Sie sind auf Seite 1von 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE ECOLOGIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

CURSO :
Planificación Urbana y Rural

DOCENTE :
Ing. Sebastián Inoñan Granados

INTEGRANTES :
 Asenjo Campos, Daneliz V.
 Lozano García, Mittsse A.
 Veliz Nauca, Carla G.
 Fernandez Davila, Jairo E.

Moyobamba – Perú
2019
1. INTRODUCCIÓN
La sub-cuenca Yuracyacu se encuentra ubicada en la margen derecha del río Mayo, en
la provincia de Rioja, Departamento de San Martín. El rio Yuracyacu nace en las
vertientes orientales de la Cordillera Oriental.
La fuente de agua superficial representa el elemento vital para la supervivencia del
hombre; más aún cuando este lo utiliza para distintos usos; entre los de mayor
importancia están los de abastecimiento para uso poblacional; agrícola; pecuario;
minero; y otros de menor envergadura como para el uso y mantenimiento de las
especies silvestres de flora y fauna existentes (uso ecológico).
Mediante la información magnética de la cuenca proseguimos a realizar un estudio
minucioso del suelo, la cantidad de agua que posee, probables deslizamientos y uso
actual del suelo, para la siembra de cultivo permanente como el café.
A continuación, se presentara las características que debe tener la zona para la
producción de un café de baja, media y alta calidad. Para esto presentaremos 3
escenarios donde se explica por qué se debería sembrar o no el café y en qué zonas,
otro punto es la tecnología que se podría estar utilizando en las zonas que presenta la
cuenca con la respectiva comparación con la ZEE.

2. OBJETIVO
2.1. OBJETIVO GENERAL
 Analizar la información magnética y física de la sub-cuenca Yuracyacu para verificar el
potencial del suelo y las variables climáticas para la siembra de cultivos permanentes
(café).
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Mejorar el desarrollo productivo de la cadena de café que mejoren el rendimiento del
cultivo tanto en calidad como en cantidad teniendo en cuenta sus potencialidades y
limitaciones y el caso hipotético de 2000 hectáreas.
 Incentivar las buenas prácticas agrícolas a los productores de café teniendo en cuenta
una línea base que permita preservar el equilibrio del bosque/protección por su
importancia en el ámbito poblacional, agrícola, pecuario, etc. y mantenimiento de las
especies silvestres de flora y fauna existentes.

3. MARCO TEÓRICO
3.1. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP
Es una institución de investigación científica y tecnológica para el desarrollo,
especializada en el uso sostenible de la diversidad biológica en la región amazónica. Con
más de 30 años de trabajo ininterrumpido en beneficio de las poblaciones amazónicas,
el IIAP se ha consolidado como una institución que promueve las metodologías
adecuadas para el aprovechamiento eficiente y ordenado de los recursos naturales y el
territorio amazónico peruano. Este organismo, adscrito al Ministerio del Ambiente
desde mayo del 2010, cuenta con una amplia base de estadística e información
amazónica, publicaciones digitales, programas de educación ambiental, entre otros.

3.2. ZONIFICACIÓN ECOLOGICA ECONOMICA


“La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), es un proceso participativo y de
concertación, dinámico y flexible, que permite analizar técnica e integralmente un área
territorial determinada (distrito, provincia, región o cuenca) para sectorizarla e
identificar las diferentes alternativas de uso sostenible, basadas en la evaluación de sus
potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y
culturales” (IIAP, 2006).

 Categorías de uso en la ZEE:


Como producto de la evaluación de las Unidades Ecológicas Económicas (UEE) se
identificará las diversas opciones de uso sostenible de dicho territorio. El tipo de la
categoría corresponderá a la aptitud de uso predominante de dicha UEE. Las categorías
de uso a utilizar en el proceso de ZEE serán las siguientes:

 Zonas productivas, que según la naturaleza del territorio, incluye zonas que tienen
mayor aptitud para uso: agropecuario, forestal, industrial, pesquero, acuícola, minero,
turístico, entre otras.
 Zonas de protección y conservación ecológica, que incluye las Áreas Naturales
Protegidas en concordancia con la legislación vigente, las tierras de protección en
laderas; las áreas de humedales (pantanos, aguajales y cochas). También se incluyen las
cabeceras de cuenca y zonas de colina que por su disección son consideradas como de
protección de acuerdo al reglamento de clasificación de tierras y las áreas adyacentes a
los cauces de los ríos según la delimitación establecida por la autoridad de aguas.
 Zonas de tratamiento especial, que incluyen áreas arqueológicas, histórico culturales, y
aquellas que por su naturaleza biofísica, socioeconómica, culturas diferenciadas y
geopolíticas, requieren de una estrategia especial para la asignación de uso: (zonas de
indígenas con aislamiento voluntario, zonas para la seguridad nacional, etc.
 Zonas de recuperación, que incluye áreas que requieren de una estrategia especial para
la recuperación de los ecosistemas degradados o contaminados.

