Sie sind auf Seite 1von 19

MEMORIA TECNICA DE DISEÑO

19/11/2018

ANALISIS Y DISEÑO DE LA TOMA DE FONDO DE HORMIGÓN


DEL CANTON BALSAS

1.- UBICACIÓN
La presente MEMORIA ESTRUCTURAL, comprende el análisis, diseño, elaboración de planos y detallado
de las dimensiones de la toma de fondo, a construirse en Balsas, provincia del Oro para el efecto, se hace
las mediciones correspondientes y se evalúa la demanda y el destino de la obra.

2.- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA


La toma de fondo será para captar 0,0662 m3/s del río considerando que podremos llega a tener
un caudal de crecida del río de 1,91 m3/s, para lo cual consideramos las normas de diseño de
obras hidráulicas y nos basamos para realizar el cálculo mediante las clases impartidas por el Ing.
Jesús Espinoza docente en la facultad de Ingeniería civil de la Universidad Técnica de Machala.

2.1 Descripción general.

Lugar de emplazamiento: Zona Sísmica III. (LOJA)


Tipo de material de arrastre del río: Arena con canto rodado фr=0,60 m
Destino y funciones: Captación de 0,0662 m3/s de caudal del río

2.2 Características de la toma de fondo:

Luego aplicando fórmulas obtenemos:


Rejilla: ½” X 1 1/4”
Altura libre del muro de Ala: 1.30 m
Altura final de la galería: 0.97 m
Cajón distribuido: 1.25 m X 1.25 m X 1.048
Ф de tubería de salida al desarenador: 200 mm

BISMARK ALEXEI UGARTE VALAREZO


MEMORIA TECNICA DE DISEÑO
19/11/2018
3.- PROCESO DE DISEÑO DE LA TOMA DE FONDO
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo muestra el Diseño de una Obra de Toma basado en criterios netamente profesionales,
aplicados para obtener de forma clara y precisa todas las características y especificaciones necesarias para
la realización de un proyecto constructivo.

La hidráulica es una de las ciencias aplicadas fundamentales de la ingeniería que trata sobre las leyes que
gobiernan el flujo del líquido y del movimiento de las partículas de agua.

Básicamente se estudia las formas y dimensiones que debe darse a las obras para conseguir determinadas
condiciones así como las velocidades y presiones que se producen en una corriente de agua dentro de un
conducto o cauce cualquiera.

El diseño hidráulico va un paso más allá al aplicar estas leyes teóricas para proyectar diferentes obras de
contención, regulación, captación, conducción y entrega del agua para su utilización en diferentes fines.

El diseño hidráulico debe satisfacer ciertos requisitos que en orden de prioridad son:

 Funcionalidad
 Seguridad
 Economía
 Estética

La funcionalidad significa que las obras deben tener las dimensiones necesarias, para que regulen, capten,
conduzcan y entreguen los caudales en las condiciones previstas en el diseño. En esta condición hay que
considerar la facilidad de operación y mantenimiento que se debe dar a la obra una vez que entre en
funcionamiento.

La seguridad significa que las obras deben poder resistir el efecto de cargas, velocidades y presiones del
agua así como las reacciones del suelo sobre el que se apoya sin que se afecte su estabilidad.

La economía significa que una vez satisfecho los requisitos de funcionalidad y seguridad la obra debe ser
proyectada de tal forma que su costo de construcción sea el mínimo posible.

La estética significa que la obra debe ser en lo posible agradable a la vista. Generalmente ocurre que las
obras funcionales son también estéticas.

