Sie sind auf Seite 1von 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN MARTIN-T
Facultad de Ingeniería civil y
Arquitectura
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL
Irrigación
Práctica de campo-Visita Sistema de
Riego de Saposoa
Ing. José Del Carmen Pizarro Baldera
Alumnos:
Alvarez Mendoza Wilian Omar

TARAPOTO –
PERÚ
2019
INDICE

I.-INTRODUCCIÓN

II.-OBJETIVOS

III.-MARCO TEÓRICO

3.1.-SISTEMA DE RIEGO

3.2.-OBRAS DE ARTE

3.3.-RESUMEN DE TERMINOS DE MAYOR IMPORTANCIA

IV.- PRACTICA DE CAMPO IRRIGACIÓN SAPOSOA

V.-PRESENTACIÓN DE PLANOS DE COMPONENTES DE IRRIGACIÓN CUMBAZA

VI.- CONCLUSIONES

VII.-RECOMENDACIONES

VIII.-BIBLIOGRAFÍA
I.INTRODUCCIÓN

La construcción de obras hidráulicas (sistemas de riego, entre otros) es de gran


importancia y envergadura, ya que además de ser de gran tamaño e inversión,
generan un gran impacto en la población o comunidad donde se ejecutan.

Los sistemas de irrigación permiten ampliar la frontera agrícola, mejorar las


condiciones para el cultivo de sembríos, además de generar el desarrollo de la
comunidad que se ve beneficiada tanto en el uso como en los servicios que estas
estructuras pueden brindar.

El sistema de riego está compuesto por componentes que hacen posible la captación,
almacenamiento (en algunos casos), conducción, distribución, aplicación y obras de
arte. Dichos componentes fueron apreciados y analizados en la visita de campo
realizada a la Irrigación de Saposoa.

El presente informe detalla los componentes que se observaron durante la visita de


campo a la Irrigación Cumbaza.
II.OBJETIVOS

Objetivo General

• Identificar en campo las diversas obras hidráulicas y obras de arte que


conforman un sistema de riego.

Objetivo Específico

• Reconocer in situ la Irrigación Saposoa y sus componentes.

• Realizar medidas de las dimensiones de las obras de arte reconocidas


durante el viaje.

• Calcular el caudal del canal principal y canal lateral.


III.MARCO TEÓRICO

3.1 SISTEMA DE RIEGO


DEFINICIÓN

Se denomina sistema de riego o perímetro de riego, al conjunto de


estructuras, que hace posible que una determinada área pueda ser cultivada
con la aplicación del agua necesaria a las plantas.

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE RIEGO

El sistema de riego consta de una serie de componentes, los


principales se citan a continuación.

Bocatoma
Bocatoma, o captación, es una estructura hidráulica destinada a derivar
desde unos cursos de agua, río, arroyo, o canal; o desde un lago; o incluso
desde el mar, una parte del agua disponible en esta, para ser utilizada en
un fin específico, como pueden ser abastecimiento de agua potable, riego,
generación de energía eléctrica, acuicultura, enfriamiento de instalaciones
industriales, etc.
Las bocatomas construidas técnicamente constan en general de las siguientes partes:
- Compuerta de control y cierre de la compuerta;
- Dispositivo para medir los niveles, aguas arriba y aguas abajo de
la compuerta de control. Estos pueden ser simples reglas
graduadas o pueden contar con medidores continuos de nivel y
trasmisores de la información al centro de operación, el que puede
contar con mecanismos para operar a distancia la compuerta.
Si se encuentran en ríos y arroyos, generalmente constan también de:
- Un vertedero para fijar la sección del curso de agua, tanto
planimétricamente, como en cota, evitando de esta forma la
migración del curso de agua en ese punto y su socavación, lo que
podría dejar la bocatoma inoperante.
- Un canal de limpieza, provisto de compuertas, para permitir el
desarenamiento de la aproximación a la bocatoma.
Frecuentemente se completa la bocatoma con una reja y un desarenador,
para evitar que el transporte sólido sedimente en el canal dificultando los
trabajos de mantenimiento del mismo.
Canales de riego
Los canales de riego tienen la función de conducir el agua desde la
captación hasta el campo o huerta donde será aplicado a los cultivos. Son
obras de ingeniería importantes, que deben ser cuidadosamente pensadas
para no provocar daños al ambiente y para que se gaste la menor cantidad
de agua posible. Están estrechamente vinculados a las características del
terreno, generalmente siguen aproximadamente las curvas de nivel de este,
descendiendo suavemente hacia cotas más bajas (dandole una pendiente
descendente, para que el agua fluya más rápidamente y se gaste menos
líquido).
La construcción del conjunto de los canales de riego es una de las
partes más significativas en el costo de la inversión inicial del sistema
de riego, por lo tanto su adecuado mantenimiento es una necesidad
imperiosa.

