Sie sind auf Seite 1von 4

TEORÍA DE TEORÍAS SOBRE LA ADOLESCENCIA

Agustín Lozano Vicente

Reseña

Introducción

Demarcación del concepto de adolescencia

Multiplicidad de carácteres constitutivos


* Corpóreos
de la adolescencia y multiplicidad de
* Culturales
disciplinas que estudian la adolescencia
TEORÍA DE TEORÍAS

* Enfoque intensional
Criterios de clasificación y argumentos * Enfoque extensional o
acerca de su pertinencia denotativo

* Teorías particularistas o
Caracterización de cada posición teórica y relativistas
ejemplos * Teorías universalistas

Conclusiones

Discurrir en relación a la adolescencia presupone establecer los referentes epistemológicos y teóricos que
permitan abordar y comprender de una determinada manera un momento particular en la historia del ser
humano. En este panorama, el autor del texto realiza un importante ejercicio de condensación de los postulados
prevalentes sobre la adolescencia, aclarando que los mismos han sido abordados desde diferentes puntos de
vista y desde diferentes disciplinas y profesiones.

Las reflexiones sobre la adolescencia tienen un carácter teórico y también un carácter práctico en tanto que los
puntos de vista teóricos sustentan las intervenciones desde los ámbitos institucionales estatales, privados, y de
Ong’s. Así pues, la pluralidad de concepciones y enfoques es lo predominante en la discusión sobre la
adolescencia, siendo lo anterior un aspecto que requiere mayor atención en tanto que el enfoque que se asuma
tendrá una implicación en la manera de entender y comprender esta etapa y a quienes la vivencian.

Lo anterior se expresa en los dos postulados (contradictorios de por sí) sobre los cuales se entiende dicho
momento de la vida: quienes afirman que el sustento de la adolescencia hay que buscarlo en los aspectos de
orden biológicos/corporales (ontogenético)1, mientras que la postura contraria presupone que la adolescencia
está soportada y condicionada por elementos culturales. Al primer punto de vista correspondería lo relativo a lo
fisiológico, a lo morfológico y genético; al segundo, todo aquello que tiene que ver con el lenguaje, los procesos
de socialización, los ritos, el entorno educativo, entre otros.

1
Ontogenia: Formación y desarrollo individual de un organismo, referido en especial al período embrionario
(Rae). o, referido en especial al período embrionario

1
Al tenor de lo anterior, se recrea la clásica discusión entre naturaleza y cultura, la cual se expresa cuando desde
una posición se plantea que el desarrollo del adolescente se da al nivel de la corporalidad individual, lo cual es
universal para todos los miembros de la especie, mientras desde la otra posición se piensa lo contrario, a saber,
que los aspectos culturales no se circunscriben a la individualidad corporal puesto que los cambios corporales se
entienden a partir de las influencias de la cultura. En este marco, el autor indica que esta primera discusión
soporta las discusiones ulteriores y la organización de las teorías y concepciones acerca de la adolescencia.

Como se podrá entrever, pensar el desarrollo del adolescente al margen de su contexto social y cultural, o por el
contrario, teniendo en consideración la influencia del mismo, reviste una importancia capital de la cual toman
partido la Psicología, la Sociología y la Antropología (para el caso de las ciencias humanas y sociales), quienes con
sus aportes muestran que no hay consenso ni uniformidad en la forma de caracterizar y entender la adolescencia,
y que es tarea del investigador, asumir el punto de vista que se ajuste a la manera en que piensa dicho momento
vital, o según las particularidades del contexto donde se pretenda observar e investigar dicho fenómeno. Como
alternativa a lo denotado, emerge una tercera postura (psicosocial), la cual pretende articular los dos puntos de
vista, integrar en un solo enfoque las distintas concepciones.

