Sie sind auf Seite 1von 16

Autoficciones de filiación en

las narrativas de memoria:


Chile, Argentina y Perú
María Teresa Johansson
Universidad Alberto Hurtado

Lucero de Vivanco
Universidad Alberto Hurtado

La denominación “relato de filiación” fue creada por Dominque Viart


para aludir a las narrativas escritas por la generación posterior a la Se-
gunda Guerra Mundial, cuando las historias familiares y sus silencios
traumáticos comenzaron a ser objeto de elaboración literaria. En la
última década, su uso se ha extrapolado a Latinoamérica para referirse
a relatos de segunda generación que abordan procesos de memoria
reciente, tras los distintos periodos dictatoriales o de violencia interna
experimentados en el continente en el último tercio del siglo xx. En
relación con la literatura argentina, Ilse Logie (2015) señala que, desde
la década de los noventa, una generación de “hijos” emerge como un
nuevo actor en el escenario social y literario. Esta autora hace referencia
no solo “a los vínculos parentales, sino también a todos los hijos sim-
bólicos cuya infancia o adolescencia estuvo marcada por la experiencia

Brought to you by | Universidad Nacional Autonoma


Authenticated
Download Date | 9/5/19 7:12 PM

Vivanco-Johansson.indb 311 17/04/2019 21:59:05


312 María Teresa Johansson y Lucero de Vivanco

dictatorial” (2015: 76). En esta clave puede leerse, por ejemplo, a Félix
Bruzzone, a Laura Alcoba o a Mariana Eva Pérez. También en Chile
han aparecido trabajos (Amaro 2014, Roos 2013) que, desde la críti-
ca literaria, discuten la narrativa de escritores como Nona Fernández,
Diego Zúñiga, Alejandra Costamagna o Alejandro Zambra, en tanto
narradores de “segunda generación” respecto de la dictadura. En el
Perú, si bien el fenómeno es muy reciente, fundamentalmente por la
fecha más próxima del término del conflicto armado (2000), es posi-
ble mencionar las obras de Renato Cisneros, José Carlos Agüero, Juan
Manuel Robles o José Carlos Yrigoyen.
Desde una perspectiva de crítica literaria que integre presupuestos
psicoanalíticos en su vertiente relacional, todo relato de filiación supo-
ne un sujeto que efectúa un proceso de elaboración psíquica en torno
al mandato paterno y a contenidos que le han sido transmitidos por
generaciones precedentes. Por tanto, en la mayoría de estas narrativas,
este sujeto se representa a través de la figura del “hijo/hija” quien, en
interdependencia con la figura del “padre/madre”, se constituye en un
receptor activo en la transmisión generacional de las experiencias de
violencia y trauma. En efecto, según René Kaës (1986), la perspecti-
va psicoanalítica relacional incorpora el problema de la transmisión
psíquica como aspecto constitutivo de la subjetividad, impactando
incluso la definición de sujeto y su inscripción en el orden simbólico
familiar. Desde este prisma, la noción de sujeto se distancia de una idea
monádica, narcisa y aislada, para aparecer como una entidad intersub-
jetiva en la cual coexiste su condición de “para sí” con un carácter de
“heredero” de transmisiones psíquicas familiares y generacionales.1 A
partir de este supuesto —por cierto, implícito en las formulaciones
sobre el relato de filiación de Viart (2009)— es posible colegir que las
novelas en estudio exponen formas narrativas en las que el sujeto auto-
ral se actualiza como un sujeto de herencia complejo y contradictorio,

1. Desde la posición posfreudiana del psicoanálisis relacional, así lo afirma, por ejem-
plo, Stephen A. Mitchell: “Las teorías del modelo relacional [...] no nos describen
como un conglomerado de impulsos de origen físico, sino como si estuviéramos
conformados por una matriz de relaciones con los demás, en la cual estuviéramos
inscritos de manera inevitable, luchando simultáneamente por conservar nuestros
lazos con los demás y por diferenciarnos de ellos” (1993: 14).