Las dimensiones de los canales de riego son muy variadas, y van desde
grandes canales para transportar varias decenas de m3/s, los llamados
canales principales, hasta pequeños canales con capacidad para unos pocos
l/s, son los llamados canales de campo.

Partes de un canal de riego

A lo largo de un canal de riego se sitúan muchas y variadas estructuras,


llamadas "obras de arte", estas son, entre otras:
Obra de derivación en construcción
• Obras de derivación, que como su nombre lo indica, se usan para
derivar el agua (utilizando partidores), desde un canal principal (ej.
una acequia) a uno secundario (ej. un brazal), o de este último hacia
un canal terciario, o desde el terciario hacia el canal de campo y el
cañón de boquera. Generalmente se construyen en hormigón, o en
mampostería de piedra, y están equipadas con compuertas, algunas
simples, manuales (también denominadas tablachos, y otras que
pueden llegar a ser sofisticadas, p.e. manejadas a control remoto;
• Controles de nivel, muchas veces asociadas a las obras de
derivación, son destinadas a mantener siempre, en el canal, el
nivel de agua dentro de un cierto rango y, especialmente en los
puntos terminales, con una inclinación descendente;
• Controles de seguridad, estos deben funcionar en forma automática,
para evitar daños en el sistema, si por cualquier motivo hubiera una
falla de operación (alguien decía alguna vez, que no puede ser que si
una vaca decide acortarse en el canal a tomar el fresco, todo el
sistema, en cascada se autodestruya), esto que parece una broma es
tomado muy en serio por los proyectistas de los sistemas de riego.
Existen básicamente dos tipos de controles de seguridad: los
vertederos, y los sifones.
• Secciones de aforo, destinadas a medir la cantidad de agua que
entra en un determinado canal, en base al cual el usuario del agua
pagará, por el servicio. Existen diversos tipos de secciones de
aforo, algunas muy sencillas, constan de una regla graduada que es
leída por el operador a intervalos pre establecidos, hasta sistemas
complejos, asociados con compuertas autorregulables, que
registran el caudal en forma continua y lo trasmiten a la central de
operación computarizada.
• Obras de cruce del canal de riego con otras infraestructuras
existentes en el terreno, pertenecientes o no al sistema de riego.
Estas a su vez pueden ser de:
o Cruce de canal de riego con un canal de drenaje del mismo
sistema de riego
o Cruce de un dren natural, con el canal de riego, a una cota
mayor que este último
o Cruce de canal de riego con una hondonada, o valle;
o Cruce de canal de riego con una vía.

Embalse

Se denomina embalse a la acumulación de agua producida por una


obstrucción en el lecho de un río o arroyo que cierra parcial o totalmente
su cauce. La obstrucción del cauce puede ocurrir por causas naturales
como, por ejemplo, el derrumbe de una ladera en un tramo estrecho del río
o arroyo, la acumulación de placas de hielo o las construcciones hechas
por los castores, y por obras construidas por el hombre para tal fin, como
son las presas.

