Sie sind auf Seite 1von 12

Artículo Nº: 208

METODOLOGÍA DEL DISEÑO POR DESEMPEÑO.


APLICACIÓN A EDIFICIOS EN BOLIVIA
Marcos Helguero Achá

Consultor en Ingeniería Estructural, Profesor Universitario, UMSA Bolivia.


marcos.helguero@hotmail.com

RESUMEN

En este artículo se muestra una metodología del diseño sísmico basado en desempeño. Para
esto se diseñó tres edificios con geometría de uso muy frecuente en Bolivia. En todos los
casos se definió un objetivo básico de desempeño y el nivel de desempeño según el daño
que se acepta para el sismo de diseño elegido. La demanda de desplazamientos se estimó
con un espectro de desplazamientos derivado del espectro elástico de aceleraciones de la
norma NCh433.Of96. En este trabajo se postula que el daño global se podría relacionar con
el desplazamiento relativo de entrepiso y el desplazamiento lateral se puede controlar con la
rigidez. Para verificar esta hipótesis, se tomó edificios de 6, 12 y 20 pisos y con el sismo de
diseño de la norma NCh433.Of96 se eligieron las dimensiones de los elementos para
obtener desplazamientos laterales relativos del orden de 0.5%, 1.0% y 1.5%
respectivamente y desarrollar el método. Además se pretende mostrar que el número de
pisos y la rigidez correspondiente de las estructuras podrían orientar en la elección del nivel
de desempeño. Para evaluar el comportamiento se realizó un análisis dinámico no lineal
con el registro de Viña del Mar y con registros de sismos de mayor potencial destructivo.
Palabras Clave: Desempeño, objetivo, daño.

SUMMARY

In this paper is shown the Performance-Based Seismic Design. For this three buildings with
normal geometry frequently used in Bolivia were designed. All cases were defined the
basic performance objective and the performance level with accepted damage for the
seismic design. The displacement demand was estimated with displacement spectra derived
from the norm NCh433.Of96. In this work is postulated that global damage could be related
with the relative displacement of floor and the lateral displacement can be controlled with
the rigidity. To verify this hypothesis, buildings of 6, 12 and 20 floors were considered and
with the seismic design of the norm NCh433.Of96 were elected dimensions of buildings
elements for obtain relative lateral displacements of 0.5%, 1.0% y 1.5% respectively and to
show the method. Moreover the number of floors and the rigidity of the structures would
orientate when the performance level is selected. For evaluate the behavior a non linear
dynamic analysis were realized with Viña del Mar record and earthquake records of more
destructive potential were used.
Keywords: Performance, objectives, damage.
INTRODUCCIÓN

Los niveles de daño estructural y daño no estructural experimentados por algunas


estructuras a consecuencia de sismos destructores originaron pérdidas económicas mayores
a las esperadas (México 1985, Chile 1985, Northridge - USA 1994, Kobe 1995, Umbria-
Marche Italia 1997, Chile 2010). Este aspecto puso en evidencia que procedimientos de
diseño basados en análisis elásticos y fuerzas propuestos en la actualidad por normas y
códigos como los procedimientos de diseño sísmico de edificios de la norma NCh433.Of96
no se relacionan con el desempeño que se espera de la estructura.
La seguridad ante sismos destructivos no implica necesariamente un comportamiento
aceptable durante sismos frecuentes (Northridge-USA 1994, Umbria-Marche Italia 1997).
El comportamiento de las estructuras de muy baja resistencia y con períodos altos, como
los edificios de marcos en zona de rellenos como la Ciudad de México (México, 1995) y
más aún, edificios sin diseño sismo resistente donde se han presentado verdaderas
catástrofes sísmicas (Cochabamba-Bolivia 1998, Quindio-Colombia 1999, Izmit-Turquía
1999, Argelia 2003), muestran deficiencias en el desempeño de las estructuras, lo que
origina una tendencia clara a cambiar el enfoque de diseño, del concepto de resistencia al
concepto más racional del diseño por desempeño.

