Sie sind auf Seite 1von 37

MONOGRAFÍA

TECSUP pasión por la tecnología

“USO DE HIDROGENO COMO COMBUSTIBLE EN MAQUINAS TERMICAS”

Autores: Ccama Chura, Ronald

Gutierrez Suaquita, Lucero

Incahuanaco Quispe, Melwin

Mamani Gire, José

Profesor: Murillo Vílchez, Wilfredo Orlando

Fecha: 3 de junio de 2019, Arequipa


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 3
EL HIDRÓGENO ..................................................................................................................... 5
Tabla 1.1. Propiedades del hidrógeno ................................................................................... 5
1.2 El hidrógeno desde el punto de vista energético ............................................................. 6
Tabla 1.2 Características energéticas del hidrogeno. ............................................................. 6
Tabla 1.2.1 Comparación entre las características del hidrógeno, la gasolina y el metano ..... 7
1.3 Características energéticas del hidrógeno ....................................................................... 7
1.4 Métodos para la obtención del hidrógeno ....................................................................... 8
1.5 Aplicaciones del hidrogeno .............................................................................................. 8
1.6 pilas de combustible ........................................................................................................ 9
1.7 Principio de funcionamiento de una pila de combustible............................................... 10
1.9 Tipos de pilas de combustible ........................................................................................ 12
Tabla 1.3 Tipos de pilas de combustible .............................................................................. 12
1.10 Pilas de combustible de ácido fosfórico ....................................................................... 13
1.11 Pilas de combustible de carbonato fundido ................................................................. 14
1.12.1 la cogeneración con pilas de combustible ................................................................. 15
Combustible hidrógeno para el ciclo rankine: ...................................................................... 16
El problema del combustible ............................................................................................... 18
Combustible hidrógeno en calderas……………………………………………………………………………………………….22
Razones por las cuales conviene integrar el hidrógeno. ............ ¡Error! Marcador no definido.
Países que le apuestan al hidrógeno…………………………………………………………………………………..27
El hidrógeno como energía limpia………………………………………………………………………………………33
Conclusiones ....................................................................................................................... 33
Bibliografía .......................................................................................................................... 35

Tabla de ilustraciones

Ilustración 1 pila de combustible. ........................................................................................ 10


Ilustración 2 pila de combustible estacionaria PAFC ............................................................ 14
Ilustración 3 funcionamiento de una caldera con hidrógeno………………………………………………22
INTRODUCCION

El CO2 (Bióxido de carbono), es el componente químico más insigne por el efecto invernadero

que está afectando a todo el planeta, pero no solo es dicha sustancia. Resultado de los

procesos de combustión del petróleo, gas natural, carbón y madera, su existencia en la

atmósfera se encuentra por encima de los 380 ppm (partes por millón) y sigue en crecimiento,

el margen estimado para un cambio climático inalterable es de 500 ppm. Los pronósticos más

melancólicos señalan que se llegará a dicho límite a mediados del siglo.

Debido a que el CO2 se origina de la combustión de los hidrocarburos empleados en los

automóviles y las centrales de potencia eléctrica principalmente, la investigación para reducir

su presencia, se basa en intensificar la eficiencia y los ahorros de dichos dispositivos, sin

embargo, pese a los notables adelantos que la ingeniería ha logrado en estos rubros ello aún

no es suficiente. De toda la electricidad producida en el mundo, 39.8% se deriva de quemar

carbón, 19.6% de quemar gas natural, 15.7% de fisionar el núcleo de uranio, 6.7% de quemar

los líquidos del petróleo, 16% de las hidroeléctricas y todo el resto, menos de 2%, de las

energías que provienen del sol, mar y vientos. Acerca de estas últimas, tecnologías que no

propagan CO2 al generar electricidad, tienen contigua presencia en la industria energética y

son estudiadas tan sólo como juguetes científicos (promisorios).

Las centrales de potencia operan basadas en ciclos termodinámicos conocidos, tales como;

Rankine y Brayton, y cuando dichos ciclos termodinámicos trabajan en cooperación,

adquieren el nombre de ciclo combinado; éstos se encuentran dentro de un grupo de ciclos

que mantienen todo el ajetreo de las sociedades contemporáneas.


Reducir no solamente la presencia del CO2 en el planeta sino el resto de sustancias que la

impurifican, como los productos de los fenómenos de combustión, lo que representa incurrir

en dichos ciclos para reformarlos.

Al momento de incluir las mejoras a los ciclos Rankine y Brayton se han moderado en alterar

las condiciones de presión y temperatura de su fluido motor, mejorar la composición de su

combustible (retirar los compuestos de azufre por ejemplo), utilizar materiales más sólidos,

modernizar el diseño de sus turbinas y fijar sistemas de control automatizado, lo que ha

permitido, para el caso de las mejores centrales eléctricas que son precisamente de ciclos

combinados, alcanzar una eficiencia del 60%, siendo así un logro notable en tanto que el

promedio de las centrales de potencia convencionales, que siguen siendo mayoría, es del

34%.

Apartando todo lo ya mencionado, coexiste otra posibilidad adicional de innovación y vendría

a ser el cambio de combustible. El cuál consistiría en quemar hidrógeno en vez de los

hidrocarburos, este proceso de quemado tendría la alternativa de efectuar un ciclo del

combustible. Una propiedad notable que se encuentra dentro del alcance de los demás

combustibles y que la economía lineal no considera al momento de determinar sus costos de

producción, es que el hidrógeno tiene la capacidad de volverse a reciclar.

La indagación del hidrógeno como combustible se ha centrado en el mayormente en el

transporte, destacadamente en la industria aeroespacial y la generación de electricidad

mediante las celdas de combustible.

Pero existe la opción de usar el hidrógeno como combustible para operar el ciclo Rankine

(también en combinación con el ciclo Brayton).


EL HIDRÓGENO

Su nombre deriva del latín hydrogenium, que significa generador de agua. Es el elemento más

simple y abundante del universo. tiene un solo protón en el núcleo y un solo electrón en la

corteza. En condiciones normales de presión y temperatura es un gas incoloro, inodoro e

insípido, formado por moléculas biatómicas de hidrógeno. Pesa menos que el aire, por lo que

asciende en la atmosfera hacia capas muy altas. esta es la razón por la que no se encuentra

hidrogeno libre en la tierra, siempre este combinado con otros elementos (carbono, oxigeno,

flúor, cloro, yodo, azufre, etc.). la tabla 1.1 se da a conocer las principales propiedades del

hidrogeno.

