Sie sind auf Seite 1von 29

MODULO 9

Dra. Valdés Herrera. . Maria Adela


Especialista de primer grado de E.G.I.Profesor:.asistente Facultad de Estomatología.
Departamento de estomatología integral. Ciudad de la Habana
Monografía diseñada para el módulo 9 de la especialidad E.G.I.

ATENCION ESTOMATOLOGICA A LA POBLACION DISCAPACITADA Y DEFICIENTE

Recordemos que el paciente discapacitado deficiente ó como mas modernamente se llaman


PACIENTES ESPECIALES. Son aquellos que por largos periodos de tiempo, por condiciones
físicas o mentales están limitados de una participación completa en las actividades normales
de su grupo de edades, incluyendo aquellas de naturaleza social, recreativa, educacional y
vocacional.

Estos pacientes constituyen un serio problema para todos los países, pues si bien el
desarrollo económico ,político y social, reduce el numero de casos que produce el
subdesarrollo, por motivos no bien definidos las enfermedades discapacitantes tienden a
aumentar, incluso en países muy desarrollados muchas de estas afecciones se atribuyen a
factores genéticos, trastornos pro , peri y pos natales. Además del uso y consumo de drogas.

DEFICIENCIA- cuando un órgano no funciona al 100% pero aun cumple la función para la
cual esta preparado.

DISCAPACIDAD- el órgano es incapaz de realizar la función para la que esta preparada y su


rendimiento esta por debajo de los valores aceptados como normales.

MINUSVALIA- La discapacidad ha llevado al paciente a la disminución de su autoestima y


socialmente se siente marginado

Con estos conceptos establecidos tenemos la posibilidad de clasificar que resulta un grupo
especial por sus características disminuidas y debemos en consecuencias ser capaces de
adaptar los diferentes procederes estomatológicos existentes y adoptar acciones modificadas
para satisfacer las necesidades que se crean aledañas a las deficiencias, discapacidades y
minusvalía.

Estos individuos tienen un problema de base sistémica y eso hace necesario el concurso de
múltiples especialistas para la solución de los múltiples aspectos de la enfermedad en este
tipo de pacientes.
La consulta con el odontólogo puede ser breve, si se realiza una intervención temprana o lo
que es lo mismo desde que el niño tiene dientes y se cumplen reglas de higiene permanentes,
recordemos que la caries y las periodontopatias son enfermedades post-erupcionales. Sin
embargo aun con estos cuidados estrictos se hace necesaria la atención estomatológica de
estos pacientes en las diferentes etapas de su desarrollo atendiendo a sus individualidades
según la afectación sensorial, motora, afectiva o psiconeurológica.

De hecho se incluyen en estos grupos de atención, individuos con trastornos genéticos que
pueden afectar el funcionamiento hematológico, cardiovascular, neurológico, psiquiátrico,
auditivo, visual y endocrino y en más casos que los que deseáramos se combinan varias de
estas afecciones.

El estomatólogo general e integral debe conocer la generalidad de estos problemas,


particularizando aquellos que de no conocer podríamos poner en riesgo la estabilidad de
niños adolescentes o adultos aquejados de cualquiera de estas enfermedades.

Recordemos que en ocasiones estos pacientes están sometidos a manipulaciones en centros


de terapia intensiva o intermedia, largos periodos de confinamiento y rehabilitación posterior,
donde el aspecto diente pasa a un segundo o ultimo termino, y recibimos en nuestras
consultas las consecuencias; por eso debemos tener muy claro que ganaríamos mucho si se
entendiera la prevención aun en esas etapas de estrés de pacientes y familiares,
lamentablemente nos tenemos que enfrentar con la necesidad de tratar los estragos de estos
episodios de la vida del discapacitado.

En todas y en cada uno de las especialidades que con mas frecuencia nos surten de este tipo
de paciente, hemos tratadote puntualizar que hacer ante ellos, como proceder y a quien acudir
para que apoye nuestra actividad. Además incluiremos algunas experiencias del trabajo con
algún tipo especial de estos seres especiales, que por la frecuencia con que aparecen es
interesante y necesario que conozcan.

TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS

Dr. Leal Madroño Pablo. Especialista 2do Grado de Pediatría .Profesor Asistente ,
Servicio de Hepatología.

Monografía diseñada para Módulo 9 Especialidad EGI/2004

La sangre es un gran medio donde ocurren importantes eventos indispensables para la vida,
el transporte de oxígeno, de nutrientes, iones, factores, cofactores, proteínas en general
que participan en diferentes procesos, entre ellos la coagulación y la defensa del
organismo. Por la importancia de este tema, iniciamos con él módulo que nos ocupa.

La función de los hematíes es el transporte de oxígeno, por tanto un defecto del mismo puede
hasta llevar a la muerte de una persona. La reducción en la capacidad del transporte de
O2 por la sangre recibe el nombre de ANEMIA, esta reducción se debe generalmente a la
reducción de la masa total de hematíes circulantes por debajo de los límites normales.
La hemoglobina normal tiene los siguientes valores: HB: ≥ de 110 g/l niños < de 5 años ≥
de120g/l niños > de 5 años, Adultos hombres, de 130 -160 g/l mujeres, de 110 - 160 g/l
Plaq: 150-350 x 109 / l Leucocitos: 5-109 /l.

ANEMIAS

En las anemias cambian los valores de HB, este cambio puede ocurrir por varias razones, de
ahí la clasificación de las mismas.
 -Por pérdida sanguínea.
 -Hemolíticas. Aumento de la tasa de destrucción de hematíes.
 -Alteración de la producción eritrocitaria.
 Otra clasificación de las anemias se hace de acuerdo al origen de la causa y esto las hace:
Congénitas y Adquiridas.

-Las anemias por pérdida de sangre son más frecuentes en las mujeres, por la pérdida
menstrual, cuando se excede la capacidad de regeneración de hematíes o se consumen
las reservas de hierro, puede causarla también la malnutrición, estados de mal absorción
y el embarazo en que aumenta la demanda por los requerimientos del feto.

Entre las anemias hemolíticas más frecuentes e importantes desde el punto de vista
estomatológico están las siguientes:

Sicklemia o anemia drepanocítica o de células falciformes

Esta ocurre por la presencia de un gen anormal que determina la HB estructuralmente


anormal que causa deformación de los hematíes que son eliminados en el bazo y
provoca la anemia.

Este defecto es hereditario, se trasmite de una generación a otra en un 25%, en forma


autosómica dominante.

Hay otros tipos de anemias hemolíticas congénitas, entre ellas esferocitocis hereditarias y
síndromes talasémicos. Robbins 5ta edición 1996.

En el caso de estas anemias congénitas los procederes estomatológicos no están


contraindicados. Si el paciente tiene un buen estado general y las cifras de hemoglobinas se
mantienen en su rango habitual, es decir, la que siempre tiene ese paciente puede hacerse
cualquier tratamiento odontológico de la atención primaria.

Entre las anemias adquiridas tenemos las que se producen en pacientes con enfermedades
neoplásicas en los que la cifra de HB oscila entre 8-10 g/l, por la enfermedad y el tratamiento
que recibe con quimioterápicos y radiaciones, entre ellos:
 Leucemias
 Linfomas
 Todos los tumores sólidos
Cuando necesitamos realizar tratamientos tales como exodoncias, tartrectomias, u otros
que sean cruentos podemos llevarlos a cabo si el leucograma y el coagulograma están dentro
de límites normales, sobre todo el conteo plaquetario. M. G. Robes.
Un sangrado excesivo puede deberse:
 Aumento de la fragilidad capilar
 Déficit o disfunción plaquetaria
 Trastornos de los mecanismos de coagulación
 Combinación de ellos

Compilación: Hossman.Hematologia 1999 . Valores

Coagulograma:
 Tiempo de sangramiento: 1-3´
 Tiempo de coagulación: 5- 10´
 Retracción de coágulo: Retráctil
 Prueba del lazo: negativa
 Conteo de plaquetas: 150- 350x109 / l
 Tiempo de protrombina: hasta 3´´ sobre el control
 Tiempo de protrombina (TPT) con kaolín: hasta 10´´ sobre el control.
 Protrombina residual: >20´´
Cuando hay alteración de estos valores podemos pensar en un trastorno de la coagulación o
diátesis hemorrágicas.

