Sie sind auf Seite 1von 32

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA
FACULTAD DE AGRONOMIA

“DIVERSAS ESPECIES DE POLINIZADORES EN ARÁNDANO


(Vaccinium corymbosum)”
Integrantes:
- Dávalos Salazar, Diego
- Huaman Ccoicca, Julio
- Martinez Aguirre, José
- Pacheco Zuñiga, Jhon
Profesor:
Bautista Rubio, Jaime

La Molina, 2019
Contenido
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 4
III. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 5
3.1. Taxonomía .................................................................................................................................. 5
3.2. Caractarísticas botánicas y taxonómicas ................................................................................... 7
3.3. Fenología ..................................................................................................................................... 9
3.3.1. Inducción floral y brotamiento vegetativo .......................................................................... 12
3.3.2. Polinización ........................................................................................................................... 14
3.3.3. Polinizadores ......................................................................................................................... 15
3.3.4. Factores que pueden afectar la polinización ....................................................................... 27
3.3.5. Influencia de la polinización en el fruto final....................................................................... 29
IV. DISCUSIONES............................................................................................................................. 30
V. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 31
VI. RECOMENDACIONES................................................................................................................. 31
VII. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 32

2
I. INTRODUCCIÓN

El arándano, es una planta que pertenece a la familia Ericaceae, las especies de mayor interés
comercial son Vaccinium corymbosum L. (arándano alto, highbush) y el Vaccinium ashei (arándano ojo
de conejo, rabbiteye) (Romero 2016). Es un arbusto perenne, generalmente de hoja caduca, nativo del
Hemisferio Norte (Gámez 2002).

“El mercado global de berries es altamente competitivo y se enfoca en lograr un abastecimiento global
durante el transcurso de todo el año. Asimismo, este mercado es versátil y las berries pueden ser
utilizados no sólo como frutas frescas, sino también como productos secos, extractos, alimentos
procesados, jugos y bebidas, aceites y otros ingredientes altamente especializados.” (Romero 2016).
De la misma manera, Romero (2016), señala que uno de estos berries son los arándanos, ya que posee
de cualidades favorables a la salud humana.

Dentro de los principales países productores de arándano, se destacan, Estados Unidos y Canadá, los
cuales participan con 56,9 y 25,9 por ciento respectivamente del total producido en el año 2013
(Romero 2016). “La producción de arándanos creció a una tasa promedio de 206 por ciento anual entre
el 2012 al 2018” (Gestión 2019); así también se indica que “el Ministerio de Agricultura y Riego
(Minagri) reportó que la producción nacional de arándano llego el año pasado a las 89 735 toneladas,
que representaron un volumen mayor en 71.6 por ciento respecto a similar periodo del 2017”.

“Los arándanos son arbustos que requieren poco mantenimiento, sin embargo, para obtener una
buena calidad de frutos se debe realizar manejo de poda y de polinización ya que sus flores deben ser
polinizadas por insectos para obtener fruta de mayor peso y tamaño” (Rebolledo 2013). El polen de
arándanos es pegajoso y relativamente pesado, de manera que no puede moverse por sí solo; además,
la forma y la posición de las partes de la flor del arándano impiden que el polen caiga sobre un estigma
receptivo, incluso en cultivares que son auto fértiles, es por ello que la planta de arándanos debe ser
polinizada por insectos. (UNSU 2019).

Es por ello, que el presente trabajo va desarrollar puntos relacionados a la polinización en arándano,
ya que como se ha mencionado anteriormente es cultivo de importancia económica, y por lo mismo
se va buscar que la producción vaya mejorando, y ahí tenemos a los polinizadores, los cuales son
necesarios para el desarrollo adecuado del fruto.

3
II. OBJETIVOS

2.1. General:
- Describir los aspectos relacionados al proceso de la polinización en el cultivo de arándano.

2.2. Especifico:
- Describir ciertos factores que pueden afectar al proceso de la polinización en el arándano.
- Describir el comportamiento de los insectos cuya función es la de polinizar el arándano.

4
III. MARCO TEÓRICO

3.1. Taxonomía

Bañados citado por Sara G. 2017, determina la clasificación taxonómica y morfológica de la


siguiente manera:

– Reino: Plantae

– Súper división: Spermatophyta

– División: Magnoliophyta

– Clase: Magnoliopsida

– Sub Clase: Dicotyledonae

– Orden: Ericales

– Familia: Ericaceae

– Sub Familia: Vaccinioideae

– Tribu: Vaccinieae

– Género: Vaccinium

– Especie: sp

– Nombre Científico: Vaccinium sp

Variedades de arándano

Molina citado por Sara G. 2017, indica que existen 3 especies que tienen importancia
económica: “arándano alto” o "Highbush", Vaccinium angustifolium o “arándano bajo” y Vaccinium
vigratum o “arándano ojo de conejo”

– Northern highbush (Arándano alto del norte)

– Southern highbush (Arándano Alto del Sur)

– Vaccinium angustifolium (arándano bajo o Lowbush)

– Vaccinium vigratum (arándano ojo de conejo o Rabbiteye)

5
Westreicher citado por Sara G. 2017, dice que en el Perú se han realizado pruebas cultivando
las variedades highbush blueberry, con diferentes requerimientos de horas frío, además son
variedades que poseen una fruta de buen tamaño y calidad que es lo que requiere el mercado
estadounidense. Entre las variedades que se están cultivando en Perú tenemos:

– Biloxi

– Misty

– Legacy

– O’Neal

– Duke

Origen

El arándano o blueberry es un arbusto frutal nativo de Norteamérica, considerado dentro del


grupo de los berries, pertenece a la familia Ericaceae y ha sido clasificado en la subfamilia Vacciniaceae,
subgénero Cyanococcus, genero Vaccinium (Buzeta, Sudzuki citado por Luz H. 2016).