3.3. CARACTERISTICAS DEL TERRENO PARA CULTIVO DE CAFÉ


3.3.1. Factores climáticos
 Baja de (800-900 m.s.n.m) la fenología del
café es acelerado.
 Humedad relativa: baja
 Horas luz/sol: altos y largos
 Temperatura: alto
 De media (900-1000) y alta (más de 1000
m.s.n.m) la fenología de café es normal.
 Humedad relativa: alta
 Horas luz/sol: son bajas y son por horas
 Temperatura: frías
 Tipos de café,
Armando García de ANACAFÉ indica que, desde el punto de vista económico, las
especies de mayor importancia en el mundo son: Coffea arábica y Coffea canephora:
 Coffea arábica: Es la especie más difundida y a ella pertenecen la mayoría de variedades
comerciales que se conocen, como son Typica, bourbon caturra, pacche y, el híbrido
catimor entre otras.
 Coffea canephora (Robusta); Más difundida en los países africanos, y en américa del sur,
en Brasil.

3.4. CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA YURACYACU


La sub-cuenca Yuracyacu se encuentra ubicada en la margen derecha del río Mayo, en
la provincia de Rioja, Departamento de San Martín. Cuenta con los Distritos Yuracyacu
y San Fernando en la zona baja de la sub-cuenca; el Distrito de Nueva Cajamarca, que es
el más poblado y de mayor desarrollo, está ubicado en la parte media de la sub-cuenca;
en la parte alta se encuentran los centros poblados La Florida y La Primavera. Las partes
más altas de la sub-cuenca pertenecen al Bosque de Protección Alto Mayo.

El rio Yuracyacu nace en las vertientes orientales de la Cordillera Oriental. Tiene un


recorrido de N-S desde sus orígenes hasta unos 11 Km, cerca del caserío La Primavera,
de allí su recorrido tiene una orientación SO-NE, hasta su desembocadura en la
margen derecha del río Mayo cerca al centro poblado Yuracyacu. En total tiene una
longitud 35 Km en que el río no es navegable. La principal amenaza es la deforestación
en las partes altas por cambio de uso de la tierra para expandir terrenos agrícolas
y de pastura; así como la tala de la franja ribereña a lo largo del cauce del rio. Por otro
lado, la calidad de agua está impactada por contaminación de aguas mieles (que bajan
de la parte alta), uso de pesticidas y fertilizantes y las aguas servidas en la parte baja. Es
por eso, que es necesario contar con una línea de base de parámetros de calidad y
cantidad que nos permitan evaluar a mediano plazo los cambios que se puedan
lograr a través de acciones de sensibilización y conservación con la población que
vive en la parte alta como en la parte baja. (Administración Local del AGUA -ALA Rioja)
 ZONAS ECOLOGICAS – ECONOMICAS (Capacidad de uso mayor del suelo)