Ante esta realidad se ha aceptado la necesidad de replantear las metodologías actuales de


diseño sísmico para dar cabida a procedimientos de diseño racionales mediante los cuales
se pueda limitar el daño en las estructuras ante sismos futuros para predecir con la mayor
exactitud posible el desempeño de las mismas. Para esto se propone introducir los
conceptos del diseño por desempeño (Performance-Based Seismic Design). La filosofía del
diseño por desempeño, como la propuesta del ATC-40 [ATC, 1996] o del comité VISION
2000 [SEAOC, 1995], se basa en la elección de la respuesta que se espera tenga la
estructura durante un sismo de diseño. Se elige de antemano el comportamiento deseable y
con eso, el nivel esperado de daño estructural y no estructural.

DISEÑO SÍSMICO BASADO EN DESEMPEÑO

El proceso de diseño se inicia con una fase conceptual o cualitativa en la que, en función de
los objetivos de diseño definidos según el uso e importancia de la estructura y en función de
las características del sismo de diseño se establece la configuración de la estructura para
luego pasar a la fase numérica del diseño, en la que se detallan a los elementos
estructurales. Los documentos que han adoptado la filosofía del diseño por desempeño,
como la propuesta del ATC-40 [ATC, 1996] o del comité VISION 2000 [SEAOC, 1995],
establecen que para realizar un diseño sísmico basado en desempeño es necesario definir
tanto los objetivos de desempeño como los niveles de demanda sísmica esperada. Para esto
se han planteado guías para definir los objetivos de diseño de diferentes tipos de
estructuras. El VISION 2000 [SEAOC, 1995] presenta una matriz conceptual para la
selección de los objetivos de desempeño.

En la tabla 1 se muestra en forma simplificada los objetivos de diseño sísmico basados en


desempeño [Bravo, A., 1999]. Se elige un estado límite según el objetivo de desempeño el
cual queda expresado con la categoría de la estructura, además se considera la frecuencia
del sismo elegido en el diseño. La clasificación de categorías de estructuras A, B ó C está
referida a la norma NCh433.Of96.
Tabla 1. Estado límite según categoría de la estructura.
Estado Límite
Criterios de Diseño
Servicio Operacional Daño controlado Límite Ultimo
Frecuente AoB C D Inaceptable
Sismo Severo A AoB C D
Máximo Posible A AoB C

En el diseño por desempeño se especifican diferentes tipos de sismos de diseño


independientes de la estructura, por ejemplo, se podrían considerar tres: el sismo frecuente,
el severo y el máximo posible. El sismo máximo posible no se utiliza para diseño, tan solo
se toma en cuenta para dar la ductilidad necesaria a la estructura en el caso de presentarse
una demanda mayor de deformación que la considerada en el diseño. El estado límite
elegido se relaciona con un desplazamiento relativo de entrepiso drm de diseño.

ESTRUCTURAS ANALIZADAS

En Bolivia se supone que puede presentarse incidencias de un posible terremoto destructor


que pueda suceder en el norte de Chile en los próximos años. Para esto se propone un
diseño sismo resistente basado en desempeño. Se eligen edificios de 6, 12, y 20 pisos
estructurados principalmente con marcos de hormigón armado y muros estructurales con
poca densidad en planta de uso muy frecuente en Bolivia. Se analiza la incidencia del
número de pisos en el comportamiento de la estructura cuando se usa los conceptos del
diseño por desempeño propuesto. Los elementos estructurales se dimensionaron para que la
rigidez asegure que los desplazamientos laterales del edificio estarían bajo un límite
preestablecido, figura 1.

6.70

6.70

6.70

7.90 7.90 7.90


1 2 3 4

Figura 1. Planta de la estructura.

