Sie sind auf Seite 1von 355

Finanzas Corporativas

Contenidos El rol del responsable financiero.


 La función financiera y la generación de valor.
 La dimensión ética en las finanzas.
Evaluación y análisis financieros básicos
Análisis horizontal, vertical.
Estrategia y planificación 

 Indicadores financieros básicos y diagnóstico financiero.


El planeamiento
 Capital de trabajo y ciclo de negocio.
estratégico  Análisis Dupont.

La generación de valor, El concepto del Valor Económico Añadido (EVA).

la capacidad financiera y Evaluación de Proyectos de Inversión.


El Valor del dinero en el tiempo. Los Bonos.
el Balance Score Card. 

 VAN, TIR y otras herramientas de evaluación de proyectos.


Sistemas de Control  Flujos relevantes.

Interno, sistemas de Riesgo, rentabilidad y el coste de oportunidad del capital.


Gestión y los riesgos.  Rentabilidad y Riesgo.
 La Teoría de la cartera, Acciones y el modelo CAPM
Política de Dividendos y Estructura de Capital:
El Buen Gobierno 

 Optimización de decisiones financieras.


Corporativo. Valoración de empresas, fusiones y adquisiciones.
 Crecimiento empresarial y tópicos relacionados.

Las certificaciones y los Reestructuración de empresas.


La empresa y las crisis.
sistemas de calidad. 
“Normas de Convivencia”
 Hay un control de comprensión de conceptos y/o lecturas de temáticas tocadas en la clase
anterior a partir del segundo día; habrán 3 controles de concepto en total.
 En los Controles, si hay algún cálculo que efectuar, se podrá realizar con una calculadora
financiera simple. (no computadoras y no celulares).
 Tomo lista al final de la primera sesión del rango horario correspondiente; si alguien llega
después, se acerca al final de la clase para registrar su asistencia, caso contrario se
considerará como falta.
 En los trabajos de grupo, podré seleccionar a cualquiera de los integrantes para que
exponga los avances. (todos deben trabajar y/o conocer lo realizado).
 Cualquier consulta por mail será contestada en máximo 24 horas; asegurarse de tener acuse
de recibo del mail.
EVALUACIÓN: Participación, puntualidad, asistencia (10%), tres controles de conceptos
(50%), Trabajo integrador (40%)
Programa de Trabajos
 1 día. (8 horas) . Exposiciones y casos. Tarea 1 para desarrollar
en clase.
 2 día. (4 horas) Control de conceptos N1. Exposiciones y casos.
Tarea 2 para desarrollar en clase
 3 día. (8 horas) Control de conceptos N2. Exposiciones y casos.
Tarea 3 para desarrollar en clase
 4 día. (4 horas). Control de Conceptos N3. Exposiciones y casos
Tarea 4 para desarrollar en clase. Exposición trabajo integrador.
Conceptos Básicos de
la Gestión Financiera
Contenidos

 La función financiera, el papel de las


finanzas y la generación del valor.
 Evaluación y análisis de estados
financieros.
 El concepto del Valor Económico
Añadido (EVA).
La función financiera, el papel de las
finanzas y la generación de valor.
La dimensión ética de las finanzas.
 Franco MODIGILANI y Merton MILLER premios Novel de
Economía de 1985, en su trabajo pionero de 1958
(teorema de Modigilani- Miller), demostraron que bajo
ciertas condiciones el valor de mercado de una
empresa no depende de su estructura de capital.....
y que también es indiferente la política de
dividendos........, entonces, ¿ esto reduce la tarea e
importancia de los gerentes financieros?.
Franco MODIGILANI y Merton MILLER
 Supuestos:
 No hay impuestos.
 No hay costes de transacción.
 Los particulares y las empresas pueden pedir prestado a los mismos
tipos de interés.
 Dan inicio al estudio formal de la teoría de las finanzas corporativas.
 Al relajar los supuestos se da inicio a un extensa, profusa y profunda
investigación de las finanzas corporativas.
 Temas en boga:
 Asimetrías de información.
 Problemas de agencia o agente.
 Gestión de los riesgos.
Finanzas

Conjunto de actividades que a través de la


toma de decisiones mueven, controlan,
utilizan y administran dinero y otros recursos
de valor.

Víctor Manuel García Padilla, México 2006


Nuevo Entorno de Negocio

 Crisis de los mercados mundiales y escándalos financieros.


 Ética y responsabilidad social en los negocios.
 Fuerte desarrollo de los sistemas de información y de las redes de telecomunicaciones.
 La globalización ya está tocando a la puerta de empresas medianas y pequeñas.
 Mercados son cada vez más dinámicos y competitivos.
 Las estructuras económicas han acrecentado su complejidad, así como el tamaño de las
compañías ha aumentado y hay concentración y reordenamiento de los sectores .
 Estandarización de procesos y ahorro de costes.
 La gestión del riesgo afecta a los activos, las personas, los metadatos y a la propia
actividad. mantener un sano equilibrio entre liquidez y rentabilidad.
 Administración Vs. Accionistas
Mercado y Operaciones Financieras

Mercado Financiero
Lugar físico o virtual donde se comercian activos financieros

INVERSIONISTAS Tasa de interés EMISORES


Individuos , empresas e Individuos , empresas e
(%)‫‏‬
instituciones con excedentes de
rendimiento/costo instituciones con
recursos
necesidad de recursos

Finanzas públicas, corporativas o personales.

Trueque, moneda acuñada, papel moneda y transferencia electrónica.


Propósito de la Gestión

• Generar VALOR para el accionista…….mayor efecto positivo en el valor de


la empresa para sus propietarios o una mayor corriente de dividendos.
• ¿Qué pasa cuando la gestión de la empresa está diferenciada de la propiedad?
– ¿Cómo se establece el valor de la empresa?.
– Identificar efecto de la toma de decisiones.
– Entendimiento del dueño o del directivo como lo evalúan los terceros
interesados en la empresa.
– Conveniencia de un acreedor o un proveedor a prestar.
– Conveniencia del inversor a arriesgar capital.
La Función Financiera

 Si el objetivo es crear valor económico la organización


debe:
 Identificar generadores de valor en el negocio.

 Lograr coherencia entre las decisiones operativas o

de corto plazo y las decisiones de asignación de


recursos de medio y largo plazo.
 Buscar sistemas de retribución alineados a la
generación de valor.
La Función Financiera

 Decisiones de inversión implica identificar y


evaluar oportunidades de inversión y presupuestar
capital. (volumen, oportunidad y riesgo asociado)‫‏‬
 Decisiones de financiación implica conseguir los
recursos financieros para la inversión y la
operación.

Entonces…….algunas decisiones generan valor……..


Generadores de Valor
Desde Las Finanzas
PASIVO
ACTIVO CORRIENTE
CORRIENTE
PASIVO
NO CORRIENTE Tipo de decisión Valor aportado o vehículo
ACTIVO
NO CORRIENTE PATRIMONIO

Operativas Rentabilidad Contable.


Gestión del circulante.

Incremento de ingresos.
Inversión Crecimiento sostenible.
Reducción de costes. Financiación Estructura de financiación.
Mejora de márgenes.
Reducción de pérdidas.
Coste de los recursos.
Retribución al Política de dividendos.
capital Recompra de acciones.
Valor al accionista.

ESTADO DE RESULTADOS
VENTAS

COST O DE VENTAS

GASTOS GENERALES Y ADM

GASTOS FINANCIEROS

IMPUESTOS

RESULTADOS NETOS
Corporaciones: Propiedad Versus
Gestión y Control

 En una sociedad anónima o corporación el control directo y


la propiedad generalmente se encuentran separados.
 Es el Directorio y la Gerencia General (o su equivalente) los
que ejercen control directo de la Corporación.
 ¿Cómo garantizar que los objetivos y los intereses de la
administración que tienen el control coincidan con el interés
de todos los propietarios de la empresa?
Corporaciones: Propiedad Versus
Gestión y Control

 “Problemas de agente y principal (o dueño)”


 Incentivos.
 Remoción de la administración.
 Precio de acciones como indicador y control de
performance corporativa. (Bolsas de valores y
similares).
 Quiebra corporativa. (Accionistas vs Acreedores).
Activos Financieros

OPERACIÓN EMISOR INVERSOR DOCUMENTO PRECIO

COMPRA
INDIVIDUO BANCO PAGARE INTERES
AUTO
GASTO INDIVIDUO LETRA INTERES
CORRIENTE
GOBIERNO EMP E INST TESORO DCTO
AMPLIACION INDIVIDUO
RED TDP EMP E INST BONO CUPONES

PROYECTOS MINERA INDIVIDUO


DIVERSOS CASAPALCA EMP E INST ACCIONES DIVIDENDOS

Funciones económicas de los activos


financieros:
• Transferir recursos.
• Redistribuir riesgo asociado.
¿Qué es
riesgo?

• Un avión sin motores ni


piloto.
¿Qué nos dicen las fotos? • Jugar a la ruleta rusa
Materia a reconocer o identificar. con una pistola con seis
Diferentes campos pueden tener balas en la recamara.
diferentes definiciones de riesgo.
Tipologías de Riesgo
¿Posibilidad de daño…..?
Riesgos

 Los riesgos son parte de cualquier actividad, de hecho, la vida


misma es un andar donde en ocasiones evitamos riesgos, en
otros momentos los asumimos y enfrentamos, mientras que a
veces los controlamos o tratamos de minimizar o transferir.
 Principales riesgos en activos financieros:
 Riesgo inflación o de poder de compra.
 Riesgo de crédito o incumplimiento.
 Riesgo de cambio.
Gestión del Riesgo

 Perspectiva científica de enfrentar los


riesgos para anticipar pérdidas.
 Trata de influir sobre la frecuencia y la
severidad.
 Busca diseñar o implementar
procedimientos que lo eliminen, minimicen
la ocurrencia de eventos o reduzcan su
impacto.

Análisis.
Evaluación.
GESTIÓN
Control.
Tratamiento del Riesgo o Técnicas Para Enfrentar los
Riesgos

 Evitarlos.
 Reducirlos o mitigarlos. RISK Control
 Retenerlos o aceptarlos.
 Transferirlos (seguros, ventas u otros).
RISK Financing
 Combinación de alguna de las anteriores.

• Un crédito sindicado o una inversión conjunta es un riesgo compartido


combina la estrategia de retención y transferencia.
• La diversificación ha sido una de las salidas para reducir el riesgo hasta
el limite del riesgo sistémico o de mercado.
• Debemos preocuparnos de los riesgos puros y de los especulativos.
La Organización y los Riesgos
 Toda organización enfrenta riesgos.
 Su impacto puede afectar:
 Las metas y objetivos de la empresa.
 La capacidad financiera.
 La forma de competir.
 La continuidad de sus operaciones.
 La sobrevivencia.
 La administración o la alta dirección de la empresa debe
establecer el apetito de riesgo de la empresa, cual es su
nivel aceptable y también la tolerancia al riesgo de la
Organización.
Riesgo y la Toma de Decisiones
• Decisión bajo certidumbre. Solo es posible un
estado de la naturaleza. (usar análisis costo-
beneficio).
• Decisiones hechas bajo riesgo. Existe más de un
estado y conocemos su probabilidad de
ocurrencia.(valor esperado, desviación estándar)
• Decisiones hechas bajo incertidumbre. Existen
diferentes estados de la naturaleza pero
desconocemos su probabilidad de ocurrencia.
• Apetito vs Tolerancia al riesgo
Rol del Responsable Financiero

 ¿ Cuál es entonces el verdadero


rol de responsable de
Finanzas?........ENCUESTA PREVIA
 Veamos una breve

lectura…………..:
“Los gerentes de finanzas y su nuevo rol, clave en los negocios”

I
Crisis……. La Dimensión Ética de las
Finanzas
 La crisis del 2008, como se le conoce, se gestó desde el 2007 o antes, que encontró
su punto de partida mediante una crisis inmobiliaria, que posteriormente pasó a ser
una crisis financiera, descansando en una crisis económica mundial.
 Las condiciones que permitieron esta crisis fueron la peligrosa combinación de los
siguientes factores: un mercado desregulado y excesivamente líquido, bajas tasas de
interés que propiciaban el fácil endeudamiento, inclusive por encima de las
capacidades de los que podían tener acceso a un crédito, como para los que en otras
condiciones no lo eran, créditos que se volvían de alto riesgo, aumentando
desmedidamente, pasando de mano en mano.
 Las consecuencias, siguen sin cuantificarse, la magnitud de los impactos económicos,
ya que a la fecha, las secuelas continúan, en un efecto dominó que aún no encuentra
su soporte.
Crisis……. La Dimensión Ética de las
Finanzas

 Veamos una breve lectura…………..:


“Escándalos éticos en finanzas (España)”
Asimetrías de Información

 “Lo que conoce el acreedor sobre el deudor siempre


será menor de lo que el deudor conoce sobre si
mismo”.
 El trabajo pionero de Stiglits and Weiss (1981) marco la
atención en el rol de la información asimétrica para explicar el
comportamiento de los mercados de crédito y la posibilidad
que surjan problemas de selección adversa, o riesgo moral y
que se produzca el fenómeno del racionamiento crediticio.

30
Enron

Asimetrías de Información

La auditoría es el examen crítico y sistemático que realiza un especialista contable


para opinar sobre la razonabilidad de los mismos y su apego a NIF (Normas de
información financiera o Principios Contables); para tal efecto se basa en técnicas
específicas y en NAGAs (Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas).

Estados Financieros
Los estados financieros comunican a terceros el desempeño de la empresa.

Relacionada a ellos son temática importante:


• Los tipos de información que se ponen a disposición del mercado y su
oportunidad.
• ¿Cómo se pueden interpretar estos estados?
• ¿Qué problemas potenciales pueden incorporar?
El Mercado Financiero

“…en los mercados financieros se entrega dinero a


cambio de promesas de devolución futura, en los
mercados normales uno entrega dinero a cambio
de bienes o servicios, esta diferencia hace especial al
mercado de crédito, porque las promesas se pueden
incumplir, y es difícil evaluar los riesgos de
incumplimiento…”

Martínez y Londoño (2004)

32
Finanzas Corporativas

Análisis y evaluación de estados


financieros
Finanzas y Contabilidad

 En general todos hemos visto reportes financieros.


 Nuestro contacto más simple, abrimos el periódico y vemos los
resultados y balances de todas las entidades financieras. (transparencia y
disciplina del mercado)
 ¿Cómo interpretarlos, cómo transformamos esos datos en
información?
 ¿Las utilidades contables miden o reflejan la rentabilidad real del
negocio?
 ¿La deuda hace más rentable el negocio?
 ¿Sirve siempre la contabilidad para tomar decisiones?
 ¿Cómo generamos valor desde las finanzas?
Finanzas y Contabilidad

 Contabilidad proporciona información del


pasado no sobre el futuro.
 No informa sobre flujos de fondos sino sobre
beneficios y pérdidas contables.
 Sujeto a convenciones no necesariamente
homogéneas y puede ser objeto de manipulación.
 No necesariamente efectúa ajustes por riesgos.
Estados Financieros Básicos

 Reportes que clasifican y ordenan operaciones y movimientos


financieros.
 Se basan en Principios de Contabilidad Generalmente Aceptadas
(PCGA / U.S. GAAP, EIRF).
 Muestran la parte financiera ya realizada.
 Principales estados: Estado de resultados, el balance general y el
estado de flujos de efectivo.
 Cubren necesidades de información interna y externa y pueden
usarse como base para predecir y comparar.
Información Contable
 Origen y validez de la información (Auditado, Sunat,
Interno), análisis y depuración de la información.
 Análisis porcentual (Vertical y Horizontal), análisis
comparativo con empresas similares.
 Indicadores financieros (Balances y PG) (Flujos de
efectivo y Cambios en Patrimonio).
 Relevancia, confiabilidad y suficiencia.
Nexo con
terceros y
posibilidad
de
comparación
Balance General
(Análisis Horizontal y Vertical)
AÑO 3

PASIVO
AÑO 2 ACTIVO
CORRIENTE
CORRIENTE
PASIVO
AÑO 1 ACTIVO
CORRIENTE
PASIVO
CORRIENTE NO CORRIENTE
V PASIVO
ACTIVO E CORRIENTE ACTIVO PASIVO
CORRIENTE R NO CORRIENTE
NO CORRIENTE
PATRIMONIO
T
I ACTIVO
PASIVO
NO NO
CORRIENTE
CORRIENTE
C PATRIMONIO
A
ACTIVO
NO CORRIENTE L
PATRIMONIO
GENERAMOS CAPACIDAD DE DESCRIBIR
SITUACION FINANCIERA

TOTAL ACTIVO = TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO


Análisis Básico
(Ir más allá de los números)
• Confiabilidad de la información.
+ BMK
• Estacionalidad negocio.
• Tendencia.

Calidad de los
Activos PASIVO
Maduración de
ACTIVO CORRIENTE Pasivos
CORRIENTE

División PASIVO
Convencional NO CORRIENTE
Pasivos
ACTIVO Ocultos
NO CORRIENTE
Intangibles y
PATRIMONIO
Cargas diferidas

• Activos a valor histórico o intangibles no considerados. • Calidad del capital pagado


• C x C irrecuperables y/o sobrevencidas. Vs utilidad acumulada.
• Inventarios obsoletos.
• Cuentas con accionistas o vinculadas.
Estado de Resultados
(Análisis Horizontal y Vertical)
ANALISIS Año 1
HORIZONTAL ESTADO DE RESULTADOS

TENDENCIA VENTAS
% Año 2
ESTADO DE RESULTADOS COST O DE VENTAS ANALISIS
VERTICAL
Año 3 VENTAS GASTOS GENERALES Y ADM ESTRUCTURA
%
ESTADO DE RESULTADOS COST O DE VENTAS
GASTOS FINANCIEROS

VENTAS GASTOS GENERALES Y ADM


IMPUESTOS

COST O DE VENTAS
GASTOS FINANCIEROS
RESULTADOS NETOS

GASTOS GENERALES Y ADM


IMPUESTOS

GASTOS FINANCIEROS
RESULTADOS NETOS

IMPUESTOS

RESULTADOS NETOS
Análisis Básico
(Ir más allá de los números) +
BMK

ESTADO DE RESULTADOS
Ingresos propios al giro
VENTAS

Comparar con COST O DE VENTAS


empresas del giro y
tamaño equivalente
GASTOS GENERALES Y ADM Ingresos
extraordinarios

GASTOS FINANCIEROS

IMPUESTOS
Márgenes
Última Operativos Vs Ext
RESULTADOS NETOS
Línea

• Validar sostenibilidad de estructura de costos.


• Validar capacidad de acumulación y amortizaciones para crecimiento o
reposición de bienes de capital.
Análisis Básico Ratios Financieros
(Sustentar Opinión)

LIQUIDEZ: ENDEUDAMIENTO:
Capacidad para cubrir mis Solvencia, capacidad de
compromisos de corto plazo. pago a largo plazo, resistir
cambios en entorno y evitar
riesgo de quiebra.

