Sie sind auf Seite 1von 36

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL.

UNIDAD 19 A MONTERREY.

HISTORIA REGIONAL. FORMACION DOCENTE Y EDUCACION BASICA.

ASESOR: CARLOS AGUSTIN ANDRADE GONZALES.

ALUMNA. MARIA ELIDA RAMOS DE LA ROSA.

MATEHUALA, SAN LUIS POTOSI. DICIEMBRE 2016.


INDICE

INTRODUCCION

UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LO REGIONAL PARA LA EXPLICACION DE LA


NACIONAL.

Actividad previa. Opción B. Información sobre mi región.

Tema 1. Región y regionalidad.

Diferentes tipos de región.

Cuadro de doble entrada. Diferentes disciplinas que abordan el estudio del


concepto de región.

Ensayo de la lectura. Los estudios regionales y la antropología social en México.

Mapa conceptual de la lectura: las dimensiones regionales del México


contemporáneo.

Tema 2. México: nación plural y multiétnica.

Como se presentan la idea moderna de región en México.

Ensayo lectura: Identidad, etnia y nación.

Cuadro doble entrada. Las 4 opciones y 4 ironías de las alternativas estratégicas


de México en un cambiante sistema mundial.

UNIDAD II. FORMACION DOCENTE, REGION Y EDUCACION.

Tema 1. Las instituciones formadoras de docentes en la región.

Opción C. En que medida se han aplicado en su región los principios del discurso
pedagógico del Estado mexicano.

Tema 2. La política Regional y Estatal para la formación de docentes.

Opción A. responda por escrito las preguntas y exprese gráficamente los


elementos centrales de las respuestas.

Opción C. entrevista con profesores de otras generaciones sobre docencia,


docente e identidad profesional.

Ensayo de las lecturas. “Profesión docente e identidad” “Identidad y formación”.


Tema 3.analisis de los Planes y Programas de Estudio y tendencias de matricula
en la formación de docentes.

Opción única. Cuales fueron las experiencias del autor sobre el caso de la Escuela
Nacional de Maestros.

UNIDAD III. LA PRACTICA DOCENTE Y LA ENSEÑANZA DE LO REGIONAL EN


NUEVO LEON.

TEMA 1. EL MANEJO DE LO Regional en la Practica Docente en Nuevo León.

Opción A. los problemas de la educación básica.

Tema2. Los contenidos regionales en los planes de educación preescolar y


primaria en Nuevo León.

Opción A. compara el tipo de contenidos y manejo didáctico propuestos por lo9s


libros de texto gratuito elaborados en la Reforma Educativa (1970-1976) y los
empleados por el modelo modernizador.

Tema 3. La organización de contenidos para la enseñanza de lo regional en


preescolar y primaria.

Opción B. entrevista a compañeros de trabajo.

UNIDAD IV. CULTURA PEDAGOGICA Y PRÁCTICA DOCENTE REGIONALES


EN NUEVO LEON.

TEMA. Construcción de alternativas de Enseñanza-aprendizaje sobre contenidos


regionales.

Importancia de incorporar aspectos regionales en el aula.

Mencionar los temas de carácter regional que se incluyen en los contenidos de


Planes y Programas.

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFIA.
INTRODUCCION.

Durante este curso veremos el concepto de región, información sobre la región


donde laboro, se analizaran algunas lecturas y se realizaran ensayos, mapas
conceptuales y cuadros de doble entrada sobre las mismas. Se realizaran
encuestas a maestros de otras generaciones sobre lo que entienden por docencia,
docente e identidad profesional, se analizara con los compañeros en que medida
se aplica en la región los principios del discurso pedagógico de Estado Mexicano,
se harán entrevistas a algunos compañeros de trabajo donde se rescate de que
manera enseñan o han enseñado la Historia Nacional. También veremos la
importancia de incorporar aspectos regionales en el aula y se mencionarán los
temas e carácter regional que se incluyen en los contenidos de Planes y
Programas de Educación.
UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LO REGIONAL PARA LA EXPLICACION
DE LO NACIONAL.
ACTIVIDAD PREVIA OPCION B

INFORMACION DE MI REGION MATEHUALA, SAN LUIS POTOSI.

GEOGRAFICO.

El municipio de Matehuala se encuentra localizado en la parte norte del estado, en


la zona del altiplano; la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 100º
39’ de longitud oeste y 23º 39’ de latitud norte, con una altura de 1570 metros
sobre el nivel del mar.

Sus límites son: al norte, Cedral; al este, Nuevo León; al sur, Villa de Guadalupe;
al oeste, Villa de Guadalupe y Villa de la Paz.

ECONOMICO.

Su actividad económica es la agricultura, la ganadería, la industria manufacturera


(Textil; Alimentaria; Metal-Mecánica; Electrónica; Logística.) y el comercio tanto
formal como informal.

ANTROPOLOGICO.

La población total de indígenas en el municipio asciende a 260 personas. Su


lengua indígena es el náhuatl y el otomí. Su principal religión es la católica, sus
fiestas y tradiciones son en torno a ella,

Fiesta de -La Inmaculada Concepción- . Del 29 de noviembre al 8 de diciembre.

Fiesta del Señor de Matehuala. Del 28 de diciembre al 6 de enero.

Feria Regional de Matehuala. Del 26 de diciembre al 10 de enero

Fiesta a San Antonio. El 13 de junio.

Conmemoración de la fundación de Matehuala. Del 8 al 16 de julio.

Fiesta tradicional de Reyes. Del 1º al 6 de enero, fiesta tradicional de Reyes.

Feria de la Charamusca. Viernes santo de cada año, en el parque Vicente


Guerrero (popularmente conocido como "el pueblo")

Fiesta San Judas Tadeo en diferentes colonias de la ciudad, principalmente en "La


Dichosa".
HISTORICO.

Matehuala es una urbe provincial y un municipio perteneciente al estado de San


Luis Potosí. La fundación de este lugar se remonta a 1550 y su nombre tiene una
curiosa referencia. Se dice que “matehuala” era una exclamación de guerra por
parte de los miembros de la etnia guachichil, habitantes de la región. Se piensa
que se trataba de una suerte de aviso o amenaza: “¡No se acerquen aquí!”. El
municipio fue fundado por Don Cayetano Medellín el 10 de junio de 1950.En 1871
se le otorga a Matehuala el titulo de ciudad. En el año de 1778 se le da la
categoría de Villa y finalmente en el año de 1826 se le denomina como municipio.

CULTURAL.

La Catedral de la Inmaculada Concepción de Matehuala. Se trata de un templo


que alcanzó la designación de catedral y su estilo es neogótico con varios detalles
complementarios bizantinos. Se dice que este edificio es una réplica del Templo
de San José que se localiza en Lyon, Francia. Como quiera que sea, sus vastos
interiores impresionan y fascinan. El municipio también cuenta con un centro
cultural, donde se imparten principalmente danza contemporánea, guitarra, piano y
violín, cuenta con dos salas de exposición y conferencias y una sala audiovisual.
Otro importante espacio cultural es el museo de las culturas con dos salas de
exposición.

