Sie sind auf Seite 1von 17

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”

Docente:
Dra. Mónica, Aguirre Espinoza

Tema:
EL PUNTO, LA COMA, EL PUNTO Y COMA

 LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

SIGNOS:

 EXCLAMACION
 INTERROGAION

LOS DOS PUNTOS Y LAS COMILLAS

Integrantes:
Huarcaya Aparcana, Carlos Rafael
Illanes Lucana, Ricky Marcelino
Uribe Oscco, Yosimar Carlos
Facultad:
Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica
Escuela:
Mecánica y Eléctrica
Ciclo:
II-ME-03
Ica,6 de noviembre del 2019
Índice
El punto (.) ......................................................................................................................................................... 4

Punto y seguido .............................................................................................................................................. 4

Punto y aparte ................................................................................................................................................. 4

Punto final ....................................................................................................................................................... 4

Abreviaturas: .................................................................................................................................................. 4

Puntos suspensivos:...................................................................................................................................... 5

Coma (,) ............................................................................................................................................................. 5

El punto y coma (;) ............................................................................................................................................ 6

Usos ................................................................................................................................................................. 6

Puntos suspensivos (…) .................................................................................................................................. 7

Exclamación (¡!) ................................................................................................................................................ 9

Uso los signos de exclamación..................................................................................................................... 9

Indicaciones sobre la escritura de la exclamación...................................................................................... 9

Interrogación (¿?) ........................................................................................................................................... 11

Entonación de las interrogaciones ............................................................................................................. 11

Tipos .............................................................................................................................................................. 12

Uso de los signos de interrogación ............................................................................................................ 12

Dos puntos (:).................................................................................................................................................. 13

Usos lingüísticos .......................................................................................................................................... 13


Para marcar una pausa enfática............................................................................................... 13
Delante de las citas textuales................................................................................................... 13
Delante de las enumeraciones explicativas ............................................................................. 14
En cartas y documentos ........................................................................................................... 14
En textos jurídicos y administrativos ....................................................................................... 14
Comillas («») (“ ”) (" ") .................................................................................................................................... 15

Usos habituales ............................................................................................................................................ 15

Tipos .............................................................................................................................................................. 16
Comillas españolas («») ............................................................................................................ 16
Comillas inglesas (“”) ................................................................................................................ 16
Comillas rectas dobles (" ") ...................................................................................................... 17
Comillas simples (‘’) .................................................................................................................. 17
El punto (.)
Es un signo de puntuación. Se usa para indicar el final de un enunciado, de un párrafo o
de un texto que no sea exclamativo ni interrogativo. También se usa después de
las abreviaturas. Además es usado tanto como separador decimal y como separador de
millares.
Se distinguen:
Punto y seguido
Separa enunciados dentro del mismo párrafo. Después de él se continúa escribiendo en
la misma línea y, en el caso de que esté al final de renglón, se continúa en el siguiente sin
dejar margen o sangrar el texto.
Ejemplos:

 Recibió una llamada. Era su primera esposa.


 Necesito que alguien me aconseje con mi problema. Resulta que esta mañana
desperté y noté que se me cayó un poco de cabello.
Punto y aparte
Separa dos párrafos distintos que desarrollan contenidos diferentes dentro de una misma
línea de razonamiento o de la unidad del texto. Después de punto y aparte se debe
cambiar de línea y comenzar a escribir después de dejar un margen o sangrado a la
izquierda, mayor que el del resto de las líneas que componen el párrafo.
Ejemplo:

 Esas fueron las vacaciones, realmente excelentes.


 Las peleas comenzaron luego, una vez que regresamos. Ella no quería colaborar
en nada de la casa.
Punto final
Es el que cierra el texto, ya sea al finalizar un apartado, un capítulo o el texto en su
totalidad.
Ejemplos:

 Saludos para todos.