RENTABILIDAD: EFICIENCIA:
Capacidad de generar Hacer mucho con la menor
márgenes positivos a través cantidad de recursos
de la actividad del negocio. comprometidos.
Crecer y pagar
endeudamiento de manera
sostenible.
Indicadores Financieros

LIQUIDEZ ENDEUDAMIENTO
Capital de Trabajo =AC-PC Leverage = Pasivo /Patrimonio
Razón Corriente = AC/PC G.Propiedad = Pat/ Total Activo
Prueba Acida= (AC-INV)/ PC Deuda Total / Vta Anual
Rotación CxC= CCx 360/Vtas Cred Cobertura Intereses = UAII/Intereses
Rotación Inv = Inv x 360/Costo Vtas
Rotación Cx P= CP x 360/ Vtas
Ciclo de Negocio =Rotac Inv+ Rot CxC
Requerimiento C.T= R Cx C + R INV- RCxP

RENTABILIDAD EFICIENCIA
Margen Bruto = U Bruta/ Vtas Rotación Activos= Ventas / Activo Total
Margen Ope = U. Oper/ Vtas Rotación Activo Fijo= Vtas/Activo Fijo
Margen Neto = U Neta/ Vtas
Rentabilidad Activos= U Neta/ Activos
Rentabilidad Patrimonio= U Neta/ Pat

DIAGNOSTICO
Índice Dupont
Gestión del Ciclo de Efectivo

Mientras más extenso sea el ciclo de efectivo tendremos más


necesidad de financiamiento de capital de trabajo.

Días de CxP Ciclo de Efectivo

Días de inventario Días de CxC

Ciclo Operativo
Ciclo efectivo= (días de Inv + días CxC) – días CxP
Modelo de Análisis Dupont

Eficiencia
Eficiencia Eficiencia Eficiencia
Total = Operativa X en uso
activos
X financiera

Activo
U Neta U Neta
Capital = Ventas X Ventas X Total
Capital
Activo Total

NOS PERMITE IDENTIFICAR EL ORIGEN DE LA UTILIDAD O DIAGNOSTICAR


Nos muestra las distintas variables que afectan la rentabilidad de los accionistas.
Indica o señala opciones para mejorar la rentabilidad como por ejemplo:
Un aumento del margen neto.
Un aumento de la rotación de Activos.
Un aumento del nivel de endeudamiento.
Limitaciones de los Ratios

 En muchos casos es necesario mirar más allá de las cifras


de los estados financieros.
 Establecer la bondad y complejidad del negocio y su
sostenibilidad en el tiempo como generador de valor.
 El grado de satisfacción de los clientes.
 El posicionamiento de mercado.
 La calidad de los recursos humanos.
Evaluación Financiera

 ¿Qué es la evaluación financiera?


 ¿Cuál es el rendimiento del negocio?, ¿es
suficiente?
 ¿Cuál es el rendimiento de una inversión?
 ¿Es el flujo suficiente para pagar principal e
intereses?
 ¿Esta empresa es suficientemente atractiva
para darle un crédito?
Estrategia y Planificación
El Planeamiento Estratégico
Planeamiento Estratégico
MACRO ENTORNO
SECTOR INDUSTRIAL
EMPRESA Diagnóstico de EMPRESA
Entorno

Visión Diagnóstico Visión


Interno

Creación y
Selección de
Misión
por
Estrategias
SE Misión
por
Implementación
y Evaluación de
Estrategias
Objetivos Objetivos
CP-LP Indicadores de CP-LP
Gestión

Posición Actual Posición Deseada


¿Quiénes somos?,
¿Por qué existimos? y
¿Hacia dónde vamos?
Visión y Misión
• Visión : es la definición deseada de su futuro, responde a la pregunta
¿Qué queremos llegar a ser?
1. ¿Cómo será la empresa dentro de unos años?
2. ¿Quiénes trabajaran en la empresa?
3. ¿Cuáles serán los principales productos y servicios que brindara la organización?
4. ¿Cuáles serán los valores, actitudes y claves de la empresa?
5. ¿Cómo hablaran de la empresa las personas que se relacionan con ella?

• Misión: es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de


una empresa u organización.
1. Lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa.
2. Lo que pretende hacer.
3. Él para quién lo va a hacer.
Características de la Visión
1. Simple, clara y comprensible.
2. Ambiciosa, convincente y realista.
3. Definida en un horizonte de tiempo que permita los cambios.
4. Proyectada a un alcance geográfico.
5. Conocida por todos.
6. Expresada de tal manera que permita crear un sentido de urgencia.
La misión es influenciada en momentos concretos por algunos
elementos como: la historia de la organización, las preferencias de
la gerencia y/o de los propietarios, los factores externos o del
entorno, los recursos disponibles, y sus capacidades distintivas.
Estrategia Competitiva

• Lograr una posición competitiva favorable en un sector


industrial.
– Atractivo sectorial para una rentabilidad sostenible en el
largo plazo.
– Determinantes de la posición competitiva.
• Generación de valor para el cliente es la base de la
ventaja competitiva.
• No podemos probablemente cambiar el entorno pero
podemos usarlo a nuestro favor.
Estrategia Competitiva
(M.PORTER)

• Las reglas de competencia y el atractivo sectorial están englobadas en


5 fuerzas competitivas.
• Determina la capacidad de las empresas de un sector industrial a
ganar, en promedio, tasas de retorno de inversión mayores al
costo de capital.
• La utilidad en un sector industrial no es una función de cómo se ve
el producto o si representa una tecnología alta o baja, sino de la
estructura del sector industrial
• La estructura del sector influye en los precios, costos, y la
inversión requerida de las empresas.
Cadena de Valor
(Michael Porter)

Modelo teórico que


permite describir el
desarrollo de las
actividades de una
organización
empresarial generando
valor al cliente final.

 Las actividades primarias se refieren a la creación física del producto, diseño, fabricación, venta y
el servicio post-venta.
 Las actividades secundarias apoyan las actividades primarias.
 La cadena de valor de la empresa se enlazar con las cadenas de valor de los proveedores,
distribuidores y clientes.
Cinco Fuerzas de Porter

• El poder de las 5 fuerzas


varía de industria a
industria, y puede cambiar
con la evolución del sector
industrial.
• Si una empresa logra
afectar la estructura del
sector industrial, podrá
también cambiar el
atractivo del sector para
bien o para mal.
5 Fuerzas y Atractivo Sectorial
¿Quién retiene el
Satisfacer la NUEVOS INGRESANTES
necesidad de los Economías de escala. Barreras de
valor generado?
compradores y Entrada Marca, producto, capital,
capturar valor cadena distribución, diseño, legales,
acceso insumos, retornos esperados

PODER DE PROVEEDORES PODER DEL COMPRADOR Sustitutos


Diferenciación insumos, RIVALIDAD COMPETIDORES integración hacia atrás, concentración,
insumos sustitutos, concentración, Crecimiento del sector, costos, volumen, sensibilidad al precio
importancia relativa, sobrecapacidad, concentración o diferenciación de producto, utilidad del
integración hacia adelante diversidad, barreras de salida. comprador

Las fuentes de ventaja


AMENAZAS DE competitiva para cualquier
SUSTITUCIÓN compañía están todas ahí,
Precio relativo de sustitutos enterradas dentro de su
cadena de valor.
Estrategias Competitivas
Liderazgo en
Costos RIESGOS
Imitación.
Cambio tecnológico
Generar una
Erosión de la base de
Ventaja Atrapados
Diferenciación Competitiva ventaja. Falta proximidad
Sostenible
a la mitad al diferenciador/líder de
costo.
Pérdida de atractivo del
segmento elegido.
Enfoque o Nicho
• Liderazgo costos
• Diferenciación

Atrapado en el medio: pocos beneficios, una cultura corporativa poco definida, acuerdos
organizativos conflictivos, un sistema de motivación pobre,
Liderazgo en costos y diferenciación simultáneamente:
• Competidores atrapados a la mitad.
• Costo fuertemente afectado por participación e interrelaciones.
• La introducción de una innovación importante.
Caso1
 Conformar grupos entre 6 y 4 personas.
 Ingresar a la Bolsa de valores o elegir una empresa de alguno de los
participantes.
http://www.bvl.com.pe/
 Seleccionar una empresa de los siguientes rubros:

• Agrario. Grupo 1 • Servicios públicos. Grupo 5


• Agroindustria. Grupo 2 • Construcción. Grupo 6
• Industrial. Grupo 3 • Comercial. Grupo 7
• Minero. Grupo 4 • Tienda por departamentos. Grupo 8.

 Si se elige desde bolsa considerar información financiera del año 2006 (año1), 2009
(AÑO 2) y el 2011 (año 3).
 Si es la empresa de alguno de los participantes asegurarse acceso a la información,
EEFF, Memorias, informes de gestión.
CASO 1

EN LA EMPRESA ELEGIDA REALIZAR:

Diagnóstico financiero
• Ratios, vertical y horizontal
• DUPONT.
Iniciar Análisis Estratégico:
• Visión
• Misión
• Cinco Fuerzas
Un Relax Bancario
Primera aproximación al valor
EVA (Economic Value Added)
Generación de valor
EVA (Economic Value Added)
Medida del desempeño corporativo ligado directamente al valor de recursos
utilizados.

UTILIDAD OPERATIVA ANTES _


EVA
= COSTO
DE INTERESES Y DESPUÉS DE
DEL CAPITAL INVERTIDO
IMPUESTOS

Donde : Costo de capital invertido = WACC x Capital invertido


WACC = wd kd + we ke

Costo de la estructura de capital (Weighted Average Cost of Capital o Costo Promedio


Ponderado de Capital)‫‏‬donde: wd (% deuda), kd (costo deuda), we (% capital), ke( costo capital)
y NOPAT (Net Operating profit after taxes) o Utilidad Operativa después de impuestos y kd
= rd * (1-tx) ‫‏‬
EVA (Economic Value Added)

UTILIDAD EN OPERACIÓN VENTAS

- COST O DE VENTAS

IMPUESTOS GASTOS GENERALES Y ADM

= UTILIDAD EN OPERACION

UTILIDAD OPERATIVA GASTOS FINANCIEROS

DESPUÉS DE TX IMPUESTOS
RESULTADOS NETOS

BALANCE
PASIVO Capital Invertido:
ACTIVO CORRIENTE
CORRIENTE Activo total – Pasivos sin costo.
PASIVO
LARGO Alternativamente puede usarse:
PLAZO Pasivos con costo + Patrimonio
ACTIVOS
FIJOS PATRIMONIO
Ejemplo: CASO VALFER S.A.

Con la información financiera siguiente y considerando que el costo de deuda incluido


efecto de impuestos es del 15% y la retribución del capital es de 25%. Calcular el EVA y
explicar situación.

BALANCE GENERAL
ACTIVO CIRCULANTE 1000 PASIVO CORTO PLAZO (SIN COSTO) 500
ACTIVO FIJO 2000 OTROS PASIVOS (CON COSTO) 1000
OTROS ACTIVOS 500 TOTAL PASIVO 1500
TOTAL ACTIVOS 3500 PATRIMONIO 2000
CASO VALFER SAC
ESTADO DE RESULTADOS
VENTAS 1000
Costo de ventas 600
UTILIDAD BRUTA 400
Gastos de operación 100
UTILIDAD DE OPERACIÓN 300
Costo Financiero 50
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 250
Impuestos 50
UTILIDAD NETA 200
CASO VALFER S.A.

NOPAT= UTILIDAD EN OPERACIÓN- IMPUESTOS


NOPAT= 300- 50= 250

CAPITAL INVERTIDO =T. ACTIVOS – PASIVOS S/COSTO


CAPITAL INVERTIDO= 3500- 500= 3000

…. explicar resultados……
Usos del EVA y Generación de Valor

 Planeación financiera, evaluar proyectos de inversión, evaluar


fusiones y adquisiciones, definir compensaciones, señal al
mercado.
 Se mejora el EVA con:
 Cambios de estructura (menor WACC).
 Inversión proyectos de alta rentabilidad.
 Desinversión en unidades que destruyen valor.
 Incrementar eficiencia operativa (margenes)
Ejercicio de Generación de Valor
BALANCE MEJORA EN LA GESTION DE ACTIVOS

Cash managment.
PASIVO
ACTIVO CORRIENTE
Política de inventario.
CORRIENTE Política de cobros.
PASIVO
LARGO
PLAZO MEJORA EN LA GESTION DE PASIVOS
ACTIVOS
FIJOS Política de pagos.
PATRIMONIO
Apalancamiento financiero.

ESTADO DE RESULTADOS

VENTAS MEJORA DEL RESULTADO CONTABLE

COST O DE VENTAS Política de precios.


GASTOS GENERALES Y ADM
Eficiencia productiva
Control de gastos
GASTOS FINANCIEROS

IMPUESTOS
RESULTADOS NETOS
Caso Corporación
(Generación de Valor)
 Mejora del resultado contable:
 Incremento de ventas 10.00%
 Costo de ventas 62.00%
 Gastos generales se reducen en 5.00%
 Mejora de la gestión de activos:
 Reducción de Inventarios 20.00%
 Reducción de cuentas por cobrar 10.00%
 Mejora gestión de pasivos:
 Calcular ahora el efecto de un incremento del apalancamiento
financiero en 300000
 Considerar un costo anual del 5% y que el cambio en el
apalancamiento se produce con una asignación de los 300000 en
dividendos especiales a los accionistas.
Solución Caso Corporación

RESUMEN: INICIAL Acción1 Acción 2 Acción 3


Utilidad Operativa sobre Activos 10,88% 13,61% 14,23% 14,23%
Utilidad Operativa sobre Patrimonio 23,53% 29,41% 32,52% 40,40%
Utilidad Neta sobre Patrimonio 14,88% 19,02% 21,03% 25,28%
Estado de Flujo de Efectivo

 Muestra las fuentes y aplicaciones de efectivo de la empresa a lo


largo de un periodo específico siendo un indicativo de su
capacidad para cumplir con sus obligaciones.
 Existen diversas presentaciones una de las más utilizadas, agrupa
movimientos en actividades de Operación, Inversión y
Financiamiento.
 Concilia la utilidad neta, los movimientos de origen y aplicación de
fondos terminando con el saldo de efectivo en la cuenta Caja
Bancos
Estado de Flujo de Efectivo

Actividades
de Operación
Balance General

Activo corriente Pasivo corriente

Activos fijos Pasivo a largo plazo

Patrimonio

Actividades Actividades de
de Inversión financiamiento
Caso Corporación del Anís

Con la información del Estado de Resultados y


los Balances de cierre 2010 y 2011, se solicita
elaborar el Estado de Flujos de Efectivo para
Corporación del Anís SAC.
Estrategia y Balanced Scorecard
Balanced Scorecard e Implementación de Estrategias

 Robert Kaplan y David Norton (1992).


 Transformar la estrategia en acción.
 Diagrama causa efecto.
 Como el negocio creará valor para los clientes.
 Lo que uno mide, es lo que logrará.
 El BSC es utilizado como un modelo de gestión, una
herramienta de comunicación y, en sus mejores
implantaciones, una herramienta de cambio organizacional.
Estrategia y Balanced Scorecard
(Perspectivas)
Estrategia y Balanced Scorecard
(Perspectivas)
Problemas Más Comunes al Implementar
Estrategias

 Las personas no comprenden la estrategia.


 Los ejecutivos no invierten el tiempo necesario en discutir/
gestionar la estrategia.
 Las organizaciones no vinculan mecanismos de
recompensa de los ejecutivos a la estrategia.
 Š
Las organizaciones no alinean las acciones, recursos y
presupuestos con la estrategia.
Balanced Scorecard e Implementación de Estrategias

1.- Objetivos que se desean alcanzar


2.- Mediciones o parámetros observables, que midan el
progreso hacia el alcance de los objetivos
3.- Metas, o el valor específico de la medición que
queremos alcanzar.
4.- Iniciativas, proyectos o programas que se iniciarán
para lograr alcanzar esas metas.
Elementos de un BSC

 Misión, visión y valores.


 Perspectivas.
 Objetivos estratégicos.
 Mapas estratégicos.
 Indicadores y sus metas.
 Iniciativas estratégicas.
 Responsables y recursos.
 Planes y presupuestos
Planeamiento y Mapas Estratégico
Mapas Estratégicos
Financiera
Mapas Estratégicos
Retroalimentación del Proceso
Análisis del Macro-entorno (Mundo-Región-País)
Matriz de Evaluación de Factores Externos (Matriz EFE)

Factores Peso Valor Calificación


determinantes de Ponderada
éxito
Oportunidades

Amenazas

Va (4) (3) (2)Re (1)Res


lor Respo Respo spon ponde
ndeentre 0.0 (sin
Peso relativo a cada factor, ndeimportancia) a de Malde tal manera que la suma de
1.0 (muy importante),
Muy Bien Prom
todos los pesos asignados a los factores de oportunidad o amenaza sea igual a 1.0
Aprovechar las oportunidades y evitar o reducir el impacto de las amenazas externas. Comprende las
tendencias y sucesosBien edio
económicos, sociales, culturales, demográficos, ambientales, políticos legales,
gubernamentales, tecnológicos y competitivos que pudieran beneficiar o dañar en forma significativa a una
organización.
Matriz de Evaluación de Factores Externos (Matriz
EFE)

FACTORES EXTERNOS CLAVE PESO CALIFICACION PONDERADO


OPORTUNIDADES
O1 0.20 4 0.80
O2 0.10 3 0.30
O3 0.08 1 0.08
O4 0.05 2 0.10
O5 0.10 4 0.40
AMENAZAS
A1 0.18 4 0.72
A2 0.03 2 0.06
A3 0.15 3 0.45
A4 0.01 1 0.01
A5 0.10 2 0.20
1.00 3.12

Entre más cercano esté el puntaje de valor ponderado a 4.0 significa que el
organismo está respondiendo de manera efectiva a las oportunidades y amenazas
presentes en su sector. Los valores inferiores a 2.5 significan que no se están
aprovechando las oportunidades ni evitando las amenazas.
Análisis del Micro-entorno (Sector y Competencia)
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)

 Identificar a los principales competidores de la organización, sus


fortalezas y debilidades con relación a la posición estratégica de una
organización.

