Rol: Facilitador- investigador de los proceso de enseñanza musical en la educación formal y no formal, en sus diferentes modalidades;
inicial. 1ra etapa, 2da etapa. 3ra etapa, “educación de adulto” con énfasis en la “Educación Básica” y con una propuesta a la acción pro-
culturales.
Preludio:
Mi rol como estudiante del CEPAP aprendí que el éxito del aprendizaje reside en la autonomía del estudiante, la capacidad de este para
escuchar de forma activa y la habilidad para trabajar en la dinámica grupal e independiente y sistematizada. Compartir aprendizajes
adquiridos a través de la expresión, oral y escrita. Los tres instrumentos como lo son autobiografía, perfil de ingreso y el perfil
prospectivo, se ejercita y analiza la acción creativa, autónoma y responsable. En este proceso se comparan los resultados parciales con
el plan inicial y se lleva a cabo las correcciones necesarias, tanto en el ámbito de planificación, como de realización. Este proceso de
retroalimentación sirve para revisar los resultados parciales o como instrumento de autocontrol y evaluación, tanto en el ámbito
individual, como grupal. El aprendizaje me da, estrategias para desarrollar mis habilidades el estudio independiente, fortaleciendo mis
actitudes y valores, disciplinando mi actuación, frente a situaciones y retos que me proponga lograr y tener el éxito deseado.
El proceso implica incorporarse en el método CEPAP, modelo curricular abierto y andrológico, que implica la producción de
conocimientos y aprendizajes, para permitirte una mejor interacción y conocimiento. Su método facilita una mejor planificación, siendo
su fin la educación permanente. Las actividades en el proceso perfilan a la creación del ser, hacer y el difundir, el saber hacer, mediante
la sistematización, la investigación y el aprendizaje significativo.
Introducción:
En el planteamiento referido, sobre el rol central propuesto, donde la facilitación de la enseñanza de música, se sustenta en por lo
menos en seis orientaciones claves o direccionales que son: 1) crear el sueño y construir la visión colectiva. 2) concientización 3)
conformar equipo 4) empoderar 5) ser creíble y predicar con el ejemplo 6) celebrar los logros y aprender de los errores. El liderazgo
de la facilitación debe estar consiente que es observado y de que sirve de modelo, generando con el ejemplo compromiso, confianza, a
través de sus actitudes cotidianas y la coherencia entre sus pensamientos, sentimientos y acciones.
Cuando se reflexiona sobre la facilitación e investigación donde ambas están explicitas en diario vivir de todo facilitador de
aprendizajes, no obstante cabe destacar, que mientras más investigamos, más eficaz serán los resultados de nuestra investigación.
Sean de diferentes perfiles o pensamientos filosóficos, que nos conllevan la investigación científica, sea filosofía, la pedagogía critica,
pedagogía de la educación musical, psicología de la educación, la sociología, la antropología, o los ideales filosóficos de diferentes
autores de la jerga educativa o filosófica… etc.
Epistemología axiológica de la música. Desde el génisis de la humanidad, el hombre ha utilizado la música como un medio de
comunicación, utilizando el canto para sus hijos, la siembra y el trabajo familiar. La percusión de la madera, piedras, cueros, la simulando
los sonidos de las aves y animales. En los sonidos de la naturaleza expresaban sus sentimientos, sean de amor, celebración, ritos, de
guerra, de paz. Las flautas de bambú, el agua, o todo material sonoro de la naturaleza, forman parte de la cultura musical étnica de
nuestros antepasados.
El termino música es de origen griego, “arte”y”musa”, que significaba” el arte de la música”. En la antigua Grecia tanto la poesía, danza,
artes plástica, el canto y teatro, solían formar parte de un todo, siendo invisibles, o que se dejase ver ciertas especialidades, pues se
fusionaban en una única expresión cultural. No obstante, paulatinamente fueron diferenciándose, lo que habría de devenir en artes
separados.