BISMARK ALEXEI UGARTE VALAREZO


MEMORIA TECNICA DE DISEÑO
19/11/2018
PROCESO
Obra de captación para 25 años
Método aritmético
Datos
Población 2001: Habitantes 5348
Población 2010: Habitantes 6861

𝑃2 −𝑃1 𝑃2010 −𝑃2001 6861−5348


𝐾= 𝑘= = 2010−2001 𝑘 = 168,11 ℎ𝑎𝑏.
𝑡2 −𝑡1 𝑡2010 −𝑡2001

𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 + 𝐾(𝑡𝑓 − 𝑡𝑖 )
𝑃2068 = 6861 + (168,11) (2068-2010)
𝑃𝑓50 = 16611,38 ℎ𝑎𝑏.
𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 + 𝐾(𝑡𝑓 − 𝑡𝑖 )
𝑃2043 = 6861 + (168,11) (2043-2010)
𝑃𝑓25 = 12408,63 ℎ𝑎𝑏.
𝑷𝒇 = Población futura proyectada al periodo de diseño.
𝑷𝒊 = Población para el año inicial.
𝑲 = Tasa de crecimiento aritmética
𝑷𝟏 y 𝑷𝟐 son las poblaciones en los años𝒕𝟏 y 𝒕𝟐 obtenidas de la información existente.

Método Geométrico
1 1
𝑃 𝑡 −𝑡 6861 2010−2001−1
𝑟= (𝑃2 ) 2 1 –1 𝑟= (5348) 𝑟 = 0.0281
1

𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 (1 + 𝑟)𝑛
𝑃𝑓2068 = 6861(1 + 0.0281)58
𝑃𝑓2068 = 34232,47 ℎ𝑎𝑏.
𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 (1 + 𝑟)𝑛
𝑃𝑓2043 = 6861(1 + 0.0281)33
𝑃𝑓2043 = 17121,99 ℎ𝑎𝑏.
𝑷𝒇 = Población futura proyectada al periodo de diseño.
𝑷𝒊 = Población para el año inicial.

BISMARK ALEXEI UGARTE VALAREZO


MEMORIA TECNICA DE DISEÑO
19/11/2018
𝒓 = Tasa de crecimiento geométrico

Método Exponencial

ln(𝑃2) −ln(𝑃1 ) 𝐿𝑛(6861) −𝐿𝑛(5348)


𝐾= 𝐾= 𝐾 = 0,0277
𝑡2 −𝑡1 2010−2001

𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 + 𝑒 𝐾 (𝑡𝑓 −𝑡𝑖 )
𝑃2068 = 6861 ℯ 0,0277(2068−2010)
𝑃2068 = 34207,78 ℎ𝑎𝑏.
𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 + 𝑒 𝐾 (𝑡𝑓 −𝑡𝑖 )
𝑃2043 = 6861 ℯ 0,0277(2043−2010)
𝑃2043 = 17114,96 ℎ𝑎𝑏.
𝑷𝒇 = Población futura proyectada al periodo de diseño.
𝑷𝒊 = Población para el año inicial.
𝑲 = Tasa de crecimiento exponencial.
𝑷𝟏 y 𝑷𝟐 son las poblaciones en los años 𝒕𝟏 y 𝒕𝟐 obtenidas de la información existente.
Promedio de la población
12408,63 + 1712,99 + 17114,96
𝑃𝑓 =
3
𝑃𝑓2043 = 15548,53 ℎ𝑎𝑏.

Consumo medio anual diario de habitante.


𝒒 = dotación media futura tomada de la tabla V.3 en 𝟐𝟎𝟎 𝒍𝒕/𝒉𝒂𝒃/𝒅𝒊𝒂 de la norma senagua Cap
V +1 𝒍𝒕 x año de periodo de diseño
𝑵= número de habitantes
𝑞∗𝑁
𝑄𝑚𝑒𝑑 =
(1000 ∗ 86400)
(200)(15548,53)
𝑄𝑚𝑒𝑑 =
(1000 ∗ 86400)
𝑚3
𝑄𝑚𝑒𝑑 = 0,036
𝑠
Este valor se multiplica por el coeficiente de variación de consumo máximo el cual la norma de
Senagua recomienda valores de Kmax*dia = 1,3 - 1,5
4

BISMARK ALEXEI UGARTE VALAREZO


MEMORIA TECNICA DE DISEÑO
19/11/2018
𝐾𝑚𝑎𝑥𝑑í𝑎 = 1,3 − 1,5
𝑄𝑚𝑎𝑥𝑑í𝑎 = (𝐾𝑚𝑎𝑥𝑑í𝑎 )(𝑄𝑚𝑒𝑑 )
𝑄𝑚𝑎𝑥𝑑í𝑎 = (1,3)(0.036)
𝑄𝑚𝑎𝑥𝑑í𝑎 = 0,0468
Incremento de suministro para casos de incendios
𝐾𝑚𝑎𝑥𝑑í𝑎 + 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑜𝑠 + 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 max 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 20 %(0.20)