Para mostrar el procedimiento, se utilizó la norma chilena NCh433.Of96 para una zona
sísmica 3 y un suelo tipo III, considerando una zona de alta sismicidad y un suelo arenoso,
típico de ciudades como Viña del Mar, donde se registró el terremoto del 3 de Marzo de
1985, dado que uno de sus registros será considerado en este estudio.
ESPECTROS NO LINEALES DE DESPLAZAMIENTOS

Los espectros lineales de desplazamiento pueden obtenerse de distintas formas. Se pueden


estimar usando los valores máximos del movimiento del suelo y los factores de
amplificación respectivos [Newmark, N. M., 1980], se pueden derivar a partir de espectros
generalizados de aceleraciones de la norma NCh433.Of96 o calculando la respuesta lineal
para registros de sismos. Para este propósito, los espectros de desplazamientos lineales
fueron calculados para el registro de Viña del Mar S20W con el programa SPECTRA [A. J.
Carr, 1998] y se verificó que el espectro de desplazamientos derivado del espectro elástico
de aceleraciones la norma es una envolvente de la anterior.

Los espectros de desplazamiento no lineales se determinan a partir de espectros lineales. Se


utilizaron reglas para construir los espectros de diseño correspondientes. Los estudios
realizados por Qi y Moehle [Qi and Moehle, 1991], consideran dos rangos de periodos
limitados por el denominado periodo característico Tg y definido como el valor
correspondiente a la intersección entre la zona de aceleración constante y velocidad
constante del espectro lineal de velocidad relativa o pseudo-velocidad Sv. También se
define como el periodo a partir del cual el espectro de energía entregada por el terremoto a
la estructura es casi constante, siendo independiente de la resistencia del sistema. Así un
incremento en el periodo debido a la pérdida de rigidez en fluencia no producirá un
incremento de energía de entrada, no existiendo tendencia a desarrollar desplazamientos
mayores que los elásticos. Se considera:

- Para el rango de periodos altos T > Tg el máximo desplazamiento inelástico puede


determinarse como el máximo desplazamiento elástico debido a que la respuesta está
controlada solo por la rigidez de la estructura.
- Para el rango de periodos bajos T < Tg el desplazamiento inelástico máximo está
controlado por la resistencia, la rigidez y el mayor pulso de aceleración del registro.

En la figura 2 se muestra el espectro lineal Sv para la zona sísmica 3 y el suelo tipo III en
escala logarítmica, donde el periodo característico alcanza aproximadamente el valor de
0.75 [seg] resultando próximo al parámetro relativo al suelo de fundación To de la norma,
por lo que se adopta To como aproximación del periodo característico Tg.
10

1
Sv [m/seg]

0.1 Espectro de Pseudo-velocidad


Zona 3 Suelo III
Intersección Zona de Velocidad
y Aceleración T g = 0.75
0.01
0.1 1 10
Período [seg]

Figura 2. Espectro de pseudo-velocidad para zona 3 y suelo III y período característico Tg.
Los espectros de desplazamientos no lineales calculados a partir de espectros de la norma
NCh433.Of96 y para sistemas con periodos del sistema T menores que el periodo
característico Tg pueden determinarse a partir de la relación siguiente entre
desplazamientos elásticos S d ,Te y desplazamientos inelásticos S d ,Ti [Qi y Moehle, 1991]:
1.6
T
S d ,Ti S d ,Te ; T Tg (1)
Tg

La resistencia queda incluida en el coeficiente de resistencia el cual se expresa en


función del corte basal ideal Videal y del corte elástico Velastico:

Videal Ag (2)
( ) /( )
Velástico g

El corte ideal es la máxima demanda de corte basal que un sismo puede imponer a una
estructura a grandes desplazamientos. Para cada estructura a diseñar es necesario calcular el
corte ideal y el corte elástico, para luego calcular el parámetro . Como se utiliza el
espectro de desplazamientos lineal derivado de la norma NCh433.Of96, el cociente Ag / g
se toma como A0 / g para la zona sísmica 3, resultando el valor 0.4.