Constituyen un grupo de especies ampliamente distribuidas por el Hemisferio Norte, básicamente por
Norteamérica, Europa Central y Eurasia, encontrándose también en América del Sur, y unas pocas
especies en África y Madagascar

De las 30 especies que constituyen el género Vaccinium, sólo un pequeño grupo de ellas
tienen importancia comercial. Destacan V. corymbosum, que representa aproximadamente el 80% del
total de la superficie cultivada, seguido en importancia por V. ashei Reade, con un 15%
aproximadamente. Entre el 5% restante destacan V. angustifolium Aiton y algunos híbridos de V.
angustifolium x V. corymbosum.

Los arándanos representan una de las especies de más reciente domesticación, ya que los 14
primeros programas de selección de arbustos y de técnicas de propagación se iniciaron en
Norteamérica a finales del siglo XIX, comienzos del siglo XX. Todos los cultivares obtenidos hasta la
actualidad se han desarrollado a partir de formas silvestres. Las variedades cultivadas necesitan estar
sometidas a bajas temperaturas durante un periodo de tiempo variable para romper la dormancia, o
época de reposo de las plantas. Estas necesidades de horas-frío (h/f, número de horas por debajo de
7ºC) vienen determinadas genéticamente, siendo una de las características que separan los grupos
agronómicos establecidos (SERIDA citado por Luz H. 2016)

6
3.2. Características botánicas y taxonómicas

3.2.1. Sistema radicular:

Está provisto de un sistema radical superficial, de raíces finas, fibrosas y de poca


extensión. Muy importante es la desventaja de no contar con pelos radicales, por lo tanto, las raíces
más jóvenes son las encargadas de la absorción. Esta situación genera una capacidad de absorción
mucho menor comparado con otras especies (Buzeta citado por Luz H. 2016). Las finas, raíces fibrosas
de los arándanos requieren un terreno abierto, poroso para el crecimiento. Un franco arenoso o arena
franca es mejor, pero turbas, mulch y margas bien estructurados son también satisfactorios. Suelos
muy arcillosos deben ser evitados, pero los suelos de arcilla moderada se pueden utilizar en caso de
modificarse con grandes cantidades de humus. Croac et al. (1982) comparó el crecimiento de plántulas
de arándanos en cinco suelos sin cobertura, en particular, suelos de arena de la llanura costera del este
de Estados Unidos y suelos franco del Piamonte y de tierras altas de los Apalaches. Las plántulas de
todas las especies Vaccinium crecieron significativamente mejor en un suelo de arándanos comerciales
(arena Berryland) que en los suelos más pesados y fértiles. El crecimiento se correlacionaba
directamente con porcentaje de arena en los suelos e inversamente con porcentaje de limo y arcilla.
El sistema radical del arándano, aunque requiere de una humedad constante, es muy sensible a
terrenos con pobres drenajes y en condición de saturación podrían morir en dos días (Valenzuela, Soto
citado por Luz H. 2016), el uso sustratos, ratifica que el crecimiento óptimo de las raíces se genera en
medios con una adecuada porosidad que se mantengan bien oxigenadas y constantemente húmedas.
Por lo tanto, manejos que favorezcan esta condición como: el uso de materia orgánica y mulch,
resultan ser muy positivos para aumentar la distribución radicular y favorecer el crecimiento de las
plantas (Valenzuela, citado por Luz H. 2016). Por otro lado, según Riveros citado por Luz H. 2016, la
tecnificación del riego tiene un marcado efecto positivo en la producción de frutos y en el largo de los
brotes.

3.2.2. Hojas:

Las hojas son simples, se distribuyen en forma alterna en la ramilla, varían entre uno a
ocho cm en el largo y la forma puede ir de ovada a lanceolada. Tienen color verde pálido y en otoño
desarrollan una pigmentación rojiza. Hay estomas solamente en el envés de las hojas encontrándose
en densidades de 300 por mm cuadrado (Buzeta citado por Luz H. 2016). Anatómicamente, las hojas
tienen una epidermis compuesta de una capa de células de empalizada y un parénquima esponjoso
con abundantes espacios aéreos (Muñoz citado por Luz H. 2016).

