Sie sind auf Seite 1von 11

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

MAESTRÍA DE DOCENCIA UNIVERSITARIA CON ÉNFASIS EN


ANDRAGOGÍA
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE DE LOS ADULTOS

Mgstr. Hilma Maria Auxiliadora Gamboa Ruiz

CUNOR

Autora: Karol Julissa Magdalena Calel Gómez


Cobán, Alta Verapaz
01 de junio de 2018
¿QUÉ ES INTELIGENCIA EMOCIONAL?

A partir de los autores: Salovey, Mayer y Goleman, se puede describir la I.E.,


en una primera aproximación, como un conjunto de habilidades de índole
emocional que contribuyen al éxito humano y social del ser humano. La I.E.
favorece la resolución adecuada de los problemas personales y sociales;
ayuda a actuar acertadamente; puede dinamizar y optimizar la eficacia de
la inteligencia cognitiva.

La competencia emocional o inteligencia emocional es un concepto amplio que incluye


diversos elementos, que vamos a intentar desarrollar en esta breve presentación.

“la capacidad de reconocer


nuestros propios sentimientos
y los de los demás, de motivarnos
y de manejar adecuadamente
las relaciones”.

COMPONENTES
ACTITUD POSITIVA

CONCIENCIA EMOCIONAL DE UNO MISMO Ser consciente de nuestros estados de ánimo, y


los pensamientos que tenemos acerca de esos estados de ánimo.
AUTOCONTROL EMOCIONAL Capacidad para manejar las emociones de forma
apropiada, teniendo buenas estrategias de afrontamiento a situaciones estresantes,
capacidad de autogenerarse emociones positivas.
COMPETENCIA SOCIAL Es la capacidad para mantener buenas relaciones con otras
personas, lo que implica habilidades sociales, capacidad de comunicación, empatía,
respecto, asertividad, etc …
COMPETENCIA PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR Habilidad
para afrontar satisfactoriamente los desafíos de la vida,
adoptando comportamientos apropiados y responsables.
Dentro de esta competencia podemos incluir la habilidad
para fijar objetivos realistas, toma de decisiones, búsqueda
de recursos y ayuda, etc..
 Motivación: la capacidad de desarrollar la automotivación, en lugar de depender de
factores externos como dinero, reconocimiento o títulos de trabajo como fuente de
motivación.
 Empatía: la capacidad de comprender y ser compasivo con las situaciones de los demás.
 Las habilidades de las personas: la capacidad de conectarse y generar confianza y
relación con los demás.

COMPONENTES BIOLOGICOS DE LA I.E.

El lóbulo frontal del neocórtex, que se halla detrás de la frente, controla y gobierna las reacciones
de la amígdala, procurando hacerlas conforme a razón. Veamos cómo trabajan estos dos centro
neuronales (la amígdala y el lóbulo frontal del neocórtex), unas veces en comunicación, y, otras
veces separadamente: en situaciones normales, los pasos del circuito emocional son los siguientes:
1. Los sentidos (vista, oído, olfato, etc.), perciben estímulos, y pasan la señal al "tálamo" (parte del
Sistema Límbico).
2. El tálamo codifica la señal, es decir la traduce al lenguaje neuronal; y la pasa, codificada, al
neocórtex.
3. El lóbulo frontal del neocórtex analiza la información en la "memoria de trabajo", elige
razonadamente la solución de respuesta emocional, y envía su mensaje a la amígdala.
4. La amígdala reacciona con las correspondientes emociones, y pasa las órdenes a los centros
motores y glandulares para que actúen pertinentemente.
Se puede plantear que dado el desarrollo alcanzado en los últimos años por las ciencias biológicas
como la genética, la bioquímica, y la neurofisiología se pueden apreciar los primeros pasos para dar
una respuesta consecuente acerca de los fenómenos intelectuales. Por lo antes planteado,
recientemente ha aparecido el término inteligencia biológica al igual que la estructural, la
psicométrica y la social; el cual tiene como referente las muestras tomadas de
varios sistemas biológicos el cerebro y las fibras nerviosas sensoriales comparándolas con
los resultados psicométricos. Pero resulta muy difícil encontrar relaciones sólidas medibles entre ellos,
pues la inteligencia, la creatividad y el talento son áreas muy sensibles desde el punto de vista social.
Además las metodologías empleadas en las
investigaciones y los medios técnicos son muy
cuestionados. No obstante,
los estudios biológicos sobre estas áreas de la
cognición humana son importantes porque
nos ayudan a la correcta interpretación para
establecer las diferentes alternativas y estrategias de
trabajo con los diferentes grupos de escolares.

FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DE LA I.E.

La personalidad del ser humano se estructura en tres capas o niveles. Estos son estratos autónomos
pero interrelacionados:
Superestructura personal: Pensamiento y voluntad conscientes. El Yo.
Fondo endotímico: Vivencias pulsionales. Emociones y afecciones. Instintos.
Fondo vital: Fondo de la vida; realidad pre-psíquica, inconsciente; estados y procesos orgánicos.

La personalidad está estructurada de la


siguiente manera, en su dimensión vertical.
Fondo Vital: Es el conjunto de estados y
procesos que tiene lugar en nuestro cuerpo,
es una realidad pre-psíquica. El fondo vital
se encuentra siempre en actividad cuando
el organismo está vivo. Es la base sobre la
que se apoya la vida anímica, como capa
más inferior de la estructura de la
personalidad.
Fondo Endotímico: Está constituido por los
apetitos y tendencias las vivencias
afectivas y los temples estacionarios, surge de una esfera que no es abarcable, ni controlable
por el yo consciente, se asienta sobre el fondo vital y al el accedemos por introspección.
Estructura superior de la personalidad: Se constituye sobre el hábito noético y los diversos tipos
de voluntad. Nos muestra la superestructura personal, el núcleo del yo, manifestado en el
pensamiento y la voluntad se diferencia del sí mismo al referirse este al fondo endotímico.

FUNDAMENTOS SOCIALES DE LA I.E.

La calidad mayor o menor, positiva o negativa, de la inteligencia emocional, se define, en


un ser humano, por su madurez o inmadurez humanas, manifestadas en sus conductas
sociales: Así unos expresan su gran I.E. en el control de los impulsos egoístas, en su
automotivación, en su empatía y solidaridad con los demás; y otros, al contrario, reflejan
su pequeña I.E. en sus conductas descontroladas, pusilánimes, egoístas, violentas, etc.
Según demuestra la psicología social, la mayor parte de nuestras conductas sociales, que
dan razón de nuestra I.E., las adquirimos por observación y modelo.

Según demuestra la psicología social, la mayor parte de nuestras conductas sociales, que
dan razón de nuestra I.E., las adquirimos por observación y modelado en nuestro proceso de
socialización, es decir viendo e imitando lo que otros hacen.
Ser sociable incluye la capacidad adquirida y moldeada
para unirse con facilidad a otras personas, para establecer
. relaciones sociales nuevas, y para dar mantenimiento a las
anteriores, estableciendo el precedente de contacto
satisfactorio y permitiéndose generar una imagen personal
acorde con los requerimientos esperados a nivel social y
laboral.

Componente social
- Empatía, consiste en tener conocimiento de los sentimientos, las preocupaciones y
necesidades de los demás.  Comprensión de los demás: Visualizar los diferentes puntos de
vista de otras personas, captar sus sentimientos e interesarse por sus preocupaciones.  La
orientación hacia el servicio: Saber captar en la medida de lo posible las necesidades de los
demás, intentando proporcionar la ayuda necesaria.  El aprovechamiento de la diversidad:
Capacidad de nutrirse mediante las oportunidades que nos ofrecen los diferentes tipos de
personas, considerando que la diversidad enriquece.  Conciencia política: Habilidad para
conocer las diversas emociones y las relaciones de poder existentes en una organización. - Las
habilidades sociales, es la capacidad para mantener relaciones saludables con los demás. 
Influencia: Las personas con esta habilidad tienen la capacidad de persuasión. 
Comunicación: Capacidad para transmitir sabiendo captar las emociones expresando
mensajes convincentes.  Liderazgo: Capacidad de guiar a personas o colectivos, sabiendo
tomar decisiones al margen de su posición.

EFECTOS PERSONALES Y SOCIALES DE LA I.E.


La I.E. facilita los éxitos académicos. A continuación van unas citas de Peter Salovey sobre la
posible buena influencia de ciertos sentimientos y emociones, en nuestros procesos mentales: “La
regulación de nuestros sentimientos facilita nuestros procesos mentales... en concreto cómo
planeamos y organizamos el futuro”; “ciertas emociones moderadas “hacen que nos concentremos
mejor en la resolución de problemas personales”; “las emociones positivas pueden mejorar la
organización de nuestra memoria, de manera que se integre mejor el material cognitivo; las ideas,
que antes parecían dispersas, aparecen relacionadas, y más fáciles de recordar”.