Propiedad Cuantificación

 Densidad 0.0899
kg
(estado gaseoso)
Nm3

kg
0.0708 (estado líquido)
litro

 Punto de ebullición 20.28 K

 Punto de fusión 14.02 K

 Poder calorífico inferior 120 MJ/kg

 Poder calorífico superior 141.86 MJ/K

 Límites de explosión 4 – 75 por ciento

 Límites de detonación 18.3 – 59 por ciento

 Capacidad calorífica especifica Cp. = 14.199 J/ (kg. K)

C.V. = 14.199 J/ (kg. K)

 Coeficiente de difusión 0.61 cm2 /s

 Factor de compresibilidad 1 a 1 bar y 1.13 a 200 bar

1.24 a 350 bar y 1.49 a 700 bar

Tabla 1.1. Propiedades del hidrógeno


1.2 El hidrógeno desde el punto de vista energético

En el hidrogeno podemos apreciar algunas características importantes desde el punto de vista

energético, como vemos en la tabla 1.2.

Masa del H2 H2 en estado H2 en estado Energía (Mj) Energía (Kw-h)

(Kg) Gaseoso ( Nm3 ) Liquido

(litros)

1 11.2 14.12 120 33.33

0.0899 1 1.270 10.8 3

0.0708 0.788 1 8.495 2.359

0.00833 0.0926 0.1177 1 0.278

0.0300 0.333 0.424 3.6 1

Tabla 1.2 Características energéticas del hidrogeno.

Estos datos están basados en el poder calorífico inferior del hidrogeno.

Características Hidrógeno Gasolina Metano

Poder calorífico inferior (kJ/gr) 120 43 50

Densidad en estado gaseoso (kg/Nm3 ) 0.090 - 0.72

Densidad energética como gas (MJ/Nm3 ) 10.8 - 35.8

Densidad en estado líquido (kg/litro) 0.071 0.73 -

Densidad energética liquido (MJ/Nm3 ) 10.8 31.5 -

Límites de inflamabilidad (%) 4-75 1-8 5-15

Límites de detonación (%) 18-59 1-3 6-14


Mínima energía de activación (mJ) 0.02 0.24 0.29

Temperatura de combustión espontánea (K) 858 600 813

Emisiones (mg de CO2 /kJ) 0 80 55

Visibilidad de la llama No Si Si

Toxicidad (combustible y emisiones) No/no Si/si Si/si

Tabla 1.2.1 Comparación entre las características del hidrógeno, la gasolina y el metano.

En esta comparativa entre combustibles de la Asociación Española del Hidrogeno podemos

decir lo siguiente:

 1 kg de hidrógeno equivale a 2.78kg de gasolina, a 2.80 kg de gasóleo y a unos 3 kg de

gas natural.

 1 litro de hidrógeno líquido a 0.268 litros de gasolina y a 0.236 litros de gasóleo.

 1 litro de hidrógeno (a 350 bar) equivale a 0.10 litros de gasolina, a 0.09 litros de

gasóleo ya unos 0.3 litros de gas natural (a 350 bar).

1.3 Características energéticas del hidrógeno

 Fusión. En el centro de las estrellas el hidrogeno se mezcla entre sí, produce una

reacción de helio y un gran desprendimiento de energía.

 Hidrógeno (en peso). El hidrógeno en peso tiene un alto contenido energético.

(aproximado de 3 veces superior al de la gasolina).

 Hidrógeno (en volumen). El hidrógeno en forma de gas, su contenido energético es

muy bajo (4 veces inferior al de la gasolina).


El hidrógeno en los casos mostrados es un buen sistema de transporte de energía hasta estos

tiempos, la energía más conocida para transportar es la electricidad.

El hidrógeno en su totalidad no es utilizado demasiado porque la tecnología de su uso no está

muy desarrollada, pero su potencial es enorme y se está realizando varias investigaciones en

diferentes campos el cual se le considera al hidrogeno como el combustible del futuro.

1.4 Métodos para la obtención del hidrógeno

El hidrógeno es un elemento que abunda demasiado en la tierra, pero no en su forma simple

o molecular, por lo que su extracción es a partir de los compuestos en los que está presente.

Se puede producir a partir del agua, combustibles fósiles y de la materia orgánica (biomasa).

- Reformado con vapor. Se obtiene mediante una corriente de vapor de agua sobre el

gas metano, a una temperatura de 700-1.100 ℃

- Electrolisis. Trata en la separación electrolítica de los componentes del agua

(hidrógeno y oxígeno) con este método evitamos no producir emisiones, pero resulta

costoso.

- Síntesis biológica. Los microorganismos que se desarrollan en la ausencia de oxígeno,

se alimentan de materia orgánica que descomponen, dando como subproducto de su

proceso de digestión, hidrogeno gaseoso.

1.5 Aplicaciones del hidrógeno

Como se menciona que el hidrógeno puede ser como uno de los recursos energéticos del

futuro, pero en los tiempos presentes ya se utiliza para los siguientes propósitos:
- Refinado de combustibles fósiles. El hidrogeno se emplea en varias fases del proceso de

refinado.

- Obtención de amoniaco. El amoniaco se emplea en la fabricación de fertilizantes

- Tratamiento de metales

- En la industria alimentaria. Se usa para hidrogenar y aceites insaturados.

- Producción de metanol y de ácido clorhídrico

- Escudo de gas en trabajos de soldadura

- Combustible en viajes espaciales

- Hidrogeno en vehículos. En diferentes lugares del mundo ya circulan vehículos que son

movidos por hidrógeno, países tales como España, estados unidos (california) y Japón,

donde también circulan vehículos y autobuses con motores eléctricos el cual hacen uso

de las pilas de combustible que convierten hidrógeno en electricidad, la desventaja es

que no hay demasiadas estaciones para recargar hidrógeno.

Existe la posibilidad de quemar directamente el hidrógeno para mover el vehículo lo que no

originaria contaminación.

Cuantas más aplicaciones se encuentren para el hidrógeno, mayor serán sus posibilidades de

su implantación en la industria en general.