Mundo
E Región
N País
Sector
T Competencia
O
R
N Empresa
O Interno
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Empresa COMPETIDOR COMPETIDOR 2
Objetivo 1
FACTORES PESO CALIFICACION PESO CALIFICACION PESO CALIFICACION PESO
PONDERADO PONDERADO PONDERADO
CRITICOS DE EXITO

Participación de 0.20
Mercado

Competitividad 0.20
de precios
Posición 0.10
Financiera
Calidad de 0.30
Producto
Lealtad de 0.20
Clientes
Calificación 1.00 (1) Mayor (2) Menor (3) Menor Fuerza (4) Mayor
debilidad debilidad Fuerza
Identifica a los principales competidores de la empresa, así como sus fuerzas y debilidades
particulares.
Matriz de Evaluación de Factores Internos
(MEFI)

• Lista de fortalezas y debilidades con pesos Empresa


entre 0 y 1 (poco importante-muy
importante) cuya suma debe ser 1 y son
Objetivo
representativos de la industria. FACTORES CRITICOS PESO CALIFICACION PESO
DE ÉXITO PONDERADO
• Calificación entre 1 y 4 a cada uno de los
factores a efecto de indicar si el factor Fortaleza 1 0.20

representa una debilidad mayor (calificación


= 1), una debilidad menor (calificación = 2), Fortaleza 2 0.20

una fuerza menor (calificación =3) o una


fuerza mayor (calificación = 4) y son ………….. 0.10

representativos de la empresa.
Debilidad 1 0.30
• Al multiplicar obtenemos una calificación
ponderada.
Debilidad 2 0.20

1.00
Formar o desarrollar competencias distintivas.
Administración, Planificación, integración de personal,
control, Marketing, Finanzas, Operaciones, I&D, Sistemas
de Información.
Impacto del accionar de unas áreas de la organización sobre
otras.
Cultura organizacional.
Matriz de Evaluación de Factores Internos
(MEFI)

Factores de éxito interno claves PESO CALIFICACION PONDERADO


FORTALEZAS
F1 (SOLVENCIA) 0.06 4 0.24
F2 (UTILIDAD) 0.16 4 0.64
F3 (MORAL) 0.18 4 0.72
F4 (SISTEMA INFORMATICO9 0.08 3 0.24
F5 (PARTICIPACION DE MERCADO) 0.12 3 0.36
DEBILIDADES
D1 (FALLA EN PRODUCTO) 0.05 2 0.10

D2 (CAPACIDAD DE PLANTA LIMITADA) 0.15 2 0.30


D3 0.06 1 0.06
D4 0.08 1 0.08
D5 0.06 1 0.06
1.00 2.80
Matriz FODA
Generación de Estrategias

ENTORNO / externo OPORTUNIDADES (O) AMENAZAS (A)


/ interno O1, O2, O3……. A1 , A2, A3, …..

Ofensivas (FO) Defensivas (FA)


FORTALEZAS (F)
Usar las fortalezas para explotar Usar las fortalezas para
F1,‫‏‬F2,‫‏‬F3,‫…‏‬.. oportunidades combatir las amenazas

Reorientación (DO) Supervivencia (DA)


DEBILIDADES (D)
Superar las debilidades usando Reducir las debilidades y evitar las
D1,‫‏‬D2,‫‏‬D3,‫…‏‬.. oportunidades amenazas

Cuidado: Calificación: -2 (gran amenaza o gran debilidad) -1 (amenaza o debilidad


• Generar acciones menor +1 fortaleza u oportunidad menor +2 (fortaleza u oportunidad mayor)
operativas y no Grado de adecuación: 0 (no aplicable); 1 (poco favorable); 2(regularmente
estratégicas.
• Parálisis por exceso de
favorable); 3(favorable); 4 (Muy favorable).
análisis. Puntaje: Calificación x Grado de Adecuación.
Caso 2: Trabajo Integrador

Diagnóstico de
Posición Actual
En la empresa elegida
Entorno
desarrollar:
Diagnóstico
– Macro y
Interno

Creación y
Selección de microentorno.
– Matriz FODA.
Estrategias

Implementación
– Análisis EVA.
y Evaluación de
Estrategias

Indicadores de
Gestión Posición Deseada
Evaluación Proyectos de Inversión
La presupuestación de capital
Contenidos

 El valor del dinero en el tiempo.


 Bonos.
 Flujos relevantes.
 VAN, TIR y otras herramientas de
evaluación de proyectos.
Tasas de interés y el valor del
dinero en el tiempo
Recordemos finanzas debe……..
 Optimizar uso del capital e incrementar el valor a través de
decisiones de operación, inversión y financiamiento.
 Equilibramos liquidez, riesgo y rentabilidad.
 Enfrentamos riesgos que deben ser identificados, medidos, evaluados
y tratados.
 El Gestor Financiero (AGENTE) realiza diversas funciones en un
entorno cada vez más complejo.
 Somos usuarios de diversos tipos de información financiera a las que
accedemos por diferentes medios.
 Los sistemas de control interno buscan asegurar la calidad y
oportunidad de la información económica financiera de la
organización.
Finanzas

Debe equilibrar
 Liquidez: Es la capacidad de
pago a corto plazo.
 El riesgo: La posibilidad de
perder.
 La rentabilidad: La capacidad
de generar beneficios.
El Valor y el Dinero

Aristóteles decía:
“el valor de algo es el valor de uso y el valor de
intercambio que tenga”.
 Bajo esta definición el dinero debe ser una de las
invenciones más útiles de la humanidad:
 Es una unidad que mide el valor de las cosas.
 Es un medio de cambio facilitando transacciones.
 Funciona como depósito de valor y riqueza.
Valor del Dinero en el Tiempo

100
0
100
0 1
100
0 2
100
0 3
100
0 4
100
0 1 2 3 4 5
Valor del Dinero en el Tiempo
i= 10% VALOR EN EL PERIODO "0"
100 MONTO PERIODO TASA 5% TASA 10%
0 100 0 100 100
100 1 95 91
100
100 2 91 83
0 1 100 3 86 75
100 100 4 82 68
0 2 100 5 78 62
100
0 3
100
0 4
100
0 1 2 3 4 5
Reglas del Movimiento en el Tiempo

 Solo se pueden comparar o combinar valores


que se encuentren en el mismo punto en el
tiempo.
 Para mover un flujo de efectivo en el tiempo
hacia adelante debe capitalizarse.
 Para mover un flujo de efectivo hacia atrás en
el tiempo debe descontarse.
Precio o Valor

 El precio de un activo financiero es igual al valor actual


de su flujo de efectivo esperado, aun cuando el flujo
de efectivo no sea conocido con exactitud.

actual 1 año

5.00 %
Valor Valor
Presente Futuro
S/100.00 S/105.00
• Flujos de efectivo.
• Riesgos asociados (certeza)‫‏‬
Valor Futuro

 El valor futuro (VF) es la cantidad de dinero que vale una


inversión después de uno o más periodos.
 Supone capitalización mediante el cual en cada periodo se
reinvierten tanto capital como intereses.
 Se potencia efectos cuando se pactan más periodos de
capitalización (anual, semestral, trimestral, mensual, diario,
horario, etc.)‫‏‬
 VALOR FUTURO= VALOR PRESENTE (1+I)n
Valor Futuro
Si la tasa es 8%:
1300
1200
1100

1000

0 1 2 3 4
1300 x (1.08)1 = 1404.00
1100 x (1.08)2 = 1283.04

1200 x (1.08)3 = 1511.65

1000 x (1.08)4 = 1360.49

¿Cuál será el valor de estos flujos al final del periodo 4? Total = 5559.18
Valor Presente

 Corresponde a la operación inversa


del cálculo de valor futuro.
 Valor Presente = Valor Futuro
(1+i)n
Valor Presente

Si la tasa es 8%. ¿Cuál será el valor actual de estos flujos?:


1300
1200
1100

1000

0 1 2 3
-3 =
1300 x (1.08) 1031.98

1100 x (1.08)-2 = 943.07

1200 x (1.08)-1 = 1111.11

1000 x (1.08)0 = 1000.00


Total = 4086.17
Bonos

 Un Bono es una promesa de pagar una


determinada cantidad de dinero , a
una tasa de interés y en una fecha
futura dadas,
 Un bono es un instrumento representativo
de deuda.
 Pueden ser emitidos por diversos tipos de
emisores permitiéndoles a cambio obtener
financiamiento.
Características de los Bonos

 Rendimiento por pago de intereses.


 Se colocan por subasta pública o colocación
directa.
 Son de libre negociación.
 Por lo general se redimen al vencimiento o en
cuotas.
 Con tasa fija:
 Si la tasa de mercado sube el valor de los
bonos baja.
 Si la tasa de mercado baja el valor del bono
sube.
Tipos de Emisión de Bonos

Cupón cero Cupón Constante Cupón Perpetuo

0 0 0 1000 5 5 5… 5 5 20 20 20 20 ….20
1000

VP= VF/ (1+i)n VP= anualidad + nominal final Po o VP= Cuota / i

VP= C (1/r) ( 1- 1/(1+i)n)+ Nominal /(1+i)n


Valoración de Bonos

Último cupón
Cupones por intereses más principal
(% Tasa)

0 1 2 3 4 5 6 7 8
9
Precio=Van= Inversión requerida

 Los elementos a considerar son:


 Cupones, pagos de intereses comprometidos.
 Valor nominal, monto del principal.
 Tasa de cupón, cupón anual dividido entre el valor nominal del bono.
 Vida ó vencimiento para pago del principal.
Ejercicio Simple de Bonos

 Si la tasa de mercado es de 10%. ¿Cuál es el valor de un bono con


valor nominal de 1000 que ofrece pagar 50 cada año y devolución
del principal en el año 3?

1000

50 50 50

0 1 2 3

Periodo 1 2 3
Cupon 50 50 50
Principal 1000
Flujo 50 50 1050
Factor dcto 1/(1.10) 1 1/(1.10) 2 1/(1.10) 3 Total VA
VA 45.45 41.32 867.77 954.55
Valor (precio) de Distintos Flujos

En general: Valor o Precio = VAN de flujos relevantes


Ejercicios de Bonos

 Supongamos un bono de S/ 10.000 de nominal, emitido a la


par, con cupón anual del 8% y vencimiento a un año.
 ¿Cuál es el valor del bono si la tasa de mercado es 8%?
 Si justo después de emitirse los tipos de interés suben hasta
el 10%, ¿Cuál es el valor del bono y en cuánto se ha movido
su precio?
 Si en lugar de subir los tipos de interés bajan a 4%. ¿Cuál es
el valor del bono y en cuánto se ha movido su precio? ?
Ejercicios de Bonos

 Se tiene un bono de vencimiento a 5 años por S/ 10.000


de nominal, emitido a la par, con cupón anual del 8% ?
 ¿Cuál es el valor del bono si la tasa es 8%?
 Si justo después de emitirse los tipos de interés suben
hasta el 10%, ¿Cuál es el valor del bono y en cuánto se
ha movido su precio?
 Si en lugar de subir los tipos de interés bajan a 4%. ¿Cuál
es el valor del bono y en cuánto se ha movido su precio? ?
Ejercicios de Bonos

 Si los bonos Coca Cola tienen un valor


nominal de S/1,000, vencen a los 5 años y
ofrecen cupones semestrales de S/45
semestrales? ¿Cuál es la tasa nominal
ofrecida si se venden a la par?
¿Cuál sería el precio del bono si la tasa de
mercado es de 12% anual?
Riesgo: Tasa de Interés y Precio de los Bonos

 Hemos visto que el valor del bono se ve afectado por variaciones en


la tasa de mercado.
 Si la tasa sube el precio baja y viceversa.
 Hemos visto que los bonos de flujos largos se afectan más que los
bonos de flujos cortos.
 Este efecto se puede medir a través de una herramienta
denominada “Duración” y “duración modificada”.
 Esta sería una medida del riesgo de invertir en un instrumento de
renta fija o con flujos predeterminados frente a variaciones de la
tasa de interés.
La Duración de un Bono
• Considera al bono como una cartera formada por pagos individuales
y se calcula como una media ponderada de los plazos que la
componen. Los valores actuales de los flujos ofrecidos actúan como
ponderadores.
• La “duración” de un bono corresponderá a la vida media de la
inversión.
• Una mayor duración se asocia a una mayor sensibilidad del precio
del instrumento ante cambios en la tasa de interés.
• La duración modificada nos mide propiamente la sensibilidad del
precio cuando la tasa se mueve un 1%.
Duración
Donde :
N D= Duración
Σ VA (FCt) x t FCt= flujo de caja en el momento t.
VA(FCt)= valor actual del flujo de caja en el momento t
D= VAT= valor actual o precio de mercado del bono
VAT N= número de periodos hasta el vcto
t=1

FLUJOS DE CAJA

….
0 1 2 3 4 5 ……… n
Duración
Ejemplo de Cálculo de Duración
Sea un bono de nominal igual a 1000, con pazo de vencimiento de 5 años que paga 5% de interés anual y
se le estima un rendimiento de 5.5% (factor de descuento) hasta su vencimiento.

∑ t Qt
(1+r)t
1 ∑ t Qt
D = ∑ Qt =
Po (1+r)t
(1+r)t

Si se divide la columna del valor actual ponderado (4443.20) sobre el precio teórico del bono (978.62 )
se obtiene el valor de la duración.
PERIODO (T) FLUJO FACTOR DESCUENTO VAN V. A.* t
1 50 0.9479 47.40 47.40
2 50 0.8985 44.93 89.85
3 50 0.8516 42.58 127.74
4 50 0.8072 40.36 161.44
5 1050 0.7651 803.36 4016.78
978.62 4443.20

Duración = VA*t/VAN= 4.54


Nota: Todos los activos financieros que tengan la misma duración se comportan exactamente igual ante una variación de
los tipos de interés.
La duración indica el plazo de su bono cupón cero equivalente. En el ejemplo, si capitalizamos los 978.62 euros del precio
actual del bono al 5.5% durante 4.54 años obtendremos un valor final de 1247,93 que mostraría el valor del bono
equivalente.
Duración Modificada (D*)
 Duración Modificada: Esta expresada en porcentaje y no en
unidades de tiempo.
 D*= D .
(1+r)
 Indica la variación porcentual del precio del valor ante una variación
del 1% (100 punto básicos) en el tipo de interés de descuento.
 En el ejemplo anterior D*= 4.54/ 1.055= 4.3% lo que indicará que
ante el incremento de 1% en la tasa el precio del bono bajará 4.3%.
De esta manera podemos interpretar a la duración además de una
medida del plazo del bono como una medida de volatilidad.
Ejercicio Duración

 Calcular la duración de la cartera de banco beta compuesta por tres


títulos con los siguientes flujos, suponiendo que la tasa por periodo
es de 3%:

periodo titulo 1 titulo 2 titulo 3


1 10800 800 45
2 800 45
3 800 45
4 800 45
5 10800 45
6 45
7 45
8 45
9 45
10 1045
Duración
D*= duración donde D*= Duración Modificada
(1+r)

Precio S/.
del bono
Curva precio- rentabilidad

Línea Duración modificada


Precio
actual
del bono
tasa
Rentabilidad Rentabilidad
actual del Mercado
del Mercado
La duración modificada proporciona la variación de precio dado una variación de
tasa de 1% .
VAN, TIR y otras herramientas
de evaluación de proyectos
Recordemos finanzas debe……..
 Optimizar uso del capital e incrementar el valor para el accionista a
través de decisiones de operación, inversión y financiamiento.
 El dinero tiene un valor diferente en cada punto del tiempo. Se
puede mover el dinero capitalizando o descontando.
 Un bono es un instrumento representativo de deuda cuyo valor se ve
afectado por variaciones en la tasa de interés.
 Una manera de establecer el impacto de la variación de la tasa de
interés sobre el valor del bono (riesgo) es la duración y la duración
modificada.
Oro Vs Platino
 Usted es un joyero “chapado” a la antigua y ha estado usando aún el trueque y tiene
hoy inventarios de platino.
 Un colega le ha propuesto cambiar 25 onzas de oro por 10 onzas de platino.
 Ha hecho recientemente un curso de Finanzas en una prestigiosa universidad.
 MUY IMPORTANTE …..usted hace excelentes trabajos en platino y es un artesano
muy pero muy buscado por sus clientes para trabajos en este metal.(VER *)
 ¿Qué opina de la propuesta, conociendo que en la bolsa el precio de la onza de oro
esta en US$2500 y el de platino en US$ 5500?

(*) Imagínese que es tan bueno que Ud. puede cobrar 25% más que
cualquier otro artesano en platino de la plaza. !!
Inversiones
Presupuestación de Capital

Decisiones de
Inversión
¿Qué buscamos? Establecer el grado de
Rentabilizar el negocio: aceptación o no de los
• Nuevas fuentes de proyectos.
ingreso.
 Valor actual Neto.
• Optimización de costos.
 Tasa interna de retorno.
Inversiones
Presupuestación de Capital

Tangibles
Planta,Maquinaria
Oficinas
Insumos, etc.

INVERSION

Empresa
Proceso
Intangibles
Patentes, Marcas
Franquicias

RENTABILIDAD O
RETORNO Proceso o
actividad
Positivas o negativas. económica
Valor efectivo de beneficios Vs
costos a precios de mercado.

Oportunidades de inversión equivalentes transadas en


mercados competitivos deben tener el mismo precio.
Inversiones
Maximizar Valor al Accionista

dinero

Inversión
Inversión Alternativa
Empresa Accionistas
Oportunidad
Dividendos
de inversión Inversiones
(activos Empresa Accionistas (activos
reales)
retorno retorno financieros)

Rendimiento de r > CO Rendimiento de


Inversión activos Agrega valor al Coste de
Inversión
reales (r)
accionista Oportunidad
(CO)
= Alternativa

La rentabilidad de la inversión en mercados financieros (externo a la empresa)


determina el coste de capital de las inversiones empresariales (interno a la empresa).
Valor

Tasa de interés.
Valor del dinero en el
tiempo Capitalización.
Descuento.

Valor de las VAN de los flujos relevantes


obligaciones o
instrumentos de descontados a la tasa de
deuda. mercado.

Valor de las acciones Descuento de flujos de


Instrumentos de dividendos y de precio de la
capital
acción.
Criterios de Rentabilidad

Buscamos identificar y valorar las ventajas y desventajas


que se obtendrían de realizar la inversión.
Algunos de los criterios aplicados más difundidos son:
 Valor Actual Neto (VAN- VPN)
 Tasa Interna de Retorno (TIR)
 Relación Beneficio Costo (B/C)
 Costo anual uniforme equivalente – CAUE
 Periodo de recuperación de capital (PR)
Inversiones
Presupuestación de Capital
 Un negocio generalmente requerirá una inversión inicial y generará un
flujo de fondos a futuro durante un periodo o en el extremo a plazo
indeterminado.
 Ejemplo: Se nos propone invertir en un terreno S/350,000 para convertirlo
en una playa de estacionamiento y se estima que esta inversión generará
FLUJOS FUTUROS DE CAJA flujos anuales positivos de S/50,000. Identificar conveniencia de la
0 1 2 3 4 5 Tiempo
operación si la tasa de descuento son de 5%, 10%, 15% y 20%.

Estamos ante una perpetuidad con pagos de S/50m en teoría al infinito.

