Sie sind auf Seite 1von 19

7° EDICIÓN

JUliO - 2018
ASUNCIÓN
PARAGUAY

Observaciones ornitológicas
Ñandú (Rhea americana)
Observando aves en los senderos del
Monumento Científico Moisés Bertoni
...............................................
NotaS de Interés
El cambio climático, la migración y las aves
Una expedición a los Cerrados de Concepción
...............................................
FOTOGRAFIA: Juan José Arango

Conociendo las Ibas en Peligro


YVYTYRUZÚ O YVYTYRUSU (en guaraní)
...............................................
Conociendo al Equipo Profesional
Sobre Fabiana Benitez

ESPECIE DEL MES


Chesyhasy, San Francisco o Bendito Sea (Zonotrichia capensis)
ESPECIE
DEL MES

Chesyhasy
FOTOGRAFIA: Guillermo Ossa

Texto: Hugo del Castillo

Otra de las aves más


comunes de la ciudad es el
San Francisco, seguramente
hay una pareja en su jardín,
al igual que la anterior (la
Ratona) es un ave
peridoméstica, vive en las
casas, anida en el jardín
construyendo un nido en
forma de tacita a baja altura
entre los arbustos,
enredaderas, alambrados,
cercos, planteras e inclusive
en el suelo. El nido es
semi-expuesto, elaborado,
recubierto de material suave
como pelos, fibras o
plumitas. La puesta es de
FOTOGRAFIA: Hugo del Castillo y Mónica Montiel

tres o cuatro huevos


ovoidales verdosos con
pintas castañas y grises, se
reproduce de septiembre a
febrero e incuba en 11 a 13
días. A menudo es
parasitada por el Guyraû
(Molotrhus bonariensis) y se
la ve alimentando sus
oscuros pichones mucho
más grandes que ella.
San Francisco
Bendito Sea

Es un ave de colores discretos


que pasaría desapercibida a no
ser por la faja nucal rojiza que le
da su nombre en idioma inglés
Rufous-collared Sparrow; es de
color marroncito con el dorso

FOTOGRAFIA: Pablo Donoso Yáñez


estriado y gruesas estrías negras
en la cabeza gris con un copete
semi eréctil, pertenece a la
familia de los semilleros
terrícolas cachilos y afrecheros
(Emberizidae). Esta familia se
redujo a una mínima expresión
con solo cuatro especies en el
país cuando la mayoría de sus
componentes fueron transferidos
a Thraupidae. Otros nombres
comunes son: Chingolo, Gorrión
Chingolo de Collar Rojizo,
Gorrión Americano; este último
por su parecido con el exótico
Gorrión Europeo (Passer
domesticus) que es gregario y
mucho más agresivo y le hace
competencia al humilde San
Francisco. El nombre en guaraní
es onomatopéyico y hace
referencia a su suave canto que
es casi un lamento y significa: mi
mamá está enferma. Posee
además una nota de contacto:
chip y un canto nocturno cuando
se va a dormir. El canto varía de
región en región, en el sur del
país es notablemente diferente
con un largo trino al final.
Habita en todo el país en
espacios abiertos, matorrales y
FOTOGRAFIA: Daniel Gjakoni

pastizales y todo el continente


hasta México, se alimenta de
semillas, vegetales e
invertebrados, solitario o en
parejas, a veces en pequeños
grupos y junto otras aves.
FOTOGRAFIA: Martín R. de la Peña
FOTOGRAFIA: Martín R. de la Peña
Ñandú (Rhea americana)
Texto y fotos : Martín R. de la Peña

Coloración: Pico gris pardusco. Patas grisáceas. Iris


pardo grisáceo claro.
Macho. Corona, base del cuello y pecho negros.
Dorso gris y pardo. Ventral blanquecina. Alas grises.
Hembra. Gris con el vientre blanquecino.