A finales de mayo, se encontrará mucha actividad en teatros, plazas y las


principales calles de la ciudad. Y es que durante tal periodo acontece el Festival
del Desierto, el cual es el más antiguo en su tipo en el estado de San Luis Potosí.
Es un magno evento con una cartelera muy variada y también fungen como sedes
otras ciudades potosinas. El Festival del Desierto maneja dos programas distintos
pero complementarios: el general y el infantil, abarcando las más importantes
manifestaciones artísticas.
TEMA 1. REGION Y REGIONALIDAD.

LECTURA: LA REGION EN CUANTO A OBJETO DE ESTUDIO DE


LA GEOGRAFIA.

A) DIFERENTES CONCEPTOS DE REGION.

“Porción de espacio terrestre”, cualquiera que sea el enfoque bajo el que se la


considere y la utilidad que se le atribuya, la región constituye, siempre un
fenómeno geográfico.

Una región se define por los vínculos existentes entre sus habitantes. Esta
expresión de vínculos a de ser entendida, con el máximo de comprensión, es
decir, englobando no solamente las relaciones, sino también los caracteres
comunes.

La palabra región es de un uso demasiado general para que se pueda admitir que
se le atribuya más que un sentido preciso, científico, reservando otros términos
para los diversos espacios no “regionalizado”. Una región se organiza alrededor
de un centro. Este segundo factor de existencia de la región ha surgido del
primero. Podemos incluso decir que representa una parte del primero orientada no
solamente a la existencia independiente, sino también a la posición dominante.

Una región solo existe como parte integrante de un conjunto. El tercer gran
elemento de la definición de la región no reside, en consecuencia, en su seno:
proviene del exterior, o de preferencia, se refiere a sus vínculos con el exterior. Es
su función en el conjunto nacional, incluso internacional, en una economía global.

Las regiones son organismos complejos y vivientes: nacen es decir, toman cuerpo
y cristalizan – se desarrollan, es decir, se estructuran de una manera cada vez
más firmes, ganando en cohesión.
B) CUADRO DE DOBLE ENTRADA EN DONDE IDENTIFIQUE LAS
DIFERENTES DISCIPLINAS QUE ABORDAN EL ESTUDIO DEL CONCEPTO DE
REGION, LOS OBJETOS DE ESTUDIO Y LOS METODOS Y PROBLEMAS QUE
SE LE PRESENTAN A CADA DISCIPLINA.

DISCIPLINA CONCEPTO OBJETO DE METODOS Y


ESTUDIO PROBLEMAS
GEOGRAFIA Define a ala región Los complejos Deben estudiar las
como “porción de geográficos a características
espacio terrestre”. cualquier escala tanto comunes ya sean de
de forma sintética orden físico, humano
como temática. o funcional.
POLITICA Según el profesor M. Llevar a acabo el Las diferentes
Phlipponneau expresa control político y la contrariedades acerca
que la región es “una división territorial de del estudio de las
unidad geográfica que las regiones. regiones y sobre todo
corresponde a los la distribución
caracteres de nuestra territorial de las
época”, dentro de lo mismas.
económico-
administrativo para la
planeación.
ECONOMIA Define a ala región por Se basa La división
la interdependencia principalmente en el administrativa que no
existente o potencial, intercambio con el coincide con la
medida por los flujos exterior y el consumo. realidad económica,
internos de comercio, que es un problema
de inversión, serio y que las franjas
migratorios y de transición entre
tecnológicos. regiones deben
estudiarse mejor.
HISTORIA “Las regiones son Estudia y explica en Interviene en la
hipótesis por buena medida el formación social, los
demostrar y que, pasado, ya que acontecimientos.
cuando se escribe además, toda forma
historia regional, se parte de un proceso
trata de hacer histórico.
justamente eso, antes
de describir entidades
previas”, que
normalmente designa
a ala fracción territorial
de la nación-estado.
DIFERENTES CRITERIOS UTILIZADOS POR EL ESTADO MEXICANO PARA LA
DELIMITACION REGIONAL Y EL DESARROLLO DEL PAIS.

1.-Formación histórica del territorio nacional.

2.-División administrativa y fronteras.

3.-Recursos y condiciones naturales.

4.-Población.

5.-Economía.

6.-Actividades rurales.

7.-Industrial.

8.-Transporte.

9.-Relaciones económicas externas.

10.-Diferencias regionales internas.


LECTURA: LOS ESTUDIOS REGIONALES Y LA ANTROPÓLOGIA SOCIAL EN
MEXICO.

Ensayo de la lectura.

En esta lectura el autor lleva a cabo un balance de los estudios regionales desde
la perspectiva de la antropología social en México, cuya preocupación se centra
también en la multidisciplinariedad y las fronteras compartidas con la historia y la
geografía. El recuento de los modelos, las metodologías, los enfoques y los temas
de los estudios antropológicos regionales se efectúa con profundidad, señalando
las perspectivas y objetos de estudio ligados a la economía política, el Estado, el
mercado, la ciudad, la desigualdad y la clase social, así como la nación y la etnia,
como preocupaciones latentes que se manifiestan en lo teórico y lo metodológico,
pero también en el trabajo empírico.

Manuel Gamio, tomaba como punto departida la falta de integración cultural y


socioeconómica entre grupos étnicos del país, y planteaba como explicación las
relaciones de desigualdad y opresión existentes. Mencionaba la falta de
conciencia en la población sobre la grandeza de su pasado y los valores positivos
de su cultura. Al mismo tiempo, debía superar características negativas de esa
misma cultura e incorporarse a los beneficios de la civilización moderna. Proponía
la restauración y recuperación de la cena arqueológica, la revitalización de las
técnicas agrícolas y cultivos tradicionales y su mejoría.; el respeto a las artesanías
e industrias locales, donde pudiera expresarse el sentido artístico indígena.

Robert Redfield la heterogeneidad cultural en un espacio que, de alguna manera,


se presentaba como unitario, era el problema central de investigación de Redfield.
La región se definía de acuerdo a varios criterios: uniformidad ecológica solo
matizaba por la variabilidad pluvial; gran aislamiento; tradición cultural compuesta
por dos elementos combinados (“lo maya” y “lo español”); existencia de un foco
exclusivo de innovación cultural: la ciudad de Mérida; conciencia regional que
incluso condujo ciertos yucatecos a intentos independentistas.