Tasa/Renta 50
0.0500 1,000.00 Cuando el costo de capital
0.1000 500.00 supera el 14% el VAN se
VPN= - 350 + 50/r 0.1400 357.14
0.1500 333.33 vuelve negativo.
0.2000 250.00
0.2500 200.00
Decisiones de Inversión

• Los elementos que deben considerarse al usar un indicador o


herramienta de decisión son:
– Valor del dinero en el tiempo (VDT).
– La totalidad de los flujos futuros de caja (FFC).
– La tasa o costo de oportunidad o tasa de descuento para
transformar dinero de un punto en el tiempo a otro.
(equivalente al tipo de cambio cuando comparamos divisas).
– Valor agregado al negocio por el impacto del proyecto en el
conjunto de negocios actuales o potenciales.
Decisiones de Inversión

FLUJOS FUTUROS DE CAJA

0 1 2 3 4 5 Tiempo

 Las inversiones requieren generalmente un aporte inicial o capital invertido y luego


generan flujos netos (ingresos- costos) con los que se pretende justificar la inversión
(rentabilidad).
 La capacidad de generar flujos dependerá del tipo de negocio y se generan durante un
horizonte temporal o vida útil luego del cual podrían agotarse.
¿Cuándo es conveniente realizar una inversión
determinada?.....decisiones de inversión.

 Si requiero invertir S/100 y se me ofrece devolverme S/110


dentro de 2 años….¿será conveniente realizar la inversión?
 Si tengo inversiones alternativas donde una requiere S/1000 de
inversión y genera pagos de S/500 durante 3 años y otra
requiere S/500 de inversión generando pagos de 200 durante 4
años y gastos de liquidación de S/100 para cierre de
operaciones……………
 ¿Cuál me conviene efectuar?
Decisiones de Inversión

110
Dependerá de la tasa de interés o
costo de capital el establecer cuales de
0 1 2 estas inversiones son atractivas para
-100 un potencial inversor

500 500 500


200 200 200 200

0 1 2 3 0 1 2 3 4
-100
-1000 -500

TIR 0 1 2 3 4
4.88% -100 0 110
23.38% -1000 500 500 500
16.48% -500 200 200 200 100
Valor Actual Neto (VAN)

• Es el valor presente los flujos de caja proyectados (valor actual o descontado).


• Costo del capital, tasa de retorno mínima aceptable o tasa de descuento.

n
FCt
VAN   I 0  
t 1 1  i 
t

Si el VAN es positivo. Invertir en el proyecto.

Si el VAN es cero. Es indiferente el proyecto.

Si el VAN es negativo. No invertir en el proyecto.


VALOR ACTUAL NETO (VAN)
Metodología

 Proyectar los flujos de caja que generara el proyecto durante su vida


económica.
 Determinar una tasa de descuento apropiada que refleje:
 costo del dinero
 riesgo del proyecto
 Utilizar la tasa de descuento para expresar en valores de hoy los flujos de
caja futuros.
 Calcular el VPN restando la inversión inicial de los flujos de caja
descontados.
VAN: Ejemplo 1

Se realiza una inversión inicial en la compra de una maquinaria por S/.250,000 y se obtiene
ingresos anuales de S/. 130,000; S/. 170,000; S/. 140,000 y S/. 200,000.
Si la tasa anual de descuento o costo de oportunidad es del 40% calcular el VAN ?

PERIODO 0 1 2 3 4
FLUJO -250,000 130,000 170,000 140,000 200,000
(1+i)^n 1 1.4 1.96 2.744 3.8416
SUMA -250,000 92,857 86,735 51,020 52,062 32,674

Como el VAN descontando los flujos a la tasa del 40% es de 32,674


(positivo) resulta conveniente realizar la inversión.
Ejercicio 1

Si tengo las siguientes posibilidades de inversión donde una


(Inversión A) requiere S/1000 de inversión y genera pagos de S/500
durante 3 años y otra (Inversión B) requiere S/500 de inversión
generando pagos de 200 durante 4 años y gastos de liquidación de
S/100 para cierre de operaciones.
¿Qué inversiones debería realizar si las tasas relevantes de descuento
son de:
1%, 3%, 5%, 10%, 20%.
Ejercicio 2

 Evaluar las siguientes inversiones:


 Inversión A requiere 1000 inversión y genera un solo flujo
de 2000 el 4 to año.
 Inversión B requiere 1000 de inversión y genera flujos de
500 cada año durante 3 años.
Considerar tasas de descuento de 10%, 15%, 19% y 20%.
Comente resultados.
Si sólo pudiera hacer una… ¿Cuál elegiría?
Evaluación de Inversiones: 1-7
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

• Es aquella tasa de
descuento que hace que el Año 0 1 2
los flujos del proyecto UM -40,000 +20,000 +40,000

traídos al presente den un


VAN=0. 20,000 40,000
• Toma en cuenta montos y VPN = - 40,000 + +
2
= 0

oportunidad del flujo de (1+TIR) (1+TIR)

caja.
• No considera los riesgos •TIR = 28.08%
del proyecto.
TIR = [(VAN1 x T2) – (VAN2 x T1)]
(VAN1 – VAN2)
Nota: Van1 debe ser positivo y Van2 negativo y estos
signos se mantienen al incorporar los valores en la
formula.
Regla de Decisión de la TIR

Si TIR > COK Invertir en el proyecto

Si: TIR = COK Es indiferente el proyecto

Si TIR < COK No invertir en el proyecto


Problemas con la TIR

 La TIR no dará la respuesta correcta cuando:


 Los flujos sean inicialmente positivos y luego
negativos.
 Los flujos sean todos positivos.
 Los flujos se alternen en positivos y negativos
(soluciones múltiples).
Evaluación de Inversiones: 8-9
Proyectos Mutuamente Excluyentes

 Se trata de seleccionar sólo un proyecto de


varios posibles.
 La regla de VAN nos da una respuesta
directa; debe elegirse el proyecto con el
mayor VAN siempre que sea positivo.
Proyectos con Restricción de Recursos

 Debe seleccionarse la combinación de proyectos que generen el


mayor valor actual Neto (VAN) sin exceder el uso de recursos
disponibles.

Índice de Valor creado (VAN)


= Recurso consumido
Rentabilidad

• Con el índice de rentabilidad por uso de recurso podemos seleccionar de


mayor a menor los proyectos hasta agotar el recurso escaso.
• La situación es más compleja cuando hay múltiples restricciones.
RELACIÓN BENEFICIO/COSTO (B/C)

En un método de evaluación de proyectos, que se basa en


el del "valor presente", y que consiste en dividir el valor
presente de los ingresos entre el valor presente de los
egresos.

n Si B/C > 1 Invertir en el proyecto.


Bt
t  0 1  i 
t Si: B/C = 1 Es indiferente el proyecto.
B/C  n
Ct Si B/C < 1 No invertir en el proyecto.
t  0 1  i 
t
Costo Anual Uniforme Equivalentes
(CAUE)
• Consiste en convertir todos los ingresos y egresos, en una serie
uniforme de pagos.
• Para ello debemos primero calcular el VAN y aplicar la formula
siguiente:

 i1  i n 
CAUE  VAN  

 1  i n
 1 

CAUE  VAN x FRC


Costo Anual Uniforme Equivalentes
(CAUE)

 i 
CAUE  VAN  
 1  1  i n

El CAUE es simplemente convertir el VAN en un conjunto de anualidades constantes. Similar


a lo que sería un crédito pagadero con cuotas fijas.

Siendo:
Co = Cantidad nominal del préstamo, principal
n = duración de la operación en meses, trimestres, semestres o años
i = tipo de interés efectivo correspondiente al período considerado, si la duración se ha establecido
en meses el tipo de interés tendrá que venir dado en meses
Evaluación de Inversiones: 8-9
Costo Anual Uniforme Equivalentes
(CAUE)
• El proyecto con mayor CAUE, es el más conveniente. (sólo
si se consideran ingresos; es inverso si estamos hablando
de costos)
• Ventaja Principal: No exige que la comparación se lleve a
cabo sobre una cantidad de años en común.
• El CAUE es un costo para toda la vida del proyecto, si el
ciclo de vida se repite, el CAUE se mantiene constante.
• Si el proyecto es perpetuo
• (n ): CAUE = VAN x i
Regla de Decisión del CAUE

Invertir en el proyecto
Si CAUE > 0
los ingresos > los egresos

Si: CAUE = 0 Es indiferente el proyecto

No invertir en el proyecto
Si CAUE < 0 los ingresos < los egresos
PROBLEMA CAUE

Se tienen dos alternativas mutuamente excluyentes para un nuevo proceso de producción.


La primera alternativa es semiautomática, con una inversión inicial de $1,500. Los costos de mano de
obra son elevados y ascienden a $3,100 al final del primer año; se espera que se incrementen 10% al
año, siempre respecto del costo obtenido en el año previo. Los costos de mantenimiento son de
$1,600 al año. El equipo se puede vender en $300 al final del periodo de análisis de cinco años.
El proceso alternativo, mucho más automatizado, tiene un costo inicial de $6,300 pero los costos de
mano de obra son de tan sólo $900 al final del primer año y también tendrán incrementos anuales de
10% sobre el valor obtenido en el año
previo.
Los costos de mantenimiento son de $2,800 al año. El equipo se puede vender en $1,100 al final de su
vida útil de cinco años. Con una TASA DE REFERENCIA del 10% anual, selecciónese la mejor
alternativa desde el punto de vista económico.
Evaluación de Inversiones: 10-12
Payback: Período de Recuperación

• Corresponde al período de tiempo necesario para que


el flujo de caja del proyecto cubra el monto total de
la inversión.
• Método muy utilizado por los evaluadores y
empresarios.
• Sencillo de determinar.
• El Payback se produce cuando el flujo de caja
actualizado y acumulado es igual a cero.
Periodo de Recuperación del Capital

 Esta regla de decisión es simple al establecer


un número máximo de años en los cuales
debe recuperarse la inversión para
considerarla atractiva.
 Flujos de X años>= Inversión donde X es
establecido por el inversor.
Payback: Período de Recuperación

Tiene la ventaja de ser un método muy simple, y tener una


consideración básica del riesgo: a menor payback, menor riesgo

n
I 0   FCt
• I0 = Inversión
t 1
• n: Período de recuperación del capital
• FCt Flujo de caja en el periodo “t”
Payback: Período de Recuperación

Un indicador mejorado es el período de recuperación del


capital descontado:

n
FCt
I0  
t 1 1  i 
t

• I0 = Inversión
• n: Período de recuperación del capital
• FCt: Flujo de caja en el periodo “t”
Aproximación a la
Utilidad Económica o EVA
Economic Value Added(EVA) o Valor Económico Agregado (VEA).

• Si el capital dura para siempre : (Reexpresado es similar al caso de perpetuidad)

VEAn= Cn – r I Donde : VP(VEA) = - I + Cn


Cn es el flujo generado. r
r tasa de interés) e
I es el monto invertido.

• Si el capital esta sujeto a depreciación debe calcularse para cada periodo:

VEAn= Cn – r I n-1 – Depreciación

Donde:
Cn Es el flujo generado
en el periodo n. VP(VEA) = VEA1 + VEA 2 + VEA3……+VEAn
r Tasa de interés (1+r) (1+r)2 (1+r)3 (1+r)n
I Es el monto invertido neto de
depreciación en el periodo n-1
EJERCICIOS Y PROBLEMAS
Evaluar Inversiones
Evaluar Inversiones 1
 Se desea abrir un pequeño negocio de Comida Rápida, por
lo que se tiene que realizar una inversión de US$30,000 y
recibirá ingresos anuales en dólares americanos de 7,000,
10,000, 12,000 y 15,000, por cuatro años (incluye valor
traspaso). Suponiendo que la tasa anual de descuento es
del 11 por ciento. Calcular el valor actual neto de la
inversión.
 Si el costo de Oportunidad del inversor fuera de 18%
anual. ¿Qué le recomendaría al inversor?
Evaluar Inversiones 2

Se adquiere un negocio en producción con una inversión inicial


de S/.450,000, el cual tiene una vida útil de 6 años.
Se tiene previsto que generará flujos netos anuales de
S/.150,000, además, se espera obtener al final de la duración del
proyecto S/.80,000 por los activos fijos como valor residual.
Si los inversionistas desean obtener una rentabilidad del 22%
anual. Determinar si el proyecto es rentable.
Evaluar Inversiones 3

 Se compra una máquina cuyo valor es S/.160,000, el cual


tiene una vida útil de 7 años. La máquina tendrá ingresos
anuales de S/.55,000 durante los cuatro primeros años y
de S/.40,000 durante los últimos tres años, el gasto anual
de operación será de S/.15,000. El valor residual se estima
en S/.12,000. Si el costo de oportunidad del inversionista
es de 16% efectivo anual. Determinar si la compra de la
máquina es rentable.
Evaluar Inversiones 4

 Supongamos que esté interesado en comprar una


ferretería. El negocio cuesta US$25,000 y se paga al
inicio del proyecto, además, se espera recibir los
ingresos siguientes, en dólares americanos, durante
los cuatro primeros años: 6,000, 7,000, 9,500, y
9,800. La tasa de interés anual es del 9 por ciento.
¿Es rentable el proyecto de inversión?
Evaluar Inversiones 5

La oficina de la plaza de BancoMio desea comprar una computadora para


el departamento de operaciones, por lo que tiene dos propuestas de
computadoras de la misma capacidad y marcas diferentes.
Se pide determinar cual de las dos computadoras comprará el Banco.
Elegir la opción que le brinde la mejor opción.

Conceptos/cifras en US$ COMPAQ APPLE


COSTO 2700 3500
MANTENIMIENTO ANUAL 600 400
VALOR RESIDUAL 100 350
VIDA UTIL (años) 4 4
TASA 8% 8%
Evaluar Inversiones 6

El departamento de alumbrado eléctrico de una ciudad tiene 3 propuestas


mutuamente excluyentes para instalar el servicio, cada una con diferente
tecnología. Si la tasa esperada que se aplica es del 10% anual, seleccione una
alternativa por el método del VAN. Los datos se muestran en la siguiente tabla:

A B C
Año
(millones US$)
0 -2,500.00 -3,100.00 -2,850.00
1 520.00 300.00 600.00
2 520.00 400.00 600.00
3 520.00 500.00 600.00
4 520.00 600.00 -300.00
5 520.00 700.00 700.00
6 520.00 700.00 700.00
7 520.00 700.00 700.00
Evaluar Inversiones 7
 El conocido gourmet D. A. Davis Senna planea invertir en un
restaurante de lujo. Su aportación inicial sería de US$350,000 y el
local tendría una capacidad para atender a 250 personas diarias. Se
calcula que la ganancia neta promedio que generará cada cliente es
de US$10. Las instalaciones del restaurante durarán en buen estado
durante 7 años y al final de ese período se podrían vender en
US$55,000. Si el Sr. Senna hace una planeación para 7 años, ¿Cuál es
la asistencia promedio diaria que debe tener el restaurante para que
pueda ganar su tasa esperada anual del 10% anual? Considérese que
el restaurante abre todo el año.
Evaluar Inversiones 8

 El Banco “C” otorga un préstamo personal de


US$5,000 a dos años, con pagos mensuales
de US$400.
 El Sr. Juan Pérez desea saber la tasa real que
paga por el préstamo solicitado.
Evaluar Inversiones 9

 El Banco “I” otorga un crédito al Sr. Carlos Flores, para la


ampliación del local de una farmacia. El costo estimado para la
inversión inicial es de S/.30,000, esperándose los siguientes
ingresos netos para los primeros tres años: S/.12,000,
S/.13,000, y S/.14,500. Calcular la tasa interna de retorno de su
inversión luego de los tres años.
 ¿Si el banco cobra una TEA anual de 25% es conveniente dar el
crédito o tomar el préstamo ofrecido?
Evaluar Inversiones 10

 Se invirtieron US$15,000 en el sistema de


refrigeración de una planta. Se han calculado los
costos de mantenimiento en US$600 el primer año, y
que aumentarán a razón de US$300 al año durante
un período de 8 años. Si la tasa esperada de esta
empresa es de 10% efectiva anual, determínese el
CAUE del sistema de refrigeración.
Evaluar Inversiones 11

 Las canchas deportivas de un club social tienen un costo de


mantenimiento anual de US$12,000. Como se considera que el
costo es alto se ha pensado en cambiar algunos materiales en la
construcción de las canchas con una inversión de US$25,500,
con lo cual, el costo de mantenimiento, se asegura, disminuirá a
US$6,762 anuales. Si la tasa esperada anual que se considera
es de 10% y se planea para un período de 7 años, determine la
conveniencia de hacer la inversión adicional.
Evaluar Inversiones 12

 Una empresa productora de cristal debe colocar un sistema


anticontaminante en su área de fundición. Si la tasa esperada anual de la
empresa es de 15% y se planea para un período de 6 años, determínese
por CAUE cuál es la alternativa más atractiva desde el punto de vista
económico.
 Tiene dos alternativas, cuyos datos en dólares americanos se muestran en
la siguiente tabla:

Sistema A Sistema B
Costo del sistema 560 Costo del sistema 620
Cambio mensual del filtro 60 Cambio bimensual del filtro 75
Limpieza semestral de ductos 110 Limpieza trimestral de ductos 70
Ahorro de combustible/mes 20 Ahorro de combustible/mes 15
Valor de salvamento 100 Valor de salvamento 120
Evaluar Inversiones 13
Se tienen dos alternativas mutuamente exclusivas para un nuevo proceso de producción.
La primera alternativa es semiautomática, con una inversión inicial de $1,500. Los costos de mano de obra
son elevados y ascienden a $3,100 al final del primer año; se espera que se incrementen 10% al año, siempre
respecto del costo obtenido en el año previo. Los costos de mantenimiento son de $1,600 al año. El equipo se
puede vender en $300 al final del periodo de análisis de cinco años.

El proceso alternativo, mucho más automatizado, tiene un costo inicial de $6,300 pero los costos de mano de
obra son de tan sólo $900 al final del primer año y también tendrán incrementos anuales de 10% sobre el
valor obtenido en el año
previo.
Los costos de mantenimiento son de $2,800 al año. El equipo se puede vender en $1,100 al final de su vida
útil de cinco años.