Se alimenta de semillas, granos, frutas, insectos,


reptiles, anfibios, pequeños mamíferos y pichones de
otras aves.
Frecuenta praderas, estepas, palmares, sabanas y
bosques abiertos.
El macho, en el período de celo, emite una voz
comparable a un mugido. Construye el nido en el
suelo, formando una depresión o ligera excavación.
FOTOGRAFIA: Martín R. de la Peña
En la base coloca pastos y/o plumas. A veces forma
un reborde con estos elementos, tallos de yuyos,
palitos.
La postura es variable. De 10 a 30 ó más, elípticos,
amarillos o amarillentos recién puestos, luego
blanquecinos.
Varias hembras ponen en un mismo nido. El macho
incuba y cría a los pichones.
La especie era abundante, con tropas de muchos
ejemplares. Va desapareciendo por la matanza para
FOTOGRAFIA: Sophie Van Ruymbeke

extracción de las plumas y consumo de la carne. Los


pichones son capturados para llevarlos al cautiverio,
sufriendo elevadas pérdidas por muertes.
También es notoria la depredación por parte de
personas que consumen los huevos o por animales
que los rompen. (Peludos, Mulitas).
Se lo identifica por su gran tamaño. Patas y cuello
largos. Corre rápido.
Su área de distribución es desde el NE de Brasil,
Paraguay, este de Bolivia, Uruguay y Argentina.
FOTOGRAFIA: Martín R. de la Peña FOTOGRAFIA: Martín R. de la Peña FOTOGRAFIA: Martín R. de la Peña
2
2
FOTOGRAFIAS:
FOTOGRAFIA: Bordón Souto
OscarLindolfo
Observando aves en los
senderos del Monumento
Científico Moisés Bertoni
Texto: Tatiana Galluppi Selich

Durante mayo realizamos un viaje al Departamento de Alto


Paraná, donde se encuentra el Monumento Científico
Moisés Bertoni, lugar donde vivió el sabio Bertoni hasta el
año 1929. Los senderos están bordeados por una gran
variedad de especies exóticas que él estudiaba, dando la
FOTOGRAFIA: Oscar Bordón

sensación de no encontrarse en Paraguay. Es el área


protegida del país que tiene mayor cantidad de especies
exóticas en su inventario, debido a la introducción de las
mismas por el sabio para su estudio a través del intercambio
con expertos internacionales. Además, el área protege un
pequeño remanente del Bosque Atlántico del Alto Paraná
(BAAPA), ambiente amenazado a nivel internacional.
El recorrido comienza con la cálida bienvenida de la guía de
turismo Bianca Soares, quien con una sonrisa e increíble
FOTOGRAFIA: Oscar Bordón

carisma nos recibe y acompaña. Iniciamos cerca de la casa


central, donde apreciamos las primeras aves del sitio. Entre
ellas podemos resaltar al Picaflor Corona Violácea
(Thalurania glaucopis), especie de bosques subhúmedos de
América del Sur que se caracteriza por poseer corona y
frente violáceas y una cola ahorquillada oscura.
En los primeros senderos nos asombran
las especies vegetales que observamos,
entre ellas el palmito (Euterpe edulis)
endémica del BAAPA. Estos palmitos
ocultan al Yeruvá (Baryphthengus
ruficapillus), especie crepuscular que
genera un sonido parecido a un kavure y
se caracteriza por sus coloridas plumas.
Posado en un palmito, oculto en el
bosque, lo observamos atentamente
hasta que vuela próximo a otro individuo.
Bianca nos enseña las réplicas de
trampas para cazar animales utilizados
por los Mbya que se encuentran en el
sendero, mientras el Arañero Coronado

FOTOGRAFIA: Marco Valentini FOTOGRAFIA: Oscar Bordón


(Basileuterus culicivorus), con su
característico canto y su
comportamiento curioso, nos acompaña
durante todo el recorrido.

De repente, una vocalización conocida


nos llama la atención más al frente, por lo
que aceleramos el paso para
encontrarnos en el sendero central,
donde una pareja de Arasari Chico
(Selenidera maculirostris) se encuentra
posada en lo alto de un árbol.
Asombrados por su belleza, nos
quedamos quietos observándolos,
mientras logramos diferenciar al macho
y la hembra por el dimorfismo sexual de
esta especie. En este espacio podemos
observar también a aves pequeñas que,
curiosas, se acercan al sitio, como el
Pitiayumi (Setophaga pitiayumi), el
Mielerito Azul (Conirostrum speciosum),

Oscar Bordón
el Mielero (Coereba flaveola) y la
Tacuarita Azul (Polioptila dumicola).
Aparece nuevamente el bonito Picaflor

Schinca Lemos
Corona Violácea posado en una rama

FOTOGRAFIA:
cercana al sitio donde nos encontramos
parados. Los flashes de cámaras y las
sonrisas de los observadores invaden el
espacio, disfrutando de cada una de las
FOTOGRAFIAS: Antonio

sorpresas que nos depara este sitio.