DIÁTESIS HEMORRÁGICAS.

Las diátesis hemorrágicas pueden producirse por 2 elementos fundamentales:

1.-Plaquetario
2.-Plasmático

Diátesis hemorrágicas plaquetarias:

Son más frecuentes en edad pediátrica; de acuerdo a la cantidad y calidad de las plaquetas
se pueden dividir en 2 grupos:

1.- Cuantitativas

a) Normal: 150-350 x 10 a la 9/L


b) Ligera: entre 140 y 100 x 10 a la 9/L
c) Moderada: entre 99 y 50x10 a la 9/L
d) Severa: menos de 50x10 a la 9/L

2.- Cualitativas

Son raras, casi siempre de origen congénito. Se caracterizan por epistaxis


petequias y equimosis.
Se producen por alteraciones de:
a) adhesividad plaquetaria
b) agregación plaquetaria
c) disponibilidad del factor plaquetario

Atendiendo al origen de la trombocitopenia se clasifican en:

1.-. Central
AA
a) púrpura trombocitopénica amegacariocítica

 congénita: poco frecuentes, incompatibles con la vida


 adquirida: anemia aplástica, leucemias agudas, metástasis medulares de
tumores,
drogas, citostáticos, radiaciones.

2.- Periférica (púrpura trombocitopénica megacariocítica)

a) PTI aguda ( 4x100 000 niños anuales)


b) PT neonatal (paso de anticuerpos a través de la placenta o por incompatibilidad feto-
materna)
c) Drogas, sobretodo anticonvulsivantes
d) Infecciones: virales, bacterianas, micóticas.
e) Hemangioma cavernoso (atrapamiento plaquetario)
f) Síndrome de Wiskott Aldrich
g) Síndrome hemolítico urémico
h) Coagulación intravascular diseminada

Manejo quirúrgico: Ante cualquier proceder quirúrgico mayor o menor que tenga que ser
realizado en un paciente con trombocitopenia severa o alteración de la función plaquetaria, se
usa el concentrado de plaquetas o el plasma rico en plaquetas a dosis de 1 UD por cada 10
Kg. de peso del paciente c/8-12-24 horas, en dependencia del proceder y la intensidad del
sangramiento, antes, durante y después del proceder quirúrgico.

DIÁTESIS HEMORRÁGICA PLASMÁTICA

Pueden producirse por:

1.- afibrinogenemia o hipofibrinogenemia


déficit del factor XIII (es el que da firmeza y solidez al coágulo)

2.- Déficit de los factores del llamado sistema extrínseco de la coagulación (II, V, VII y X)
Excepto el factor V, los demás necesitan de la vitamina K ( Vitamina K dependientes).
Se ven más frecuentemente en hepatopatías crónicas y en el síndrome de mal absorción
Intestinal.

3.- Déficit de los factores del sistema intrínseco (XI, XII, X, IX y VIII).
Los más frecuentes son:
a) factor VIII- hemofilia A (más severa, 1 por 10 000 varones)
b) factor IX – hemofilia B (1 por 50 000 varones)

4.- Presencia de anticoagulantes circulantes


a) exógeno (heparina, dicumarínicos, etc.)
b) endógeno (lupus, leucemias, etc. que pueden producir sustancias anticoagulantes.)

Compilación. William. Hematologia Pediátrica. 1998

Manejo quirúrgico.
Ante cualquier proceder quirúrgico mayor o menor que tenga que ser realizado en un
paciente con diátesis hemorrágica plasmática se procederá de la siguiente manera:

1.- Hemofilia A (déficit de factor VIII) tratamiento sustitutivo con:


a) plasma fresco
b) crioprecipitado
c) concentrado de factor VIII

2.- Hemofilia B (déficit del factor IX) tratamiento sustitutivo con:


a) plasma fresco
b) complejo protrombínico
c) concentrado de factor IX

En extracciones dentarias, y otros procederes estomatológicos que provoquen sangramiento


deben mantenerse niveles de 30 a 40 % del factor en plasma.

En cirugía mayor mantener niveles normales con infusiones cada 6 a 8 horas durante el acto
quirúrgico y primeros 2 días, el resto de los días niveles entre 25 y 30 %.

También se usa el ácido epsilón-amino-caproíco como antifibrinolítico, a dosis: 100mg/dosis


c/6 horas.
Cuando la causa sea por déficit de otros factores de la coagulación, se usa el plasma fresco
congelado a 10 ml/kg/dosis c/8 o 12 horas en dependencia de la magnitud del sangramiento.
se usa el concentrado de plaquetas o el plasma rico en plaquetas a dosis de 1 UD por cada
10 Kg. de peso del paciente c/8-12-24 horas, en dependencia del proceder y la intensidad del
sangramiento, antes, durante y después del proceder quirúrgico.

Dra. García-Robés Gener Marisabel , Especialista 1er Grado Inmunología , Profesor


Asistente
Genética –Inmunología. Dpto.- Ciencias Fisiológicas, Facultad de Estomatología

MONOGRAFÍA DISEÑADA PARA EL MODULO DE LA ESPECIALIDAD E.G.I.

CUIDADOS ESPECIALES CON PACIENTES HEMATOLOGICOS DESDE EL PUNTO DE


VISTA ESTOMATOLÓGICO.
En los pacientes con anemias congénitas o adquiridas las cifras hematológicas son diferentes
a lo normal, ellos pueden tener su hemoglobina entre 80 y 100 g /l , también varían las cifras
de neutrófilos y plaquetas . En los pacientes con anemias adquiridas, como son las debidas a
: Linfomas , Leucemias y Tumores sólidos,.

El tratamiento estomatológico depende de los valores de estas cifras . El conteo absoluto de


neutrófilos disminuye cuando el paciente sometido a quimioterapia , por lo que esta mucho
más expuesto a infecciones y la boca es frecuente asiento de ellas por microorganismos que
viven normalmente ahí y puede verse favorecida su proliferación en este momento.

 Cada paciente debe tener una historia clínica dental cuidadosa y completa de ser
posible incluyendo Rayos X

 Eliminar la placa y el tártaro antes de iniciar la terapia

Si no se ha hecho chequeo y tratamiento estomatológico previo difererir cualquier


tratamiento hasta que se recupere el conteo de neutrófilos a > 1000 ul.

Los tratamiento enododónticos TPR o Pulpotomías , están contraindicados en dientes


temporales y hay que valorar muy bien si se hace en algún diente permanente .

Las prótesis o aparatos ortodóncicos, deben ser eliminados .

