Sie sind auf Seite 1von 34

Te explicamos qué es el ARN, cómo es su estructura y las diferentes funciones que

cumple. Además, su clasificación y diferencias con el ADN.

El ARN está presente en el interior de las células tanto procariotas como eucariotas.

1. ¿Qué es el ARN?
El ARN (Ácido Ribonucleico) es uno de los ácidos nucleicos elementales para
la vida, encargado junto al ADN (ácido desoxirribonucleico) de las labores de
síntesis de proteínas y herencia genética.

Este ácido está presente en el interior de las células tanto procariotas


como eucariotas, e incluso como único material genético de ciertos tipos de
virus (Virus ARN), y consiste en una molécula en forma de cadena simple de
nucleótidos (ribonucleótidos) formados a su vez por un azúcar (ribosa), un fosfato
y una de las cuatro bases nitrogenadas que componen el código genético:
adenina, guanina, citosina o uracilo.

Por lo general es una molécula lineal y monocatenaria (de una sola cadena), y
cumple con una variedad de funciones dentro del complejo de la célula, lo cual lo
convierte en un versátil ejecutor de la información contenida en el ADN.
El ARN fue descubierto junto al ADN en 1867, por Friedrich MIescher, quien
los llamó nucleína y los aisló del núcleo celular, aunque luego se comprobó su
existencia también en células procariotas, sin núcleo. El modo de síntesis del ARN
en la célula fue descubierto posteriormente por el español Severo Ochoa Albornoz,
ganador del Premio Nobel en Medicina en 1959.

El entendimiento de cómo opera el ARN y de su importancia para la vida y la


evolución, posibilitaron el surgimiento de tesis sobre el origen de la vida, como la
que intuye en 2016 que las moléculas de este ácido nucleico fueron las primeras
formas de vida en existir (en la Hipótesis del mundo de ARN).

Ver también: Bacterias.

2. Estructura del ARN

Los nucleotidos se componen de una molécula de azúcar monosacárida llamada ribosa.

Tanto el ADN como el ARN están formados por una cadena de unidades
conocidas como monómeros, que se repiten y se denominan nucleótidos; estos
se hallan unidos entre sí por enlaces de fosfodiéster cargado negativamente. Cada
uno de estos nucleótidos se compone de:
 Una molécula de azúcar monosacárida llamada ribosa (distinta de la
desoxirribosa del ADN).
 Un grupo fosfato (sales o ésteres de ácido fosfórico).
 Una base nitrogenada: Adenina, Guanina, Citosina o Uracilo (en esto último
se diferencia del ADN, que presenta Timina en lugar de Uracilo).

Estos componentes se organizan en base a tres niveles estructurales, que son:

 Primaria. La secuencia lineal de nucleótidos que definen las siguientes


estructuras.
 Secundaria. Dado que el ARN se pliega sobre sí mismo debido al
apareamiento intramolecular de bases, la estructura secundaria del mismo
se refiere a la forma que adquiere durante el plegado: en hélice, bucle,
bucle en horquilla, protuberancia, pseudonudo, etc.
 Terciaria. Aunque el ARN no forma una doble hélice como el ADN en su
estructura, sí suele formar una hélice simple como estructura terciaria, a
medida que sus átomos interactúan con el espacio circundante.

3. Función del ARN


El ARN cumple con numerosas funciones, siendo la más importante la síntesis de
proteínas, en la que copia el orden genético contenido en el ADN para emplearlo
de patrón en la fabricación de proteínas y enzimas y diversas sustancias necesarias
para la célula y el organismo. Para ello acude a los ribosomas, que operan como
una suerte de fábrica molecular de proteínas, y lo hace siguiendo el patrón que le
imprime el ADN.

4. Tipos de ARN
Existen varios tipos de ARN, dependiendo de su función primordial:

 ARN mensajero o codificante (ARNm). Se ocupa de copiar y llevar la


secuencia exacta de aminoácidos del ADN hacia los ribosomas, en donde se
siguen las instrucciones y se procede a la síntesis de proteínas.
 ARN de transferencia (ARNt). Se trata de polímeros cortos de 80
nucleótidos que tienen la misión de transferir el patrón copiado por
el ARNm al ARN ribosómico, sirviendo como máquina ensambladora,
eligiendo los aminoácidos correctos en base al código genético.
 ARN ribosómico (ARNr). Su nombre proviene del hecho de que se halla
en los ribosomas de la célula, donde se hallan combinados con otras
proteínas. Ellos operan como componentes catalíticos para “soldar” las
nuevas proteínas ensambladas sobre el molde del ARNm. Actúan, así,
como ribozimas.
 ARN reguladores. Se trata de piezas complementarias de ARN, en
regiones específicas del ARNm o del ADN, que pueden ocupar se de
diversas labores: interferencias en la replicación para suprimir genes
específicos (ARNi), activadores de la transcripción (ARN antisentido), o
regulan la expresión génica (ARNnc largo).
 ARN catalizador. Piezas de ARN que operan como biocatalizadores,
operando sobre los propios procesos de síntesis para hacerlas más
eficientes o velar por su correcto desenvolvimiento, o incluso ponerlas en
marcha del todo.
 ARN mitocondrial. Dado que las mitocondrias de la célula poseen su
propio sistema de síntesis proteica, poseen también sus propias formas de
ADN y ARN.

5. ARN y ADN

El ARN es una molécula más compleja y pequeña que el ADN.

