Sie sind auf Seite 1von 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Ambiente y Sustentabilidad Global

Dr. Marcelo Saguier

2019
Descripción

Esta materia explora la dimensión ambiental de las relaciones internacionales. La preocupación


por lo ambiental no ha sido tradicionalmente un ámbito de mayor interés teórico y analítico para
el estudio de los procesos internacionales. Sin embargo, la crisis ecológica global y sus implicancias
en el desarrollo sostenible presentan un panorama preocupante que ha dado lugar a la
comprensión de que la dimensión ambiental no es una consideración complementaria y tangencial
de una economía política internacional regida por meros excesos e irresponsabilidades. Sino que
constituye una dimensión inseparable de los procesos de globalización en curso. Para explorar la
dimensión ambiental de las relaciones internacionales ponemos el foco en la discusión de los
siguientes ejes temáticos:

1. Imperialismo y Ecología

La relación sociedad-naturaleza como ámbitos dicotómicos constituyó una dimensión de la


construcción de ordenes mundiales imperiales y coloniales desde el siglo XVI. Para ellos hacemos
un recorrido por los aportes que hace la perspectiva de la historia ambiental para situar los
procesos y mecanismos mediante los cuales se estructura un tipo específico de relación sociedad-
naturaleza asociado a la Modernidad.

2. El ambiente como agenda global

En esta unidad vemos el surgimiento del “ambiente” como un tema de la agenda global desde su
origen en la década del 1960 hasta la actualidad. Entre los distintos factores que hacen al
surgimiento de una agenda global del ambiente, focalizamos en el papel de los movimientos
sociales ecologistas, las relaciones Norte-Sur y Sur-Sur de los Estados en tratamiento de la
temática de la protección ambiental/desarrollo (sustentable), así como el proceso de
institucionalización de la agenda ambiental en el marco multilateral del sistema de las Naciones
Unidas.

3. Hacia una ecología política internacional

Esta unidad exploramos críticamente cómo entendemos el “ambiente” a partir dos tradiciones
que han tenido escaso diálogo entre sí: el estudio del ambiente en la disciplina de las relaciones
internacionales/economía política internacional y la ecología política Latinoamericana. Buscamos
en cada caso identificar y evaluar los temas de preocupación y los enfoques predominantes para
abordar la crisis ecológica en cada tradición. Focalizaremos en conceptos como: las desigualdades
socio-ecológicas y los conflictos ecológicamente distributivos, el intercambio ecológicamente
desigual y deuda ecológica en el comercio internacional; la justicia ambiental; los lenguajes de
valoración; el extractivismo y la inserción internacional. La finalidad de esta unidad es establecer
diálogos y puentes entre enfoques de relaciones internacionales y ecología política
latinoamericana en un esfuerzo de construcción de una ecología política internacional.
4. Gobernanza global del ambiente en tiempos de Antropoceno

El inicio de la era del Antropoceno sugiere que nos adentramos en un nuevo período geológico en
que los humanos constituyen la principal fuerza de transformación de la Tierra. En esta unidad
hacemos revisión de los principales dilemas políticos y de gobernanza ambiental a escala
internacional que plantea el inicio del Antropoceno. En particular, ponemos atención a cómo
afectan los desafíos y debates en las relaciones internacionales factores del Antropoceno tales
como: la incertidumbre, los sistemas socio-ecológicoscomplejos, los limites planetarios, las
ontologías relacionales como enfoques holísticos del ambiente, la crisis climática.

5. Relaciones estado-mercado-naturaleza: la regulación/producción de la naturaleza

El foco de esta unidad es en los instrumentos, normas y procesos mediante los cuales actores
públicos, privados y sociales disputan la regulación y producción ambiente. Tales instrumentos,
normas y procesos constituyen formas de cristalización de relaciones estado-mercado-naturaleza.
Para ello haremos revisión del papel de las empresas, estados y actores sociales en las relaciones
de cooperación y conflicto en torno modalidad de regulación, gestión y gobernanza ambiental
nacional y transnacional.

Metodología de Trabajo

La metodología de trabajo de la materia se basa en la lectura y discusión en clase de


textos académicos, artículos periodísticos, material audiovisual y presentaciones orales. Se
estimula la participación activa de lxsestudiantes en clase. Para ello es de especial importancia
que el material del curso asignado para cada clase sea leído con anterioridad. Se provee una lista
de lecturas básicas y otra de complementarias para cada una de las unidades temáticas. Leer las
lecturas con anterioridad es indispensable para poder aportar a las discusiones en el aula. La
materia está orientada a estudiantes avanzadxs de la Licenciatura en Relaciones Internacionales
que hayan cursado previamente las materias correlativas necesarias, además de contar con buen
nivel de lecto-comprensión de bibliografía en inglés.