𝑙𝑡
𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 0,0468 + 0,010 + 0,2(0,0468)
𝑠
𝑚3
𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 0,0662
𝑠
DATOS:
𝑚3
Q cap. = 0,0662 Caudal captado.
𝑠

𝑚3
Q crec. = 1,91 Caudal de crecida
𝑠

ϒm = 2,5 Ton. / m3 Peso específico del material.


фr = 0,60 m. Diámetro representativo.
i=5% Pendiente, o inclinación será expresada en decimales
T = 1400 Kg. / cm2 Esfuerzo de la platina
b = 2 cm Separación entre pletinas
S = 1,2 cm Ancho de pletinas, (Valor Asumido)
3.1 DISEÑO DE REJILLA
CONSIDERACIONES TÉCNICAS.
 La separación entre las pletinas (b) debe estar comprendida entre 2 a 6 cm.
 El ancho (s) y el alto (a) de la platina deberá estar en función de las existentes en el
mercado que generalmente varían en intervalos de 1/8 de pulgadas.
 Tienen una inclinación con la horizontal de 0° y 20° para facilitar el paso de las piedras,
pero según Bouvard se podría llegar a 30° o hasta 40°.
 La longitud (L) de la rejilla varía de 0.30 a 1.5 m con la cual despreciará toda deformación
posible debido al peso del material de arrastre que pasa sobre ella.

BISMARK ALEXEI UGARTE VALAREZO


MEMORIA TECNICA DE DISEÑO
19/11/2018
3.1.2 DIMENSIONAMIENTO DE LOS BARROTES O PLETINAS
Peso específico del material sumergido (ϒ s.)
H2O = 1 Ton. / m3

m = 2.5 Ton. / m3

s = s - H20

s = 2.5 - 1

s = 1.5 Ton. / m3

El volumen del material sobre la rejilla será:


1
𝑉𝑜𝑙 = 𝜋(∅)3
6
1
𝑉𝑜𝑙 = 𝜋(0,60)3
6
𝑉𝑜𝑙 = 0,1131 𝑚3
El peso del material está dado por:

G= (Vol) (s)
G = (0,1131 m3) (1,5 Ton. / m3)
G = 0,1697 Ton.
Para calcular el ancho y el alto de la platina asumimos tres longitudes distintas.

L’ = L 2 (i 2 + 1) Longitud de la rejilla

M = G/8 (L’ + 0,05) Momento máximo

W = (M/T) x 105 Momento resistente

a = (6W/s) Alto de platina

W Sección
i L (m) L’ (m) M (Ton*m) a (cm)
(cm3) (pulg.)

0,05 0,30 0,30 0,0074 0,5286 1,6257 1/2” x 3/4”

0,05 0,50 0,50 0,0117 0,8357 2,0441 1/2” x 1”

0,05 1,00 1,00 0,0223 1,5929 2,8221 1/2” x 11/4”

BISMARK ALEXEI UGARTE VALAREZO


MEMORIA TECNICA DE DISEÑO
19/11/2018
3.1.3 DISEÑO DE LA REJILLA EN FUNCIÓN DE OBSTRUCCIÓN

Para determinar la longitud (L), el ancho (B) y la energía específica (H) en función de la obstrucción de la
rejilla nos valemos de la fórmula expuesta inicialmente por E. Zamarín.