Los embalses construidos mediante presas pueden tener la finalidad de:

• Regular el caudal de un río o arroyo, almacenando el agua de los


períodos húmedos para utilizarlos durante los períodos más secos
para el riego, para el abastecimiento de agua potable, para la
generación de energía eléctrica, para permitir la navegación o para
diluir poluentes. Cuando un embalse tiene más de un fin, se le
llama de usos múltiples.
• Amortiguar los picos de las avenidas o crecidas. Laminación de avenidas.
• Crear una diferencia de nivel para generar energía eléctrica,
mediante una central hidroeléctrica.
• Crear espacios para esparcimiento y deportes acuáticos.

Características de los embalses


Las características físicas principales de un embalse son las curvas
cota-volumen, la curva cota-superficie inundada y el caudal
regularizado.
Dependiendo de las características del valle, si este es amplio y abierto, las
áreas inundables pueden ocupar zonas densamente pobladas, o áreas fértiles
para la agricultura. En estos casos, antes de construir la presa debe
evaluarse muy objetivamente las ventajas e inconvenientes, mediante un
Estudio de impacto ambiental, cosa que no siempre se ha hecho en el
pasado.

En otros casos, especialmente en zonas altas y abruptas, el embalse


ocupa tierras deshabitadas, en cuyo caso los impactos ambientales
son limitados o inexistentes.

El caudal regularizado es quizás la característica más importante de los


embalses destinados, justamente, a regularizar, a lo largo del día, del año o
periodos plurianuales, el caudal que puede ser retirado en forma continua
para el uso para el cual se ha construido el embalse.

OTROS COMPONENTES NO HIDRÁULICOS

• Área de almacenamiento de insumos y de la producción


• Red de caminos, con las necesarias obras para el cruce de los canales
• Red de abastecimiento de energía eléctrica
• Viviendas
3.2 OBRAS DE ARTE
TRANSICIONES

Es una estructura que se usa para ir modificando en forma gradual la


sección transversal de un canal, cuando se tiene que unir dos tramos con
diferentes formas de sección transversal, pendiente o dirección.

La finalidad de la transición es evitar que el paso de una sección a la


siguiente de dimensiones y características diferentes, se realice de un
modo brusco, reduciendo de ese modo, las pérdidas de carga en el canal.

Las transiciones se diseñan a la entrada y/o salida de diferentes estructuras


tales como: tomas, rápidas, caídas, desarenadores, puentes canales,
alcantarillas, sifones invertidos, etc.

Diferentes formas de transición.

ALIVIADEROS LATERALES

Llamados también vertederos laterales, son estructuras de protección que


permiten evacuar los excedentes de caudal, cuando el nivel de agua en el
canal pasa de un cierto límite adoptado.
Estas estructuras consisten en escotaduras que se hacen en la pared o talud
del canal para controlar el caudal, evitándose posibles desbordes que
podrían causar serios daños por lo tanto, su ubicación se recomienda en
todos aquellos lugares donde exista este peligro.

Figura de la sección de un aliviadero.

SIFONES INVERTIDOS

Son conductos cerrados que trabajan a presión, se utilizan para conducir el


agua en el cruce de un canal con una depresión topográfica en la que está
ubicado un camino, una vía de ferrocarril, un dren o incluso otro canal.
ACUEDUCTOS
Los acueductos son obras de arte que tiene la función de superar
depresiones que se encuentren en el terreno, formados normalmente
por quebradas, ríos y cárcavas originadas por la erosión. Un acueducto,
es virtualmente un puente que sostiene un canal de corta longitud, el
cual contiene agua en movimiento.
Desde el punto de vista de la estructura civil, los acueductos pueden ser
de dos tipos: Acueducto sobre una estructura de soporte (puente), y
canal cuyas paredes y base forman parte estructural del puente.
El acueducto servirá entonces para vencer algún accidente topográfico y
acortar la longitud del canal en el tramo considerado. Este puente-canal
servirá así mismo para el paso de peatones, por lo que se deberá prever en
la estructura estas formas de utilización. Eventualmente se dispondrá para
el uso peatonal una cubierta superior o veredas laterales.

