Sie sind auf Seite 1von 28

Dos conceptos:

FAMARCOCINÉTICA:
Es lo que el cuerpo le hace a la droga, es decir, cómo la absorbe (absorción), cómo la distribuye (distribución), cómo la
metaboliza (metabolismo) y cómo la excreta (excreción).
Absorción:
La absorción, en el caso de los psicofármacos, puede ser por vía oral (gotas, comprimidos, cápsulas, pastillas que se
disuelven para evitar que los pacientes se las escondan o evitar hacerles tomar agua, sobre todo en pacientes
psicóticos que no quieren tomar la medicación), en forma intramuscular (una de las formas intramusculares de dar la
medicación es la fórmula de depósito: se da la medicación y dura unas semanas en el cuerpo, con una inyección es
como estar tomando los comprimidos durante las semanas), en forma intravenosa (es más raramente utilizada, más
se utiliza en el caso de pacientes con organicidad que están internados por otra cosa y tienen suero) y en forma
cutánea (por ejemplo, parches de nicotina, antidepresivos y antidemenciales, pero éstos no se usan tanto).
La absorción va a depender de un montón de cosas que es, principalmente, de cómo está conformado el contenido
de la cápsula. Hay algunas que tienen liberación prolongada, que hacen que se vaya liberando en forma lenta de la
capsula. Depende del PH que tenga el medicamento y del PH que tenga el estomago. Depende de la velocidad de
absorción de cada uno, de la velocidad del tránsito intestinal. Todas esas cosas van a estar interviniendo en la
absorción. Si se absorbe con las comidas o no.
Distribución:
La distribución se hace a través de la sangre y una cosa importante a tener en cuenta es que la mayoría de los
psicofármacos tiene una alta unión a proteínas. Esto significa que cuando va por la sangre el medicamento, está una
fracción unida a proteína, y una fracción libre en la sangre. La fracción que está libre es la que tiene el efecto
biológico, pero la unión a proteínas es bastante alta. Obviamente, depende de cada medicamento, cada droga tiene
una unión a proteínas distinta, pero, en general, en el caso de los psicofármacos ronda entre el 70 y 90%. Después
hay variaciones, hay algunas que pueden tener el 30% y otras el 95%. Esa proporción se mantiene siempre igual, es
decir, que cuando esto produce su efecto biológico, y a su vez es espetado, parte de esto, la misma proporción, sale y
el 90% de lo que quedó queda unido a proteínas y el 10% sale, y así sucesivamente. Siempre la misma proporción
deja de estar unida a proteínas y la misma proporción está unida, o sea que mientras haya medicamento va a estar
haciendo efecto.
Ejemplo: hay 100mg de sustancia, 90 están unidos a proteínas y 10 están libres. Esos 10 hacen efecto biológico y se
van, son espetados, quedan 90. Ahora hay 91mg unidos a proteínas y hay 9 libres, y así sucesivamente.
Esto sirve para saber que:
1. La mayoría de los psicofármacos (salvo el Litio, que es el único que no tiene unión a proteínas) no se pueden
sacar por diálisis, una vez que se intoxicó, haré que no se absorba o se excrete más rápido, pero no puedo
sacarlo de la sangre, porque está unido a proteínas. Y justamente, una de las cosas que uno no puede hacer
cuando hace diálisis es sacar las proteínas, porque si no mata a la persona. Justamente, la función del riñón
es no dejar pasar proteínas. Una de las formas de fijarse la falla renal es que se estén yendo proteínas por el
riñón, es significa que el riñón está mal.
2. La otra cuestión es que si yo voy a dar un medicamento, que también tiene una alta unión a proteínas,
posiblemente va a competir por la mismas proteínas con las que está unido ese medicamento A. el
medicamento B compite contra el medicamento A, y eso puede hacer que un medicamento, que
normalmente tiene un determinado efecto con una dosis, esté teniendo un efecto mucho mayor, porque
hubo otro que lo desplazó de la proteína, y por lo tanto hizo que esté más libre. Los medicamentos pelean
por la misma proteína.
Metabolismo:
Desde el intestino delgado y desde el resto del intestino salen unos vasos, que van a formar la vena porta. La vena
porta llega al hígado, se ramifica y después vuelve a unirse, armando un conducto que se une con la vena cava
inferior. Hay solamente 3 lugares donde hay un sistema portal: hígado, hipófisis y ano. Lo más importante es que
todas las cosas que ingerimos, antes de llegar a la circulación central, pasan por el hígado. Y el hígado es nuestro gran
laboratorio y lo que hace es que cuando ve una sustancia extraña, ajena, trata de sacarla del cuerpo. El hígado no
1
sabe de drogas ni de medicamentos que le van a hacer bien al cuerpo, lo único que sabe es de desechar aquello que
le es extraño al cuerpo, por lo tanto, la metaboliza. Entonces, una gran parte de la droga va a quedar como
secuestrada por el hígado, es decir, la va a metabolizar y la va a excretar. Eso, obviamente, hay que tenerlo en cuenta
cuando uno da un medicamento. ¿Qué cantidad va a dar de medicamento? Bueno, va a tener que restar la cantidad
que va a desaparecer por la reacción del hígado del primer paso. Después, cada vez que pase la circulación por el
hígado, la va a estar metabolizando, hasta que finalmente la va a convertir toda en una sustancia inerte que va a ser
excretada, pero hay un primer paso donde una gran cantidad es excretada. La bio-disponibilidad (cuánto queda
disponible que va a tener efecto biológico) raramente es el 100%. Hay algunos medicamentos que no llegan al
cerebro porque está la barrera hepatoencefálica, que les dificulta la entrada.
El hígado metaboliza y trata de buscar la manera de excretar el medicamento, pero muchas veces, en realidad, el
metabolismo hepático lo que hace es convertir a una droga en otra droga que también tiene efecto biológico, o a
veces, inclusive, sabiendo el metabolismo que va a tener un determinado medicamento en el cuerpo, se da una pro-
droga (una sustancia que no tiene efecto biológico, pero que se sabe que cuando pase por el hígado va a empezar a
tener un efecto biológico-el hígado la va a convertir en un medicamento).
Excreción:
Es básicamente renal o fecal.
Vida Media de Eliminación: es el tiempo que tarda una droga en disminuir su concentración a la mitad.
Vamos a suponer que tenemos una concentración de droga y le ponemos 100mg, o sea, 100mg por litro de sangre.
La pongo por vena y veo cuánta concentración hay, y empiezo, a lo largo del tiempo, a ver cómo va bajando esa
concentración, hasta que desaparece. Me fijo cuándo estuvo en el 50% y veo cuánto tiempo tardó, y a eso lo llamo
Vida Media de Eliminación.
Cada droga tiene una vida media distinta. Sabiendo la vida media, pero no solo por la vida media, más o menos voy a
poder calcular cada cuánto lo tengo que dar el medicamento, o cuánto va a tardar en eliminarse.
Suponiendo que tengo una interacción muy peligrosa entre un medicamento y otro, sabiendo la vida media, voy a
saber cuánto tengo que esperar para que se elimine completamente.
Vamos a suponer que tenemos una persona que está tomando una droga que tiene una vida media de 1 día. ¿Cuánto
debería yo esperar para que se elimine completamente? Bueno, lo que se calcula es primer día se eliminó el 50%, el
segundo día el 25%, el tercero el 12,5%, el cuarto 6,25%, el quinto el 3,125%. Entonces, más o menos se calcula que
entre 4 y 5 vidas medias la cantidad que queda es como si no quedara nada. Si en un día se eliminó la mitad, en dos
días se eliminó la mitad de la mitad, es proporcional.
Si tengo un medicamento que tiene una vida media de 1 día, y no puedo juntarlo con otro medicamento, voy a tener
que suspenderlo y esperar una semana para darle el otro medicamento. Lo mismo es, si yo estoy dando la mínima
dosis en condiciones estables, que se mantienen, el tiempo que va a tardar en lograr la estabilidad en la sangre, es
decir que lo mismo que va a entrar es lo mismo que va a salir, es de entre 4 y 5 vidas medias. Uno sabe que, vamos a
suponer en el caso del Litio, que uno tiene que hacer litemias, y que el Litio tiene una vida media de 1 día, yo tengo
que esperar 5 días para saber, cuando empiezo a dar Litio, que si le hago el análisis, me va a salir la dosis estable, si
yo le hago el análisis del segundo día, me va a dar una concentración que todavía es menor, porque recién va a llegar
a la concentración estable a las 4/5 vidas medias.

FARMACODINÁMICA
Es lo que el medicamento o la droga le hace al cuerpo, es decir, en qué receptores actúa, en qué membranas, qué
efectos produce.
ANTIPSICÓTICOS
De primera generación (típicos o convencionales):
De alta potencia:
Haloperidol (Halopidol)
Trifluoperazina (Stelazine)
Pi Mozida (Orap)
De baja potencia:
2
Tioridazina (Meleril)
Clorpromazina (Ampliactil)
Levomepromazina (Nozinan)
De segunda generación (atípicos):
Risperidona (Risperidal)
Olanzapina (Zyprexa)
Quetiapina (Seroquel)
Ziprasidona (Zeldox)
Paliperidona (Invega)
Sertindol (Serdolect)
Clozapina (Lapenax)
Aripiprazol (Irazem)

La alta o baja potencia no tiene que ver con la eficacia, si no con la dosis necesaria para producir la eficacia.
Los ATP atípicos, tienen la condición de atipicidad, y ésta está basada en 3 postulados:
1) Tienen mayor eficacia en síntomas positivos y negativos
2) No producen efectos extra-piramidales
3) No producen aumento de prolactina
El único que cumple con estos 3 postulados es la Clozapina, que fue el primer atípico. Todos los demás, en realidad,
están en un intermedio entre los ATP convencionales (que son los que más producen efectos extra-piramidales y más
aumentan la prolactina) y la Clozapina (que no produce ni aumento de prolactina ni efectos extra-piramidales). Por
eso cada vez más se deja de llamarlo atípicos, y se los llama de segunda generación, que básicamente significa que
éstos aparecieron de la década del ’90 en adelante.
Farmacocinética:
Los ATP, en general, se pueden dar una vez por dia. Hay veces que los puedo dar dos veces por día para no dar una
alta dosis en un momento del dia. Por ejemplo, si existe algún efecto adverso como la somnolencia, entonces si no
quiero que tenga tanta somnolencia, le reparto a lo largo del día la medicación. Por otro lado, darlo varias veces por
dia, por ahí en muchas cosas lo hace más tolerable, pero en otras cosas, la persona se olvida más.
La absorción puede ser por gotas, por via oral, por comprimidos, por comprimidos dispersables, por comprimidos de
liberación prolongada, por inyección intramuscular y en forma intravenosa (aunque raramente utilizada).
Su metabolismo es hepático. También, en general, tienen una alta unión a proteínas.
La excreción es entre renal y fecal. Cada uno tiene una manera distinta de excretarse.

Famarcodinámica:
En el caso de los ATP, todos son antagonistas dopaminérgicos 2. Hay 5 receptores a la dopamina, todos son
antagonistas de 2, aunque también pueden tener otro antagonismo dopaminérgico, distinto además del de 2. Y este
sería el principal componente antipsicótico.
Además tienen antagonismo a 5-HT2 (receptor de serotonina tipo 2), antagonismo a H1 (estamina), antagonismo a
Ach (acetilcolina) y antagonismo al receptor Alfa 2 de la noradrenalina.
Es decir, que los ATP, como muchos de los psicofármacos, no son como tiros de bala, si no como tiros de escopeta:
tienen muchos balines, uno no tira una bala a un lugar, si no que lo que tira es una nube de balines a una
determinada zona. Por eso sirven para disparos largos. Esto es semejante, uno actúa sobre varios receptores. De
estar en una isla desierta y tener un resfriado y solo tener un ATP, éste serviría para el resfrío, ya que es también un
antiestamínico. ¿Cuál es el efecto adverso más frecuente de los antiestamínicos? Sueño. La somnolencia que
producen los ATP es por el efecto antiestamínico que tienen. Si tenes un dolor abdominal por aumento de tránsito
intestinal, uno tomaría una buscapina, o sea un anticolinérgico; si estoy en una isla desierta, también serviría tomar
el ATP para el dolor, pero estaría haciendo efecto también en otros lugares como contra partida.