Con una TASA DE REFERENCIA del 10% anual, selecciónese la mejor alternativa desde el punto de vista
económico.
Evaluar Inversiones 14

En una región muy árida, la empresa “FTC Delivery Services Lda., está
pensando en la construcción de canales de irrigación y, de ésta forma,
aumentar la productividad agrícola.
Se estima que los canales costarán US$ 1’500.000. Los dueños estiman
que podrían obtener beneficios anuales, antes de impuestos por US$
550.000, 600.000, 450.000, 300.000 y 250.000 para cada año
respectivamente. Al finalizar la vida útil de éstos canales, se estima que su
valor de recuperación es de US$ 300.000.
Si la tasa exigida para la compañía es 7.96% efectiva anual, determine la
viabilidad del proyecto.
Flujo de Fondos, efectivo y caja
Decisiones de Inversión
 Elegir y establecer un ranking entre inversiones alternativas de la
misma magnitud, riesgo y horizonte temporal.
 Elegir y establecer un ranking entre inversiones alternativas de
distinta magnitud, riesgo y horizonte temporal.
 Combinación de criterios cualitativos y cuantitativos, buscando
establecer si nuestra situación es mejor con la inversión que sin
ella.
 Uso del criterio financiero para valorar si una inversión crea valor
económico para la empresa (ingresos reales mayores a sus costes
reales).
Flujo Económico Vs Flujo Financiero

 Flujo Económico considera que todas las


inversiones se hacen con recursos propios
aportados por el inversionista.
 Flujo Financiero incluye tanto recursos propios
como recursos de distintas fuentes financieras lo
que altera los flujos para incorporar el servicio
financiero (pago de intereses y principal) exigido
por los acreedores.
Proyectos de Inversión

 Todo proyecto buscará Evaluación del Proyecto


generar dinero a futuro. 1. Previsión del flujo de caja del
proyecto.
2. Cálculo del coso de oportunidad
Proyecto (CO).
Inversión Empresa 3. Descontar flujos al C.O.
Flujos
4. VAN como criterio de decisión.
Retornos
Beneficios>Costos

VAN es positivo (VAN+)

VAN= VA- Inversión necesaria

Proyecto agrega valor.


Reglas Para los Flujos

 Descuente flujos no beneficios contables.


 Reconozca ingresos y gastos cuando se hacen efectivos.
 Descuente los flujos incrementales.

Flujo Flujo de Caja Flujo de Caja


Incremental = Con proyecto - Sin proyecto

• Incluir todos los efectos derivados del proyecto.


• Olvídese de los costos hundidos o irrecuperables.
• Incluir costos de oportunidad por recursos empleados o ingresos que se
pierden por hacer el proyecto.
Reglas Para los Flujos

 Incluir fondo de maniobra inicial, incrementos en el tiempo y


recupero final.
 No necesariamente la asignación de gastos generales contables son
parte del flujo relevante.
 Flujos reales se descuentan a tasa reales, flujos nominales a tasas
nominales.
 Separar las decisiones de inversión de las decisiones de
financiamiento, asumir inicialmente que todo se financia con
recursos propios.
Flujos de Caja

Flujo de Caja de Inversiones


Flujo - Inversiones + recuperos o residuales

de
Caja Flujo de Caja de Capital Circulante
- Inversiones en KW+ recuperos de kW a lo largo del tiempo
Total
Flujo de Caja de Operaciones
+ Ingresos - gastos por operaciones

Flujo de F.O.= Ingresos- salidas –TX pagados

Operaciones F.O.=Beneficios + Amortizaciones


F.O.= (Ing- salidas)x (1-TX) + Amortizacionesx TX
Flujos de Caja

 Fondos de maniobra o Capital Circulante:


 Días de cobro.

 Días de Inventario.

 Días de cuentas por pagar.

 Depreciación Acelerada:
 Al adelantar amortizaciones cuando la norma

tributaria lo permita se mejora o anticipa flujos


positivos al proyecto mejorando de esta manera el
VAN.
Sistemas de Control Interno
El Control Interno y los Riesgos
 El Control Interno es un concepto que une el
aseguramiento de los objetivos y los riesgos.
 Algunos ven su inicio como paralelo a la partida doble y
a los inicios de la contabilidad.
 El origen del control interno se vincula a la
administración pública pero, en realidad, la podemos
hacer extensiva a otros campos.
El Control Interno y los Riesgos

 Desde un punto de vista práctico las necesidades


del control interno se hacen más patentes con el
crecimiento de las empresas.
 Cuanto más grandes y más complejas son más
necesidad de control interno.
 Mientras más se aleja la gestión del negocio de la
propiedad aparecen los llamados ¨Problemas de
agencia¨.
Control Interno
El control interno se define como un proceso realizado por el consejo
de directores, administradores y otro personal de una entidad,
diseñado para proporcionar seguridad razonable mirando el
cumplimiento de los objetivos en las siguientes categorías:
– Efectividad y eficiencia de las operaciones.
– Confiabilidad de la información financiera.
– Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

Informe COSO.
El Control Interno y los Riesgos
PROCESO DE CONTROL INTERNO

DEFINIR
OBJETIVOS

IDENTIFICAR
RIESGOS

EVALUAR
CONTROLES
Sistema de Control Interno/Gestión Integral de Riesgos

OBJETIVOS
ESTRATEGICOS
OPERATIVOS
DE REPORTE
DE CUMPLIMIENTO

ALCANCE
TODO EL BANCO
UNA DIVISION
UNA UNIDAD DE NEGOCIO
UNA SUBSIDIARIA R
I
S
K

COMPONENTES
1. AMBIENTE INTERNO
2. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS DE RIESGOS
3. ACTIVIDADES DE CONTROL
4. INFORMACION Y COMUNICACIÓN
5. MONITOREO O SUPERVISION
Componentes del Control Interno
O LA GESTION INTEGRAL DEL RIESGO

AMBIENTEDE CONTROL: Conciencia o sensibilidad de la organización


respecto al control interno.

VALORACION DE LOS RIESGOS: Una vez establecidos los objetivos deben


identificarse y evaluarse los riesgos internos y externos.

ACTIVIDADES DE CONTROL: Corresponde a políticas y procedimientos que ayuda a


asegurar la gestión de riesgos en pro a la obtención de resultados.

INFORMACION Y COMUNICACION: Brindar a la organización información


pertinente en forma y con oportunidad que permita cumplir con las responsabilidades,
controlar y operar el negocio.

MONITOREO: valora la calidad del desempeño a lo largo del tiempo, con mediciones en
tiempo real y evaluaciones posteriores. Un adecuado registro de hechos y comunicación al
interior de la organización son requisitos del modelo.
El Control Interno y la Gestión Integral del Riesgo Resolución
S.B.S.N°37 -2008 10.01.08

• La Gestión Integral de Riesgos incluye al control interno del que es


parte integral
• La Gestión Integral de Riesgos considera las siguientes categorías de
objetivos:
– Estrategia.- Son objetivos de alto nivel, vinculados a la visión y
misión empresarial.
– Operaciones.- Son objetivos vinculados al uso eficaz y eficiente de
los recursos.
– Información.- Son objetivos vinculados a la confiabilidad de la
información suministrada.
– Cumplimiento.- Son objetivos vinculados al cumplimiento de las
leyes y regulaciones aplicables.
Restricciones del Control Interno

 No importa que tan bien haya sido diseñado y operado siempre


será vulnerable.
 El Control Interno no es una panacea que resuelve todo.
 Solo proporciona una seguridad razonable nunca será absoluta.
 Hay factores de juicio humano, errores, negligencia, falta de
capacitación, malas interpretaciones, distracciones, fatiga o
simples equivocaciones pueden afectar la eficiencia del
Sistema.
Restricciones del Control Interno
 Personal temporal sin inducción adecuada puede ser
elemento crítico.
 El dolo y la colusión de personas para realizar
fraudes puede rebasar al sistema.
 Necesidad de considerar los costos y beneficios del
control.
 El control excesivo es costoso y no productivo, la
ausencia de control hace materializar riesgos que
pudieron ser evitados.
Soportes del Control Interno
 Naturaleza multipropósito de los controles.
 Separación y disgregación de funciones.
 Calidad de información y su oportunidad ayudan a mejorar la
toma de decisiones.
 Intervenciones de la administración para hacer frente a eventos
excepcionales o no recurrentes.
 Manejo adecuado de los sistemas de retribución y de incentivos.
 Valorar los costos y beneficios del control considerando
probabilidad de ocurrencia y la severidad ante fallas
Caso 3: Trabajo Integrador

Posición Actual En la empresa elegida desarrollar:


Diagnóstico de
Entorno • Creación y selección de estrategias.
(FODA)
Diagnóstico
Interno • Implementación y Evaluación de
estrategias.
Creación y
Selección de • Mapas estratégicos.
Estrategias
• Iniciativas estratégicas
Implementación
y Evaluación de
• Sistema de Control Interno.
Estrategias (diagnóstico)

Indicadores de
Gestión Posición Deseada
Riesgo, rentabilidad y el coste de oportunidad del
capital
Contenidos

 Rentabilidad y Riesgo
 Coste o rendimiento del capital.
 Rentabilidad de Activos Financieros.
 Riesgo y volatilidad.
 Diversificación.
Rendimiento y Riesgo

 ¿Si tuvieras la disponibilidad del dinero y la


posibilidad de financiar a un tercero una
inversión de S/1MM para ser devuelta en un
año?
¿Qué le pedirías y por qué?
Coste de Capital Para un Proyecto o Activo

 Corresponde a la rentabilidad que los accionistas


esperarían obtener de títulos con igual riesgo.
 Depende de las alternativas disponibles para el
inversor:
 Depósitos en entidades financieras.

 Fondos mutuo o un índice de acciones.

 Otros proyectos alternativos.


Aversión al Riesgo

 Los inversionistas prefieren tener un ingreso seguro en vez de


uno riesgoso.
 Entre más adverso sean al riesgo menor será el precio del activo
o flujo con riesgo.
 Tomemos dos activos con la misma esperanza de flujos:
 Bono del tesoro y un “Activo de mercado”

Activos Precio Ec. Débil Ec. Fuerte Valor Esperado Rentab.


Bono Tesoro 1058 1100 1100 1100 4,00%
Activo mercado 1000 800 1400 1100 10,00%
Proyectos Sin Riesgo y de Riesgo Medio

 El coste de capital o rendimiento exigido a


proyectos sin riesgo debe ser la rentabilidad
ofrecida por las letras del tesoro.
 En proyectos con riesgo medio el coste o
rendimiento debería ser la rentabilidad
esperada de una cartera representativa de
mercado.
Rentabilidad de un Activo

Rendimiento
esperado de una Ganancia esperada
inversión o activo = Costo Inicial

∑ Fc
Valor Presente = n
(1+i)
Rentabilidad de un Activo

 “Cuando un flujo de efectivo es riesgoso, para


calcular su valor presente debe descontarse el
flujo de efectivo que se espera en promedio
con la tasa que iguala a la que esta libre de
riesgo más una prima por riesgo apropiada.”
Inversión y Financiamiento

Atraer accionistas
potenciales
Empresa

DEUDA
Nuevo E
Nuevos Fondos
Proyecto
Acciones
Retornos
¿Qué son

acciones?
Acciones
 Representan derechos de propiedad de una parte
alícuota del capital social.
 Son activos a perpetuidad.
 Ofrecen un rendimiento variable.
 Puede ser trasmisibles o negociables.
 Confieren derechos políticos y económicos
 Se emiten como acciones comunes o como
preferentes.
Derechos de las Acciones

 Participación en las utilidades.


 Derecho de información.
 Derecho a voz y a voto.
 Derecho de ser negociadas.
 Suscripción (nuevas o liberadas).
Acciones de Inversión
 Fueron creadas por el gobierno militar para dar
participación a los trabajadores en las utilidades de las
empresas.
 Emitidas por empresas industriales, mineras y
pesqueras.
 Cuentan con diversos derechos económicos o
patrimoniales: dividendos, mantener porcentaje de
participación y sobre el patrimonio en caso de
liquidación.
 No tienen derecho a voto.
 El Perú es el único país que tiene esta clase de acción.
¿De donde puede provenir la
rentabilidad de una acción y por
qué son diferentes las
rentabilidades entre diversos tipos
de acciones?
Valor de la Acción

 Implica determinar su precio en un momento en el


tiempo y su tasa implícita de rendimiento.
 Se basan en la previsión de las utilidades y de los
dividendos futuros.
 En una acción no sabemos que rentabilidad
obtendremos.
 Análisis técnico a partir de tendencias e historia de las
cotizaciones.
 Análisis fundamental de la empresa a partir de
información carácter financiero.
Rentabilidad de Acciones
 Valor individual dependerá del desarrollo de
la empresa a lo largo del tiempo.
 Los instrumentos más riesgosos deberían tener
una mayor exigencia de rentabilidad.
 Medir el comportamiento del mercado a
través de índices:
Índice General, Índice Selectivo, Dow Jones (30 más
grandes) o S&P500 entre otros.
Rentabilidad de un Activo Financiero
Cuando invertimos en acciones o en bonos, la rentabilidad puede provenir de
dos elementos:

Porcentaje por
Porcentaje de Porcentaje por
= dividendos o
Rentabilidad Ganancia de Capital +
intereses

= + Dividendo o Interés
Porcentaje de P1-P0
Rentabilidad P0 P0

La rentabilidad nominal puede


convertirse en rentabilidad real.
= 1+ tasa nominal
1+tasa real
1+ tasa inflación
Ejemplo :Rentabilidad de una Acción

 Rentabilidad= dividendo + ganancia capital


precio inicial precio inicial
 Si una acción se compró hace un año a S/150.00 y hoy se puede vender a
S/180.00 y ha repartido dividendos de S/45.00.
¿Cual es la rentabilidad asociada?
% R= (180-150) /150 + 45/150
% R = 0,20 + 0,30=0,50 ó 50%
Ejemplo :Rentabilidad de una Acción
 Si la acción se conserva durante periodos de tiempo prolongados la rentabilidad
del periodo se calcula:
(1+Raño) = (1+Rq1)*(1+Rq2)*(1+Rq3)*(1+Rq4)‫‏‬
Raño = ( (1+Rq1)*(1+Rq2)*(1+Rq3)*(1+Rq4) ) - 1

Datos Publicados Calculado Datos Publicados Calculado


Fecha Precio Dividendo Rendimiento Fecha Precio Dividendo Rendimiento
31/12/98 71,56 31/12/03 53,4
02/02/99 89,44 0,50 25,68% 02/11/04 49,8 0,50 -5,81%
11/05/99 85,75 0,50 -3,57% 05/12/04 44,48 0,50 -9,68%
28/05/99 69 13,72 -3,53% 08/12/04 41,74 0,50 -5,04%
10/08/99 60,81 0,50 -11,14% 04/11/04 39,5 0,50 -4,17%
08/11/99 69,06 0,50 14,39% 12/12/04 40,06 1,42%
31/12/99 72,69 5,26%
R1999 25,08% R2004 -21,48%

Rendimiento = div1 +(P2-P1)


P1

Rend anual = ((1+‫‏‬R‫‏‬p1)*(1+‫‏‬R‫‏‬p2)*(1+‫‏‬R‫‏‬p3)*.....*(1+‫‏‬R‫‏‬pn))‫‏–‏‬1


Problema: D`Lona

 Se espera que D´Lona pague un dividendo de S/0.56 por acción el


año siguiente y que se pueda vender al final del año en S/45.50.
 Si los rendimientos de acciones semejantes son de 6.80%.
 ¿Cuánto es el máximo precio que pagaría por la acción de D´lona?
 ¿Qué rendimiento de dividendo y tasa de ganancia de capital
esperaría por ese precio?
Solución D`Lona

Rent = dividendo + ganancia capital


precio inicial precio inicial
Re= Div+ P1 – 1 de donde Po= Div +P1
Po 1+ Re
Po= 0,56 + 45,50 = 43,13
1,0680
Rend Div= 0,56/43,13= 1,30%,
Ganancia 45,5- 43,13 = 2,37
Tasa de ganancia 2,37/43,13 = 5,50%
Re= 5,50% + 1,30%= 6,80%
Rentabilidad Real y Nominal
1 + Rentabilidad Real = 1+ Rent Nominal
1+ Tasa Inflación

Rentabilidad Real = 1+ Rent Nominal - 1


1+ Tasa Inflación

Ejemplo: Si la inflación fue del 10% la rentabilidad real de nuestra acción sería.
R. Real= 1.50 - 1 = 1.36 -1 = 0,36
1.10
R. Real= 36%
Precio de Una Acción

0 1 Po = div1 + P1
1 + Re

-Po Div1 + P1

Po= div1 div2 div n Pn


(1 + Re)1 + (1+ Re)2 + .......... + (1+ Re)n + (1+ Re)2

 Los dividendos podrían ser previstos para un solo periodo o para


múltiples periodos, fíjese que siempre habrá un precio de venta de la
acción en el último periodo.
 Los rendimientos (o dividendos) podrían ser una perpetuidad o una
perpetuidad creciente.
Índices de Mercado

 Como no se puede seguir cada una de las acciones del mercado,


se utilizan los índices de mercado como representativas del
comportamiento del mercado y para estimar la rentabilidad
exigida a las distintas clases de acciones.
 Ejemplos:
 Dow Jones Industrial Average (cartera con las 30 empresas
“estrellas”).
 Indice Compuesto de Standard & Poor´s o S&P 500 (cartera
ponderada con acciones de 500 grandes empresas)
Activos Financieros y Rendimiento

 Diversas inversiones asocian diversos niveles de riesgo y


rendimiento:
 Letras del tesoro (emitidas por el gobierno con vencimientos a
corto plazo). Tasa libre de riesgo y denota preferencia entre
consumo y ahorro.
 Bonos del tesoro (emitidas por el gobierno con vencimientos a
largo plazo).
 Cartera de inversiones como S&P 500.Tasa del índice se
considera representativa del mercado.
Activos Financieros y Rendimiento

 Requerimos ver en el pasado para estimar la rentabilidad


probable.
 Se requiere información no distorsionada por fluctuaciones de
corto plazo.
 Dimson, Marsh y Staunton recopilan el comportamiento con los
rendimientos medios desde 1900 al 2004 de tres carteras de
títulos.
Rentabilidad y Riesgo

 Primas por plazo: diferencial de tasas en productos de un emisor


sin riesgo (o del mismo emisor) asociado a diferente plazo.
 Primas por riesgo: diferencia de tasas asociadas a productos de
un emisor sin riesgo y uno con riesgos.

Prima por
plazo

Prima por
riesgo
Rentabilidad y Riesgo

 Un emisor racional tendrá un requerimiento de mayor rentabilidad


para un producto con riesgo que para uno sin riesgo.
 La rentabilidad esperada de la media del mercado de acciones
para un año determinado sería:
Rm= Rent libre riesgo (rf n) + Prima de riesgo media
Ejemplos USA:
 Año 2008 4,0% + 7% = 11,0%
 Año 2007 3,0% + 7% = 10,0%
 Año 2009 3,5% + 7% = 10,5%
Riesgo y Volatilidad

 El riesgo esta asociado a la incertidumbre respecto a que tanto


puede apartarse el rendimiento de un valor esperado.
 Las rentabilidades más variables implican mayores riesgos en la
inversión.

 Histogramas: Representación Gráfica de


Nº eventos dispersión.
 Varianza: Mide la dispersión respecto la
media. ∑(xi – ū)2 / n
 Desviación estándar: Corresponde a la raíz
años cuadrada de la varianza.
1990......... ....................2009
 Una operación segura tendría desviación
nula.