Brought to you by | Universidad Nacional Autonoma


Authenticated
Download Date | 9/5/19 7:12 PM

Vivanco-Johansson.indb 312 17/04/2019 21:59:05


Autoficciones de filiación en las narrativas de memoria 313

en tanto se funda, con grados e intensidades distintas, “en ese lugar


psíquico donde se ve llevado a pensarse como sujeto de una herencia y
de la diferencia que él introduce en lo que recibe de sus padres” (Kaës
1986: 15). Esto es más complejo aún si esa herencia se constituye a
partir de aspectos reprimidos o silenciados en la transmisión genera-
cional, que permanecen ocultos o negados con el preciso propósito de
mantener el vínculo, algo que Kaës (1997) ha denominado el “pacto
denegativo” de la historia familiar.2 En consecuencia, la representa-
ción de la relación filial implica tanto la transmisión y la asimilación
personal de las formas de identificación con la figura paterna —y, por
añadidura, según se verá a continuación, con los hechos históricos ge-
neracionalmente representados—, como los actos de rechazo genera-
dos en el proceso de individuación psíquica.
Para los efectos de este artículo, no solo interesa destacar la con-
sideración de Viart sobre el relato de filiación como una forma na-
rrativa que implica un vuelco hacia la anterioridad familiar y hacia la
representación de aspectos heredados, sino también, y especialmente,
la presencia en ellos de una “consciencia de su historicidad problemá-
tica” (Viart 2009: 102). Esto implica la manifestación de una lucidez
particular respecto de su situación histórica, que se expresa tanto temá-
ticamente como en su factura formal.3 Así, los relatos de filiación con-
temporáneos producidos en América Latina ponen en evidencia tanto
sus contenidos sobre el pasado reciente y la memoria como los proce-
dimientos formales específicos utilizados para acceder a nuevos senti-
dos históricos. De este modo, un importante número de narrativas de

2. El “pacto denegativo” (Kaës 1997) o “pacto de negación” (Kaës 1987) es un pacto


intersubjetivo inconsciente, que “condena al destino de la represión”, de la nega-
ción, de lo irrepresentado o de lo imperceptible todo lo que “vendría a poner en
cuestión la formación y el mantenimiento de ese vínculo”, como la violencia o las
divisiones y diferencias propias de una relación vincular. Así, “el precio del vínculo
consiste en aquello que no podría cuestionarse entre las personas que vincula”
(Kaës 1987: 51).
3. “La littérature contemporaine manifeste ainsi une lucidité particulière envers sa
situation historique, lucidité qui affecte le processus d’écriture, la matière et la ma-
nière des textes. Elle thématise et formalise dans ses textes la conscience de son
historicité problématique” (Viart 2009 : 102).

Brought to you by | Universidad Nacional Autonoma


Authenticated
Download Date | 9/5/19 7:12 PM

Vivanco-Johansson.indb 313 17/04/2019 21:59:05


314 María Teresa Johansson y Lucero de Vivanco

filiación participa del género de la autoficción o bien integra algunas


operaciones de carácter autoficcional. Estas operaciones pueden ser de-
finidas, a priori, por dos de sus rasgos constitutivos: su “indefinición
genérica inherente” (Casas 2015) y la representación del sujeto autoral
en tanto figura de “escritor”, que refiere de manera indirecta a la per-
sona del autor (Alberca 2007). En el primer caso, explica Ana Casas,
la indeterminación genérica se produce “a partir de dos conceptos fun-
damentales; el de ambigüedad, dada la recepción simultánea de dos
pactos de lectura en principio excluyentes (el pacto autobiográfico y el
pacto novelesco) y, en segundo lugar, el de hibridismo, al combinar la
autoficción rasgos propios de los enunciados de realidad y los enuncia-
dos de ficción” (Casas 2015: 22). En el segundo caso, explica Alber-
ca, en la autoficción se homologan las categorías de autor, narrador y
personaje, y el relato queda construido de tal manera que “lo ficticio
parece verdadero. Y, viceversa, lo verdadero parecería ficticio” (Alberca
2007: 126). Esta suma de indeterminaciones es lo que problematiza
cualquier transparencia posible en el pacto de lectura de la autoficción,
por lo que, parafraseando a Lejeune (1975), Alberca ha postulado un
“pacto ambiguo” para estas “novelas del yo”, cuyo estatuto se inscribe
en un principio de indeterminación entre ficción y factualidad. De
esta manera, forzando al lector a desplazarse de manera oscilante entre
el referente contextual, por un lado, y la ficcionalización de la perso-
nalidad y la intimidad biográfica de quien escribe, por otro, este tipo
de “autoficciones de filiación” pone en escena a un sujeto autoral dual,
constituido por las figuras del “hijo” y del “escritor”.
Considerando estos presupuestos, este ensayo discurre en torno a
tres novelas latinoamericanas escritas por autores de una generación
posterior a los hechos de violencia y dictadura a los que aluden sus
tramas: Formas de volver a casa (2011), del chileno Alejandro Zambra,
El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia (2011), del argentino
Patricio Pron, y La distancia que nos separa (2015), del peruano Renato
Cisneros. En los tres casos, las referencias históricas remiten a las dicta-
duras militares de los años setenta y ochenta (Pinochet, Videla y Mora-
les Bermúdez) y, en el caso peruano, también al conflicto armado inter-
no entre Sendero Luminoso y el Estado, que se desarrolló entre 1980
y 2000. Los tres textos coinciden, asimismo, en que la trama histórica