Mágicamente aparece una sombra
oscura que vuela sobre nosotros de
manera silenciosa, para posarse en un
Virginia Montenegro

árbol que se encontraba frente a


nosotros. El gran babero rojo brillante
contrastado con el plumaje negro deja en
evidencia al Yacutoro (Pyroderus
scutatus), pariente del Pájaro Campana
(Procnias nudicollis), quien se queda
Bordón

inmóvil posado, observando


OscarDora

atentamente a los visitantes del sitio. La


sorpresa de los observadores es
FOTOGRAFIA:

inmensa, ya que esta ave no posee


FOTOGRAFIA:

registros en el área desde hace varios


años.
FOTOGRAFIA: Jorge Sarubbi
Alegría y regocijo en los corazones de los
observadores invaden el espacio, continuando
así hasta el museo del sabio Bertoni, recorrido
acompañado por los arañeros. La anfitriona
continúa explicando las grandezas del lugar,
mientras llegamos al último sitio antes de
retornar nuevamente, donde nos encontramos
con el Trepador Oliváceo (Sittasomus
griseicapillus) quien sube ágilmente hasta la
FOTOGRAFIA: Jorge Sarubbi

cima de un árbol en busca de insectos por el


tronco. Paramos para hidratarnos mientras en lo
oscuro del bosque se escucha fuertemente la
vocalización del Batará Goteado (Hypoedaleus
FOTOGRAFIA: Paola Boggino

guttatus) y sobrevuelan dos individuos del Loro


Choclero (Pionus maximiliani).
Agradecidos por las observaciones retornamos a la
entrada, donde se despiden las últimas aves que
incluyen al Pitangua (Megarynchus pitangua), el
Carpinterito Común (Picumnus cirratus) y en vuelo rápido
cercano a nuestras cabezas aparece el Ermitaño Escamado
(Phaethornis eurynome).
FOTOGRAFIA: Hugo Cabral

NOTAS DE INTERÉS
FOTOGRAFIA: Hugo Cabral
FOTOGRAFIA: Hugo Cabral

NOTA DE INTERÉS

FOTOGRAFIA: Hugo Cabral


El cambio climático, la migración y las aves
Por Viviana Rojas B

A nivel global, las poblaciones de aves Conocer a nivel especie el efecto potencial
migratorias se encuentran en declive, del cambio climático es de vital
siendo los factores más determinantes importancia para generar estrategias
la pérdida y degradación de hábitat, concretas de conservación. Hasta la fecha,
tráfico ilegal y cambio climático este efecto ha sido investigado para 77
(Bairlein 2016). Muchos estudios, de especies migratorias europeas (Howard
varios taxones, han relacionado “et al.” 2018), reportando que para el año
cambios en la distribución de especies 2070, según varios escenarios de cambio
y tamaño poblacional al cambio climático, los rangos que recorren habrán
climático (Chen “et al.” 2011, Stephens variado significativamente. Por ejemplo,
“et al.” 2016). Para las aves migratorias, tanto para migratorias de corta y larga
resulta determinante saber cómo el distancia, se estima que habrá un aumento
cambio climático afectará sus de aproximadamente 410-415 km de
recorridos y por ende la viabilidad de distancia en su recorrido hasta sus sitios
estas especies. La migración es un de reproducción, lo que significa a la vez
rasgo naturalmente plástico, sin un aumento de aproximadamente 31 días
embargo, aves migratorias de larga para especies migratorias de larga
distancia tienden a experimentar pocas distancia. Este aumento, además de los
variaciones en su comportamiento costos directos asociados al gasto de
migratorio, haciéndolas más energía, podrá también tener efectos en el
vulnerables a alteraciones en sus éxito reproductivo de las especies y
recorridos. reducir la accesibilidad a recursos. Este
Proyecciones futuras sobre el cambio estudio concluye que casi el 37% de las
climático han revelado evidencia de especies migratorias de la ruta
que los rangos de reproducción y no euro-asiática requerirán paradas
re-producción, es decir, la distancia adicionales hasta llegar a sus destinos. La
que recorren las aves hasta los sitios necesidad de estas paradas extras no solo
donde se anidarán o se alimentarán, tendrá influencia en su desempeño
podría aumentar, resultando en el migratorio, sino también en el éxito
aumento de la distancia de recorrido de reproductivo, influenciando tanto en el
varias especies (Barbet-Massin “et al.” tiempo de arribo como en la condición
2012). Dado el costo energético y de física de las aves al llegar a destino.
tiempo asociado con el proceso de El conocimiento detallado de los efectos
migración, el aumento de las distancias del cambio climático en las rutas
a ser recorridas podría aumentar la tasa migratorias americanas es necesario y
de mortalidad de las aves migratorias. urgente para así establecer estrategias
conjuntas a lo largo del continente.
Referencias bibliográficas
Bairlein, F. 2016. Migratory birds under
threat. Science 354:547-548.