El coeficiente de resistencia varía hasta 0.8 [Qi and Moehle, 1991]. En la tabla 2, se
muestran como ejemplo algunos valores para representar curvas del espectro de
desplazamiento no lineal de la figura 2.3. En la misma tabla se usan cocientes de
Videal / Velasticocomprendidos entre 0.08 a 0.32, a partir de los cuales se calcula , que
resultan entre 0.2 y 0.8. El rango práctico de interés del cociente Videal / Velastico varía de
0.10 a 0.40.

Tabla 2. Valores de Videal V elático para zona sísmica 3 de la NCh433.Of96.

Videal Velástico Ag / g Parámetro de resistencia

0.08 0.4 0.2


0.16 0.4 0.4
0.24 0.4 0.6
0.32 0.4 0.8

Los espectros de desplazamientos no lineales para sistemas con periodo alto, T T g donde
la respuesta depende tan solo de la rigidez de la estructura, pueden representarse a partir del
espectro de aceleraciones de la norma NCh433.Of96 según:

S d ,Ti Sd T Tg
; (3)
0.3

0.2
Sd [m]

0.1 Z3s3 - Respuesta Lineal

Tmáx=0.60 Tmáx=1.20
0
0 1 2 3 4
Período [seg]
Figura 3. Espectro de desplazamiento no lineal a partir de espectro lineal de la norma
para zona 3 y suelo III.

NIVELES DE DESEMPEÑO SÍSMICO.

El enfoque del diseño por desplazamientos (Displacement-Based Seismic Design) puede


aplicarse al diseño por desempeño [Priestley, N., 2000], debido a que se pueden considerar
varios estados límites y sismos de diseño para conseguir un control del nivel de desempeño
y de daños estructurales y no estructurales [fib Bulletin 25, 2003]. Existen trabajos de
muchos autores relacionados al diseño por desplazamientos. El Diseño directo por
desplazamientos (Direct Displacement-Based Design) [Priestley, N. y Kowalsky, M., 2000]
caracteriza el comportamiento inelástico de la estructura por una rigidez secante en el
máximo desplazamiento, considerando un amortiguamiento viscoso equivalente. El
Procedimiento del SEAOC [SEAOC, 1999] requieren el uso de tablas para identificar el
desplazamiento predeterminado, la masa efectiva y el amortiguamiento del sistema para
cuatro niveles de desempeño. El Procedimiento de Chopra [Chopra, 2001] tiene un enfoque
parecido a la propuesta anterior, pero utiliza espectros inelásticos para el diseño.

El aspecto más importante del método de diseño por desplazamientos es limitar el


desplazamiento relativo de entrepiso drm, para una respuesta con un nivel de daños
predeterminado bajo cierto nivel de solicitación sísmica. Si la respuesta es mayor que el
límite adoptado, es necesario disminuir el desplazamiento de techo, para esto se aumenta la
rigidez de los elementos de la estructura. Se puede incrementar el espesor de los muros,
agregar muros, aumentar dimensiones de las vigas y columnas o finalmente cambiar la
configuración estructural. Estas modificaciones están dirigidas a reducir el desplazamiento
lateral que la estructura experimentaría durante el sismo severo. El comportamiento global
de la estructura queda prácticamente determinado con una adecuada elección del sistema
estructural.
En la tabla 3 se muestra una clasificación del Nivel de Desempeño como función del
desplazamiento relativo de entre piso y del Daño Global de la estructura según la Tabla
AppB-1 del VISION 2000 [SEAOC, 1995].

Tabla 3. Descripción de daño global y Niveles de desempeño.