Durante la Terapia:

 Contraindicado todo tratamiento dental cuando se espera que baje el numero de


neutrófilos. Indicar cuidados extremos en higiene . Cepillado con un cepillo que
no lastime la mucosa si no puede cepillarse , limpiar delicadamente con una
gasa o algodón. No usar dentríficos mentolados ni colutorios con alcohol .
Preferiblemente soluciones de manzanilla o cualquier preparación de PH neutro.
 Si es necesario tratamiento de urgencia en pacientes con conteos de neutrófilos
< de 500 a 1000/ul y plaquetas < de 100 000/ul hay que tomar las siguientes
precauciones:

 Antibioticoterapia endovenosa profiláctica


 Si se hace una exodoncia procurar que sea lo menos traumática posible y
usar sutura para la hemostasia
 No se recomienda el uso de hemostáticos intraalveolares

Es importante recordar que los pacientes con anemia congénita o adquirida con
frecuencia necesitan ser transfundidos y se usan hemoderivados en diferentes etapas
de su tratamiento. En consecuencia también es bastante frecuente que adquieran
Hepatitis A, B, o C . El instrumental que se use con ellos NO SE PUEDE USAR CON
OTRO PACIENTE y además el estomatólogo puede contaminarse con el virus hay que
protegerse .
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS. RETRASO MENTAL

Dr. García García Ramiro. Especialista 1er Grado Neurología , Especialista 2do Grado
Pediatría. Profesor Auxiliar Neurología, Dpto. de Pediatría. Facultad Finlay-Albarrán.

Monografía diseñada para Módulo 9 . Especialidad EGI/2004

RETRASO MENTAL
Las enfermedades del sistema nervioso en el niño.

Los trastornos del sistema nervioso (SN) en el niño comprenden un aspecto importante en la
práctica pediátrica, pues se considera según algunos autores, que aproximadamente el 30%
de los niños ingresados en hospitales pediátricos tienen una enfermedad primaria de este
sistema o presentan trastornos neurológicos como consecuencia de afecciones a nivel de
otros aparatos del organismo.

Lesiones estáticas y progresivas del sistema nervioso central.

A la consulta de pediatría asisten con cierta frecuencia niños con manifestaciones


neurológicas que nos hacen sospechar que presentan afectación del sistema nervioso central
(SNC). En ocasiones es un trastorno motor que puede ser una debilidad muscular con
características de lesión de la primera neurona motora, en otras es la presencia de
movimientos involuntarios que mejoran con el sueño, o también incoordinación de los
movimientos. A los trastornos motores que se presentan en el niño de corta edad y no tienen
carácter progresivo se les ha llamado durante décadas parálisis cerebral infantil (PCI),
denominación no muy utilizada actualmente por algunos autores.

Afectación de habilidades que dependen dependen del cerebro

Trastorno motor Epilepsia Trast. Atención

Lesión del sistema nervioso central (SNC).

Las lesiones estáticas constituyen más del 60% de las afecciones del SNC en la infancia.
Las LESNC en general pueden agruparse en aquellas que se encuentran relacionadas con el
periodo prenatal, peri natal o postnatal.

Lesión del SNC

Lesión estática del SNC Lesión progresiva de SNC


(LESNC) (LPSNC)

 Prenatal Neurometabólica
 Peri natal Heredo degenerativa
 Postnatal
Retardo en el desarrollo psicomotor y retraso mental.
El retraso en el neurodesarrollo o retardo en el desarrollo psicomotor, como también se
denomina frecuentemente, consiste en una demora en la adquisición de habilidades motoras,
del lenguaje y/o la socialización que se espera haya sido alcanzada acorde a la edad del
niño. Por supuesto, es frecuente que se encuentren afectadas las funciones dependientes de
más de un área de evaluación en un niño con una enfermedad neurológica.

Por su parte, EL RETRASO MENTAL (RM) es un funcionamiento intelectual significativamente


inferior al normal, que se manifiesta en el curso del desarrollo y se traduce por falta de
adecuación en la conducta adaptativa. Esta es una definición práctica que permite reconocer
el RM en momentos distintos del desarrollo y los indicadores principales son fallas en las
conductas que indican interacción con el medio, tanto a través de la integración personal-
social, como el desarrollo del lenguaje. En la edad escolar se agrega como parámetro el
fracaso en el aprendizaje.

Clasificación por grados y clasificación funcional.

Por grados Funcional Coeficiente intelectual


Leve Educable 50-69
Moderado entrenable 35-49
Grave custodiable 20-34
Profundo custodiable Menos de 20

Anomalías congénitas del sistema nervioso.

Entre las anomalías congénitas se incluyen una diversidad de malformaciones del desarrollo.
Con el término de malformación cerebral se designan las anomalías morfológicas que se
derivan de una detención o desviación de la ontogénesis, cuyo origen etiológico puede ser:

1. Mutación de un gen.
2. Interacción de un gen y ambiente.
3. Alteraciones cromosómicas.
4. Factores exógenos (infección, tóxico, etc.).
5. Causa no identificada.

Etiologías más frecuentes de las malformaciones congénitas.

1. Teratógenos
Agentes físicos.
Traumas.
Posición fetal anormal.
Radiación.
2. Infecciones intrautero.
Rubéola.
Citomegalovirus.
Herpesvirus.
Toxoplasma gondii.

3. Trastornos metabólicos en la madre.


Fenilcetonuria.
Diabetes mellitus.
Desnutrición.

4. Exposición de la madre a drogas o toxinas.


Alcohol.
Anticonvulsivantes.
Drogas.

5. Condiciones genéticas.
Aberraciones cromosómicas.
Enfermedades monogénicas.
Multifactoriales.
Otros tipos de trastornos genéticos.

Las anomalías congénitas tienen una frecuencia estimada de 1 –3%.

Entre las anomalías congénitas se destacan por su importancia y/o frecuencia de


presentación:
 Holoprosencefalia.
 Agenesia del cuerpo calloso.
 Hemimegalencefalia.
 Malformación de Dando Walter.
 Trastornos de la organización de la corteza cerebral: Lisencefalia, esquizencefalia,
heterotopias.

Mielomeningocele.

Constituye la mielodisplasia más frecuente y a su vez la anomalía congénita más frecuente.


Su frecuencia ha sido calculada entre 1-5 por mil nacidos vivos, variando su incidencia en
distintas regiones y por supuesto influido por la atención prenatal.

Hidrocefalia.

La hidrocefalia es un exceso de líquido cefalorraquídeo causado por un desequilibrio entre la


cantidad de líquido formado y la cantidad absorbida. Este compromiso “hidrodinámico”, es el
origen del agrandamiento progresivo de las cavidades ventriculares del cerebro.
Microcefalia.
La microcefalia es un término que se aplica cuando la circunferencia craneal es inferior a dos
desviaciones estándar de la media para la edad y sexo.

La microcefalia puede ser incluida en uno de los siguientes grupos:

 Primaria: Se presenta desde el nacimiento y es causada por malformación congénita ya


sea por defecto en la inducción, proliferación, aberración cromosómica, infección prenatal
o agentes Teratógenos.

 Secundaria: Cuando el cerebro es dañado luego de un desarrollo normal y que
generalmente ocurre en periodo peri o postnatal.

Comparar peso, talla y circunferencia cefálica.

MICROCEFALIA
Microcefalia
Proporcional No proporcional

Constitucional Ver suturas

Evaluación endocrina Craneosinostosis Normales


Sind. Dismorfico.

Cirugía Edad de comienzo

Presente al nacer Normal al nacer

Defecto ind. Defecto Defecto7 Infección


Ventral proliferación migración TORCH
(holoprosencefalia) (Vera, Cromoso) (esquisocefalia)
(lisencefalia)

Macrocefalia.
Se define macrocefalia cuando el perímetro cefálico se encuentra dos desviaciones estándar,
o más, por encima de la media para la edad y sexo.

Eventos paroxísticos.
Los eventos paroxísticos en neurología, pueden ser definidos como manifestaciones
neurológicas de comienzo más o menos súbito, de duración variable, pero generalmente de
minutos y que se presentan dando síntomas “inhabituales” en el estado “común” del individuo.
O sea, en personas consideradas neurológicamente normales o no.