-3б -2б -б б 2б 3б
Lanzando un Dado

DESVIACION RESPECTO A LA CUADRADO


EVENTOS RENTABILIDAD 1 MEDIA DESVIACION RENTABILIDAD 2
1 50 27 711 100
2 50 27 711 100
3 10 -13 178 50
4 60 37 1344 50
5 70 47 2178 50
6 -100 -123 15211 -200
TOTAL 140 0 19622 150
MEDIA (TOTAL /N) 23 25
VARIANZA 3270 9648
DESVIACIÓN TIPICA (%) 57 98

El juego Rentabilidad 1 tiene una media de 23% vs 25% del juego 2.


Sin embargo, el juego 2 es más riesgoso porque su desviación típica es
98% (vs 57%).
Riesgo y Volatilidad

 El mismo concepto ampliado al periodo 1900- 2004 para activos


financieros americanos arroja el siguiente resultado:

Activos Financieros Desviación Típica (%)‫‏‬


menor
Letras del Tesoro 2,8%
Bonos del Tesoro LP 8,3%
Acciones Ordinarias 20,0% mayor

Fuente:Brdaley, Myers & Marcus


Rentabilidad Exigida y Coste de Capital

Tasa del instrumento= tasa sin riesgo+ prima de riesgo

 Podemos tomar referencias de mercado para establecer costos de oportunidad o


costo de capital de una inversión.
 Debe elegirse una inversión de riesgo similar o como aproximación la
representativa del riesgo conjunto del mercado (índice de mercado).
 Un procedimiento más ajustado sería sumarle a la tasa sin riesgo actual la prima
de riesgo medio para el tipo de instrumento o activo de inversión.
 Las primas de riesgo en las distintas actividades varían de país a país reflejando
las estructuras productivas y economías de cada uno.
¿ Qué riesgos tenemos
cuando invertimos en
acciones y como
podemos enfrentarlos?
Riesgo en Acciones
Derivado de la posibilidad de múltiples resultados por cambios en sus precios y
performance de cada empresa.

Se puede
eliminar riesgo
único pero no
el riesgo de
mercado.

El riesgo de una
cartera
completamente
diversificada
corresponderá
al riesgo de
mercado.
Riesgo en Acciones
Riesgo Sistémico: Eventos que impactan a todo el
mercado (guerras, inflación, incidentes internacionales o
acontecimientos políticos). Este riesgo no es
diversificable.
Riesgo Único: Eventos que afectan a una empresa o
sector en particular tales como huelgas, marco normativo,
cambios en el negocio o su gestión.
Diversificación: Este riesgo único si es diversificable
combinando dentro de la cartera diversos tipos de
empresas y sectores.
Factores que Influyen
Sobre el Riesgo de Mercado o Sistémico
(Haugen, 1990, p. 177-178)

1.- La tasa de inflación.


2.- El cambio en el nivel de desempleo.
3.- Incremento en la producción industrial.
4.- Cambio en el déficit comercial.
5.- Cambios en el presupuesto nacional.
6.- Cambios en las tasas de interés.
7.- Cambio en la diferencia entre las tasas a largo plazo y las
tasas a corto plazo.
8.- Cambios en la cotización del dólar.
Diversificación de Cartera

 A través de la combinación de diversas acciones se puede reducir


el riesgo de la cartera, al incorporar acciones que tienen
comportamientos diferentes (o en el extremo opuestos).
 De esta manera la performance negativa de una actividad se
compensa con el mejor resultado de la segunda.(cíclica/ contra
cíclica)‫‏‬
 Esto se evidencia la comparar las volatilidades de las acciones
individuales con la de la cartera en su conjunto.
Diversificación de Cartera

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN 50,00% 50,00%


RENTABILIDAD RENTABILIDAD RENTABILIDAD
EVENTOS PROBABILIDAD ACCION 1 ACCION 2 CARTERA
RECESION 40% -15 15 0
NORMALIDAD 40% 10 10 10
AUGE 20% 20 -10 5
RENTABILIDAD ESPERADA 2 8 5
VARIANZA 226 126 17
DESVIACION TIPICA 15 11 4
Donde :
Rentabilidad de cartera = % part1* Rentab1...+ % partn* Rentabn

Si la rentabilidad de una nueva acción en la cartera no siguen


estrechamente los movimientos del resto, la nueva acción reduce la
volatilidad de la rentabilidad de la cartera.
Diversificación y Riesgo

 No se puede eliminar el riesgo por completo.


 Solo se puede eliminar el riesgo propio o específico que es
responde a factores que solo afectan a una empresa en
particular.
 El riesgo sistémico o de mercado responde a factores macro que
afectan atodo el mercado bursatil.(tasas, tipo cambio,PBI,
inflación, precio energía o petróleo)‫‏‬
 Para una cartera bien diversificada, el único riesgo que importa es
el de mercado.
Riesgo del mercado y modelo CAPM
Contenidos

 La medición del riesgo. Las betas.


 Beta de la Cartera.
 El Capital Asset Pricing Model – CAPM.
 Rentabilidad de la cartera.
 Observaciones y usos del CAPM.
Riesgo y betas

 El riesgo propio de una acción proviene de


factores que afecta individualmente a la
empresa y es eliminable por diversificación.
 El riesgo de mercado proviene del impacto de
factores macroeconómicos que afectan la
rentabilidad de todos los componentes de una
cartera.
Riesgo de Mercado
El Coeficiente Beta
 Es un indicador que refleja la sensibilidad
de una acción a las fluctuaciones del
mercado en el que ese activo se negocia.
 Mide el riesgo sistemático o no
diversificable de un activo.
Riesgo y betas

 Beta = Δ ri / Δ rm
Representa las variaciones medias en la rentabilidad del títuloi ante
una variación de rentabilidad en el mercado.
 Ejemplo: Si una variación de 2% (+1a -1) en la media del
mercado produce una variación de 1,6 (+0,8 a -0,8) en la media
del título
Beta = Δ ri / Δ rm (variaciones medias títuloi)‫‏‬
Beta = 1,6/ 2= 0,8
Cálculo del Beta
Rentab
Acción +1,0
(+1, +0,8)‫‏‬
+0,8
+0,6
+0,4 Δ ri = 1,6

-1,0 -0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0,2 0,4 0,6 08 1,0

-0,4 Rentab
Mcdo
(-1,-0,8)‫‏‬ -0,6
Δ rm = 2
-0,8
-1,0
Rentabilidad del Rentabilidad del Registrar variaciones de rentabilidad
Periodo mercado (%) titulo (%) Media (%)
de la acción y del mercado.
1 1 0,8
Calcular las variaciones medias
2 1 1,8
Calcular los Δ ri y Δ rm
3 1 -0,2 0,80
4 -1 -1,8
5 -1 0,2
6 -1 -0,8 -0,80
Δ rm Δ ri
Beta = 2 1,6 0,8
Tipos de acción de acuerdo al beta

 Acciones defensivas: betas pequeñas o baja


sensibilidad a fluctuaciones del mercado.
 Acciones agresivas: betas grandes, amplifican
movimientos del mercado.
Beta de la Cartera

 Corresponde a una media ponderada de los activos que la componen.

Beta cartera = % part A1* Beta A1+...........+% part An* Beta An

 El beta de la cartera nos Cartera PART % BETA IND PONDERACIÓN

dirá que tan sensible es ACCION 1


ACCION 2
10,00%
10,00%
2,49
1,64
0,25
0,16
su rentabilidad respecto ACCION 3 10,00% 1,34 0,13

a las variaciones del ACCION 4


ACCION 5
10,00%
10,00%
0,97
0,90
0,1
0,09
mercado. ACCION 6 10,00% 0,76 0,08
ACCION 7 10,00% 0,51 0,05
ACCION 8 10,00% 0,46 0,05
ACCION 9 10,00% 0,41 0,04
ACCION 10 10,00% 0,30 0,03
BETA DE CARTERA 100,00% 0,98
Beta de la Cartera

 Una cartera bien diversificada no tendrá prácticamente riesgo


propio o específico sin embargo su rentabilidad como conjunto
ante variaciones del mercado estará determinado por su beta
(promedio ponderado de las betas de sus componentes).
 Carteras con betas bajas (menor a 1) reaccionaran por debajo
del mercado.
 Sin embargo, si la cartera tiene un beta alto (mayor a 1) se
multiplicará el comportamiento observado en la cartera del
mercado.
Costo de Capital

 Es la tasa que los inversionistas esperan recibir por


permitir que alguien más use su dinero en
operaciones que implican un riesgo.
 Es un costo de oportunidad que se define como el
costo que se deriva de tener una segunda mejor
inversión que se deja de hacer.
 Es la tasa o costo que el mercado debe pagar para
Riesgo atraer fondos para inversiones en particular.
Costo de Oportunidad

 Se entiende como aquel costo en el que se incurre al


tomar una decisión y no otra.
 Es aquel valor o utilidad que se sacrifica por elegir
una alternativa A y despreciar una alternativa B.
 Tomar un camino significa que se renuncia al
beneficio que ofrece el camino descartado.
Costo de Capital Promedio Ponderado

 El costo de capital promedio ponderado o Weighted


Average Cost of Capital (WACC) es aquella tasa que se
debe utilizar para descontar los flujos de caja de un
proyecto.

Donde:
rd = Costo de la deuda
t = Tasa impositiva
rc = Costo del capital
C = Valor de mercado del capital
D = Valor de mercado de la deuda
Beneficios del uso del WACC
(CPPC)
Weighted Average Cost of Capital (WACC)

 Se constituye como la tasa de descuento requerida en los


proyectos de inversión con combinación de fuentes.
 Se utiliza para la evaluación de empresas, está en función de la
inversión, no del inversionista.
 Sirve para determinar la estructura de capital óptima de las
empresas.
 Se utiliza en el proceso de toma de decisiones de inversión.
El Capital Asset Pricing Model - CAPM

 El modelo de valoración de activos financieros CAPM descompone la


rentabilidad esperada de un activo:
RentabilidadA= tasa libre de riesgo+prima riesgoA

Rentabilidad Activo = rf + ß (rm- rf)‫‏‬

Donde (rf) compensa valor del dinero en el tiempo y (ß (rm- rf) )


representa la prima de riesgo del activo en función al beta del
activo y prima de riesgo del mercado.
El Capital Asset Pricing Model - CAPM

 Ejemplo: ¿Cuál es la prima de riesgo y rentabilidad de un activo con


B=2,5 si rf =7,5% y prima riesgo de mercado es 8%?

Rentabilidad Activo = rf + ß (rm- rf)‫‏‬

Rentabilidad= 7,5% + 2,5 * (15,5%-7,5%)‫‏‬


Rentabilidad= 7,5% + 20%
Rentabilidad= 7,5% + 20% = 27,5%
Rentabilidad de Cartera

 ¿Qué rentabilidad podemos esperar si invertimos un 80% en letras


del tesoro con una tasa libre de riesgo del 3% y 20% de nuestro
capital en una cartera índice de mercado considerando una prima
de riesgo de mercado del 7%?

Beta cartera = % part A1* Beta A1+...........+% part An* Beta An

Beta cartera= 80% x 0 + 20% x 1 = 20% ó 0,20

Rentabilidad Activo = rf + ß (rm- rf)‫‏‬

Rentabilidad Cartera = 3% + 0,20 x ( 7%)= 3% + 1,4%


Rentabilidad Cartera = 4,4%
Coeficiente Beta
Beta Observación Interpretación
2 Movimiento en el Dos veces más sensible o riesgoso que el Mdo
1 mismo sentido Misma rpta. o riesgo que el mercado
0.5 del mercado Sólo la mitad de sensible que el mercado
0 No es afectado por el movimiento del mercado
-0.5 Movimiento en Sólo la mitad de sensible que el mercado
1 sentido contrario Misma rpta. o riesgo que el mercado
2 al del mercado Dos veces más sensible o riesgoso que el Mdo

Beta = 2 Significa que las acciones que sean dos veces


más sensibles que el mercado experimentan un
cambio de 2% en su rendimiento por cada 1%
de cambio en la cartera de mercado
Beta = 0.5 significa que cambio de 0.5% en rendimiento
de la acción por cada cambio de 1% en el
rendimiento de la cartera de mercado

Beta Cartera = Σ Betai X Participacióni


Ejercicio
 Supongamos una cartera compuesta por: Acciones de Telefónica en un 40%,
Acciones de Edelnor un 30% y Acciones de Volcan por la diferencia
 Si tenemos los siguientes datos de Betas: Telefónica (0.75) ; Edelnor (0.66);
Volcan (1.27).
 ¿Cuál es el beta de cartera e interprete el resultado?
 ¿Qué pasa si sustituimos Telefónica y Edelnor por Yanacocha con Beta de 1.15?

–El cálculo de la Beta no es una ciencia exacta.


–Dependerá del período elegido. Si utilizamos la Beta de las últimas 250 sesiones o por
ejemplo una media de los últimos 5 años.
– Proporciona una idea aproximada de comportamiento esperado.
Ejercicio

Suponga que la rentabilidad de la letra del tesoro es del 4% y la esperada del mercado es del 10%, además se cuenta
con la siguiente información.
a) Calcular la rentabilidad esperada de Mc Donald`s
b) Hallar la mayor rentabilidad esperada según las acciones.
c) Hallar la menor rentabilidad esperada según las acciones.
d) Ofrecería Dell Computer una rentabilidad esperada mayor o menor si la tasa de interés libre de riesgo fuera el
6% en vez del 4% y la tasa de mercado permanece constante?
Considerar la siguiente información de betas de los activos:

Acción Beta
Amazon.com
Boeing
3,25
0,56 r = rf + β(rm - rf)
Coca-Cola 0,74
Dell Computer 2,21
Exxon Mobil 0,40 IMPORTANTE: Los activos con mayor Beta
General Electric 1,18 amplifican los movimientos y los de menor
General Motors 0,91 Beta reaccionan en menor medida que el
McDonald's 0,68 mercado.
Pfizer 0,71
Reebok 0,69
Ejercicio

 El Banco Central paga por depósitos una tasa efectiva


anual del 4.25%, un inversionista desea evaluar un
proyecto sabiendo que el rendimiento de mercado es
10% y el beta de la actividad que corresponde al
sector del proyecto es de 1.25.
 ¿Calcular la tasa de rendimiento que debería exigirse
al activo?
Línea del Mercado de Títulos

 La línea del mercado de títulos fija la % Rentab


Esperada
prima de riesgos que se fija para
cualquier inversión. 10,0
 Donde :
Prima de riesgo=ß (rm- rf)‫‏‬
6,5
Si un activo ofreciera una 4,4
rentabilidad diferente a (rf +
prima de riesgo) el mercado lo ajustará 3,0
a través del precio hasta igualar
rendimientos. Beta
0 0,2 0,5 1,0
Observaciones al Modelo CAPM

 Evidencias contradictorias a nivel de mercado.


 Modelo sencillo que no necesariamente refleja todo lo que ocurre
en el mercado.
 Desajustes al predecir rentabilidades en acciones de empresa
pequeñas y de acciones de valor(elevado ratio valor
contable/valor de mercado)‫‏‬
 Se mantiene principios de CAPM que los inversores exigen mayor
rentabilidad ante mayor riesgo y la preocupación del inversor por
el riesgo de mercado no diversificable.
Usos del CAPM

 Permite establecer la tasa de descuento apropiada para valorar un


proyecto.
 Debe calcularse la rentabilidad exigida considerando los riesgos del
proyecto (beta)‫‏‬

Rentabilidad Activo = rf + ß (rm- rf)‫‏‬

 Sin riesgo: R= 3% + 0 x (10%- 3%)= 3%


 Con beta=1: R= 3% + 1 x (10%- 3%)= 10%
 Con beta=2: R= 3% + 2x (10%- 3%)= 17%
 Valorar a través de VAN >0 proyecto debe ejecutarse. Considerar coste de capital
de la empresa (igual riesgo) o coste de capital del proyecto (riesgo diferente) y
una correcta estimación de flujos.
Código de Buen Gobierno Corporativo
Código de Buen Gobierno Corporativo
 Se trata de un sistema por el cual las empresas son dirigidas y
controladas.
 Se cautelan los derechos y se fijan las responsabilidades de los
diferentes participantes y grupos de interés a fin de propiciar un
desempeño que permita el alcance de objetivos de manera eficaz y
eficiente.
 Mejores prácticas de desempeño con referente a “Principios de
Gobierno Corporativo” (OECD).
 Se centra en:
 Objetivos
 Derechos de propiedad.
 El directorio y la gerencia.
 Transparencia.
Código de Buen Gobierno Corporativo

Explica las reglas y los procedimientos para la toma de


decisiones que afectan el proceso a través del cual las rentas de
la sociedad son distribuidas:
• Trato equitativo de los accionistas
• Manejo de los conflictos de interés,
• Estructura de capital,
• Esquemas de remuneración e incentivos
• Adquisiciones de control,
• Revelación de información,
• Influencia de inversionistas institucionales.
Motivación Para Adoptar un CBGC

 Acceder al capital o reducir su costo


 Enfrentar y responder a las presiones externas del
mercado
 Equilibrar los intereses (a veces) divergentes de los
accionistas
 Resolver problemas de gobierno en empresas familiares
 Garantizar la sostenibilidad de la empresa
 Lograr mejores resultados operativos
Sistema de Gestión De Calidad
Sistema de Gestión de Calidad
Norma ISO 9001- 2008
“Satisfacción del cliente a través del cumplimiento de los
requisitos.”
Es la base del sistema de gestión de la calidad ya que es una norma
internacional
 Cap.1 al 3: Guías y descripciones generales.
 Cap.4 Sistema de gestión: requisitos generales y documentarios.
 Cap.5 Responsabilidades de la Dirección: Definir la política,
responsabilidades y autoridades , aprobar objetivos y compromiso.
 Cap.6 Gestión de los recursos: RRHH, infraestructura, y ambiente de
trabajo.
 Cap.7 Realización del producto/servicio: los requisitos de lo que se
produce o brinda.
 Cap.8 Medición, análisis y mejora: generar un circulo de mejora continua.
Sistema de Gestión de Calidad
Norma ISO 9001- 2008

Tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la


calidad de sus productos o servicios.

