Sie sind auf Seite 1von 4

PROYECTO DE DESARROLLO PERSONAL (DE VIDA), FAMILIAR E INSTITUCIONAL .

Todas las personas, familias, instituciones y/o organizaciones sociales deben marchar en base a un proyecto de
desarrollo, por los grandes cambios que se dan en la realidad natural, social y el pensamiento humano así como el
desarrollo científico-tecnológico y la globalización así lo exigen; para responder con éxito a los retos y desafíos que
nos trae este mundo en constante cambio como por ejemplo la sociedad del conocimiento y de la información, la
tecnología de punta, la reinginería, calidad total, control de calidad, la excelencia, la biotecnología, la
nanotecnología, RCT, etc.
1. ¿QUE ES UN PROYECTO DE VIDA Y/O PROYECTO DE DESARROLLO PERSONAL ?
 “La planeación de la vida personal, trazar metas, establecer objetivos personales a corto y largo plazo, que
permitan mirar la vida y el futuro de una manera positiva. Es un ejercicio pedagógico que apunta al desarrollo de
las competencias, las capacidades de aprendizaje de los (las) estudiantes, basado en el conocimiento que se
tenga de sí mismo a partir de la identificación de habilidades y dificultades en las dimensiones: emocional,
cognitiva, moral y física, que facilite un crecimiento armónico coherente con las necesidades, posibilidades y
expectativas de vida que cada quien tiene o posea”.
 “Es un instrumento de cambio por alcanzar una nueva vida personal, familiar o institucional, en base a acción-
reflexión, reflexión-acción, concertación y decisión; con identidad, principios, autonomía y toma de decisiones;
concibiendo un futuro deseado y programando los medios reales para alcanzarlo”.
 “Guía para la acción”.
 “No es un documento visto como producto, sino el inicio del proceso de construcción de la vida personal, familiar
o institucional”.
2. VENTAJAS DE UN PROYECTO DE DESARROLLO PERSONAL O DE VIDA
 Les permitirá desarrollar expectativas, ideales reales frente al futuro.
 Les posibilitará desarrollar conductas protectoras frente a situaciones de riesgo como:
 El uso de sustancias psicoactivas que dañan su bienestar personal, físico, psicológico, familiar y social.
 Iniciación temprana de su actividad sexual (en los adolescentes).
 Embarazos no deseados (en los adolescentes).
 Infecciones de transmisión sexual (ITC).
 Desarrollarse de acuerdo a sus posibilidades dentro de un contexto real (Calidad de vida de acuerdo al medio),
para que sus acciones se proyecten hacia el futuro.
 Desarrollarán una motivación permanente como un derecho para triunfar y lograr el éxito. Mientras más
pertinente sea la planificación de vida, tendrán mayores posibilidades de alcanzar sus propósitos, metas,
objetivos y fines.
3. COMO ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA
Elaborar un proyecto de vida implica tener un manejo especial de la organización del tiempo y plantear metas
claras que conduzcan a la realización personal y al logro de nuestras aspiraciones. Contar con un proyecto de
vida posibilita a las personas, familias e instituciones a enfrentar con seguridad los retos y desafíos que se
plantean en el tiempo y experimentar situaciones nuevas sabiendo que son ellos (as) quienes conducen su vida.
4. PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA.
 Plantearse metas claras, precisas y factibles de ser logradas.
 Determinar tiempos para el cumplimiento de las metas.
 Determinar actividades asociadas con las metas.
 Tomar decisiones conscientes, responsables y con autonomía.
 Automotivarse y ser consecuente con lo trazado.
 Modificar aquellas conductas que dificultan el logro de las metas.
 Evaluar en qué medidas las actividades ejecutadas van logrando el cumplimiento de los objetivos.
5. UN PROYECTO DE VIDA INCLUYE A:
a) La familia.- En una familia es necesario construir metas que permitan lograr una convivencia armoniosa;
estimulando el desarrollo personal de cada uno de sus integrantes. Esto se logra ejercitando
permanentemente una adecuada comunicación.
b) La comunidad.- Debemos orientar el logro de metas en un contexto que nos permitan vivir y promover