Los trastornos paroxísticos y síntomas episódicos que se originan en el SNC pueden


obedecer a diferentes mecanismos. En la práctica resulta importante establecer si el
fenómeno es de naturaleza epiléptica o reconoce una fisiopatogenia diferente.

Eventos paroxísticos

No epilépticos epilépticos

Los eventos paroxísticos no epilépticos se clasifican de la siguiente manera:

 Crisis anóxicas: Espasmos del sollozo – síncopes.


 Crisis psíquicas: simulación – rabieta – pseudocrisis.
 Trastornos paroxísticos del sueño: terror nocturno – sonambulismo – movimientos
anormales – alucinaciones hipnagógicas.
 Trastornos motores episódicos: tics – torticolis paroxística – estremecimientos.
 Otros trastornos: ensoñaciones – vértigo – migrañas.

Concepto de epilepsia:

La epilepsia es una enfermedad crónica, cuyo diagnóstico es clínico, que se caracteriza por
ataques recurrentes, con diversa forma de expresarse, diversa etiología y que obedece a
descargas súbitas e hipersincrónicas de neuronas de la corteza cerebral.

Crónica: Nos referimos a crónica, que debe ser una manifestación que haya evolucionado
crónicamente, no sólo la presencia de varios ataques nos va a dar el diagnóstico. Por ejemplo,
durante una sepsis del SNC, pueden presentarse en el transcurso de los días varios ataques
epilépticos, pero esto no implica evolución crónica independiente de que hayan sido a
repetición.

Clínico: El diagnóstico clínico significa que no existe ningún examen complementario


(incluyendo el electroencefalograma), que defina el diagnóstico de epilepsia.

Ataques recurrentes: Nos referimos aquí, que para el diagnóstico de epilepsia es


imprescindible la presencia de más de un ataque y nunca puede realizarse este diagnóstico
ante una sola crisis; en este caso nos referiremos a una crisis única. Este criterio
probablemente es el más importante para el diagnóstico.
Forma de expresarse: En forma general, los ataques pueden expresarse con
manifestaciones motoras o no (ataques motores y ataques sin manifestaciones motoras).

Eventos
paroxísticos
No epilépticos Epilépticos

Crisis sintomática aguda Epilepsia

Anóxicas
Psíquicas origen intracraneal
T. del sueño origen extracraneal
T. motores

No existe ningún estudio de laboratorio que defina que paciente es epiléptico o no, el
diagnóstico de la epilepsia es clínico.

Las crisis o ataques epilépticos de forma general pueden calificarse como convulsivos o no
convulsivos en dependencia de que se presenten manifestaciones motoras o no. De forma
general las crisis epilépticas tienen una duración de menos de 3 minutos en el 80% de las
ocasiones. En este caso las indicaciones y conducta del médico deben ser fundamentalmente
basadas en evitar que exista compromiso de la ventilación, para lo cual se debe garantizar la
posición correcta de cabeza y cuello y en caso de ser posible la administración de oxigeno,
además debe evitarse la broncoaspiración colocando al paciente con la cabeza de lado y
también evitar que el paciente reciba traumatismos para lo cual debe limitarse el movimiento
del niño pero sin restringir en exceso.

Otra medida que debe tomarse es evitar, en caso que sea posible, la mordedura de la lengua.
Esto se logra colocando una cánula o un depresor almohadillado entre los dientes, siempre
que no sea necesario abrirle la boca con algún objeto duro, lo cual está contraindicado.

En el 20% de los casos en que la crisis no haya cedido en el tiempo esperado, el tratamiento
inicial en casi la totalidad de los casos es la administración de Diazepán. Este medicamento
puede administrarse por vía intravenosa, sublingual o por vía rectal y de cualquiera de las tres
formas de utilizar, el inicio de la acción ocurre aproximadamente a los tres minutos de
administrado y se mantiene con efecto “anticonvulsivante” en tejido cerebral entre 20 y 30
minutos. La vía rectal tiene ventajas sobre las otras dos maneras de administrar: no es
necesario canalizar vena, lo cual a veces es muy difícil, tiene menos complicaciones y es
menos el riesgo de complicación que cuando se utiliza la vía intravenosa.

Parálisis cerebral infantil.


La parálisis cerebral infantil (PCI), es un término descriptivo, no específico y que comprende
trastornos motores, de la postura, el tono muscular y el movimiento. Su característica
fundamental es su perfil evolutivo estático, no progresivo y se adquiere tempranamente en la
vida. O sea, se trata de un trastorno motor, adquirido tempranamente en la vida, que puede
ser motivado por diferentes etiologías y de evolución no progresiva, sino de forma estable y
generalmente con algún grado de mejoría.

La frecuencia de presentación es aproximadamente de 1 cada 500 niños en edad preescolar.

Trastornos del paciente portador de PCI.

Trastorno motor: De acuerdo al tipo de PCI


Trastorno sensorial: Afectadas visión y audición
Cognición: Trastornos intelectuales y del lenguaje
Ataques: Clasificar ataque y epilepsia
Conducta: Hiperactividad, depresión
Nutrición: Atención general

PACIENTES CON TRASTORNOS PSIQUIATRICOS

COMPILACIÓN .Tercer glosario cubano de psiquiatría 2001

Entre los pacientes que por alteraciones afectivas necesitan tratamientos especiales desde el
punto de vista estomatológicos están los que tienen trastorno psiquiátrico, mencionaremos los
que consideramos tributarios de ellos:
 Trastornos fóbicos
 Ansiedad aguda
 Inadaptación neurótica que curse con intensa ansiedad
 Trastorno de nivel psicótico
1. Reacción paranoide
2. Esquizofrenia
3. Trastorno afectivo
4. Trastorno del desarrollo que limiten la capacidad de comunicación y la
comprensión del paciente
5. Retraso mental

Dra. Valdés HERRERA María Adela Especialista de primer grado en E.G.I. Profesor
asistente Dpto. de Estomatología Integral.Facultad de Estomatología.Ciudad de la
Habana.

Dra. .García-Robés Gener Marisabel. Especialista de primer grado en Inmunología .Prof.


asistente genética –inmunología. Dpto. ciencias fisiológicas .Facultad de
Estomatología.

Monografía diseñada para el modulo 9 especialidad E.G.I. 2004


Autismo

Cuando hay un trastorno de conducta que afecte las relaciones de una persona que afecte las
relaciones de una persona con su familia, con sus vecinos, con su pareja, o con su medio ,
tenemos que pensar que hay una alteración de las funciones afectivas del individuo.Dentro de
estas afecciones queremos hacer referencia al autismo, ya que afecta a dos de cada diez
personas por diez mil habitantes, no se considera una enfermedad sino un desorden del
desarrollo de la funciones del cerebro.

Las personas con autismo clásico muestran tres tipos de síntomas:


-Interacción social limitada
-Problemas con la comunicación verbal y no verbal.
-Problemas con la imaginación y actividad o interés limitado

Los síntomas se hacen presentes antes de los tres años, y pueden incluir una amplia gama
de problemas, fobias, trastornos del sueño, conducta agresiva, y perretas. Es más frecuente
en el sexo masculino

El 75 % de los casos tiene retraso mental que debe ser considerado como un segundo
diagnostico.

Diagnóstico diferencial.

Autismo infantil autismo atípico o secundario trastorno generalizado del


desarrollo
-antes de 3 años -después de 3 años -disfasia epiléptica
En ellos hay diferentes implicaciones diagnosticas y terapéuticas. Tienen un comportamiento
restringido, y estereotipado. Deben ser valorados por el psiquiatra y el neurólogo y
controlados en su área de salud.

Hay que tener en cuenta que los problemas de audición se confunden con el autismo, por lo
tanto niños con poco desarrollo del habla deben ser examinados por el O.R.L.