1.6 pilas de combustible

Las pilas de combustible son aparatos para la producción continua de energía eléctrica,

calorífica a partir de hidrogeno puro o suministrado por productos tales como el metano,

metanol, la gasolina, etc., que reacciona con el oxígeno del aire.


Ilustración 1 pila de combustible.

1.7 Principio de funcionamiento de una pila de combustible

 En primer lugar, a través de unas placas, se hace llegar el combustible de hidrógeno

hasta el ánodo. A su vez se hace llegar oxigeno del aire al cátodo situado en el lado

contrario del celular

 En el ánodo, cada átomo de hidrogeno se divide en:

- Un electrón (carga negativa).

- Un protón (carga positiva)

Esta separación se cataliza por la presencia de platino en el ánodo.

 El electrolito que es una membrana de cerámica, permite el paso de protones de

hidrógeno hasta llegar al cátodo lo cual se produce una corriente eléctrica.

 En el cátodo, se produce la combinación de los electrones y protones de hidrógeno

con el oxígeno de aire, formando moléculas de agua, que en forma de vapor sale de

la pila. este vapor de agua sale caliente y su energía se puede aprovechar para

calefacción.
1.8 factores que influyen en el funcionamiento de las pilas de combustible

- Humedad. Este factor se controla equilibrando la combinación de electrones y

protones de hidrogeno con el oxígeno de aire.

- Temperatura. Cada tipo de pila de combustible tiene su temperatura idónea de

trabajo. Las pilas alcalinas por debajo de 80 ℃, las pilas de combustible de ácido

fórmico trabajan en un rango de 90 – 120 ℃ mientras las pilas de combustible tipo

membrana de intercambio de protones, trabajan a 70 – 200 ℃.

- Flujo. debe existir flujo constante, tanto el combustible entrante por un lado como el

oxígeno entrante por otro lado, esta relación debe ser constante.

- Tecnología de materiales. La constante investigación y desarrollo en este campo, hace

que cada vez se encuentren materiales más resistentes y tecnologías que aumenten

el rendimiento energético.
1.9 Tipos de pilas de combustible

Tipo de pila Potencia Temperatura Característica

Estacionarias Variable Variable Para inmuebles

Portátiles Baja Variable Para vehículo

Reversibles Variable Variable Produce hidrogeno a

partir de electricidad

Mezclas de carbonatos 10 kW – 2 MW 650 ℃. Centrales eléctricas

Membrana de 50 – 250 kW 80 ℃. Muy utilizada. la

intercambio de membrana es una

protones lámina delgada de

plástico.

Membrana de solución 0.3 – 5 kW 150 -200 ℃. Se emplean en misiones

alcalina espaciales.

Pila de combustible de 25 kW – 100 kW Hasta 1000 Electrolito solido de

óxido de zirconio sólido ℃. material cerámico u

oxido de circonio.

Pila de combustible de 10 kW - 200 KW 150-200 ℃. Membrana polimérica.

ácido fosfórico Utilizada en hospitales,

hoteles, etc.

Pila de combustible de 10 mW-25 kW 50 -100 ℃. El electrolito es metanol

metanol

Tabla 1.3 Tipos de pilas de combustible


La eficiencia de las pilas de combustible es muy alta ya que se convierte de forma directa la

energía química de la electricidad. la eficiencia o rendimiento máximo que se obtiene en la

actualidad es del 50 por ciento.

Una pila de combustible con un rendimiento del 40 por ciento, quiere decir que el 40 por

ciento de la energía del hidrogeno empleado como combustible se convierte en electricidad,

esto depende de la temperatura, de la calidad de la pila y de combustible empleado.

1.10 Pilas de combustible de ácido fosfórico


Estas pilas utilizan el ácido fosfórico como electrolito. Ya están instaladas en hospitales,

hoteles, casas, etc. Su eficiencia es del 40 por ciento, por otra parte, el vapor de agua caliente

que expulsan puede usarse en procesos de cogeneración el cual está dada en la producción

de calor y electricidad, la eficiencia de la cogeneración alcanza valores del 80 por ciento, las

pilas de ácido fosfórico trabajan a temperaturas de 150 – 200 ℃. A temperaturas inferiores,

el fosfórico no es un buen conductor iónico. En cuanto a su potencia puede alcanzar hasta

200 KW, se hicieron estudios de prueba con pilas de 1 Mw de los cuales se pudieron notar

ciertas ventajas.

 Pueden funcionar con hidrógeno impuro.

 Toleran la concentración de C0 hasta 1.5 por ciento, lo que significa que se pueden utilizar

varios tipos de combustible.

 Su tecnología está bien estudiada e implantada.

Desventajas.

 Utilizan platino (metal muy costoso) como catalizador.

 Si se usa gasolina como combustible, hay que eliminar previamente los sulfuros, ya que

podrían dañar a los materiales de la pila.


 Son voluminosas y pesada.

Ilustración 2 pila de combustible estacionaria PAFC

1.11 Pilas de combustible de carbonato fundido

Las pilas de combustible de carbonato fundido son ideales para la cogeneración de tamaño

superior a 300 KW, su trabajo de temperatura es altas (650 – 800 ℃) y se caracteriza

principalmente por permitir aprovechar el calor que se genera en el proceso y la pureza del

hidrógeno con el que se alimenta no ha de ser tan alta como en otras pilas de combustible.

La expulsión de altas temperaturas de operación genera vapor de escapes calientes que se

pueden utilizar en una variedad de aplicaciones en cogeneración.

ventajas

- Pueden ser ubicados en cualquier punto de localización

- Bajas emisiones de gases.

- Bajo costo de mantenimiento.

- Baja contaminación acústica.

- Fiabilidad a periodos largos de vida útil


1.12.1 la cogeneración con pilas de combustible

En la actualidad se desarrollan tecnologías más afianzadas para la cogeneración de

electricidad y calor. Una de ellas son las pilas de combustible.

Las pilas de combustible son una opción muy buena, ya que tienen una alta eficiencia

energética y un bajo nivel de emisiones. Su aplicación se centra en pequeñas unidades de

cogeneración.

En la electrolisis el agua se descompone en hidrogeno y oxígeno al aplicar una corriente

eléctrica a los electrodos. en las pilas de combustible, la reacción es contraria, ele hidrogeno

entra en la pila y se descomponen en electrones que circulan y generan una corriente

eléctrica, e iones que tiene una carga positiva que van al cátodo, donde se combina con el

oxígeno de aire, produciendo vapor y agua.