7
3.2.3. Flores:

Se producen en inflorescencias (racimos), generalmente axilares, las que en


condiciones de clima templado se diferencian en las yemas terminales de las ramillas cuando se
detiene el crecimiento vegetativo al inicio del otoño y probablemente en respuesta al fotoperiodo. La
diferenciación de las yemas florales se manifiestas por un abultamiento notorio y porque se recubren
de escamas color café, fácilmente distinguibles de las yemas axilares vegetativas. La flor es
pedunculada, de ovario ínfero provisto de 4 a 5 lóculos que contienen entre 20 y 30 óvulos en
placentación axilar. Los sépalos son cortos, penta-lobulados y la corola es gamopétala, tubular, penta-
lobulada y generalmente de color blanca o rosada. Los estambres en número de 10 nacen en la base
de la corola y terminan rodeando completamente al estilo, el que generalmente es más largo y
sobresale levemente de la corola. Las anteras están provistas de un poro terminal, por el cual el polen
es liberado cuando éste alcanza su madurez. El polen maduro permanece formando tétrada, de modo
que éste está constituido en realidad por 4 granos unidos entre sí, característica poco común en las
especies fanerógamas. (Ochoa, Sebastián citado por Luz H. 2016)

3.2.4. Fruto:

El fruto corresponde a una baya casi esférica que varía en tamaño desde 0,7 a 1,5 cm
de diámetro. Dependiendo de la variedad, su color va desde azul claro hasta un negro intenso, posee
secreciones cerosas que le dan una terminación atractiva. El fruto puede 16 poseer hasta 100 semillas
pequeñas (1.5mm largo x 0.8mm de ancho) ubicadas al interior del endocarpio. Una característica del
fruto, es su cicatriz, que comercialmente se busca que sea pequeña y seca, además de un fruto firme
(Muñoz y Buzeta citado por Luz H. 2016).

Es un fruto que presenta un bajo nivel de calorías y un alto número de compuestos


beneficiosos para la salud humana, como anticancerígenos y antioxidantes que previenen variadas
enfermedades, es por esto, que se ha convertido en un componente importante de una dieta sana
(Pritts, Hancock y Gough citados por Luz H. 2016) Dos características del fruto son importantes desde
el punto de vista comercial. La cicatriz que queda al desprenderse el fruto del pedicelo es una de ellas.
Esta debe ser idealmente pequeña y seca con el objetivo de evitar que entren agentes patógenos que
deprecian el producto durante el periodo de almacenamiento y comercialización. Una segunda
característica es la firmeza, que está relacionada generalmente con el grosos de la epidermis. El
arándano ojo de conejo posee, en general, una epidermis más gruesa que el arándano alto,
característica que probablemente le confiere mejor vida de pos cosecha a esta especie. En cuanto al
tamaño del fruto, se ha encontrado una correlación de éste con el vigor de la rama. Las ramas de mayor
vigor generalmente producen bayas más grandes. Además, los frutos que maduran antes son

8
generalmente más grandes que los tardíos de una determinada variedad y los frutos de un racimo más
cercanos a las ramas también son más grandes que los distales. Se han encontrado hasta tres veces
más semillas en los frutos de tamaño grande en comparación a los pequeños. El fruto presenta una
curva de crecimiento doble sigmoidea. (Ochoa, Sebastián citado por Luz H. 2016)

El fruto del arándano es climatérico (responde a la presencia de etileno en el ambiente)


y además tiene un notable cambio de color una vez cosechado, pero hay diferencias varietales al
respecto, en especial las variedades tempraneras que se pueden cosechar antes que el fruto se torne
totalmente azul, logrando su coloración completa en pos cosecha, incluso en cámaras de frio. En
cambio, variedades tardías como elliot se deben cosechar cuando el fruto se torne totalmente azul, ya
que este no cambia de color una vez cosechado. (Ochoa, Sebastián citado por Luz H. 2016)

3.2.5. Hábitos de crecimiento:

El arándano muestra en general un crecimiento arbustivo que puede alcanzar hasta


tres metros de altura, dependiendo del tipo de arándano, llegando a conformar un seto continuo de
la plantación. Según las variedades, las plantas pueden presentar un hábito más o menos erecto.

3.3. Fenología

Según Carrera, citado por Mesa (2015), el crecimiento y el desarrollo son constantes
de modo que la etapa de establecimiento del cultivo se da entre el primero y el segundo año después
de la siembra; las primeras cosechas se realizan entre el tercer y el cuatro año y la estabilización de la
cosecha se da a los siete años.

Darnell et al. y Meyer y Prinsloo, citado por Mesa (2015), presentan el ciclo anual de
desarrollo de la planta que se presenta en las condiciones de Norteamérica, el cual está dividido en
estados que se suceden en relación con las estaciones (Figura 1):

· Desarrollo vegetativo, que es el crecimiento de los ápices vegetativos y acumulación de carbono y de


reservas de nutrientes;

· Botón floral de iniciación, cuando se da inducción a la floración y la transición de los ápices de


vegetativo a reproductivo;

· Dormancia, cuando no hay crecimiento de meristemos vegetativos ni diferenciación de estructuras


vegetativas;

· Floración, cuando se llevan a cabo procesos biológicos como la polinización y fertilización;

9
· Desarrollo del fruto, junto con el crecimiento de estructuras vegetativas y el crecimiento y la
maduración de las estructuras reproductivas.