Estas personas tienen destrezas limitadas pero son extraordinarios en áreas como la música,
las matemáticas, el dibujo y la visualización

El autismo no tiene una sola causa, se supone sea multifactorial, contribuyendo a este
desorden factores ambientales, genéticos, virus, productos químicos, o malformaciones
estructurales del cerebro.Hasta el momento su causa es desconocida. Los síntomas en la
niñez mejoran con la intervención temprana cuando el niño madura. Algunos autistas adultos
pueden vivir una vida casi normal. Los padres de niños con autismo indican que el lenguaje
retrocede, y que pueden aparecer ligado a la epilepsia, eventos paroxísticos o actividad
cerebral no paroxística. La adolescencia puede empeorar los problemas, se deprimen y hay
que ajustar el tratamiento a las necesidades cambiantes, lográndose una mejoría con la
intervención médica temprana, y la educación –conducta, influenciando favorablemente en el
cerebro.

Características del autista

-Pobre o nulo desarrollo del lenguaje corporal.


-Lenguaje con poco poder de comunicación
-Incapacidad o disminuida la capacidad de dialogo
-Incapacidad de comunicación extraverval (limitados gestos ).
-No respuesta a expresiones afectivas.
-Desinterés por compartir emociones y objetos de su interés

Los niños autistas son difíciles de tratar desde el punto de vista médico, sobre todo cuando se
trata de romper su rutina, pero si ellos y sus familiares llegan al conocimiento conciente de
que con el tratamiento logran alivio o al menos no son dañados obtendremos una cooperación
adecuada para llevar a cabo el tratamiento estomatológico.Desgraciadamente en estos
pacientes los problemas de salud bucal pasan a un segundo plano generalmente a menos
que su familia se preocupe y sólo reaparecen cuando hay dolores o molestias, que está
demostrado exacerban alteraciones en su conducta, haciéndose más difícil su manejo.

Nuestra labor fundamental con este tipo de pacientes estará encaminada a concientizar a sus
familiares de la necesidad de practicar en ellos medidas preventivas de higiene bucal,
responsabilizándolos con la misma, controlándolos con el médico de familia y el odontólogo
de su área .

Si es necesario brindar tratamiento tenemos que atender sus particularidades, ningún


paciente es igual a otro, primero nos identificaremos con ellos y permitiremos su
familiarización con la consulta y nuestro medio, y paulatinamente lograr vencer cada etapa del
tratamiento. Se pueden atender en la consulta convencional en la medida que logramos un
mayor grado de interacción con ellos.

Dra. Valdés Herrera Maria Adela. Especialita 1er Grado EGI. Profesora Asistente . Dpto.
Integral Facultad de Estomatología

Monografía diseñada para Módulo 9 Especialidad EGI/2004

TRATAMIENTO ESTOMATOLOGICO DESTINADO AL PACIENTE CON RETRASO


MENTAL.

Como vimos en la clasificación de retraso mental este puede ser leve, moderado, grave y
profundo. En principio un tratamiento de urgencia puede y debe realizársele a cualquiera de
estos individuos y después remitirlos al área hospitalaria correspondiente si es necesario.
A continuación detallaremos los cuidados en la manipulación de estos pacientes, que son
validos para la atención primaria y para la hospitalaria.
Retraso mental ligero:
Si eliminamos tabúes y miedos, estos pacientes pueden ser tratados como cualquier individuo
normal. Para ello es necesario relacionarnos con ellos desde su infancia o establecer una
estrecha comunicación si son adultos. El objetivo fundamental es ganarnos su confianza y la
de sus familiares. Con esto vencido iniciaríamos el tratamiento contando con su colaboración.
Un aspecto negativo que tenemos al tratar a estos pacientes es el exceso de saliva y su
intranquilidad es recomendable que la cita sea en horas de la mañana cuando están frescos y
no tienen la agresividad que pueda aparecer cuando cambian de medio, aumentando la
intranquilidad y la sialorrea. Podemos pedir que sean traídos a la consulta cuando están bajo
los efectos de los medicamentos si habitualmente toman algún sedante.
No existe una regla para atenderlos, depende de su estado de animo, vendrán un día
dispuestos a sentarse y recibir cualquier tratamiento y otros no querrán mas que la visita
social, explorando la consulta y sus ocupantes. Eso hay que admitirlo y no obligarlos, esto
provocaría rechazo al local, al tratamiento y al odontólogo.
En el caso del RM moderado, grave o severo el proceder debe estar modulado por la
necesidad y posibilidad, pues a veces es posible tratarlos usando abre boca, taco de goma o
dedil de acrílico que nos permita realizar la actividad. Es importante usar el ingenio para que
la velocidad con que hagamos las cosas sea máxima sin afectar la calidad del tratamiento. Se
necesita una ayuda muy eficiente por parte de la técnico de atención estomatológica que
asista en la consulta pues hay que preparar instrumental y materiales antes de tocar al
paciente para que todo fluya adecuadamente.
Entre los materiales obturantes que mejor resultado nos han dado con estos pacientes, están,
en el siguiente orden:
 Ionómero vítreo con o sin limalla de plata
 Policarboxilato con limalla de plata
 Estos materiales obturantes tienen la ventaja que auque no podamos hacer las
cavidades terapéuticas con todos los requerimientos por ejemplo usando instrumentos
de mano logrando eliminar tejidos reblandecidos podemos colocar los materiales sin
necesidad de fondos, agilizándose el proceso.
En los pacientes de mejor conducta podemos hacer los procederes habituales pero debemos
dejar claro que el uso de resinas no es recomendable a causa de la sialorrea, la intranquilidad
y la imposibilidad de aislamiento. Quedaría solo para dientes anteriores en determinados
casos y preferiblemente la autopolimerizable.
En estos pacientes lo mas importante es lograr la prevención desde que nacen, estableciendo
patrones de higiene bucal para ellos y para sus padres, convenciéndolos que de esta manera
evitan sufrimientos futuros a sus hijos dándole reglas de conductas higiénicas como el
cepillado, frotación de la superficies de los dientes con una gasa, algodón, o un paño muy
limpio que se use para este efecto. Aplicar laca fluor o barnices preventivamente así como
flúor en enjuagatorio o dentífrico que innegablemente previenen caries. Explicar que dejar
restos de alimentos en la boca es provocar a largo o mediano plazo caries y periodontopatías.
Auque estos pacientes no son tributarios de un tratamiento de ortodoncia clásica, sí es posible
planificar cuando hay discrepancia hueso-dientes negativas, exodoncias que permitan
armonizar los arcos estética y funcionalmente.
En algunos casos además, tenemos la experiencia, de que retrasados mentales ligeros
pueden ser rehabilitados protesicamente. Hay que aclarar que debe hacerse una correcta
selección del paciente que debe incluir la opinión del psiquiatrita y el neurólogo.

Dra. García-Robés Gener Marisabel , Especialista 1er Grado Inmunología , Profesor


Asistente
Genética –Inmunología. Dpto.- Ciencias Fisiológicas, Facultad de Estomatología

Dra. Valdés Herrera Maria Adela. Especialita 1er Grado EGI. Profesora Asistente . Dpto.
Integral Facultad de Estomatología

Monografía diseñada para Módulo 9 Especialidad EGI/2004

CUIDADOS CON LOS PACIENTES CARDIOPATAS DURANTE LOS PROCEDERES


ESTOMATOLOGICOS.
CARDIOPATIAS
Las cardiopatías pueden ser congénitas y adquiridas.
CARDIOPATIAS CONGENITAS MÁS IMPORTANTES

 Acianóticas
 Cianótica

En las acianóticas no hay contraindicación alguna para utilizar productos anestésicos ni otros.
Se pueden presentar con un flujo pulmonar aumentado, normal o disminuido. Las más
frecuentes son el C.I.V y P.C.A entre las que tienen un aumento del flujo pulmonar.