Es decir que, en una pila de combustible aplicado en un sistema de cogeneración produce:

 Electricidad

 Vapor de agua caliente, que se puede aprovechar para obtener calor útil para

calefacción, agua caliente, etc.

Una de la ventaja que más resalta en una pila de combustible es que no hay emisiones de

contaminantes. Se puede partir de hidrogeno puro o de combustibles ricos en hidrogeno.

También se necesita aire para suministrar el oxígeno necesario para el funcionamiento de la

pila y un electrolito.

La eficiencia energética de la cogeneración con pilas de combustible es del 25 por ciento para

electricidad y del 80 – 90 para la producción total de energía (electricidad y calor útil).


Otras ventajas de este sistema son:

- Bajo nivel de ruido durante el funcionamiento.

- La eficiencia energética es prácticamente independiente del tamaño de la pila.

- Son módulos fáciles de instalar.

- Instalaciones de fácil ampliación (basta con añadir nuevos módulos).

- Bajo costo de mantenimiento.

Desventajas de este sistema son:

- Inversión inicial muy alta.

- La tecnología aún no está muy desarrollada.

- No es recomendable cuando se requiere altas producciones.

- La puerta en marcha es muy lenta (hasta dos horas cuando se parte del equipo en frio).

COMBUSTIBLE HIDRÓGENO PARA EL CICLO RANKINE:

El CO2 (Bióxido de carbono), es el componente químico más insigne por el efecto invernadero

que está afectando a todo el planeta, pero no solo es dicha sustancia. Resultado de los

procesos de combustión del petróleo, gas natural, carbón y madera, su existencia en la

atmósfera se encuentra por encima de los 380 ppm (partes por millón) y sigue en crecimiento,

el margen estimado para un cambio climático inalterable es de 500 ppm. Los pronósticos más

melancólicos señalan que se llegará a dicho límite a mediados del siglo.

Debido a que el CO2 se origina de la combustión de los hidrocarburos empleados en los

automóviles y las centrales de potencia eléctrica principalmente, la investigación para reducir

su presencia, se basa en intensificar la eficiencia y los ahorros de dichos dispositivos.


Acerca de estas últimas, tecnologías que no propagan CO2 al generar electricidad, tienen

contigua presencia en la industria energética y son estudiadas tan sólo como juguetes

científicos (promisorios).

Las centrales de potencia operan basadas en ciclos termodinámicos conocidos, tales como;

Rankine y Brayton, y cuando dichos ciclos termodinámicos trabajan en cooperación,

adquieren el nombre de ciclo combinado; éstos se encuentran dentro de un grupo de ciclos

que mantienen todo el ajetreo de las sociedades contemporáneas. Reducir no solamente la

presencia del CO2 en el planeta sino el resto de sustancias que la impurifican, como los

productos de los fenómenos de combustión, lo que representa incurrir en dichos ciclos para

reformarlos.

Al momento de incluir las mejoras a los ciclos Rankine y Brayton se han moderado en alterar

las condiciones de presión y temperatura de su fluido motor, mejorar la composición de su

combustible (retirar los compuestos de azufre por ejemplo), utilizar materiales más sólidos,

modernizar el diseño de sus turbinas y fijar sistemas de control automatizado, lo que ha

permitido, para el caso de las mejores centrales eléctricas que son precisamente de ciclos

combinados, alcanzar una eficiencia del 60%, siendo así un logro notable en tanto que el

promedio de las centrales de potencia convencionales, que siguen siendo mayoría, es del

34%.

Apartando todo lo ya mencionado, coexiste otra posibilidad adicional de innovación y vendría

a ser el cambio de combustible. El cuál consistiría en quemar hidrógeno en vez de los

hidrocarburos, este proceso de quemado tendría la alternativa de efectuar un ciclo del

combustible.
Una propiedad notable que se encuentra dentro del alcance de los demás combustibles y que

la economía lineal no considera al momento de determinar sus costos de producción, es que

el hidrógeno tiene la capacidad de volverse a reciclar.

La indagación del hidrógeno como combustible se ha centrado en el mayormente en el

transporte, destacadamente en la industria aeroespacial y la generación de electricidad

mediante las celdas de combustible.

Pero existe la opción de usar el hidrógeno como combustible para operar el ciclo Rankine

(también en combinación con el ciclo Brayton).

El problema del combustible

Los ciclos de potencia que sostienen el movimiento de la infraestructura material de nuestras

sociedades modernas son: Otto y Diésel, que mueven a los millones de autos y maquinaria

pesada; Brayton, que hace volar aviones y cohetes; Rankine y Brayton, que separados o

combinados componen casi toda la electricidad producida en el mundo, y el ciclo de Carnot,

que sirve como sustentación en el desarrollo teórico de todos ellos.

Existen dos ciclos complementarios que poco a poco se abren paso en la ingeniería conocidos

como ciclo Stirling y ciclo Ericsson. Hasta el momento la mayor parte de la energía para operar

estos ciclos deriva de quemar hidrocarburos y en menor medida de fisionar el núcleo de

uranio. En promedio los hidrocarburos usados como combustibles poseen un calor de

combustión de 40 MJ por cada kilogramo de combustible quemado.


En la práctica, estas reacciones de combustión que se llevan a cabo para realizar los ciclos de

potencia están muy lejos de ser elementales. Lo que en realidad se quema son mezclas de

extrema complejidad y se califican genéricamente como naftas, gasolinas, combustóleos,

diéseles, turbosinas y GLP (Gases Licuados a Presión) cuando son líquidos; biogás, gas natural

y sin gas cuando son gases, y biomasa, lignitos, esquistos, turbas, hullas, coques, bagazos,

carbonos y leñas cuando son sólidos. Algunos de todos estos hidrocarburos se muestran en

dos o tres estados de agregación como los betunes, ceresinas y parafinas.

Cada combustible debe tener propiedades fisicoquímicas establecidas, para ser usado en

diferentes máquinas y dicha caracterización es una tarea fundamental para el apropiado

funcionamiento estas.

Las centrales eléctricas que emplean hidrocarburos como combustible, emiten al ambiente

diversidad de sustancias; un ejemplo de estas, son las centrales que queman carbón o

combustóleo, y las nucleoeléctricas de 1 GW de capacidad instalada; para comparar tenemos

al país de México, que tiene una capacidad instalada de 50 GW, que propagan al ambiente

los promedios mostradas en la tabla 1 que se muestra a continuación.