3
Cada droga tiene un perfil de acción sobre receptores y esto es lo que se estudia, y de eso hasta uno teóricamente
puede saber cuáles van a ser los efectos adversos aun antes de que se haya probado definitivamente con una
persona.
Teoría de Meltzer:
La condición de que un medicamento no produzca tantos efectos extra-piramidales es que haya menos antagonismo
dopaminérgico y más antagonismo serotoninérgico. O sea que la relación de los medicamentos que tienen alto
efecto extra-piramidal, hay más antagonismo dopaminérgico y menos serotoninérgico. Y viceversa en los que tienen
menos efectos extra-piramidales.
En los ATP que tienen más efectos extra-piramidales (e-p) hay más antagonismo dopaminérgico y menos
serotoninérgico; y viceversa, en los que tienen menos efectos extra-piramidales va a haber menos antagonismo
dopaminérgico y más antagonismo serotoninérgico. Es decir, que es la relación entre el antagonismo dopaminérgico
y el antagonismo serotoninérgico lo que determina que el medicamento produzca efectos e-p o no los produzca.
Teoría de Kapur:
Por el contrario, Kapur considera que, que un medicamento produzca o no efectos e-p, depende de la velocidad de
disociación entre la droga y el receptor.
Yo tengo el receptor dopaminérgico. Viene el medicamento, que es un antagonista, y bloquea al receptor. No se
queda ahí para siempre, después se va. Eso lo hace con distintas velocidades. Cuando la velocidad es muy alta, como
en el caso de la Clozapina, no produce entonces efectos e-p; cuando la velocidad es baja, como con el Haloperidol,
produce más efectos e-p.
Resumiendo las dos cosas, entonces, según Meltzer, la condición de atipicidad o de producir menos efectos e-p
depende de la relación entre el antagonismo dopaminérgico y serotoninérgico, y según Kapur, la condición de
atipicidad depende de la velocidad de disociación de la droga con el receptor.
Antiguamente, se pensaba que el efecto ATP estaba unido al efecto neurológico. O sea que nosotros teníamos que
provocar el efecto neurológico e-p para producir el efecto en el cerebro, el efecto mental. Sin embargo, se sabe ahora
que no es así y que si uno bloquea más o menos el 60, hasta el 60% de los receptores de dopamina (DA), consigue el
efecto ATP; si bloquea el 70%, además del efecto ATP, va a tener un aumento de prolactina; y si bloquea el 80%,
además de los otros efectos, va a tener también los efectos e-p.
El problema es que nadie sabe cuándo se bloquean el 60, el 70 o el 80%. Eso es algo que uno debe buscarlo en cada
paciente. Obviamente que si empiezo con dosis más bajas tengo chances de solo bloquear el 61% y por lo tanto
lograr el efecto ATP y no el aumento de prolactina ni el efecto e-p, pero ese margen lo tengo que buscar en cada
paciente.
Indicaciones:
1) Psicosis Reactiva Breve
2) Trastorno Esquizofreniforme
3) Esquizofrenia
La persona tiene un episodio psicótico agudo, le doy ATP. Espero, en el mejor de los casos, que el ATP saque los
síntomas positivos y la disgregación del pensamiento. En general, el efecto antidelirante va a empezar a los 4/5 días
de que le di el medicamento, no empieza en el minuto en que se lo doy. A veces lo que logro, no es que se le vayan
las ideas delirantes y las alucinaciones, si no que deje de darles bolilla, que deje de estar afectivamente
comprometido con esa alucinación o esa idea delirante. El problema con eso es que deja de estar comprometido
afectivamente de todo, le dejan de importar las cosas. Muchas veces hay síntomas negativos secundarios a la
medicación ATP. Los ATP solamente tienen efecto sobre los síntomas negativos secundarios a los síntomas positivos o
eventualmente a los síntomas negativos secundarios a la medicación, pero no a los síntomas negativos primarios. Y
por otro lado, a veces pueden inclusive provocar síntomas negativos.
Los ATP sirven especialmente para los síntomas positivos, no para los síntomas negativos.
¿Cuánto tiempo cuando doy el ATP voy a esperar a ver si hace efecto o no?
Las guías de tratamiento dicen 6 semanas. En la realidad de 10 a 14 días. Si no produce nada, le cambio el
medicamento. Si produjo algo, le aumento la dosis o le agrego algo si fue una respuesta parcial.
¿Por cuánto tiempo lo doy?
4
I. Psicosis reactiva breve: le doy ATP hasta que se restituye (deja de tener la psicosis) y no tiene el efecto, y ahí
empiezo a bajar la dosis hasta suspenderlo.
II. Trastorno esquizofreniforme: lo mismo que para el anterior. En este caso es entre 1 y 6 meses.
III. Esquizofrenia: según las guías de tratamiento, si tuvo un primer episodio/brote, hay que darlo durante 1 año
y si tuvo 2 o más episodios, hay que darlo por lo menos 5 años. Esto se basa en que se sabe que si se da un
ATP a un paciente, uno de cada 4 va a recaer en un año, pero si no se da, 3 de cada 4 recaen en un año. La
posibilidad de recaída es muy alta. El ATP no la elimina, pero la disminuye mucho. La psicoeducación también
disminuye recaídas.
En otros lugares dice que ante 2 episodios hay que darlo durante 5 años, y ante 3 episodios, de por vida.
En la práctica, si uno está seguro del diagnóstico, seguramente el paciente va a tener que tomar el
medicamento de por vida. En la práctica, si el paciente tuvo un brote, y fue un brote muy importante, y no se
recuperó totalmente, no le sacan el medicamento. Y si se recuperó totalmente, la verdad es que se le saca,
pero hay un consenso.
4) Esquizofrenia resistente: aquella que no ha respondido a 2 ATP.
La Clozapina es el atípico por excelencia, porque no produce efectos extra-piramidales, no produce aumento
de prolactina y produce aumento de la eficacia en síntomas positivos y negativos. Por lo tanto, la pregunta
debería ser: ¿si ese es mejor que los demás, por qué no es ese el que se da? En el caso de la Clozapina, tiene
un efecto adverso hematológico (de la sangre) bastante complicado, y eso hace que solamente se puede dar
en tercera instancia, es decir, cuando un paciente no mejoró con dos ATP.
Hay una cierta balanza ética, donde si el paciente no mejoró con dos ATP, se evalúa la idea de recetar
Clozapina, porque se sabe que si un paciente no ha respondido con cualquier ATP, tiene más chances de
responder con la Clozapina que con cualquier otro. Entonces, vale la pena probarla; pero no como primera
elección, antes tengo que ver si hay otro con menos riesgo que le pueda hacer el efecto ATP.
Cuando uno da Clozapina en la Argentina, uno tiene que hacerle firmar al paciente un consentimiento
informado, por ley.
5) Depresión psicótica: es una depresión que tiene síntomas psicóticos.
En este caso, voy a dar el antidepresivo, para la depresión, y el ATP para la psicosis.
6) Depresión bipolar: se ha visto que de los antipsicoticos, la quetiapina y la fluoxetina más olanzapina, son los
medicamentos por elección de la depresión de un trastorno bipolar.
7) Manía: todos los ATP son también antimaníacos. Pero como no son de primera elección en el Trastorno
bipolar, no para la manía, si no para el mantenimiento del trastorno bipolar. En una manía uno da un
antirrecurrencial más un ATP. Cuando baja la manía, uno saca el ATP y deja el estabilizador del estado de
ánimo. El ATP actúa más rápido, le baja la manía más rápido; pero después, cuando el paciente está más
estable, le saco el ATP y lo dejo con el estabilizador del estado de ánimo.
8) Tratamiento de mantenimiento del trastorno bipolar: en este caso, los medicamentos por elección son los
estabilizadores del estado de ánimo/antirecurrenciales. Pero como son 4, si la persona no responde o no
tolera alguno de éstos, una posibilidad es dar un ATP. Los ATP que más se han utilizado son la olanzapina, la
clozapina, la risperidona, la quetiapina y el aripiprazol.
9) Depresión unipolar: el tratamiento de elección son los antidepresivos, no son los ATP, pero si la persona tiene
una respuesta parcial con el antidepresivo, se puede agregar ATP para producir más efecto antidepresivo. Los
que más se agregan son la quetiapina, el aripiprazol, la olanzapina y la risperidona.
10) Retraso mental: los ATP no son el tratamiento del retraso mental, pero a veces hay síntomas psicóticos o
agresividad. En general, esto ocurre mucho en chicos en la pospubertad con retraso mental, que como no
pueden expresar su sexualidad, queda expresada a veces en alteraciones conductuales importantes,
agresividad o síntomas psicóticos. Uno da el ATP para esos eventos puntuales, pero debe tratar de sacarlo
cada vez que el paciente responde, uno lo va disminuyendo de a poco. No es un medicamento para dejarle a
la persona. Hoy en día se utilizan mucho la risperidona y la olanzapina, pero puede utilizarse cualquiera.
11) Demencia: en este caso, también, es lo mismo que con respecto al retraso mental. En la demencia pueden
haber síntomas psicóticos, puede haber alteraciones conductuales y agresividad; en esos casos uno da ATP,
5
pero no es un tratamiento de este trastorno. Por lo tanto, uno trata el síntoma psicótico y luego trata de
disminuir lentamente el medicamento hasta suspenderlo.
Esta indicación se vio perjudicada por dos cosas: (1) en un estudio grande que se hizo hace dos años, se
observó que después de 1 año, un 1% de los pacientes dementes mayores que estaban tomando placebo se
habían muerto. Los que estaban tomando ATP, el 2% había muerto. Se vio que las personas mayores se
morían un poco más que las personas menores de 65 años tomando ATP. (2) A su vez, se hizo un estudio de
efectividad, y se comparó personas que tomaban placebo con personas que tomaban ATP, y eso mejoraba
mucho las alteraciones conductuales, no solamente síntomas psicóticos, si no agresividad, violencia, ansiedad
importante, caminar de un lado para el otro, y no se vio que los ATP fueran mejores que el placebo.
12) TOC: el tratamiento de primera elección son los antidepresivos, pero ante una respuesta parcial se puede
agregar un ATP. Principalmente los TOCs con tics.
13) Síndrome de Gilles de la Tourette: en este caso, los ATP son de primera elección. En general, dosis bajas de
haloperidol, pi mozida y risperidona son los más usados.
14) Trastorno Límite de la Personalidad: hay momentos en que hay síntomas psicóticos, y también hay
momentos de agresividad. En esos momentos se da el ATP, pero éste no es un tratamiento de la personalidad,
en momentos de violencia o de síntomas psicóticos.
15) Excitación psicomotriz: se dividen en los que son psicóticos y aquellos que no lo son. En los que son
psicóticos, le doy un ATP, como puede ser el haloperidol o la olanzapina (porque son los que se pueden dar en
forma intramuscular) + 2mg de loracepam. Si no respondió a la hora, se le dan 2mg de loracepam, si no
respondió a la hora 2mg de loracepam, si no respondió se van agregando hasta que responda. En el caso de
una persona que no sea psicótica, es solamente 2mg de loracepam y así hasta que baja su excitación.
16) Delirium: los ATP se utilizan para el delirium, salvo el producido por abstinencia alcohólica (delirium tremens)
o el producido por abstinencia a benzodiacepinas. En esos casos, se utilizan las benzodiacepinas. Para todos
los otros delirium se utilizan los ATP, obviamente que el tratamiento del delirium es el tratamiento de la causa
que lo originó (sea toxica, por enfermedad o por abstinencia), pero mientras tanto, uno trata de tranquilizar a
la persona con un ATP. En general, ATP que no tengan mucho efecto sedativo.

Efectos adversos:
(1) Neurológicos
I. Cefaleas
II. Hipertermias benignas (aumento de temperatura)
III. Convulsiones. El ATP más proconvulsivante es la clozapina.
IV. Efectos extra-piramidales (más frecuentes con los ATP de 1ra. Generación)
a. Distonía aguda: alteración del tono muscular que aparece de forma aguda, es una contractura que
puede aparecer en la lengua, en un brazo, en un miembro, en el cuello, en la laringe.
b. Parkinsonismo: tiene 3 características:
i. Rigidez. La persona está dura, tiene facies de jugador de póker, no expresa ningún
sentimiento. Por esa rigidez caminan sin balancear los brazos.
ii. Temblor de reposo. Le tiemblan principalmente los miembros.
iii. Hipo/bradiquinesia. Disminución o lentificación de los movimientos. La persona va
moviéndose con pequeños pasitos, lenta o aceleradamente.
El parkinsonismo es dosis dependiente, uno debería bajar la dosis a lo máximo posible. El parkinsonismo, los efectos
extra-piramidales aparecen cuando uno bloqueó el 80% de los receptores, uno tiene que tratar de bajar como para
producir el efecto ATP pero sin producir el efecto e-p. O también se pueden dar medicamentos para ello. Si el
paciente tiene Parkinson, los dos medicamentos que se le pueden dar son quetiapina o clozapina.
c. Acatisia: la imposibilidad de quedarse quieto, que tiene un componente principalmente motor, y
un componente mental. La persona está como balanceándose, o necesita caminar, o si está
sentado se mueve, o haciendo rocking.