Julián Stewart y Gonzalo Aguirre Beltrán. Julián Stewart analiza la existencia


simultánea y complementaria de formas compactas de organización local y formas
compactas de organización supralocal. El cambio sociocultural no ocurre
aleatoriamente sino conforme a principios de evolución. Aguirre Beltrán, habla de
la importancia de proyectos gubernamentales que coordinen a nivel regional la
multiplicidad de agencias que operen en las áreas indígenas. Afirma que es
necesario entender históricamente las interrelaciones de áreas ecológicas y
culturales y la interacción de distintos niveles y formas de organización.
Erick Wolf y Ángel Palerm. Wolf, fue el primero en México en insistir en que los
campesinos, lejos de ser transicionales o residuales, han cumplido un papel
específico en la sociedad regional y nacional; señalo en particular su funcionalidad
complementaria a los sistemas de hacienda y plantación. Palerm, su preocupación
fundamental era el surgimiento de formas de poblamiento en relación con formas
diversas de producción agrícola.

Guillermo de la Peña nos habla acerca de la vocación regional de la antropología


social mexicana, mencionando los siguientes aspectos:

La región y la economía política.

El antropólogo social tiene la tarea de mostrar la complejidad del proceso, la


variabilidad de las respuestas y alternativas locales, la irreductibilidad de la historia
a un esquema lineal.

El interés diacrónico del antropólogo, además, le permite explorar la importancia


de la organización previa al sistema capitalista en la determinación territorial.

La región y el Estado.

Por un lado, estos mecanismos de poder centralizado crearon la división espacial


de la producción y el trabajo; por otro el poder central debió enfrentarse al poder
regional que de tal división emergía. Una forma analíticamente efectiva de definir
la regionalización es a partir de la existencia de núcleos de poder localizada y
relativamente capaz de tomar decisiones independientemente del centro.

Deja de existir la regionalización cuando, el Estado nacional centraliza


efectivamente el control.

La región y el mercado.

Mostró que la demanda del mercado europeo creó Yucatán; a Morelos lo articuló
la demanda azucarera de la ciudad de México, Enrique Florescano y Alejandra
Moreno, mostraron el impacto del sector externo en la configuración espacial del
país. Por otro lado el caso del Bajío patentiza la enorme diferencia que existe
cuando en una región surge un mercado interno: lo que ocurre especialmente en
el sur de Jalisco. No puede entenderse sin tener en cuenta la existencia de un
mercado regional puesto en crisis por la llegada del ferrocarril.

Las transformaciones en el ámbito del mercado manifiestan y a la vez condicionan


las transformaciones regionales.
La región y la ciudad. Redfield, Aguirre Beltrán, Marroquín, destacaron el papel de
una ciudad para definir una región, a partir de influencias de tipo diversos:
innovación, poder, mercadeo.

Otros autores destacan que los centros de población grandes tienen un efecto no
de estimulo sino de freno en el crecimiento de los centros más pequeños en su
zona de influencia.

Región, desigualdad, clase social.

Desde Gamio, los estudios de los antropólogos han demostrado que la división
espacial de la producción y el trabajo origina agudas desigualdades en el
desarrollo regional, esto ha provocado estudios económicos y trabajos
interdisciplinarios, y además constituye el objeto de investigaciones aplicadas,
políticas indigenistas y planes de desarrollo regional que, para algunos críticos no
han hecho más que agravar el problema.

Por otro lado, la oposición entre regiones o entre oligarquía regional y Estado no
sustituye a las contradicciones básicas de clase traídas por la expansión del
sistema capitalista: ambos tipos de oposiciones se combinan en formas cuya
descripción, comprensión y análisis se plantean como tarea para el investigador
de campo.

Región, nación, etnia.

La pregunta por el futuro de la regionalización se inserta en una polémica aún no


resuelta, donde también rompen lanzas sucesos tales como la proletarización, la
descampesinización, la pluralidad étnica.

Esta última era supuestamente del mayor interés para los antropólogos
indigenistas; pero, de hecho, los conceptos desarrollados para tratar con ella más
bien centraban su atención en la desaparición de la pluralidad, que en su
persistencia, quizás porque ésta se veía con gran escepticismo.

Ahora ha surgido una pléyade de movimientos políticos que utilizan un lenguaje


“indianista” y han atraído el interés y apoyo activo de algunos antropólogos; más
que con análisis de estos movimientos contamos ahora con testimonios.

Llama principalmente mi atención cuando Gamio menciona e insiste en la


necesidad de crear conciencia en la población local sobre la grandeza de su
pasado y los valores positivos de su cultura.
LECTURA: LAS DIMENSIONES REGIONALES DEL MEXICO
CONTEMPORANEO.

MAPA CONCEPTUAL.

Las dimensiones regionales


del México contemporáneo

Principales peldaños en
El marco de la regionalización Cambios en
la cuestión socioeconómica de las grandes
regional México regiones

Max Sorre, discute los En 1966, el fuerte


Regiones grandes rasgos y crecimiento había
naturales factores físicos e agudizado los
históricos que desequilibrios
explicaban la división sectoriales, regionales y
del pais sociales y la mayor
Regiones
inversión en la industria
socioeconómicas La división
y en bienestar social
de intervención en los años
urbano
política 30 a 60

En los años 1983-1987


La división de la se han registrado
Republica en 5 avances en la planeación
zonas económicas democrática
TEMA 2: MEXICO: NACION PLURAL Y MULTIETNICA.
LECTURA: DEL TERRITORIO A LA REGION.

Como presenta la idea moderna de región en México.

Marcelo Carmagnani maneja la idea moderna acerca de la región en México a lo


largo del siglo XIX y de cómo se fueron conformando las regiones y los derechos
político económicos de las mismas y de sus habitantes en la recién formada
nación mexicana.
Los problemas para la definición de comunidad territorial y territorio, se fueron
poco a poco delimitando, finalmente al elemento geográfico se agregaron criterios
políticos, económicos y culturales, resultando una cultura política mexicana que
daría paso al federalismo expresado en la constitución liberal de 1857.
El análisis de las constituciones de los diferentes estados nos muestra tres
conceptos esenciales para caracterizar socialmente al elemento básico de la
organización política. “natural”, “vecino”, y “ciudadano”
Es natural, del estado el que tenga cualidades que al efecto exija la ley art. 17; es
vecino, el que tenga un año de residencia en el arte o industria o profesional, que
sea dueño de alguna propiedad de 6,000 pesos por lo menos y cuente con un año
según el art. 19; es ciudadano, el nacido en la comprensión de su territorio.
Estos tres conceptos hacen referencia a la calidad de actores sociales, solo a uno
de ellos, el de ciudadano se le asigna un valor político.
Es importante destacar la evolución significativa del concepto de vecindad que
progresivamente pierde una serie de atributos sociales, económicos y de prestigio
que tenia en las primeras décadas del siglo XIX para adquirir en cambio un valor
esencialmente geográfico, de localización y reconocimiento dentro de un espacio.
Las constituciones estatales de 1824 son el punto de partida de la nueva
organización mexicana, establece una articulación entre comunidad territorial y el
territorio vecindad-ciudadanía. A partir de esto ultimo, se reorganizaron las
diferentes comunidades del territorio, a partir de la homogeneidad de sus
costumbres, intereses y porvenir.
El proceso histórico a través del cual se configura el territorio, su formación y la
multiplicación de los ayuntamientos, es el resultado de una nueva vinculación,
entre la vieja organización administrativa colonial y las redes notabiliares
preexistentes que entrelazaban cabeceras de la subdelegaciones y de las
capitales de provinciales.
La lucha de los territorios por el reconocimiento de igualdad jurídica y política, las
diputaciones provinciales, reinstalada en 1820 asumen el dominio absoluto sobre
sus asuntos provinciales y son independientes del gobierno central.
Finalmente a través del sistema electoral se da un nuevo contenido a la unidad
territorial. El partido que a partir de este nuevo centro surge otra nueva
organización y cooperación entre las comunidades territoriales de distrito. Detrás
de esta organización electoral se desarrolla un proceso de jerarquización territorial
que irrumpe en la esfera política, social y cultural.