Mejora continua:
•Acción Correctiva.
•Acción preventiva.
Enfrentar:
•No conformidades o
•No conformidades
potenciales.
Sistema de Gestión de Calidad
Norma ISO 9001- 2008
 Proporcionar regularmente productos que satisfagan los requisitos
del cliente, los legales y reglamentarios aplicables, y aumentar la satisfacción
del cliente.
 La organización debe establecer, documentar, implementar y mantener
un sistema de gestión de la calidad y mejorar continuamente su eficacia.
 La documentación del sistema de gestión de la calidad debe incluir:
a) Declaraciones de la política de la calidad y de objetivos de la calidad,
b) un manual de la calidad (alcance, documentación e interacción de
procesos.
c) procedimientos documentados y los registros requeridos.
d) registros que sean necesarios para asegurarse de la eficaz planificación,
operación y control de los procesos.
Caso 4: Trabajo Integrador
Posición Actual En la empresa elegida
Diagnóstico de
Entorno
desarrollar:
Diagnóstico
• Indicadores de Gestión.
Interno
• Diagnóstico del Código del
Creación y Buen Gobierno Corporativo.
Selección de
Estrategias • Certificación de Procesos:
Implementación Sistema de Gestión de Calidad,
y Evaluación de u otros según actividad
Estrategias
elegida.
Indicadores de
Gestión Posición Deseada
Política de dividendos y estructura
del capital
Contenidos

 La política de Dividendos.
 Flujos a los accionistas.
 Mecanismos para establecer pagos de dividendos.
 Dividendos y valor percibido.
 Irrelevancia de la política de dividendos.
 Política de endeudamiento con distorsiones de
mercado.
La Política de Dividendos

 ¿Son los dividendos igual a la ganancias de capital...... considere


nuestra realidad cuantas empresas cotizan en bolsa?
 ¿Hay mercado secundario para hacer líquidas esas ganancias de
capital?
 ¿Si nuestras empresas son pequeñas y medianas, o de grupos
familiares son relevantes las políticas de dividendos o las firmas
tienen otros mecanismos para establecer flujos a favor de los
propietarios?
¿ Dividendos ?

 ¿Afecta la política de dividendos el valor de la


empresa?
 ¿Cómo condicionan los costos de transacción,
los impuestos a la política de dividendos?
 ¿Cómo afectan los anuncios de dividendos al
valor percibido por los accionistas?
Flujos a los Accionistas

 Los dividendos y las recompras de acciones


son flujos de tesorería a favor de los
accionistas.
 Los dividendos pueden declarase en efectivo o
en acciones liberadas.
 Terceros pueden imponer límites a la
distribución de dividendos, Bancos,
obligacionistas, etc.
Flujos a los Accionistas
 La recompra de acciones permite a la empresa aplicar tesorería y
reducir el número de acciones en circulación (compra simple,
oferta pública, subasta o negociación directa).
 Las recompras de acciones son menos frecuentes que los
dividendos, generalmente en épocas de bonanza y excesos de
tesorería.
 Las recompras tienen carácter de excepción y no denota
compromiso “permanente” como en el caso de los dividendos.
Efectos del Dividendo

 Un dividendo en efectivo debería producir una


reducción del valor de la acción por el importe
equivalente a partir de la fecha Ex-dividendo.
 Ejemplo:

 La liberación de acciones dado que no modifica los


activos, ni los beneficios ni el valor total de la
empresa, debería significar una reducción proporcional
del valor por acción.
 Ejemplo:
Mecanismos Para Establecer Pagos

 Los dividendos si se mantienen fijas las políticas de inversiones y


endeudamiento solo podrían ser equilibradas por emisión o
recompra de acciones.
 Los dividendos pueden ser sólo la variable de ajuste de la
concurrencia de otras políticas:
 Retener tesorería para expansión como una decisión de
presupuestación de capital.
 Preferencia por el financiamiento con deuda producto de una
decisión de estructura de capital.
Mecanismos Para Establecer Pagos

 Ratios objetivos de dividendos a L.P.


 Estabilidad del monto del dividendo en el tiempo.
 Reticencia a establecer un dividendo superior que no
pueda ser sostenido en el tiempo.
 Recompras por la acumulación de excedentes de
tesorería o para modificar estructura del capital.
Dividendos y Valor Percibido

 Dividendos permanentes requieren de fuentes de


tesorería también permanentes (valor económico
generado).
 Si los dividendos aumentan la señal es tomada como
de confianza en el flujo de caja y de beneficios.
 Esto probablemente se traduzca en una apreciación
del valor de las acciones.
 Si se reducen la señal es contraria.
Irrelevancia de la Política de Dividendos

 Ejemplo: En un mercado de capital eficiente, si se tiene una corriente permanente de dividendos


tales como S/100 y la rentabilidad exigida por el accionista es de 10%. ¿que ocurre si decido
aumentar el siguiente año el dividendo a S/200?
 Flujo 1: VA= 100/(1.10) + 100/(1,10)2........+100/(1,10)n
VA= 100/(0.10)= 1000
 Flujo 2: VA= 200/(1.10) + 90/(1,10)2........+90/(1,10)n VA= 200/(1,10) +
90/(1.10) VA= 181.8 + 818.2 =1000
Para conservar la corriente de beneficios debe contar con los mismos recursos por lo que debe
reemplazar el mayor dividendo por nuevas acciones que exigirán un rendimiento similar. De forma
que los beneficios se distribuirán a los anteriores y a los nuevos accionistas.
Irrelevancia de la Política de Dividendos

 Si la política de dividendos no agrega valor y el mercado es


eficiente, el inversor puede satisfacer sus preferencias de liquidez
vendiendo una parte de sus acciones con lo que realiza parte de
las ganancias de capital generadas por la empresa.
 SI hay un tratamiento fiscal diferenciado entre dividendos y
ganancias de capital o recompra de acciones, lo más probable
que el inversor se oriente a la que le ofrece la rentabilidad más
alta después de impuestos y que las fuerzas de mercado
reacomoden sus precios relativos para reflejar este hecho.
La Política de Endeudamiento

 Establecer una determinada estructura de


financiamiento o combinación de fuentes de
financiación interna y externa.
La Política de Endeudamiento

 ¿Es un tema aleatorio o puede elegirse e


implementarse una estructura de capital objetivo?
 ¿Tiene algún objetivo o conveniencia. Puede obtenerse
alguna combinación que maximice el valor de la
empresa y por ende la riqueza de sus accionistas??
 ¿Qué restricciones existen en la práctica?
Estructura de Capital
 La estructura de capital es la combinación de financiamiento a través de
deuda y capital propio.

PASIVOS
ACTIVOS Valor de mercado
Valor de los flujos de la deuda
de Caja de los activos
reales y operaciones = PATRIMONIO
de la empresa Valor de mercado
del capital propio

 El valor de la empresa corresponde al valor actual de los flujos de caja


que pueden ser generados
 La estructura es determinada por las decisiones que adopte la
administración.
La Teoría de la Irrelevancia de
la Política de Endeudamiento

 “Cuando no hay impuestos, ni otras distorsiones y los


mercados de capitales funcionan bien, el valor de una
empresa no depende de su estructura de capital”.
Modigilani y Miller
 Supone entre otras cosas ausencia de costos de
quiebra, problemas de agente y mercados de capital
eficientes.
La Irrelevancia de la Política de Endeudamiento

 La empresa no hace nada tomando deuda directamente que el


inversor no pudiera obtener con una operación equivalente en el
mercado de capitales (Ej. tomando deuda e invirtiendo en las
acciones de la empresa).
 El valor de la empresa no resulta afectado por la estructura de
deuda.
 Los precios por acción deben ser los mismos, salvo que la tasa de
rentabilidad exigida se elevará por el mayor riesgo asociado al
invertirse en una empresa apalancada.
La Política de Endeudamiento y la Generación de Valor

Intereses El valor de los flujos no es afectado por la


deuda
Ingresos estructura del endeudamiento y por tanto
del Ingresos al
capital
tampoco el valor de la empresa, pero si como
capital
estos flujos son repartidos.

Tipos de
interés
Rc

Ra
Deuda libre
Ra = Rd x % deuda + Rc x % Capital
Deuda Arriesgada
de riesgo Rd

Rc = Ra + Deuda (Ra -Rd )‫‏‬


Ratio deuda/ capital propio Capital
Política de Endeudamiento, Impuestos y Costos de
Insolvencia

 Cuando incorporamos el efecto de impuesto a la renta, la deuda


incorpora una ventaja por ser un gasto deducible.
 Ahorro fiscal anual = Tx (Rd x Deuda)‫‏‬
 El valor de este ahorro si es permanente corresponde a una
perpetuidad donde:
VA Ahorros Fiscales= Ahorro fiscal anual
Rd
 Costes de insolvencia
 VE apalancada=Vcon F propia+ VA ahorro fiscal- VA costes de
insolvencia.
Política de Endeudamiento, Impuestos, Insolvencia y
Teoría del Equilibrio

Valor Máximo
de empresa
Costes de insolvencia

Valor Ahorros Fiscales Valor apalancado

Valor de empresa
no apalancada Pto. Óptimo de
endeudamiento

Se buscará aumentar el nivel de endeudamiento hasta que el valor


de los ahorros fiscales es contrarrestado por los costes de
insolvencia.

“Cuando el crédito es pequeño es un problema del deudor


cuando el crédito es grande es un problema del banco”
Juegos Siniestros

 Apueste el dinero del Banco. Toma cualquier riesgo.... puede


ligar.
 No apuestes tu propio dinero. Rechazo de proyectos con VAN
positivo. “No poner dinero bueno sobre dinero malo”
 ¿Qué tan buena es la memoria del Sistema Financiero y de las
Centrales de Riesgo?
 ¿Cuál es el valor que se puede perder cuando lleguen los
problemas provocados por el exceso de endeudamiento? (activos
fijos, intangibles)‫‏‬
Efectos de la Teoría del Equilibrio

 Empresas con activos seguros y tangibles y


grandes beneficios tributables tenderían a
tener más deuda.
 Las empresas poco rentables, con activos
intangibles y arriesgados tenderían a
financiación con recursos propios.
Teoría de la Jerarquía Financiera

 Dado que existe asimetrias de información los


directivos tenderán a emitir acciones cuando la
empresa esta sobrevalorada, si el mercado interpreta
esto los precios de sus acciones tenderán a bajar.
 1) se prefiere financiación interna al no dar señales
negativas.
 2) de requerirse financiación se preferirá deuda antes
que emisión.
Holgura Financiera

 EL valor de las empresas depende más de sus


inversiones de capital y retornos que las decisiones de
financiación.
 La holgura financiera tiene doble efecto:
 Se la requiere para no desaprovechar

oportunidades de inversión con VAN positivo.


 Se puede dilapidar o fomentar ineficiencias.
Política de Endeudamiento con Distorsiones de
Mercado

 Requerimos reformular el valor empresa.


 VE apalancada= Vu +Vahf - Vkb
Donde (Vu) valor empresa sin deuda
(Vahf) valor anual de los ahorros fiscales
(Vkb) valor de los costos de bancarrota
La estructura óptima de deuda/capital que maximiza la diferencia
entre el valor añadido por los ahorros fiscales y los costos de
insolvencia.
Factores a considerar para el nivel de
endeudamiento

 Cuantía y estabilidad de los FCL (++).


 Tangibilidad de los activos.
 Expectativas individuales de crecimiento y de tasas de
la deuda.
 Importancia de la flexibilidad.
 Importancia del raiting crediticio.
 Benchmark.
 Nivel de riesgo operativo y financiero actual.
La Política de Endeudamiento

 ¿En el Perú, qué banco u otra entidad financiera se fija


en los valores de mercado de las empresas como un
elemento decisorio para su evaluación de créditos?
¿Por qué?
 ¿ Si su empresa no cotiza en bolsa, será relevante la
política de endeudamiento?.
Argumente sus respuestas y como concilia esta opinión
con el marco teórico examinado.
Liquidación o Reorganización

 Ley de Reestructuración Financiera.


 Prelación de acreedores.
 Convenios de acreedores, la deudas protegidas
vs deudas no protegidas.
 Garantías vs control de tiempos.
 Nueva deuda preferente.
 Trampas en los procesos.
Política de Endeudamiento con Distorsiones de
Mercado

 Requerimos reformular el valor empresa.


 VE apalancada= Vu +Vahf - Vkb
 Donde (Vu) valor empresa sin deuda
 (Vahf) valor anual de los ahorros fiscales
 (Vkb) valor de los costos de bancarrota
La estructura óptima de deuda/capital que maximiza la diferencia
entre el valor añadido por los ahorros fiscales y los costos de
insolvencia.
Factores a considerar para el nivel de
endeudamiento

 Cuantía y estabilidad de los FCL (++).


 Tangibilidad de los activos.
 Expectativas individuales de crecimiento y de tasas de
la deuda.
 Importancia de la flexibilidad.
 Importancia del raiting crediticio.
 Benchmark.
 Nivel de riesgo operativo y financiero actual.
Rentabilidad del Capital Apalancado

 Re E + D Rd = Ru
E+D E+D
 Re= Ru + D/E (Ru-Rd)‫‏‬
Donde: ( Ru) apalancamiento sin riesgo
y D/E (Ru-Rd) rendimiento adicional por
apalancamiento.
 CPPC= E Re+ D Rd
E+D E+D
Valoración de Empresas.
Fusiones y Adquisiciones
Contenidos
 Valoración de empresas.
 Propósito de la valoración.
 Etapas de la valoración.
 Factores que afectan el valor.
 Errores en valoración.
 Fusiones y adquisiciones.
 Mercado del control corporativo.
 Fusiones e impuestos
 El juego de la piramide.
 Métodos para la toma de control
 Valorando las fusiones.
Valoración de Empresas

 Implica valorar las acciones de la empresa o a lo sumo


valorar las acciones y la deuda financiera.
 Existen diversas metodologías que incluyen:
 Data contable de balances.

 Resultados.

 Descuento de Flujos.

 Goodwill o Fondo de Comercio

 Creación de valor.

 Opciones.
Valoración de Empresas

 Los métodos más utilizados se basan en el descuento de flujos de


fondos.
 La empresa es considerada como un activo financiero que genera
flujos y por ende valorable como tal.
 El valor puede ser distinto del precio, una empresa tiene distinto
valor para diferentes compradores y para el vendedor.
 Percepción del futuro
 Diversidad de estrategias
 Economías de escala o complementariedad.
Propósito de la Valoración

 Operaciones de compraventa.
 Valoración de empresas cotizadas.
 Salidas a Bolsa.
 Herencias y Testamentos.
 Sistemas de retribución.
 Identificar value drivers.
 Continuidad de la empresa.
 Planificación estratégica.
 Procesos de arbitraje y juicios.
Etapas de la Valoración

 Análisis histórico y estratégico de la empresa y del sector.


 Proyecciones de los flujos futuros
 Previsiones financieras, estratégicas y competitivas y su
consistencia con data histórica
 Rentabilidad exigida a los recursos.
 Actualización de los flujos futuros
 Interpretación de resultados.
Factores que Afectan el Valor
de las Acciones
 Crecimiento, rentabilidad, riesgo y tasas interés.

Inversión Activos Utilizados


Actual

Expectativa Margenes Impuestos


de flujos
CFacc Crecimiento
Operaciones

Valor de Sensatez de las


adquisiciones
Las
Acciones Rf
Rentabilidad Riesgo operativo
Prima Riesgo Mcdo
del capital
Ke
Riesgo Inversión Riesgo Financiero

 Identificar para cada empresa cuales son los parámetros que


inciden en el valor.
Tips en Valoración

 Al valorar bien se puede perder dinero en bolsa. Valor es


diferente de cotización y la mayoría de matemáticos no son
millonarios.
 Precios de bolsa no necesariamente son los correctos, estos
solamente incorporan la información disponible. (volatilidad)‫‏‬
 Comprar caro es destruir valor.
 El valor de las acciones depende de las expectativas de los flujos
y de la apreciación dl riesgo de los mismos.
Mercado del Control Corporativo

 Sólo debe procederse a la adquisición si esto agrega


valor a los accionistas.
 Se agrega valor cuando las sinergias, mejor gestión y
otros cambios hacen que las dos empresas tengan
más valor juntas que separadas.
 Es más fácil prever las sinergias de las fusiones que
consegirlas.
 Cuidado con los activos que se mueven.... se pueden
marchar.
Mercado del Control Corporativo

 Las empresas de tipo corporativo se caracterizan


porque la dirección y la propiedad están casi
siempre separadas.
 Se originan los denominados problemas de agente
que son mitigadas por esquemas de retribución
vinculados a la rentabilidad y rendimiento de las
acciones.
Fusiones y Adquisiciones
Olas de fusiones:
• (1960)Conglomerados.
• (1980) Adquisición hostil para
Mercado del Control desmembrar.
Corporativo • (1990) Presencia global.

Toma de control:
• Adquiriente es capaz de agregar valor.
Compra • Se paga un premio por la toma de
control.
Comprador Vendedor •Se dota a las empresas de directivos y
adquiriente o empresa propietarios eficientes.
u oferente objetivo
Fusión

Adquisición o Toma
de Control

Horizontales, Verticales o de tipo Conglomerado


Toma de Control‫‏‬
 Sinergias por costos o ingresos.
 Economías de escala (volumen y costos)/alcance
(cobertura y gama).
 Integración vertical (control del proceso o tercerizar)‫‏‬
 Experiencia y complementariedad.
 Ganancias de Monopolio.
Primas de control y el valor  Aumentos de eficiencia.
económico de nueva  Perdidas de Operación.(escudos)‫‏‬
gestión  Diversificación
 Capacidad de deuda y costos de préstamos o
tesorería excedente.
 Liquidez y crecimiento de utilidades.
 Reducción de riesgo.
Fusiones e Impuestos
FABRIL De Telas
 BAI 100.000  BAI -20.000

 Tx (30%) 30.000  Tx (30%) 0


BN -20,000
BN 70,000


 Valor de compra en 2,000

Corporación Fabril De Telas


 BAI 80,000
 TX (30%) 24,000
 BN 56,000
 Real 56,000 + 18000=74,000
Errores en la tasa de descuento

 Errores en la tasa sin riesgo: La tasa libre de riesgo es la que puede


lograrse al momento de valorar con una duración similar a los flujos
esperados.(BT)‫‏‬
 Errores en la beta.
 Errores en la Prima de riesgo de mercado
 Errores en el WACC(costo ponderado de capital)
 Ku = Rf +Bu(Rm-Rf)‫‏‬
 Ke=Ku + (D/E)(1-tx)(Ku-Kd)‫‏‬
 WACC= (D/(D+E)) Kd(1-tx) +((E/D+E)) Ke
 Errores en el cálculo de ahorros fiscales.
 Errores en el tratamiento del riesgo pais
Premio o Prima por Adquisición

 Es la diferencia porcentual entre el precio de


adquisición y el precio que tenía antes de la compra o
fusión la acción de la empresa objetivo.
 La sinergias y ahorros se pueden lograr pero puede
aún perderse si se compra demasiado caro.
 Pueden surgir problemas en la instrumentación por
diferencias insalvables en las culturas corporativas
El Juego de la Pirámide
Fusiones y Utilidades por Acción

 Empresas con diferente proyección


 Empresa A 100,000 acciones precio de S/20 y dividendos de S/3,00
por acción (S/300,000).
 Empresa B 100,000 acciones precio de S/10 y dividendos de S/3.00
por acción.(S/300,000).
 Valor?
 PARA A S/2´000,000, PARA B S/1´000,000
 PARA AB S/3´000,000(no agrega valor)‫‏‬
 Cambio de acciones? 0,50 acciones de A por 1 de B. Requiere emitir
50,000 acciones. (AB 150,000acciones)‫‏‬
 Precio acción fusionada? 3MM/150m= S/20
 Dividendo por acción S/600,000/150m= S/4 por acción.
El Juego de la Pirámide
Fusiones y Utilidades por Acción