6
d. Síndrome neuroléptico maligno: está caracterizado por tener una rigidez extrema con fiebre,
alteraciones autonómicas (hiper o hipotensión), taquicardia o bradicardia, sudoración y se
pueden producir fallas renales que lleven a la muerte. Por lo tanto, cuando alguien tiene este
síndrome, lo que se debe hacer es sacar la medicación, y no volver nunca más a dársela. Es por
ello que nunca vamos a dar una medicación de depósito en un paciente en el cual nunca antes
hubiésemos probado el ATP, porque si le doy una medicación que lo va a mantener durante un
mes adentro del cuerpo y al tipo le produce este síndrome, después no se la puedo sacar.
e. Disquinesia tardía: alteración del movimiento tardío. Aparece después de 6 meses
aproximadamente que se está tomando el ATP. Esto es un problema que aparecía más en
aquellos medicamentos que tenían efectos extra piramidales. Las disquinesias tardías
principalmente son movimientos periorales (o síndrome de conejo), que en las personas
mayores es bastante frecuente verlos. Traen mayormente un problema estético. A diferencia de
todo el resto de las alteraciones, la disquinesia tardía puede ser irreversible.
Los ATP de alta potencia de primera generación son los que producen mayores efectos neurológicos.
(2) Alteraciones metabólicas
I. Aumento de glucemia, que puede llevar a la diabetes.
II. Aumento del colesterol, que puede llevar a la aterosclerosis y trastornos cardiovasculares.
III. Aumento de los triglicéridos.
Por eso cada 3 meses, el primer año, y después cada 6 meses, voy a tener que hacer control del peso, control
de la glucemia, control del colesterol, control de los triglicéridos, en aquellos pacientes que están tomando ATP.
La olanzapina y la clozapina son los que más alteraciones metabólicas producen.
(3) Aumento de peso
Con estos medicamentos creamos verdaderos obsesos. Es muy difícil hacer que un paciente esquizofrénico se
someta a una dieta, que haga ejercicio, es muy sedentario, abúlico. Es complicado porque se sabe que la medicación
ayudaría con respecto a lo social, y a la vez produce aumento de peso y obesidad.
La olanzapina y la clozapina son los que más aumentan de peso, y salvo el aripiprazol y la ziprasidona, que no
aumentan de peso, todos los ATP aumentan de peso, en mayor o menor grado.
(4) Efectos adversos hematológicos
El que más lo puede producir es la clozapina, pero los otros también pueden llegar a producirlo. Es la llamada
agranulocitosis, que es la falta o disminución importante de granulocitos (éstos son un tipo de glóbulos blancos,
células sanguíneas que sirven para las defensas).
En la clozapina, un 0,8-1% pueden tener la agranulocitosis. Eso hace que la persona que toma o el familiar del que
toma clozapina, tiene que firmar un consentimiento informado, no puede ser de primera elección, y que durante las
18 primeras semanas (que es el momento de mayor riesgo), tiene que hacerse controles hematológicos (de sangre)
todas las semanas. Cuando uno paga la clozapina, también le cubre estos controles.
(5) Alteraciones dermatológicas
Puede producir todas las alergias cutáneas en la piel, que cualquier medicamento puede producir, y también a veces
produce alteraciones en la coloración de la piel (mas lo producían los ATP de primera generación).
(6) Alteraciones anticolinérgicas
Estreñimiento, boca seca, retención urinaria (por lo tanto, hay que tener cuidado en las personas con próstata
aumentada, le puede producir un globo vesical), visión borrosa.
Las más frecuentes son las producidas por la tioridazina, porque es el que tiene más efecto anticolinérgico.
(7) Efectos cardiovasculares
Hipotensión ortostatica (cuando uno está acostado y se levanta, se marea) y alteraciones del ritmo cardiaco
(principalmente con la ziprasidona y el sertindol).
(8) Efectos genitourinarios
Retencion urinaria, impotencia y anorgasmia.
(9) Efectos hormonales

7
Tenemos la hipófisis, la hipófisis manda prolactina, la prolactina produce un aumento de la secreción láctea. La
hipófisis tiene un factor inhibidor de la prolactina (PIF), el PIF es en realidad dopamina, y si nosotros bloqueamos al
receptor de la dopamina, impedimos el efecto del PIF. Si no tenemos PIF, la prolactina aumenta; en las mujeres
sucede la lactorrea (sale leche por los pezones cuando no debería salir) y la amenorrea (se inhibe la ovulación), y a
largo plazo puede aumentar el riesgo de osteoporosis. En los hombres puede producir impotencia.
(10) Efectos oculares
En el caso de la tioridazina, en muy altas dosis, puede producir retinitis pigmentaria, que es una enfermedad que
puede llevar a la ceguera. A su vez, puede producir distintas coloraciones en distintas partes del ojo, que en general
no tienen mayor repercusión, salvo que aparezcan justo en la córnea en la parte central, que entonces dificulta el ver.
Desaparece cuando uno deja de tomar el medicamento.
(11) Efectos gastrointestinales
Se pueden producir hepatitis medicamentosas, muy rara vez. Y, por derivado de los anticolinérgicos, la constipación.
(12) Otros
Con la clozapina puede producirse TOC y con la risperidona puede haber riñitis (moqueo, agua por la nariz).

Siempre se hace una balanza, entre los efectos benéficos y los efectos adversos. No les pasan a todos los pacientes
todos los efectos adversos. Y, justamente, la función del médico, además de evaluar cuál es el medicamento que lo
puede beneficiar (decisión a partir de un conocimiento científico), hay una cuestión artística de cómo darle la droga,
cómo aumentar la dosis o no.

ANTIDEPRESIVOS
ISRS (Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina):
Fluoxetina (Prozac)
Paroxetina (Aropax)
Sertralina (Eoloft)
Citalopram (Seropram)
Escilatopram (Lexapro)
Duales ISRNA y S (Noradrenalina y Serotonina):
Venlafaxina (Efexor)
Desvelnafaxina (Pristiq)
Duloxetina (Cymbalta)
ISRNA y DA (Noradrenalina y Dopamina):
Bupropion (Wellbutrin)
ISRNA:
Atomoxetina (Strattera) – en la teoría es un antidepresivo; en la práctica solamente se lo ha probado para el TDAH.
Antagonistas al recetor serotoninérgico tipo 2 (5-HT2):
Trazodona (Taxagon)
Antagonistas a los receptores Alfa2 y 5-HT2:
Mirtazapina (Remeron)
Aumento de la recaptación de 5-HT:
Tianeptina (Stablon)
Agonista M1 y M2:
Agomelatina (Valdoxan)
Antidepresivos Triciclicos (ATC):
Imipramina (Tofranil)
Amitriptilina (Tryptanol)
Clorimipramina (Anafranil)
IMAO:

8
Tranilcipromina – fue sacado del comercio, por los efectos adversos y porque no les daba ganancia, era el ATD más
barato.

En 1987 surgen nuevos ATD, entre los que surge primero la fluoxetina, que tiene menos efectos adversos. Sin
embargo, ningún antidepresivo moderno ha superado en efectividad antidepresiva a los viejos, sí los han superado
en cuestión de efectos adversos y de tolerancia.
Farmacocinética:
Se pueden dar por via oral, hay algunos que tienen gotas o si no comprimidos dispersables (que se disuelven en agua
o en la saliva).
Hay uno solo, que es la cloripramina, que se puede dar en forma intramuscular o intravenosa. Básicamente, serviría
para una persona que no quiere saber nada de tomar medicamentos, o si hay algún problema de absorción oral.
Farmacodinámica:
Delante de cada grupito tenemos cuál es el efecto básico que se cree que tiene cada grupo (inhibidor, agonista,
antagonista, etc.).
Con esos datos no se tiene la posta de por qué es antidepresivo. Lo que uno sabe es que eso tiene algo que ver con el
efecto antidepresivo, pero por qué eso produce el efecto, no se sabe.
La clasificación de los medicamentos y psicofármacos es mala, está mal hecha. Los duales se llaman así, porque
inhiben la recaptación de serotonina y noradrenalina. Ahora, el bupropion, que inhibe la recaptación de dopamina y
noradrenalina, no se llama dual, pero también es un dual.
Los tricíclicos los llamamos, no por el efecto que producen, si no porque tienen 3 ciclos de carbono. Los ATP también
son tricíclicos, pero no los llamamos tricíclicos, los llamamos ATP.
Los ATD tricíclicos, en realidad, son inhibidores no selectivos de la recaptación de una serie de receptores, no
solamente de serotonina, si no de dopamina, noradrenalina, y otros cuantos más.
Y los IMAO, como su nombre lo dice, son inhibidores de la monoaminoxidasa. El primer ATD fue un IMAO, la
iproniasida, que en realidad surgió de la isoliasida (un antibiótico que se utiliza para la tuberculosis). Se vio que
pacientes que lo tomaban estaban de mejor ánimo que los que no, y de ahí surgió la idea de que por ahí había algo
en ese medicamento que hacía que las personas mejorasen del ánimo.