Esquemas un acueducto.- Es importante considerar también las necesidades


de mantenimiento del acueducto, incorporando obras de limpieza y
evacuación, como compuertas, que permitan aislar y desviar las aguas en
una sección anterior al puente, principalmente en situaciones de emergencia.
Por lo tanto, algunas obras de limpieza del canal podrán coincidir con las
secciones indicadas.
Transiciones.- Entre las transiciones que con mayor frecuencia se
presentan en canales de montaña se pueden mencionar a las caídas y las
rápidas.
Estas estructuras pueden utilizarse en los casos de desniveles originados
por las características topográficas. De igual modo las transiciones se
aplican en entradas o salidas de estructuras específicas de un sistema
hidráulico y alcantarillas en carreteras.
SALTOS DE AGUA, CAÍDAS Y RAPIDAS

SALTOS DE AGUA

Son obras proyectadas en canales o Zanjas, para salvar desniveles bruscos


en la rasante del fondo, hace una diferenciación de estas obras y conviene
en llamar las caídas cuando los desniveles son menores o iguales a 4m estas
a su vez pueden ser verticales o inclinadas.
Para desniveles mayores a 4m la estructura toma el nombre de rápida y en
estos casos es conveniente un estudio económico entre la rápida o una serie
de caídas denominas gradas.
GRADAS:
Son caídas verticales continuas, que se proyecta para salvar desniveles
abruptos siendo recomendable no proyectar en este caso caídas o gradas con
alturas mayores a 0.80 m.

Partes que presentan tanto una caída como una rápida.

CAIDAS INCLINADAS

Estas estructuras se proyectan en tramos cortos de canal con pendientes


fuertes siendo la velocidad del flujo en la caída siempre mayor que la del
propio canal causando serios daños por erosión si no se pone un
revestimiento apropiado; mediante el análisis hidráulico se verifican los
fenómenos del flujo que a su vez serán el fundamento pan la determinación
de la clase de revestimiento y de su extensión
Una caída inclinada se divide desde arriba hacia abajo en las sigtes. Partes
- Transición de entrada con sección de control
- Caída propiamente dicha
- Colchón
- Transición de salida

En algunos casos la caída propiamente dicha y el colchón pueden ser


sección rectangular o trapezoidal la selección depende de las condiciones
locales y en todo caso del criterio al diseñador.

SECCION DE CONTROL.- La sección de control tiene por finalidad,


mantener el flujo aguas arriba en régimen tranquilo, de manera que es en la
misma sección de control donde ocurre el cambio de régimen y el agua
alcanza la profundidad y velocidad critica.

La sección de control consiste en una variación de la sección di canal en el


punto donde ese, inicia la caída o en una rampa contra pendiente de
manera que la energía en el canal aguas arriba sea igual a la energía en el
punto donde se inicia la caída.

RAPIDAS

Las rápidas son estructuras que sirven para conectar dos tramos de un canal,
cuyo desnivel es bastante grande en una longitud relativamente corta.
Solo un estudio económico comparativo ayudara en decidir en una
utilización de una rápida o una serie de caídas escalonadas, conocidas
también como gradas.
Para el diseño es necesario conocer las propiedades hidráulicas, las
elevaciones de la razante y de las secciones del canal aguas arriba y aguas
de bajo de la rápida, así mismo una rápida consta de las siguientes partes:

• Transición de entrada
• Sección de control, es la sección correspondiente al punto donde
comienza la pendiente fuerte rápida.
• Canal de la rápida es la sección comprendida entre la sección del
control y el principio de la trayectoria, puede de acuerdo a la
configuración del terreno una o varias pendientes, pudiendo ser la
sección trapezoidal o rectangular, es necesario poner atención en el
aumento del volumen del aire incorporado cuando las velocidades
halladas exceden 10 m/seg.
Trayectoria es una curva parabólica vertical, que une la pendiente ultima
de la rápida con el plano inclinado del principio del colchón
amortiguador, de tal manera que debe diseñarse de modo que la corriente
de agua permanezca en contacto con el fondo del canal y no se produzcan
vacíos.