Nivel de Desempeño
Descripción
Full Operacional Operacional Daño Controlado Cerca del Colapso Colapso
Daño Global Imperceptible Menor Moderado Severo Completo
drm [%] < 0.2% +/- < 0.5% +/- < 1.5% +/- < 2.5% +/- > 2.5% +/-
Daño por Imperceptible Imperceptible Menor a moderado, Moderado a mayor, Parcial o total
transmisión sustancial capacidad continúa soporte de pérdida de soporte
carga vertical de soporte de carga. carga gravitacional. carga gravitacional.
Daño por Imperceptible, respuesta Menor, cerca de respuesta Moderado, reducida Daño severo, Colapso,
transmisión elástica sin pérdida de elástica, resistencia y rigidez la resistencia y resistencia y parcial o total.
carga lateral resistencia o rigidez original sustancialmente rigidez residual. rigidez residual
significativa. conservada. imperceptible

DISEÑO POR DESPLAZAMIENTOS

Para ilustrar el método en este trabajo se diseñaron tres edificios de 6, 12, 20 pisos de
manera de definir un Objetivo Básico con la categoría C para todas las estructuras como
objetivo de desempeño, tabla 1. Asimismo el nivel de desempeño considerado está basado
en controlar el desplazamiento relativo de entrepiso con un límite de 0.5 %, 1.0%, y 1.5%
para los edificios de 6, 12 y 20 pisos respectivamente. Para la estimación del
desplazamiento lateral máximo en el techo de la estructura, se propone el uso de un modelo
de 1 grado de libertad que tenga el mismo periodo natural que el periodo fundamental de la
estructura mostrada en la figura 4 donde S d es el desplazamiento espectral, k la rigidez y
T E el periodo efectivo. En el hormigón armado puede considerarse que la rigidez de la
estructura agrietada disminuye a la mitad de la inicial, siendo el periodo efectivo igual a
2 T , con T periodo fundamental del estructura no agrietada.

u 1.3S d

Sd

TE T 2
k

Figura 4. Desplazamiento lateral de techo.


Para edificios de marcos de hormigón armado del tipo viga débil-columna fuerte se
propone [J.P. Moehle, 1992] para u desplazamiento máximo de techo y S de (T E ,5%)
desplazamiento espectral para un amortiguamiento de un 5% del amortiguamiento crítico.

u 1.3 S d TE ,5%

La determinación del máximo desplazamiento relativo de entre piso drm utiliza relaciones
simplificadas para relacionarlo con la distorsión global máxima Drm. La Drm queda
definida como el cociente entre el máximo desplazamiento lateral de techo y la altura total
del edificio H. Se propone drm u /H Drm , donde es el coeficiente que
relaciona el desplazamiento relativo de entre piso y la distorsión global máxima. Para el
coeficiente [L. Decanini, 1993] se considera que en estructuras de marcos los valores
máximos están entre 1.4 y 2.0 con los valores más elevados para las estructuras más altas.
En estructuras de muros, en término medio se tiene entre 1.2 a 1.4 con los valores mayores
para los pisos mas altos y en estructuras con marcos y muros los valores están
comprendidos entre 1.3 a 1.6 correspondiendo los valores mas elevados a edificios mas
altos y con menor densidad de muros.

En la tabla 4 se muestran las dimensiones de columnas y vigas de la Estructura 1 de 6 pisos,


de la Estructura 2 de 12 pisos y de la Estructura 3 de 20 pisos. En las figuras 5 se muestran
las disposiciones en planta y elevaciones correspondientes. Para determinar el tamaño
mínimo de los elementos se consideró las condiciones de evitar formación de piso blando,
verificar la adherencia de barras horizontales en nudos y verificar la resistencia al corte
en el nudo. El detallamiento responde a los principios del diseño por capacidad. [Paulay, T.
y Priestley, N., 1992].

Tabla 4. Datos geométricos de las Estructuras.