Indicaciones:
1) Depresión mayor unipolar
¿A qué paciente deprimido voy a medicar? Lo que se dice es que en la depresión mayor, a la persona que tiene
depresión leve, las guías dicen que primero haga un tratamiento psicoterapéutico, y si está 1 o 2 meses con
tratamiento psicoterapéutico y no ha respondido, recién ahí darle medicación ATD. Es decir, no de primera instancia
el tratamiento psicofarmacológico.
En la depresión leve y moderada no hay dudas de que el recurso farmacoterapeutico y psicoterapéutico empiezan al
mismo tiempo. Es más, en depresiones mayores unipolares graves muchas veces uno no puede empezar con el
tratamiento psicoterapéutico, porque el paciente ni se concentra, ni tiene interés de hablar de nada.
¿Cuál antidepresivo? Primero, elijo el ATD que si la persona ya tomó un ATD y le fue bien, ese es el que voy a elegir.
Segundo, un ATD que le haya hecho bien a alguno de los familiares de primer grado. Y tercero, elijo según los efectos
adversos; si tengo un medicamento que produce aumento de peso y la persona es obesa, no le voy a dar ese, o si la
persona tiene una depresión inhibida, muy somnolienta, no le voy a dar uno que produce somnolencia, o viceversa,
si tengo una depresión ansiosa, no le voy a dar un ATD que activa más.
El medicamento tarda de 2 a 3 semanas en empezar a hacer efecto. Esto es importante que se lo aclare a la persona,
porque muchas veces, una gran cantidad de tratamientos, caen porque la persona no les avisó a sus pacientes de que
va a tardar de 2 a 3 semanas para hacer efecto, y por lo tanto, lo toman 2 o 3 días, no le produjo ningún efecto
benéfico, por ahí tuvo algún efecto adverso, y la deja de tomar.
Básicamente, uno primero tiene que dar el tratamiento, se dice, de 4 a 6 semanas. Al paciente depresivo le doy el
tratamiento, y lo cito más o menos dentro de 1 mes, depende, si está muy grave, lo cito a la semana siguiente. En
este tiempo puede pasar lo siguiente:
9
1. Que no haya habido ninguna respuesta. En este caso le cambio el ATD.
2. Que haya habido una respuesta parcial. En este caso tengo distintas opciones para hacer:
a. Aumentar la dosis gradualmente, hasta llegar a la dosis máxima, y ver si con eso logro el efecto ATD.
b. Agregarle sustancias: litio, hormona tiroidea (T3), ATP u otro ATD.
3. Que haya respondido. Si respondió, se mantiene el medicamento de 9 a 12 meses, porque es más factible la
recaida (en caso de que haya tenido un episodio depresivo). Si la persona tuvo 3 episodios depresivos, se
mantiene de por vida; si tuvo 2 episodios, algunos dicen que hay que mantenerlo por dos años, otros que
solo de 9 a 12 meses, y que solamente en caso de que la persona sea mayor de 50 años o que hayan sido
depresiones muy importantes (por ejemplo, muchos intentos de suicidio), la medicación se mantiene de por
vida. Estas son reglas pero no son leyes, uno va viendo caso por caso.
Si tiene que tomarlo de por vida, la dosis se mantiene igual que cuando respondió.
2) (Depresión mayor bipolar)
Es muy cuestionada. Hay algunos que dicen, primero, nunca voy a dar un antidepresivo en un paciente bipolar si no
doy antes un antirrecurrencial; y segundo, hay algunos que dicen que igual hay que evitar darlos porque van a
aumentar los ciclos, va a hacer al TB más inestable. Hay otros que dicen que no necesariamente y además hay
algunos estudios que muestran que hay personas deprimidas bipolares que con el ATD mejoran.
El ATD no va a ser el medicamento de primera elección ante una depresión bipolar, el medicamento de primera
elección es la quetiapina o la fluoxetina+olanzapina. Pero si la persona persiste con su depresión, a algunos pacientes
se les puede dar ATD.
Todos los ATD pueden producir switch maniaco. Los que más lo pueden producir son la venlafaxina y los ATC. Los que
más se utilizan para este trastorno, porque producen menos switch maniaco, son la paroxetina, bupropion,
fluoxetina y setralina.
3) Distimia
En la distimia también se pueden usar los ATD, principalmente, la fluoxetina.
4) Depresión atípica
Es la que tiene hipersomnia, hiperfagia, una reactividad a las cuestiones interpersonales y los miembros de plomo. Se
observó respuesta con la fluoxetina, principalmente, y con los IMAO también.
5) Trastorno de pánico
La gran mayoría de los ATD son también ansiolíticos, antipanicosos. Lo que pasa es que también son antipanicosos los
ansiolíticos. El problema con esto es que para la persona que tiene trastorno de pánico, yo le doy un ATD y va a tardar
2 a 3 semanas hasta hacer efecto, y si la persona está teniendo crisis de pánico, quieren que le resuelva el problema
ya. Entonces, muchas veces lo que se hace es dar el ATD y el ansiolítico, después el ansiolítico se va disminuyendo y
se deja solo el ATD. ¿Por qué? Para esas primeras 2/3 semanas de tiempo, ahí tiene efecto el ansiolítico, y después,
cuando ya empezó a hacer efecto el ATD, se deja el ATD y se va bajando lentamente el ansiolítico. El ansiolítico tiene
potencial adictivo y el ATD no, por eso se deja éste último.
Al dar el ATD, lo que uno quiere que ocurra es o que deje de tener los ataques de pánico, o que sean menos
frecuentes, o que sean más leves.
6) Fobia social
Lo mismo que en trastorno de pánico. En realidad, puede tanto darse ansiolítico como ATD. En este caso, el tema es
que como lo que provoca el momento fobigeno en la fobia social se puede evitar, uno puede dar un ATD y decirle al
paciente que no se exponga a la situación fóbica durante las primeras 2 semanas, hasta que el ATD haga efecto.
Entonces, es más factible dar solo el tratamiento antidepresivo y no el ansiolítico. Pero lo cierto es que se puede dar
tanto uno como el otro o los dos juntos.
7) Trastorno Obsesivo Compulsivo
Antidepresivos son también antiobsesivos. Principalmente, los ISRS y la clorimipramina. Con el TOC la respuesta es un
poco menor con los ATD, más o menos el 50% responde, y más los que tienen rituales, más que los que tienen
obsesion. También sirve para todo el espectro obsesivo-compulsivo: tricotilomania, bulimia (y trastorno por
atracones), hipocondriasis y trastorno dismórfico corporal.
8) Tricotilomanía
10
9) Bulimia
10) Hipocondriasis
11) Trastorno dismórfico corporal
12) Impulsividad
Solamente para personas que tienen trastorno del control de impulsos se pueden utilizar los ATD, principalmente los
ISRS, que son los antiimpulsivos de primera elección.
13) Trastorno de ansiedad generalizado
También se pueden utilizar ATD, por ser ansiolíticos.
14) Dolor
Aun en personas que no están deprimidas, a veces se utilizan los ATD. En dolores crónicos en personas que tienen
cáncer o tienen algún traumatismo, se pueden dar opioides, corticoides y también los ATD, principalmente los ATC y
la duloxetina.
15) Trastorno de déficit de atención
Se puede utilizar la atomoxetina (que algunos no los ponen en el capítulo de los ATD). Antes se utilizaban los ATC,
pero no de primera elección. Hoy en día la atomoxetina es una primera elección, como así también el metilfenidato.
16) Insomnio
Aun en personas no deprimidas, los ATD se pueden utilizar para el insomnio, principalmente, la trazodona y la
mirtazapina.
17) Dejar de fumar
El bupropion se utiliza en este caso, lo que hace es disminuir la apetencia por el cigarrillo, no es que produce aversión
al mismo o asco, ni hace que uno quiera dejar de fumar. En aquellas personas que quieren dejar de fumar, le
disminuye las ganas de fumar, la necesidad del cigarrillo.
18) Síndrome de tensión premenstrual
Previo a la menstruación, además de ciertos malestares, turgencia mamaria, también puede aparecer irritabilidad. La
mayoría de las veces es algo que no tiene mayor consistencia patológica, pero hay algunos casos en donde
claramente hay una diferencia notable entre el periodo menstrual y pos menstrual con el premenstrual. Cuando este
se mantiene por 3 meses, y hay una alteración en la calidad de vida, una disfunción debido a eso, en ese caso se
medica con ATD, como la setralina.
19) Trastorno de estrés postraumático
También la sertralina fue el ATD más utilizado, para disminuir la cuestión ansiolítica y también disminuye un poco la
cuestión de la rememoración de la situación traumatica.
Efectos adversos:
La mayoría de los ATD pueden producir aumento de peso, salvo la fluoxetina que no lo produce, el resto la gran
mayoría lo puede producir. La mirtazapina es de los que más produce aumento de peso.
Otro bastante comun a la mayoría de los medicamentos, es el switch maniaco. Todos tienen la posibilidad de virar a
la hipomanía o a la mania. Hay una discusión de si el que vira a la manía en realidad es una persona que tiene un
trastorno bipolar y el ATD desencadenó esa susceptibilidad, o si realmente es un efecto adverso del medicamento y
nada más que eso.
Otra de las cuestiones bastante comunes en los ATD es el síndrome de discontinuación (distinto del síndrome de
abstinencia). Éste se debe a que cuando yo aumento la cantidad de serotonina en el espacio sináptico, lo que hago es
que el cuerpo disminuye la generación propia de serotonina o noradrenalina, etc. Cuando yo saco el medicamento, el
cuerpo tarda un tiempo hasta volver a generarlo. Es lo mismo que pasaría con los corticoides: producen un feedback
negativo, con lo cual, si yo doy corticoides por afuera del organismo, lo que va a hacer es que mis glándulas
suprarrenales dejen de fabricar corticoides, y si yo suspendo de pronto corticoides, la persona va a estar en una
insuficiencia suprarrenal hasta que vaya generando, por eso los corticoides no se suspenden de golpe, si no que se
van disminuyendo lentamente para que la glandula suprarrenal empiece a aumentar su producción. Lo mismo pasa
aca. El síndrome de discontinuación es un síndrome que se produce cuando uno corta abruptamente los ATD,
depende de qué ATD. Los ATD que tienen una vida media más larga, por ejemplo la fluoxetina, no tiene síndrome de

11
discontinuación, porque uno deja de tomarlo, pero el medicamento va bajando tan lentamente que va a tardar
mucho tiempo hasta desaparecer. Mientras que hay otros que no, como la paroxetina.
El síndrome de discontinuación pueden ser desde molestias musculares, calambres, malestares abdominales, hasta
inclusive sensación de tristeza, angustia. Este problema empieza a los 3, 4, 5 dias de que la persona dejo de tomarlo,
puede inclusive empezar al día siguiente, y dura entre 1 semana y 10 días como máximo. Entonces, si la persona dejo
de tomar de golpe el ATD, y a los 2 días me dice “estoy de vuelta deprimido”, eso hay que pensarlo como síndrome
de discontinuación. Por eso es importante ir gradualmente sacando el medicamento. En algunos casos en los que la
persona sigue deprimida aun bajando lentamente el medicamento, puede cambiarse el ISRS, en vez de darle
paroxetina, se le da fluoxetina, que va a ir bajando muy lentamente.
Los ISRS pueden producir:
 Temblor
 Heces blandas o diarrea
 Dolor de cabeza
 Insomnio o somnolencia
 Efectos adversos de tipo sexual: disminución de la libido en el hombre y la mujer (hay que diferenciarlo de la
disminución propia de la libido de la depresión, que puede haber), impotencia y retardo en la eyaculación en
el hombre (es el más frecuente) y anorgasmia en la mujer.
La venlafaxina el problema que tiene, además de los problemas de los ISRS, puede producir presión alta, con lo cual,
hay que hacer un control de la presión arterial.
El bupropion puede producir la disminución del umbral convulsivo, por lo tanto, es más factible que la persona tenga
convulsiones, y además produce un aumento de la ansiedad, por lo tanto a una persona que tiene depresión ansiosa,
no le voy a dar el bupropion.
La atomoxetina puede producir mareos, hipotensión ortostática (presión baja) y sudoración.
La trazodona, obviamente, como se usa para el insomnio, uno de los problemas es la somnolencia, pero también otro
de los grandes problemas es el priapismo (es la erección mantenida del órgano genital masculino), que si se
mantiene durante mucho tiempo la erección, puede dar lugar a la impotencia. El priapismo es una urgencia médica, y
la persona debe ir a la guardia.
La mirtazapina puede producir aumento de peso y somnolencia.
La tianeptina y la agomelatina pueden producir mareos.
Los ATC pueden producir, por un lado, efectos adversos anticolinérgicos: boca seca, constipación, retención urinaria;
a su vez, puede producir hipotensión ortostática, arritmias cardiacas (por eso había que hacer un control cardiológico
previo, para ver si tenía una suceptibilidad a tener esas arritmias), sudoración, temblor, disminución del umbral
convulsivo. La experiencia es que todos los que tomaban ATC algún efecto adverso tenían. Por eso es que los ATD
nuevos fueron un gran cambio, porque antiguamente se daba un ATD a quien tuviera una depresión grave y era difícil
que el paciente dejase de tomarlo, siempre tenía efectos adversos. Hoy en día, con los ATD más nuevos es mucho
más fácil indicar al cliente.
Los IMAO, en el caso de la tranilcipromina (que ya no está en forma comercial, pero se puede dar por receta
magistral), puede producir insomnio, hipotensión ortostatica, parestesias (sensaciones que aparecen en los
miembros como hormigueos y adormecimientos).
Los IMAO también pueden dar lugar al síndrome tiramínico o síndrome del queso. La tiramina es una sustancia que
está en distintos alimentos, principalmente, el queso. Cuando llega a nuestro cuerpo, gran parte de lo que es
absorbido pasa por el hígado, que tiene la monoaminoxidasa que metaboliza esa tiramina, y hace que muy poca de
esa tiramina pase a nuestro torrente sanguíneo. Cuando yo doy un IMAO estoy inhibiendo la MAO, pero no
solamente la MAO del cerebro, también inhibo toda la MAO que haya, en el hígado, las plaquetas, etc. Con lo cual, no
puedo metabolizar a la tiramina. Si la tiramina pasa en gran cantidad al torrente sanguíneo, va a las neuronas y
produce la liberación de los NT, principalmente de la noradrenalina y de la adrenalina. Si se produce esta liberación
de NA y A, se producen crisis hipertensivas, arritmias cardiacas, que pueden llevar a infartos y a ACV. Por lo tanto,
toda persona que va a tomar IMAO, tiene que llevarse una lista de comidas y medicamentos que no puede ingerir:

12
medicamentos descongestionantes nasales, otros ATD, quesos (cuanto más duro, peor), embutidos, cerveza, caviar,
arengue, vino chianti y conservas (escabeches, etc.).
Hoy en día se dan los IMAO solamente cuando la persona no respondió a muchos medicamentos previos.