Otros usos del punto
Abreviaturas:
Luego de mencionar una abreviatura, se incluye un punto que por consenso hace
comprender que lo que se dijo fue una abreviatura. La palabra que va a continuación del
punto de la abreviatura no debe comenzar con mayúscula.
Ejemplos:

 El Sr. alcalde quiere verlo a las tres de la tarde de mañana, dice que venga solo.
 El Min. de Educación decretó la extensión de las clases hasta mediados de
diciembre.
Puntos suspensivos:
Se utilizan para generar una intriga o una espera al acontecimiento de una acción.
Ejemplos:

 Si yo dijera todo lo que sé sobre tu hijo…


 Espero que vengas a visitarnos pronto…

Coma (,)
La coma ( , ) es un signo de puntuación que representa una pausa más breve que la del
punto y se utiliza con frecuencia en toda clase de textos. Se emplea para separar los
miembros de una enumeración o sucesión, ya sean palabras, frases y generalmente no
se usa (salvo casos como lo mencionado líneas abajo) en aquellos que vengan
precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u .

Se utiliza la coma:

Para separar los diversos elementos de una serie, por ejemplo:

 Me gustan sus ojos, sus labios, su cabello, sus hombros.

Para separar elementos incidentales en la oración, es decir, aquellos que equivalen a


una explicación. En este caso cumplen una función semejante a la del paréntesis y por
ello esta clase de comas se llaman parentéticas, como ocurre en el siguiente ejemplo (la
expresión incidental está en cursivas):

 La vi llegar, más bella que nunca, a la casa de sus padres.

Para separar los vocativos, es decir, las palabras que se usan para llamar la atención de
un interlocutor pueden ser éstos nombres propios, apodos o sustantivos asignados, los
cuales pueden estar al principio, en medio o al final de una oración como en los siguientes
ejemplos (Los vocativos están en letra cursiva):

 Perla, por favor dile que se apure.


 No, Héctor, no es así.
 ¿Por qué insistes, Manuel?

Antes de las oraciones introducidas por expresiones como: "si", "aunque" y otras
semejantes, por ejemplo:

 Puedes invitarme, si quieres.

Definición y usos del punto y coma


El punto y coma (;)
El punto y coma es signo que indica una pausa intermedia entre la que se hace con la
coma (menor) y la del punto (mayor). Cuando se utiliza, se debe escribir unido a la
palabra que le antecede y se deja un espacio entre él y la palabra o el signo que le sigue.

El punto y coma no es una especie de punto, por tal razón, la palabra que va después de
él, debe escribirse con minúscula. Solo se escribe mayúscula después de este signo,
cuando se trata de separar enunciados independientes, por ejemplo, oraciones.

Dice la Real Academia Española, que el punto y coma es un signo de puntuación, cuyo
uso, en muchos casos, suele ser muy subjetivo y se opta, más bien, por utilizar otros
signos como: el punto y seguido, los dos puntos o la coma; pero esto no quiere decir que
se pueda prescindir de él.

El plural del punto y coma es invariable, por ejemplo: Ponga los punto y coma donde
usted crea que sean necesarios. Los punto y coma son de esos signos que me dan
dificultad en el momento de usarlos.

Usos

1. Se utiliza el punto y coma para separar las oraciones de un periodo, cuando en


medio de ellas ya se han utilizado comas.

Ejemplos

Fueron a la cena: Marcos, el papá; Marcela, la mamá; Juan, el hermano; Sofía, la prima;
Sandra, la hermana; y Cristina, la novia. Todos ellos se entienden muy bien entre sí.

La camisa era blanca; el pantalón, azul; los zapatos, negros; la correa, café; las medias,
rojas; la corbata, amarilla; y el sombrero, verde. Se vestía así porque era un payaso.

2. Se utiliza el punto y coma para separar oraciones sintácticamente (ordenadamente,


estructuralmente) independientes, entre las que existe una estrecha relación semántica
(de significado), por ejemplo, de causa y efecto o de hecho y consecuencia (Diccionario
panhispánico de dudas, 2005), así como también, en medio de aquellas oraciones en las
que la segunda explica, amplía, justifica y aclara, la primera.

