Sie sind auf Seite 1von 4

¿Antropologías del mundo?

Fabian, J. (2009). Antropologías del mundo: interrogantes. En Lins Ribeiro, G. & Escobar,
A. (Ed.), Antropologías del mundo. Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder. pp. 349-
367. Distrito Federal, México: Envión Editores.

Lorena Garrido Muñoz.

Teorías Contemporáneas de la Cultura y Sociedad.

Resumen

El presente informe corresponde a una reseña del capítulo titulado Antropologías del
mundo de Johannes Fabian, antropólogo estadounidense, en el libro Antropologías del mundo.
Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder, de Lins Ribeiro & Escobar (Ed.).
Mediante este breve escrito a partir de un simposio, el autor presenta una discusión en base
al planteamiento de algunas preguntas que aparentemente parecen simples, pero resultan
fundamentales para reflexionar acerca de una disciplina antropológica en busca de una
reexaminación de esta y de su quehacer actual. Se debate acerca de quién, cuándo, dónde, qué y
cómo se desarrolla la antropología, planteando una discusión acerca de algunas prácticas y
enfoques comunes en la disciplina y entregando su visión acerca del panorama antropológico.

Conceptos clave

Antropologías del mundo: Según J. Fabian, la función del concepto es “conceptualizar


prácticas. Como prácticas, las antropologías del mundo son en sí mismas flotantes. Todo lo
que creo haber entendido sobre ellas sugiere que usemos el concepto con el sentido de
formular una visión de las antropologías que se hagan en el “lugar”, si no irrelevante al menos
cuestionable y, por ende, como un objetivo para la resistencia, así como un recurso de
innovación.” (p. 366).

Arena de trabajo: Se puede entender este término según lo expresado por Johannes Fabian:
“Podemos comenzar a vernos a nosotros mismos practicando antropología no tanto en
“campos” o “terrenos” profesionales, sino en arenas de trabajo y juego intelectual
agonísticos. Arena, como un concepto que en primera instancia refiere a espacio, es también
un concepto de tiempo: de eventos que ocurren, de momentos de intensidad que no son
alcanzados fácilmente por fuera de la arena” (p. 357).

Temporalización: Para dar a comprender este término, el autor explica que “Entre los
signos más obvios de temporalización, aparte de la profesionalización de la historia de la
antropología, se puede contar su historización. Esto fue iniciado y acompañado –luego de
tímidos acercamientos con la etnohistoria– por una doble fertilización entre la disciplina
histórica y la antropológica, y por ciertas propuestas –inicialmente inspiradas por el
pensamiento marxista– acerca de reemplazar o complementar nuestro concepto guía de
cultura con el de práctica. La temporalización también ha ocurrido en el sentido que tiene la
creciente atención de los antropólogos sobre el tiempo y la sincronización”. (p. 353).

Johannes Fabian comienza el texto dando a conocer que lo escribía a partir de un


simposio relacionado con la temática. Según esto, plantea una serie de preguntas en base a
las que inicia un debate acerca de la disciplina antropológica. Según él, estas preguntas podían
ser fácilmente respondidas de modo afirmativo por cualquiera de quienes se encontrasen en
aquel simposio, dado el carácter de éstas, ya que hacerse preguntas tales como “¿Necesitamos
pensar las antropologías del mundo en lugar de o en adición a la antropología del mundo?
¿Pueden y deben los centros de la disciplina renunciar al poder o evitar crear estructuras
hegemónicas que impidan el surgimiento de las antropologías del mundo?” (p. 149) entre
otras preguntas planteadas no resultaba acorde a las discusiones que deberían darse, según
su criterio, dentro de la disciplina antropológica, por lo que no era tan producente debatir al
respecto, sino que era necesario llevar a cabo una reexaminación de los quehaceres e intereses
de la antropología en la actualidad.

El debate que plantea el autor gira en torno a algunos puntos, que corresponden a
quién, cuándo, dónde, qué y cómo relacionados con el quehacer y los intereses de la antropología.
De acuerdo con esto, J. Fabian se pregunta: “¿Quién actúa cuando es practicada la
antropología?” (p.350). Según él, la historia y la teoría de la ciencia otorgan una respuesta
acertada: para la antropología resultan muy importantes sus organizaciones y el
reconocimiento como una disciplina académica. Según esto, considera que para quien lleva
a cabo la antropología puede resultar complejo identificarse dentro de lo denominado como
una ciencia normal; pero, en definitiva, se acepta esta concepción cuando se refiere de forma
colectiva a la antropología como una disciplina.