Brought to you by | Universidad Nacional Autonoma


Authenticated
Download Date | 9/5/19 7:12 PM

Vivanco-Johansson.indb 314 17/04/2019 21:59:05


Autoficciones de filiación en las narrativas de memoria 315

está entrelazada con la recomposición que cada autor hace tanto de la


figura paterna que le es propia como de la relación padre-hijo, en tanto
que los padres se erigen como representantes de la generación protago-
nista de los hechos históricos narrados y los hijos, a su vez, pertenecen
a una generación cuya memoria respecto de esos mismos hechos es ne-
cesariamente una memoria fragmentada e indirecta.
En este marco, planteamos que estas novelas, en tanto relatos de fi-
liación, se constituyen a partir de una narrativa de autoficción que des-
pliega una suerte de desdoblamiento del sujeto autoral entre la figura
del hijo y la del escritor, así como una negociación entre ellas. Es desde
esta tensión, desde esta necesidad de ruptura, convenio o distancia
—según la novela de que se trate— entre lo que podría llamarse la fi-
delidad a la relación filial o, en su defecto, la fidelidad al ejercicio escri-
tural, que las novelas participan de una (ya mencionada) consciencia
histórica problemática que se apropia, ficcionaliza y también enjuicia
el pasado. En otras palabras, tras extrapolar la perspectiva de transmi-
sión y herencia a las novelas en cuestión, el sujeto autoral no solo podrá
concebirse a partir de las indeterminaciones propias de la autoficción,
sino también a partir de los conflictos generacionales sobre el pasado
reciente representados en la tensión respecto de la figura del padre.
En estas novelas, este complejo proceso será construido a partir de
una puesta en crisis radical del pacto filial denegativo, sostenida por
el pacto ambiguo propio de la autoficción contemporánea. Es decir,
amparados en las indeterminaciones de la autoficción —especialmente
cuando esta es concebida, en términos de Alberca, como “la búsque-
da de un mecanismo propio de la posmodernidad, un artificio o una
ortopedia, diseñado para sostener la fragilidad identitaria del sujeto
moderno, necesitado de un suplemento de ficción sin el cual su exis-
tencia carecería de entidad suficiente” (2007: 127)—, el sujeto autoral
se dispone a cuestionar el vínculo con el padre para cuestionar también
su vínculo con la historia. De esta manera, las tres novelas proyectan
una política de la literatura que dialoga necesariamente con los discur-
sos sobre memoria social imperantes en sus contextos nacionales de
producción, lo que manifiesta explícitas voluntades de intervención e
inscripción en sus respectivos campos literarios, culturales y sociales.

Brought to you by | Universidad Nacional Autonoma


Authenticated
Download Date | 9/5/19 7:12 PM

Vivanco-Johansson.indb 315 17/04/2019 21:59:05


316 María Teresa Johansson y Lucero de Vivanco

En efecto, la literatura latinoamericana ha sido tradicionalmente


parte activa de los discursos sociales con los que se han construido e
interpretado los distintos procesos históricos vividos en el continente.
Siguiendo a Rancière (2009, 2011), la literatura ha jugado un rol po-
lítico clave en tanto configuradora de espacios simbólicos en los que
visibilizar o invisibilizar, legitimar o deslegitimar, un conjunto de sen-
tidos y significados valorados cultural, política o éticamente dentro de
una determinada sociedad. La representación de la violencia política
de las últimas décadas y la construcción de memorias asociadas a dicha
violencia se vienen apropiando, en este sentido, de una agenda socio-
histórica mediante la que se cuestionan (o refuerzan) no solo los aspec-
tos ideológicos de los discursos circulantes, sino también, dentro del
campo más específicamente literario, las posibilidades y formas trans-
generacionales de hacer presentes los sucesos del pasado y los propios
lenguajes de dicha representación.
En el caso de estas tres novelas, los nudos argumentales tematizan
un legado ideológico problemático representado en la figura del padre.
Ante esta herencia transgeneracional, la elaboración de la identifica-
ción y del rechazo supone distintos grados de valoración y apego a la
relación filial. Es importante avizorar que la formulación del rechazo
y de la identificación con la figura paterna en esos textos supone que
la consciencia histórica problemática se haga legible mediante la trans-
mutación de planos, es decir, mediante el desplazamiento desde lo fa-
miliar a lo social, desde lo íntimo a lo político. Así, mientras Zambra
desarrolla una actitud de crítica y Pron opta por valorar la herencia y
asemejarse, Cisneros se contradice entre su voluntad de distanciarse
y un ejercicio escritural que, en realidad, termina por acercarlo. Esta
diferencia en las posturas ante la herencia ideológica también deter-
mina los órdenes estéticos, pues si el libro de Zambra realiza quiebres
estructurales en los modelos de la ficción narrativa y la novela de Pron
ofrece solo un relato segmentado que alterna entre autoficción y textos
de caso periodístico, el trabajo de Cisneros sigue un modelo narrativo
más canónico al apegarse a una biografía periodística en sus sentidos
más tradicionales.