Barbet-Massin, M., W. Thuiller, and F.


Jiguet. 2012. The fate of European
breeding birds under climate,
land-use and dispersal scenarios.
Global Change Biology 18:881-890.
Chen, I. C., J. K. Hill, R. Ohlemuller, D.
B. Roy, and C. D. Thomas. 2011. Rapid
Range Shifts of Species Associated
with High Levels of Climate Warming.
Science 333:1024-1026.

Howard, C., P. A. Stephens, J. A. Tobias,


C. Sheard, S. H. M. Butchart, and S. G.
Willis. 2018. Flight range, fuel load and
the impact of climate change on the
journeys of migrant birds.
Proceedings of the Royal Society
B-Biological Sciences 285.

Stephens, P. A., L. R. Mason, R. E.


Green, R. D. Gregory, J. R. Sauer, J.
Alison, A. Aunins, L. Brotons, S. H. M.
Butchart, T. Campedelli, T.
Chodkiewicz, P. Chylarecki, O. Crowe,
J. Elts, V. Escandell, R. P. B. Foppen, H.
Heldbjerg, S. Herrando, M. Husby, F.
Jiguet, A. Lehikoinen, A. Lindstrom, D.
FOTOGRAFIA: Hugo Cabral

G. Noble, J. Y. Paquet, J. Reif, T. Sattler,


T. Szep, N. Teufelbauer, S. Trautmann, A.
J. van Strien, C. A. M. van Turnhout, P.
Vorisek, and S. G. Willis. 2016.
Consistent response of bird
populations to climate change on two
continents. Science 352:84-87.
2
FOTOGRAFIA: Cristian Palacios
NOTA DE INTERÉS
Una expedición a los Cerrados de Concepción

Por Edder Ortiz


A finales de mayo realizamos una campaña de campo en los
Cerrados del Parque Nacional Paso Bravo, al Norte del país, con
la intención de generar información sobre la biodiversidad
existente en este sitio.

FOTOGRAFIA: Cristian Palacios


El viaje consistiría en colectar anfibios y reptiles y generar listas
de observación de las especies de aves en el lugar, para el
proyecto “Visión de biodiversidad y evaluación ecorregional: La
ecología al servicio de las decisiones de conservación y análisis
de la fragmentación de los hábitats" que busca generar una base
de datos dinámica de la biodiversidad para evaluar tendencias de
especies y ecosistemas dentro de las ecorregiones del país.
El Parque Nacional Paso Bravo fue creado en 1998 con el objetivo
de que, con sus 93.613 hectáreas, se pudieran preservar los
ecosistemas de cerrados únicos en el país. Está ubicado en el
departamento de Concepción, al este del río Paraguay y al sur del
FOTOGRAFIA: Cristian Palacios

río Apa, a unos 180 kilómetros al norte de la capital


departamental. Los Cerrados de Concepción albergan una
amplia gama de ambientes naturales entre los cuales
predominan cerrados, cerradones, campos naturales además de
bosques de galería y bosques altos de trébol (Guyra, 2008). El
sitio se destaca por contener una importante avifauna con
muchas especies amenazadas, de acuerdo a los datos de ebird,
desde 1999 se han registrado 227 especies de aves.
Nuestra rutina consistió en llegar al sitio, levantar el campamento
e ir a instalar las cámaras trampas de tarde y ya al caer la noche,
salir a colectar anfibios en lagunas y arroyos. Antes del
FOTOGRAFIA: Cristian Palacios