Maneja que la idea moderna de región en México tiene una connotación distinta a
la que se le dio en otros momentos históricos, por ello rastrearán la manera en que
a lo largo del siglo XIX se fueron formando las regiones y los derechos político -
económico de las mismas y sus habitantes en la recién creada nación mexicana.
Todas las constituciones Estatales siguen el mismo criterio, un ejemplo seria, el
Estado de Chiapas ya que cabe mencionar que los habitantes de esta región se
dividen en dos, unos serian los chiapanecos y los ciudadanos, los chiapanecos
vendrían siendo los extranjeros que actualmente son vecinos del Estado.

Los ciudadanos con los habitantes nacidos en cierto Estado y los vecinos son las
personas que migran de un Estado a otro y por consecuencia no llegan a poseer
ese derecho de ser vecino, por no contar con un tiempo determinado viviendo en
cierto Estado. Los ciudadanos son los nacidos y avecinados en todo el Estado
chiapaneco, lo mismo acontece en otros Estados del norte como Sonora, Coahuila
entre otros. Se menciona que para ser vecino se podría poner de ejemplo nuestro
Estado de Baja California, es aquella persona que tenga viviendo en nuestro
territorio al menos un año y deberá ser poseedor de un arte o profesión, otro
aspecto es que deberá ser dueño de alguna propiedad de al menos 6,000 pesos.
Estos requisitos son tomados en cuenta, para que alguna persona pueda ser
vecino en nuestro Estado. En este caso el vecino es un elemento básico en
nuestra sociedad y la cedula esencial vendría siendo el padre de familia, ya que es
el encargado en colaboración de la madre, de proporcionar buenas hábitos,
valores, costumbres, cultura etc. Los cuales van enfocados a crear buenos
prospectos en cuanto una educación para los hijos. Siendo capaces de tener las
herramientas necesarios para formar y ser participe dentro de una sociedad. Es
relevante mencionar que en una región para poder llamar vecindad o vecinos,
tiene que cumplir un modo honesto de vivir, tener un trabajo, contribuir con lo que
marca la ley.
LECTURA: IDENTIDAD, ETNIA Y NACIÓN

Ensayo sobre la lectura.

En esta lectura el autor José del Val Blanco maneja el concepto de identidad
nacional con diferentes vertientes, basada en el estudio de la antropología y
ejemplifica un concepto de identidad: “Si, a identidad se le agrega el
adjetivo nacional entonces toma una matiz político” lo que hace constituirse en un
elemento diferente y así sucesivamente expone los siguientes conceptos de
identidad.

Las propuestas teóricas se han centrado en el análisis de la identidad en


pequeños grupos de indios en relación con el resto de la sociedad, más se sienten
arraigados por el hecho de pertenecer a el país (mexicanidad).

La identidad étnica propone enumerando los ámbitos y niveles en que puedan


darse las relaciones que se puedan establecer en ellas, a continuación se
muestran los ámbitos de identidad propuestos por el autor:

1. La identidad, las identidades son atributos de todo ser social. No existe


individuo o grupo que no participe en la identidad.

2. La identidad significa, en primera instancia pertenencia y por lo tanto


exclusión: la pertenencia y la exclusión son condiciones de toda existencia social.

3. Cualquier individuo en cualquier cultura; participa de un número variable de


criterios de agrupación, que le otorgan identidades especificas.

4. La identidad o identidades implican, necesariamente; conciencia de las


mismas, y en tal sentido tendrán expresiones singulares.

5. En tanto no exista conciencia de la identidad, no existe la exclusión, ni


pertenencia; por lo tanto no se expresa como identidad y no podemos hablar
propiamente de identidad.

6. No deben confundirse por lo tanto la identidad como fenómeno asumido, con


las identidades que pueden surgir de criterios clasificatorios externos,
particularmente los que devienen de los denominados marcos teóricos.

Con estos puntos se propone analizar un plano de identidades:

Dentro de este marco de identidades implica dos diferentes visiones para su


análisis:
Corte sincrónico: Sistema de identidades, por lo tanto implica que cualquier
individuo participe de manera simultánea en todos los niveles de identidad,
(participación/exclusión)

Corte diacrónico: La circunstancia de cada nivel y sus relaciones se transforman


de manera desigual en el tiempo y de acuerdo a los sucesos que la propia realidad
va imponiendo al sistema permite definir un carácter histórico. El carácter
contradictorio de identidad en la práctica cotidiana ya sea en forma individual o
grupal es evidente.

Se analizarán entonces los problemas que se tienen para poder definir a una
identidad; como primer punto las etnias en México, no pueden ser definidas
exclusivamente a partir de las relaciones sociales personales concretas, puesto
que es una categoría abstracta que supone un modelo de grupo social. El Estado
ha reconocido 52 etnias indígenas, esto solo hace mención a millares de
comunidades del país pero no señala los procesos históricos que les dan la
identidad y que finalmente los definen, mientras que estas etnias no generen su
identidad como tal con pertenencia y exclusión seguirá siendo tomada dentro del
discurso teórico.

A la identidad étnica se le ha centrado dentro de “La identidad de clase” a partir


de las determinaciones meramente económicas y así han quedado ubicados
dentro del circulo indígenas/campesinos los cuales participan en la economía en
una identidad comunitaria denominada MERCANTIL SIMPLE.

En consecuencia estas etnias no han podido ser estudiadas desde una


perspectiva reduccionista, ni homogénea, en cuanto cultura, organización social o
lengua y otras virtudes sino más bien de sus “situaciones” así se concluye que el
Estado mexicano se refiere a su identidad étnica a observación de algunos
teóricos, con supuestos confusos.

Como segundo punto se relaciona hacia una identidad nacional en medida que es
una identidad obligatoria, y desde el punto de los antropólogos, analizando las
definiciones que se han dado con anterioridad sobre identidad nacional.

La postura ante esta identidad es manifestada como un conjunto vacío con el que
se puede estar de acuerdo o no, pero que mientras no tengan un contenido
empírico no existirá una identidad concreta.

En esta propuesta el autor Del Val nos dice: “Llenar” con elementos concretos los
contenidos de la identidad nacional con base a diferentes criterios, el ejemplifica
con tres diferentes temas característicos antes mencionados:
1. EL TEMA ANTROPOLÓGICO, centrado en el aztequismo; paradigma de la
identidad azteca, esencia de lo mexicano.