Brought to you by | Universidad Nacional Autonoma


Authenticated
Download Date | 9/5/19 7:12 PM

Vivanco-Johansson.indb 316 17/04/2019 21:59:05


Autoficciones de filiación en las narrativas de memoria 317

Resistencia al mandato

Como hemos adelantado, Formas de volver a casa narra la historia de


un conflicto filial inscrito en la perspectiva de una generación de hijos
que recrea una memoria de infancia dictatorial a mediados de la dé-
cada de los ochenta. La narración tiene lugar entre dos terremotos, el
de 1985 y el de 2011, lo que demarca una temporalidad biográfica e
histórica.
En esta novela, la figura del hijo se autodefine como un “personaje
secundario” respecto de los “protagonistas” de la historia, que serán los
padres y su generación, situando así al interior de los regímenes litera-
rios tanto el contexto histórico como la relación filial. En el desarrollo
de la trama, el hijo vacila: denuncia el autoritarismo paterno, pero, a
la vez, reivindica el valor moral de la presencia paterna en el hogar, al
rescatar sus recuerdos formativos. Este “exceso” de presencia contrasta
con la ausencia del padre clandestino de Claudia, a quien, sin embar-
go, el joven valora éticamente por su compromiso político. No obs-
tante lo anterior, el argumento progresivamente elabora el rechazo a la
figura del padre en tanto representante de una clase media silenciosa
que, distanciada de las dicotómicas categorías de víctima y victimario,
apoyó la dictadura por omisión o mediante su pasividad. La novela
prepara el momento del juicio político al progenitor, mediante marcas
léxicas y fraseológicas que, en el habla de los padres, remiten a signos
ideológicos de la dictadura, tales como “estaba metido en política” (p.
132) o “era un terrorista” (p. 133). De esta manera, en la representa-
ción de la figura paterna el texto construye la imagen del autoritarismo
al interior de la vida familiar. La escena culmen al respecto rompe el
“pacto denegativo” sobre el pinochetismo del padre:

Los de la Concertación son una manga de ladrones, dice. No le vendría mal a


este país un poco de orden, dice. Y finalmente viene la frase temida y esperada, el
límite que no puedo, que no voy a tolerar: Pinochet fue un dictador y todo eso,
mató a alguna gente, pero al menos en ese tiempo había orden.
Lo miro a los ojos. En qué momento, pienso, en qué momento mi padre se
convirtió en esto. ¿O siempre fue así? (p. 129).

Brought to you by | Universidad Nacional Autonoma


Authenticated
Download Date | 9/5/19 7:12 PM

Vivanco-Johansson.indb 317 17/04/2019 21:59:05


318 María Teresa Johansson y Lucero de Vivanco

El uso del pronombre cosificador “esto” cuestiona el imaginario


filial de la novela, en el acto de convocar el origen y a la vez denos-
tarlo. Es posible sostener, de acuerdo con Amaro (2014: 116), que
“Zambra escribe sobre cierta clase media que, promovida intelectual-
mente y con más cultura y herramientas que sus padres, se enfrenta a
su pasado con una mirada distanciada, buscando pistas que ayuden a
precisar el presente pero incluso en los casos más duros, enjuiciándo-
los como en sordina”. Sin embargo, también se puede interpretar que
el gesto del protagonista de renegar de su clase de origen ha tenido
lugar, finalmente, por el ascenso y la movilidad social que se hicieron
posibles en la nueva sociedad chilena posdictatorial y neoliberal. Con
ello, el autor reconfigura el tradicional tópico de la representación de
las clases medias en el contexto de los avatares de la historia nacional.
En efecto, este juicio será factible solo desde un sujeto autoral que se
ha separado del padre mediante su paso por las instituciones estatales
que le han dado una nueva orientación política: el Instituto Nacional
y la Universidad de Chile. Así, en el transcurso de su formación como
escritor, ha superado a su familia de origen en el escenario de movili-
dad social favorecido durante los gobiernos concertacionistas: se trata
de un nuevo orden socioeconómico que permite la emancipación y el
desclasamiento del protagonista, es decir, su ingreso a la pequeña bur-
guesía intelectual comprometida con el ideario de izquierda del con-
glomerado político gobernante en esos años. Desde este nuevo lugar,
el escritor se constituye en una suerte de autoridad moral que puede
realizar la ruptura filial.