Tabla 1. Emisión de contaminantes en centrales de 1 GW.

Emisiones Carbo- Termo- Nucleares


eléctricas eléctricas
(ton/año)
CO2 7,800,000 4,700,000 0
SO2 40,000 91,000 0
NOX 9,500 6,500 0
Sólidos
_cenizas 330,000 0 0
_polvos 6,000 6,500 0
_productos de fisión 0 0 0.9
_combustible gastado 0 0 30
Figura 1. Emisión de contaminantes en centrales de 1GW.
Únicamente las emisiones de las centrales eléctricas emitidas al planeta entero son

alucinantes. Si a estas se les suma las que el transporte genera, estos contaminantes se

cuantifican en miles de millones de toneladas al año. De ahí se generan dos problemas

continuos, los cuales consisten quemar menos, disminuirlas e utilizar más eficientemente el

carbón, petróleo, gas natural y leña, lo cual nos lleva a hacer un uso razonable de su consumo

y ahorro. Esto vendría a ser un gran avance y representaría parte de la solución al problema.

El desarrollo de las fuentes de energía renovables vendría a ser la otra parte en la que

particularmente se obtiene energía eléctrica a partir de los vientos, mares y el sol. Conociendo

la naturaleza confusa de tales fuentes es imprescindible desplegar técnicas para acumular

químicamente parte de su exorbitante potencial. Dicho almacenamiento puede conseguirse

mediante el acoplamiento de estos sistemas para captar a las renovables y las plantas de

electrólisis de agua. Estas últimas pueden diseñarse para responder al carácter irregular y

difuso de las primeras, lo que conllevaría a abrir la posibilidad de plantear la producción

masiva del hidrógeno en su función de combustible.

Plantas de electrólisis: la producción industrial del hidrógeno

El cuestionamiento más fuerte que se le ha hecho al hidrógeno como combustible es de tipo

económico. El informe de la IEA antes aludido muestra que en efecto su producción por

electrólisis es en promedio de dos a tres veces más costosa que su obtención por medio de la

reforma del gas natural y como energía cuesta al menos el doble que por ejemplo la gasolina.
Pero si se consideran los costos ocultos de la quema de los hidrocarburos en su impacto

negativo sobre la salud y los ecosistemas, resulta que éstos son iguales o más caros que el

hidrógeno si consideramos también que éste se puede reciclar en el caso de usarse en la

generación de electricidad. En otras palabras, si bien el hidrógeno vendría a ser más generoso

que el carbón, combustóleo y gas natural (combustibles utilizados en las centrales de

potencia), la cantidad necesaria de hidrógeno para generar la misma cantidad de electricidad

es mucho menor, con la ventaja adicional de que puede ser reciclado. El papel de combustible

que el hidrógeno puede jugar en el transcurso del siglo XXI hace necesario que el proceso de

electrólisis empiece a buscar las economías de escala.

Todo está dispuesto para el desarrollo de los sistemas híbridos a escala industrial donde la

conexión de las diversas fuentes alternas con los sistemas de electrólisis pueda generar al

menos el 20% del suministro total de energía requerida por el mundo, concentrada en el

hidrógeno para los próximos 50 años. El reto de transformar las corrientes, olas y ondas

marinas, el flujo de fotones solares y las corrientes de aire en la electricidad que alimente a

las centrales de electrólisis es una tarea con respuestas positivas y que deben ser

abiertamente apoyadas por la sociedad. El problema abarca pasando de la escala de la

investigación básica a los niveles de investigación de la ingeniería básica y de detalle.

Se necesita también una difusión masiva de los logros obtenidos hasta ahora en la sustitución

de los hidrocarburos como combustibles para conocimiento de nuestras sociedades que, a

final de cuentas, son las que decidirán qué futuro construir: uno donde los hidrocarburos

sigan predominando como energéticos u otro, donde las renovables tengan una mayor

participación en todos los aspectos.


Combustible hidrógeno en calderas

¿Cómo funciona?

Primeramente, empezamos generado el HHO(oxíhidrógeno), como principal aditivo del

combustible, optimizando enormemente los sistemas de combustión basados en los ya

tradicionales combustibles estándares, tales como: el diésel, gas natural y el combustóleo.

El gas oxhídrico es una mezcla de dihidrógeno (hidrógeno molecular) con la cantidad precisa

de oxígeno para generar la combustión completa. La llama del oxihidrógeno destaca por su

alta eficiencia y su mínima perdida de calor, debido a que 1 solo kilogramo de está puede

producir 34.000 kcal de calor, lo que triplicaría lo obtenido por el gas.

Ilustración 3 funcionamiento de una caldera con hidrógeno


¿Por qué elegir el hidrógeno como combustible para la caldera?

Ventajas frente a los combustibles fósiles:

- La reacción con hidrógeno libera mayor energía.

- Se reduce el nivel de contaminación, debido a que no contiene elementos carbonosos

o sulfurosos.

- El tiempo obtenido con lo combustible fósiles, se ve reducido al momento de usar el

hidrógeno.

4 RAZONES PARA HIBRIDAR UNA CALDERA CON HIDROGENO:

 Ahorrar combustible (dinero). Los resultados son claros, hasta 30% de ahorro en

muchos casos probados.

 Evitar emisiones contaminantes y nocivas para la salud y el medio ambiente.

 Eliminar la carbonilla y residuos sólidos.

 Alargar la vida de la caldera al generar menos residuos.


Resultados al añadir hidrogeno HHO a la caldera

 Le aportamos átomos de hidrógeno, un segundo combustible.

 Le aportamos átomos de oxígeno, lo que aumenta la eficiencia del combustible

estándar de la caldera (se quema mejor y produce más calor) obteniendo un

ahorro de combustible inmediato.

 Como consecuencia de los puntos anteriores se reducen los elementos no

combustionados contaminantes, eliminando hollín de la misma

TIPOS DE CALDERAS a las que se puede hibridar

El sistema es válido para todo tipo de calderas y hornos independientemente del tipo de

combustible primario que utilice (gasoil, gas natural, GLP, biomasa, carbón, bunker, etc).

También es válido para grandes calderas industriales, comunitarias, etc.