La diferencia entre ARN y ADN se basa, en primer lugar, en su constitución: como


se ha dicho, el ARN posee una base nitrogenada distinta (uracilo) a la timina y se
compone de un azúcar diferente a la desoxirribosa (ribosa).
Aparte de ello, el ADN posee una doble hélice en su estructura, es decir, el
ARN es una molécula más compleja y pequeña, que tiene mucho menor tiempo de
vida en nuestras células.

Sin embargo, sus diferencias son más profundas, pues el ADN sirve como banco de
información, patrón ordenado de la secuencia elemental que permite construir las
proteínas de nuestro cuerpo; mientras que el ARN es su lector, transcriptor y
ejecutor: el encargado de leer el código, interpretarlo y materializarlo.

Sigue con: ADN.

Última edición: 11 de octubre de 2019. Cómo citar: "ARN". Autor: María Estela
Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/arn/. Consultado: 12 de diciembre de 2019.

Fuente: https://concepto.de/arn/#ixzz67rc6qIFq

e explicamos qué es la aurora boreal, cómo se produce y dónde puede verse.


Además, las auroras boreales de Islandia, Canadá y Noruega.

La aurora boreal es un fenómeno atmosférico que ocurre cerca del Polo Norte.
1. ¿Qué es la aurora boreal?
La aurora polar (aurora polaris) es un fenómeno atmosférico que se presenta
en ciertas regiones del planeta, en el cielo nocturno de ciertos períodos
anuales. Se caracteriza por la aparición de luces de colores en formas
alargadas sobre el firmamento.

Ocurren cerca de los polos y se llaman auroras boreales si se producen


en el hemisferio norte. Aquellas que ocurren en el hemisferio sur se denominan
auroras australes. Este fenómeno ha intrigado a la humanidad desde tiempos
inmemoriales, y fue asociado a serpientes o dragones que surcaban el cielo, o a
dioses particulares.

Su estudio científico inició en los siglos XVII y XVIII, hasta descubrir que se trata
de partículas eyectadas por el Sol en sus combustiones periódicas y que se
estrellan contra la magnetósfera de nuestro planeta. En 1896 el físico noruego
Kristian Birkeland logró reproducirlas en laboratorio, facilitando enormemente su
comprensión.

Las auroras polares pueden verse mejor entre septiembre y marzo


(hemisferio norte) o entre marzo y septiembre (hemisferio sur). Su forma,
colores y duración puede variar enormemente, oscilando entre siluetas cercanas al
horizonte y haces de luz que cubran todo el cielo, tendiendo a desaparecer a
medida que el alba se aproxima.

Puede servirte: Latitud

2. ¿Cómo se produce una aurora boreal?


La aurora polar se produce por el choque del viento solar y la magnetósfera.

Las auroras polares se producen cuando la capa magnética que rodea a nuestro
planeta, conocida como magnetósfera, entra en contacto con una serie
diversa de partículas solares cargadas, provenientes de alguna eyección del
astro rey hacia el espacio. Estas eyecciones se conocen como viento solar.

Esas partículas viajan a velocidades aproximadas de 490 a 1000 kmps, cubriendo


la distancia entre nuestro planeta y el centro del Sistema Solar en sólo dos días.
Sin embargo, cuando se aproximan a nuestra atmósfera, el campo magnético
terrestre las repele, y éstas fluyen alrededor del planeta como lo hace el agua de
un río frente a una piedra, siguiendo el patrón de la magnetósfera.

Unas pocas partículas quedan atrapadas en la magnetósfera, cargando


los átomos de las capas superiores de nuestra atmósfera, los cuales liberan el
exceso de energía en forma de luz visible. Es un proceso semejante al que
ocurre dentro de los tubos de neón.

3. ¿Dónde se ven las auroras boreales?


Como hemos dicho, las auroras polares suelen verse en las proximidades de cada
polo terrestre, aunque es posible observarlas durante breves períodos en otras
regiones. Ello depende de la intensidad de la actividad solar. Las zonas más
usuales de observación de auroras son:

 Hemisferio norte. Las costas de Islandia son un punto de observación frecuente


desde finales de agosto hasta abril, así como en Alaska, Estados Unidos,
específicamente en las inmediaciones del Parque Nacional Denali. Lo mismo en los
Territorios del Noroeste canadiense, cerca de la población de Yellowknife, o en la
mayor región urbana del norte de Noruega, muy cerca del Círculo Ártico, en
Tromsǿ.
 Hemisferio sur. Las auroras australes en el sur de Tasmania, en Australia y
Nueva Zelanda son célebremente hermosas y pueden verse a lo largo de todo el
año. Sin embargo, la mejor ubicación para ello es la propia Antártida, el continente
congelado, al menos en sus costas habitables que enfrentan el cono sur
Americano. En ese sentido, las últimas ciudades y regiones de Argentina y Chile
pueden también ser puntos de eventual observación, como la isla de Ushuaia.

4. Aurora boreal en Islandia

En Islandia, la belleza de la cascada de Kirkjufellsfoss se conjuga con la aurora boreal.

Islandia pose regiones cercanas al círculo polar ártico que son idóneas
para observar auroras, especialmente entre septiembre y marzo, entre las
18:00 y 4:00 horas, en la costa norte de la Isla. Debe tomarse en cuenta que es
una región poco poblada en comparación con la costa sur, más cálida, donde se
encuentra la capital Reikiavik.

5. Aurora boreal en Canadá

Aurora boreal en Yukón, Canadá.