Identificación con el legado

Por su parte, El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia narra


la historia de un joven escritor argentino que regresa de Alemania a
su pueblo natal para acompañar la pseudoagonía de su padre. En ese
retorno, el protagonista emprende una búsqueda detectivesca sobre la
figura de su progenitor, como modo de develar el pacto denegativo so-
bre su pasado silenciado. Tal como lo exponen Logie y Willem (2015:
10), “los padres del protagonista, periodistas ambos, integraron la

Brought to you by | Universidad Nacional Autonoma


Authenticated
Download Date | 9/5/19 7:12 PM

Vivanco-Johansson.indb 318 17/04/2019 21:59:05


Autoficciones de filiación en las narrativas de memoria 319

organización peronista ‘Guardia de Hierro’, hasta que esta se disolvió.


Aunque nunca participaron en la lucha armada, todos los miembros
de la familia sufrieron las consecuencias de esa etapa de militancia. [...]
Los acontecimientos que vivió la familia son menos dramáticos que los
que padecieron otros: todos sobrevivieron”.
Desde un estrecho convenio entre las figuras del hijo y el escritor,
el sujeto autoral devela, a través de un caso policial actual, el pasado
político del padre, lo que activa su memoria de infancia. La coinciden-
cia entre la fidelidad a la relación filial y al ejercicio escritural llega a
su punto más álgido cuando se asume que este es el libro que el padre
quiso escribir, pero no pudo. En este sentido, la aproximación a la
memoria del padre no pone en crisis el pacto denegativo. El ejercicio
de escritura no opera, entonces, contra el padre, sino que se constituye
a partir de la suplantación de su lugar, suplantación marcada por el
reconocimiento hacia su biografía. Así, en esta novela, la elaboración
de la herencia es casi acrítica, en tanto el sujeto que recibe se identifica
plenamente con el legado de la generación que lo antecedió, preten-
diendo incluso emularla:

Me pregunté qué podía ofrecer mi generación que pudiera ponerse a la altura de


la desesperación gozosa y del afán de justicia de la generación que la precedió, la
de nuestros padres. ¿No era terrible el imperativo ético que esa generación puso
sin quererlo sobre nosotros? ¿Cómo matar al padre si ya está muerto y, en muchos
casos, ha muerto defendiendo una idea que nos parece acertada incluso aunque su
ejecución haya sido indolente o torpe o errónea? (p. 179).

Una herencia ambivalente

En La distancia que nos separa, la ambivalencia sugerida en el título


es el lugar desde donde Renato Cisneros construye su relato de filia-
ción, buscando su propia identidad mientras indaga en la del padre.
Pero el padre de Cisneros —a diferencia del de Zambra— no es un
ciudadano “común y corriente”, ni —a diferencia del de Pron—un
militante comprometido de izquierda, sino Luis Cisneros Vizquerra:
general del Ejército y político peruano, ministro del Interior durante
la segunda fase de la dictadura militar en los setenta y ministro de

Brought to you by | Universidad Nacional Autonoma


Authenticated
Download Date | 9/5/19 7:12 PM

Vivanco-Johansson.indb 319 17/04/2019 21:59:06


320 María Teresa Johansson y Lucero de Vivanco

Guerra en el Gobierno de Fernando Belaúnde en los primeros años de


los ochenta. Su postura fue siempre controversial dentro de la sociedad
peruana, por las duras declaraciones que permanentemente hacía en
contra de Sendero Luminoso y por las tácticas militares y de guerra
sucia que proponía para combatirlo. Apodado “el Gaucho Cisneros”,
porque nació y se educó en Buenos Aires, tenía además cercanía con
los principios y métodos usados por las dictaduras del Cono Sur (cola-
boró ocasionalmente con la Operación Cóndor) y se declaraba amigo
de Jorge Rafael Videla, imitador de Henry Kissinger y admirador de
Augusto Pinochet. El sujeto autoral es, como otros miembros de esta
generación, un receptor activo en la transmisión generacional de ex-
periencias de violencia y trauma, aunque, en este caso, de violencias
acometidas y no sufridas.
A primera vista, la biografía política del padre hace que la negocia-
ción entre la figura del escritor y la del hijo en esta novela no solo se
estrese, sino que además llegue a ser agónica, pues supone para el hijo
avenir a la imagen parental la de un militar cuya ética y legalidad han
sido —y con razón— enérgicamente cuestionadas. Así lo manifestó el
propio autor en una entrevista que concedió a un medio de prensa: “La
escritura del libro fue la lucha constante entre el hijo que no quería des-
cubrir más cosas y que se horrorizaba o indignaba ante ciertos hallazgos,
y el escritor que quería seguir escarbando y encontraba muy útiles y
dramáticos ciertos hechos que el hijo repelía” (Careaga 2016: E10).
Sin embargo, la novela de Cisneros parece disolver la posible agonía
y contradecir las declaraciones recién expuestas. Porque si bien el hijo
declara horrorizarse e indignarse ante el develamiento de las acciones
represivas del padre, la figura del escritor en el texto, ayudado por la
profesión de periodista de Cisneros, se construye a partir de la búsque-
da de enunciados de la realidad que, como evidencias, permitan limpiar
o depurar la memoria pública del general. De esta forma, descalifica a
quienes entonces incriminaban a su padre e introduce constantemente
aclaraciones y precisiones respecto de las declaraciones hechas por él.
El punto más alto de esta depuración surge a partir de una entrevis-
ta dada por el general, que “marcaría el resto de su vida. También la
mía”, afirma el autor (p. 204). Al ser interrogado sobre los métodos para
combatir a Sendero Luminoso, el general Cisneros dice: “Para que las