No obstante, las discusiones relevantes se centran en los dos primeros aspectos, que posteriormente en la
lectura se arropan en dos enfoques: el enfoque intensional y el enfoque extensional. En el primero la
adolescencia se la asume como un fenómeno biopsicológico, el cual es vivenciado de manera individual por todos
los adolescentes de todas o la mayoría de las culturas y sociedades, siendo la pubertad el punto que determinaría
la universalidad de esta postura. Esta mirada caracteriza la adolescencia como un periodo de desarrollo
ontogenético individual.

El segundo enfoque “toma en consideración el carácter relativo, particular o universal de la adolescencia” (p.
20), es decir, que la adolescencia está supeditada a momentos históricos y sociales determinados, y a la influencia
cultural. Para esta mirada se entiende la adolescencia como “un constructo cultural o histórico, no natural y con
significados variables” (p. 20).

A la luz de lo denotado por el autor, se plantea entonces que la combinación de ambos criterios permite
establecer cuatro miradas sobre la adolescencia, a saber:

Características Manera en que se


entiende la adolescencia
(definición)
Teorías - Pone en cuestión la presencia de la adolescencia en las No se enuncia definición
particularistas distintas culturas y sociedades alguna
o relativistas - Se aleja de cualquier definición normativa o prescriptiva para
explicar la adolescencia
- Se critica los estudios tradicionales sobre la infancia y la
adolescencia porque naturalizan procesos y productos
sociohistóricos como la infancia y la adolescencia
- Rechazo a la psicología evolutiva porque homogeniza al niño
y al adolescente
- Influencia de la antropología cultural
- Se ve al sujeto como un ser activo, que se involucra en las
dinámicas sociales, políticas y culturales
- Los supuestos teóricos y metodológicos de esta concepción
son los del construccionismo social

2
Ausencia de - La adolescencia aparece según las dinámicas y los cambios - Es un invento social que
la etapa sociales surge en la primera mitad del
adolescente - Se acepta la idea según la cual la adolescencia es un fenómeno siglo XX (Hine)
en algunas individual que está relacionada con variables culturales, - Es una construcción cultural
culturas o su sociales e históricas con evidente base biológica,
inexistencia - Los estudios históricos plantean que la adolescencia es una más que una etapa evolutiva
durante construcción sociohistórica natural, común y fija a todas
determinados - Desde la sociología y la historia se menciona que la aparición las sociedades y épocas
de la adolescencia en América está en función a los cambios (Feixa)
periodos
sociales que se produjeron en la segunda mitad del siglo XIX y
históricos
la primera del siglo XX, a saber: la extensión de la educación
obligatoria, la legislación laboral sobre el trabajo infantil, los
procedimientos de la justicia juvenil. Para Bakan la emergencia
de la adolescencia está en correspondencia con las necesidades
de la nueva sociedad urbana e industrial
- Los estudios de antropología cultural plantean que la
adolescencia no es universal y no constituye un periodo
necesario. Desde este punto de vista las vivencias del
adolescente están soportadas socialmente; es la sociedad
quien determina los valores para esta etapa
Teorías - Hall: la adolescencia es un segundo nacimiento. Es una fase - La adolescencia como un
universalistas universal y necesaria del desarrollo de la persona, en donde hay periodo personal de
comportamientos que no se pueden evitar, que no cambian y tendencias contradictorias.
que no dependen de la sociedad ni de la cultura Edad de la conversión
- Freud: su concepción de desarrollo es universal, aplica para las religiosa donde encuentra
diferentes culturas justificación la rebeldía y la
- Eriksson, Ana Freud, Blos: critican la importancia de lo crisis personal (Hall)
biológico; reconocen que los factores sociohistóricos, - La adolescencia como un
relacionales y la psicología del yo pueden modificar el tiempo de moratoria para
desarrollo que el joven integre su niñez
- Eriksson: el desarrollo del yo depende de la cultura de pasada con las expectativas
referencia de futuro (Eriksson)
- Kiell: la adolescencia consiste fundamentalmente en una - Periodo de transición en el
disposición fisiológica que está presente en todas las culturas y estatus biosocial del
épocas históricas, aunque se manifieste cultural y individuo: el periodo que
psicológicamente según formas variadas transcurre entre la madurez
- Piaget: el ser humano atraviesa unas etapas de desarrollo que biológica y social
son universales
Concepciones - Mirada de la adolescencia más desde lo antropológico que - Una respuesta social a la
universalistas desde lo personal; más como una etapa social que como etapa desconexión entre la
que no están del desarrollo ontogenético maduración sexual
soportadas en - Schlegel y Barry: la adolescencia es universal para los chicos y reproductiva, que se inicia
la salvo algunas excepciones, para las chicas. El punto de partida con la pubertad, y la plena
subjetividad está fijado por el desarrollo biológico, pero éste depende de maduración social del estado
individual variables culturales adulto (Schlegel y Barry)
- Arnett y Taber: la adolescencia está subordinada al tipo de - Etapa social de los
socialización que predomina en cada cultura agrupamientos humanos.
Dicha etapa viene definida
por factores sociales
(Schlegel y Barry)