Cómo se produce el hidrogeno hho

Cada vez se escucha hablar más del hidrógeno, dadas sus propiedades físicas y químicas,

como uno de los más importantes combustibles del futuro. Ello es debido a sus

estupendas características de ser renovable, abundante y no contaminante, que lo

convierten en un combustible ideal. Efectivamente, el hidrógeno es limpio, pues el

producto de su combustión con el oxígeno es simplemente vapor de agua. Es abundante

y renovable, pues es posible extraerlo de la descomposición del agua mediante la

electrolisis, utilizando una fuente primaria de energía.


Si pensamos en el hidrógeno como combustible, imaginemos máquinas, fábricas, casas y

vehículos accionados con dicho combustible. Esto es ya una realidad que HIDROCAR

ECOLOGICO fabrica y comercializa.

SISTEMA PARA
AMPERAJE FUNCIONAMIENTO CAUDAL
CALDERAS Y APLICACIÓN VOLTAJE
A 12V CONTINUO HHO LPM
HORNOS
hidro calderas 35 sistema para calderas hasta 35K 220 V AC 18 24*7 1
hidro calderas 100 sistema para calderas hasta 100K 220 V AC 50 24*7 4
hidro calderas 250 sistema para calderas hasta 250K 220 V AC 120 24*7 10
hidro calderas 500 sistema para calderas hasta 500K 220 V AC 240 24*7 19
sistema para calderas hasta
hidro calderas 1000 220 V AC 500 24*7 40
1000K
sistema para calderas hasta
hidro calderas 2000 220 V AC 1000 24*7 80
2000K
sistema para calderas hasta
hidro calderas 3000 220 V AC 1500 24*7 120
3000K
sistema para calderas hasta
hidro calderas 4000 220 V AC 2000 24*7 160
4000K
sistema para calderas hasta
hidro calderas 5000 220 V AC 2500 24*7 200
5000K
sistema para calderas hasta
hidro calderas 6000 220 V AC 3000 24*7 240
6000K
Tabla 3: productos y especificaciones de sistemas generadores de hidrogeno para calderas.

Reducción de consumo de combustible en hasta un 50% e incremento de la autonomía en

consecuencia.
Reducción de emisiones de gases contaminantes (70%-95%) y ahorro en el pago de

impuestos por emisiones.

Incremento de potencia y par motor (hasta un 20%).

Incremento en la oxigenación de la combustión ya que el gas producido lleva una tercera

parte de oxígeno. El sistema funciona como un pulmón para el motor o caldera.

Especialmente importante cuando hay que trabajar en condiciones de falta de oxígeno.

Aumento de la vida y durabilidad del motor o de la caldera (limpia la carbonilla, hollín y

residuos)

Válido para todo tipo de motores y calderas: gasolina, diésel, biodiesel, agrodiésel, GLP,

GNV/GLC, biomasa

Válido para vehículos, motocicletas, scooters, camiones, barcos, grupos electrógenos,

maquinaria, calderas, etc.

PAÍSES QUE LE APUESTAN AL HIDRÓGENO

 EL DESAFÍO: APROVECHAR LA ENERGÍA DEL HIDRÓGENO

Organismos estatales, empresas, academias e institutos de investigación de todo el mundo

están apostando al hidrógeno como fuente energética del futuro, por lo que desarrollan

múltiples esfuerzos para aprovechar al máximo este elemento, considerado el más

abundante de la naturaleza.

En Londres, capital británica, como parte del programa ofical de hidrógeno, las autoridades

del transporte público Transport for London y la empresa Air Products firmaron un acuerdo

para utilizar hidrógeno en una flotilla de autobuses.


El acuerdo incluye el suministro del combustible y la instalación de una estación que

proporcione hidrógeno a 10 autobuses, los que estarían circulando el año próximo por las

calles londinenses.

La empresa consideró que se trata de una de las inversiones más importantes en tecnología

del hidrógeno para el transporte en Europa.

En Hamburgo, Alemania, el consorcio escandinavo Vattenfall inició la construcción de la

mayor estación de hidrógeno de Europa, que proporcionará combustible ecológico a la nueva

generación de vehículos de transporte público del ferrocarril elevado de Hamburgo que

funcionan con pilas de hidrógeno. Se estima que la estación comenzará a funcionar a finales

de 2010 y alcanzará su máxima producción en 2013 con un total de 780 kilogramos de

hidrógeno diarios.

En tanto, en Brasil, la Empresa Metropolitana de Transportes Urbanos (EMTU), que pertenece

al gobierno regional de Sao Paulo, desarrolló y fabricó el primer autobús de Latinoamérica

movido por hidrógeno, “un combustible que no emite gases contaminantes. Por el contrario

el autobús movido a hidrógeno lanza al ambiente apenas vapor de agua, con lo que

contribuye a humedecer el aire”, (www.spanish.xinhuanet.com). Brasil es el mayor productor

mundial de autobuses. El modelo brasileño se basa en una célula de combustible que

transforma el hidrógeno en electricidad y permite mover el autobús por intermedio de dos

motores eléctricos. Cada célula genera 69 kilovatios de potencia.

 EL HIDRÓGENO COMO ENERGÍA LIMPIA

La multiplicidad de iniciativas que se desarrollan en el mundo para aprovechar el hidrógeno

lo presentan como un combustible renovable con gran futuro.


El hidrógeno es el elemento más ligero (pesa 14 veces menos que el aire), más básico y más

ubicuo (presente en todas partes al mismo tiempo) del universo. Se encuentra en el agua, en

los combustibles fósiles y en los seres vivos. Raramente aparece en estado libre en la

naturaleza, sino que debe ser extraído de fuentes naturales.

El hidrógeno obtenido puede ser comprimido y almacenado en celdas por varios meses hasta

que se lo necesite. El hidrógeno representa energía almacenada, se puede quemar como

cualquier combustible para producir calor, impulsar un motor o producir electricidad en una

turbina.

Es utilizado como combustible en diversos procesos industriales y como fuente de energía.

Cuando se utiliza como fuente de energía, como no contiene carbono, no emite dióxido de

carbono.

Si para obtener el hidrógeno no se utilizan energías renovables como fuente primaria, éste

deja de ser energía limpia en cuanto para su producción se generan emisiones contaminantes.