Brought to you by | Universidad Nacional Autonoma


Authenticated
Download Date | 9/5/19 7:12 PM

Vivanco-Johansson.indb 320 17/04/2019 21:59:06


Autoficciones de filiación en las narrativas de memoria 321

fuerzas policiales puedan tener éxito tendrían que comenzar a matar a


senderistas y no senderistas porque esa es la única forma como podrían
asegurarse el éxito. Matan 60 personas y a lo mejor ahí hay 3 senderis-
tas...” (p. 205). La aclaración que el hijo-escritor hace sobre los dichos
de su padre cancela toda posibilidad de que él tome distancia o, inclu-
so, de que formule un genuino juicio ético ante tal manera de pensar.
Porque la aclaración —que en 2007 tomaría forma en una columna
periodística con el título “En contra de una leyenda negra”— no con-
dena el hecho de concebir como alternativa la matanza indiscriminada,
sino que solo le introduce un adjetivo: se trata de la peor alternativa:
“Nadie o casi nadie repararía en el transcurso de los años siguientes en
la precisión que el Gaucho hizo respecto de que la matanza indiscrimi-
nada le parecía ‘la peor alternativa’” (p. 206). Entonces, si bien el título
de la novela parece aludir a la gran distancia que existe entre el autor
y su padre, su contenido y sus procedimientos formales más bien nos
muestran una falsa distancia o, dicho de otro modo, un convenio entre
la figura del hijo y la del escritor mediante la fusión de ambas posiciones
discursivas, con el objetivo depuratorio recién mencionado.
En otras palabras, la novela logra poco el fin autopropuesto de com-
poner la identidad del hijo/autor a partir de la reconstrucción de la vida
del padre: el autor pasa a ser, más bien, una suerte de amplificador del
lenguaje del padre, un argumento póstumo de quien, convertido en
personaje magno de la historia peruana, ha dejado sobre su hijo, como
consueta teatral, las palabras con las que quisiera ser públicamente re-
cordado. “Él [...] me encomendó este libro. Este libro es su encargo”
(p. 305), dice el escritor refiriéndose al general. Con esto, reproduce de
paso la práctica que padre e hijo tenían cuando el padre le escribía los
discursos con los que el hijo, aún niño, ganaba los concursos de oratoria
en el colegio: “Nadie supo jamás que lo único que yo hacía era repetir
frases que mi papá escribía para mí la noche anterior. Él era el guionista
de todos esos discursos y alocuciones inspiradas. Él era el ventrílocuo y
yo su muñeco” (p. 309). En esta complicidad secreta, el primer discur-
so escrito por el Gaucho Cisneros para su hijo fue, precisamente, “La
juventud peruana y la subversión”, inscribiendo al interior de la vida
familiar los principios de orden y autoridad que pautaban su acción
política-militar.