Según E. Zamarín: 𝑄 = (𝐶)(𝐾)(𝐵)(𝐿)√(2)(𝑔)(ℎ𝑚 ) (1)

Donde:

Q = Caudal captado
C = Coeficiente de contracción de la vena líquida.
K = Coeficiente de reducción de área efectiva.
B = Ancho de la rejilla
L = Longitud de la rejilla.
hm= Carga hidráulica sobre la rejilla.
El coeficiente de contracción de la rejilla está dado por:
C = Co - 0.325 i
Co = Coeficiente de forma de los barrotes; está en función de la relación:
a/b  4  Co = 0.60

a/b  4  Co = 0.50

i = inclinación de los barrotes

El coeficiente de reducción del área efectiva viene dada por:

𝑏
𝑘 = (1 − f ) ( )
𝑏+𝑠

Según Backmeteff - Boussineq: 𝑄 = 2,55 (𝐶)(𝐾)(𝐵)(𝐿)√𝐻0 (2)

Donde:

Ho = energía específica o carga hidráulica:

De la ecuación anterior despejo Ho y obtenemos.

2
𝑄
𝐻0 = ( )
(2,55)(𝐶)(𝐾)(𝐵)(𝐿)

BISMARK ALEXEI UGARTE VALAREZO


MEMORIA TECNICA DE DISEÑO
19/11/2018
El ancho de la rejilla “B” está dado por:

𝑄
𝐵=
(3,20)(𝐶. 𝐾. 𝐿)1,5

El valor de Co será de Co = 0.50 por la relación a/b  4

Luego:

C = Co – (0,325) (i)

C = 0.50 – (0,325) (0,05)

C = 0,4838

𝑏
𝑘 = (1 − f ) ( )
𝑏+𝑠
2
𝑘 = (1 − 0,30 ) ( )
2 + 1,2

𝑘 = 0,4375

Utilizando las fórmulas anteriores determinamos “L”, “B” y “Ho”:

L B Ho

(m) (m) (m)

0,30 1,2929 0,10

0,50 0,6009 0,1666

1,00 0,2124 0,3335

En resumen el dimensionamiento de la rejilla está dado por:

 La longitud de la rejilla: L = 0,30 m


 El ancho de la rejilla: B = 1,2929 m
 Separación de barrote a barrote: b = 0,02 m
 Sección de los barrotes: s x a = ½” x 1 1/4”
 La energía específica Ho = 0,10 m

BISMARK ALEXEI UGARTE VALAREZO


MEMORIA TECNICA DE DISEÑO
19/11/2018
3.1.4 MUROS DE ALA

CONSIDERACIONES TECNICAS

 Para el cálculo de los muros de alas se diseña con el caudal en épocas de crecida.
 Asumimos un Borde Libre igual a 0.30 m.

CALCULOS Y DISEÑO

Para diseñar los muros de ala debemos tomar en cuenta el caudal de crecida determinado en un período
representativo. Con lo cual obtendremos una altura de ala H suficiente con la cual el nivel de crecida no
lo rebasará y por consiguiente protegerá la obra.

Las fórmulas a utilizarse serán:


H = H’ + (B)(L)
3
H’ = (𝑌𝑐 )
2

𝑄𝑐 23
√ 𝐵)
(
𝑌𝑐 =
𝑔

De donde:

H = Altura de muro de ala.


BL = Borde libre (asumimos BL = 0.30 m).
H’ = Altura crítica
Yc = Calado crítico
Qc = Caudal de crecida (Qc = 1,91 m3/seg.)
g = Gravedad (g = 9.81 m / s2)

𝑄𝑐 23
√ 𝐵)
(
𝑌𝑐 =
𝑔

1,91 2
3
√ 1,29)
(
𝑌𝑐 =
9,81

BISMARK ALEXEI UGARTE VALAREZO


MEMORIA TECNICA DE DISEÑO
19/11/2018
𝑌𝑐 = 0,6068
3
H’ = (𝑌𝑐 )
2
3
H’ = (0,6068)
2
H’ = 0,9102 𝑚
H = H’ + (B)(L)
H = 0,9102 + (1,2929)(0,30)
H = 1,2981 m
La altura de los muros de ala será: H = 1,2981 m.