Actualmente, el 48% del hidrógeno se produce a partir del gas natural (actualmente la opción

más barata); el 30%, del petróleo, y el 18%, del carbón. La electrólisis (la separación del

hidrógeno que contiene el agua común) representa apenas el 4%.

 VENTAJAS DEL USO DEL HIDRÓGENO

El periodista argentino Cristian Frers, en su artículo “Energías alternativas: el hidrógeno, las

mares y las olas” expone entre las conveniencias de utilizar hidrógeno como fuente de

energía, las siguientes: No produce contaminación ni consume recursos naturales: El

hidrógeno se toma del agua y luego se oxida y se devuelve al agua. No hay productos

secundarios ni tóxicos de ningún tipo que puedan producirse en este proceso.


Es muy seguro: Los sistemas de hidrógeno tienen una historia de seguridad muy

impresionante. En muchos casos, el hidrógeno es más seguro que el combustible que está

siendo reemplazado.

Además de disiparse rápidamente en la atmósfera si se fuga, el hidrógeno, en contraste con

los otros combustibles, no es tóxico en absoluto.

Tiene alta eficiencia: Las celdas de combustible convierten la energía química directamente a

electricidad con mayor eficiencia que ningún otro sistema de energía.

Tiene un funcionamiento silencioso: En funcionamiento normal, la celda de combustible es

casi absolutamente silenciosa.

Larga vida y poco mantenimiento: Aunque las celdas de combustible todavía no han

comprobado la extensión de su vida útil, probablemente tendrán una vida significativamente

más larga que las máquinas que reemplacen.

Permite la modularidad: Se puede elaborar las celdas de combustible en cualquier tamaño,

tan pequeñas como para impulsar una carretilla de golf o tan grandes como para generar

energía para una comunidad entera. Esta modularidad permite aumentar la energía de los

sistemas según los crecimientos de la demanda energética, reduciendo drásticamente los

costos iniciales.

COLOMBIA Y EL HIDRÓGENO

Hemos sido reiterativos en que les llegó la hora a los biocombustibles, merced a la escasez y

al encarecimiento de los combustibles de origen fósil, amén de la creciente preocupación por

el calentamiento global, atribuible en gran medida a las emisiones a la atmósfera de gases

con efecto invernadero, producto de la combustión de los derivados de los hidrocarburos.


Ya hemos visto de qué modo la mezcla del etanol con la gasolina (la biogasolina) y del aceite

con el acpm (el biodiésel) se están imponiendo en el mundo como combustibles alternativos.

También hemos advertido que estos constituyen el puente hacia el futuro, cuando terminará

por imponerse el hidrógeno como combustible.

Muchos países están trabajando afanosamente por desarrollar la tecnología apropiada para

la utilización masiva del hidrógeno como combustible motor.

En China, un equipo de más de 200 científicos está empeñado en sacar avante las

investigaciones.

ECOLOGÍA

Dinamarca hace realidad uso de vehículos oficiales con combustible de hidrógeno

Cumpliendo con sus planes de alcanzar las cero emisiones, Dinamarca implanta en su capital,

las primeras 15 unidades oficiales de pila de combustible de hidrógeno, que serán utilizadas

por el Ayuntamiento de Copenhague.

La empresa coreana Hyundai, ha desarrollado el modelo –ix35- que es el primero en ingresar

al mercado europeo. Los automóviles fueron presentados en el Ayuntamiento, al mismo

tiempo que se inauguró la primera estación de servicio de hidrógeno, en Dinamarca.

El ix35 Fuel Cell, produce solamente emisiones de vapor de agua, y deja de lado cualquier tipo

de emisión agresiva para el ambiente, con lo que aportará al logro que se ha propuesto la

capital danesa de ser la primera ciudad neutral en emisiones de carbono para el año 2025.
Hidrógeno, ¿dónde estás?

Es el elemento más abundante en el universo, y ocupa el décimo lugar en abundancia en la

corteza terrestre. El 70% de la superficie del planeta está cubierto por agua y ésta contiene

hidrógeno. No obstante, Rodríguez aclara “no está disponible como hidrógeno molecular,

forma en la que es útil como vector energético o transportador de energía, y es necesario

producirlo”.

Aquí cobra relevancia el poder dimensionar el potencial de los vientos, la radiación solar y la

materia orgánica de origen biológico ¿Por qué? Los investigadores afirman que el hidrógeno

es tan limpio como el proceso que lo produce. En esta línea, proponen utilizar la electricidad

producida por las energías renovables eólica, solar y de biomasa. ¿Cómo? Aplicando esa

electricidad en un proceso químico por el cual el agua se separa en sus componentes, oxígeno

e hidrógeno. A este proceso se lo denomina electrólisis de agua y no es contaminante.

Las ventajas argentinas

Además de poseer un alto potencial para la obtención de hidrógeno, por la extensión de su

territorio y la versatilidad de su geografía, Argentina estaría en posición de sectorizar la

producción de hidrógeno según las distintas fuentes de energía renovables analizadas: eólica,

solar y biomasa.

A partir del estudio de la distribución de los vientos y su velocidad, la mayor o menor

irradiación solar, y la disponibilidad de biomasa, los investigadores afirman que las tres

fuentes de energía se complementan muy bien en términos geoespaciales.


De este modo, la obtención de hidrógeno se podría realizar “de manera de contribuir a la

democratización de la producción y a la regionalización de las economías”, apunta Sigal,

refiriéndose a la concentración de los recursos eólicos en el sur del territorio desde la

Patagonia hasta el Departamento Río Cuarto en la provincia de Córdoba- de irradiación solar

en el noroeste, y la elevada disponibilidad de biomasa en el noreste.

Gracias a la ventajosa distribución geoespacial de los recursos cada provincia estaría en

condiciones de producir la cantidad de hidrógeno energéticamente equivalente al consumo

de combustibles fósiles (nafta, gasoil y GNC) que requiere el transporte de su distrito

provincial, desarrollando proyectos de energías renovables en uno sólo de sus

departamentos.

Distinciones útiles

El hidrógeno no es una energía en sí misma, sino un transportador de energía o vector

energético. Esto lo diferencia de las energías primarias, es decir de aquellas disponibles sin

intervención humana como el viento.