ANTIRRECURRENCIALES
Litio (Ceglution; Eskalith)
Es uno de los primeros psicofármacos que existen en el mundo. Es un elemento de la naturaleza, ningún laboratorio
puede patentarlo, porque es un elemento natural.
En 1940, John Kay, un psiquiatra australiano, estaba estudiando si en la orina de los esquizofrénicos había alguna
sustancia tóxica, y decidió para eso inyectar a ratas que tenía en su laboratorio con orina de los esquizofrénicos, a ver
qué pasaba. Para eso hizo sululizar a los uratos, y probó primero el urato de sodio, luego no servia tanto, y
finalmente, probó como sal el urato de litio para inyectársela a las ratas, y vio que las ratas se tranquilizaban. En un
salto éticamente cuestionable, se la dio a todos los pacientes que tenía en su sala. Vio que unos cuantos de esos
pacientes mejoraron y el litio empezó a utilizarse para el trastorno bipolar.
El problema con el litio es que su dosis terapéutica está muy cerca de la dosis tóxica. A diferencia de los otros
medicamentos, en donde las dosis tóxicas están muy lejos de las dosis terapéuticas, en el caso del litio está bastante
cerca. Y la otra cuestión es que, como hay diferencias de absorción y de excreción, la manera para ir determinando el
nivel de litio (cuánta dosis de litio darle) va a ser a través de su determinación en sangre, es decir, a través de sus
litemias.
Las litemias son la determinación de litio en sangre. Como después de 4 o 5 vidas medias se llega a un nivel estable
en sangre, y la vida media del litio es más o menos de 24 horas, vamos a tener que hacer la litemia 5 dias después,
por lo menos, del cambio de la dosis o haber iniciado la medicación. Para lograr la estabilidad del litio necesitamos 5
dias, que son 4 a 5 vidas medias. Entonces, cada vez que hago un cambio de dosis, cuando le doy el litio, voy a tener
que esperar 5 dias para hacer la determinación, porque si no no voy a haber llegado todavía al nivel estable que va a
tener. Es decir, si le bajé la dosis, seguramente que si lo hago al segundo dia, todavía va a seguir bajando su nivel de
litio, y si le aumenté la dosis, al contrario.
Una cosa importante de la litemia es que la litemia es la determinación de litio en sangre en personas que están
tomando litio. No tiene ningún sentido hacer una litemia en personas que están tomando litio, porque si bien
habrían trazas minúsculas de litio, nunca saldría en las determinaciones que existen hoy en dia. Y además, hay a
veces un falso concepto de que le estoy dando litio porque a la persona le falta litio, por eso tiene trastorno bipolar.
El litio es el tratamiento para el trastorno, no es que la falta de litio es lo que le está produciendo el trastorno.
Farmacocinética:
Vida media: 24 horas.
El medicamento se toma por via oral solamente.
No tiene unión a proteínas y por eso puede ser dializado, en el caso de toxicidad.
Su excreción es, principalmente, renal. Por eso es tan importante hacer un control del funcionamiento renal antes y
durante el tratamiento con litio.
Farmacodinámica:
Hay 3 funciones/acciones del litio que se cree que están vinculadas a su efecto estabilizador:
1. Disminuye la reconstitución del inositol trifosfato (que es un segundo mensajero que produce la liberación de
calcio dentro de la neurona).
El inositol trifosfato. Cuando el NT entra al receptor, en los receptores ligados a proteínas, se producen cambios
enzimáticos que dan lugar a un segundo mensajero: uno de ellos es el AMP cíclico, otro es el inositol trifosfato. Lo
que produce es una liberación de calcio, de ciertos depósitos del retículo endoplasmatico del citoplasma de la
neurona, y a su vez, ese calcio activa una serie de pasos enzimáticos.
Hay receptores ligados a canales ionicos y receptores ligados a proteínas. Dentro de los receptores ligados a
proteínas están los receptores a la adrenalina, a la serotonina, a la acetilcolina. Cuando se une el NT con el receptor,
se produce un cambio conformacional en la proteína, y esto activa enzimas. Una enzima que activa es a la
adenilciclasa (que hace que se convierta el ATP en AMP cíclico-segundo mensajero), otra enzima es la fosfolipasa C
13
(que convierte una determinada sustancia en inositol trifosfato-segundo mensajero). Entonces, de este mensajero el
litio impide la reconstitución.
A diferencia de los otros medicamentos, que actuaban a nivel de los receptores, el litio actúa ya dentro del
citoplasma.
2. El litio inhibe a la adenilciclasa.
O sea que también impide la formación de AMP cíclico.
3. El litio inhibe la enzima glucógenosintetasa 3 beta quinasa.
La muerte en las neuronas. Hay dos factores que intervienen en la muerte de los individuos, uno es el factor de
acumulación de toxinas (a lo largo de nuestra vida se van acumulando toxinas, y esto lleva a la degradación corporal).
La otra idea que confluye es que la muerte de un individuo está genéticamente programada. En las neuronas existe
mucho de esto de muerte celular programada, o sea que las propias neuronas, en general, por ejemplo si no reciben
un estímulo de un NT, una neurona podría “entender” que no es útil, y por lo tanto activa una serie de mecanismos
enzimáticos que llevan a su propia muerte. Circuito que no es utilizado, circuito que no tiene sentido seguir
manteniéndolo, por lo tanto se produce la muerte celular.
La glucogenosintetasa 3 beta quinasa es una enzima muy importante en ese proceso enzimático de muerte celular.
Esta enzima interviene en la muerte celular. Y el litio la inhibe, inhibiría la apoptosis celular. El litio disminuye la
muerte neuronal.
Indicaciones:
1) Manía
El litio es un buen antimaniaco. El problema es que tarda aproximadamente entre 4 y 5 días para empezar a ejercer
su efecto antimaniaco. Y eso depende del caso de manía en el que estemos. Pero que un paciente esté con un
episodio maniaco severo, 4 o 5 días puede reventar toda la casa o todo su dinero o destruir todas sus relaciones
sociales. Entonces, en general, se da en primera instancia al litio + ATP (que también son antimaniacos).
La litemia que uno necesita alcanzar en el episodio maniaco es de 1 a 1,2 miliequivalentes por litro.
2) Depresión bipolar
El tratamiento de primera elección de este trastorno es la quetiapina y la fluoxetina+olanzapina. Pero en caso de que
no respondan a esos medicamentos, el litio también se puede utilizar.
Litemia: 1-1,2 meq/l
3) Agregado en depresión mayor unipolar
En la persona que tiene una depresión mayor, puede pasar de que tenga una respuesta parcial, y o se aumenta la
dosis, o se agrega hormona tiroidea, ATD o ATP, o agregamos litio. El agregado de litio es uno de los recursos que más
se ha utilizado y que más evidencia hay de su utilización.
Litemia: 0,6-0,8 meq/l
4) Mantenimiento del trastorno bipolar
Cuando damos el litio o cualquier antirrecurrencial, en el mejor de los casos, queremos que no haya más episodios ni
depresivos ni maniacos. Raramente sucede. Lo otro que queremos es que los episodios sean más leves, o que duren
menos o que sean menos frecuentes. Cualquiera de estas 4 cosas, los estabilizadores del estado de ánimo sirven para
ello.
Por ejemplo, si tengo un TB, en donde tengo un episodio cada 5 meses, si yo doy el medicamento, tuvo un episodio,
le empiezo a dar el medicamento, ¿Cuándo me podría dar cuenta yo de si el litio está funcionando o no? Recién me
voy a dar cuenta a los 5 o 6 meses. Para el tratamiento de mantenimiento, para darnos cuenta si es efectivo,
debemos dejar pasar un largo plazo, y eso va a depender de si un paciente está teniendo recaídas cada dos meses, no
voy a necesitar 5 meses para darme cuenta si funcionó algo o no. Pero en una persona que tiene cada 5 o 6 meses un
episodio, voy a necesitar un largo tiempo para darme cuenta.
Sirve menos en pacientes que son cicladores rápidos, aquellos que tienen 3 o más ciclos por año. Y es más útil en
aquellos pacientes que tienen primero el episodio maniaco y luego le sigue la depresión, que viceversa.
Litemia: 0,6-1 meq/l
Las litemias se las hago a los 2 dias que inicie la dosis, y después el primer año la tengo que hacer, aproximadamente,
si mantengo siempre la misma dosis, 3 veces por año, y después la puedo hacer 1 vez cada 6 meses.
14
Hoy en dia, si uno diagnostica certeramente a una persona teniendo un trastorno bipolar, debería darle
antirecurrenciales de por vida, porque va a tener muchas menos posibilidades de recaida a lo largo de su vida.
5) Trastorno esquizoafectivo
Si los síntomas de la serie afectiva son los más predominantes, el tratamiento de mantenimiento en el trastorno
esquizoafectivo se hace con antirrecurrenciales, entre ellos el litio.
6) Ciclotimia
Es un trastorno bipolar menor, que tiene episodios hipomaniacos y episodios depresivos leves. En realidad, esto
solamente debería ser medicado si está produciendo alteraciones en la funcionalidad. La hipomanía, por definición,
no es incompatible con la vida laboral, social, academica, pero si estos cambios persisten durante 2 años alterando la
funcionalidad, el litio se podría utilizar para disminuir esta variabilidad en los cambios.
7) Impulsividad
Si bien es una posible indicación del litio, es más rara que se utilice como indicación por el nivel de toxicidad tan
cercano a los dosis efectiva.

La litemia es toxica a partir de 1,5 meq/l.


La litemia en todos los laboratorios del mundo tiene una manera de hacerse. Se hace 12 horas (más menos 2 horas)
de la última toma.

Efectos tóxicos (toxicidad):


La persona se puede dar cuenta que se está intoxicando y debe suspender la ingesta de litio, si presenta:
Diarrea. Se puede producir más al inicio del tratamiento. Cuando uno evacua en la diarrea, evacua liquido y entre
éste está evacuando sales. Entre esas sales, evacua sodio. Eso hace que entonces en la sangre empieza a haber
menos sodio. La sangre va por distintos lados, y cuando llega al glomelulo, hace un ovillo glomenular, sale la sangre y
se empiezan a filtrar las sustancias que están por la sangre, tiene una determinada capa que impide que pasen las
proteínas y pasan las ditintas sustancias, y después hay un tubulo por donde va todo este liquido, que finalmente se
convertirá en la orina, donde se van a producir intercambios, entre el tubulo, o sea el liquido que se va formando, y a
medida que va pasando por esos tubulos, se van intercambiando sustancias hasta formas finalmente la orina. Dentro
de estos tubulos tenemos distintas bombas, una de estas es una bomba de sodio. Cuando defecamos agua con sodio,
en nuestra sangre tenemos hiponatremia (disminución de sodio), por lo tanto hay menos sodio, entonces eso activa
esta bomba, y empieza a hacer que de este liquido, donde se está liberando sodio, empiece a retenerlo. El tema es
que esa bomba saca sodio pero es una bomba “ciega”. El litio está debajo del sodio en la tabla periodica porque tiene
una serie de cualidades semejantes al sodio, por lo tanto la bomba saca sodio, pero también puede sacar litio.
Cuando hay hiponatremia, no solamente saca sodio, si no que también retiene litio. Entonces, esa persona estaba
intoxicada por litio, tiene diarrea por la intoxicación, por lo tanto le baja el sodio y por lo tanto empieza a retener más
litio, más se intoxica.
Temblor grosero. Es un efecto adverso común del litio, pero este es más grosero.
Somnolencia
Ataxia (incoordinación)
Coma
Muerte
Efectos adversos:
1. Neurológicos
a. Temblor. Es el principal, pero es comun en dosis terapéuticas.
Los siguientes hablarían de un nivel de toxicidad:
b. Somnolencia
c. Ataxia (incoordinación)
d. Alteración en la marcha
2. Renal

15
Uno de los efectos más importantes que produce es la poliuria, la persona orina mucho. Esto es porque
inhibe la producción de hormona antidiuretica, que es una hormona que inhibe la diuresis. Eso hay que tener
cuidado porque como estos medicamentos pueden producir aumento de peso, la poliuria lleva a la
polidipsia, o sea al aumento de la ingesta liquida. Y muchas veces esa ingesta liquida es con bebidas
azucaradas y por lo tanto uno debe prevenirlo al paciente porque esa va a ser una de las maneras en que va a
aumentar de peso.
Por otro lado, el uso continuado de litio, aun en dosis terapéuticas, puede en algunas personas producir
daños renales. Por eso hay que hacer continuas evaluaciones de la función renal, antes de darle litio (si le
estaba funcionando mal el riñon no le voy a dar el litio) y durante.
El litio, al ser un mineral, el cuerpo, a diferencia de las otras sustancias organicas que el hígado busca formas
para metabolizarlas, no lo metaboliza. Porque es una sustancia natural, el hígado está acostumbrado a ella,
no busca forma de metabolizarlo y de excretarlo. Por lo tanto, el litio no puede darse a personas con un mal
funcionamiento renal, pero si a personas con un mal funcionamiento hepático, porque el hígado no hace
nada sobre el litio.
3. Aumento de peso
4. Hematológicos
Se produce un aumento de globulos blancos. De hecho, se utiliza muchas veces en pacientes oncológicos que están
haciendo quimioterapia, para producir una elevación de los globulos blancos.
5. Gastrointestinales
En un primer momento pueden aparecer nauseas, vomitos y diarrea. Por eso los primeros días las dosis se tratan de
dividir, después se pueden agrupar en un determinado momento.
6. Dermatológicos o cutáneos
- sarpullidos
- alteraciones cutáneas
- puede desencadenar o agravar el acné y la soriasis (esto es lo más importante)
7. Tiroides
El litio puede producir hipotiroidismo. No es contraindicación de que se tome el litio, pero hay que hacer un control
de tiroides antes y mientras está tomando el litio.
8. Trastornos cognitivos
- disminución de la creatividad. Muchos artistas tienen trastorno bipolar.
- aplanamiento
9. Trastornos cardiacos
El litio puede llegar a producir arritmias y por eso tenemos que hacer un estudio electrocardiográfico en las personas
mayores de 40 años, antes y durante el tratamiento con litio.
Los próximos 3 estabilizadores del estado de ánimo son antiepilépticos además de estabilizadores del estado de
ánimo. En realidad, surgieron primero como antiepilépticos, antes de ser considerado para el tratamiento de los
estados de ánimo. El litio es el único estabilizador del estado de ánimo que no es antiepiléptico.