Si la trayectoria se calcula con el vapor de la aceleración de la gravedad


como compone vertical, no habrá presión de agua sobre el fondo y el
espacio ocupado por el aire limitando así la capacidad del canal. Por tal
razón es conveniente usar como componente vertical un valor inferior a la
aceleración de la gravedad o incrementar el valor de la velocidad para que
la lámina de agua se adhiera al fondo del canal.
Tanque de colchón
amortiguador.
Transición de salida.

AFORADOR PARSHALL

Los aforadores Parshall son instrumentos calibrados para la medida del


caudal en cauces abiertos. Se describe técnicamente como un aforador de
profundidad crítica.

El medidor consiste en una sección convergente con el fondo a nivel, una


sección de garganta con el fondo con pendiente descendente y una sección
divergente con el fondo con pendiente ascendente Gracias a ello el agua
escurre a velocidad crítica a través de la garganta.

Partes de un aforador parshall.


PUENTE CANAL

Puente canal o acueducto, es una estructura utilizada para conducir el agua


de un canal, logrando atravesar una depresión. La depresión puede ser otro
canal, un camino, una vía de ferrocarril o un dren.

Es un conjunto formado por un puente y un conducto, el conducto puede


ser de concreto, hiero, madera u otro material resistente, donde el agua
escurre por efectos de la gravedad.

Vista de un puente canal.


3.3 RESUMEN DE DEFINICIONES DE MAYOR
IMPORTANCIA
• Bocatoma:
Es una estructura de captación ubicada en los ríos o quebradas
de los cuales se requiere derivar cierto caudal de agua para destinarlos
al riego. Están diseñadas para poder captar la cantidad requerida, así
como soportar grandes avenidas.

• Aliviaderos
Sirven para eliminar el agua excedente captada y los canales de
conducción mantengan su nivel.

• Caídas
Se puede regular la velocidad del agua o de los canales
construyendo caídas a base de vertederos o tuberías que permitan
bajar el agua bruscamente de un nivel alto a un nivel inferior.

• Rápidas
Son canales abiertos revestidos por los que discurre el agua a gran
velocidad. El material que se emplea para la construcción de rápidas
debe ser capaz de resistir una gran velocidad de agua, siendo
generalmente construidas de concreto.

• Compuertas
Destinadas a derivar la gran cantidad de agua necesaria, debiendo
ser lo suficientemente grandes para facilitar el acceso cuando haya
necesidad de realizar trabajos de conservación y mantenimiento.

• Sifones
Estructura variante que cruza el desnivel por medio de un conducto
que se desplaza por debajo del accidente topográfico.
IV.PRACTICA DE CAMPO IRRIGACION SAPOSOA
La práctica de campo se realizó el sábado 18 de mayo del 2019, el punto de
concentración fue la ciudad universitaria, la hora de partida fue las 4:50
aproximadamente, realizando una parada en el distrito de Juan Guerra para
recoger al docente.
Se llegó a la ciudad de Saposoa a las 7:50 aproximadamente, se tomó
desayuno en el mercado de dicha ciudad y se partió al primer punto de
contacto con el sistema de riego a las 8:30 aprox.

PRIMER PUNTO
Bocatoma de captación
Se reconoció la parte inicial del sistema de riego (CAPTACIÓN) que se
encuentra en la cabecera de la cuenca del valle de Saposoa, la bocatoma de
captación está conformada por:
Muro de
encausamiento

Barraje fijo

Canal de
limpia

Muros de encausamiento. Muro de encausamiento margen izquierdo y


margen derecho para concentrar el flujo en la zona de captación.
El muro tiene concreto de dos edades, se tuvo que elevar más el muro por
cuestión de seguridad del sistema de riego.