Actualmente, uno de los cuellos de botella de la utilización de esta tecnología radica en las

posibilidades de su almacenamiento. Precisamente este es el eje de la tesis doctoral de

Agustín Sigal, quien está abocado a explorar alternativas de almacenamiento en materiales

carbonosos híbridos con el propósito de ofrecer una alternativa tecnológicamente viable y

más segura que los tubos de baja presión de 200 a 300 Bar que se utilizan actualmente para

el almacenamiento de hidrógeno en estado gaseoso. “El acopio de hidrógeno en estado

líquido es mucho más costoso”, aclara Sigal.


Conclusiones

 La eficiencia de las pilas de combustible depende de la humedad, temperatura, flujo y la

tecnología de material con la que está compuesta.

 El rendimiento de las pilas de combustible es elevado ya que convierte la energía química en

energía eléctrica de forma directa y de esta se produce expulsión de gases de vapor el cual

puede ser aprovechado como energía calorífica.

 La implantación de pilas de combustible es prometedora para la generación de vapor y

electricidad de elevada eficiencia y bajo impacto ambiental.

 En la actualidad se buscan fuentes de energías alternativas, el hidrógeno es uno de ellos ya

que es combustible prometedor, pero su costo de obtención es caro.

 Existen diferentes métodos para obtener hidrógeno cuyos costos de obtención varían dependiendo

del sistema de producción, esto se debe a los equipos que se usan para su producción, este tiene un

elevado costo de funcionamiento y reparación, pero la fuente principal de su elevado costo para la

obtención de hidrógeno es la adquisición de los equipos.

 La producción de hidrogeno por medio del electrolisis no es rentable lo cual no tiene buena acogida

en el mercado.

 Hasta ahora no se puede con certeza indicar cuál es la mejor forma de obtención y

almacenamiento del hidrogeno, ya que todas ellas tienen ventajas pero grandes dificultades

unas con otras, a esto debemos agregar que se necesitan especialistas que se dediquen a

resolver los problemas relacionados con las tecnologías de almacenamiento.


 Las proyecciones para el año 2020 indican que el consumo de energía crecerá un 30%. Este

crecimiento conlleva a las preguntas siguientes: ¿cómo se podrá satisfacer la demanda

mundial? y ¿De dónde saldrán las enormes cantidades de energía primaria para producir

hidrógeno en forma masiva?

 El empleo del hidrógeno directamente en las celdas de combustible aún presenta retos

relacionados con la generación de este gas y con su almacenamiento.

 Los costes económicos en los procesos de obtención y almacenamiento, aun son muy costos.

Para alcanzar una economía competitiva del hidrógeno con la economía basada en

combustibles fósiles, los costos de una celda de combustible deben ser reducidos un factor

entre 10 y 15, y los costos en la producción de hidrógeno un factor.

 La forma más rápida y tecnológicamente menos complicada es la producción de hidrogeno

por electrolisis a temperatura ambiente por medio de la producción de electricidad con

paneles fotovoltaicos, sin embargo, no son del todo eficientes, por cuanto consumirían más

electricidad de la necesaria.
Bibliografía

A, S. (2014). Assessment of the potential for hydrogen production from renewable resources in
Argentina. argentina: International Journal of Hydrogen Energy .

A., M. V. ( (2009)). Energías Renovables: fundamentos, tecnologías y aplicaciones. Madrid: AMV:


Primera edición. .

Rzayeva, M. S. (195-201). Modeling to get Hydrogen and Oxigen by Solar Water Electrolysis. Int. J.
Hydrogen Energy.

Sigurvinsson, C. B. (s.f.). Heat management for hydrogen production by high temperature steam
electrolysis. energy.

Sørensen, B. (s.f.). Renewable Energy. UK: Elsevier .

Vanhanen, J. K. (s.f.). Simulation of Solar Hydrogen Energy Systems. Solar Energy.

Verheij, F. d. (s.f.). The Isle of Energy: Storing Power at Sea. Power Engineering International.

Volker, Q. (s.f.). Understanding renewable energy systems. London, UK.: Earthscan.


Nombre de grupo:

ORIGEN DE CALEB:

Hebreo.

SIGNIFICADO DE CALEB:

Tiene un significado curioso, debido a que se le asocia con la creatividad, sociabilidad y una
abundante voluntad. También abarca el dominio de cualquier situación, tanto con uno
mismo, como con los demás. En el amor es muy protector.
SIGNIFICADO BÍBLICO DE CALEB:

Es el nombre de uno de los 12 espías de Moisés. En los textos bíblicos encontramos la historia
de la llegada de los hebreos a la zona de Canaán, la tierra que les fuera prometida, tras
liberarse de la esclavitud al huir de Egipto. Moises envía a Canaán 12 espías, uno por cada una
de las tribus, para explorar las posibilidades de la tierra en cuanto a fertilidad y habitabilidad.

Al regreso, 10 de los exploradores exponen a los demás que esta tierra no solo está ocupada,
si no que sus ocupantes son personas fuertes que con certeza y sin esfuerzo les liquidarían
rápidamente. Los oyentes entonces dicen que prefieren vagar aún por el desierto o morir de
hambre antes que entregarse a tal calamidad. Siendo los espías en principio 12, los dos
restantes dan otra versión de las cosas:

En Num 14:6-8 encontramos el siguiente texto “Josué, hijo de Num y Caleb hijo de Jefone,
que eran dos de los que habían reconocido la tierra dijeron a toda la congregación de los
hijos de Israel: - La tierra que recorrimos y exploramos es tierra muy buena. Si Yahvéh se
agrada de nosotros, él nos llevará a esta tierra y nos la entregará, es una tierra en que fluye
leche y miel”.
Con estas palabras se le reconoce a Caleb como un verdadero creyente de la palabra de Dios,
por lo que su nombre se suele traducir como “perro”, un perro que se afirma a su fe
fuertemente y no la suelta.
Podemos encontrar la palabra Caleb en algunos de estos pasajes:

Números 13-30: "Entonces Caleb hizo callar al pueblo delante de Moisés, y dijo: Subamos
luego, y tomemos posesión de ella; porque más podremos nosotros que ellos."

Josué 14-13: "Josué entonces le bendijo, y dio a Caleb hijo de Jefone a Hebrón por heredad."

Josué 14-14: "Por tanto, Hebrón vino a ser heredad de Caleb hijo de Jefone cenezeo, hasta
hoy, por cuanto había seguido cumplidamente a Jehová Dios de Israel”.

Das könnte Ihnen auch gefallen