Sie sind auf Seite 1von 9

EPIDEMIOLOGIA

Presenta

INGRIS DIAZ CANTILLO COD: 1143427049

Curso

151013-15

Tutor

WILSON GERMAN ALVAREZ

BARRANQUILLA /ATLANTICO

06/OCTUBRE /2019
Los vectores
Son animales que transmiten patógenos, entre ellos parásitos, de una
persona (o animal) infectada a otra y ocasionan enfermedades graves
en el ser humano.
Estas enfermedades son más frecuentes en zonas tropicales y
subtropicales y en lugares con problemas de acceso al agua potable y al
saneamiento.

Enfermedades transmitidas por vectores


 Dengue
El dengue es una infección vírica transmitida por mosquitos. Causa
síntomas gripales y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un
cuadro potencialmente mortal llamado dengue grave.
 Esquistosomiasis
Enfermedad parasitaria crónica causada por gusanos. Corren el riesgo
de contraer la infección las personas que realizan actividades
agrícolas, domésticas o recreativas que las exponen a aguas
infestadas.
 Fiebre amarilla
Enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos
infectados. El término "amarilla" alude a la ictericia que presentan
algunos pacientes. El virus es endémico en las zonas tropicales de
África y América Latina.
 Enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana)
Enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito
protozoo Trypanosoma cruzi. Se encuentra sobre todo en América
Latina.
 Paludismo
El paludismo es causado por un parásito denominado Plasmodium que
se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. En el
organismo humano, los parásitos se multiplican en el hígado y
después infectan los glóbulos rojos.

Fiebre amarilla
La Fiebre Amarilla es una enfermedad infecciosa endemoepidémica
producida por un virus perteneciente al género Flavivurus.

La enfermedad es de clínica aguda, de duración breve y gravedad


variable. Los casos más leves presentan un cuadro pseudogripal
inespecífico. En casos más graves, los ataques típicos se caracterizan
por cursar en dos fases. Se inicia con un cuadro gripal intenso, con
fiebre, escalofríos, cefalea, mialgias, postración, náuseas y vómitos. Se
acompaña de ictericia moderada, leucopenia y en ocasiones
albuminuria. La mayoría de los caso se resuelven en esta fase, pero en
un 15% de los casos, tras una breve remisión, (de horas a un día) el
trastorno evoluciona a un cuadro grave con insuficiencia hepática y
renal, manifestaciones hemorrágicas, como epistaxis, gingivorragia,
hematomas y melenas, y finalmente shock por fallo multiorgánico. En
un 20- 50 % de los casos graves se produce la muerte, aunque en
regiones endémicas la letalidad es menor.

El diagnóstico es clínico y epidemiológico y se confirma por técnicas de


laboratorio, mediante el aislamiento del virus, del antígeno o del
genoma vírico en tejidos, sangre u otros fluidos corporales. También es
posible la confirmación diagnóstica mediante la demostración de la
elevación de anticuerpos específicos en sueros obtenidos en la fase
aguda y en la de convalecencia.

El examen postmortem, demostrando las lesiones típicas hepáticas


refuerza el diagnóstico.

En cuanto al reservorio en la F. amarilla se distinguen 2 tipos, según


los dos ciclos epidemiológicos que se dan en esta enfermedad, el ciclo
selvático y el ciclo urbano:
 en el ciclo selvático son los primates los principales reservorios del
virus (y tal vez los marsupiales) junto a los mosquitos, de los
géneros Haemagogus y Aedes,
 en el ciclo urbano el reservorio es el hombre enfermo vinculados a
mosquitos del género Aedes.

La enfermedad se transmite por medio de la picadura de un mosquito.


En las zonas urbanas y en algunas rurales se da fundamentalmente por
el vector mosquito de la especie Aedes aegypti, que es un mosquito
esencialmente doméstico, activo durante el día, y que no pica a
temperaturas menores a 23ºC, lo que explica que la enfermedad sólo
sea endémica en zonas tropicales y a menos de 2500 metros de altitud.
Vía de propagación El virus de la fiebre amarilla es un arbovirus del
género Flavivirus transmitido por mosquitos de los
géneros Aedes y Haemogogus. Las diferentes especies de mosquitos
viven en distintos hábitats. Algunos se crían cerca de las viviendas
(domésticos), otros en el bosque (salvajes), y algunos en ambos
hábitats (semidomésticos).
 Fiebre amarilla selvática: En las selvas tropicales lluviosas, los
monos, que son el principal reservorio del virus, son picados por
mosquitos salvajes que transmiten el virus a otros monos. Las
personas que se encuentren en la selva pueden recibir picaduras
de mosquitos infectados y contraer la enfermedad.
 Fiebre amarilla urbana: Las grandes epidemias se producen
cuando las personas infectadas introducen el virus en zonas muy
pobladas, con gran densidad de mosquitos y donde la mayoría de
la población tiene escasa o nula inmunidad por falta de
vacunación. En estas condiciones, los mosquitos infectados
transmiten el virus de una persona a otra.

Puerta de salida El periodo de incubación de la enfermedad va de


3 a 6 días desde la exposición (picadura del mosquito).