Ejemplos

El espectáculo se tuvo que suspender; les devolvieron la plata a todas personas.

Fue necesario sacar a todas las personas del lugar; ya no era posible hacer algo por ellos.

Se les veía a todas horas muy felices; estaban recién casados.


3. Se escribe punto y coma antes de los conectores adversativos, concesivos o
consecutivos, como: pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, es
decir, por lo tanto…, cuando las oraciones que comienzan tienen cierta longitud.

Ejemplos

Se tuvo que cancelar el campeonato por el exceso de lluvias en la zona donde se iba a
realizar; por lo tanto, la competencia quedó aplazada hasta que llegue el verano.

Nota: Cuando el enunciado que va antes del conector es corto, se debe usar la coma; y si
tiene una extensión media, es mejor utilizar el punto y seguido.

Ejemplos

Quiero comer, aunque no sé qué.

Este periodo de descanso ha sido muy largo desde que salimos a vacaciones. Por
consiguiente, saldré de viaje, otra vez, para ese país de ensoñación: Francia.

4. Se utiliza el punto y coma al final de cada uno de los enunciados de una lista o
relación, cuando se escriben en líneas independientes y cada una de ellas se comienza a
escribir en minúscula, excepto la última, que terminaría en punto.

Ejemplos

 Para hacer el dibujo, deben traer:

 lápices de todos los colores;


 sacapuntas;
 papel cartón;
 tijera;
 lapiceros;
 borrador;
 bolígrafos;
 pinturas;
 acuarelas.

Puntos suspensivos (…)


El signo de puntos suspensivos es un signo de puntuación formado por tres —y solo
tres— puntos consecutivos (...), llamado así porque entre sus usos principales está el de
dejar en suspense el discurso. Supone una interrupción de la oración en un final
impreciso. En la pronunciación representan una pausa y una entonación suspendida.
Cómo usar los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos pueden utilizarse para marcar en el discurso distintas cosas: una
pausa, suspenso, vacilación, la supresión de parte de un texto, entre otras cosas. A
continuación, te explicamos en detalle cómo usarlos y los motivos de su utilización.

Para indicar una pausa en el discurso que expresa duda, vacilación, temor o suspenso.
Por ejemplo:

 No me esperaba esto... Eh... Bueno...


 Y cuando llegamos ahí no vimos a nadie. Pero oímos un ruido... detrás de los
arbustos... Y nos acercamos. Era él.

Para señalar una interrupción voluntaria en el discurso, ya que el resto se da por


conocido por el interlocutor. Por ejemplo:

 De tal palo... Así que no me vuelvas a recordar que soy hijo de mi padre.
 Buscamos el libro por todos lados. Hasta tratamos de contactar a la familia del
autor... Pero ya sabes cómo acabó todo.

Para evitar repetir títulos largos de una obra que debe volver a mencionarse a lo largo
de un texto. Por ejemplo:

 “El coronel no tiene quien le escriba es un relato que cuenta la historia de una
pareja anciana. La obra El coronel... es una de las narraciones más famosas de su
autor”.

Para evitar palabras o expresiones vulgares o malsonantes, pero insinuándolas con


los puntos suspensivos. Por ejemplo:

 ¡Qué hijo de p...!


 Te puedes ir a la c...

Para dejar el enunciado en suspenso, independientemente del motivo. Por ejemplo:

 “Pasó todo muy deprisa. La policía, los bomberos, los gritos de la gente... En fin.
No quiero seguir hablando de esto”.

Para hacer un énfasis expresivo, alargando entonativa mente un texto. Por ejemplo:

 “Me acordé de lo que me había dicho mi madre. 'Allá me oirás mejor. Estaré más
cerca de ti. Encontrarás más cercana la voz de mis recuerdos que la de mi muerte,
si es que alguna vez la muerte ha tenido alguna voz'. Mi madre… la viva.”
Para indicar la ausencia de una palabra o fragmento en una cita textual. Por
ejemplo:

 “En un lugar de la Mancha (...), no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo”.