La música, es el arte combinar los sonidos, de una manera agradable al oído, se lee y se escribe como las palabras que
pronunciamos, de modo que la resultante sea un producto sonoro, agradable al oído. Por supuesto, lo que persigue la música es que la
experiencia auditiva sea agradable y produzca una reacción interior agradable, anímica, psicológica, e inclusive, espiritual. No obstante
lo que para algunos es rimbombante, para otros le resulta tedioso y aburrido, de modo que la aceptación o percepción de determinado
tipo de música, será cuestión de afinidad con la misma y su diversidad de formas, estilos o géneros que existen. Que pueden ser
instrumental, o de acompañamiento vocal.
Epistemológicamente la formación en música, por lo general de nivel superior formal y no formal. Aunque también existe, en todo caso,
una formación musical, incluye en el estudio; los signos, el pentagrama, las figuras, las duraciones, claves, los silencios, las alteraciones.
Para leer la música y comprender su lectura, es necesario conocer los signos por medio de los cuales se escribe y las leyes que la rigen.
El estudio de estos signos y de estas leyes, son el objeto de la “Teoría de la Música”
La Metodología que más utilizo en educación escolar y que son de mi mayor interés en la enseñanza de iniciación musical, son los
siguientes:
1. Método Kodally, donde su énfasis de la educación musical es más integral, donde el oído, el ojo, la mano deben ser educados a la
vez y donde la fononimia juega un papel importante como método de discriminación visual, donde colocación de la mano en diferentes
alturas, da referencia a los sonidos de la escala musical en el pentagrama.
2. Método Dalcroze es un método activo de educación musical, creado por el pedagogo músico, actor y compositor Emile-Jacques
Dalcroce 1865 -1950. Este está basado en el aprendizaje de la música a través del movimiento corporal de estudiante.
3. Método Orff 1895 – 1985 músico pedagogo de nacionalidad alemana. El consideraba que el inicio musical está en la rítmica, que
ocurre de en forma natural en el lenguaje, los movimientos y percusiones que este requiere. El método propone la ramificación de
palabras, sensibilizando así a los niños, a los elementos más simples del ritmo; pulso, acento, luego figuras, las cuales conducen al niño
a graficar el ritmo de palabras simples. Kart Orff creo un sistema muy amplio en educación musical, tratando de dar ideas al educador a
través de propuestas pedagógicas que estimulan la natural evolución musical de los niño y niñas y adolescentes.
4. Método Willems 1885 -1975, filósofo y pedagogo belga el creador del método musical Willems. Establecerá lazos profundos entre la
música y el ser humano, otorgándole a la pedagogía una dimensión humanista. Según el ritmo, melodía y armonía, los tres elementos
fundamentales que constituyen la música. Willems no consideraba la educación musical como un fin en sí mismo, sino como un medio
para que las personas se desarrollen en todas sus dimensiones. Mediante de la música podremos despertar las facultades sensoriales,
motrices, afectivas, intuitivas y creativas de las personas, en especialmente en los niños.
La psicología en la música.
La música y el sonido, por sus propios componentes, constitutivos, los podemos considerar como una fuente de energía que incide en la
naturaleza del niño, lo mueve y lo estimula a la acción, al movimiento interno como externo. La repuesta rítmica la consideramos como
una repuesta activa del niño, el ritmo ayuda a desarrollar la el control motor elemental y coordinación sensomotora. En el proceso de
recepción y emisión- rítmica musical, el niño tiende a activar su sensorialidad, efectividad y sus capacidades motrices y cognitivas. Por
medio de la sensorialidad, discrimina las cualidades sonoras, a través de afectividad puede apreciar el ritmo y la música, gozar de él y
escoger el más adecuado, por la motricidad es capaz moverse expresando e interiorizando la música, y por último, con sus capacidades
cognitivas puede comprender y relacionar estructuras cognitivas. La estructura cognitiva no es estática, sino dinámica, que se modifica y
reorganiza constantemente durante el aprendizaje significativo. Hay dos procesos básicos: diferenciación progresiva, a medida de que
nuevas ideas son incorporadas por un cierto elemento inclusor, éstas aqueren significado y el elemento inclusor se va modificando por la
incorporación de significados adicionales. Reconciliación integradora: en el aprendizaje supra ordenado o en el combinatorio, mientras
que una nueva información es adquirida, los elementos constituyentes de la estructura cognitiva se pueden reorganizar y adquirir
nuevos significados.