amanecer, debíamos estar a punto para dirigirnos a los lugares


donde realizaríamos las observaciones de aves. Al regresar
levantábamos el campamento y partíamos a otro lugar donde
repetíamos la misma rutina, pero con diferentes y gratas
experiencias.
FOTOGRAFIA: Marcos Baez
FOTOGRAFIA: Marcos Baez
Como los
lugares donde
observábamos aves
generalmente se encontraban a
varios kilómetros del
campamento, nos
despertábamos temprano,
incluso antes del amanecer, pero
con el estruendoso sonido de
las motosierras, que se
escuchaban a lo lejos y no tan
lejos del lugar y venían de todas
las direcciones. Vale decir que,
tristemente, la tala selectiva, la
caza y el comercio ilegal son las
principales amenazas que
enfrenta la biodiversidad en el
Parque Nacional Paso Bravo.
Para esta expedición nuestra
meta fue bastante ambiciosa, ya que nos propusimos observar al Guacamayo Azul
(Anodorhynchus hyacinthinus) y al Guacamayo Rojo (Ara chloropterus), pero a
nuestro pesar, los primeros días fueron infructuosos y no logramos registros de
estos grandes psitácidos. Aun así, ya habíamos logrado avistar especies bastantes
interesantes como la Corbatita Plomiza (Sporophila plumbea), el Pepitero de Corbata
(Saltator atricollis) y varias especies de los psitácidos chicos como el Maracaná
Frente Naranja (Aratinga aurea), Loro Choclero (Pionus maximiliani), Catita Chirirí
(Brotogeris chiriri), entre otras especies. Sin embargo, nuestra búsqueda
continuaba…
Con los primeros rayos de sol del último día a cuestas, escuchamos a lo lejos el
estrepitoso pero inconfundible canto del Gua´a pytã (Ara chloropterus), cada vez más
sonoro, evidentemente venía a nuestro encuentro. Mientras que algunos saltaban de
sus catres, otros buscaban sus cámaras fotográficas y sus binoculares, tratando de
adivinar el lugar de donde saldrían estos “bichos”. Finalmente aparecieron, junto con
FOTOGRAFIA: Cristian Palacios

el sol, al este de nuestra posición, pero debido a la contraluz solo se podía percibir la
silueta de estos dos individuos, cruzando el horizonte y casi desfilando para
nosotros. Sin duda, esta observación sería la coronación perfecta para nuestra
campaña de campo por los cerrados de Concepción.
Referencias
Guyra Paraguay. 2008. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves en Paraguay. 1ra edición. Guyra
Paraguay / BirdLife Internacional. Asunción pág. 191
Ebird 2018. https://ebird.org/
IBAS

YVYTYRUSU
EN PELIGRO
Texto : Programa Sitios
(Fabiana Benitez)
Ubicada en las coordenadas
25°50'50"S, 56°13' 11"W, la Reserva de
Recursos Manejados Yvytyrusu
comprende gran parte de la cordillera
del Yvytyrusu y alberga una gran
diversidad de especies de fauna y
flora, remanentes boscosos,
nacientes de agua y más de 10
arroyos permanentes e intermitentes.
Los bosques más altos de la Reserva
FOTOGRAFIA: Maly Flores

constituyen remanentes de Bosque


Atlántico, y si bien han sido objeto de
extracción selectiva por muchos
años, aún se mantienen relativamente
bien conservados.
El Cerro Tres Kandu representa el
punto más alto del país. Desde el
punto de vista cultural, dentro de los
límites del Parque se han
encontrado inscripciones rúnicas y
numerosos elementos de valor
antropológico. Así mismo, los
colonos tienen su calendario de
fiestas tradicionales germánicas. En
el área existen zonas de campings, y
el servicio de hotelería como
granjas y posadas.

Los bosques son semidensos, semi


deciduos, de hasta 30 m de altura y
con varios estratos de vegetación
definidos. Entre las especies más
características y abundantes se
encuentran: lapacho (Tabebuia
heptaphylla), cedro (Cedrela fissilis),
yvyra pyta (Peltophorum dubium),
FOTOGRAFIA: Maly Flores

yvyraro (Pterogyne nitens), peterevy


(Cordia trichotoma), cancharana
(Cabralea cancharana), yvyra ju
(Albizia hassleri), guatambu
(Balfourodendron riedelianum),
mbavy (Banara arguta) y guatambu
mi (Esenbeckia febrifuga). En el
sotobosque abundan helechos,
hierbas de hojas anchas y
gramíneas. Las lianas
(bignoniáceas, sapindáceas) y
epífitas (orquídeas, cactáceas,
aráceas, bromeliáceas) son
notablemente abundantes. En los
claros del bosque se destaca la
presencia de parches de
bambusales de takuarembo
(Chusquea ramosissima) y takuapi
(Merostachys clausenii), que indican
áreas disturbadas y procesos de
regeneración natural.