Brought to you by | Universidad Nacional Autonoma


Authenticated
Download Date | 9/5/19 7:12 PM

Vivanco-Johansson.indb 321 17/04/2019 21:59:06


322 María Teresa Johansson y Lucero de Vivanco

Por lo tanto, se podría afirmar que, en La distancia que nos separa,


la figura del padre, en su interrelación con el hijo-escritor, condicio-
na las operaciones de la escritura en desmedro de las posibilidades de
realizar un juicio ético. Con ello, la novela aparenta poner en crisis el
pacto denegativo filial, pero en realidad lo honra, pues lo develado
tiene que ver más con aspectos de la vida del padre en tanto padre y no
en tanto militar, cuyo posicionamiento político era de domino público
muchos años antes de que esta novela saliera a la luz. Esto se afirma en
la segunda edición del libro, que cambia radicalmente la semiótica de
la portada respecto de la primera edición: de una fotografía en la que
aparecen en primer plano las siluetas de un militar y un civil —padre
e hijo, se entiende—, se pasa a otra despolitizada en la que un padre
que se baña en el mar lanza por los aires a un niño en edad preescolar.
En este sentido, esta novela se dispone en consonancia con un discurso
social conservador, que acordó mayoritariamente la necesidad de sus-
pender el juicio sobre los métodos utilizados para combatir a Sendero
Luminoso y que en ese entonces hablaba de la “doctrina Cisneros” y
solicitaba “‘cisnerizar’ el Ejército” (p. 216). Renato Cisneros reconoce
el legado y dice: “Yo no me siento tan inocente, pues me conside-
ro deudor de sus palabras: si años antes me beneficié de ellas en un
concurso de oratoria para abandonar el anonimato colegial y adquirir
cierto prestigio en la secundaria, ahora tengo que ser leal a esas palabras
y asumir también sus efectos devastadores” (p. 240).

Un juicio hacia los padres generacionales

Vistas en conjunto, estas novelas escenifican una tensión generacional


que se distancia tanto de las representaciones del vacío provocado por
la pérdida y el duelo posdictatorial como de los relatos de la orfandad
paterna y, en su lugar, optan por reinscribir a los padres en la imagi-
nación pública, ya sea para incriminarlos, homenajearlos o pedirles
cuentas. Con una clara voluntad de intervención política, estas novelas
presentan juicios éticos hacia los “padres generacionales”, juicios que,
por lo demás, serán afines a los discursos hegemónicos sobre memoria
en cada contexto nacional.

Brought to you by | Universidad Nacional Autonoma


Authenticated
Download Date | 9/5/19 7:12 PM

Vivanco-Johansson.indb 322 17/04/2019 21:59:06


Autoficciones de filiación en las narrativas de memoria 323

Esta situación ha tenido como corolario que estas tres novelas hayan
sido erigidas por un aparato cultural hegemónico (editoriales, medios
de comunicación, academia) como textos representantes de la segunda
generación y como voces políticamente autorizadas en sus campos cul-
turales para hablar sobre el pasado reciente. Como sosteníamos recién,
esta eventual representación se afirma en una afinidad ideológica entre
la construcción narrativa de la herencia y el juicio intergeneracional
que estos textos elaboran, por un lado, y las políticas estatales de la
memoria en cada nación y el momento de publicación, por el otro.
Zambra censura el pinochetismo del padre en un acto de ruptu-
ra filial; no obstante, valora aspectos morales de la relación formativa
y, por tanto, no suprime totalmente su legado generacional. Esto es
análogo a la matriz ideológica de los Gobiernos de la Concertación,
que impulsaron políticas de condena y reparación de las violaciones
de los derechos humanos sin rechazar la herencia socioeconómica de
la dictadura.
Por su parte, Pron, forzando la posición política de Guardia de
Hierro hacia una izquierda más radical —para estar en sintonía con
los procesos actuales de memoria y justicia—, reconoce en la herencia
paterna una figura política peronista revolucionaria y reformadora con
carácter ampliado, que puede ser polémica en tanto borra las dife-
rencias entre las distintas organizaciones peronistas. La novela elabora
la identificación entre las generaciones e inscribe un reconocimiento
ético sin fisuras en la figura del militante peronista de izquierda. Estas
premisas son convergentes con las políticas estatales de la memoria
impulsadas por el kirchnerismo, que propició procesos de justicia y
memoria, realizó actos de reconocimiento social de las víctimas y re-
configuró el ideario político del peronismo de izquierda.
Finalmente, Cisneros, en la intención de dar un relato al pasado
pese a la imposibilidad de separarse de la figura del padre, expone las
estrategias de silenciamiento y exculpación, la falta de voluntad polí-
tica para la profundización de la reparación y el lugar de resguardo de
las Fuerzas Armadas en el Perú que han guiado las políticas de Estado
en el periodo posconficto. No por esto la novela pierde el mérito de
incursionar, desde un involucramiento personal, en zonas grises de la
historia peruana reciente.