Exclamación (¡!)
La exclamación es un signo de puntuación compuesto de dos elementos: un signo de
apertura (principio de exclamación), con el punto suprascrito (¡) y un signo de cierre (fin de
exclamación), con subpunto (!).

Este signo tiene la función de representar en la escritura la entonación exclamativa de un


enunciado.

En la pronunciación, los enunciados que van entre signos de exclamación tienen un tono
final descendente, pero con un momento previo de ascenso brusco, en palabras como
qué, cuán, cuánto, quién, cuándo...

Cuando por la estructura de la oración tuviera con coincidir una exclamación de cierre y
un punto tras ella, es decir, ¡«!.», y tan solo en este caso, el punto no se escribe. Si media
un signo, cualquiera que sea (es decir, incluso si es una comilla), el punto se mantiene:

 Dijo: «¡Hola!».
 No se cortó nada (¡olé!).
 ¡No llegó hasta las 3 a. m.!

Uso los signos de exclamación


Los principales usos de los signos de exclamación son los siguientes:

En interjecciones, en sintagmas interjectivos y en oraciones interjectivas. Las


interjecciones pueden ser de varios tipos:

 Apelativas ¡eh!, ¡pst!


 Expresivas ¡oh!, ¡ay!
 Representativas ¡paf!, ¡pum!
 Onomatopeyas ¡guau!, ¡tuturutú!

En oraciones exclamativas parciales o totales.

 Para indicar ironía o sorpresa (el signo de admiración de cierre se suele poner
entre paréntesis).

Indicaciones sobre la escritura de la exclamación

Los signos de exclamación deben colocarse de forma obligatoria al comienzo y al final del
enunciado correspondiente. Aunque en otras lenguas únicamente se coloca el signo de
cierre, la entonación del español exige que sea necesario también el signo de apertura.
 ¡Qué buen día hace!
 ¡Es increíble!
 ¡Enhorabuena!

El signo de apertura de la exclamación lleva el punto suprascrito (arriba), mientras que el


de cierre lo lleva suscrito (abajo). Tanto colocarlos al revés, como abrir y cerrar con el
mismo signo es una falta de ortografía.

Los signos de exclamación se escriben separados por un espacio de las palabras que los
preceden y que van tras ellos, pero pegados a la primera y la última palabra del
enunciado que enmarcan. Si lo que va detrás es un signo de puntuación, no se deja
espacio.

Los signos de apertura se deben colocar justo donde empieza la exclamación, aunque no
coincida con el inicio del enunciado. En algunos casos, el enunciado enmarcado por los
signos de exclamación puede aparecer intercalado en un enunciado mayor no
exclamativo.

 Estaba estudiando tranquilamente y de repente, ¡zas!, alguien dio un portazo.

Los vocativos y las construcciones u oraciones dependientes se escriben fuera de la


exclamación. No obstante, si el vocativo o la secuencia subordinada aparecen al final y no
al principio, estos quedan cubiertos por la entonación exclamativa y, por tanto, se incluyen
dentro de los signos de exclamación.

 Que lo sepas, ¡no pienso hacerlo todo yo sola!


 ¡No pienso hacerlo todo yo sola, que lo sepas!

Cuando se escriben seguidas varias exclamaciones, se pueden considerar como


partes de un único enunciado o como oraciones independientes.

En el primer caso, las frases exclamativas se escriben separadas entre sí con un punto y
coma o solo con coma, y en minúscula (excepto la primera, si le corresponde mayúscula)

 ¡Qué desastre!, ¡cómo has sido capaz de algo así!, ¡debería darte vergüenza!

En el segundo caso, cada exclamación se iniciará con mayúscula.

 ¡No me digas nada! ¡Te has portado fatal! ¡No quiero volver a saber nada de ti!
En los textos literarios o muy expresivos está permitido utilizar dos o tres signos de
exclamación al principio y al final del enunciado para dar mayor énfasis a la exclamación.
Sin embargo, ese procedimiento no se debe extender a otros usos.

 ¡¡¡Al ladrón!!!
 ¡¡¡Qué sorpresa!!!