En relación con lo anterior, se da a conocer que una reflexión crítica da cuenta del
carácter hipócrita de la concepción de antropologías del mundo señalada en el postulado del
simposio al que fue invitado el autor, así como también da cuenta de las contradicciones
entre el discurso y la práctica en la investigación antropológica.
J. Fabian se refiere al hecho de que, para obtener validación empírica, la antropología
se basa en el trabajo de campo, es decir, en la interacción con quienes se estudian, de tal
modo que solo el hecho de haber estado en un lugar garantiza o respalda de algún modo lo
que se plantea. A partir de eso, surge la siguiente pregunta: “¿en qué podría contar nuestra
presencia, si no fue igualada por la presencia de aquellos a quienes estudiamos?” (p.351).

En relación con las consideraciones actuales, Fabian indica que se han dado algunos
cambios de pensamiento: “la capacidad de leer y escribir y la modernidad ya no funcionan
como líneas de demarcación entre “nosotros” y “ellos”.” (p. 351). También se refiere a que
se debería continuar sosteniendo la antropología como una ciencia universal de la
humanidad, aunque esta se vea inducida al hecho de que una comprensión abstracta de
universalidad ha resultado ser un constructo ideológico en la historia de la antropología. De
este modo, para J. Fabian, una tarea que las anteriormente denominadas antropologías del mundo
pueden llevar a cabo es cuestionar el concepto central de la disciplina.

J. Fabian también se refiere al hecho observable de que cada vez más el trabajo en la
antropología se está llevando a cabo en sociedades contemporáneas por investigadores/as
pertenecientes a esas mismas sociedades. Con respecto a eso asevera: “son las políticas y las
economías, y no la ubicación, las que causan la desigualdad. No existe tal cosa como una
periferia geográfica “natural”.” (p.356)

Expone lo que él mismo denomina antropólogos/as transnacionales, es decir, que no


se rigen por una identidad nacional sin cuestionamientos, lo que para él representa un logro
individual que se relaciona con aspectos biográficos y capacidades personales de quien
investiga, pero que está destinado a generar un impacto, que representa el cuándo para las
antropologías del mundo. (357) J. Fabian ahonda en el hecho de que el reconocimiento de la
contemporaneidad, adquirido por la antropología según se descolonizó, le permitió a ésta
como disciplina centrarse en las sociedades modernas.

Según lo planteado en el texto, la antropología empezó basando su interés en la


diversidad y las similaridades de la vida humana, pero actualmente ha llegado a ser una ciencia
sobre las formas de supervivencia. Según esto, J. Fabian considera que las antropologías del
mundo están de algún modo predestinadas al estudio de la vida humana como supervivencia,
escenario en el que un compromiso social y político posibilita un cambio de perspectiva,
teniendo efectos en el modo en que la antropología se lleva a cabo. “Una crítica radical sobre
la ética y las políticas de la antropología puede haber sido la respuesta más inmediata y más
ampliamente compartida sobre su predicamento poscolonialista” (p. 362)
A partir de lo examinado y debatido en el texto es posible notar que considerar el
cómo permite ver de manera clara el cuándo del quehacer antropológico, es decir, su
importancia histórica, así como también el quién, lo que lleva a estimar los roles que la
autoridad y poder adquieren cuando se trata de referirse a quienes se estudia. J. Fabian (p.
365) llega a la acertada conclusión de que lo que permite la comunicación y representación
de otras prácticas no son solamente la información o los hallazgos, sino que es la habilidad
de conversar como conocedores, lo que incluye la confrontación con el otro, la discusión, la
negociación, los desacuerdos y la concepción de proyectos en común.

Antropologías del mundo: interrogantes es un texto que invita a repensar el quehacer y las
nociones que suelen instalarse en las prácticas antropológicas cuando se deja de lado la crítica.
Como antropólogos y antropólogas en formación nos resulta fundamental analizar y debatir
acerca de estos puntos, plantearnos estas y otras preguntas que nos hagan ser críticos/as con
nuestros enfoques y consideraciones, así como también ayuda a recordar que la antropología
como disciplina no es estática, y que es necesario reformularla, reexaminarla y de ese modo
desarrollar y adecuar las formas de llevarla a cabo, teniendo en cuenta el contexto actual en
que nos situamos a nivel mundial, disciplinario e individual.

Referencias bibliográficas

Fabian, J. (2009). Antropologías del mundo: interrogantes. En Lins Ribeiro, G. & Escobar,
A. (Ed.), Antropologías del mundo. Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder.
pp. 349-367. Distrito Federal, México: Envión Editores.

Das könnte Ihnen auch gefallen