Asociados a los cursos de agua,


sobre suelos saturados
permanentemente, se desarrollan
los bosques de menor altura y más
húmedos caracterizados por
árboles como kupa’y (Copaifera
langsdorfii), inga (Inga vera subsp.
affinis), ka’a oveti (Luehea
divaricata), katigua (Trichillia
pallida), sangre de drago (Croton
urucurana), takuarembo (Chusquea
FOTOGRAFIA: Roberto Güller

ramosissima) y pakuri (Rheedia


brasiliensis); en ocasiones se
desarrollan parches de takuarusu
(Guadua chacoensis). Es notable en
esta formación la gran diversidad y
abundancia de plantas epífitas y de
helechos.
Entre las formaciones rocosas y
cauces hídricos, se destaca el
Salto Suizo, accidente orográfico
de gran altura y de notable belleza
escénica que forma una cascada
con una caída de 50 m. Los
acantilados adyacentes al Salto
Suizo albergan un interesante
complejo de vegetación saxícola
representada por una gran
variedad de cactáceas,
bromeliáceas, orquídeas,
helechos y líquenes.

Las aves que habitan la IBA


Yvytyruzú son, en su mayoría,
características de Bosque
Atlántico, como el Arasarí Banana
(Baillonius bailloni), los
carpinteros como el Carpintero
Cara Canela (Dryocopus galeatus),
Carpintero Grande (Campephilus
robustus) y el Carpintero Copete
Amarillo (Celeus flavescens).
Anteriormente, cuando recién se
creó la IBA y aún se mantenía sin
muchas intervenciones
antrópicas, se podría visualizar
especies endémicas del bosque
atlántico como el Guyra Campana
(Procnias nudicollis) y Yacutinga
(Pipile jacutinga); sin embargo, no
se tienen registros de estas
especies en los últimos años.

En cuanto a mamíferos,
actualmente se puede visualizar al
aguara´i (Cerdocyon thous),
akutipak (Agouti paca), tatu hu (D.
novemcinctus), koati (N. nasua).
Se tienen registros históricos de
otros mamíferos de mayor
tamaño, como el mborevi (Tapirus
terrestris) y el akuti po´i (D. azare).

Esta área se caracteriza por estar


muy habitada y sujeta a muchas
presiones de uso, ya sea por los
colonos como por grupos de
turistas, especialmente jóvenes.
Además, paulatinamente se está
aislando de los demás
remanentes, especialmente por la
reciente deforestación de la zona
Este (Abaí). Específicamente son
FOTOGRAFIA: Maly Flores

fuentes de amenaza la agricultura


y pasturas establecidas en
pendientes.
Conociendo al
Equipo Profesional

Fa
b
Be ia n a
n it e z
Texto: Tatiana Galluppi & Fabiana Arévalos
Fabiana integró la familia de Guyra como voluntaria en el año
2016, para luego pasar a formar parte del equipo técnico del
programa de Conservación de Sitios en el año 2017. Es tesista de
la carrera de Ingeniería Forestal y tiene conocimientos en Sistema
de Información Geográfica.
A través de los viajes desarrolló el amor por las aves, lo cual
nutre su curiosidad y pasión hacia la naturaleza que va
creciendo con cada trabajo que desempeña. Es una
persona enérgica, voluntariosa y llena de vida. Tiene
muchas ganas de aprender y está siempre dispuesta a
ayudar.
Una líder nata, de muchas ideas y gran capacidad de
trabajo en equipo. Es dinámica, con una alegría
contagiosa, aunque en su trabajo puede llegar a ser
muy seria. Ella se ha convertido en parte clave de
nuestro equipo a pesar del poco tiempo y sin duda se
ha ganado el cariño de todos.
Fabi’i (como es conocida en la oficina por su baja
estatura) es una gran amante de la música y una
excelente artista. Siempre alegrando las noches en
los viajes de campo, ejecutando el ukelele, la guitarra
y hasta percusión.
Gracias Fabi’i por ser parte de esta gran familia que te
aprecia tanto. ¡Continúa contagiando esa pasión tan
grande por la naturaleza a quienes te rodean!
7° EDICIÓN
JULIO - 2018
ASUNCIÓN - PARAGUAY

Una producción de Guyra Paraguay 2018


Edición General:
Alberto Yanosky y Marie de Bernard
Recopilación de textos: Cindy Galeano
Autor foto de tapa: Juan José Arango
ISSN 2308-7935
El Urutaú Electrónico

Av. Carlos Bóveda – Parque Asunción Verde - Viñas Cué


Asunción - Paraguay
Tel: 595-21-229.097 y 595-21 234-404

www.guyra.org.py

Guyra Paraguay es:


Socio de: Miembro de:

Diseño: Tamara Díaz - CREATIO JA


BA
AD
LID
CA
EN
N
R SIÓ
VE

Das könnte Ihnen auch gefallen