2. EL TEMA RELIGIOSO, centrado en el cristianismo guadalupano; dentro del


círculo del catolicismo y la creencia de La guadalupana como perteneciente del
país.

3. EL TEMA POLÍTICO, centrado en el Priismo, ya que fue el partido mayoritario


del país por muchos años, y ya obtenido un bagaje histórico en la nación.

El análisis de identidad debiera ser una de las tareas fundamentales para el


beneficio del país y así se pudiese competir en diferentes ámbitos, tales como
culturales, educativos, políticos y por supuesto económicos para el florecimiento
de un país de primer mundo.
LECTURA: LAS ALTERNATIVAS ESTRATEGICAS DE MEXICO EN UN
CAMBIANTE SISTEMA MUNDIAL

CUADRO DE DOBLE ENTRADA

OPCION IRONIA
ESTADOS UNIDOS ¿Qué Vínculo bilateral, factor Se daría al momento que
TANTO ES TANTITO? dominante para México. comenzara a reconocer la
Firma de diversos acuerdos importancia estratégica de
entre ambos países, de México para su futuro.
comercio e inversión, y otros.
Estados Unidos, mercado de
exportación más importantes,
y mayor proveedor de
importaciones para México.
JAPON, ¿AMIGO O Proporciona un equilibrio Se basa en las relaciones
COMPETIDOR DEL AMIGO? lógico a la opción internacionales, pues el interés
estadounidense y promete ser por México radica en la
a la larga una salida para las percepción de sus
exportaciones mexicanas y intereses de seguridad frente
acceso a la tecnología. a Estado Unidos.
Orienta proyectos de
desarrollo a países como
México.
Segundo socio comercial de
México (después de Estados
Unidos).
Segundo país inversionista en
el programa de maquiladoras
al norte del país.
Propuestas japonesas para
invertir en áreas como
automotriz electrónica,
tecnología avanzada y turismo.
Japón le lleva una amplia
ventaja a estados unidos.
EUROPA OCCIDENTAL, SI Crecimiento económico en los El interés por Europa excluye
NO ES AHORA ¿Cuándo? noventas, mayor al de Estados a países de tercer mundo
Unidos. entre los que se encuentra
Alemania federal, tercer mayor México.
inversionista en México.
LATINOAMERICA, ¿VENTAJA Las ventajas son las Cuando llegara su etapa de
O DESVENTAJA? similitudes en tanto a la "despegue" con los países
historia, cultura y lenguaje. industrializados podría
México representa una verse obstaculizado por su
anomalía latinoamericana, por identificación con
factores como tener “mayor Latinoamérica, por tanto seguir
nivel económico que otros rezagado.
países latinos”.
UNIDAD II: FORMACION DOCENTE, REGION Y EDUCACION
TEMA 1: LAS INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES EN LA REGION.

LECTURA: LA FORMACION DE MAESTROS EN LAS ESCUELAS NORMALES.

Opción C

En que medida se han aplicado en su región los principios del discurso


pedagógico del Estado mexicano.

La educación se basa en competencias buscando explotar al máximo el potencial


del individuo, por lo cual es necesario estar motivando e innovando los métodos
de enseñanza, con las herramientas que se tienen al alcance sin perder nunca el
punto de vista pedagógico, se logra que el maestro y el alumno interactúen con un
fin didáctico y pedagógico.
Se manifiesta en el proceso enseñanza-aprendizaje y cuya finalidad es el
desarrollo a la transformación de capacidades culturales de la región respetar y
estimular las manifestaciones culturales de la región. La comunidad participa en
los aspectos de la educación y creación de la cultura.
TEMA 2: LA POLITICA REGIONAL Y ESTATAL PARA LA FORMACION DE
DOCENTES.

LECTURA. EL MAESTRO Y EL DISCURSO PEDAGOGICO.

Opción A: responda las siguientes preguntas y exprese gráficamente los


elementos centrales de las respuestas.

¿Qué es un docente? Un docente es aquel que se dedica a enseñar o que realiza


acciones referentes a ala enseñanza.

¿Qué es la docencia? Es una actividad profesional, de gran complejidad, que


dispone de un campo de conocimientos que le son propios, entre ellos, los que se
relacionan con: la forma de promover el aprendizaje y el desarrollo de las
capacidades de cada niño y niña, de acuerdo con sus caracteristicas individuales.
¿Cuáles deben o pueden ser los requisitos que exige ser docente? contar con la
preparación requerida, tener vocación, utilizar las estrategias adecuadas para
transmitir el conocimiento con eficacia a los alumno, requiere en quienes la
ejercen valores y cualidades personales previas a su formación profesional;
paciencia, tolerancia, cultura, creatividad, etc.

¿Cómo caracterizar la identidad de la docencia y del docente? El docente debe


estar preparado para enseñar a los alumnos, la identidad de la docencia se refleja
cuando el docente esta laborando y se da cuenta de la carencias que como
docente tiene para enseñar.
¿Cuál es la relacion que se esteblece entre la formacion docente y la identidad
como ente docente? Mientras se va dando la formacion del docente, se va
adquiriendo la identidad, al paso que vayan creciendo las experiencias, sabere
enseñanzas, etc con el tiempo va adquiriendo la identidad, basandose en todo lo
que en su camino como profesor ha adquirido para su beneficio y el de sus
alumnos se va formando una identidad, es una relacion estrecha y se va dando
ana al lado de la otra.

Opcion C. entrevistas con profesores de otras generaciones y establezca


diferencias entre lo que uno y otro entiende por docencia, docente e identidad
profesional.

En las entrevistas realizadas a los profesores sobre que entiende por docencia,
docente e identidad profesional no hubo diferencias todas las respuestas fueron
semejantes.

Docente. Persona dedicada a enseñar o realizar actividades de enseñanza a un


grupo de personas.

Docencia. Actividad relacionada con la enseñanza de manera profesional.

Identidad profesional. Es un proceso con distintas personas que desempeñan un


mismo rol y se identifican entre ellos siendo selectivos, creando perspectivas
laborales, para desempeñarse mejor, participar, crecer y en el que piensa que va a
sentirse mas útil e integrado. Es un objetivo logrado después de haber transitado
por una gran cantidad de obstáculos.
LECTURA: PROFESION DOCENTE E IDENTIDAD.

LECTURA: IDENTIDAD Y FORMACION.

Ensayo sobre las lecturas.

Profesión docente e identidad.

La enseñanza/aprendizaje que el maestro aplica a los alumnos, en base a sus


conocimientos teóricos y pedagógicos son la base de su identidad profesional
como docentes, porque el profesor sabe que dedicarse a la enseñanza no le
permitirá realizar una actividad científica reconocida y valorada socialmente, sino
el sentimiento de haber pretendido ser algo más gratificante e ir realizando una
construcción subjetiva, con la finalidad de saber ser de la educación de mejor
calidad para nuestros alumnos aprenda a moverse por el mundo como
ciudadanos.