Las auroras boreales en Canadá pueden apreciarse mejor entre octubre y


marzo, en el período de mayor oscuridad, aunque están presentes a lo largo del
año. Los territorios ideales para hacerlo están en la región noroeste y en el Yukón,
especialmente en Whitehorse, Yellowknife, Tuktoyaktuk, Nunavut, Manitoba,
Kuujjuaq o British Columbia y Alberta.

6. Aurora boreal en Noruega


Aurora Boreal en Tromso, Noruega.

En principio, pueden verse las auroras desde todo el país, aunque


obviamente las mejores regiones son alrededor del límite con el círculo polar ártico
y la mejor época entre septiembre y marzo. Las Islas Lofoten y la costa hasta Cabo
Verde son buenos puntos de observación, así como Tromsǿ.

7. Aurora austral
Las auroras australes pueden observarse principalmente sobre las bases de la Antártida.

Las auroras australes son igual de hermosas que las boreales, y no poseen
ningún tipo de distinción excepto que se hallan en el hemisferio sur. Sin
embargo, son menos famosas porque no existen poblaciones cercanas al Polo Sur,
sino que la población de la Antártida se limita a los habitantes de las bases
científicas y militares.

Referencias:
 “Aurora polar” en Wikipedia.
 “5 lugares mágicos para ver las mejores auroras boreales y australes” en Infobae.
 “¿Qué es una aurora boreal?” en AstroAfición.
 “The polar aurora” en NASA.
 “Aurora (Atmospheric phenomenon)” en The Encyclopaedia Britannica.

Fuente: https://concepto.de/aurora-boreal/#ixzz67raMzPCB

Te explicamos qué es la antimateria, cómo fue descubierta, sus propiedades,


diferencias con la materia y dónde se encuentra.
La antimateria está compuesta por antielectrones, antineutrones y antiprotones.

1. ¿Qué es la antimateria?
En la física de partículas, se conoce como antimateria al tipo de materia
constituida por antipartículas, en lugar de partículas ordinarias. Es decir, se
trata de un tipo menos frecuente de materia.

Es indistinguible de la materia común, pero sus átomos están conformados por


antielectrones (electrones con carga positiva, llamados positrones), antineutrones
(neutrones con momento magnético contrario) y antiprotones (protones con carga
negativa), al revés de los átomos ordinarios.

Al encontrarse, la antimateria y la materia se aniquilan mutuamente tras


unos pocos instantes, liberando enormes cantidades de energía, que se expresan
como fotones de alta energía (rayos gamma) y otros pares de partículas
elementales partícula-antipartícula. Por eso, coexisten necesariamente en espacios
distintos.

En los estudios de física se distingue entre partículas y antipartículas empleando


una barra horizontal (macrón) sobre los símbolos correspondientes al protón
(p), electrón (e) y neutrón (n). Del mismo modo, los átomos de antimateria se
expresan con el mismo símbolo químico, de acuerdo a la misma regla del macrón.

Además: Modelos atómicos

2. Descubrimiento de la antimateria

Paul Dirac postuló teóricamente la existencia de la antimateria en 1928.

La existencia de la antimateria fue teorizada en 1928 por el físico inglés Paul


Dirac (1902-1984) cuando se propuso formular una ecuación matemática que
combinara los principios de la relatividad de Albert Einstein y los de la física
cuántica de Niels Bohr.

Este arduo trabajo teórico fue resuelto con éxito y de allí se obtuvo la
conclusión de que tenía que existir una partícula análoga al electrón pero
de carga eléctrica positiva. A dicha primera antipartícula se la llamó
antielectrón, y se sabe hoy en día que su encuentro con un electrón ordinario
conduce al aniquilamiento mutuo y a la generación de fotones (rayos gamma).
Por ende, era posible pensar en la existencia de antiprotones y antineutrones. La
Teoría de Dirac se confirmó en 1932, cuando se descubrieron positrones en la
interacción entre los rayos cósmicos y la materia ordinaria.

Desde entonces se ha observado el aniquilamiento mutuo de un electrón y un


antielectrón. Su encuentro constituye un sistema conocido como positronium, de
vida media nunca superior a los 10-10 o 10-7 segundos.

Posteriormente, en el acelerador de partículas de Berkeley, California, en 1955,


se logró producir antiprotones y antineutrones mediante colisiones atómicas
de alta energía, siguiendo la fórmula de Einstein de E = m.c2 (energía es igual
a masa por la velocidad de la luz al cuadrado).

De un modo semejante, en 1995 se obtuvo el primer antiátomo gracias a la


Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN). Estos físicos europeos
lograron crea un átomo de antimateria de hidrógeno o antihidrógeno, constituido
por un positrón orbitando un antiprotón.

3. Propiedades de la antimateria

Los átomos de materia y antimateria son iguales, pero con cargas eléctricas opuestas.
Las investigaciones recientes en torno a la antimateria sugieren que se trata de
una materia tan estable como la ordinaria. Sin embargo, sus propiedades
electromagnéticas son inversas a las de la materia.

No ha sido sencillo estudiarla a profundidad, dados los enormes costos monetarios


que significa su producción en un laboratorio (unos 62.500 millones de dólares
americanos por miligramo creado) y el brevísimo tiempo de duración de la misma.

El caso más exitoso de creación de antimateria en laboratorio tuvo


alrededor de 16 minutos de duración. Aun así, estas experiencias recientes
han permitido intuir que la materia y la antimateria podrían no tener las mismas
exactas propiedades.