Interrogación (¿?)
La interrogación es un signo ortográfico que se pone al principio (como signo de apertura ¿ ) y al fin
(como signo de cierre, ? ) de una palabra o cláusula. Entre ellos queda contenido aquello que es
objeto de interrogación directa. Si se preguntara de forma indirecta, los signos de interrogación
desaparecerían.

 ¿Vienes mañana? (Directa)


 Me preguntó si vienes mañana. (Indirecta)

Este signo tiene la función de representar en la escritura la entonación interrogativa de un


enunciado, que es diferente respecto al mero enunciado enunciativo.

 Hoy termina su viaje frente a ¿Hoy termina su viaje?

Cuando por la estructura de la oración tuviera que coincidir una interrogación de cierre y
un punto tras ella, es decir, ¿«?.», y tan solo en este caso, el punto no se escribe. Si
media un signo, cualquiera que sea, el punto se mantiene:

o Preguntó: «¿No vienes?».


o No dijo nada (¿por qué?).

Entonación de las interrogaciones

La entonación de las preguntas varía en función del tipo. Así, si las preguntas son:

Totales (cuando son posibles las respuestas sí o no), entonces la pronunciación del tono
final es ascendente.

 ¿Nos vamos a comer?

Parciales (si no son posibles las respuestas sí o no), entonces el tono final suele ser
descendente.

 ¿Dónde es la fiesta?
Cuando el sujeto está explícito, y aunque en español hay cierta libertad en su colocación,
lo normal es que vaya pospuesto. A menudo, la anteposición se percibe como una
anomalía en el orden y por tanto se trata como una inversión, con el sujeto fuera de la
pregunta y con una coma:

 ¿Se inauguró ayer la exposición?


 Escuchar, ¿no es algo que deberíamos hacer más?

Tipos
Al margen de la clasificación según la entonación, se puede hacer otra caracterización de las
interrogaciones. Así, encontramos, además de las preguntas directas e indirectas:

Las preguntas disyuntivas.

 ¿Vienes o te quedas?

Las preguntas deliberativas o consultivas.

 ¿Qué hacemos en tal caso?

Las preguntas retóricas. De ellas no se espera respuesta, ya que esta resulta evidente.

 ¿No fue Alejandro Magno un gran estratega?

Uso de los signos de interrogación

Como ya se ha dicho, los signos de interrogación marcan el principio y el fin de una


pregunta en estilo directo.

Si la pregunta afecta solo a una parte de la frase, los signos se colocan donde empiece y
acabe lo preguntado.

 Oye, dime, ¿te gustó la película de ayer? A mí me pareció buenísima.

Si se formulan varias preguntas consecutivas, cada una lleva sus propios signos de
apertura y cierre. Se pueden escribir empezando cada pregunta con mayúscula o bien
separando cada pregunta por comas o puntos y comas, debiendo empezar en este caso
con minúscula.

 ¿Qué me cuentas? ¿De verdad? ¿Cuándo pasó? ¿Está bien?

Si el signo interrogativo de cierre aparece solo y entre paréntesis, indica duda o sorpresa,
muchas de las veces no exento de ironía. Martínez de Sousa dice que «[...] algunos
autores utilizan los dos signos, pero es menos usado e innecesario».

 No estoy seguro, pero creo que dijo «perigeo» (?) (duda)


 Hay que ver lo listo que es (?) (sorpresa/ironía).

La tilde diacrítica en palabras como dónde, qué, cuándo, etc., no depende de que se trate
de una pregunta directa o indirecta, es decir, no depende de que vaya o no entre los
signos ¿?:

 No sé cuánto dinero tiene; Dime cómo lo ha hecho, pero ¿Que no quieres ir al


cine?; ¿Porque no me lo digas crees que no me entero?

Dos puntos (:)


Los dos puntos es un signo de puntuación que indica que lo que sigue es consecuencia o
conclusión de lo que antecede y que en el habla es una pausa precedida de un descenso
en el tono. Dicha pausa es mayor que la de la coma y menor que la del punto. Al contrario
de lo que ocurre con el punto, los dos puntos no indican que se termina la enumeración
del pensamiento completo. Estos detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que
va a continuación, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente.