Para el maestro, su inclusión como sujeto activo tanto en la enseñanza como en el


aprendizaje, así como lo educativo queda configurado como una búsqueda de
problemas y soluciones orientadas a la definición de la competencia del profesor
logre que los alumnos capte la enseñanza adecuadamente a su capacidad
intelectual y vaya asiendo un aprendizaje significativo más eficaz para el alumno y
no porque sea bueno o malo el desempeño del maestro dentro del aula, sino
depende de las posibilidades de estrategias de aprendizajes que el docente tenga
y que pueda aplicarla adecuadamente dentro del aula.

La idea principal del docente que su enseñanza es que los alumnos aprenda a
estudiar por si mismo que “aprenda a aprender” para lograr un aprendizaje mas
significativo.
Identidad y formación

¿Qué es un docente?

El quehacer de un docente, va tras contar una historia que tiende a sustituir en el


sujeto, para su hacer, es investido por la institución, para asumirse como maestro.
La historia es una construcción imaginaria, en el sentido que la sociedad define y
elabora una imagen del mundo en el que vive, intentado cada vez hacer de ella un
conjunto significante.

La formación del docente se va dando con la práctica y buscar actualizaciones que


perfeccionen el trabajo, dándole coherencia, sentido y orden, y así poder mostrar
un mejor trabajo de calidad, porque la formación, es la única formación para llegar
a ser docente, porque el proceso de enseñanza-aprendizaje, es saber a ser
transmitidos a los alumnos, por ejemplo: como la maestra de la película “escritores
de la libertad” que quería estudiar Derecho para defender a los jóvenes, pero
cuando ya iban a ser encerrados por delincuentes, y mejor decidió ser maestra
dedicarse a la docencia para poder evitar que los jóvenes fueran encerrados
forjándole valores antes de que se convirtieran en delincuentes, ahí fue donde la
maestra encontró su identidad y su formación, buscando la manera de lograr los
objetivos o metas propuestas y luchando por ellos como su verdadera vocación.

El saber se adquiere en la práctica, buscando estrategias significativas, la


trayectoria, proceso de formación que se presenta como una conquista progresiva
del sujeto de autoformación, porque la aspiración a la identidad docente se ubica
en una idea de compromiso, de elección libre, de reconocimiento de la carencia y
de las formas para resolverlas y de un cierto dominio al futuro, para lograr el
aprendizaje significativo en los alumnos para mejores ciudadanos en el mundo
real.
TEMA 3. ANALISIS DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO Y
TENDENCIAS DE MATRICULA EN LA FORMACION DE DOCENTES.

LECTURA: TRANSFORMAR LA PRACTICA DOCENTE DE LOS MAESTROS


DE LA ENM ¿UTOPIA O REALIDAD?, REFLEXIONES EN TORNO A UNA
EXPERIENCIA DE ACTUALIZACIÓN.

Desprenda cuales fueron las experiencias del autor.

La formación de profesores en México desde Vasconcelos hasta nuestros días, se


ha desarrollado a partir de la idea central de que la calidad de la educación pública
depende, en gran medida, de la existencia de maestros capaces de cumplir con la
función que les encomienda el Estado, es decir, de expertos en la aplicación de
programas escolares, o sea meros reproductores, sin considerar las
particularidades de los distintos contextos en que se ha de impartir la educación.

En este sentido, el objeto de estudio para Juan Manuel Rendón en esta lectura es
la relación entre la formación y práctica docentes que se daba en la Escuela
Nacional de Maestros, hacia mediados de la década de los ochenta.

Durante este periodo, la formación de docentes sufrió un deterioro pedagógico y


didáctico al inicio de la década. El maestro aprendió las didácticas entre ensayo y
error porque se enfrentó a su trabajo sin cursos previos. La educación normal
sufrió mucho con estos enfoques didácticos porque provocaron mucha dispersión
y confusión en la enseñanza. Estaba de moda la tecnología educativa y lo que
ocasionó fue un alejamiento del docente de los contenidos y del alumno. Ya en la
educación normal con licenciatura implementada y experimentada en 1984 fueron
decisiones políticas para solucionar la formación docente así como la
profesionalización. La elevación de la normal básica al nivel de licenciatura fue la
primera solución y la segunda fue diseñar planes y programas de estudio
congruentes con este nivel y de acuerdo también con las políticas de las
estructuras nacionales académica y política que más dominaban en la década:
modernización educativa e investigación educativa.

Estas dos estructuras habrían de generar a la figura del docente investigador


capaz de desarrollar la corriente de la investigación acción, la cual postula
recuperar el concepto de praxis. Pero, en el fondo lo pierde por partir de una visión
armónica entre dos polos, es decir, tiende a deslizarse hacia la acción pragmática.
Sin embargo, esta corriente recupera la descripción empírica de la práctica
escolar, siempre y cuando se realice hasta los niveles más avanzados y cuando
se asocia a una formación real de la investigación.
Todos los programas se organizaban, en esta reforma, a partir de actividades
básicas para el desarrollo de la investigación. Los contenidos del currículum se
basaban en teorías muy sólidas en el campo de la sociología, la historia, la
psicología genética, la psicología social. También se desarrolla la estadística
inferencial y descriptiva como apoyo a los cursos de investigación I y II. Lo que se
pretendía con este diseño curricular era involucrar a los estudiantes en diversos
campos disciplinarios para que tuvieran mayores posibilidades y condiciones de
cuestionar y reflexionar, de comprender o explicar la realidad acerca de los
problemas sociales y educativos cotidianos. Pero se olvidaron en esta reforma de
la historicidad de la formación docente, se olvidaron de la política nacional, se
olvidaron de la tendencia y los problemas que se vivieron en las décadas
anteriores a la reforma: la formación de la comunidad docente.

Prácticamente existe consenso en que la formación inicial del docente de primaria


debe orientarse, en lo fundamental, a convertirlo en un profesional de la
enseñanza. De ahí la importancia que adquiere la tendencia que en el campo de la
formación de profesores, se impone desde fines de la década de los ochenta y
durante toda la década de los noventa: las autoridades educativas orientan a
formar al futuro docente en didácticas y estrategias de enseñanza, al tiempo que
en el discurso y con sus acciones manifiestan su desacuerdo frente a las posibles
virtudes y ventajas de una sólida formación disciplinaria en ciencias sociales y en
pedagogía.

Es importante comprender cuál es el sentido de los perfiles y las competencias


profesionales que, en las dos últimas reformas a la educación normal, se han
decidido desde las dependencias educativas del gobierno federal.