Las emociones representan una parte de la esencia del ser humano, pues determinan su
comportamiento frente al entorno y frente a los individuos con quienes interactúa, por tal
motivo podrían llegar a ser calificadas como positivas o negativas dependiendo del resultado
que estas ofrezcan al individuo. Por ejemplo, a nivel organizacional, algunas emociones
como la tristeza y la melancolía pueden ser vistas como perjudiciales para el correcto
desempeño de las personas

¿CÓMO EDUCAR Y DESARROLLAR LA I.E.?


Dice Goleman que "los centros cerebrales reguladores de la respuesta emocional son los últimos en
alcanzar la madurez anatómica". Todavía en la adolescencia siguen creciendo. De ahí la gran
oportunidad que tienen los Centros educativos de fomentar en los niños, desde muy temprano, las
experiencias y respuestas emocionales adecuadas. Sabemos que "las repetidas lecciones
emocionales, en la vida de un niño, moldean favorablemente los circuitos cerebrales para generar
respuestas inteligentes del punto de vista emocional.
La infancia es una época clave para desarrollar sus capacidades personales y sociales; y de
todas ellas, debemos desenvolver la capacidad para gestionar sus emociones. Muchos
estudios avalan la estrecha relación que hay entre tener éxito en la vida y una
buena inteligencia emocional. La psicóloga nos explica que "afortunadamente es una
habilidad que se puede aprender y desarrollarla más".

1. Enseñar al hijo a reconocer emociones y saber nombrarlas, tanto las propias como las
ajenas. Para ello, es importante favorecer la comunicación: aprender a expresarse y a
escuchar.

2. Ayudar al niño a desarrollar la empatía. Se pueden utilizar cuentos, experiencias propias,


el juego simbólico… También es conveniente aceptar y estar abierto a los diferentes tipos de
sentimientos. No existen sentimientos “buenos” o “malos”, lo importante es qué se hace con
ellos y si se es capaz de regularlos y gestionarlos. Por ejemplo, las rabietas infantiles darán
paso a formas más aceptables de expresar un enfado.

3. Hacer que se sientan seguros, marcando unos límites claros y adecuados para su edad, a
la vez que ofreciéndoles atención y cariño.

4. No hay que “sobreprotegerles, los niños deben ir aprendiendo a tolerar la frustración”,


afirma la psicóloga. Para ello es importante conocer las características del momento
evolutivo en el que se encuentran nuestro hijo para no caer en infantilizarlo. Esto se traduce
en darle las responsabilidades y la autonomía que les toca.

5. Se debe potenciar la autoestima del


niño dedicando diariamente un rato de juego
con él.
APLICACIONES A LA EDUCACIÓN DE LA I.E.
El Colegio o Escuela debe tener un Programa global de formación sucesiva y constante de aquellos
básicos valores y actitudes, que conforman una adecuada I.E. En muchas instituciones de USA y
Europa, funcionan, con buenos resultados, programas de este tipo de promoción de la I.E.; se
sugiere un proyecto de currículo, elaborado y puesto en práctica desde la perspectiva
metodológica de los "Ejes Transversales", que atraviesan todas las materias y ámbitos del proceso
de enseñanza-aprendizaje.

Hoy, con la apertura del mercado global, necesitamos desarrollar soluciones desde las aulas
de clase hacia las necesidades de producción de nuestra gente, respetando nuestras raíces
culturales y nuestra identidad, pero tolerando lo foráneo, adaptándonos en lo posible con
rapidez a los cambios que se dan en la ciencia y la tecnología y por tanto en la sociedad.
Para lo cual, se debe replantear el currículo escolar o por lo menos el de aula en el que se
brinde herramientas académicas básicas como el manejo efectivo del lenguaje, el trabajo
empático y en equipo, la resolución de conflictos, la creatividad, el liderazgo emocional, el
servicio productivo…
La educación de las emociones denominada "Alfabetización Emocional" (también,
escolarización emocional), pretende enseñar a los niños a modular
su emocionalidad desarrollando su Inteligencia Emocional.
Los objetivos que se persiguen con la implantación de la Inteligencia Emocional en la
escuela, serán los siguientes:
 Detectar casos de pobre desempeño en el área emocional.
 Conocer cuáles son las emociones y reconocerlas en los demás
 Clasificar sentimientos, estados de ánimo.
 Modular y gestionar la emocionalidad.
 Desarrollar la tolerancia a las frustraciones diarias.
 Prevenir el consumo de drogas y otras conductas de riesgo.
 Adoptar una actitud positiva ante la vida.
 Prevenir conflictos interpersonales
 Mejorar la calidad de vida escolar, familiar y comunitaria
 Aprender a servir con calidad.