3.1.5 DISEÑO DE LA GALERÍA


Para el Efecto Utilizaremos el método de Zamarín que consiste en:

 Dividir la longitud total de la rejilla en varias partes iguales, para nuestro ejemplo lo dividimos en
5 partes.
 Siendo X la distancia del punto de origen hasta el punto del incremento en X (x), considerado:
 La velocidad en el origen debe ser de 1m/seg.
 La velocidad final en la galería debe estar entre los 2 a 3 m/seg.
 La velocidad en cualquier punto de la galería para que no exista sedimentación debe ser

mayor de √3. g. b
3.1.5.1 CALCULOS Y DISEÑO.
Definimos el ancho “B” de la rejilla en partes iguales, de modo que para cada espacio x circule un caudal
Qx.
Zamarín que nos dice:

x  Qx = (Q/B). X

De donde:

Qx = caudal de diseño.
B = ancho de rejilla.
X = distancia desde el origen.
1.- Esto nos indica que al dividir en ancho de la rejilla “B” en “n” partes iguales, el caudal que pasa por
cada una de estos espacios x será igual a Qx.

10

BISMARK ALEXEI UGARTE VALAREZO


MEMORIA TECNICA DE DISEÑO
19/11/2018
2.- Debemos tener en cuenta que la velocidad inicial (Va) debe ser de por lo menos 1 m/s.

3.- La velocidad final (Vf) debe ser comprendida entre 2 y 3 m/s, con lo cual se garantiza que los
sedimentos sean arrastrados convenientemente.

4.- Debemos considerar la velocidad en cualquier punto de la galería y viene expresado por:

Vx = [(Vf - Vo) / B].X + Vo

5.-El gradiente hidráulico es determinado por:

J = (Vx2. n2) / R4/3

Donde:

n =coeficiente de rugosidad de Manning comprendido entre 0,025 y 0,030.


R = al radio hidráulico.
6.- La pérdida de carga “hf” viene dada por:
hf = J . X

7.- Determinamos las pérdidas locales por fricción.

8.- Así mismo determinamos la carga por velocidad.

9.- Finalmente obtenemos la longitud de los perfiles verticales, medidos a partir de la rejilla, sumándole
el calado (d), las pérdidas por fricción y las cargas por velocidad.

X Qx Vx A d P R J hf Suma Vx2/2g Perfil


N° R4/3
(m) (m3/s) (m/s) (Qx/Vx) (m) (2d+L) (A/P) ((VX )2(n)2)/R4/3 (J)(X) hf (m) (6+12+13)
B 1,2929 (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14)
Q (m^3/s) 0,0662 0 0,0000 0,0000 1,00 0,0000 0,0000 0,3000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0510 0,0510
V1 (m/s) 1 1 0,1293 0,0066 1,10 0,0060 0,0201 0,3401 0,0177 0,0046 0,1680 0,0217 0,0217 0,0617 0,1035
V2 (m/s) 2 2 0,2586 0,0132 1,20 0,0110 0,0368 0,3736 0,0295 0,0091 0,1010 0,0261 0,0478 0,0734 0,1580
L (m) 0,3 3 0,3879 0,0199 1,30 0,0153 0,0509 0,4018 0,0380 0,0128 0,0846 0,0328 0,0806 0,0861 0,2177
n 0,0253 4 0,5172 0,0265 1,40 0,0189 0,0630 0,4261 0,0444 0,0157 0,0798 0,0413 0,1219 0,0999 0,2849
X (m) 1,2929 5 0,6465 0,0331 1,50 0,0221 0,0736 0,4471 0,0494 0,0181 0,0796 0,0514 0,1734 0,1147 0,3616
PARTES 10 6 0,7757 0,0397 1,60 0,0248 0,0828 0,4655 0,0533 0,0201 0,0816 0,0633 0,2367 0,1305 0,4499
7 0,9050 0,0463 1,70 0,0273 0,0909 0,4817 0,0566 0,0217 0,0852 0,0771 0,3137 0,1473 0,5519
8 1,0343 0,0530 1,80 0,0294 0,0981 0,4961 0,0593 0,0231 0,0897 0,0928 0,4065 0,1651 0,6697
9 1,1636 0,0596 1,90 0,0314 0,1045 0,5091 0,0616 0,0243 0,0950 0,1105 0,5170 0,1840 0,8055
10 1,2929 0,0662 2,00 0,0331 0,1103 0,5207 0,0636 0,0254 0,1009 0,1305 0,6475 0,2039 0,9617