Considero que en la última década se ha acelerado la transformación de la


profesión docente como resultado de una serie de cambios que se iniciaron desde
los años 70 y, en particular, de reformas en la estructura político-administrativa de
la educación básica y normal; modificaciones en el salario y en las condiciones de
trabajo del magisterio en servicio; la reforma curricular de la educación básica y
normal; la implantación de nuevos programas de actualización, capacitación y
mejoramiento profesional para el magisterio en servicio; la revolución tecnológica
en los medios de comunicación y en los sistemas de informática, y una serie de
transformaciones en la estructura socio-demográfica y cultural del país que
impactan las condiciones en las cuales los maestros ingresan y se promueven
dentro del servicio.

En fin, el magisterio ya no es lo que fue o, mejor dicho, ya no sólo es lo que había


sido. Tiende a transformarse en diferentes aspectos: su perfil profesional, su
inserción laboral, sus funciones; y en casi todos el signo es la diversificación. Y
esta tendencia es lo que me hace creer que esta utopía de la que nos
habla Rendón, se esta volviendo mas terrenal, mas alcanzable.

en qué medidas la experiencia es útil para generar una propuesta que conduzca a
una práctica docente renovada en tu región.
Este trabajo pretende reflexionar sobre la relación entre la formación de maestros
en la práctica docente apartar de la experiencia que se viene desarrollando en la
escuela.
Los programas de especialización y actuaciones profesionales de los docentes de
esta institución, promovidos desde consecuencia de la reforma curricular aplicada
a la educación normal.
La experiencia en el trabajo aborda cuatro aspectos en el contexto histórico
institucional que conforma el antecedente de la experiencia; el desarrollo y la
relación con los problemas de la práctica docente y el deber y los alcances y
limitaciones observados hasta la fecha. La experiencia y las consideraciones que
se hacen al respeto en tanto de un constructor en el proceso , el análisis de
algunos de los factores que han intervenido en dicho proceso un primer
acercamiento reflexivo sobre nuestro punto de vista en la experiencia institucional
y especificidad histórica. la vida institucional se ha construido en un constante
espacio de lucha entre poderes políticos y poderes académicos lucha que ha
permitido trascender los intentos de control del grupo hegemónico, el
nombramiento del profesor Jesús Liceaga como director de la ENM, se produjeron
cambios fundamentales en la vida institucional , cambios que seguramente no
respondieron solo a un estilo personal de dirigir di no, esencialmente , a procesos
de redefinición de la política oficial, como resultado de las contradicciones SEP-
SNTE.
Consistió en reestructurar las instancias académicos- administrativas de la
institución para refuncionalizarlas, en la perspectiva de la modernización y
eficientizacion, adecuándola a las necesidades de educación superior.
La experiencia no ha alcanzado a valorarse totalmente en lo político a contribuido
a legitimar el proceso.

Señale las características de una práctica docente alternativa a la que hoy en día
se da.

-Es necesario señalar que al incorporar cualquier elemento a la práctica docente,


será a partir de las concepciones que el maestro tiene sobre los procesos de
enseñanza y de aprendizaje, construidos a partir de su experiencia, por lo que es
básico reconocer que, el hecho de usar recursos tecnológicos como elementos de
apoyo para favorecer su práctica cotidiana, implica considerar el proceso de
aprendizaje del maestro, en el que a partir del uso de estos recursos, se dé la
oportunidad de cuestionar su tarea cotidiana, de tal forma que pueda ser
enriquecida t transformada.

-El docente debe establecer una relación con el alumno.


-Involucrar a los padres de familia en el quehacer pedagógico en las aulas,
rescatando los saberes de su niñez.
-Desarrollar competencias, habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes
individuales y colectivas que permitan obtener un alto rendimiento académico de
los estudiantes.
-Fomentar el hábito de lectura en los estudiantes como un instrumento de
aprendizaje, accediendo al uso de técnicas y estrategias que les permitan
aprender para la vida
UNIDAD III: LA PRACTICA DOCENTE Y LA ENSEÑANZA DE LO REGIONAL EN
NUEVO LEON.

TEMA 1: EL MANEJO DE LO REGIONAL EN LA PRACTICA DOCENTE EN


NUEVO LEON.

LECTURA: PROBLEMAS Y RETOS DE LA EDUCACION BASICA EN MEXICO.

Cuales son los principales problemas por los que atraviesa la educación básica en
su región.

Los principales problemas que vive la Educación Básica en México, son la


desigualdad y la deficiencia educativa, en la cual tiene que buscar grandes retos
para superar y poder lograr “una Educación Básica de Calidad” para toda la
población mexicana, estor problemas educativos afectan al proceso de
enseñanza-aprendizaje deteriorando la calidad educativa, por eso es muy
importante formular un proyecto de educación, tomando en cuenta varias
cuestiones importantes para lograr mejor calidad educativa para nuestro país.
Para poder enfrentar estos problemas y entender los retos hay que caminar hacia
una educación básica universal, suficiente, eficiente, relevante y eficaz, para que
sea una educación de calidad.

La deficiencia educativa que enfrenta el país es sorprendente ver el índice de


niños que no terminan sus estudios o que son reprobados en las escuelas, al igual
que la desigualdad que se presenta es un índice mayor, porque son factores que
afectan a la educación, por tanta pobreza, desnutrición, problemas de salud, etc.,
que ahora en nuestros días siguen afectando que los niños no asistan a las
escuelas y no logren sus estudios, incluyendo los nuevos factores modernos que
están afectando la calidad educativa.
TEMA 2. LOS CONTENIDOS REGIONALES EN LOS PLANES DE EDUCACION
PREESCOLAR Y PRIMARIA EN NUEVO LEON.

LECTURA: LOS LIBROS DE LECTURA Y SUS REPRESENTACIONES SOBRE


LA SOCIEDAD.

Opción a.

Compara el tipo de contenidos y manejo didáctico propuestos por los libros de


texto gratuito elaborados en la Reforma Educativa (1970-1976) y los empleados
por el modelo modernizador.

Reforma Educativa (1970-1976) Modelo Modernizador


El objetivo principal de los nuevos libros Los libros de texto son reflexivos y
fue terminar con la enseñanza críticos enseñan al alumno a trabajar
verbalista, informativa y memorística, desde otra perspectiva, hacen notar al
para enseñar a los alumnos a pensar, a alumno las competencias necesarias
utilizar los medios de información a su para la vida.
alcance y analizar para resolver Contienen mayor complejidad,
prácticamente los problemas. elaboración y diversos temas, también
Se decía que los libros de texto en se encuentran relatos históricos, ciencia
especial los de ciencias sociales, ficción, literarios, así como de la vida
ciencias naturales y matemáticas, cotidiana.
tenían una idea diferente a lo que
respectaba la educación, familia,
escuela, patria y trabajo eran parte de
sus contenidos.
TEMA 3. LA ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS PARA LA ENSEÑANZA DE LO
REGIONAL EN PREESCOLAR Y PRIMARIA.

LECTURA. HISTORIA Y METODOLOGIA.

Opción B.

Entrevistas de compañeros de trabajo, en las que se rescate la manera en que


enseñan o han enseñado la Historia Nacional.