Espesor Muros Densidad Área Altura
Estructura Columnas Vigas
Losas Espesor Largo Muros % Cubierta[m2] Edificio[m]
1 (6 pisos) 15 60 x60 40 x 60 20 670 0.56 476.4 22.5
2 (12 pisos) 15 120 x 120 40 x 70 20 670 0.56 476.4 45.0
3 (20 pisos) 15 130 x 130 40 x 70 30 670 0.84 476.4 75.0

1 2 3 4

(a) Planta Estructuras 1, 2 y 3 (b) Ejes 1,4. (c) Ejes 2 y 3


Figura 5. Planta y elevaciones de la Estructura 2.
En la tabla 5 para los desplazamientos relativos de entrepiso de diseño drm de 0.5%, 1.0%
y 1.5% se muestran la distorsión global máxima Drm y el desplazamiento lateral de techo
u . Se determina el desplazamiento espectral S dmáx para un amortiguamiento de un 5% del
amortiguamiento crítico con la expresión u 1.3 S d TE ,5% . Utilizando el espectro de
diseño de desplazamientos de la figura 3 y con los valores espectrales S dmáx de la tabla 5
se determinan los períodos máximos Tmáx , agregados en la última columna de la tabla 5.

Tabla 5. Períodos máximos relacionados con desplazamientos relativos de entrepiso drm


de diseño.

Estructura Número de drm Drm = drm/ u = Drm * H Sdmáx = u /1.3 Tmáx


Pisos [%] [%] [m] [m] [seg]
1 6 0.5 1.5 0.33 0.157 0.121 0.6
2 12 1.0 1.5 0.67 0.301 0.231 1.2
3 20 1.2 1.5 0.80 0.600 0.461 No restringido

En la misma figura 3 se muestra que la demanda no supera el 1.2%, es decir, por más
flexible que sea la estructura no superaría este valor. Se puede interpretar como que el
sismo no controla el diseño para una respuesta en este estado límite. Basta diseñar de
manera de lograr una capacidad de deformación mayor que 1.2%. Sin embargo puede
ocurrir un sismo con mayor capacidad destructiva. La Estructura 3 se diseña para tener una
desempeño tal que requiere ser detallada solamente para tener ductilidad, es decir al
diseñarla por capacidad se impone un mecanismo de falla deseado, evitando la formación
de piso blando.

En la tabla 6 se muestran los tres criterios de diseño, uno para una respuesta operacional,
otro para respuesta con daños moderados y un tercer diseño para una estructura que podría
quedar con daños considerables pero reparables. Es importante notar que las tres estructuras
son aceptables en cuanto a daño esperado para el sismo de diseño elegido.

Tabla 6. Desplazamiento relativo de entrepiso de diseño, respuesta esperada, nivel de daño


elegido.

Número de Desplazamiento relativo entrepiso, drm Respuesta


Estructura Elegido Nivel de Daño
Pisos Visión 2000 Esperada
(%)
2 6 0.5 <0.5+/- Operacional Menor
3 12 1.0 <1.0+/- Daño Controlado Moderado
4 20 1.5 <1.6+/- Daño Controlado Moderado a Severo

En la tabla 7 se muestran los periodos fundamentales T N de las Estructuras 1, 2, 3 además


de los periodos agrietados T E correspondientes. En el método de los desplazamientos, se
requiere que el periodo agrietado sea menor que el periodo máximo Tmáx de la tabla 5. En
la Estructura 1 el periodo agrietado es menor que el periodo máximo y como este periodo
agrietado cae en la zona de periodos bajos la rigidez y la resistencia son necesarias en el
diseño. En la Estructura 2 el periodo agrietado también es menor que el periodo máximo y
por estar en la zona de periodos altos la rigidez controla el diseño. Para la Estructura 3 el
periodo no está restringido, si bien se tomó como criterio de aceptación drm = 1.5% se
demuestra que el sismo de diseño no tiene capacidad destructiva. El criterio aplicado en la
estructura 3 para elegir las dimensiones de los elementos consistió en satisfacer el Código
ACI318S-08 que determinó las dimensiones mínimas de las columnas.