Figura 1. Desarrollo anual del ciclo de arándanos en Norteamérica. (Darnell et al., citado por Mesa
2015)

El crecimiento en la planta del arándano está dividido en dos partes vegetativo y


reproductivo. Rivadeneira y Carlazara, citado por Mesa (2015), especifican cuatro etapas de
crecimiento vegetativo donde el primero es la yema vegetativa, el segundo es el brote caracterizado
por entrenudos cortos, tercero el alargamiento de los entrenudos y la expansión de hojas y cuarto una
rama nueva conformada por las hojas totalmente extendidas y entrenudos largos (Figura 2).

Figura 2. Crecimiento vegetativo del arándano. (Rivadeneira y Carlazara, citado por Mesa 2015)

10
Las etapas de crecimiento reproductivo son seis: primero se tiene una yema hinchada
que dará origen a las flores y posteriormente la yema se abrirá dando inicio a la floración, tercero son
botones florales con la corola cerrada, cuarto flor en plena floración con la corola abierta, quinta caída
de la corola y cuaje del fruto y sexto fruto verde (Figura 3) (Meyer y Prinsloo, citado por Mesa 2015).

Figura 3. Crecimiento reproductivo del arándano (Rivadeneira y Carlazara, citado por Mesa 2015)

CRECIMIENTO VEGETATIVO BAJO CLIMA TEMPLADO

Las yemas vegetativas están formadas por un máximo de seis primordios. Empiezan a
hincharse a inicios de la primavera, cuando la temperatura sobrepasa los 7.2°C, mientras las hojas se
forman dentro de ellas. Se abren lentamente al expandirse los internudos, generalmente después de
las yemas florales en la primavera, en función del cultivar y las condiciones del ambiente. El
plastocrono (tiempo entre la formación de hojas nuevas) es de aproximadamente cinco días (Gough
et al.; Font Quer; Longstroth, citado por Maticorena 2017). El crecimiento del tallo episódico o
discontinuo, es decir, posee periodos no continuos de crecimiento. La ramificación es simpódica, ya
que un conjunto de brotes emerge de un solo punto y crecen hasta cierto punto, donde se vuelve a
ramificar de la misma forma. Los tallos crecen rápidamente, hasta que ocurre el aborto de la yema
apical (black tip), que estimula el fin de la dormancia y consiguiente brotamiento en las yemas axilares,
por lo general sólo una. La cantidad de estos flujos de crecimiento dependen del cultivar y de las
condiciones ambientales (Retamales & Hancock, citado por Maticorena 2017).

Pescie & López, citado por Maticorena (2017) concluyeron que bajo condiciones de la
Provincia de Buenos Aires, Argentina, las plantas de arándano presentan dos etapas de brotamiento
vegetativas, una en primavera, que se desarrolla en la madera de un año, y otra en verano, que se
desarrollan en las anteriores. Las yemas de los brotes de primavera se indujeron en diciembre,
mientras que las de verano en abril; lo que ocasiona que existan dos picos de cosecha, en octubre y
noviembre, respectivamente. Generalmente cuando un tallo nuevo brota desde el suelo, permanece

11
sin ramificar el primer año. Cuando el siguiente año fructifica, algunas yemas vegetativas rompen la
dormancia y se ramifican. A medida que se van ramificando año tras año, el tamaño de la fruta y el
rendimiento por tallo van disminuyendo (Retamales & Hancock, citado por Maticorena 2017). El
crecimiento radicular se presenta principalmente en dos periodos, analizados bajo condiciones de
contenedor. El primero se da cuando la flor se fecunda y termina cuando se tiene el fruto verde. El
segundo, mayor que el anterior, inicia después de la cosecha y finaliza cuando inicia la dormancia.
(Abbott & Gough, citado por Maticorena 2017).

3.3.1. Inducción floral y brotamiento vegetativo

En condiciones naturales –clima templado, la diferenciación floral empieza en ramas


de un año de edad y las yemas se vuelven dormantes debido al día corto de inicios del otoño. Estos
días cortos también son los que inician la inducción floral (Longstroth; Hall et al.; Spann et al., citado
por Maticorena 2017). Esto no se cumple totalmente bajo condiciones subtropicales, donde se ha
observado que en plantas recién trasplantadas ya aparecen racimos y no se ha observado dormancia,
posiblemente a que el fotoperiodo no llega a ser menos de 12 horas. Se ha reportado que sucede lo
mismo bajo condiciones de Corindi Plateau, Nueva Gales del Sur, Australia (Wright, citado por
Maticorena 2017). A medida que disminuye la temperatura y el fotoperiodo se vuelve corto, el
arándano se vuelve dormante, y requiere de cierta cantidad de horas frío para poder volver a brotar,
que depende del cultivar utilizado (Gil; Retamales & Hancock, citado por Maticorena 2017).