4. ¿Dónde se encuentra la antimateria?


Este es uno de los misterios de la antimateria, para el cual existen muchas posibles
explicaciones. La mayoría de las teorías sobre el origen del universo aceptan
que en un principio existieron proporciones semejantes de materia y
antimateria.

Sin embargo, en la actualidad el universo observable parece estar


compuesto únicamente de materia ordinaria. Las posibles explicaciones para
este cambio apuntan a las interacciones de materia y antimateria con la materia
oscura, o a una asimetría inicial entre la cantidad de materia y de antimateria
producida durante el Big Bang.

Lo que sí sabemos es que en los Anillos de Van Allen de nuestro planeta se


llevan a cabo producciones naturales de antipartículas. Estos anillos se
encuentran a unos dos mil kilómetros de la superficie y reaccionan de esta manera
cuando los rayos gamma impactan contra la atmósfera exterior.

Dicha antimateria tiende a agruparse, dado que no existe en esa región materia
ordinaria suficiente para aniquilarse, y algunos científicos piensan que dicho
recurso podría aprovecharse para “extraer” antimateria.

5. ¿Para qué sirve la antimateria?


En la actualidad ya se utilizan positrones (antielectrones) para realizar tomografías.

La antimateria aún no posee demasiados usos prácticos en las industrias humanas,


debido a sus altísimos costos y a la exigente tecnología que implica su producción
y manejo. Sin embargo, ciertas aplicaciones son ya una realidad.

Por ejemplo, se realizan tomografías por emisión de positrones (PET), lo cual ha


sugerido que el uso de antiprotones en el tratamiento del cáncer es
posible y quizá más efectivo que las técnicas actuales con protones
(radioterapias).

Sin embargo, la principal aplicación de la antimateria sería como fuente de


energía. Según las ecuaciones de Einstein, la aniquilación de materia y
antimateria libera tanta energía que un kilo de materia/antimateria aniquilándose
sería diez mil millones de veces más productiva que cualquier reacción química y
diez mil veces más que la fisión nuclear.

Si se logra controlar y aprovechar estas reacciones, se modificarían todas las


industrias e incluso el transporte. Por ejemplo, con diez miligramos de antimateria
podría impulsarse una nave espacial hasta Marte.

Sigue con: Origen de la materia


Referencias:
 “Antimateria” en Wikipedia.
 “¿Qué es la antimateria?” en ABC Ciencia.
 “La antimateria” en El Universo y el Hombre.
 “Antimatter” en CERN Accelerating Science.
 “Antimatter” en IOP Institute of Physics.
 “Antimatter (Physics)” en The Encyclopaedia Britannica.

Fuente: https://concepto.de/antimateria/#ixzz67rZ3SK2m

Te explicamos qué son los ácidos y las bases, sus características, indicadores y
ejemplos. Además, qué es la reacción de neutralización.

Las sustancias con pH menor a 7 son ácidas y aquellas con pH mayor a 7 son bases.

1. ¿Qué son los ácidos y bases?


Cuando hablamos de ácidos y de bases, nos referimos a dos tipos de
compuestos químicos, opuestos en cuanto a su concentración de iones
de hidrógeno, es decir, su medida de acidez o alcalinidad, su pH. Sus nombres
provienen del latín acidus (“agrio”) y del árabe al-Qaly (“cenizas”). El término
“bases” es de uso reciente, antiguamente se los llamaba álcalis.

Se consideran ácidos los compuestos con un pH menor a 7.0 (equivalente


al agua o término neutro). Cuando menor sea pH, mayor es el grado de acidez,
siendo 0 el gradiente del ácido clorhídrico. Se consideran alcalinos aquellos
compuestos con un pH mayor 7.0. Cuanto mayor sea el pH mayor es el grado
de alcalinidad o pH básico/alcalino, siendo 14 el gradiente de la soda cáustica.

Tanto ácidos como bases son sustancias conocidas por la humanidad desde hace
cientos de años. Sin embargo, sólo se lo pudo comprender totalmente con la
formulación de la teoría atómica en el siglo XIX y la comprensión de los aspectos
subatómicos de la química.

En cuanto a su estructura química, los ácidos suelen constar de átomos de


hidrógeno unidos a otros compuestos orgánicos e inorgánicos (por ejemplo, el
ácido clorhídrico es HCl). Las bases se caracterizan por aportar iones OH– al
medio, cuando en una disolución acuosa, llevando generalmente (pero no
exclusivamente) en su fórmula un grupo hidroxilo.

En las industrias humanas, ambos tipos de compuestos son empleados como


catalizadores de otras reacciones, o como reactivos para obtener de ellos (o
de otras sustancias) diversos elementos deseados, sacando provecho a su poder
reductor o cáustico.

Es común su empleo en la industria alimenticia, química, de disolventes,


purificadores, medicinas, en la manufacturación de jabones o
de baterías eléctricas.

Puede servirte: pH

2. Características de ácidos y bases


Tanto ácidos como bases pueden existir como líquidos, sólidos o gases,
dependiendo de su temperatura. Por otro lado, pueden existir como sustancias
puras o diluidas, conservando muchas de sus propiedades.

Obviamente, la diferencia de pH es el rasgo más notorio de cada uno,


siendo en sus variantes más extremas fuente de riesgos para la materia orgánica y
poderosos catalizadores de otras reacciones.
Por otro lado, tanto ácidos como bases presentan características físicas diferentes,
como son:

Ácidos:

 Sabor agrio, como evidencia el ácido presente en diversos frutos cítricos.