Utilizando diferentes estrategias que permitan al educando la comprensión del


tiempo y el espacio. Tale como: líneas del tiempo, mapas, cuestionarios,
esquemas, cuadros sinópticos, proyección de videos, escenificaciones etc.
Maestra Dolores

Iniciando una historia personal para que después se elabore una línea del tiempo
donde se ubiquen los procesos históricos que se han presentado en su
crecimiento como individuo. Para que se interesen en la historia y la sientan como
propia y se identifique como mexicanos con los símbolos patrios.
Maestro Federico.

Brindando experiencias de aprendizajes para que la historia cobre vida y


significado en los alumnos, con el uso de estrategias que favorezcan comprender
el tiempo y en espacio histórico, como las líneas del tiempo y esquemas
cronológicos para desarrollar la noción del tiempo histórico.
Maestra Silvia.

Los mapas son un apoyo que desarrollan la noción del espacio a trav3s de su
lectura e interpretación se puede obtener y organizar la información histórica,
describir relaciones espaciales y acercarse a comprender porque un evento se
produce en un lugar especifico.
Maestra Verónica.
UNIDAD IV. CULTURA PEDAGOGICA Y PRÁCTICA DOCENTE REGIONALES
EN NUEVO LEON.

TEMA. CONSTRUCCION DE ALTERNATIVAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE


SOBRE CONTENIDOS REGIONALES.

Importancia de incorporar aspectos regionales en el aula.

Es importante incluir en la educación contenidos regionales para que se conozca


ampliamente el ambiente cultural que rodea al alumno, entendiéndose como
cultura a todo es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones,
explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal
incluye lengua, tradiciones, danzas tradicionales, artesanías, platillos típicos, flora,
fauna, costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser,
vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.
La enseñanza debe ser incluyente y auxiliar a la incorporación de la sociedad y
servicio a la misma.

Mencionar los temas de carácter regional que se incluyen en los contenidos de


Planes y Programas de primaria.
ASIGNATURA CONTENIDO REGIONAL
Español Elaborar un compendio de leyendas. Recopilación de
leyendas en forma oral y escrita (recuperadas entre
personas de la comunidad)
Ciencias Naturales ¿Como podemos contribuir a reducir el principal
problema ambiental del lugar donde vivo?

¿Cómo podemos contribuir a cuidar las especies de


nuestra entidad a partir de conocer como y donde
habitan?

¿Cómo cuido la biodiversidad? Causas de las


pérdidas de la biodiversidad en la entidad y el país, y
acciones para el cuidado de la biodiversidad
biológica en la entidad.

¿Cómo elaborar platillos para el consumo familiar,


incorporando alimentos regionales y de temporada
que favorezcan una dieta correcta?
Formación Cívica y Ética Como vivo en mi comunidad
Que elementos integran el bienestar social.

Que elementos del bienestar existen en mi localidad.

Como se reflejan esos elementos en la satisfacción


de mis necesidades materiales, emocionales y
culturales.
Educación Artística Componentes culturales presentes en una danza o
baile de la comunidad.

Investigación de canciones creadas por


compositores de la región.
CONCLUSIONES

Una región de define por los vínculos existentes entre sus habitantes. Esta
expresión de vínculos ha de ser entendida, con el máximo de comprensión, es
decir, englobando no solamente las relaciones, sino también los caracteres
comunes. Estos vínculos imprimen al espacio dado una cierta homogeneidad,
pero no son suficientes para reproducir una región si son creadores de una
organización económica y social. La palabra región es de un uso demasiado
general para que se pueda admitir que o se le atribuya más que un sentido
preciso, científico, reservando otros términos para los diversos espacios no
“regionalizado”. Una región se organiza alrededor de un centro. Una región solo
existe como parte integrante de un conjunto.

La formación del docente se va dando con la práctica y buscar actualizaciones que


perfeccionen el trabajo, dándole coherencia, sentido y orden, y así poder mostrar
un mejor trabajo de calidad, porque la formación, es la única formación para llegar
a ser docente, porque el proceso de enseñanza-aprendizaje, es saber a ser
transmitidos a los alumnos.

El saber se adquiere en la práctica, buscando estrategias significativas, la


trayectoria, proceso de formación que se presenta como una conquista progresiva
del sujeto de autoformación, porque la aspiración a la identidad docente se ubica
en una idea de compromiso, de elección libre, de reconocimiento de la carencia y
de las formas para resolverlas y de un cierto dominio al futuro, para lograr el
aprendizaje significativo en los alumnos para mejores ciudadanos en el mundo
real.

Debemos reconocer los propósitos de la enseñanza de la historia en la escuela


primaria, su complejidad creciente a lo largo de los seis grados y, en particular,
distinguir que aquéllos, además de la adquisición de conocimientos básicos sobre
la historia de México o del mundo, incluyen la formación de habilidades
intelectuales, actitudes y valores en los alumnos.

Los libros de textos han tratado de promover, entre otras cosas, la integración
social y la conciencia de identidad nacional, en la medida en que México se amplía
los cauces para una mayor democratización, los libros de textos parecen ofrecer
alternativas interesantes, ya que antes las escuelas no contaban con libros y
afectaba en la educación de los niños, pero ahora en las escuelas ya cuentan con
los libros de textos gratuitos hasta nivel secundaria y eso proporciona una mejor
calidad educativa para el país y que las escuelas puedan contar con bibliotecas
para que los alumnos tengan acceso a ellos y puedan realizar sus tareas.
BIBLIOGRAFIA

Bassols Batalla, Ángel. Las dimensiones regionales del México contemporáneo.


Antología básica.

Carmagnani, Marcelo. Del territorio a la región: líneas de un proceso en la primera


mitad del siglo XIX. Antología básica.

De la peña, Guillermo. Los estudios regionales y la antropología social en México.


Antología básica.

Del Val Blanco, José. Identidad, etnia y nación. Antología básica.

Lamoneda, Silvia. Historia y metodología y estudio de caso: el colegio Madrid.


Antología básica.

Larrauri Torrella, Ramón. El maestro y el discurso pedagógico del Estado.


Antología básica.

Meneses, Ernesto. La formación de maestros en las escuelas normales. Antología


básica.

Pierre, George. La región en cuanto objeto de estudio de la geografía. Antología


básica.

Remedi, Eduardo. Identidad y formación. Antología básica.

Remedi, Eduardo. Profesión docente e identidad. Antología básica.

Rendón, Juan Manuel. Transformar la practica docente de los maestros de ENM


¿utopía o realidad? Reflexiones en torno a una experiencia de actualización.
Antología básica.

Roett, Riordan. Las alternativas estratégicas de México en un cambiante sistema


mundial: cuatro opciones, cuatro ironías. Antología básica.

Schmelkes, Silvia. Problemas y retos de la educación básica en México. Antología


básica.

SEP. Plan y Programa de educación primaria 2011.

Villa Lever de Alba, Lorenza. Los libros de lectura y sus representaciones sobre la
sociedad. Antología básica.

Das könnte Ihnen auch gefallen