3.4.1. PROBABALILIDADES DE DESLIZAMIENTO

4. RESULTADO
 Escenario 1
Si comparamos la capacidad de uso mayor del suelo del área de los centros poblados de
plantanoyacu, Yuracyacu y ucrania (1,5,6) con las categorías de uso de la Z.E.E podemos
verificar que para la siembra de cultivos permanentes como café no son aptos porque
son zonas inundables, son tierras aptas para cultivos en limpio que demandan
remociones o araduras periódicas y continuadas del suelo además que los factores
climáticos por ser una zona baja no permite que el cerezo de café contenga la cantidad
necesaria de azucares necesarios para la fermentación o el desarrollo normal del cerezo
que se da en 100 días; en esta zona se desarrollan en 50 días lo que hace que no
complete su desarrollo o que no logre un peso ideal que abarca de 1.8 a 2 gramos y todo
esto se resume en la fenología del cultivo, en su relación entre factores climáticos y el
ciclo de vida del mismo, por lo tantos no podemos tener en cuenta estas zonas para la
siembra de café y tomar estas hectáreas de suelo para completar un total de 2000
hectáreas de siembra de cultivo de café que se tiene por caso hipotético.
 Escenario 2
En este escenario analizamos el punto 10 donde se encuentra el centro poblado
Primavera, donde analizando su capacidad de uso mayor de suelo y la categoría del Z.E.E
nos dice que son suelos aptos para producción forestal asociadas con tierras aptas para
cultivo permanente como café que es nuestro objetivo, al mismo tiempo al ser una zona
de producción de especies maderables, se puede tomar un incentivo de reforestación a
las que se llama pagos por servicios ambientales que se puede implementar además que
esta iniciativa beneficia en sombra a los cultivos de café en la cual los productores de
café de esta zona se pueden más que beneficiar. Además se puede implementar un
sistema agroforestal, estableciendo líneas base, indicadores y nuevas tecnologías para
obtener el mejor rendimiento de sus parcelas de cultivo sin la necesidad de talar
bosques sino más bien tecnificando y mejorando el que ya tienen y complementar con
sus cultivos de pan llevar para ser una fuente más de ingresos y no ser dependientes del
cultivo de café en caso haya un riesgo alto o en caso haya bajas por los cambios
climáticos y/o plagas que puede afectar la producción, la mejora económica familiar
puede beneficiar aún más el ingreso de estas familias y si analizamos más a detalle si
estos productores ya establecidos al cuidar y hacer siembra bajo sombra pueden recibir
pagos por sistemas ambientales como o los conocidos como bonos verdes que ya se
mencionó, es así que podemos tomar en cuenta las hectáreas disponibles para la
siembra de café, pero si verificamos solo tenemos 741.96 hectáreas disponibles y para
el caso hipotético de 2000 hectáreas es insuficiente pero teniendo en cuenta la fenología
del cultivo y las sistemas agroforestales es la propicia para el desarrollo normal y la
siembra de granos de calidad selectiva como las variedades de coffea arábica que nos
dan un rendimiento en taza ( organoléptico ) y el rendimiento físico necesarios, porque
se busca que la calidad de taza superior este presente y tener mayor presencia en el
mercado internacional; la taza ideal es de 84 que es buena a 90 que es muy buena estos
son atributos que se exigen y que este tipo de zona puede proporcionar porque esta
variedad de café son higroscópicas por los cuales tienen atributos distintivos como
fragancia/aroma, acidez, sabor, dulzura, cuerpo y post-gusto. Según el ingeniero
Antonio Meléndez encargado del área de café del Proyecto Especial Altomayo, el
rendimiento de tasa es de 82% después del ataque de la plaga roya y se busca mejorar
y volver a 84% en lo que respecta a calidad en taza puesto que zona productora de café
solo presenta un buen rendimiento en volumen.
 Escenario 3
En este caso la capacidad de uso mayor nos dice que la zona 2 del mapa son zonas de
protección, suelos no aptos para cultivos permanentes comparados con la categoría del
ZEE por su tipo de suelo y por presentar mayormente areniscas y erosión, pero aun así
el ingeniero Antonio Meléndez nos confirma que por más que sea una zona de
protección se pueden ver cultivos de café en estas zonas, con productores posicionados.
Al ser una zona alta se exige que haya un equilibrio entre flora, fauna y recursos hídricos
una característica de bosque/ protección lo que no se encuentra en la parte baja, los
factores climáticos que presenta lo hacen aptos para cultivos permanentes mas no la
capacidad de suelo pero al ya haber posicionamiento no se puede desalojar a estos
productores cafetaleros, lo que se puede hacer es mejorar el rendimiento mediantes
tecnologías que no permitan la deforestación del bosque, mantener el recurso y
tecnologías de adaptación a los efectos negativos del cambio climático con un modelo
sostenible y exitoso de la caficultura y que al ser una zona de protección no afecte lo
que se mencionó, ya que si se altera este equilibrio las partes bajas serán afectadas tanto
por el tema agrícola, pecuaria y de consumo humano en calidad y cantidad de flujo
hídrico, sino también en deslizamientos por ser zonas con pendiente alta y por ser zona
de erosión.

4.1. TECNOLOGIAS APLICABLES


La propuesta parte del siguiente principio: La sostenibilidad ambiental del
ecosistema (imitando al sistema bosque y controlando los impactos ambientales).

 Tecnología 1. Cobertura de árboles para mitigar el cambio climático.