3.1.6 CALCULO DEL ORIFICIO DE PASO.


El orificio de paso debe ser calculado en función del caudal necesario que pasa a través de él. Para el
cálculo del orificio de paso utilizaremos las siguientes fórmulas.
11

BISMARK ALEXEI UGARTE VALAREZO


MEMORIA TECNICA DE DISEÑO
19/11/2018
𝑄 = 0,0662
𝐶𝑑 = 0,60

𝑄 = (𝐶𝑑)(𝐴)√2. 𝑔. ℎ𝑖
𝑄2
ℎ𝑖 =
𝐶𝑑2 . 𝐴2 . 2. 𝑔

4𝑄
𝐷=√
(𝐶𝑑)(𝜋)(√(2)(𝑔)(ℎ𝑖 )

De donde:
Cd = Coeficiente de descarga = 0.60
hi = Carga al centro del orificio
3.1.7

L a A Q Hi
Q 0,0662
(m) (m) (m2) (m3/s) (m)
Cd 0,6 0,3 0,1 0,03 0,066 0,689
g 9,81 0,2 0,1 0,02 0,066 1,551
0,25 0,1 0,025 0,066 0,993

D D
(m) (mm)
0,178 178,00

El diámetro de la tubería es de: D = 200 mm (  comercial)

CALCULO DEL DESRIPIADOR- CAJON DISTRIBUIDOR


Para el cálculo del desripiador nos valemos de las condiciones económicamente factibles, además de la
facilidad en el momento de la limpieza. Por lo tanto nuestro cajón desrripiador quedará de 1,25 x 1,25 m.

3.1.8 CALCULO DE LA TUBERIA DE PASO DEL DESRIPIADOR AL DESARENADOR.


La tubería transporta el caudal de diseño desde el desrripiador hasta el desarenador, por lo tanto su
diseño debe ser exacto y debe están enmarcado en los requerimientos de la obra como son cota, diámetro
y longitud.
Para efectos considera un orificio sumergido que permita el paso del caudal que se determina con la
siguiente expresión:
12

BISMARK ALEXEI UGARTE VALAREZO


MEMORIA TECNICA DE DISEÑO
19/11/2018
Diseño del cajón distribuidor
𝑉
𝑄=
𝑡

1,048

Tiempo que el agua permanece en el cajón:

𝑉 (1,25)(1,25)(1,048)
𝑡= =
𝑄 0,0662

𝑡 = 24,74 𝒔

Diseño de la tubería de paso del cajón distribuidor al desarenador:

Q  D2
Q  Cd x A 2ghi  A  A
Cd 2ghi 4

Se diseña con la carga hi= 0,993 m

4𝑄
𝐷=√
(𝐶𝑑)(𝜋)(√(2)(𝑔)(ℎ𝑖 )

(4)(0,0662)
𝐷=√
(0,60)(𝜋)(√(2)(9,81)(0,993)

𝐷 = 0,178 𝑚

𝐷 = 178 𝑚𝑚

El diámetro de la tubería es de: D = 200 mm (  comercial)

Con estas condiciones calculo Q: D = 200 mm y h = 0,993 m

𝑄 = 𝐶𝑑 ∗ 𝐴√2. 𝑔. ℎ𝑖

𝜋(0.60)2 𝒎𝟑
𝑄 = 0,60 ( ) √2(9.8)(0,993) 𝑸 = 𝟎, 𝟕𝟒𝟖𝟖
4 𝒔

13

BISMARK ALEXEI UGARTE VALAREZO


MEMORIA TECNICA DE DISEÑO
19/11/2018
4.- PROCESO DE DISEÑO DEL DESARENADOR
ASPECTOS GENERALES

Desarenadores siempre son necesarios, cuando el contenido de materias en suspensión en el agua del río
es alto y cuando los elementos de la obra, tales como tubería de presión, ruedas de la turbina,
compuertas, etc. deben ser protegidos contra la abrasión por materias duras en suspensión, como arena
cuarcítica.

El efecto de desgaste por abrasión dentro del corto tiempo puede causar graves daños y reducir
considerablemente el rendimiento de turbinas. El riesgo de deterioro para los componentes de la
estructura es tanto mayor, cuanto mayor es la caída útil y, debido a eso, la velocidad del flujo del agua.