Flujo Pulmonar aumentado.


C.I.V. comunicación interventricular.
P.C.A- persistencia del conducto arterioso.
C.I..A- comunicación interauricular.
Defectos septales A.V- frecuentes en S.Down auriculoventricular.

Flujo pulmonar normal.


E.A.- estenoósis aórtica o pulmonar
C.A. – coartación aórtica.

Flujo pulmonar disminuido.


E.P.- estenosis pulmonar.

CARDIOPATIAS ADQUIRIDAS
 Fiebre reumáticas
 Hipertensión arterial de la adolescencia.
 Hipertensión arterial del adulto.
 Cardiopatía isquémica solo adultos jóvenes o adultos.

PROFILAXIS DE LA ENDOCARDITIS BACTERIANA

Se hace en todos los pacientes con cardiopatías congénitas acianóticas y cianóticas,


previniendo las bacteremias que podamos provocar en procederes estomatológicos, como
son tartrectomías ,exodoncias, tratamientos pulpo radiculares y cirugía periapical .Estos
lugares en los que hay alteraciones estructurales es más posible el asentamiento bacteriano y
por lo tanto una endocarditis, pues se produce turbulencia que se comporta como un flujo
laminar. Esto ocurre más frecuentemente en las cardiopatías aórticas. Se recomienda hacer
profilaxis siempre, que consista en el uso de antibióticos, antes, durante y 2 ó 3 días después,
preferiblemente Penicilina o derivados, 1 millón diario, comenzar un día antes del proceder
estomatológico y continuar a completar 5 días.

Otros autores usan 1 hora antes administración parenteral y 6 horas después preferiblemente
E>V.

Si estamos tratando a un alérgico a la Penicilina se utiliza Eritromicina 25-50 Mg. x Kg. de


peso 24 horas antes y cada 6 u 8 horas a completar también 5 días.
En las cardiopatías congénitas cianóticas:

Tetralogía de Fallot + frec.


F.P Atresia pulmonar .
Atresia tricuspídea.

T.G.V. transposición de los grandes vasos.


F.P Tronco común.
V.C. ventrículo común.

F.P Normal – Ebstein:

Estos pacientes pueden hacer acidosis por lo que deben ser atendidos
estomatológicamente en Centros Hospitalarios.

En nuestro Sistema de Salud están habilitados servicios estomatológicos para la atención de


estos individuos.

Si estos pacientes están operados deben tener prótesis intracardíacas y esto produce
secuelas, pues estas prótesis son sitio de asiento fácil de micro-organismos por lo tanto hay
que premedicar también con antibióticos si hay el peligro de provocar bacteriemia con el
proceder que vamos a realizar en el macizo cráneo-facial.

A veces el paciente no sabe que tiene una prótesis; pero el que tiene una válvula intra-
cardiaca artificial produce a la auscultación un sonido metálico. Ellos para poder sobrevivir
usan anticoagulantes permanentemente; si se va a realizar algún tratamiento como una
exodoncia u otro que provoque sangramiento hay que suspender el medicamento pero debe
ser controlado por el Cardiólogo, por ejemplo: si es una válvula mitral no es posible eliminar el
anticoagulante.

En estos pacientes puede usarse como antibiótico de elección la Penicilina combinada con
amikacina o gentamicina y también amoxacillina oral más amikacina y gentamicina.

TRATAMIENTOS EN:

 Hipertensión arterial. El uso de vasoconstrictores aumenta la tensión arterial por lo tanto


usar anestesia sin vasoconstrictor, o benadrilina es lo indicado.

 Taquicardias paroxísticas ( 200 pulsaciones por minutos o más) no usar anestésicos con
vasoconstrictores.

 Fiebre reumática: -sin secuelas no se usa premedicación antibiótica.


si hay soplos hay que utilizar antibióticos.
Si se usa Penicilina Benzatínica habitualmente y va a realizarse algún proceder
estomatológico hay que reforzar con Penicilina Procaínica de todos modos y si son
propensos a infecciones frecuentes se adiciona amikacina y gentamicina.

Los micro-organismos que con más frecuencia producen endiocarditis bacterianas son los
estafilococos y los estreptococos .

Todas estas medidas profilácticas deben tener un control médico especializado; pero así
mismo el personal estomatológico debe dominar cuales de los pacientes cardiópatas deben
ser premedicados antes de tratarlos en atención primaria u hospitalaria.

TRASTORNOS ENDOCRINO-METABOLICOS. DIABETES

Dr. Piñeiro Regino, Especialista 2do Grado Endocrinología. Profesor Auxiliar . Facultad
Finlay-Albarrán.

Dra. García-Robés Gener Marisabel , Especialista 1er Grado Inmunología , Profesor


Asistente
Genética –Inmunología. Dpto.- Ciencias Fisiológicas, Facultad de Estomatología

Monografía diseñada para Módulo 9 Especialidad EGI/2004

La diabetes mellitus es un problema de salud universal que afecta a todas las edades y
sociedades, este problema se está incrementando día a día sobre todo con el aumento
mundial de la obesidad.

Clasificación de la diabetes mellitus:

Diabetes mellitus tipo 1


Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus secundaria
Diabetes del Embarazo

Factores etiológicos:

En la diabetes tipo 1 existen factores genéticos asociados al sistema HLA (predisposición


genética a padecer la enfermedad), pero en gemelos homocigóticos sólo el 50% desarrolla
este tipo de diabetes por lo que se invocan factores ambientales entre ellos los virus, los
cuales desencadenarían una respuesta autoinmune con la producción de anticuerpos
(Inmunidad humoral) y la activación de las células asesinas naturales (Inmunidad celular)
contra las células Beta del páncreas, que llevarían finamente a su destrucción y por ello a la
ausencia de insulina.

En la diabetes tipo 2, no es una enfermedad autoinmune, ni la herencia se asocia al sistema


HLA, se plantea la herencia es poligénica. En este tipo de diabetes juega un rol fundamental
la resistencia a la insulina que presentan todos los obesos y la imposibilidad de las células
Beta del páncreas en un grupo de éstos, de lograr o mantener los niveles de insulina tan
elevados que son necesarios para vencer esta resistencia, por lo que se produciría la
diabetes.

Diabetes secundaria. Es rara, se asocia a enfermedades, síndromes genéticos,


medicamentos etc.

Diagnóstico:

Glucemia en ayunas; igual o mayor de 7 mmol/l o 126 mg/dl


Al azar o a las 2 horas de Prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO); igual o mayor de 11
mmol/l o 200 mg/dl

Intolerancia a la glucosa. No se consideran diabéticos pero deben dispensarizarse y tomar


las medidas adecuadas por riesgo de padecer la enfermedad.
Glucemia en ayunas entre 6,1 y menos 7 mmol/l
Glucemia al azar o a las 2 horas de PTGO: 7,8 amenos 11 mmol/l
(El factor de conversión de mmol/l a mg/dl es multiplicar por 18)

Diferencias entre la diabetes Mellitus tipo 1 y la tipo 2

Diabetes Mellitus Tipo 1 Diabetes mellitus tipo 2

Delgados obesos
Tratamiento insulina Tratamiento dieta y/o hipoglicemiantes orales
(la necesitan para poder vivir) (a veces le indican insulina, pero no dependen de
ella
para vivir)
Tienen tendencia a las hipoglicemias y No tienen tendencia a hipoglicemias ni
cetoacidosis
cetoacidosis
Más frecuente en niños, adolescentes y Más frecuente en adultos mayor de 40 años
adulto menor de 40 años
Etiología autoinmune,relacionada con Etiología hereditaria poligénica, asociada a
insulino
Sistema HLA resistencia y obesidad.
Peor pronóstico Mejor pronóstico

Complicaciones de la diabetes mellitus:

Complicaciones agudas; Cetoacidosis diabética, (las infecciones pueden llevar a la misma) e


Hipoglicemias.
Complicaciones crónicas; La nefropatía, retinopatía y la neuropatía son las principales.