Esta tecnología consiste en la instalación de árboles para dar sombra al café, y al
mismo tiempo generar condiciones micro climáticas especiales que permitan
reducir la incidencia de plagas y enfermedades (roya amarilla, broca, Sercosphora,
ojo de pollo, arañero, etc.) para mejorar la calidad del café, reducir el impacto de
las sequías y controlar la erosión de los suelos por las intensas lluvias en la selva
peruana. Gracias a la aplicación de esta tecnología, los árboles de sombra del café
son capaces de reciclar y reincorporar nutrientes al suelo, mejorando los niveles
de fertilidad, y garantizando de esta forma cosechas sostenibles a largo plazo.
Aplicable para escenario 2 y escenario 3

 Tecnología 2. Producción de abono orgánico a través de microorganismos


eficientes.
Esta tecnología consiste en la descomposición de residuos orgánicos producidos
en la finca (pulpa de café, excrementos de animales, residuos de cocina, entre
otros) a través de la introducción de microorganismos eficientes (EM),
principalmente bacterias ácido-lácticas, levaduras y hongos, que aceleran el
proceso de descomposición, permitiendo obtener abono orgánico tipo compost y
biol en un periodo de 25 a 45 días, dependiendo del manejo y condiciones
climáticas de la zona. Aplicable en distintas zonas que se siembre café

 Tecnología 3. Coberturas vivas superficiales


Las coberturas vivas superficiales son aquellas plantas, principalmente
leguminosas, que se asocian con los cultivos como el café, con la finalidad de
proteger la erosión y recuperar la fertilidad de los suelos, ya que funcionan como
fuente proveedora de nutrientes y materia orgánica.
La principal característica de las plantas leguminosas es que tienen la capacidad
de fijar el nitrógeno presente en el aire a través de los nódulos presentes en sus
raíces y transformarlo en nutriente aprovechable para la planta.
 Tecnología 4. Tratamiento de aguas para reducir emisiones de GEI
La implementación de esta tecnología permite reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI) producidos durante el proceso de postcosecha del café,
los cuales alteran la composición atmosférica incrementando la temperatura
global del planeta; igualmente, permite reducir la contaminación de las fuentes de
agua, que, al estar en las zonas altas de nuestra región, su contaminación
perjudica a toda la región San Martín.
Las aguas residuales durante el proceso de postcosecha ocasionan una
contaminación unitaria equivalente a 115 gr de demanda química de oxígeno
(DQO) por kg de café cereza, de los cuales 73,7% se originan durante las
operaciones de despulpado y transporte de pulpa y 26,3% durante las operaciones
de lavado y clasificación (Zambrano, 1989).

5. CONCLUSIONES
- Se debería implementar un incentivo de reforestación en la cual los productores
de café de esta zona se puedan beneficiar usando un sistema agroforestal,
estableciendo líneas base, implementando indicadores y nuevas tecnologías para
obtener el mejor rendimiento de sus parcelas de cultivo sin la necesidad de talar
bosques sino más bien tecnificando y mejorando el que ya tienen.
- La zona apta para café elegido solo cuenta con 741. 96 hectáreas donde cierta
área es utilizada por el centro poblado primavera (sin datos contundentes del área
utilizada del centro poblado); para caso hipotético de 2000 hectáreas es
insuficiente; lo cual tendríamos como alternativa para implementar más nuestra
área y completar las 2000 hectáreas seria utilizando el punto 2 que es una zona de
protección; donde posiblemente se encuentren posicionados productores de café
a los cuales se les podría ayudar a mejorar su rendimiento de producción mediante
tecnologías que no permita la deforestación de bosques y mantener el recurso .
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Ministerio de agricultura y riego. Recuperado de http://minagri.gob.pe/portal/especial-
iv-cenagro/43-sector-agrario/suelo/331-potencial-de-los-suelos ,
 Ministerio de agricultura y riego. Recuperado de
https://www.minagri.gob.pe/portal/43-sector-agrario/suelo
 Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP. institución de investigación
científica y tecnológica concebida para lograr el desarrollo sostenible de la población
amazónica. Recuperado de http://www.iiap.gob.pe/Inicio.aspx
 Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP. Recuperado de
https://www.minam.gob.pe/el-ministerio/organismos-adscritos/iiap/
 ANACAFÉ – Asociación Nacional de Café. Guatemala, Conceptos cobre caficultura
orgánica, año 2017,
https://www.anacafe.org/glifos/index.php?title=CaficulturaOrganica_Marco

Das könnte Ihnen auch gefallen