Puerta de salida, entendida como desde el ser humano enfermo al


mosquito (ya que no se da la transmisión directa persona a persona)
empieza desde poco antes de comenzar la fiebre hasta los 5 primeros
días de la enfermedad. El periodo de incubación en A. Aegypti es de 9 a
12 días y una vez infectado permanece así toda su vida. Se ha
documentado la transmisión transovárica en los mosquitos, lo que
contribuye a la persistencia de la infección en los mosquitos.

La susceptibilidad es alta, pero la enfermedad confiere inmunidad


rápida y persistente, no existiendo segundos ataques. En zonas
endémicas son frecuentes las infecciones subclínicas, sobre todo en
niños. El estudio de los casos muestra un perfil epidemiológico
característico, tratándose en general de varones jóvenes que se
adentran en la selva a trabajar. Es, en cierto modo, una enfermedad
ocupacional.

Se calcula que cada año viajan a países endémicos de Fiebre Amarilla


unos 9 millones de viajeros procedentes de Asia, Europa y Norteamérica
y más de 3 millones visitan zonas con transmisión del virus en estos
países. Se calcula que el riesgo de enfermar es de 1 en 267 y de muerte
es 1 en 1333, aunque el riesgo es menos en periodos
interepidémicos. El riesgo de los viajeros a Sudamérica se estima unas
10 veces menos que el de los viajeros a África. Es decir, el riesgo de los
viajeros depende de la época del año, del itinerario y actividades a
realizar, de la densidad vectorial y de la presencia de virus circulante.
Destacar que en los países con áreas endémicas que mantienen altas
coberturas de vacunación la posibilidad de contagio de un viajero es
considerablemente menor.

Agente
virus de la fiebre
amarilla
arbovirus ARN Reservorio
genero flavivirus
Huesped humano
susceptible infectado
humano sano (urbano)
no inmunizado primate
infectado
(selvatico)

Via de propagacion
vector A Aegypty
(urbano
Haemagogus
(selvatico)
Indiquen por lo menos medidas de intervención que ustedes
como administradores de salud trabajando en una secretaria de
salud departamental propondrían en cada uno de los eslabones
de la enfermedad seleccionada para mitigar la propagación de la
misma en la comunidad.

Eslabón Medidas Preventivas Medidas


SALUD PUBLICA Preventivas
FIEBRE AMARILLA Mitigación en la
comunidad
Control Vectorial:  Realizar
Agente: virus Reducir el riesgo de picaduras protocolos de
transmitido por es prevenible si mitigamos el vigilancia
vector Aedes crecimiento de estos vectores, epidemiológica
llamado arbovirus de manera mecánica, evitando en las zonas
ARN del genero el desarrollo de aguas más
flavivirus estancadas y realizar vulnerables
fumigaciones en viviendas,  Informar a las
locales, sectores, poblaciones de comunidades
lugares húmedos. acerca de esta
Reservorio: Control Epidemiológico: Las enfermedad y
Humano infectado acciones de prevención, el control de
vigilancia y control ella
epidemiológico de la fiebre  Evitar agua
amarilla están orientadas a la estancada
vacunación, ya en caso de  Limpiar los
persona diagnosticada con F.A contenedores
de agua cada 8
días
Puerta de salida: Control mecánico: En caso ya  Utilizar
piel identificado la presencia del insecticida
vector o que por sus  Fumigar
condiciones ambientales sea  Las personas
plausible su existencia, todo expuestas a
paciente hospitalizado o este vector
diagnosticado deberá que viven en
permanecer bajo mosquitero, zonas
repelente, ropa adecuada tropicales
Transmisión Control mecánico: fortalecer deben usar
directa: picadura la inmunización de todas las mosquiteros,
personas residentes en zonas o usar repelente
áreas cercanas o que circulan y ropa
por las mismas. Además evitar adecuada
que personas no vacunadas
penetren a senderos de selva  La mejor
donde se ha localizado la opción es
transmisión. En ellas se deberá para evitarla
intensificar la vigilancia, la es la pronta
vacunación de residentes vacunación
mayores de 9 meses y la antiamarilica,
inmunización de toda la antes de
población que viaje a estas viajar o
zonas. entrar a
Puerta de Control Epidemiológico: zonas
entrada: piel Reactivar protocolos de enzooticas,
mitigación y control para la mejor es la
proliferación del vector. prevención
Huésped Control Epidemiológico:
susceptible: Realizar protocolo de
Hombre sano vacunación a todo el personal
relacionado en sectores o
comunidades donde se han
presentado el brote viral, evitar
la proliferación de vector, tomar
las medidas preventivas como
evitar aguas estancadas, los
recipientes de aguas
mantenerlos sellados y
limpiarlo cada 8 días.
REFERENCIAS

Organización mundial de salud https://www.who.int/es/news-


room/fact-sheets/detail/vector-borne-diseases

Viajar seguro org


http://fundacionio.org/viajar/enfermedades/vectores.html
https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/69-fiebre-amarilla-
epidemiologia-y-situacion-mundial

Das könnte Ihnen auch gefallen