Modos de Evaluación

La modalidad de trabajo del cursado de la materia es de seminario de lecturas y discusión. Para


ello deberán realizar Trabajos Prácticos escritos en base a tema de cada semana y siguiendo las
consignas y preguntas que serán oportunamente distribuidas por el docente. Los Trabajos
Prácticos escritos deberá enviarse por mail con anterioridad a fecha de la clase, o bien
presentarlos impresos en clase.
El objetivo de los Trabajos Prácticos es responder la pregunta planteada para cada semana
logrando integrar con claridad y desarrollo las ideas de los textos asignados para esta finalidad. La
extensión deberá ser entre 2 y 4 carillas como máximo, espacio simple y letra 12. Se deberá incluir
en el texto referencias a la bibliografía indicando el/la autor/a entre paréntesis y las páginas en
caso de tratarse de una cita textual, la cual deberá estar señalada entre comillas. Además de
presentar el trabajo escrito en tiempo y forma, se deberá hacer una exposición oral en clase en
base al contenido del trabajo.

La ausencia a la clase no lo exime de la obligación de entregar el trabajo en la fecha indicada. Los


trabajos prácticos serán evaluados y las notas serán computadas y promediadas como notas de
exámenes parciales.

La materia no tiene examen final obligatorio. Es promocionarse solo en caso de que las notas de
los parciales sean 7 o más en promedio, sin tener menos de 6 en ninguno de las evaluaciones ni
tampoco aplazos. Quienes no reúnan tales condiciones deberán rendir un examen final.

Condiciones de acreditación

Para acreditar esta signatura los alumnos deberán:

• Cumplir con la asistencia al 75% de las clases..

• Aprobar la cursada, para lo cual deberán aprobar dos exámenes parciales. La nota de cursada
surgirá del promedio de esas dos instancias, que deben estar ambas aprobadas con 4 o más.
Los y las alumno/as dispondrán de una posibilidad de recuperar uno de los parciales en caso
de tener aplazo.

• Plagio: El uso de las palabras, ideas, juicios, imágenes o datos de otra persona como propias,
sin registrar la cita, intencional o inintencionalmente constituye plagio.

Bibliografía

Arias Maldonado, Manuel (2016) “El giro antropocéntrico. Sociedad y ambiente en la era
global”, Política y Sociedad, Vol. 53, Núm. 3: 795-814.

Baber, Zaheer (2016) “The Plants of Empire: Botanic Gardens, Colonial Power and Botanical
Knowledge”, Journal of Contemporary Asia, vol. 46 (4).

Bonneuil, Christophe (2002) “Los jardines botánicos coloniales y la construcción de lo tropical”,


Ciencias, 68, Oct-Dic, 46-51.
Barros-Platiau,Ana Flávia; Dias Varella, Marcelo y Schleicher, Rafael T. (2004) “Meio ambiente e
relações internacionais: perspectivas teóricas, respostas institucionais e novas dimensões de
debate”, Revista Brasilera de Política Internacional 47 (2): 100-130.

Borras, Susana (2017) “Movimientos para la justicia climática global: replanteando el escenario
internacional del cambio climático”, Relaciones Internacionales, No. 33, UAM.

Bueno, María del Pilar (2012), “La anarquía ambiental es lo que los estados hacen de ella. Las
conferencias ambientales desde Estocolmo a Río + 20”, Latin American Journal of International
Affairs, Revista de Asuntos Internacionales, Vol. 4, n.3, 52-72.

Castro Pereira, Joana (2017) “The limitations of IR theory regarding the environment: lessons from
the Anthropocene”, Revista Brasileira de Política Internacional, 60(1): e018.

Clapp, Jennifer (2005) “Global Environmental Governance for Corporate Responsibility and
Accountability”, Global Environmental Politics 5:3, August.

Crosby, Alfred W. (2013) “Gran historia como historia ambiental”, Relaciones. Estudios de Historia
y Sociedad, 136, otoño, 21-39.

Dalby, Simon (2017) “Anthropocene Formations: Environmental Security, Geopolitics and


Disaster”,Theory, Culture & Society, Vol. 34 (2–3) 233–252.

Dalby, Simon (2016) "Framing the Anthropocene: The Good, the Bad, and the Ugly" The
Anthropocene Review 3(1) 33-51.

Dalby, Simon (2014) “Environmental Geopolitics in the Twenty-first Century”, Alternatives: Global,
Local, Political, Vol. 39(1) 3-16.

Dietz, Kristina e Isidoro Losada, Ana María (2014) “Dimensiones socioambientales de desigualdad:
enfoques, conceptos y categorías para el análisis desde las ciencias sociales”, Barbara Göbel,
Manuel Góngora-Mera, Astrid Ulloa, eds., Desigualdades socioambientales en América
Latina. Bogotá: Uni. Nacional de Colombia; Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut).

Eschenhagen, María Luisa (2007) “Las cumbres ambientales internacionales y la educación


ambiental”, OASIS, núm. 12, 39-76.

Foster, Bellamy; Brett, John and Clark (2004) “Imperialismo ecológico: la maldición del
capitalismo”, Socialist Register, pp. 231-250.

Franchini, Matías; Viola, Eduardo y Barros-Platiau, Ana Flávia (2017) “Los desafíos del
Antropoceno: de la política ambiental internacional hacia la gobernanza global”, Ambiente &
Sociedad, v. XX, n. 3, 179-206.