 Son altamente corrosivos, pudiendo generar quemaduras químicas en la piel, o
daños respiratorios al inhalar sus gases.
 Buenos conductores de la electricidad en disoluciones acuosas.
 Reaccionan con metales produciendo sales e hidrógeno.
 Reaccionan con óxidos metálicos para formar sal y agua.

Bases:

 Presentan un sabor amargo característico.


 Buenos conductores de la electricidad en disoluciones acuosas.
 Son irritantes de la piel, pues disuelven la grasa cutánea, y pueden destruir por su
efecto cáustico la materia orgánica. Su respiración también es peligrosa.
 Poseen tacto jabonoso.
 Son solubles en agua.

3. Ácidos y bases en la vida cotidiana

El ácido de las baterías crea una sal al reaccionar con los metales.
La presencia de los ácidos y las bases en nuestra vida diaria es abundante, incluso
si no nos damos cuenta de ello. Por ejemplo, en el interior de las baterías de
nuestros aparatos electrónicos suele haber ácido sulfúrico. Por eso cuando
se estropean y vierten su contenido dentro del aparato, reaccionan con el metal de
los electrodos y crean una sal blancuzca.

Por otro lado, hay ácidos suaves que manejamos a diario, como el ácido
acético (vinagre), el ácido acetilsalicílico (aspirina), el ácido ascórbico (vitamina C),
el ácido carbónico (presente en gaseosas carbonatadas), el ácido cítrico (presente
en las frutas cítricas), o el ácido clorhídrico que nuestro estómago segrega para
disolver la comida, y que llamamos “jugos gástricos”.

En cuanto a las bases, el bicarbonato de sodio es empleado para hornear, o


como desodorante, así como en diversos remedios contra la acidez estomacal.
Otras bases de uso común son el carbonato de sodio (detergente), hipoclorito de
sodio (cloro para limpiar), hidróxido de magnesio (laxante), y el hidróxido de calcio
(la cal de construcción).

4. Indicadores de ácidos y bases


Para distinguir entre un ácido y una base, como hemos dicho, debemos atender al
nivel de pH. La mejor forma de medir el pH es mediante papel tornasol,
usualmente en tiras que se pueden sumergir en la solución o apoyar en el
compuesto, y observar el cambio de color que presentan.

Así, los ácidos cambiarán el color azul a rosa, el anaranjado de metilo a rojo, y en
el caso de la fenolftaleína la deja incolora (o naranja si es un ácido muy fuerte).
Las bases, en cambio, cambian el color rojo del papel tornasol a azul, y el de la
fenolftaleína a rosado.

5. Reacción de neutralización
Se llama neutralización o reacción ácido-base a una reacción química que
ocurre cuando se mezclan estos dos tipos de compuestos, obteniendo a
cambio una sal y cierta cantidad de agua. Estas reacciones suelen
ser exotérmicas (generan calor) y su nombre proviene del hecho de que las
propiedades de tanto ácido como base se cancelan mutuamente.

Esta reacción puede darse de cuatro formas, dependiendo de las proporciones de


sus reactivos:
 Un ácido fuerte y una base fuerte: el reactivo más abundante quedará en
disolución respecto del otro.
 Un ácido débil y una base fuerte: se obtendrá una disolución de pH básico,
pues la base permanecerá en la reacción.
 Un ácido fuerte y una base débil: se neutralizará el ácido y permanecerá una
porción ácida en disolución, dependiendo del grado de concentración del ácido.
 Un ácido débil y una base débil: el resultado será ácido o básico dependiendo
de las concentraciones de sus reactivos.

6. Ejemplos de ácidos y bases


Algunos ejemplos de ácidos y de bases son:

Ácidos:

 Ácido clorhídrico (HCl)


 Ácido sulfúrico (H2SO4)
 Ácido nítrico (HNO3)
 Ácido perclórico (HClO4)
 Ácido fórmico (CH2O2)
 Ácido brómico (HBrO3)
 Ácido bórico (H3BO3)
 Ácido acético (C2H4O2)

Bases

 Soda cáustica (NaOH)


 Hidróxido de calcio (CaOH)
 Amoníaco (NH3)
 Bicarbonato de sodio (NaHCO3)
 Hidróxido de potasio (KOH)
 Hipoclorito de sodio (NaClO)
 Fluoruro de calcio (CaF2)
 Hidróxido de bario (Ba[OH]2)
 Hidróxido de hierro (Fe[OH]3)

Sigue con: Fórmula química

Referencias:
 “Ácidos y bases” en KhanAcademy.
 “Ácidos y bases en la biología” en cK-12.
 “Neutralización de ácidos y bases” en Universidad del País Vasco.
 “Acids and bases” en Encyclopedia.com.
 “Acids and Bases” en Lumen Learning.
 “Acids and Bases” en BBC Bitesize.

Fuente: https://concepto.de/acidos-y-bases/#ixzz67rXEfTPT

Te explicamos qué son los ácidos nucleicos ADN y ARN, su estructura molecular,
sus funciones y su importancia para los seres vivos.

Los ácidos nucleicos están en todas las células.

1. ¿Qué son los ácidos nucleicos?


Los ácidos nucleicos son macromoléculas o polímeros biológicos presentes en las
células de los seres vivos, o sea, largas cadenas moleculares compuestas a partir
de la repetición de piezas más chicas conocidas como monómeros. En este
caso, son polímeros de nucleótidos unidos mediante enlaces fosfodiéster.