El propósito del desarenador consiste en eliminar las materias finas de suspensión del agua, protegiendo
así los elementos de la estructura. Esto ocurre lo más simplemente por medio de la sedimentación de las
materias en suspensión en la cámara de sedimentación, o sea en el desarenador (tipo largo). El principio
consiste en reducir la corriente de agua a una velocidad pequeña y distribuida lo más uniformemente
posible a lo largo de la sección de la cámara. Al efecto, el tiempo de transcurso del agua por la cámara no
debe ser menor que el tiempo que la materia en suspensión necesite para depositarse. Con estas
condiciones marginales se llega a obras largas y de forma hidráulicamente favorable.

La velocidad del agua en el canal de entrada al desarenador no debe ser baja, a fin de que la materia en
suspensión no se deposite con anticipación en el canal de entrada. De ahí resulta que el agua entra en el
desarenador con turbulencia. Para conseguir una corriente tranquila y uniforme, sin embargo, hay que
prever un tramo de transición bien diseñado. Además pueden ser colocadas rejillas de tranquilizarían que
dan buenos resultados.

PROCESO

DATOS:

Q cap. = 0,0662 m3 / seg. Caudal captado.

ϒm = 2,5 Ton. / m3 Peso específico del material.

d = 0,3 mm. Diámetro representativo.

Va = 0.20 m/s Velocidad de avance

i = 5% (0,05) Inclinación

B1= 0,30 cm Valor impuesto

B2= 0,80 cm Valor impuesto

hi = 0,446

4.1 CÁLCULO DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL

Con el caudal de diseño y la velocidad de traslación horizontal calculo el área de la sección transversal.

14

BISMARK ALEXEI UGARTE VALAREZO


MEMORIA TECNICA DE DISEÑO
19/11/2018
𝑄 = (𝐴)(𝑉)
𝑄
𝐴=
𝑉𝑎
0,0662
𝐴𝑡 =
0,20
𝐴𝑡 = 0,331 𝑚2
0,30 + 0,80
𝐴1 = ( ) (0,10)
2
𝐴1 = 0,055 𝑚2
𝐴2 = 0,331 − 0,055
𝐴2 = 0,276 𝑚2
El área 2 está dada por: 𝐴2 = (ℎ)(0,80)
De donde:
𝐴2
ℎ=
0,80
0,276
ℎ=
0,80
ℎ = 0,345 𝑚
La altura hi al inicio de la cámara será:
hi = 0,446 m.
4.2 CALCULO DE LA LONGITUD DE TRANCISION (LT)
La fórmula está dada por:
(𝐵2 − 𝐵1 )
𝐿𝑡 =
(2)(tan ∝)
(0,30 − 0,80)
𝐿𝑡 =
(2)(tan 12,5º)
𝐿𝑡 = 1,127 𝑚

15

BISMARK ALEXEI UGARTE VALAREZO


MEMORIA TECNICA DE DISEÑO
19/11/2018
4.3 CALCULO DE LA LONGITUD DEL DESARENADOR (LD)
(𝑘)(ℎ𝑚 )(𝑉𝑎 )
𝐿𝑑 = Longitud del desarenador.
𝑉𝑠

De donde:

ℎ𝑖 = Altura al inicio de la cámara


ℎ𝑓 = ℎ𝑖 + (𝐿𝑑 )(𝑖) Altura al final de la cámara
(ℎ𝑓 + ℎ𝑖 )
ℎ𝑚 = Altura media de la cámara
2
s = m / H2O = 2.5 / 1 = 25

El valor de Vs que es igual a 4 cm / seg.= 0.04 m / seg.