VALPROATO DE SODIO (Valcote)


Farmacocinética:
Vida media: 8 horas
Habría que darlo 2 o 3 veces por dia, pero existe una formula de liberación prolongada, que permite darlo 1 vez por
día (Valcote ER).
Se puede dar por vía oral o en forma intravenosa (aunque raramente se utiliza en psiquiatría).
La excreción es renal, pero tiene mucho metabolismo hepático, por eso, entre otras cosas, hay que hacer un control
hepático antes de darlo.

Farmacodinámica:
El valproato de sodio produce un aumento de la liberación del GABA.
16
Indicaciones:
1. Mania (momento agudo del episodio)
El valproato es un buen antimaniaco. También tarda entre 4 y 5 dias para ejercer su efecto antimaniaco y por eso se
da también junto con un ATP. Después se va disminuyendo el ATP y se deja el valproato.
2. (Depresión Bipolar)
Si bien se puede llegar a utilizar, no es un medicamento ni de primera elección, ni de segunda elección, ni de tercera
elección, es decir, se usa cuando uno ya fue probando cosas y no funcionaron.
3. Mantenimiento del Trastorno Bipolar a predominio maniaco
El valproato es un buen antirrecurrencial, pero principalmente en los pacientes que tienen predominio maniaco.
4. Trastorno esquizoafectivo
5. Impulsividad

Dosis de valproato en sangre: el nivel de valproato en sangre se utiliza más para chequear más o menos si la persona
está tomando el medicamento como uno lo está indicando, más que realmente porque ese valor sea un valor
definitivo. Se habla entre valores entre 80 y 120 microgramos por mililitro. Son valores que son más cómo sirve el
valproato en la epilepsia que en el trastorno bipolar.

Efectos adversos:
(1) Hepáticos
El valproato puede producir un aumento de las enzimas hepáticas, e inclusive llegar a la hepatitis medicamentosa. El
hecho de que hayan transaminasas aumentadas en la sangre, es porque se están rompiendo células hepáticas, salen
esas enzimas a la sangre. La persona se pone amarilla porque no se está liberando bilirrubina (que es el metabolismo
de la hemoglobina) por las vías biliares. Los síntomas de la hepatitis son un cansancio muy importante y malestar
abdominal. Por eso tenemos que hacer un hepatograma antes y mientras las persona está tomando el valproato.
(2) Pancreatitis
La inflamación del páncreas. Es un problema mucho menos frecuente.
(3) Aumento de peso
Las personas con valproato aumentan mucho de peso.
(4) Hematológicos
Disminución de las plaquetas, que son elementos de la sangre que intervienen en la coagulación. Se debe hacer un
hemograma antes y durante el tratamiento con valproato.
(5) Gastrointestinales
- nauseas
- vómitos
(6) Neurológicos
- somnolencia (es el más importante)
En casos de dosis muy altas:
- confusión
- vértigo
- incoordinación
(7) Pérdida de pelo

CARBAMAZEPINA (Tegretol)
La carbamazepina es un medicamento particular, porque tiene una característica que induce a enzimas que la
metabolizan a sí misma. Entonces el medicamento al inducir a esas enzimas que la metabolizan, hace que su vida
media vaya disminuyendo. No solo induce a enzimas a que la metabolicen a sí misma, si no que también induce a
enzimas que metabolizan a otros medicamentos, por lo cual, siempre que se utiliza la carbamazepina con otros
medicamentos, en la mayoría de los casos hay que aumentar la dosis de los otros medicamentos, porque la
carbamazepina hace que el metabolismo de esos medicamentos se vaya induciendo rápidamente.
17
Farmacodinamia:
La carbamazepina bloquea los canales de sodio. Por lo tanto, al bloquear los canales de sodio, disminuye los
potenciales de acción de ciertos grupos neuronales.

Indicaciones:
1. Mania
2. Mantenimiento de trastorno bipolar a predominio maniaco
3. Trastorno esquizoafectivo
4. Impulsividad
5. Dolor neuropático. Neuralgia del trigémino (nervio que da la sensibilidad a la cara): dolor muy fuerte.
6. Epilepsia (tanto el valproato, como la carbamezepina y la lamotrigina)

El nivel de carbamazepinemia tampoco tiene el valor como la litemia. Se usa para ver si la persona está tomando el
medicamento. El valor de carbamazepina en sangre es de 8-12 microgramos por mililitro.
En general, al principio del tratamiento, la vida media puede ser entre 20 y 55 horas. Después, por autometabolismo,
va disminuyendo, y puede llegar a ser de 15 a 20 horas la vida media. Con la carbamazepina uno debería esperar de
10 a 15 dias para hacerle carbamazepinemia.

Efectos adversos:
(1) Hepáticos
También puede producir aumento de enzimas o hepatitis medicamentosa.
(2) Trastornos gastrointestinales (son más bien iniciales)
- nauseas
- vomitos
- diarrea
(3) Neurológicos
- somnolencia
- vértigo
- ataxia
- diplopía (visión doble)
- visión borrosa
- temblor
(4) Hematológicos
Disminución de globulos blancos. Por eso hay que hacer hepatograma y hemograma antes y mientras se está dando
la carbamazepina
(5) Hiponatremia: disminución del sodio
(6) Hipotiroidismo
(7) Cutáneos
- rash (tipo alergia)
- enfermedades cutáneas más graves (en casos raros)
(8) Aumento de peso

LAMOTRIGINA (Lamictal)
Farmacocinética: se da por via oral.
Farmacodinamia:
Su efecto es inhibir la liberación de glutamato.
También es un antiepiléptico.
No se emplean niveles en sangre (aun no están conceptualizados los niveles en sangre que serian necesarios).

18
Indicaciones:
1. Depresión bipolar
2. Mantenimiento del trastorno bipolar a predominio depresivo
3. Impulsividad (es bastante reciente esta indicación)

Efectos adversos:
(1) Trastornos gastrointestinales
- nauseas
- vomitos
(2) Cefaleas
(3) Neurológicos
- ataxia
- diplopía
- visión borrosa
(4) Dermatológicos
- rash cutáneo benigno (10% de los casos)
Hay un 0,8-1% que puede tener alteraciones cutáneas que pueden ser malignas y llevar a la muerte:
- enfermedad de Stevens Johnson. Se producen ampollas que se rompen y la persona queda sin la protección
cutánea.
- necrolisis epidérmica toxica. Se producen excavaciones enteras de la piel y eso puede, potencialmente
llevar a la muerte.
Hay que advertirle a las personas cuando les aparece algún rash cutáneo, que dejen de tomar lamotrigina y
rápidamente consulten a un medico/dermatólogo.
Por eso la lamotrigina uno la empieza a dar muy lentamente, porque se vio que, en general, estos problemas se
producían cuando se daba rápidamente el medicamento. La dosis efectiva se alcanza recién al mes y es de 100 a 200
mg.
Trastornos Anímicos
Tipo Trastorno Psicofármaco Tipo de respuesta
UNIPOLAR Depresión ATD Rta total 9 a 12 m
Rta nula Cambio ATD
Rta parcial Aumento la dosis o + hormona
tiroidea, litio , ATD y ATP
BIPOLAR ATP + Litio o Valproato
Manía
Dps. sacamos ATP y dejamos Li o Va

Quetiapina o (Fluoxetina + Olanzapina) + ATR: Li o La


Depresión Bipolar Si no funciona: ATD (Sertralina, Bupropion, Paroxetina// Nunca: ATC,
Venlafaxina) + ATR (Li o La)

Tratamiento de mantenimiento del TB


A predominio maniaco Litio o Valproato Rta total Sigo con Li o Va
Rta nula Cambio: Li x Va o Va x Li, si no
Carbamazepina, si no ATP
Rta parcial + Li o Va, si no
+ Carbamazepina, si no + ATP
A predominio depresivo Litio o Lamotrigina Rta total Sigo con Li o La
Rta nula Cambio: Li x La o La x Li, si no Va o
CMZP, si no ATP
Rta parcial + Li o La, si no + Va o CMZP, si no +
ATP (Olanzapina, Aripiprazol,
Clozapina)

Hay que tener en cuenta la efectividad y los efectos adversos.

19
ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS
Benzodiazepinas:
Son hipno-sedantes (sueño, sedación), ansiolíticas (disminuyen la ansiedad), anticonvulsivantes y relajantes
musculares.
Dosis equivalentes
Clonazepam (Rivotril) 0,25
Alprazolam (Xanax/Alplax) 0,5
Loracepam (Trapax) 1
Bromazepam (Lexotanil) 3
Diazepam (Valium) 5
Flunitrazepam (Rohypnol) 2
Midazolam (Dormicum)15
Loprazolam (Dormonoct) 2
Hipnóticos no benzodiazepínicos (pero que actúan sobre receptores a benzodiacepinas):
Zaleplon (Hegon)
Zolpidem (Somit)
Zopiclona (Insomnium)
Hormona:
Melatonina (Melatol)
Ansiolíticos no benzodiazepínicos:
Buspirona (ansial)
Pregabalina (Lyrica)

Las benzodiazepinas, después de las aspirinas, son el medicamento más utilizado en el mundo.
La buspirona actúa siendo un agonista parcial de receptores serotoninergicos. Si bien es un ansiolítico que está como
hace 20 años o más vendiéndose, uno no suele escucharlo, se debe a varios motivos:
1. es un medicamento que hay que darlo 3 veces por día, lo cual lo hace un poco engorroso el tratamiento.
2. su efecto ansiolítico tarda de 2 a 3 semanas hasta empezar a hacer efecto.
3. es mucho más caro que las benzodiacepinas.
4. no es un relajante muscular, ni es un hipnosedante, entonces esto tiene pros y contras. El pro es que mientras que
con las benzodiacepinas tenemos que bajar la ansiedad es factible que produzcamos sueño (somnolencia, sedación,
hipnosis), porque son 2 efectos que van en conjunto al usar la droga, con esta, no producimos la sedación. La contra
es que las personas que están acostumbradas a la sensación del efecto ansiolítico junto con la sedación y la relajación
muscular, no sienten que este medicamento les hace efecto (hay una unión entre el disminuir la ansiedad y la
somnolencia).
5. no tiene tolerancia cruzada con el alcohol. Es decir que se podría tener efecto ansiolítico, sin producir mayor
depresión del SNC tomando el alcohol, a diferencia de las benzodiacepinas, que la mezcla de las BZDP con el alcohol,
produce mayor depresión del SNC.