En la parte superior de la captación se ubica un aliviadero de demasías del río


cuya función principal es el de evacuar los excesos de agua que se pudieran
presentar en épocas de lluvias, pudiendo generar disturbios en la captación y
las obras complementarias a ésta.

Barrajes: Estructuras transversal que une los muros de encausamiento, se


dividen en:
Barraje fijo, sirve para levantar el tirante frente a la compuerta de captación.
Barraje móvil, está compuesto por dos compuertas planas y sirve para subir
y/o bajar el tirante dependiendo la época, en el caso de la época de estiaje
se baja el barraje para levantar el tirante y brindarle al sistema de riego la
cantidad de agua demandada.
Puente de
maniobras y
mecanismo de
isaje.

Compuertas

Enrocado, para
evitar la
erosión.

Puente de maniobra: sirve para maniobrar las compuertas en ocasiones


necesarias.

Barandas de seguridad
(pasarelas)

Bocal de captación.

Bocal de captación, es el ingreso de agua de la captación hacia el canal


principal de riego. En dicha bocal de captación existen dos compuertas de
admisión accionadas por espionaje manual.

Compuerta de admisión; sirve para captar el agua que requiere el valle


Rejillas o ataguías, están ubicadas en la parte superior de las compuertas,
sirven de compuertas de emergencia en caso de que se produzcan fallas en las
compuertas metálicas.

CANAL PRINCIPAL
Existe una primera sección por la cual desemboca el agua captada de la
bocatoma, es de forma rectangular de aproximadamente 50mts, y se le
denomina canal de aproximación.
El canal de aproximación es de concreto armado y es parte de la bocatoma.

Canal principal, es el componente de conducción del recurso hídrico, tiene


forma trapezoidal y se une al canal de aproximación mediante una transición, el
canal está diseñado para un caudal máximo de 2.5 m/s.
Canal principal

Transición

Canal de aproximación
Detalles del enlace que existe en el paso de una sección a otra dicho enlace se
denomina transición y la longitud depende de la longitud de dichos canales.

6.50 m

4.70 m

Para obtener el caudal que circula en campo, se realizó la medida de las


dimensiones necesarias para dicho calculo.

6.50
Ø=35°
4.70 B=6.50 m
b=1.20 m
1.70 H=1.70 M
1.16
Fb=0.54 m
y=1.16 m
1.20

Al no contar con una botella para el cálculo de la velocidad, el ingeniero debido a su


experiencia en la materia sugirió usar una velocidad de 0.7 m/s.

CALCULO DEL CAUDAL


SEGUNDO PUNTO
En la siguiente parada se visitó un pontón, y un acueducto que sirve para pasar
una quebrada.

Así como para el trazo de carreteras se atraviesa muchos obstáculos, en los


sistemas de riego también los canales se encuentran obligados a atravesar
una serie de obstáculos durante su recorrido, los cuales son superados
mediante la construcción de otras estructuras, en la siguiente imagen se
muestra un pontón que sirve para paso de personas y vehículos pequeños sin
afectar el sistema de riego.

Así se realizó las medidas de las dimensiones necesarias para realizar un


plano de la obra hidráulica.

Acueducto

Puente

Transición de canal
trapezoidal a puente
con canal rectangular
Sardinel

A continuación del pontón se encuentra un acueducto que es un canal


rectangular con vigas de arriostre para evitar la ruptura y abertura del canal
debido a la presión, es soportado por dos pilares y hace posible el paso del
sistema sobre una quebrada.
Las recomendaciones son que tanto la pendiente del canal y la pendiente del
acueducto sean las mismas para evitar las pérdidas de carga bruscas.