3
Las anteriores miradas se alejan del concepto funcional de adolescencia propuesto por Gustavo Bueno2 el cual
pretende abordar desde otro punto de vista los enfoques señalados. Para este autor (quien asume la
adolescencia desde una postura antropológica), el periodo de la adolescencia se define en la correlación infancia
– estado de adultez, embebido por la influencia de una cultura determinada. Al indicarse de esta manera,
parecería que el autor está inclinado más hacia aquella postura que entiende la adolescencia como un momento
soportado y condicionado por elementos culturales. La diferencia tal vez estribaría, en que Bueno entiende dicha
influencia cultural sólo en aquellas sociedades que exhiban normas institucionalizadas, es decir, sociedades
donde a partir de sus procesos de desarrollo han construido de manera consensuada el marco normativo de vida
social.

A manera de reflexión

* De cara a la estructuración de una propuesta de investigación que busque abordar la adolescencia y los
adolescentes, es fundamental escoger una postura epistemológica y teórica, pues ella orientará no solo las
respuestas a las preguntas establecidas frente a la primacía de los aspectos biológicos o culturales, sino también,
frente a aquellas inquietudes descritas por Papalia (2017) en relación al desarrollo psicológico del ser humano3.
Por supuesto, queda claro que también hay que mirar la disciplina que regirá la investigación (Psicología,
Sociología, Antropología), pues ella marcará los autores a leer y trabajar.

* Cualquier punto de vista que se asuma tendrá implicaciones en término de su capacidad para abordar, leer y
comprender la realidad; no hay una mirada lo suficientemente amplia que permita comprender todo el espectro
humano y social, por ello, la mirada que se escoja tendrá posibilidades y también limitaciones, de ahí, que sea
tan importante reflexionar sobre ello para evitar en la medida de los posible, y desde la mirada del Trabajo Social,
lecturas fragmentadas o reduccionistas de la realidad.

En ese orden de ideas es menester rastrear los referentes teóricos construidos desde el Trabajo Social para mirar
la manera en que se ha abordado la adolescencia. Lo anterior permitirá mirar la o las tendencias epistemológicas
y teóricas dominantes, y a partir de ello, tener mayores claridades frente al derrotero a seguir.

Bibliografía

- Lozano Vicente, Agustín (2014). Teoría de teorías sobre la adolescencia, En: Revista Ultima Década, No. 40.
Chile.
- Papalia, Diane (2017). Desarrollo humano. Editorial McGraw-Hill. México.

2
De nacionalidad española (1924-2016), considerado uno de los mayores filósofos españoles del siglo XX e inicios del XXI.
3
En el desarrollo el sujeto es activo o pasivo, el desarrollo es continuo o discontinuo.

Das könnte Ihnen auch gefallen