La pregabalina actúa aumentando el efecto del GABA. Este es un medicamento relativamente nuevo. Una de las
indicaciones principales de la pregabalina es la fibromialgia, que es una enfermedad entre lo físico y lo psíquico, son
personas que tienen dolores en distintas partes del cuerpo, con una cansancio y dolor al tocar el musculo, y que no
se constata una patología histológica, del tejido especial, pero que la persona durante un tiempo tiene distintos
dolores en el cuerpo.
Hoy en día se empezó a utilizar la pregabalina, al no ser una droga adictiva, pero es mucho más cara que las
benzodiacepinas y puede producir también somnolencia.
Benzodiazepinas
Todas tienen el mismo efecto: ansiolítico, hipnosedante, relajante muscular, anticonvulsivantes. La diferencia,
básicamente, es en su farmacocinética, cada una tiene una distinta vida media, forma de absorción, excreción y
20
metabolismo. Entonces, lo que uno tiene en cuenta cuando da una benzodiazepina es un poco eso, cuánto va a
tardar en absorberse, como va a ser su metabolismo.
Formas de absorción:
 Vía oral: sublingual (forma casi tan rápida como la intravenosa: se absorbe en sangre entre 10 y 15 minutos) y
oral (se absorbe entre media y 1 hora).
 Intramuscular (15-30 minutos)
 Intravenosa (efecto instantáneo). Puede producir, la llegada rápida de la BZDP, una depresión respiratoria,
por lo tanto se debe usar solo cuando se está en un lugar que está preparado por si hay una depresión o paro
respiratorio, poder actuar en consecuencia.
 Supositorio (absorción buena y rápida, pero ya no se usa)
¿Cómo actúan las BZDP? (Farmacodinamia)
Tenemos receptores ligados a proteínas y tenemos receptores ligados a canales ionicos. Dentro de los segundos,
tenemos los que están ligados a sodio/calcio (que cuando entran despolarizan la neurona, la excitan) o cloro (si entra
Cl, la neurona se hiperpolariza, no tiene la despolarización, y menos posibilidad hay que se despolarice).
El GABA es un receptor que está ligado a canal ionico de cloro. El GABA es el NT inhibitorio más importante del
cerebro, y su inhibición la produce porque cuando se impacta en su receptor lo que produce es la apertura del canal
de cloro.
Las BZDZP lo que hacen es regular alostéricamente al receptor GABA. Las BZDZP cuando impactan en el receptor a
BZDP, producen una mayor acción del GABA, o sea, aumentan el efecto del GABA sobre su receptor. Las BZDZP
cuando se unen al receptor a BZDZP, aumentan el efecto del GABA en su receptor. Esto se traduce: aumentan más la
frecuencia de apertura del canal de cloro, y mayor tiempo de apertura. No solamente lo abren más veces, si no que
dura más tiempo la apertura, por lo tanto, entra más cloro. Entra más cloro, más inhibición, más hiperpolarizacion.
Las BZDZP actúan aumentando el efecto del GABA sobre su receptor: BZDZP actúan solo si hay GABA. Las BZDZP per
se no producen la apertura del canal de cloro, la producen mientras haya GABA. En el caso de las BZDZP, se deprime
el SN a través del GABA. Contamos con una cantidad determinada de GABA, una vez que se usó todo ese GABA, el
cuerpo tiene que fabricar más. Eso impide que se produzca la muerte directa, en caso de tomar una gran cantidad de
BZDZP, cosa que sí se produciría con los barbitúricos.
Este receptor es complejo. Resulta raro que haya un receptor a las BZDZP. Las BZDZP fueron creadas en el ’60 por un
químico polaco, que estudiaba tinturas, estudiando sustancias para disminuir la ansiedad en NY, se topó con la
primer BZDZP y a partir de eso se empezaron a crear las otras. Se encontraron BZDZP, en trazas ínfimas, en personas
que nunca las habían tomado. Aún no está claro si el hombre las fábrica en su sistema o si las come (leche de vaca,
trigo, etc.). Hay sustancias ansiolíticas propias, naturales. Y esos serían los agonistas. El agonista al receptor de las
BZDZP, son las BZDZP.
Este receptor tiene una cuestión distinta a otros receptores que nosotros vimos. Vimos que el receptor puede tener
un agonista, o un antagonista. Este receptor puede tener un agonista, que es las BZDZP, que producen efecto
ansiolítico. Pero también puede tener lo que se llama un agonista inverso (que son las Beta Carbolinas), que produce
ansiedad. Actúan sobre el receptor a BZDZP produciendo ansiedad. Ambas sustancias, a su vez, pueden tener un
antagonista, es decir, la que inhibe el efecto de las 2, que es el Flumazenil. Entonces, en este caso puede haber un
agonista, un agonista inverso y un antagonista de ambos, que impide el efecto ansiolítico como el efecto ansiógeno.
Este antagonista no es natural, es fabricado artificialmente. Es utilizado en terapia intensiva hoy en día para la gente
que se abusó y tomó BZDZP de más. Una manera para disminuir la BZDZP es darle Flumazenil, pero se usan
solamente en ese caso.
Pros y contras entre BZDZP y ansiolíticos y ATD: las BZDZP actúan más rápidamente, pero tienen potencial adictivo.
Los ATD tardan 2 a 3 semanas hasta hacer efecto, peor no tienen potencial adictivo. Se pueden dar combinados e ir
bajando las BZDZP. Si la persona tiene antecedentes de adicción y no puede indicársele BZDZP, se dan ATD. A pesar de
que las BZDZP en general tienen una tolerancia, es decir, que la misma dosis no ejerce efecto más o menos, en el
caso del insomnio, a los 2 o 3 meses ya la dosis que uno está dando deja de hacer efecto biológico, y en el caso del

21
TAG o el pánico después de 6 meses la dosis que uno da ya deja de hacer efecto, de todas maneras, pueden ser
utilizadas de todas maneras, cuando las personas no quieren tomar ATD.

Indicaciones:
1. Ansiedad
Un paciente con ansiedad debe ser medicado en caso de que la psicoterapia no fuera plausible, en caso de que la
ansiedad fuera tan disfuncional que impidiera la psicoterapia. Si la persona no puede intercambiar nada, no puede
entablar ningún diálogo no hay posibilidad de utilizar el recurso psicoterapia, entonces voy a necesitar algo que lo
calme para poder dar lugar a un proceso psicoterapéutico.
Cuando la ansiedad es muy disfuncional en forma más bien abrupta, no crónicamente, y hay algún elemento que
indica la necesidad de que haya un efecto más bien rápido para que el paciente pueda lograr nuevamente un nivel de
funcionalidad, voy a requerir un tratamiento psicofarmacológico.
La ansiedad es un mecanismo adaptativo en determinados casos, es funcional, y en otros no, cuando bloquea a la
persona. Por ejemplo, cuando tiene que rendir un examen y no puede rendirlo. Por eso es bueno que la persona siga
teniendo niveles de ansiedad, no es bueno reprimirla por completo, dada esta funcionalidad.
2. Trastorno de Ansiedad Generalizado (TAG)
El TAG se caracteriza por estar presente más de 6 meses, donde persona tiene una ansiedad exagerada frente a
ciertas cosas que igualmente le producirían ansiedad. En ese caso se pueden dar ansiolíticos o antidepresivos.
3. Trastorno de pánico
Se busca o que no haya más episodios de ataques de pánico, o que estos sean más leves, o que sean más
infrecuentes. A su vez, el trastorno de pánico tiene 3 cuestiones o grupos sintomáticos: el ataque de pánico, la
ansiedad expectante y la agorafobia.
Las BZDZP actúan tanto sobre el ataque de pánico, disminuyéndolo o previniéndolo, como en la ansiedad expectante.
No actúan sobre la agorafobia. Pero se entiende que si uno logra disminuir los ataques de pánico y la ansiedad
expectante, antes de que se produzca la agorafobia, tiene más chances de que no se vaya a producir.
Ansiolíticos que se utilizan para el trastorno, para prevenir o disminuir: Alprazolam y Clonazepam.
En el momento del ataque de pánico se ha utilizado mucho la via sublingual (sobre todo el Clonazepam y el
Loracepan que tienen esta fórmula). En el ataque de pánico hay una subida de los síntomas durante 10 minutos y
después baja. La vi sublingual tarada de 10 a 15 minutos hasta ejercer efecto. Al tomar el medicamento al empezar el
ataque, va a empezar a bajar cuando ya el ataque de pánico per se hubiese bajado. Podría llegar a servir cuando la
persona antes de empezar con el ataque de pánico, se sienten un poco más ansiosos y tienen una percepción de que
algo puede ocurrir; si le doy el sublingual en este momento, puede ser que aborte el ataque, en este caso tendría
cierto sentido. Pero una vez que empezó el ataque de pánico, salvo que la persona tenga ataques que duran mucho
tiempo, no tiene mucho sentido emplear en ese momento el medicamento.
4. Fobia social
El Alprazolam y el Clonazepam disminuyen la ansiedad frente al contacto social, sea cual sea. Estos medicamentos
son los que tendrían “más potencia” y aparentemente, ejercerían ese efecto sin llegar a la somnolencia, mientras que
los demás tienen ese efecto, pero a lo mejor habría que aumentar la dosis, y por lo tanto la persona tendría más
somnolencia.
A veces, ante enfrentar una gran exposición, se puede tomar un medicamento que es un beta bloqueante (no es un
psicofármaco), que en realidad se utiliza para insuficiencia cardiaca, para taquicardia, para personas con problemas
coronarios, pero que disminuye la repercucion de la adrenalina en el cuerpo. Saca la ansiedad física, no la mental. El
problema es que uno da cuenta de la ansiedad por las sensaciones corporales. Disminuye los efectos de la ansiedad
en el cuerpo (baja la adrenalina en el cuerpo, pero no en el cerebro), y por lo tanto la persona se siente menos
ansiosa.
5. (Fobia simple)
La fobia simple no tiene tratamiento no tiene tratamiento psicofarmacológico, éste no sirve. Hay situaciones en
donde uno debe confrontar el objeto fobigeno sí o sí. Por ejemplo, un empresario que tiene fobia a viajar en avión y
tiene una reunión en Brasil, que si no se va, se malogra el negocio. En esos casos se da una BZDZP para simplemente
22
bajar la ansiedad y sedar a la persona. Pero eso, de ninguna manera trata a la fobia, al contrario, hasta la aumenta
por evitarla la refuerza.
6. Abstinencia al alcohol
Si viene una persona alcohólica, que quiere dejar de tomar alcohol, busco que esté en un lugar donde no haya acceso
al alcohol, y le doy BZDZP y voy disminuyéndolas a lo largo del tiempo.
7. Delirium por abstinencia alcohólica (Delirium tremens)
8. Delirium por abstinencia a BZDZP
Cuando uno corta bruscamente el tratamiento de las BZDZP, puede aparecer la abstinencia y delirium. En ese caso
vuelve a dar BZDZP y las va disminuyendo lentamente.
Todos los delirium se atienden con ATP, pero aquellos que se producen por abstinencia al alcohol o las BZDZP, se
atienden con BZDZP.
9. Excitación psicomotriz
Si es psicótico, le doy un ATP + Loracepam, si no es psicótico le doy Loracepam cada 1/2 horas hasta que se calme.
10. Acatisia
Un efecto adverso de los ATP, extrapiramidal, es la acatisia, la imposibilidad de quedarse quieto.
11. Insomnio
Inicialmente, ante el insomnio, debemos plantearnos por que la persona no duerme.
La otra cuestión es que debemos ver si el insomnio comenzó hace poco o hace mucho. Se dice que el tratamiento
farmacológico del insomnio solo debería ser para los insomnios agudos, no para los insomnios crónicos.
Para tratar el insomnio, primero debería empezar con las medidas higienico-dieteticas del sueño:
- no tomar café/te/mate/bebidas cola después de las 17 hrs.
- no dormir siesta
- pueden hacer un baño de inmersión antes de dormir (es relajante)
- hacer ejercicio moderado un par de horas antes del sueño sirve, pero no un ejercicio excesivo
- no tener una comida copiosa
- tratar de identificar la cama solamente con el dormir
- cuando uno se despierta, lo peor que puede hacer es quedarse en la cama sin dormir, tiene que levantarse, hacer
alguna cosa, y cuando vuelve el sueño, volver a la cama
Si aun haciendo todas estas medidas el paciente sigue con insomnio, uno puede empezar a ver, si es un insomnio
agudo, indicar alguna medicación para ello.
Melatonina es una primera opción. Es un medicamento de venta gratuita, que casi no tiene ningún efecto adverso,
pero lo cierto es que no es muy buen hipnotico. Se utiliza mucho para los viajes intercontinentales, donde tiene buen
resultado. Se debe tomar a las 21hrs del lugar adonde va a ir, el día que uno va y 3 dias posteriores. La melatonina le
marca al cuerpo cuando empieza a haber oscuridad. Es el que desencadena todos los pasos del sueño y de las
variaciones hormonales que hay durante la noche.
En el caso que no funcione, que es la mayoría de las veces, uno ahí tiene que dividir el insomnio en:
- insomnio inicial o de conciliación: sirven las 3 Z (zaleplon, zolpidem, zopiclona) y el midazolam.
- insomnio terminal o de despertar temprano: sirven el flunitrazepam y el loprazolam.
Porque sus vidas medias son más largas, empiezan a actuar más tardíamente, entonces si tengo un insomnio inicial,
necesito un medicamento que cuanto más corto actue y más rápido empiece a actuar, es mejor. El problema es que
los que actúan rápidamente, si yo tengo el problema a las 4 de la mañana, no me van a servir, el pro es que no me
van a dejar resaca. Mientras que los que empiezan tardíamente, a la mañana cuando me despierte, tenga una
sensación de resaca.
También para el insomnio se pueden utilizar ATD, la mirtazapina y la trazodona. Y en algunos casos se utilizan
antiestamínicos, como el benadril, tomando su efecto hipnotico.