Acueducto
Vigas de
arriostre

Este acueducto es de 25 m de largo aproximadamente, 2 m de peralte o


altura, 2.90 m de ancho; con vigas de arriostre separadas cada 2.38 m entre
ejes. El espesor de la loza del fondo es de 0.15 m.
Dicho sifón empieza a partir del pontón.
Forma del acueducto

Tomando las medidas del acueducto


TERCER PUNTO
El tercer punto de visita fue un aliviadero de demasías que se ubicaba metros
antes de pasar por una quebrada, esto con la finalidad de que las aguas en
demasía no afecten a terceros y vaya directamente a la quebrada, el aliviadero
cuenta con una compuerta tipo tarjeta para limpiar sedimentos.
A continuación del aliviadero se observa un acueducto con la finalidad de
cruzar dicho rio.
CUARTO PUNTO
ACUEDUCTO

En el tercer punto hallamos un acueducto cerrado que se usa para pasar una
depresión considerable, se procedió al reconocimiento de sus componentes y
las medidas respectivas para plasmar la obra en un plano.

Apoyo extremo del acueducto, se observan fisuras debido al deterioro y falta de


mantenimiento.
Parte superficial del acueducto cerrado, se le
coloca la cubierta para evitar el ingreso de
basura y también puede servir como puente en Uno de los pilares centrales del
caso sea necesario. acueducto.

Se aprecia la caja del canal y los pilares centrales que sirven de soporte para la caja del
canal.
QUINTO PUNTO
En este punto apreciamos diversas obras de arte, un camino de servicio,
compuertas metálicas, un pontón, una rápida, un aliviadero, un acueducto,
entre otras.

Camino de servicio

Canal

Compuerta metálica.

Vástago

Volante o timón
de control del
flujo.

Marco de metal
Vista en planta de la compuerta

Contracción de 45° para evitar


pérdidas de carga

Vistas de perfil de la compuerta


Continuando con la caminata se ubicó dos puentes para pasar el sistema de
riego de manera transversal.

Posterior a eso se ubicó un aliviadero unido a un acueducto.

Compuerta para
limpieza de
sedimentos

Aliviadero de demasías
SEXTO PUNTO
En el último punto se realizó las medidas de las dimensiones de una canal lateral
para obtener el caudal que transporta.

2.50
H=0.95 m
B=2.5 m
1.27 b=0.60 m
0.95 T=1.27 m
y=0.38 m
0.38
Fb=0.57 m
45° Z=1
0.60 Ø

Con una botella se procedió a calcular la velocidad del flujo en una distancia de 10
metros, realizando 4 repeticiones para luego promediar.

T1=8.6 seg.
T2=8.48 seg
T3=8.25 seg.
T4=8.46 seg.
Tprom=8.45 seg.
CALCULO DEL CAUDAL

Alumnos del curso de Irrigación. Docente Ing. José del Carmen Pizarro Baldera
V.PRESENTACIÓN DE PLANOS DE COMPONENTES
DE IRRIGACIÓN CUMBAZA
VI.CONCLUSIONES
• Se reconoció los componentes del sistema de irrigación Cumbaza.

• Se realizó las medidas de las dimensiones de obras de arte, que se


presentaran en sus respectivos planos.

• Se determinó el caudal del canal principal (Q=2.4 m3/s) y el caudal de un canal


lateral (Q=1.05 m3/s).

VII.RECOMENDACIONES

• Se recomienda para las visitas de campo llevar los materiales e implementos


necesarios para concluir la visita de la mejor manera posible.

• Se recomienda usar el agua del sistema de manera responsable, evitando el


desperdicio del fluido.

• Se aprecia falta de mantenimiento en algunos tramos del canal, se recomienda


realizar la limpieza y el mantenimiento respectivo para que el sistema de riego
trabaje de manera óptima.
VIII.BIBLIOGRAFÍA

• Apuntes realizados en clases del curso de Irrigación. Ing. José del


Carmen Pizarro Baldera.

• Manual de diseño hidráulico de canales y obras de arte, GARCIA RICO,


Elmer.

• Apuntes realizados durante la visita a la Irrigación Sisa.

• Obras Hidráulicas, TORRES HERRERA, Francisco.

• Diseño de Estructuras Hidráulicas. MÁXIMO VILLÓN, Bejar

Das könnte Ihnen auch gefallen