Para conseguir esto se hace necesaria la


figura de un nuevo Profesor, con un perfil
distinto al que estamos acostumbrados a
ver normalmente y que aborde el proceso
de "Alfabetización Emocional" de manera
eficaz para sí y para sus estudiantes. Para
ello es necesario que él mismo se
convierta en modelo de equilibrio de
afrontamiento emocional, de habilidades
empáticas y de resolución serena,
reflexiva, creativa y justa de los conflictos
interpersonales, como fuente de
aprendizaje ejemplar para sus
estudiantes. Este nuevo Profesor debe
saber transmitir modelos de afrontamiento emocional adecuados a las diferentes
interacciones que los niños tienen entre sí.
Por tanto, no planteamos solamente la existencia de un Profesor que tenga un
conocimiento óptimo de las Áreas y/o Asignaturas que dicte en el aula de clase, sino que
además sea capaz de transmitir una serie de valores y desarrolle competencias a sus
estudiantes, como la Competencia Emocional.
Funciones que tendrá que desarrollar el nuevo Docente:

1. Orientación Familiar en el contexto de familias disfuncionales o


mononucleares, producto de la migración, del individualismo o cultura light.
2. Percepción de necesidades, intereses y problemas de los niños, en concordancia con las
necesidades, intereses y problemas del medio inmediato (familia y escuela) y mediato
(barrio, comunidad, etc.).
3. El establecimiento de un clima emocional positivo, ofreciendo apoyo personal y social
para aumentar la autoconfianza y autoestima de los niños que se atiende en el aula de
clases
4. Ayuda a los niños a establecerse objetivos personales con sujeción a sus proyectos de
vida.
5. Facilitación de los procesos de toma de decisiones y responsabilidad personal.
6. La orientación personal del niño que propenda su desarrollo emocional.

La escolarización de las emociones se llevará a cabo analizando las situaciones conflictivas y


problemas cotidianos del contexto familiar, escolar y comunitario, que generan tensión y
propiciar el desarrollo de las competencias emocionales en los niños.
Por último, vamos a puntualizar que para que se produzca un elevado rendimiento
escolar, el estudiante debe contar algunos factores importantes en el ámbito intra y extra
escolar:
1. Confianza en sí mismo y en sus capacidades
2. Curiosidad por descubrir
3. Solución de problemas familiares y escolares
4. Intencionalidad, ligado a la sensación de sentirse capaz y eficaz.
5. Autocontrol
6. Relación con el grupo de iguales
7. Capacidad de comunicar
8. Cooperar con los demás y trabajar en equipo
AUTOEVALUACION
Con la finalidad de que reflexione sobre su desenvolvimiento se le pide que responda
a los siguientes cuestionamientos y los integre en su trabajo escrito.

 ¿Qué fue lo que más me impactó, cuestionó o motivó en el desarrollo y estudio del
tema? ¿Por qué?
La importancia que posee el apoyo de los padres, principalmente de la madre en el
crecimiento de los hijos, para que puedan desarrollarse íntegramente en las diferentes
etapas de la vida, presentando una adecuada inteligencia emocional.

 ¿A qué lo motiva estos conocimientos en su vida personal y profesional?


El estudio de la inteligencia emocional me motiva a la búsqueda de más información
para poder aplicarla en las diferentes áreas de la vida.

 ¿Qué dudas o inquietudes le quedaron luego del estudio?

Me inquieta el saber sobre si existen estrategias de “modificar” la inteligencia


emocional en la etapa adulta, así como estrategias que faciliten la misma. La mayoría
de información se refiere principalmente a la edad de la niñez.

 ¿Hay algo de lo estudiado con lo que no esté de acuerdo? Indique ¿por qué?

 ¿Qué deseos o reflexiones suscitó en usted?

Me he puesto a pensar en las diferencias que poseen los estudiantes y la necesidad de


conocer estrategias para poder ayudar a cada uno, según el desarrollo de la
inteligencia emocional que posee.

Das könnte Ihnen auch gefallen