Pilares fundamentales en el tratamiento del diabético


Dieta
Ejercicios
Medicamentos; Insulina (en el tipo 1) o hipoglicemiantes orales a veces en el tipo 2
Educación diabetológica

Dieta.
La dieta constituye un pilar indispensable en el tratamiento de la diabetes,
independientemente del tipo que se trate. En los casos de obesidad o delgadez, debe llevar
al paciente al normopeso.

La proporción es:
Carbohidratos de absorción lenta; 60%
Grasas: 25%
Proteínas 15% (si no existe daño renal)

Ejercicios.

Deben ser realizados periódicamente, duración media hora, que no lleven al agotamiento
físico,
del tipo aeróbicos, el caminar rápido es un magnífico ejercicio. El paciente para realizarlo no
debe estar complicado y debe estar con buen control metabólico de la enfermedad.
Realizarlos después de merendar, en la mañana o la tarde.
Los ejercicios hacen disminuir las necesidades de medicamentos, disminuyen el colesterol
malo (LDL-Colesterol), aumentan el colesterol bueno (HDL-Colesterol), disminuyen la tensión
arterial, mejoran la circulación y otras ventajas entre ellas las psicológicas.

Medicamentos.

En la diabetes mellitus tipo 1 se recomienda el uso de múltiples dosis de insulina, es decir una
inyección de insulina regular o simple antes del desayuno, antes del almuerzo antes de
comida y una inyección de insulina intermedia (NPH o Lenta) para cubrir las necesidades de
insulina durante la noche. Este tratamiento se asemeja a la función pancreática normal. El
tratamiento con dos dosis de Insulina intermedia al día se considera en la actualidad
ineficiente para prevenir las complicaciones crónicas de la enfermedad-

Tipos de insulina;
Rápidas, ejemplo la insulina simple o regular. Tiene inicio acción media hora, pico máximo 2
horas y duración de 6 horas.
Intermedias, ejemplo NPH y Lenta, inicio de acción 2 horas, pico máximo 9 a 10 hora,
duración 18 horas.

En la diabetes mellitus tipo 2 si la dieta no logra alcanzar la normoglucemia se indican los


hipoglucemiantes orales , si existe obesidad preferentemente la metformina (que es una
biguanida). Existen otros como la glibenclamida (que es una sulfonilurea)

Educación diabetológica.

En la actuaidad nadie duda de que una mayor información al paciente de la enfermedad es un


factor indispensable para el éxito del tratamiento, la educación ayuda a prevenir las
complicaciones, aumenta la participación del paciente en su enfermedad (autocontrol). Debe
ser un trabajo en equipo donde participe la enfermera, dietista, médico y personal para médico
encargado de la atención de estos pacientes.

Educación para la salud general y dental.

La higiene oral buena es preventiva de la enfermedad periodontal, por lo que debe realizarse
educación sanitaria estomatológica sistemática en los pacientes diabéticos referente a este
tema.
Los pacientes que reciben este tipo de educación presentan un porciento significativamente
menor de enfermedad periodontal y caries que los que no lo reciben.

Exodoncia y diabetes mellitus

La hiperglicemia sin otra complicación, no debe ser motivo para no realizar una exodoncia
pues la sepsis oral es la que motiva en muchas ocasiones el descontrol metabólico y si no se
realiza la misma, previo uso de antibióticos si es necesario, el paciente no se controlará desde
el punto de vista metabólico .Por lo que se hace necesario el uso de antibióticos antes,
durante, y después del tratamiento.

Resumen
Los pacientes con diabetes mellitus deben ser atendidos por un equipo multidisciplinario en
los que el estomatólogo realiza un papel muy importante en la prevención y tratamiento de las
enfermedades periodontales

TRASTORNOS DE LA VISION

Dra. Pérez Lorenzo Ivón. Especialista 1er Grado. Oftalmología , Hospital Pediátrico “Juan
M. Márquez”.

Monografía diseñada para Módulo 9 Especialidad EGI/2004

Titulo: Desarrollo visual del niño. Afecciones ocular o sistémica que pueden afectarlo.

 Deficiencias:
Cuando un órgano no funciona al 100% pero aun cumple la función para la cual esta
preparado.

 Discapacidad:
El órgano es incapaz de realizar la función para la que esta preparada y su rendimiento
esta por debajo de los valores aceptados como normales.

 Minusvalía:
La discapacidad ha llevado al paciente a la disminución de su autoestima y socialmente se
siente marginado.
 Agudeza visual (AV):
Mirando derecho – adelante lo que uno ve con nitidez y precisión.

 Campo visual (CV):


Mirando derecho – adelante todo lo que uno vez aunque no sea con precisión en los 4
puntos cardinales (arriba, abajo, derecha, izquierda)

 Capacidad visual:
Es individual para cada persona y es la facilidad que se tiene para analizar los estímulos
visuales que llegan al cerebro y dan la respuesta correcta.

Baja visión

 Según la organización mundial de la salud (OMS) un paciente con baja visión es aquel
que tiene de AV 0,3 o menos en su mejor ojo, que no mejora con lentes correctores
habituales o con tratamiento medico quirúrgico y campo visual menor 20◦.

 Ciego: Es el que no tiene ni percepción ni proyección de la luz (PPL) en


ninguno de los 2 ojos.

 Ciego legal: Aquel que tiene de AV menos de 0,1 y CV menor 10◦.

Compilacion. Vila López José M.Apuntes sobre reavilitacion visual.1994

Enfermedades más frecuentes que dan baja visión


 ROP
 CATARATA CONGENITA
 GLAUCOMA CONGENITO
 ATROFIA OPTICA
 DISTROFIA DE CONUS
 ALBINISMO
 RETINOSIS PIGMENTARIA
 ANIRRIDIA
 POSICIONES ANOMADAS
 DISTROFIAS CORNEALES
 DESORGANIZACIÓN DEL SEGMENTO ANTERIOR

 El niño discapacitado ( débil visual o ciego )Tienen las mismas necesidades de


atención que el niño vidente pero en el son mas difíciles de implementar
 La falta o déficit de un sentido como la visión crea dificultades en el niño para
incorporarse al mundo circundante y por parte de los padres para mantener el flujo
adecuado de comunicación a través del resto de los sentidos sanos.
 El objetivo básico de la estimulación temprana es en principio que el niño confiera un
significado a los estímulos visuales que recibe, de modo que pueda llegar a formar un
proceso visual y que este sea potencializado al máximo.
 Cuanto más mire el niño especialmente de cerca tanto más se estimula el cerebro y a
medida que se le proporciona más información se produce una gran variedad de
imágenes y memorias visuales.
 El niño discapacitado visual en edad temprana (de 0 a 6) debe valorarse por un equipo
multidisciplinario formado por: oftalmólogo, optometrista, maestro rehabilitador,
pediatra, psicólogo y trabajador social, además se pueden incorporar todos aquellos
especialistas que sean necesarios para la valorización del niño.

Estimulación temprana: es el conjunto de estrategia y técnicas que facilita el aprendizaje


del niño.
Actualmente ya es aceptado que el recién nacido ve. Se sabe que existen ciertas formas
de respuestas innatas en la corteza visual o sea el funcionamiento visual del hombre se
inicia desde su nacimiento.