La diferenciación de las yemas florales se inicia en los Northern highbush en verano y


continúan hasta la mitad del otoño, mientras que en los Southern a partir de inicios del otoño y durante
todo el invierno. Una cantidad excesivas de días largos, de 16 horas, estimula el crecimiento vegetativo,
pero evita el desarrollo de las yemas florales. La intensidad de luz necesaria para la formación de flores
es el doble de la radiación que satura la fotosíntesis. El polen se forma después del óvulo en los
Northern casi al final de la primavera, mientras que en los del sur se da continuamente durante el
invierno, al mismo tiempo que la formación de los óvulos. (Hall et al.; Gil; Retamales & Hancock, citado
por Maticorena 2017). Huang et al., citado por Maticorena (2017) realizaron un estudio donde
concluyen que el cultivar Sharpblue bajo condiciones de Baton Rouge, Louisiana, presenta una
floración acropétala en el racimo, y éstos a su vez aparecen de forma basipétala. Los tipos de brotes
que emergen del arándano son diferentes y se requieren conocerlos para su correcto manejo. Los
brotes normales poseen yemas vegetativas que se formaron el año anterior. Los vigorosos son aquéllos
que emergen desde la corona o de yemas mayores de un año, y los anticipados se forman en yemas
brotadas en el mismo año. Éstos últimos caracterizan a una planta recién podada en verde. El

12
crecimiento del arándano es generalmente por flujos, que varía entre uno a tres. La cantidad es mayor
en plantas 18 vigorosas y con exceso de fertilización nitrogenada. Este flujo de crecimiento debe
detenerse para dar origen a la diferenciación floral. (Bañados et al., citado por Maticorena 2017).

ESTADOS FENOLÓGICOS Y DE APERTURA DE YEMA FLORAL


Los estados de apertura de la yema floral, que se superponen en una sola planta, son:
• Yema floral latente
• Yema floral hinchada
• Punta verde (yema foliar) temprana.
• Rompimiento de yema floral.
• Punta verde tardía.
• Grupo de yemas florales apretadas
• Brotamiento de yemas foliares o expansión de tallos.
• Yema floral rosada temprana.
• Yema floral rosada tardía.
• Floración temprana.
• Plena floración
• Caída de pétalos.
• Fruto verde temprano.
• Fruto verde tardío.
• Fin de crecimiento de brotes foliares o expansión de tallos.
• Inicio de pintado de frutos.
• 10 por ciento azul.
• 25 por ciento azul.
• 75 por ciento azul.
• Brotamiento tardío de yemas foliares y formación de yemas florales.
• Cambio de color de hojas en otoño.

El arándano posee dos tipos de yemas, claramente distinguibles: yemas florales y


yemas vegetativas o foliares. Las florales sólo contienen flores y son grandes, fáciles de distinguir,
generalmente ubicadas en las zonas apicales de los tallos. Las yemas vegetativas son pequeñas y en
forma de punta, localizadas debajo de las florales. Estas yemas se desarrollan principalmente en las
ramas del último ciclo (año) de crecimiento, 19 y a medida que se desarrollan son más susceptibles al
daño de heladas, bajo condiciones de clima templado. (Longstroth, citado por Maticorena 2017).

13
3.3.2. Polinización

Los arándanos son auto-fértiles, pero existen variedades que necesitan de la


polinización cruzada para una buena formación de la fruta. Según Gordó M. (s.f.), la polinización
cruzada incrementa la producción en muchos cultivares por medio del aumento del tamaño de la fruta,
también incrementa el número de semillas viables por fruto y hace que el tiempo de maduración del
fruto sea más corto (Huang et al., citado en Pinilla 2018).

Algunos cultivares del tipo Highbush son autoincompatibles, pero para otros la
polinización cruzada es vital, considerando que presentan mecanismos que eviten la polinización. Estos
mecanismos que impiden la auto polinización pueden ser precigóticos o postcigóticos. Uno de los
mecanismos precigóticos más estudiados son los de autocompatibilidad genética, los cuales previenen
la fertilización por inhibición del crecimiento del tubo polínico del polen de la misma flor, ya sea en el
estigma, en el estilo o en el ovario. (Gaude & Dumas, citado en Pinilla 2018). Esto es posible gracias a
que el estigma tiene la capacidad de diferenciar entre los diferentes tipos de polen que este puede
recibir. Cuando el polen es compatible, ocurre la hidratación, el grano de polen germina y produce el
tubo polínico para continuar con el proceso de fertilización.

En estudios realizados por Parrie y Lang, citado por Pinilla (2018), acerca de la
saturación del estigma en el arándano, reportan una selección parcial del polen en cultivares de
Southern Highbush, esta selección tiene como resultados dos eventos posibles cuando se reconoce
polen de la misma flor:
-Una prolongada receptividad del estigma
-Una mayor producción de exudado en la superficie del estigma.
En ambos casos se reduce la cantidad de granos germinados procedentes de la misma flor. Esto
ocasiona que la saturación del estigma deba alcanzarse con una mayor cantidad de granos de polen.

Según Krebs & Hancock, citado por Pinilla (2018), en algunos cultivares Highbush se
observó un crecimiento reducido o muy lento del tubo polínico cuando hay autopolinización, mientras
que los tubos polínicos del polen foráneo presentan un crecimiento completo. Un mecanismo post
cigótico de auto infertilidad ocurre cuando se da el aborto del embrión después de haber ocurrido la
fertilización, en este caso la supervivencia del embrión está determinada por su propio genotipo. La
disminución del número de semillas es consecuencia de una reducción de la viabilidad por endogamia,
durante las etapas tempranas del desarrollo del esporofito.