Existen dos tipos conocidos de ácido nucleico: ADN y ARN. Dependiendo de


su tipo, pueden ser más o menos vastas, más o menos complejas, y pueden
presentar diversas formas.
Estas macromoléculas se hallan contenidas en todas las células (en el núcleo
celular en el caso de los eucariotas, o en el nucleoide en el caso de
las procariotas). Incluso seres tan simples y desconocidos como los virus poseen
estas macromoléculas estables, voluminosas y primordiales.

Los ácidos nucleicos fueron descubiertos a finales del siglo XIX, por Johan
Friedrich Miescher (1844-1895). Este médico suizo aisló del núcleo de distintas
células una sustancia ácida que inicialmente llamó nucleína, pero que resultó ser el
primer ácido nucleico estudiado.

Gracias a ello, científicos posteriores pudieron estudiar y comprender la forma,


estructura y funcionamiento del ADN y el ARN, cambiando para siempre el
entendimiento científico sobre la transmisión de la vida.

Puede servirte: Genética, Cromosomas

2. Tipos de ácidos nucleicos


Los ácidos nucleicos pueden ser de dos tipos: Ácido Desoxirribonucleico (ADN)
y Ácido Ribonucleico (ARN).

Uno y otro se distinguen por:

 Sus funciones bioquímicas: mientras uno sirve de “contenedor” a la


información genética, el otro sirve para materializar sus instrucciones.
 Su composición química: cada uno comprende una molécula distinta de azúcar
pentosa (desoxirribosa para el ADN y pentosa para el ARN), y un conjunto de
bases nitrogenadas levemente distinto (adenina, guanina, citosina y timina en el
ADN ; adenina, guanina, citosina y uracilo en el ARN).
 Su estructura: mientras el ADN es una cadena doble en forma de hélice (doble
hélice), el ARN es monocatenario y lineal.

3. Función de los ácidos nucleicos


El ADN contiene toda la información genética utilizada por el ARN.

Los ácidos nucleicos, a su manera respectiva y específica, sirven para el


almacenamiento, lectura y trascripción del material genético contenido en
la célula.

En consecuencia, intervienen en los procesos de construcción (síntesis) de


proteínas en el interior de la célula. La misma ocurre siempre que fabrica
enzimas, hormonas y otras sustancias indispensables para el mantenimiento del
cuerpo.

Por otro lado, los ácidos nucleicos también participan de la replicación celular,
o sea, de la generación de nuevas células en el cuerpo, y en la reproducción del
individuo completo, ya que las células sexuales poseen la mitad del genoma (ADN)
completo de cada progenitor.

El ADN codifica la totalidad de la información genética del organismo a


través de su secuencia de nucleótidos. En ese sentido, podemos decir que el ADN
opera como un molde de nucleótidos

En cambio, el ARN sirve como operador a partir de dicho código, copiándolo


y llevándolo a los ribosomas celulares, donde se procederá al ensamblaje de
las proteínas. Como se verá, es un proceso complejo que no podría darse sin estos
compuestos fundamentales para la vida.
4. Estructura de los ácidos nucleicos
Cada molécula de ácido nucleico se compone de la repetición de un tipo de
nucleótidos, compuestos cada uno por siguiente:

 Una pentosa (azúcar), es decir, un monosacárido de cinco carbonos, que puede


ser desoxirribosa o ribosa.
 Una base nitrogenada, derivada de ciertos compuestos heterocíclicos aromáticos
(purina y pirimidina), y que pueden ser adenina (A), guanina (G), timina (T),
citosina (C) y uracilo (U).
 Un grupo fosfato, derivado del ácido fosfórico.

La composición estructural de cada molécula, además, se da en forma


tridimensional de doble hélice (ADN) o de cadena simple (ARN), aunque en el caso
de los organismos procariotas es común hallar un ADN circular de cadena simple.

Más en: Estructura del ADN

5. Importancia de los ácidos nucleicos


Los ácidos nucleicos son fundamentales para la vida tal y como la conocemos, ya
que son imprescindibles para la síntesis de proteínas y para la
transmisión de la información genética de una generación a otra (herencia).
La comprensión de estos compuestos representó en su momento un enorme salto
adelante en la comprensión de los fundamentos químicos de la vida.

Por eso, la protección del ADN es fundamental para la vida del individuo y
de la especie. Agentes químicos tóxicos ( como la radiación ionizante, metales
pesados o sustancias cancerígenas) pueden causar alteraciones en la molécula de
los ácidos nucleicos, ocasionando enfermedades que, en ciertos casos, pueden
llegar a ser transmisibles a las generaciones venideras.

Sigue con: Biomoléculas

Referencias:
 “Ácidos nucleicos” en Wikipedia.
 “Ácidos nucleicos” en KhanAcademy.
 “Ácido nucleico” en National Human GenomeResearchInstitute.
 “Nucleicacids” en ScienceDirect.
 “Nucleic acid” en The Encyclopaedia Britannica.
Fuente: https://concepto.de/acidos-nucleicos/#ixzz67rXPh6tk Te explicamos qué
son los ácidos nucleicos ADN y ARN, su estructura molecular, sus funciones y su
importancia para los seres vivos.

Los ácidos nucleicos están en todas las células.

1. ¿Qué son los ácidos nucleicos?