En la misma tabla 7 se indican los resultados obtenidos del desplazamiento esperado del
techo estimado con el espectro de desplazamientos no lineal de diseño. Luego de calcular
los desplazamientos esperados del techo es necesario relacionar este valor con el
desplazamiento relativo de entrepisos. Los desplazamientos relativos de entrepiso se
calcularon con el coeficiente = 1.5, según investigaciones anteriores [Moehle, J.P.,
1992]. La estructuración elegida satisface el criterio de diseño por desplazamientos. El
valor esperado para el drm de las estructuras 1 y 2 es próximo al desplazamiento límite
elegido. En la estructura 3 el sismo de diseño no tiene capacidad destructiva.

Tabla 7. Desplazamiento máximo estimado del techo y valores esperados para drm.

Estructura Número de TN TE Sd, no-lineal u =1.3 Sd Drm= u/H drm= Drm


Pisos [seg] [seg] [m] [m] [%] [%]
1 6 0.27 0.39 0.06 0.078 0.347 1.5 0.52
2 12 0.78 1.10 0.22 0.286 0.635 1.5 0.95
3 20 1.83 2.59 0.26 0.338 0.451 1.5 0.68

ESTIMACIÓN DE DEMANDAS

Para la evaluación de la respuesta de las estructuras ante un sismo severo se efectuó un


análisis dinámico no lineal con la componente S20W del registro del terremoto del 3 de
marzo de 1985 en Chile, obtenido en una estación en la ciudad de Viña del Mar. Se eligió
ese registro porque su espectro de desplazamientos envuelve bien el espectro de
desplazamientos derivado del espectro de aceleraciones de la norma NCh433.Of96 para
Zona 3 y Suelo tipo III, valores adoptados para el sismo elegido para el diseño. En el
comportamiento histerético de las secciones críticas se utilizó el modelo bi-lineal con
degradación de rigidez de Takeda [Otani, 1974]. El análisis se hizo con el programa
RUAUMOKO [A.J. Carr, 1998] para un amortiguamiento del 5% del amortiguamiento
crítico. En las curvas corte basal versus desplazamiento de techo de la figura 6 se pueden
comparar las demandas de desplazamiento en el techo y de resistencia global con la
capacidad calculada con el análisis incremental. En la Estructura 1 el corte basal ideal llega
a un 6% del peso, en la Estructura 2 a un 12% del peso y para la estructura 3 el corte basal
disminuye 14% del peso respectivamente. Sin embargo el desplazamiento máximo
requerido se mantiene cerca de la fluencia global en todas las estructuras. La curvas para
todas las estructuras sugieren una respuesta no lineal pero con incursiones muy pequeñas
dentro del rango no lineal.
Estructura 2
De splaz amie nto de l te cho [%H]
-1.80 -1.20 -0.60 0.00 0.60 1.20 1.80
5000

Corte basal [%W]


Corte basal [ton]
2500 20

0 0

-2500 -20

-5000 -40
-0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8

De splaz amie nto de l te cho [m]


Incremental rectangular Incremental triangular

Figura 6. Gráfico corte basal – desplazamiento del techo en registro de Viña del Mar, para
estructura 2.

En la figura 7 se muestra la relación momento versus curvatura para la base del muro
ubicado en los ejes 2 y 3 de la Estructuras 2 calculada con el registro de Viña del Mar,
componente S20W. El muro de la Estructura 2 tiene pequeñas incursiones dentro del rango
no lineal, alcanzando una curvatura máxima de 0.00087 [1/m], un 68.0% menor que la
curvatura correspondiente al 3%o de acortamiento en el hormigón 0.002783 [1/m]. En las
Estructuras 1 y 3 el comportamiento del muro es similar siendo prácticamente elástico.
Estructura 2

10000
7500
Momento [Ton-m]

5000
2500
0 Curva de
Capacidad del
-2500
muro
-5000 Acortamiento
máximo H° sin
-7500
confinar
-10000
-0.004 -0.002 0 0.002 0.004
Curvatura [1/m]

Figura 7 Diagrama momento-curvatura en la base del muro de la estructura 2, registro de


Viña del Mar.