14
3.3.3. Polinizadores

Como sabemos, el viento es de poca utilidad para la transferencia de polen, ya que el


polen es demasiado pesado y pegajoso. Esto solo deja insectos, a menos que un día podamos
encontrar un medio mecánico para transferir el polen de un clon a otro.

El néctar y el polen son utilizados por la flor para atraer los polinizadores, las
características de la flor definen qué grupos de polinizadores la visitan. En este caso su corola tubular
y anteras poricidas, dificultan el acceso y la extracción de estos recursos a determinados grupos de
visitantes. Las abejas que utilizan la polinización por vibración son apropiadas para las flores del
arándano. Cuando la abeja se aferra a la corola de la flor y ejerce vibración, el polen sale de los poros
en las anteras y se adhiere al cuerpo de la abeja, mientras la abeja extrae el néctar de la flor. En algunos
casos el polen es liberado bajo leves presiones, de esta manera algunas abejas pueden tener acceso al
polen sin necesidad de ejercer vibración sobre la flor (Sampson y Cane 2000).

A continuación, se presentan a los grupos principales de polinizadores a los que


podemos recurrir:

 Honey bees (Apis mellifera)

Figura 4. Honey bee visitando una flor de arándano. FUENTE: NC STATE UNIVERSITY, Hannah Burrack.

Las abejas se almacenan en campos comerciales de arándanos a una tasa de entre una
y cuatro colmenas por acre y, por esta razón, son las especies de abejas más abundantes en los campos
de arándanos de Carolina del Norte. Una sola visita de una abeja a una flor de arándanos puede dar
como resultado que se desarrollen relativamente pocas semillas, pero las tasas de almacenamiento

15
relativamente altas pueden compensar hasta cierto punto la menor eficiencia de polinización de una
sola visita.

Además de buscar el néctar de arándanos y el polen a través de la abertura en el vértice


de las flores de arándanos, a menudo conocidas como forraje "legítimo", las abejas también pueden
aprovechar las hendiduras hechas por las abejas carpinteras para alimentarse de néctar. Este tipo de
forrajeo, denominado "robo" o "caza furtiva", no contribuye tanto a la polinización de las flores como
al aprovisionamiento legítimo, pero da como resultado una polinización considerable. Las
observaciones en los campos de arándanos de Carolina del Norte también sugieren que el robo de las
“honey bees” puede visitar las flores más rápidamente que aquellas que buscan comida
legítimamente.

Figura 5. Honey bee usando una hendidura de carpintero para “robar” néctar de una flor de arándano.
FUENTE: NC STATE UNIVERSITY, Hannah Burrack.

 Southeastern blueberry bees (Hapropoda laboriosa)

16
Figura 6. Macho de Southeastern blueberry bee visitando una flor de arándano. FUENTE: NC STATE
UNIVERSITY, Hannah Burrack.

Como su nombre lo sugiere, estas abejas son polinizadores nativos muy comunes en
los campos de arándanos. Las abejas de arándanos del sureste zumban, polinizan las flores y cuando
caminan por un campo con estas abejas presentes, su zumbido puede ayudar a los observadores a
ubicarse para rastrear sus movimientos. Las abejas del arándano del sudeste parecen estar adaptadas
al forraje de los arándanos y otras plantas que florecen a principios de la primavera, como robles y
brotes rojos. Sin embargo, se observó que una sola visita de las abejas de arándanos del sudeste a una
flor de arándanos resultó en menos semillas en desarrollo que las visitas individuales de abejorros y
otras abejas nativas pequeñas. Esto sugiere que, si bien pueden especializarse en las flores de
arándanos, las abejas de arándanos del sureste pueden no ser el polinizador más eficiente con respecto
a la eficiencia de una sola visita.

 Bumble bee (Bombus spp.)

17
Figura 7. Bumble bee forrajeando en una flor de arándano. Tenga en cuenta que el abejorro está
rechazando las hendiduras de carpintero en estas flores. FUENTE: NC STATE UNIVERSITY, Hannah
Burrack.

Los abejorros en los campos de arándanos de Carolina del Norte pueden incluir
especies nativas, como B. bimaculatus, o la especie almacenada artificialmente B. impatiens. Este
último es más común en los campos de arándanos de Carolina del Norte, ya que algunos cultivadores
comprarán "quads" de abejorros para complementar colmenas de abejas. Los quads de abejorros se
pueden usar para una sola temporada en Carolina del Norte. Las abejas pueden ser activas en
condiciones climáticas en las que las abejas son menos activas y también producen más semillas en
una sola visita en promedio que las abejas.

Figura 8. Polinizando esta flor podemos ver al abejorro de la especie Bombus griseocollis, también
conocido como abejorro de cinturón marrón. FUENTE: National Geographic, Jason Gibbs.

 Carpenter bees (Xylocopa spp.)

Figura 9. Carpenter bee alimentándose de salvia. FUENTE: NC STATE UNIVERSITY, Hannah Burrack.