Los ácidos nucleicos son macromoléculas o polímeros biológicos presentes en las
células de los seres vivos, o sea, largas cadenas moleculares compuestas a partir
de la repetición de piezas más chicas conocidas como monómeros. En este
caso, son polímeros de nucleótidos unidos mediante enlaces fosfodiéster.

Existen dos tipos conocidos de ácido nucleico: ADN y ARN. Dependiendo de


su tipo, pueden ser más o menos vastas, más o menos complejas, y pueden
presentar diversas formas.

Estas macromoléculas se hallan contenidas en todas las células (en el núcleo


celular en el caso de los eucariotas, o en el nucleoide en el caso de
las procariotas). Incluso seres tan simples y desconocidos como los virus poseen
estas macromoléculas estables, voluminosas y primordiales.

Los ácidos nucleicos fueron descubiertos a finales del siglo XIX, por Johan
Friedrich Miescher (1844-1895). Este médico suizo aisló del núcleo de distintas
células una sustancia ácida que inicialmente llamó nucleína, pero que resultó ser el
primer ácido nucleico estudiado.

Gracias a ello, científicos posteriores pudieron estudiar y comprender la forma,


estructura y funcionamiento del ADN y el ARN, cambiando para siempre el
entendimiento científico sobre la transmisión de la vida.

Puede servirte: Genética, Cromosomas

2. Tipos de ácidos nucleicos


Los ácidos nucleicos pueden ser de dos tipos: Ácido Desoxirribonucleico (ADN)
y Ácido Ribonucleico (ARN).

Uno y otro se distinguen por:

 Sus funciones bioquímicas: mientras uno sirve de “contenedor” a la


información genética, el otro sirve para materializar sus instrucciones.
 Su composición química: cada uno comprende una molécula distinta de azúcar
pentosa (desoxirribosa para el ADN y pentosa para el ARN), y un conjunto de
bases nitrogenadas levemente distinto (adenina, guanina, citosina y timina en el
ADN ; adenina, guanina, citosina y uracilo en el ARN).
 Su estructura: mientras el ADN es una cadena doble en forma de hélice (doble
hélice), el ARN es monocatenario y lineal.

3. Función de los ácidos nucleicos


El ADN contiene toda la información genética utilizada por el ARN.

Los ácidos nucleicos, a su manera respectiva y específica, sirven para el


almacenamiento, lectura y trascripción del material genético contenido en
la célula.

En consecuencia, intervienen en los procesos de construcción (síntesis) de


proteínas en el interior de la célula. La misma ocurre siempre que fabrica
enzimas, hormonas y otras sustancias indispensables para el mantenimiento del
cuerpo.

Por otro lado, los ácidos nucleicos también participan de la replicación celular,
o sea, de la generación de nuevas células en el cuerpo, y en la reproducción del
individuo completo, ya que las células sexuales poseen la mitad del genoma (ADN)
completo de cada progenitor.

El ADN codifica la totalidad de la información genética del organismo a


través de su secuencia de nucleótidos. En ese sentido, podemos decir que el ADN
opera como un molde de nucleótidos

En cambio, el ARN sirve como operador a partir de dicho código, copiándolo


y llevándolo a los ribosomas celulares, donde se procederá al ensamblaje de
las proteínas. Como se verá, es un proceso complejo que no podría darse sin estos
compuestos fundamentales para la vida.
4. Estructura de los ácidos nucleicos
Cada molécula de ácido nucleico se compone de la repetición de un tipo de
nucleótidos, compuestos cada uno por siguiente:

 Una pentosa (azúcar), es decir, un monosacárido de cinco carbonos, que puede


ser desoxirribosa o ribosa.
 Una base nitrogenada, derivada de ciertos compuestos heterocíclicos aromáticos
(purina y pirimidina), y que pueden ser adenina (A), guanina (G), timina (T),
citosina (C) y uracilo (U).
 Un grupo fosfato, derivado del ácido fosfórico.

La composición estructural de cada molécula, además, se da en forma


tridimensional de doble hélice (ADN) o de cadena simple (ARN), aunque en el caso
de los organismos procariotas es común hallar un ADN circular de cadena simple.

Más en: Estructura del ADN

5. Importancia de los ácidos nucleicos


Los ácidos nucleicos son fundamentales para la vida tal y como la conocemos, ya
que son imprescindibles para la síntesis de proteínas y para la
transmisión de la información genética de una generación a otra (herencia).
La comprensión de estos compuestos representó en su momento un enorme salto
adelante en la comprensión de los fundamentos químicos de la vida.

Por eso, la protección del ADN es fundamental para la vida del individuo y
de la especie. Agentes químicos tóxicos ( como la radiación ionizante, metales
pesados o sustancias cancerígenas) pueden causar alteraciones en la molécula de
los ácidos nucleicos, ocasionando enfermedades que, en ciertos casos, pueden
llegar a ser transmisibles a las generaciones venideras.

Sigue con: Biomoléculas

Referencias:
 “Ácidos nucleicos” en Wikipedia.
 “Ácidos nucleicos” en KhanAcademy.
 “Ácido nucleico” en National Human GenomeResearchInstitute.
 “Nucleicacids” en ScienceDirect.
 “Nucleic acid” en The Encyclopaedia Britannica.
Fuente: https://concepto.de/acidos-nucleicos/#ixzz67rXPh6tk Te explicamos qué
son los ácidos nucleicos ADN y ARN, su estructura molecular, sus funciones y su
importancia para los seres vivos.

Los ácidos nucleicos están en todas las células.