Para estimar las demandas cerca del estado límite último se requiere aplicar una acción que
la produzca porque la respuesta dinámica es diferente a la calculada con el análisis
incremental. Se trata de incorporar el número de ciclos, la cantidad de energía absorbida y
analizar el efecto de los pulsos largos de velocidad, entre otros. Para hacerlo se tomaron
registros que causaron daños importantes. Se eligieron los registros CTC-EW en México el
19 de septiembre de 1985, Sylmar (Northridge) en Estados Unidos el 17 de enero de 1994 y
Kobe J.M.A. en Japón el 17 de enero de 1995. Además se agregó Concepción de Chile,
2010. Se debe recordar que los edificios no fueron diseñados para estos registros. En la
tabla 8 se muestran los desplazamientos relativos de entrepiso de todas las estructuras.
Tabla 8. Máximo desplazamiento relativo de entrepiso

Diseño por desplazamientos


Registro Estructura 1 Estructura 2 Estructura 3
drm [%] Piso drm [%] Piso drm [%] Piso
Kobe 0.83 4 1.12 10 1.36 18
Concepción 0.58 5 0.87 10 0.75 18
México 0.72 4 1.45 9 1.87 17
Northridge 1.15 5 1.82 10 2.12 17
Viña 0.48 5 0.87 9 0.65 18

CONCLUSIONES
Se muestra la aplicación del diseño por desempeño para alentar su incorporación en futuras
revisiones de normas de diseño de edificios. Los análisis dinámicos con el registro de Viña
del Mar dieron deformaciones relativas de entrepiso del orden del 0.9% para la estructura 2,
valores que se pueden asociar a un nivel de daño global entre menor y moderado, es decir,
una respuesta operacional. Para el registro de Concepción los resultados fueron similares.
Para los terremotos de mayor capacidad destructiva, la respuesta se puede asociar a un daño
global moderado con un nivel de desempeño de daño controlado excepto para el registro de
Northridge. Se pudo verificar en este estudio que para el sismo de diseño elegido es posible
controlar el desplazamiento actuando sobre las dimensiones de los elementos.

REFERENCIAS
- ATC, 1996, Seismic evaluation an retrofit of concrete buildings, ATC-40, Redwood
City, CA.
- Carr, J. A., 1998, Ruaumoko, Inelastic Dynamic Analysis Program and User´s Manual.
Department of Civil Engineering. University of Canterbury, New Zealand. Octubre 1998.
- Comisión de Diseño Estructural en Hormigón Armado y Albañilerías, 1977; Código de
Diseño de Hormigón Armado basado en el ACI318S-05. Cámara Chilena de la
Construcción, Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón, Corp. de Investigación de la
Construcción.
- Fib, bulletin 25, 2003, Displacement-based seismic design of reinforced concrete
buildings, International Federation for Structural Concrete (fib), Lausanne, Switzerland.
- Kowalsky, M. J., Priestley, M. J. N. y Macrae, G. A.,1995, Displacement-Based Design
of RC Bridge Columns in Seismic Regions, Earthquake Engineering and Structural
Dynamics, Vol. 24, 1623-1643, December.
- Paulay, T., and Priestley, N., 1992, Seismic Design of Reinforced Concrete an Masonry
Buildings, John Wiley and Sons, Inc., 1992.
- Priestley M.J.N. y Kowalsky M.J., 2000, Direct Displacement-Based Design of Concrete
Buildings, Bulletin of the New Zealand National Society for Earthquake Engineering, New
Zealand National Society for Earthquake Engineering, Silverstream. Vol. 33, Nº 4.
- Qi and Moehle, J. P., 1991, Displacement Design Approach for Reinforced Concrete
Structures Subjected to Earthquake, Report No. UCB/EER-91/02, Earthquake Engineering
Research Center, University of California, Berkeley, CA.
- SEAOC Vision 2000 Comittee, 1995, Performance Based Seismic Engineering of
Buildings, Final Report prepared by California Office of Emergency Services and
Structural Engineers Association of California, Sacramento, California.

Das könnte Ihnen auch gefallen