Las abejas carpinteras a menudo "roban" flores con corolas estrechas al crear
hendiduras cerca de la base para acceder a nectarios florales.

18
Figura 10. Hendiduras creadas por carpenter bees en flores de arándanos. FUENTE: NC STATE
UNIVERSITY, Hannah Burrack.

Polinizadores según las variedades más comerciales:

 Highbush Blueberry

Al planear con anticipación cómo se polinizarán los campos, los productores pueden
ayudar a garantizar que reciban el máximo rendimiento de sus inversiones en tierras, plantas y otros
insumos. Dados los altos costos de entrada por acre de la producción de arándanos, gastar dinero para
asegurar altos niveles de polinización tiene un sentido comercial sólido. En igualdad de condiciones,
los campos bien polinizados tienen bayas más grandes, mayores rendimientos y una maduración más
uniforme que los campos con polinización subóptima.

El polen producido por las flores de arándanos es relativamente pesado y no sopla en


el viento. Se mantiene dentro de la flor mediante estructuras llamadas anteras, hasta que las abejas
visitan. Pueden liberar el polen moviendo la flor con sus piernas, como es el caso de las abejas. Las
abejitas y algunas otras abejas nativas se adaptan mejor para liberar el polen utilizando un
comportamiento de vibración conocido como "polinización de zumbido". Cuando las abejas sacuden
las anteras, el polen se acumula en sus cuerpos. A medida que las abejas se mueven de flor en flor, los
granos de polen se transfieren al estigma. Las flores son receptivas al polen inmediatamente después
de abrirse, y su probabilidad de convertirse en una baya disminuye después de tres días, y es poco
probable que las flores se conviertan en frutos después de cinco a seis días. Una vez que el polen
compatible se deposita sobre el estigma, el polen germina y fertiliza los óvulos que producen las
diminutas semillas. Las semillas fertilizadas liberan hormonas que estimulan el crecimiento de las
bayas, lo que lleva a bayas más grandes.

En toda la industria de arándanos de Michigan, la mayor parte de la polinización se


realiza mediante abejas melíferas administradas que se llevan a los campos en colmenas. Muchas de

19
estas colonias han sido hibernadas en estados más cálidos y regresan a Michigan cuando los cultivos
frutales comienzan a florecer en el suroeste de Michigan. Las colonias de abejorros también se pueden
comprar para colocar en campos y hay muchas otras especies de abejas silvestres que anidan en y
alrededor de los campos de cultivo. Al combinar estos polinizadores en una estrategia integrada de
polinización de cultivos, se puede minimizar el riesgo de una polinización deficiente.

Los arándanos altos del norte pueden producir bayas incluso cuando las abejas no
depositan polen o el depósito es limitado. Esto significa que una cierta proporción de las flores puede
convertirse en bayas, incluso si hay condiciones de polinización deficientes o una baja actividad de las
abejas durante la floración. Sin embargo, estas bayas serán pequeñas, tardarán en madurar, se caerán
temprano y la mayoría no se considerarán comercializables.

Para algunos cultivares, no es suficiente obtener altas tasas de transferencia de polen


de las abejas porque el tipo de polen puede ser importante. Algunos cultivares se benefician de la
transferencia de polen compatible en todas partes, lo que significa que el campo debe estar diseñado
para tener una combinación de cultivares que florecen al mismo tiempo y que sean compatibles. Para
los cultivares que dependen de la polinización cruzada para obtener rendimientos completos, esto
puede proporcionar un aumento del 10-20 por ciento en el rendimiento de la mejora del tamaño del
fruto y el tamaño de la baya. La Tabla a continuación, proporciona una guía para los cultivares y su
nivel de dependencia de esta polinización cruzada para obtener rendimientos completos.

Tabla 1. Variación entre cultivares de arándano alto en la necesidad de un cultivar polinizante para
proporcionar polen compatible durante la floración.

FUENTE: MICHIGAN STATE UNIVERSITY

Las flores de arándanos son generalmente menos atractivas para las abejas melíferas
que otras flores debido a la relativamente baja recompensa de néctar. Debido a esto, es mejor traer

20
abejas una vez que el cultivo ha comenzado a florecer para que las abejas se alimenten más de
arándanos que otras flores. Si las traen demasiado pronto, las abejas pueden aprender a buscar forraje
en otros lugares, reduciendo su enfoque en los campos de cultivo. Sin embargo, algunos cultivares,
especialmente Jersey, tienen poco atractivo, y las abejas todavía pueden volar sobre este cultivar para
alcanzar otro.

La investigación y la experiencia en arándanos han mostrado una variación en los


cultivares del norte de los arbustos altos en sus necesidades de polinización de las abejas (Tabla X)
debido al atractivo relativo de los diferentes cultivares y su grado de auto-compatibilidad.

Tabla 2. Densidad de siembra recomendad de las abejas para la polinización de arándanos. Los
cultivares tiene diferentes tasas de necesidad de abejas melíferas, y dentro de cada grupo mostramos
un rango de colmenas por acre para abastecerse, desde tasas bajas para uso en campos jóvenes,
dañados por helados o pequeños hasta tasas altas para uso en adultos. Campos sanos, o grandes.