Los dos puntos deben escribirse pegados a la palabra o el signo que los antecede, y
separados por un espacio en blanco de la palabra o el signo que los sigue.

Usos lingüísticos
Para marcar una pausa enfática

Detrás de algunas expresiones de carácter introductorio del tipo de a saber, ahora bien,
pues bien, esto es, en síntesis , en resumen, dicho de otro modo, en otras palabras, más
aún... se pueden poner dos puntos para marcar una pausa enfática.

 Nunca me ha molestado colaborar. Dicho de otro modo: me gusta ayudar a los


demás.
 ¿Recuerdas lo que te conté de Ramiro? Pues bien: ha vuelto a hacerlo.

Cuando dos oraciones están relacionadas entre sí, se pueden unir ambas poniendo dos
puntos, sin que haya necesidad de usar otro nexo. De esta forma se pueden expresar
relaciones de causa-efecto, de conclusión, de consecuencia o resumen de la oración
anterior, o de explicación.

 Está lloviendo: no podremos ir a la playa.


 Hoy tengo que salir antes del trabajo: tengo que acompañar a mi madre al médico.

Delante de las citas textuales

Se utilizan los dos puntos delante de las citas textuales si van precedidas de verbos o
expresiones introductorias del lenguaje en estilo directo: (decir, declarar, explicar,
responder...). Dichas citas deben escribirse entre comillas y comenzar con mayúscula.
 Como decía Ortega y Gasset: «La claridad es la cortesía del filósofo».

Delante de las enumeraciones explicativas

Después de anunciar una enumeración explicativa, se ponen dos puntos.

 Había dos personas implicadas en el robo: uno de los trabajadores de la empresa


y uno de sus hijos.

Cuando se anticipan los elementos de la enumeración, los dos puntos sirven para cerrarla
y dar paso al concepto que los engloba.

 Traducir, corregir y editar: esas serán tus funciones.

En cartas y documentos

Tras las fórmulas de saludo en los encabezamientos de cartas y documentos hay que
poner dos puntos. En esos casos, la inicial de la palabra que va detrás de los dos puntos
debe ir en mayúscula y en renglón aparte.

 Estimado señor García:

Tras estudiar su oferta, hemos llegado a la conclusión de que usted es aceptado


por parte de la escuela

Aunque cada vez está más extendido, hay que evitar en español el uso de la coma
en lugar de los dos puntos en estos casos, ya que se trata de un anglicismo.

En textos jurídicos y administrativos

En textos jurídicos y administrativos como decretos, sentencias, bandos, edictos,


certificados o instancias, se colocan los dos puntos detrás de los verbos típicos de estos
escritos :(expone, certifica, dispone, declara...), que presentan el objetivo fundamental de
los documentos y que van escritos con todas sus letras en mayúscula. La primera palabra
que sigue a dichos verbos se debe escribir con inicial mayúscula y en párrafo aparte.

 CERTIFICA:

Que D. Luis Martínez Hernández ha obtenido el Título de ...

En este caso, el signo de dos puntos es compatible con la conjunción subordinante


que. Es una excepción de la norma de incompatibilidad de dicha conjunción con
los dos puntos.
Comillas («») (“ ”) (" ")
Con el nombre de comillas se designan varios signos ortográficos que tienen diversas funciones.
Véase también comillas simples.

En español se utilizan diferentes tipos de comillas: las españolas («»), las inglesas (“”) y las simples
(" ")

Las comillas tienen como función básica la de señalar cierto distanciamiento con relación al
sentido propio de la palabra (equivalente a decir por así decirlo o como ironía) o en su elección
frente a otras (no se encuentra una palabra más precisa, la palabra tiene unas connotaciones con
la que el autor no se identifica). Caso particular de este distanciamiento es marcar citas, es decir,
texto dicho por otras personas. En la comunicación oral a veces se hace un gesto que «traza» unas
comillas en el aire para señalar que lo que se dice ha de entenderse con los matices expresados
por las comillas.