Howard Gardner psicólogo y pedagogo, estadunidense, se le conoce como el padre de la teoría de las inteligencias múltiples, según
Gardner, la inteligencia musical se puede manifestar muy tempranamente, antes de recibir ningún tipo de instrucción, aunque es
necesario el esfuerzo y la constancia en el ámbito familiar y en el escolar para desarrollarla. Howard Gardner afirma en su obra
Estructura de la mente (1983) que cualquier individuo normal que haya escuchado desde pequeño música con cierta frecuencia, puede
manipular el tono, el ritmo y el timbre para participar en ciertas solturas o actividades musicales, incluyendo la composición, el canto o
incluso, tocar algún instrumento.
Si hasta hora la escuela, ha pensado que la lengua, las matemáticas y las ciencias eran, lo más importante para el desarrollo intelectual
de los estudiantes, colocando la música a segundo plano, dentro el currículo escolar, la teoría de las inteligencias múltiples, demuestran
que la música puede ser una de las herramientas más importantes para desarrollar habilidades referidas a la producción y composición
musical. Inteligencia espacial, sus capacidades implican, presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles
visuales, dibujar y confesional bocetos. El sistema educativo tiene la obligación de ofrecer currículo especial y oportunidades para
favorecer el potencial de eso niños precoces.
Falta
Falta
Justificación
E desarrollado mis actividades en la educación musical, formal y no formal, en contextos oficiales e instituciones del Estado y distintos
contextos socio-culturales.
Es por ello que mi rol como facilitador-investigador de música, que se orienta hacia la comunidad, y a los estudiantes que la conforman,
donde mi desempeño es impartirle la educación musical y el desarrollo cultural, en al Área académica referentes: Iniciación musical,
canto, himnos, valores de los símbolos patrios, música folclórica, música popular. Instrumentos populares; cuatro, guitarra, flauta.
Instrumentos de percusión. Tambor, clave, pandereta, banda rítmica, poli rítmica corporal.
E realizando talleres y charlas que tienen como objetivo llevar los conocimientos musicales, de técnicas, de herramientas e
instrumentos, de utilidad, para el desarrollo de las actividades musicales o culturales.
Estímulo a los estudiantes que desarrollen la capacidad de percepción musical, a través de la audición, la ejecución y el movimiento.
Oriento en el uso adecuado de los aparatos: vocal y auditivo. Facilitando el desarrollo de potencialidades musicales, tomando en cuenta
las individuales y grupales.
Estímulo a desarrollar la creatividad del estudiante utilizando la música como una vía de autoexpresión.
Desarrollo la cultura y la sensibilidad musical a través de una audición activa e inteligente.
Conozco las bases psicológicas de la percepción y de la educación musical, aplicando ese conocimiento a la praxis pedagógica.
Domino los diversos métodos y sistemas de enseñanza musical, siendo capaz de adaptarlos a la realidad pedagógica particular.
Promuevo los valores culturales del país, la región y la comunidad en la cual me desempeño.
Oriento al estudiante en el conocimiento y valoración de otras culturas, a través de la música.
Domino la lectura musical en sus diferentes aspectos: rítmico, melódico, armónico, a través del uso de la voz y de instrumentos
musicales.
Domino los recursos tecnológicos que amplían y optimizan mi capacidad musical y docente.
Recopilo y genero repertorio de obras para canto, ejecución, audición y actividades rítmicas.
Elaboro arreglos musicales para agrupaciones vocales, instrumentales y mixtas.
Organizo y dirijo agrupaciones vocales, instrumentales y mixtas.