Franchini, Viola y Barros (2017) “The challenges of the anthropocene: from international
environmental politics to global governance”, Ambiente & Sociedade, Vol. XX, No.3. pp. 3-16.
Gerlak, Andrea; Saguier, Marcelo; Mills-Novoa, Megan; Fearnside, Philip M. y Albrecht, Tamee
(2019) ‘Dams, Chinese Investments, and EIAs: A Race to the Bottom in South America?’, Ambio, 1-
9.

Harrington, Cameron (2016) “The Ends of the World: International Relations and the
Anthropocene”, Millennium: Journal of International Studies, april.

Herrero López, Yayo (2015) “Apuntes introductorios sobre el Ecofeminsimo”, Economía Crítica y
Crítica de la Economía (http://www.economiacritica.net/?p=5737).

Laferrière, Eric and Stoett, Peter J. (1999) International Relations Theory and Ecological Thought -
Towards a synthesis. London/New York: Routledge (capitulos 3: Realism and Ecology; 4: Liberal IR
theory and ecology; 5: Critical IR theory and ecology).

Leff, Enrique (2003) “La ecología política en América Latina: un campo en construcción”, Sociedade
e Estado, v. 18, n. 1/2, p. 17-40.

Martinez-Alier, Joan; Temper, Leah; Del Bene, Daniela & Scheidel, Arnim (2016) “Is there a global
environmental justice movement?”, The Journal of Peasant Studies, 43:3, 731-755.

Martínez-Alier, Joan; Sejenovich, Héctor y Baud, Michiel (2015) “El ambientalismo y ecologismo
latinoamericano”, De Castro, Fabio; Hogenboom, Barbara y Baud, Michiel, coord., Gobernanza
ambiental en América Latina. Buenos Aires: CLACSO; ENGOV.

Martínez-Alier, Joan y Walter, Mariana (2015) “Metabolismo social y conflictos extractivos”, De


Castro, Fabio; Hogenboom, Barbara y Baud, Michiel, coord., Gobernanza ambiental en América
Latina. Buenos Aires: CLACSO; ENGOV.

Moore, Jason (2017) “El fin de la naturaleza barata: o cómo aprendí a dejar de preocuparme por
“el” medioambiente y amar la crisis del capitalismo”. Relaciones Internacionales, Número 33, 143-
174.

Moreano, Melissa; Molina, Francisco y Byant, Raymond (2017) “Hacia una ecología política global:
aportes desde el Sur”, Héctor Alimonda, Catalina Toro Pérez y Facundo Martin, coord. Ecología
Política Latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación
epistémica. Volumen 1. Buenos Aires: CLACSO, pp. 197-212.

Najam, Adil (2005) “Developing Countries and Global Environmental Governance: From
Contestation to Participation to Engagement”, International Environmental Agreements: Politics,
Law and Economics, Volume 5, Issue 3, 303–321.

Peinado, Guillermo (2015) “Intercambio ecológicamente desigual e Intercambio desigual en Oscar


Braun. Nexos, puntos en común y especificidades”, Revista Iberoamericana de Economía Ecológica
Vol. 24: 187-202.
Scholz, Imme (2014) “¿Qué sabemos sobre desigualdades socioecológicas? Elementos para una
respuesta”, Barbara Göbel, Manuel Góngora-Mera, Astrid Ulloa, eds., Desigualdades
socioambientales en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Berlín: Ibero-
Amerikanisches Institut.

Saguier, Marcelo y Ghiotto, Luciana (2018) ‘Las Empresas Transnacionales: un punto de encuentro
para la Economía Política Internacional de América Latina. Revista Desafíos, vol. 30 (2), 159-190.

Saguier, Marcelo (2015) “Los conflictos socio-ambientales y la agenda internacional”, Voces del
Fénix No. 50, noviembre.

Shiva, Vandana (2004) “La mirada del ecofeminismo (tres textos)”, Polis 9: 2-9.

Svampa, Maristella (2015) “Feminismos del Sur y ecofeminismo”, Nueva Sociedad No. 256 Marzo-
Abril: 127-131.

Vargas-Alzate, Luis Fernando; Velázquez Gutiérrez, José Manuel (2014) “El surgimiento de la
política global ambiental”, Revista Opera, núm. 15, julio-diciembre, 107-125.

Documentales

The Anthropocene: The age of mankind (2017):


https://www.youtube.com/watch?v=AW138ZTKioM

Johan Rockstrom sobre los nueve "límites planetarios"


(2010): https://www.ted.com/talks/johan_rockstrom_let_the_environment_guide_our_developm
ent?lan guage=es#t-496383.

Territorio Crudo: https://youtu.be/uIixGe2Mp4c.

Shale cowboys: fracking under Trump (2017): https://www.youtube.com/watch?v=-IzgyM1r1y8.

Samsara (extracto 6 min): https://youtu.be/-oV_pQEh3jU

Food Inc (2008): http://www.imdb.com/title/tt1286537/plotsummary.

The fight against ecocide


(2015): https://www.youtube.com/watch?v=rUCTbY7_wkk&index=6&list=PLu
ECoz9_QThRu5Ccx10ZrRHN qtllTVVNF.

Das könnte Ihnen auch gefallen