Puede haber varias comillas seguidas (esta situación se da sobre todo en las de cierre). Si ambas
son inglesas (simple y doble), puede añadirse un espacio de uno o dos puntos para separarlas,
pero no suele ser necesario porque a menudo las fuentes ya se diseñan teniendo en cuenta esta
posibilidad:

Me dijo: «Me dormí en tu ponencia titulada “La cocina ‘políticamente correcta’”».

No se debe en estos casos suprimir ninguna de las comillas. Si se abren, han de cerrarse.

Índice

1 Usos habituales

1.1 Casos en que no se usan comillas

2 Tipos

2.1 Comillas españolas (« »)

2.1.1 Nombre

2.2 Comillas inglesas (“ ”)

2.3 Comillas rectas dobles (" ")

2.4 Comillas simples (‘ ’)

Usos habituales
En citas, de otras personas o propias, incluyendo los pensamientos:

 Juan me dijo: «Es un buen día para pasear».


 «Mejor me quedo en casa», pensé.

En los diálogos, al contrario que en inglés, se prefieren rayas.

Mención de títulos de partes internas de obras (capítulos, figuras...). También los episodios de
series:

 Se trata en el capítulo titulado «La guerra civil española».


 Mi episodio preferido de Lou Grant es «Apagón».
 Si el título está en otro idioma, no se añade cursiva.

Ironías:

El «listo» de tu hijo ha suspendido todas las asignaturas.

Voces que se emplean a falta de otra más precisa o más expresiva, aunque no muy propiamente:

La órbita del objeto se «tuerce» ligeramente en el perihelio.

Vulgarismos:

Las «almóndigas» estaban deliciosas.

Distanciamiento con relación a las posibles connotaciones o implicaciones de un palabra:

El bando «rebelde» apenas avanzó en tres meses.

Tipos
No hay diferencia ortográfica alguna entre las comillas españolas (« ») y las inglesas (“ ”) y es una
elección esencialmente tipográfica. Solo cuando se incluyen comillas dentro de comillas pueden
quedar sujetas a diferencias de uso, de modo que si se usan comillas españolas estas son las
exteriores (« “ ‘ ’ ” »).

Comillas españolas («»)

Las comillas españolas, también llamadas latinas, francesas, bajas, angulares, de pico o de
sargento, son las aconsejadas por la RAE, a pesar de la popularidad de las comillas inglesas. Por
tanto y según esta recomendación, en un texto impreso se utilizarán las comillas españolas en
primer lugar; en segunda instancia, las comillas inglesas, y en último lugar, las comillas simples (« “
‘ ’ ” »):

 En el libro que leí se decía lo siguiente: «Juan exclamó: “¡Qué ‘simpático’ eres tú!, ¿no?”».

Comillas inglesas (“”)


Reciben, además, el nombre de comillas dobles o altas. En muchos estilos editoriales y en el uso
de algunos países de América son las más habituales, aunque no son las preferidas por las
Academias de la Lengua. En manuscritos, el uso de las comillas inglesas es general, por ser más
fáciles de trazar.

Si las comillas primarias son las inglesas dobles, es habitual ir alternando con las simples cuando se
incluyen dentro de otras:
 En el libro que leí se decía lo siguiente: “Juan exclamó: ‘¡Qué “simpático” eres tú!, ¿no?’”.

Comillas rectas dobles (" ")


Son una variante de las inglesas, procedentes de la mecanografía. No tienen curva, sino que son
completamente rectas. Se evitan en tipografía cuidada y cierto número de editores de texto las
convierten automáticamente a las curvas.

Comillas simples (‘’)


Se utilizan, en obras de carácter lingüístico, para enmarcar el significado de un término:

 La palabra binocular se compone de los términos latinos bis (‘dos veces’) y oculus (-i)
(‘ojo’).

Das könnte Ihnen auch gefallen