Primera interacción:

Asumo ℎ𝑚 = ℎ𝑖 = 0,446

(𝑘)(ℎ𝑚 )(𝑉𝑎 )
𝐿𝑑 =
𝑉𝑠

(1,50)(0,446)(0,2)
𝐿𝑑 =
0,04

𝐿𝑑 = 3,345

ℎ𝑓 = ℎ𝑖 + (𝐿𝑑 )(𝑖)

ℎ𝑓 = 0,446 + (3,345)(0,05)

ℎ𝑓 = 0,613 𝑚

ℎ𝑖 + ℎ𝑓
ℎ𝑚 =
2

0,446 + 0,613
ℎ𝑚 =
2

ℎ𝑚 = 0,529

16

BISMARK ALEXEI UGARTE VALAREZO


MEMORIA TECNICA DE DISEÑO
19/11/2018
Segunda interacción: ℎ𝑚 = 0,529

(𝑘)(ℎ𝑚 )(𝑉𝑎 )
𝐿𝑑 =
𝑉𝑠

(1,50)(0,529)(0,2)
𝐿𝑑 =
0,04

𝐿𝑑 = 3,968

ℎ𝑓 = ℎ𝑖 + (𝐿𝑑 )(𝑖)

ℎ𝑓 = 0,446 + (3,968)(0,05)

ℎ𝑓 = 0,644 𝑚

ℎ𝑖 + ℎ𝑓
ℎ𝑚 =
2

0,446 + 0,644
ℎ𝑚 =
2

ℎ𝑚 = 0,545

Tercera interacción: ℎ𝑚 = 0,545

(𝑘)(ℎ𝑚 )(𝑉𝑎 )
𝐿𝑑 =
𝑉𝑠

(1,50)(0,545)(0,2)
𝐿𝑑 =
0,04

𝐿𝑑 = 4,088

ℎ𝑓 = ℎ𝑖 + (𝐿𝑑 )(𝑖)

ℎ𝑓 = 0,446 + (4,088)(0,05)

ℎ𝑓 = 0,65 𝑚

ℎ𝑖 + ℎ𝑓
ℎ𝑚 =
2

0,446 + 0,65
ℎ𝑚 =
2

17

BISMARK ALEXEI UGARTE VALAREZO


MEMORIA TECNICA DE DISEÑO
19/11/2018
ℎ𝑚 = 0,548

Entonces el diseño de la cámara tendrá las siguientes dimensiones:

LD = 4,088 m. ≈ 4,10 m

LT = 1,127 m. ≈ 1,15 m

hf = 0,65 m. ≈ 0,65 m

hm= 0,548 m. ≈ 0,55 m

4.4 DISEÑO DEL VERTEDERO DE PASO


El criterio básico para el vertedero de paso que debemos tomar en cuenta es su altura de carga (H) no superior a 25
cm.

Para el cálculo nos valemos de la expresión:

2
𝐾 = 𝐶𝑑 √2. 𝑔
3

2
𝐾 = ( ) (0,60)(√(2)(9,81) )
3

𝐾 = 1,772

3
𝑄 = 𝑘 . 𝑏 . 𝐻2

𝑄
𝑏 = 3
𝐾 ∗ 𝐻2

h b
0,05 3,355
0,1 1,186
0,15 0,626
0,2 0,419
b = 1,186 m ≈ 1,20 m
4.5 DISEÑO DE LA COMPUERTA DE LAVADO.
Para el diseño de la compuerta de lavado la consideramos como un orificio sumergido, teniendo en cuenta que por
allí descarga los sedimentos al momento del lavado.

Para su cálculo necesitamos la expresión.

𝑄 = 𝐴 ∗ 𝐶𝑑 √2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ

18

BISMARK ALEXEI UGARTE VALAREZO


MEMORIA TECNICA DE DISEÑO
19/11/2018
2∗𝑄
𝐴=
𝐶𝑑 √2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ
2∗𝑄
0,30 ∗ hf =
𝐶𝑑 √2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ

Primera Interacción:
2 ∗ 0,0662
0,30 ∗ ℎ𝑓 =
(0,60)√(2)(9,91)(0,65)

ℎ𝑓 = 0,206

Segunda Interacción:
2 ∗ 0,0662
0,30 ∗ ℎ𝑓 =
ℎ𝑓
(0,60)√(2)(9,81)(0,65 − 2 )

ℎ𝑓 = 0,227

______________________________
Bismark Alexei Ugarte Valarezo
Sexto “A”

19

BISMARK ALEXEI UGARTE VALAREZO

Das könnte Ihnen auch gefallen