Efectos adversos:
(1) Sedación/somnolencia

23
A veces a lo mejor es lo que buscamos. Si tengo una excitación psicomotriz, quiero sedar a la persona. Pero si tengo
una persona que tiene ansiedad, quiero que le baje la ansiedad, pero no sedarlo, no ponerlo a dormir. Entonces, a
veces este efecto adverso es un efecto benefico que estoy buscando.
En general, tengo dos posibilidades, si la persona tiene una ansiedad extrema, yo prefiero irme de más que de
menos, es decir, si tengo que hacer que la persona un día esté más somnolienta, si la persona tiene una ansiedad
extrema, por ahí convenga; si la persona tiene una ansiedad que no es extrema, yo puedo darme el lujo de empezar
con una dosis muy pequeña, y cuando la persona me va llamando, le voy aumentando el medicamento. Pero ante
ansiedades extremas, si uno se pasa un poco, la persona puede tener cierta somnolencia.
(2) Disminución o lentificacion de los reflejos
En ese caso, debemos advertirle a la persona que por ejemplo, no puede manejar, ni usar maquinaria pesada.
Uno da BZDZP para que su ansiedad pase de ser disfuncional a funcional, y por otro lado le impiden manejar, lo que
para muchas personas dificultaría su vida. Advertirle que es preferible que por lo menos los primeros días no maneje,
para ver como reacciona, y que tenga presente que si maneja lo hace bajo los efectos de una droga sedativa y
disminuye los reflejos.
(3) Reacción paradojal
Hay algunos pacientes en los que se produce lo contrario de lo que uno está buscando. En vez de producir sedación,
produce excitación, y aumenta la ansiedad. Eso principalmente ocurre en niños y en viejos. Pero igual es algo raro. En
general las BZDZP tienen una efectividad bastante buena.
(4) Disminución de la memoria (principalmente la de corto plazo)
Aparece después de muchos años que uno está tomando el medicamento, no por tomarlo un par de meses.
(5) Ataxia (incoordinación)
En dosis muy altas.
(6) Depresión respiratoria
Puede aparecer, en general, con altas dosis o con dosis intravenosa.
(7) Abuso y dependencia
Abuso es tomar en cantidades extremas una determinada sustancia provocando alteraciones funcionales. La
dependencia es el proceso por el cual una persona ingiriendo una sustancia va a padecer de abstinencia, en el caso
que deje de tomarla, o tolerancia, que necesite tomar más dosis para producir el mismo efecto. Abuso=exceso de
ingesta con alguna alteración funcional. Dependencia=abstinencia y tolerancia.
Las BZDZP tienen potencial adictivo.
Si la persona toma más de 2 meses el hipnótico, empieza a ser placebo, salvo que le aumente la dosis, porque ya deja
de tener su efecto hipnótico. Y si toma más de 6 meses, deja de tener efecto ansiolítico. Las personas que hace años
que están tomando las BZDZP, difícilmente van a poder dejar de tomarlas.
La adicción es más factible de prevenir que de curar. Se previene que cada vez que uno da una BZDZP a una persona,
se lo da con fecha de caducación, le dice cuándo empieza y cuando termina.

PSICOESTIMULANTES
Metilfenidato (Ritalin)
Hace acción en el mismo día que uno lo está dando, a la 1 o 2 horas de haberlo tomado produce el efecto.
Mecanismos de acción:
Efecto principal:
(1) Liberación de serotonina, dopamina y noradrenalina
Efectos leves:
(2) Inhibir recaptación de dopamina y noradrenalina
(3) Efecto IMAO
(4) Cuando actúa sobre el sistema reticular ascendente (núcleos y vías a nivel del tallo cerebral que intervienen
en el tallo principal), la acción principal es la alerta.
(5) Liberación hipotalámica tiene efectos sobre la alimentación (anorexia).
(6) Efectos sobre el SNA: aumento de tensión arterial y frecuencia cardiaca.
24
El efecto sobre los núcleos subcorticales puede dar lugar a psicosis toxicas.

Indicaciones:
1) Trastorno de déficit atencional e hiperactividad en niños (70-80% de efectividad)
2) Trastorno de déficit atencional e hiperactividad en adultos
3) Narcolepsia
- hipersomnia
- cataplexia
- parálisis del sueño
- alucinación hipnagógicas e hipnopómpicas. Cuando uno entra al sueño y cuando sale del sueño. A veces
ocurren normalmente, esa sensación de escuchar algo cuando ni bien nos levantamos.
La droga de elección para la narcolepsia, en realidad, es el Modafinilo (Vigicer). Es un medicamento que se ha
empezado a usar para gente que se duerme durante el dia. Aun no se sabe bien cuál es el mecanismo de acción. Se
sabe que estimula al hipotálamo y al sistema reticular ascendente, pero no se sabe bien cómo lo hace. Los efectos
adversos son: anorexia (falta de apetito), insomnio, agitación y alucinaciones.
4) Depresión unipolar
En la depresión unipolar, si la persona responde parcialmente al ATD, se puede agregar hormona tiroidea, litio, otro
ATD, un ATP, también se podría agregar un psicoestimulante, como el metilfenidato. Lo cierto es que no es común.
5) Potenciación de analgésicos
A veces en el tratamiento del dolor, también se ha usado para potenciar la acción de analgésicos. Esto en gente que
está muy grave.
Las anfetaminas se han usado mucho para la obesidad, y actualmente se siguen usando. Se ha observado que si bien
son muy efectivas para producir la disminución de peso, una vez que deja de tomarse las anfetaminas, hay un efecto
rebote, y entonces no tiene ningún sentido para el tratamiento de la obesidad.

Efectos adversos:
(1) Dolor abdominal
(2) Efectos sobre SNA:
- hipertensión arterial
- taquicardia
- arritmias
Antes de dar los psicoestimulantes, hay que hacer un control de la presión arterial y la frecuencia cardiaca.
(3) Efectos sobre SNC:
- cefaleas
- anorexia (falta de apetito)
- insomnio
- aumento de alerta, que puede dar lugar a agitación/euforia
- psicosis toxicas
- cambios del humor
(4) Abuso y dependencia
Hay una relación entre la ingesta del medicamento y el placer, por lo rápido que hace efecto.
No se encontró abuso y dependencia en niños, pero sí en adultos.

Atomoxetina (Strattera)
Se encontraba dentro de los ATD, porque es un IRNA (inhibidor de la recaptación de noradrenalina), pero en realidad
no se ha utilizado como ATD.
Indicaciones:

25
Trastorno de déficit atencional e hiperactividad en niños y adultos. Tanto la Atomoxetina como el Metilfenidato,
comparten la indicación de primera elección. Pero la eficacia que tiene el metilfenidato, no la tiene la atomoxetina,
aunque tenga menos efectos adversos. También se han utilizado loa ATC, pero no como de primera elección.
Efectos adversos:
(1) Efectos sobre SNA:
- hipotensión ortostática
- aumento de tensión arterial
- aumento de frecuencia cardiaca
(2) Retención urinaria
(3) Reacciones alérgicas
ANTIDEMENCIALES
Donepecilo (Eranz)
Rivastagmina (Exelon)
Galantamina (Reminyl)
Memantina (Ebixa)

Farmacocinética:
Todos estos medicamentos se pueden dar por vía oral. La única diferencia es la rivastagmina, que existe una forma
transdérmica para darse (parche).

Donepecilo/Rivastagmina/Galantamina
Mecanismo de acción:
En la demencia tipo Alzheimer, hay una pérdida de neuronas colinérgicas, es decir, neuronas que liberan acetilcolina.
Y que esa pérdida neuronas colinérgicas, intervienen principalmente en la memoria.
El NT acetilcolina es producido a través de la colino acetil transferasa, y a su vez, es destruido por la acetil
colinesterasa.
Lo que hacen el donepecilo, la rivastagmina y la galantamina, es inhibir a la acetil colinesterasa, con lo cual, al
inhibirla, aumentan la poca acetilcolina que tienen las personas. Este es el mecanismo de acción principal de estos 3
medicamentos: inhibir a la acetil colinesterasa.
Además, la rivastagmina y la galantamina inhiben otra enzima, llamada butiril colinesterasa, que también interviene
en la degradación de la acetilcolina, o sea que ésta aumenta. Es una enzima más periférica, no es tan importante
como la acetilcolinesterasa, pero también inhibe a esta enzima.
Y a su vez, la galantamina potencia a receptores nicotínicos. Los receptores a la acetilcolina son muscarínicos y
nicotínicos. Lo que hace es que frente a la presencia de acetilcolina, van a aumentar el efecto que produce la
acetilcolina en el receptor. Al igual que las BZDZP, que aumentan el efecto del GABA (tiene que haber GABA para que
produzcan el efecto). En este caso, va a potenciar el efecto de la acetilcolina sobre los receptores nicotínicos. Es un
regulador alostérico.
Efectos adversos:
(1) Gastrointestinales:
- diarrea
- malestar abdominal
(2) Efectos sobre SNC:
- anorexia
- insomnio
- sueños vívidos
(3) Incontinencia urinaria
(4) Bradicardia

Memantina
26
Mecanismo de acción:
Es un agonista parcial NMDA.
En la demencia tipo Alzheimer, tenemos la placa amiloide, y ésta produce destrucción directa de las neuronas, de los
componentes neuronales alrededor de la placa, por un efecto físico. Pero además, como produce la muerte de las
neuronas de alrededor, es a través de la liberación de ciertas sustancias y ciertos NT, que producen la muerte
neuronal de las neuronas de alrededor. O sea que hay un efecto físico por el cual producen la muerte, y otro químico,
a través de esa liberación de esos NT. La liberación que se produce es el NT glutamato, por lo tanto, si disminuimos la
acción del glutamato, vamos a disminuir la destrucción celular producida por la placa amiloide.
El problema con esto es que cuando vimos los tipos de modelos de psicosis, vimos que uno era el modelo del PCP, y
lo que hacía el PCP era antagonizar la neurotransmisión mediada por el receptor NMDA. Con lo cual, uno de los
efectos adversos que puede tener la memantina es síntomas psicóticos.
Efectos adversos:
1) Síntomas psicóticos
Agitación
Insomnio
Mareos
2) Gastrointestinales
- diarrea
- constipación

Indicaciones de los antidemenciales:


1) Demencia tipo Alzheimer
Cuando uno da estos antidemenciales, tendrían cierta función en la demencia leve o moderada. En la demencia
grave se piensa como que ya está todo perdido, no va a haber mucha eficacia, por lo tanto no tendría sentido
empezar a darlo cuando la persona ya está con una demencia ya grave.
Hay un porcentaje de pacientes que cuando empiezan a tomarlo quizás mejora un poquito su cuestión cognitiva,
pero son de los menos. Lo que ocurre, generalmente, es que si la declinación cognitiva iba a ser muy rápida, la
demore un poco, que tarde más tiempo en producir la declinación cognitiva. Esto no es menor, porque como la
demencia ocurre en personas ancianas, si hacemos que la declinación cognitiva tenga un ritmo más lento,
posiblemente se van a morir antes de llegar a una declinación cognitiva importante.
Muchas veces se dan en forma combinada la memantina con alguno de los otros 3, porque tienen mecanismos de
acción distintos.
2) Demencia tipo vascular
Se vio eficacia también de estos medicamentos en este tipo de demencia.
3) (Deterioro cognitivo leve)
Esto está discutido, no es absolutamente claro si sirve darlo o no.

FINAL: a desarrollar
 Definición de algún trastorno del DSM-IV (diagnostico, sintomatología, efecto, duración)
 Teorías de los trastornos
 Nombrar algunos medicamentos (ATD, ATP, ATR, etc.)
 Indicaciones
 Efectos adversos
Ejemplos de preguntas de finales anteriores:
1) diagnóstico del DSM de trastorno por pánico
2) diagnóstico DSM de esquizofrenia
3) diagnóstico DSM IV ataque pánico y trastorno por pánico
4) teorías bioquímicas de la depresión

27
5) hipótesis neurotrófica de la depresión
6) hipótesis bioquímicas de la esquizofrenia
7) síntomas psiquiátricos que hacen pensar que hay trastornos orgánicos (alucinaciones, etc)
8) indicaciones de los antidepresivos
9) efectos adversos neurológicos de los antipsicóticos
10) efectos adversos del litio

28

Das könnte Ihnen auch gefallen