Factores que determinan el desarrollo visual


1. la perfecta integridad de los mecanismos visuales y cerebrales en el proceso de
percepción visual.
2. la adecuada y progresiva maduración de todos lo órganos.
3. la interacción entre experiencia y aprendizaje.
Percepción: El ojo no tiene que estar intacto pero las áreas de asociación del cerebro
si. Faye escribió en 1970 “no es la baja visión lo que incide en el aprendizaje sino lo
que el cerebro hace con la información visual.

Funciones visuales:
 discriminación de luz y oscuridad, color intenso y contorno, líneas gruesas y
ángulos, formas, colores, tamaños en objetos concretos, dibujos de objetos y
personas
 reconocimiento e identificación de caras, personas, colores. Formas y dibujos
de objetos. Detalles de objetos y dibujo. Semejanzas y diferencia de figuras
abstractas.
 Representaciones simbólicas. Memoria visual para objetos concretos, personas,
color, dibujos de personas, detalles interiores, figuras abstractas y símbolos.
 Percepción espacial de: objeto sencillo en el espacio, relación de los objetos
con otros o con su cuerpo, distancia de objeto, coordinación viso motriz
(alcanza, manipula, toma objetos, imita posiciones del cuerpo).
TRASTORNOS AUDITIVOS

Dra. Peruyera Moreira Irma. Especialista 2do Grado ORL. Profesora Asistente.ORL.
Facultad Finlay-Albarrán

Monografía diseñada para Módulo 9 Especialidad EGI/2004

Cuando una pérdida auditiva se inicia antes del desarrollo del lenguaje se denomina pérdida
preverbal. Un niño con defectos auditivos adquiridos antes del desarrollo del lenguaje pierde
mucho más que la posibilidad de oír sonidos. A consecuencia de este defecto se ven
profundamente afectados, el curso de su vida, se retrasa la adquisición del lenguaje, se
dificulta el desarrollo cognitivo y el progreso escolar se torna difícil y muchas veces limitado en
su alcance. Por ello una audición normal es de vital importancia para el desarrollo, desde el
nacimiento, de esa cualidad, exclusivamente humana, que es el habla.
Gerler 1977; Northern y Downs 1983.

 TIPOS DE LA AUDIODISMINUCIÓN

Las pérdidas auditivas periféricas se dividen en conductivas y sensorineurales, cuando


aparece una combinación de ambas categorías hablamos de pérdida auditiva mixta

 Las pérdidas auditivas conductivas son causadas por una interrupción de cualquier
naturaleza entre el pabellón y el oído interno.
 Pérdidas auditivas sensorineurales, se deben a un daño en el órgano sensorial terminal, o
las células ciliadas cocleares.
 Pérdidas auditivas mixtas, hay alteraciones en el umbral de percepción de la conducción
ósea y umbrales de percepción de la vía aérea, de ahí el concepto de mixta.
 Hay que considerar también las hipoacusias o pérdidas auditvas centrales. Esta categoría
de trastornos no van acompañados necesariamente, de una disminución del grado de
sensibilidad auditiva, sino que se manifiesta como una merma, en la comprensión de lo
escuchado.

Las Hipoacusias conductivas pueden ser congénitas o adquiridas.

Adquiridas Congénitas
 Tapón de Cerúmen - Malformación del oído medio y
externo.
 Otitis media severa - Agenesia del conducto auditivo
externo.
 Mastoiditis - Treacher Collins
 Otitis media crónica supurada - Enfermedad Paget
 Colesteatoma - Síndrome Cruzon
- Moebius

Hipoacusias sensorineurales, pueden clasificarse también en congénitas y adquiridas.

Adquiridas Congénitas
 Hipoxia al nacer - Trastornos craneofaciales
 Ictero - Trastornos del sistema nervioso
 Drogas ototóxicas - Trastornos endocrinos metabólicos
 Enfermedad febril - Trastornos somáticos
 Tumores del nervio auditivo
 Traumas craneales

Compilación: clínicas pediátricas de norte América. Perdidas de la audición.1999

CAUSAS DE PÉRDIDAS AUDITIVAS

 Prenatales

 Enfermedades hereditarias
 Malformaciones Congénitas
 Rubéola
 Sífilis
 Citomegalovirus
 Toxoplásmosis
 Medicamentos ototoxicos
 Toxemia – Diabetes
 Irradiación

 Peri natales

 Hipoxia
 Trauma obstétrico
 Infección materna
 Medicamentos ototóxicos
 Prematuridad
 Bajo peso < 1500g

 Postnatales

 Infecciones
 Medicamentos ototóxicos
 Sarampión parotiditis
 Trauma acústico
 Ictero
 Meningitis
 Mastoiditis
Dra. García-Robes Gener Marisabel , Especialista 1er Grado Inmunología , Profesor
Asistente
Genética –Inmunología. Dpto.- Ciencias Fisiológicas, Facultad de Estomatología

Dra. Valdés Herrera Maria Adela. Especialita 1er Grado EGI. Profesora Asistente . Dpto.
Integral Facultad de Estomatología

Monografía diseñada para Módulo 9 Especialidad EGI/2004

ATENCION ESTOMATOLOGICA A DEBILES VISUALES E HIPOACUSTICOS

En los trastornos visuales y auditivos debemos tener en cuenta las posibilidades de


comunicación que tiene el individuo. Una persona normal recibe información por el tacto, el
olfato, la visión, la audición y el gusto. En estos individuos en que uno de los sentidos esta
afectado debemos valernos de los otros cuatros para acercarnos a ellos y ganar su
confianza , actuando despacio , de manera tal que la velocidad de nuestras manipulaciones
no despierte desconfianza en ellos, pacientemente podemos lograr que cooperen con el
tratamiento estomatológico convencional. Con los que no oyen tendremos que usar el
lenguaje de las señas, el tacto y hasta el gusto y el olfato para llevarlos al convencimiento de
aceptar ser tratados y si no ven con el resto de los sentidos.

Sobre todo debemos apoyarnos en la presencia permanente del ser con que ellos se
relacionen habitualmente y que ellos quieran. Este apoyo es absolutamente indispensable
para la seguridad emocional de nuestro paciente tanto adulto como niño especialmente este
último .
En el débil visual explotaremos más el sentido del tacto permitiéndoles que toque la pieza de
mano , la jeringa y otros instrumentos ya que este sentido compensatoriamente está más
desarrollado y obtendrán más confianza para aceptar el tratamiento.

A veces esto no se logra en la primera consulta, hay que darles tiempo para que se aclimaten
y acepten el servicio que se les va a prestar.

Difícil combinación es tener afectado el oído y la visión. Son pacientes que ocupan mucho
tiempo sobre todo en edad pediátrica, solo si han tenido un muy buen entrenamiento y
educación, son capaces de aceptar el tratamiento estomatológico . La dulzura del trato y los
ademanes del odontólogo y su ayudante determinaran el éxito de la intervención para eliminar
dolor, molestia o defecto en cada uno de estos seres.

Podemos concluir diciendo que los pacientes débiles visuales y auditivos se trataran en las
consultas odontológicas como a los pacientes normales. Solo centraremos nuestra atención
en ganarnos su confianza que no siempre se lograra en la primera consulta, ello dependerá
mucho de la edad del paciente, de su educación familiar, de los tratamientos recibidos
anteriormente y los posibles traumas que le pudieron ocasionar.

El profesional debe establecer relaciones de cordialidad y tener mucha paciencia, diplomacia


y sinceridad con este tipo de personas, explicarles detalladamente lo que se le va a realizar ,
que va a sentir, y sobre todas las cosas tratarlos CON MUCHO AMOR ESO LE AYUDARA
ATENER ÉXITO EN SU TRATAMIENTO.

Das könnte Ihnen auch gefallen