relaciones de respeto, confianza, solidaridad, cooperación, logrando mejores condiciones que alienten el
desarrollo integral de la comunidad, para desterrar toda forma de exclusión, dominación, violencia.
c) La pareja.- Los objetivos que se plantean para alcanzar las metas con la pareja, deben ser producto de las
aspiraciones de ambas cónyuges, teniendo en cuenta el desarrollo personal de cada uno para el logro de una
vida plena y satisfactoria en común.
d) Estudio / Trabajo.- Las metas deben estar orientadas al buen desempeño, eficiencia y eficacia académica y
laboral así como al perfeccionamiento, desarrollo de destrezas cognitivas y habilidades psicosociales que
lleven a las personas a ser competentes y exitosas para alcanzar la autorrealización.
6. CONSTRUYENDO MI PROYECTO DE VIDA. (Pasos a seguir).
La construcción, diseño o elaboración del proyecto de desarrollo personal, familiar o institucional:
 Es un proceso continuo y secuencial, involucra a todos los miembros de una familia, organización y/o institución.
 Definir voluntad de cambio para conseguir la cohesión, participación, compromiso y envolucramiento frente a los
retos que nos espera.
 Tomar una decisión, asumir el compromiso para la acción (teoría de roles).
a) Definición de la Visión.-
- Es el deber ser. - Una mirada hacia el futuro.
- Es una aspiración. - Querer ser.
Ej. : Líderes, pioneros, innovadores, excelentes, competidores, etc.
b) Definición de la Misión.- (mirando hacia fuera y dentro), teniendo en cuenta los cambios que ocurren a
nivel local, regional, nacional e internacional, especialmente la revolución científico-tecnológico y la
globalización, la sociedad del conocimiento y de la información.
 Razón de ser; es la postulación de una finalidad a largo plazo; es simple, breve, clara y directa; es
operativa; se revisa y actualiza periódicamente; es conciso, consistente y sustancial; es una idea fuerza.
c) Definición de Valores.- Los valores se proponen a partir de la identidad, pero es necesario conceptualizar
lo que son los valores e identidad:
 Los valores; “Es todo lo bueno, real o ideal, deseado o deseable para una persona, familia o sociedad”.
“Son principios o convicciones que otorgan direccionalidad a la vida de las personas, la familia y la sociedad,
posibilitando su realización plena, en un contexto económico, social y cultural determinado”.
“Son ideales que orientan a las personas y responden a lo que una sociedad considera importante”.
Los valores no son creados por el hombre, sino son descubiertas.
Los valores se evidencian a través de las actitudes y conductas que demuestran las personas en los
diferentes actos de su vida.
“Las cosas sensibles son percibidas, los conceptos son pensados, pero los valores son sentidos”.
Todo valor va acompañado de un contravalor, disvalor o antivalor.
 Identidad.- Son características, rasgos y/o atributos que identifican, diferencian o distinguen a una persona,
familia, institución, organización social o a una cosa de otros similares o parecidos, pueden ser: físicos,
intelectuales, sociales, artísticos, históricos, culturales, políticos, etc. Identidad también es la valoración de los
rasgos o características. La identidad es considerada como una cualidad de una persona, que en suma son
valores de las variables de la expresión que contiene.
d) Definición de los objetivos.- Es lo que se pretende lograr con el proyecto, siempre se empieza con un
verbo, pueden ser objetivos generales y específicos.
e) Organización.- Equipos de motivación para la formulación de la visión, misión, valores, objetivos,
diagnóstico, etc.
f) Diagnóstico.- Es un proceso mediante el cual se describe, analiza, interpreta y explica la realidad personal,
familiar o institucional. Se lleva acabo a través de un plan de diagnóstico. Se pueden utilizar diferentes
técnicas, tales como:
 Detección, jerarquización y delimitación de problemas o nudos críticos.
 Utilizando la técnica FODA.
g) Propuestas.- Económico, social, político, cultural, académico, artístico, etc.