Brought to you by | Universidad Nacional Autonoma


Authenticated
Download Date | 9/5/19 7:12 PM

Vivanco-Johansson.indb 323 17/04/2019 21:59:06


324 María Teresa Johansson y Lucero de Vivanco

Para cerrar, en estas novelas los rechazos y las identificaciones del


sujeto autoral respecto de la figura paterna exponen una consciencia
histórica con lucidez, aunque también con cierto simplismo. Quizás
habría que preguntarse, entonces, por las limitaciones que tiene el
relato de filiación y la figura de los hijos en su aporte a la mirada a
ciertas dimensiones de la historia de América Latina, ya que, más
que darle lucidez a esa consciencia, en ocasiones pareciera ofuscarla.
Asimismo, habría que considerar las restricciones de las operaciones
de autoficción para reflexionar sobre los procesos de memoria que
impelen en buena medida al escritor de estas segundas generaciones a
repetir un discurso ideológico, más que a imaginar una configuración
política y social allende las categorías conocidas o hegemónicas. No
obstante estas limitaciones, la correlación entre las representaciones
literarias y las políticas de Estado permite especular sobre las posibi-
lidades y los problemas que plantean estas novelas en su condición
—precisamente— de “narrativas de políticas estatales”. Por último,
esta correlación deja entrever zonas más sombrías de una consciencia
histórica de filiación cuya lucidez a ratos se vuelve tenue, pudiendo
ser más inquisitiva, menos reproductora y más iluminadora de las
zonas en penumbra.

Referencias bibliográficas

Alberca, Manuel (2007): El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la


autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.
Amaro Castro, Lorena (2014): “Formas de salir de casa, o cómo escapar
del Ogro: relatos de filiación en la literatura chilena reciente”, en Litera-
tura y lingüística (29), pp. 96-109,  <https://dx.doi.org/10.4067/S0716-
58112014000100007>.
Careaga, Roberto (2016): “Renato Cisneros, el hijo del villano”, en El Mer-
curio, 29 de mayo, E10.
Casas, Ana (2015): “El simulacro del yo: la autoficción en la narrativa ac-
tual”, en Ana Casas (comp.). La autoficción. Reflexiones teóricas. Madrid:
Arco/Libros.
Cisneros, Renato (2015): La distancia que nos separa. Lima: Planeta.

Brought to you by | Universidad Nacional Autonoma


Authenticated
Download Date | 9/5/19 7:12 PM

Vivanco-Johansson.indb 324 17/04/2019 21:59:06


Autoficciones de filiación en las narrativas de memoria 325

Käes, René (1986): “Introducción: el sujeto de la herencia”, en René Käes,


Haydée Faimberg, Micheline Enríquez y J. J. Baranes (eds.), Transmisión
de la vida psíquica entre generaciones. Buenos Aires: Amorrortu.
— (1997): “Figuras de lo negativo e interdicción de pensar en la cura”, en
Psicoanálisis APdeBA, XIX (3), pp. 387-408.
Käes, René, et al. (1989): La institución y las instituciones. Buenos Aires: Pai-
dós.
Leujene, Philippe (1975): Le pacte autobiographique. Paris: Seuil.
Logie, Ilse (2015): “Más allá del ‘paradigma de la memoria’: la autoficción
en la reciente producción posdictatorial argentina: El caso de 76 (Félix
Bruzzone)”, en Pasavento 3(1), pp. 75-89, <http://www.pasavento.com/
pdf/05_06_logie.pdf>.
Logie, Ilse y Bieke, Willem (2015): “Narrativas de la postmemoria en Ar-
gentina y Chile: la casa revisitada”, en Alter/nativas (5), pp. 1-25, <http://
alternativas.osu.edu/es/issues/autumn-5-2015/essays/logie-willem.html>.
Mitchell, Stephen A. (1993): Conceptos relacionales en psicoanálisis. Una in-
tegración. Madrid: Siglo XXI.
Pron, Patricio (2011): El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia.
Barcelona: Mondadori.
Rancière, Jacques (2009): El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago
de Chile: LOM.
— (2011): Política de la literatura. Buenos Aires: Zorzal.
Roos, Sarah (2013): “Micro y macrohistoria en los relatos de filiación chi-
lenos”, en  Aisthesis, (54), pp. 335-351,  <https://dx.doi.org/10.4067/
S0718-71812013000200020>.
Viart, Dominique (2009)  : “Le silence des pères au ‘principe du récit de
filiation’”, en Études françaises, 45(3), pp. 95-112, <http://id.erudit.org/
iderudit/038860ar>.
Zambra, Alejandro (2011): Formas de volver a casa. Barcelona: Anagrama.

Brought to you by | Universidad Nacional Autonoma


Authenticated
Download Date | 9/5/19 7:12 PM

Vivanco-Johansson.indb 325 17/04/2019 21:59:06


Brought to you by | Universidad Nacional Autonoma
Authenticated
Download Date | 9/5/19 7:12 PM

Vivanco-Johansson.indb 326 17/04/2019 21:59:06

Das könnte Ihnen auch gefallen