 Beneficio por acción


 Antes S/3.00 post fusión S/4.00 por acción.
 La fusión no crea beneficios reales ni aumenta el valor de las dos
empresas, por lo que el precio de “A” no cambia.
 Razón precio /utilidad antes S/20 /3 = 6.6 (implica prever
crecimiento a futuro superior) nueva S/20/ 4= 5.
 Lo que ha ocurrido es que el crecimiento de beneficios a
futuro será más lento, este crecimiento de beneficios por
acción no podrá ser sostenido en el tiempo.
Métodos Para la Toma del Control Empresarial

 Método 1 Las luchas por las delegaciones de voto. Lo que permite


cambiar al Directorio y directivos.
 Inversionistas institucionales representan grupos de poder e
influencia.
 Método 2 Fusiones y Adquisiciones de las acciones de la empresa o de
los activos
 Método 3 Compra apalancada LBO ó MBO.
 Método 4 Las desinversiones o escisiones con entrega a los accionistas
de participaciones en la nueva empresa (spin- offs) o venta a terceros
(carve-Outs) (eficiencia).
Proceso de Adquisición

 Valuación.
 Oferta Pública.
 Asuntos contables y fiscales.
 Aprobación del Directorio y Accionistas.
Defensas Contra la Adquisición
 Píldoras de Veneno.
 Ejemplo venta de acciones al 50% de valor, o garantías extra a productos en
caso de venta de la empresa.
 Juntas y cambios de directorio escalonados.
 Se alarga el proceso de toma de delegaciones.
 Caballeros y escuderos blancos.
 Se genera oferta competitiva amigable.
 Paracaidas dorado.
 Alto costo de despido a directiva anterior.
 Cambios de estructura de Capital (deuda/capital)‫‏‬.
 Reduce atractivo de la empresa.
 Porcentaje de aprobación de accionistas o regulatorio.
 Se vuelve difícil obtenerlo.(80% o antimonopolio)‫‏‬
Valor Agregado de la Adquisición

 En la práctica a través de la prima de control se transfiere al


anterior accionista una buena parte de las sinergias potenciales de
la adquisición.
 El accionista anterior de la empresa objetivo “captura” valor a
través de la prima de control (“Viajero que no paga”).
 Ofertante pede realizar compras en el mercado y buscar su
“punto de apoyo” para tentar la compra.
 Compra apalancada (LBO o MLBO), se paga con deuda de la
empresa objetivo contragarantizada por las propias acciones.
(bonos basura)‫‏‬
Compra Apalancada

 Precio actual S/ 40MM con un valor potencial por sinergias de


S/80MM. (1MM de acciones en circulación y control con el 50%)‫‏‬
 Se oferta S/50 por acción (compra mayor al 50% de la firma).
 Requiero 500,000 acciones o S/25MM de inversión.
 Valor de la empresa S/80MM - considerando S/25 MM de deuda,
deja S/55MM de valor de acciones o S/55MM/ 1MM= S/55 valor
de la nueva acción.
Compra Apalancada

 La empresa Tintesa SAC tiene en circulación 100,000 acciones con


un valor en bolsa de S/100 por acción.
 Usted considera que el valor potencial de las sinergias con una
nueva administración podría alcanzar los S/ 5MM.
 Ha alcanzado un acuerdo con su banco y esta dispuesto a
prestarle hasta S/7.5MM con garantía de las propias acciones y
garantías inmobiliarias si usted logra tomar el control.
 Diseñe una oferta y evalúe los efectos de esta compra
apalancada.
Valorando las Fusiones

 ¿Se genera valor con la fusión, valdrán más las


empresas juntas que separadas?
 ¿Las condiciones de la fusión favorecen a mi
empresa y a sus accionistas o el coste es muy
elevado y los beneficios son para los
accionistas de la otra empresa?
Caso CISLUNAR

 CISLUNAR está evaluando fusionar a Target, contando con la


siguiente información:

 Se estima obtener sinergias en


ventas por S/2MM y ahorro de
costos por S/2MM.
 CISLUNAR está dispuesta a
ofertar S/19,00 en efectivo por
cada acción de Target

 ¿Cuál es valor añadido por las sinergias identificadas?


 ¿Cuáles son las condiciones probables de la fusión y cual es su coste para CISLUNAR y sus
accionistas si la fusión es exitosa?
 ¿Qué pasa si se intercambian acciones y no efectivo?
Caso CISLUNAR
 Con la fusión se agregan S/20MM. (perpetuidad=S/4MM/20% )‫‏‬
 Las empresa conjuntas valen post fusión:
S/480 MM (CISLNAR) + S/40 MM(Target)+ S/ 20mm(sinergias) - S/ 47.5 MM (tesorería
aplicada a la compra)= S/492,5 MM
 Precio oferta S/19 c/u. Se paga por las 2,5 MM de acciones de Target S/ 47,5 MM.
Prima en la adquisición (S/19-S/16)* Nº Acc= 7,5 MM valor capturado por accionistas
de Target
 Precio por acción post fusión será S/49,25 (valor mercado / número de acciones) o
sinergias retenidas por CISLUNAR S/MM12,5 (S/20mm- S/7.5 MM). Valor retenido para
cada acción S/1,25 (S/12,5 MM /10MM).
 La fusión genera un beneficio de S/20mm de los cuales los accionistas de Target
retienen S/7.5MM y los de CISLUNAR S/12.5MM
Caso CISLUNAR

 Supuesto: Se mantiene la relación de precios preexistente (3 a 1).


 VALOR DE MERCADO S/ MM=Original 520+Sinergias en ahorros de
costos S/20MM= S/ 540MM
 Intercambio de acciones Target (2,5MM) Razón de intercambio 3 a 1
(0,833). Nuevo número de acciones 10,833 MM.(10mm + 0,833 mm).
 Precio por acción S/.49,85 (540MM/ 10,833MM)‫‏‬
 PRIIMA DE TARGET S/1,5MM(dif precio* nº acciones recibidas)‫‏‬
 Para CISLUNAR S/18,5 MM (dif precio* nº acciones recibidas o Sinergia -
prima entregada).
Caso CISLUNAR

•Coste de la fusión es la prima pagada o coste por encima del valor previo al anuncio
de fusión.
•Cuidado al pronosticar valor de sinergias, como se puede verificar el potencial de
generar valor adicional.
Ventajas y Costes de las Fusiones

 Se activan por cambios en la regulación, cambios tecnológicos, mercado


o procesos).
 En general los accionistas de la empresa adquirida logran buenas
ganancias.
 Se pueden sacrificar beneficios de largo plazo por beneficios de corto
plazo.
 La empresa compradora puede forzar sinergias por despidos o
reducciones salariales.
 La amenaza de compra y pérdida de empleo puede forzar a directivos a
una performance superior de manera sostenida.
 Es posible lograr efectos semejantes a través de estructuras
remunerativas adecuadas
Reestructuración de Empresas
Contenidos

 Estructura de financiamiento y quiebra.


 La quiebra o insolvencia.
 Costes y riesgos de la quiebra
 La estructura de capital óptima.
 Teoría del intercambio
 Teoría del atrincheramiento directivo.
 Información asimétrica
 Hipótesis del orden jerárquico.
 Opciones ante la insolvencia.
Estructura de Financiamiento y Quiebra

 Las empresa pueden recurrir a deuda y/o a


capital de accionistas o a una combinación de
ambas para financiar su desarrollo.
 Dependerá entre otras cosas de su acceso al
mercado de capitales.
 Este desarrollo implica enfrentar diversos
escenarios con probabilidades diversas.
Quiebra y Valor de la Empresa

Si los resultados dentro de un año son igualmente probables con S/300


(éxito) o S/160 (fracaso) y la tasa de descuento es 10%. ¿Cuál es valor de
la empresa con y sin deuda?

Sin deuda Con deuda S/ 200


éxito fracaso éxito fracaso
capital 300 160 100 0
deuda 0 0 200 160

CON DEUDA SIN DEUDA


Probabilidad éxito 50,00% 50,00%
Probabilidad fracaso 50,00% 50,00%
Tasa de descuento 10,00% 10,00%
VALOR ACTUAL
Capital 45,45 209,09
Deuda 163,64 0
209,09 209,09
Definición de Quiebra

Valor de
activos


< Valor de deuda
o
Sumatoria
de Pérdidas

> Valor del Patrimonio

El incumplimiento de obligaciones, en condiciones de acceso al mercado, depende de los


valores relativos de los activos y obligaciones.
 La quiebra no es la causa de la disminución de valor, el cual es el mismo con
apalancamiento o sin el.
 Lo que varia en el caso del apalancamiento es como deberían distribuirse los flujos
generados y, en el extremo, la propiedad de la empresa cambia de los accionistas a los
acreedores.
Costos y Riesgos de la Quiebra

 Las empresas corren el riesgo de quebrar si usan demasiado


apalancamiento, porque los beneficios del escudo fiscal son
eliminados por los costos de quiebra.
 El agotamiento financiero se evidencia por la dificultad de la
empresa en atender oportunamente sus obligaciones.
 Sin embargo, hay diferencias entre las diversas actividades
económicas y nivel de deuda que puede asumir.
 Esto puede explicar la preferencia por capitales propios.
Costos de la Quiebra

 La quiebra puede ser un proceso largo y complicado que asocia


costos directos e indirectos.
 En el valor de activos, de intangibles y de los flujos del negocio
en marcha.
 En gastos legales, contables y de liquidación de activos.
 Costos financieros por los plazos involucrados.
 Pérdida de clientes, proveedores, empleados y de cuentas por
cobrar.
 Costos por retraso en liquidación y asumidos por los acreedores
Los Costos de Dificultades Financieras

 Estos costos impactan a los resultados y


valor de la empresa en la transición de
insolvencia destruyendo valor en la forma
de pérdida de oportunidades, mayores
costos del financiamiento o falta de acceso
al mismo.
La Estructura de Capital Óptima

 El valor de una empresa apalancada es igual al valor que tiene


sin apalancamiento más el valor presente del escudo fiscal por
los intereses de su deuda menos el valor de costos por
dificultades financieras.
 VL= Vu + VP (escudo fiscal Intereses) – VP(dificultades
financieras)‫‏‬
 Estimar la probabilidad que hayan dificultades.
 La magnitud de sus costos.
Valor Apalancado
 Las compañías con flujos estables
y confiables pueden tolerar más
Valor empresa
apalancada Pérdida Intereses deuda que otras cuyo valor y
o dificultades flujos de tesorería son muy
financieras
volátiles.
VL sin costo
r*D de dificultades  Las empresas pueden aumentar
su apalancamiento hata D* donde
VL es máximo.
Vu VL con costos
altos de dificultades

VL con costos
altos de dificultades

Valor de
D* alto D*bajo deuda
Apalancamiento y Costes de Agencia

 Si la empresa se ve obligada a abrir el accionariado, la nueva


estructura generará incentivos diferentes sobre la administración.
(menor esfuerzo, lujos, etc) por la dilución de la propiedad
propiciando costes de agencia.
 Al afectarse los flujos por la estructura de capital elegida eso
puede originar costes de agencia o conflictos entre terceras
partes. Ejemplo pueden favorecer al accionista pero perjudicar a
los acreedores.
Apalancamiento y Costes de Agencia

 Con deudas a largo plazo los accionistas tienen más oportunidades de


obtener ganancias a cargo de los acreedores.
 Los acreedores pueden intentar bloquear estas prácticas a través de
covenants en los contratos (obligaciones de hacer o no hacer)‫‏‬
 Esta separación entre propiedad y control puede crear también la
posibilidad de un atrincheramiento administrativo y la posibilidad que
estos tomen decisiones en provecho propio a costa de los
inversionistas.
Apalancamiento y Costes de Agencia

 Aprovecharse de los acreedores


 Sobreinversión en operaciones riesgosas, donde la
pérdida la cargan los acreedores.
 Subinversión al rechazar iniciar proyectos con VAN
positivo pero cuyo resultado mejora al acreedor y no a os
accionistas.
 Los accionistas tienen incentivos para no invertir y retirar
dinero de la empresa.
Apalancamiento y Beneficios de Agencia

 El apalancamiento permite mantener la


concentración de la propiedad a los accionistas
originales.
 Reducir excedentes de tesorería con reparto al
accionista.
 Favorecer eficiencia y buenas prácticas.
Apalancamiento, Costes y Beneficios de
Agencia

 Se requieren vigilancia y estándares de


contabilidad apropiados y un nivel más alto
de supervisión administrativa.
 Adecuada presupuestación de capital para
asegurar la correcta selección de proyectos.
 Continuidad en los proyectos rentables y
salida de los que destruyen valor.
Teoría del Intercambio

 El modelo se enriquece al incorporar los


costes y beneficios de agencia:
VL= Vu + VP (escudo fiscal de intereses) -
VP (costo de dificultades financieras) - Vp
(costes de agencia) + VP (beneficios de
agencia)‫‏‬
Teoría del Intercambio

 El nivel óptimo de deuda, balancea los


Valor empresa
costos y beneficios del
apalancada Pérdida Intereses apalancamiento.
o dificultades
financieras VA escudo fiscal
Valor escudo Vs
r*D fiscal
VA costos de apalancar
donde VA (escudo)= Tasa tx* Deuda
 Este nivel puede variar en función a la
Vu POCA DEUDA MUCHA DEUDA actividad, maduración y riesgo
• Pérdida escudo. • Altos intereses.
• Privilegios • Costos de dificultades operativo de la empresa.
• Inversiones VAN- • Subinversión
• Imperios • Alto riesgo.

D*
Teoría del Atrincheramiento Directivo

Valor empresa  Los administradores eligen una estructura


apalancada Pérdida Intereses
o dificultades
de capital que evite la disciplina de la deuda
financieras y mantenga la seguridad de su trabajo.
 Se ubicarán en un nivel de deuda inferior al
r*D
óptimo.
 Si la pérdida de valor es percibida por los
accionistas, estos tratarán de reemplazarlos
Vu POCA DEUDA
o vender la empresa a alguien más.
• Pérdida escudo.
• Privilegios
• Inversiones VAN-
• Imperios

D bajo D*
Información Asimétrica

El trabajo pionero de Stiglits and Weiss


(1981) marco la atención en el rol de la
información asimétrica para explicar el
comportamiento de los mercados de crédito
y la posibilidad que surjan problemas de
selección adversa, o riesgo moral y que se
produzca el fenómeno del racionamiento
crediticio.
La Selección Adversa

 La selección adversa se define como el fenómeno por el cual una


entidad financiera o acreedor selecciona como sujeto de crédito al
solicitante /activo más riesgoso. (Hellmann y Stiglitz, 2000).
 La argumentación descansa en dos principales supuestos.
 El prestamista o inversosr no puede distinguir entre clientes o
activos con diversos grados de riesgo, y
 Los contratos de crédito o inversiones de riesgo están sujetos a
responsabilidad limitada (deudor o empresa sólo responde en
función a los resultados del negocio).

345
El Riesgo Moral

 El riesgo moral es la posibilidad que el deudor o el emprendedor decida no


pagar la deuda o no hacer los esfuerzos necesarios para que el proyecto de
inversión prospere una vez desembolsado el préstamo o realizada la
inversión.
 Inversiones en actividades de alto riesgo.
 Usos distintos al comprometido.
 No se actúe diligentemente o
 Convenga al deudor o emprendedor no cumplir con sus obligaciones,
aun cuando cuenten con los recursos para hacerlo.
(Jaffee y Rusell, 1976; Stiglitz y Weiss,1981).

346
La Restricción Crediticia

 Fenómeno por el cual los bancos deciden no prestar los montos que
podrían ser requeridos para cubrir la demanda de crédito a una tasa
determinada aun contando con fondos disponibles.
 La tasa de interés no subiría lo necesario para eliminar el exceso de
demanda, los bancos no están dispuestos a incrementarla para no
ver reducida su tasa de retorno real debido a problemas de
selección adversa y riesgo moral.
Jaffee y Russell (1976) o Stiglitz y Weiss (1981) (1992),

347
Información Asimétrica y Estructura de
Capital

 La información en manos del gestor o administrador del negocio sobre


los flujos y operaciones de la empresa siempre será mejor que la de los
inversionistas externos.
 Si los administradores desean tener credibilidad deben enviar señales
claras al mercado sobre sus expectativas y proyecciones del negocio.
 Una señal son los dividendos pagados y su continuidad y otra es
 La palanca u obligaciones de deuda que está dispuesto a tomar. (teoría de
señales por deuda)‫‏‬
Información Asimétrica y Estructura de Capital

Señal
por
deuda > Valor esperado en
escenario pesimista

Ejemplo : Si el valor esperado de los flujos de la empresa


fueran, en un escenario optimista S/150MM y en uno
pesimista S/ 50MM.
Una noticia de toma de deuda por S/30MM no causaría
impacto en el mercado dado que no pone en riesgo la
continuidad de la empresa o la administración.
Emisión de Acciones y Selección Adversa

 Cuando el vendedor conoce más que el comprador, el


comprador decontará el precio que está dispuesto a pagar
debido a la selección adversa, pués piensa que el vendedor
trata de hacerse con el efectivo antes que las malas noticias se
conozcn.
Ejemplo: Si una empresa sale a vender acciones por debajo del
precio de mercado crea la duda si las acción está aun
sobrevaluada; si realmente estuviera subvaluada el
administrador tratará de postergar su oferta
Emisión de Acciones o Deuda

 El precio disminuye ante el anuncio


de emisión.
Rendimiento  El precio tiende a subir previo al
relativo anuncio de emisión.
 Las emisiones suelen hacerse
A la baja
cuando se minimizan las asimetrías
de información (pago de
Al alza dividendos).

Días a la
-500 - 400 -300... 0 100 emisión
Hipótesis del Orden Jerárquico

 Los administradores prefieren financiarse con


utilidades retenidas, luego deuda y finalmente con
acciones.
 En la realidad parece no haber un orden jerarquico
estricto y
 La elección de una estructura determinada
contemplará ademas de los costos y beneficios el
evaluar si las acciones de la empresa están
sobrevaluadas o subvaluadas.
Estructura de Capital

 La firmas deben balancear los beneficios fiscales contra los


costos de dificultades financieras, los costes de agencia y
beneficios del apalancamiento.
 Debe considerarse las consecuencias de las señales al
mercado y los problemas de selección adversa en su elección
de una estructura determinada de financiamiento.
Opciones Ante la Insolvencia

 Reorganización empresarial.
 Requiere de un acurdo de los acreedores.
 Por lo general liderado por la administración o un grupo de control
en base a un plan de reestructuración.
 Busca preservar el valor de la empresa en marcha y activos
intangibles.
 Liquidación de la empresa.
 En función a la ley de quiebras y normativa aplicable.
 Régimen de prelación entre acreedores.
Muchas Gracias

Das könnte Ihnen auch gefallen