LA PARADOJA DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, EL CRECIMIENTO DEL DESCONOCIMIENTO.


Basándose en el concepto del conocimiento de la teoría de sistemas, surge la cuestión ¿qué es lo específico de la
“sociedad del conocimiento” actual? La respuesta debe partir de las incertidumbres, las sombras, los dilemas
(Situación difícil o comprometida en que hay varias posibilidades de actuación y no se sabe cuál de ellas escoger
porque ambas son igualmente buenas o malas) y las paradojas (Dicho o hecho que parece contrario a la lógica) de
la sociedad del conocimiento.

El sociólogo N. Stehr (2000) resalta, por ejemplo, la fragilidad de la sociedad del conocimiento moderno cuando
subraya que los avances tecnológicos y científicos son una de las causas de la incertidumbre actual. Así, por
ejemplo, los avances en la tecnología de información y comunicación han aumentado la fragilidad de los mercados
financieros y comerciales, lo cual obliga a las organizaciones a aumentar su flexibilidad para poder adaptarse a los
cambios en los mercados. También el aumento del conocimiento científico y su amplia difusión causan más
incertidumbres, fragilidad y contingencia (Posibilidad de que una cosa suceda o no suceda) (véase Stehr, 1996). En
este sentido, se considera que el mayor conocimiento produce también más desconocimiento. Mientras los
conocimientos aumentan con gran rapidez, el saber de lo que no sabemos aumenta con velocidad aún más
vertiginosa (Que se hace con mucha rapidez o intensidad) (H.D. Evers, 2000, p. 8). Por lo tanto, uno de los rasgos
de la “sociedad del conocimiento” es el aumento de las zonas de incertidumbre, lo cual convierte a la ignorancia
(entendida como el desconocimiento del desconocimiento) en incertidumbre (entendido como el conocimiento del
desconocimiento, “sé que no sé”).

Hasta ahora, se observaba esta dinámica solamente en los subsistemas de la ciencia y de la tecnología. Pero las
fronteras entre los sistemas de producción de conocimiento son cada vez más permeables, lo cual aumenta la
incertidumbre hacia el conjunto de la sociedad y sus procesos de innovación. En otras palabras, en la “sociedad del
conocimiento”, la percepción y el tratamiento de la incertidumbre cobran cada vez más importancia, lo que es
inmanente al proceso de generación del conocimiento moderno (véase Krohn, 2001, p.16).

El procedimiento experimental y los discursos hipotéticos típicos del sistema de la ciencia empiezan a formar parte
de los procesos del conjunto de la sociedad. Es decir, las formas en que se están llevando a cabo las prácticas
científicas entran en las prácticas cotidianas de las sociedades (véase Krohn & Weyer, 1989 y Krohn, 1997). La
práctica experimental es más que la simple “prueba y error”, es el intento sistemático de procesar colectivamente y
aprender de la experiencia. Según Krohn (1997, p.66) se puede hablar de una práctica experimental cuando:

 Se usan las nuevas tecnologías basadas en el conocimiento en un contexto organizativo determinado.

 Una red de actores integra diferentes formas de aprendizaje (“learning by using, doing, designing, researching,
reflecting);

 Existen posibilidades institucionalizadas de retroalimentar los procesos de innovación con las experiencias
adquiridas en la práctica.

Las ventajas de los procedimientos basados en la práctica experimental son obvias. Existe una disposición
permanente para buscar nuevas soluciones y caminos. Y al contrario que la sociedad medieval, no hay tanta
resistencia frente a las innovaciones, a pesar de que se conocen sus efectos destructivos (discutidos por
Schumpeter) y sus riesgos. Se construyen aviones y después de utilizarlos durante 20 años, se ve que la explosión
de una rueda hace caer el avión; se cambia la alimentación del ganado introduciendo carne en su alimentación, para
descubrir luego que, por causa de esta innovación, las enfermedades degenerativas de algunos animales traspasan
las barredas de las especies y producen también en los humanos este tipo de enfermedad. En este sentido, la
“sociedad del conocimiento” es también una sociedad de riesgo, en la que las consecuencias de la aplicación de
teorías dudosas y de tecnologías deficientes contrastan con las perspectivas positivas de los avances científicos y
tecnológicos por el hecho de que los efectos negativos ya se producen solamente en un subsistema, sino que
afectan a la sociedad en su conjunto. Por lo tanto, la “sociedad del conocimiento” no se caracteriza por una
extensión del conocimiento que reduce el desconocimiento, sino por unas prácticas experimentales que producen
conocimiento, pero al mismo tiempo más desconocimiento, incertidumbre e inseguridad.

Esto queda reflejado en el hecho de que se cuestionan cada vez más reglas y evidencias aceptadas por el conjunto
de la sociedad. La “sociedad del conocimiento” está marcada por la erosión acelerada de sus estructuras
reguladoras y del desarrollo de nuevas reglas y normas. Por lo tanto, uno de los indicadores claves para el
desarrollo de la “sociedad del conocimiento” es la oscilación acelerada entre la desregulación y la nueva regulación.

 ¿Qué entiende el autor por “conocimiento”?

 ¿Qué razones da para fundamentar la tesis de que la sociedad del conocimiento produce desconocimiento?

 ¿Qué alternativas de solución da el autor a la problemática?.

Das könnte Ihnen auch gefallen