1. ¿Qué son los ácidos nucleicos?


Los ácidos nucleicos son macromoléculas o polímeros biológicos presentes en las
células de los seres vivos, o sea, largas cadenas moleculares compuestas a partir
de la repetición de piezas más chicas conocidas como monómeros. En este
caso, son polímeros de nucleótidos unidos mediante enlaces fosfodiéster.

Existen dos tipos conocidos de ácido nucleico: ADN y ARN. Dependiendo de


su tipo, pueden ser más o menos vastas, más o menos complejas, y pueden
presentar diversas formas.

Estas macromoléculas se hallan contenidas en todas las células (en el núcleo


celular en el caso de los eucariotas, o en el nucleoide en el caso de
las procariotas). Incluso seres tan simples y desconocidos como los virus poseen
estas macromoléculas estables, voluminosas y primordiales.

Los ácidos nucleicos fueron descubiertos a finales del siglo XIX, por Johan
Friedrich Miescher (1844-1895). Este médico suizo aisló del núcleo de distintas
células una sustancia ácida que inicialmente llamó nucleína, pero que resultó ser el
primer ácido nucleico estudiado.

Gracias a ello, científicos posteriores pudieron estudiar y comprender la forma,


estructura y funcionamiento del ADN y el ARN, cambiando para siempre el
entendimiento científico sobre la transmisión de la vida.

Puede servirte: Genética, Cromosomas

2. Tipos de ácidos nucleicos


Los ácidos nucleicos pueden ser de dos tipos: Ácido Desoxirribonucleico (ADN)
y Ácido Ribonucleico (ARN).

Uno y otro se distinguen por:

 Sus funciones bioquímicas: mientras uno sirve de “contenedor” a la


información genética, el otro sirve para materializar sus instrucciones.
 Su composición química: cada uno comprende una molécula distinta de azúcar
pentosa (desoxirribosa para el ADN y pentosa para el ARN), y un conjunto de
bases nitrogenadas levemente distinto (adenina, guanina, citosina y timina en el
ADN ; adenina, guanina, citosina y uracilo en el ARN).
 Su estructura: mientras el ADN es una cadena doble en forma de hélice (doble
hélice), el ARN es monocatenario y lineal.

3. Función de los ácidos nucleicos


El ADN contiene toda la información genética utilizada por el ARN.

Los ácidos nucleicos, a su manera respectiva y específica, sirven para el


almacenamiento, lectura y trascripción del material genético contenido en
la célula.

En consecuencia, intervienen en los procesos de construcción (síntesis) de


proteínas en el interior de la célula. La misma ocurre siempre que fabrica
enzimas, hormonas y otras sustancias indispensables para el mantenimiento del
cuerpo.

Por otro lado, los ácidos nucleicos también participan de la replicación celular,
o sea, de la generación de nuevas células en el cuerpo, y en la reproducción del
individuo completo, ya que las células sexuales poseen la mitad del genoma (ADN)
completo de cada progenitor.

El ADN codifica la totalidad de la información genética del organismo a


través de su secuencia de nucleótidos. En ese sentido, podemos decir que el ADN
opera como un molde de nucleótidos

En cambio, el ARN sirve como operador a partir de dicho código, copiándolo


y llevándolo a los ribosomas celulares, donde se procederá al ensamblaje de
las proteínas. Como se verá, es un proceso complejo que no podría darse sin estos
compuestos fundamentales para la vida.
4. Estructura de los ácidos nucleicos
Cada molécula de ácido nucleico se compone de la repetición de un tipo de
nucleótidos, compuestos cada uno por siguiente:

 Una pentosa (azúcar), es decir, un monosacárido de cinco carbonos, que puede


ser desoxirribosa o ribosa.
 Una base nitrogenada, derivada de ciertos compuestos heterocíclicos aromáticos
(purina y pirimidina), y que pueden ser adenina (A), guanina (G), timina (T),
citosina (C) y uracilo (U).
 Un grupo fosfato, derivado del ácido fosfórico.

La composición estructural de cada molécula, además, se da en forma


tridimensional de doble hélice (ADN) o de cadena simple (ARN), aunque en el caso
de los organismos procariotas es común hallar un ADN circular de cadena simple.

Más en: Estructura del ADN

5. Importancia de los ácidos nucleicos


Los ácidos nucleicos son fundamentales para la vida tal y como la conocemos, ya
que son imprescindibles para la síntesis de proteínas y para la
transmisión de la información genética de una generación a otra (herencia).
La comprensión de estos compuestos representó en su momento un enorme salto
adelante en la comprensión de los fundamentos químicos de la vida.

Por eso, la protección del ADN es fundamental para la vida del individuo y
de la especie. Agentes químicos tóxicos ( como la radiación ionizante, metales
pesados o sustancias cancerígenas) pueden causar alteraciones en la molécula de
los ácidos nucleicos, ocasionando enfermedades que, en ciertos casos, pueden
llegar a ser transmisibles a las generaciones venideras.

Sigue con: Biomoléculas

Referencias:
 “Ácidos nucleicos” en Wikipedia.
 “Ácidos nucleicos” en KhanAcademy.
 “Ácido nucleico” en National Human GenomeResearchInstitute.
 “Nucleicacids” en ScienceDirect.
 “Nucleic acid” en The Encyclopaedia Britannica.
Fuente: https://concepto.de/acidos-nucleicos/#ixzz67rXPh6tk

Das könnte Ihnen auch gefallen