FUENTE: MICHIGAN STATE UNIVERSITY.

Los abejorros son muy eficientes para polinizar arándanos con actividad a
temperaturas más bajas que las abejas, visitas más rápidas a las flores y tasas más altas de
transferencia de polen por visita. Una sola visita de un abejorro a una flor de arándano puede depositar
suficiente polen para obtener la polinización completa, mientras que las abejas necesitan tres visitas.

El abejorro oriental común, Bombus impatiens, ha sido criado para su uso como
polinizador de cultivos. Estos insectos están disponibles comercialmente y se pueden enviar
directamente a la granja en el este de los Estados Unidos y Canadá.

21
Los productores también pueden comprar abejorros para integrarse con las abejas,
diversificando así las fuentes de polinización. Este enfoque debería ayudar a asegurar el movimiento
del polen entre las flores durante condiciones que no son adecuadas para las abejas.

Se han encontrado más de 150 especies de abejas silvestres en los campos de


arándanos de Michigan, y aproximadamente 10 de ellas fueron lo suficientemente abundantes
durante la floración y transportaron suficiente polen como para ser considerados polinizadores de
cultivos valiosos.

Las abejas silvestres se clasifican en varias categorías principales, incluidas abejorros,


abejas mineras, abejas sudoríparas, abejas albañiles y abejas carpinteras.

En pequeños campos de arándanos rodeados de hábitat natural, las abejas silvestres


pueden proporcionar la mayor parte de la polinización. Sin embargo, a medida que aumenta el tamaño
y la intensidad de la granja de arándanos, la gran abundancia de flores y la pequeña cantidad de área
natural dan como resultado muy pocas abejas nativas para la polinización completa, por lo que los
cultivadores alquilan abejas melíferas. Aun así, al crear un hábitat de abejas que incluye una mezcla de
plantas que florecen antes y después de los arándanos, los cultivadores pueden ayudar a las abejas
nativas como parte de una estrategia integrada de polinización de cultivos.

 Lowbush blueberry

Los arándanos Lowbush se pueden fertilizar, podar, controlar insectos, enfermedades


y malezas, irrigar y seguir otras prácticas culturales, pero sin los insectos polinizadores, entre los que
se encuentran las abejas nativas, el cultivo puede fallar.

La polinización de arándanos se realiza de forma natural por abejorros nativos y abejas


solitarias. Se han observado 59 especies de abejas nativas en los campos de arándanos nativos
Lowbush. Las abejas, cuando están presentes, desempeñan un papel importante en la polinización de
los arándanos. La abeja trabaja unas cuantas flores en un lugar, luego vuela y trabaja en otro lugar,
facilitando así la polinización cruzada entre los clones. Las reinas de abejorros se alimentan hasta 400
yardas de su sitio de anidación. Debido a su tamaño, pueden sacudir y distribuir una gran cantidad de
polen de las flores de arándanos. Lo que hace que los abejorros sean polinizadores especialmente
eficientes es que trabajan la floración a una velocidad muy alta (10-20 flores / minuto frente a 5-9
flores / minuto para las abejas melíferas), además, las abejas son polinizadores zumbidos (es
decir, vibran la flor sacudiendo el polen de las anteras poricidas, a diferencia de las abejas. Los

22
abejorros pueden colocar más de 50 granos de polen en un estigma de arándanos bajos en una sola
visita floral (0-10 para una abeja).

Muchas otras especies de abejas nativas también son polinizadores naturales de


arándanos Lowbush. Su actividad de vuelo generalmente se limita a sus nidos (200-800 yardas de su
nido). Estas abejas son de muchas familias y son muy diversas en tamaño y hábitos, abejas picadoras
(Familia: Andrenidae), abejas sudoríferas (Familia: Halictidae), abejas celofán (Familia: Coletidae), y
abejas albañiles y cortadoras de hojas (Familia: Megachilidae). Algunas de las especies, como Osmia
atriventris, comúnmente llamada abeja arándanos de Maine, son muy adeptas a la polinización de
arándanos. Tamborea las anteras con sus patas delanteras para extraer el polen de la planta de
arándanos Lowbush. Muchas de estas especies son excelentes polinizadores de arándanos bajos, pero
pueden verse afectadas negativamente por el clima de un año a otro, parásitos y enfermedades, y
muchas de las prácticas comunes de producción de arándanos bajos (especialmente las aplicaciones
de insecticidas).

Debido a las fluctuaciones de un año a otro en las poblaciones de abejas nativas,


muchos cultivadores de arándanos utilizan colonias de abejas para la polinización con el fin de reducir
el riesgo de tener un año de polinización deficiente debido a la baja densidad de las abejas nativas. En
otras áreas, el número de abejas nativas nunca es lo suficientemente alto para niveles adecuados de
polinización. Este es a menudo el caso en los arándanos en la parte baja de Maine.

Determinación de la necesidad de abejas nativas y melíferas

Una "regla general" para los arándanos de arándanos bajos indica que, independientemente de las
especies de abejas (abejas nativas o abejas melíferas), se necesita al menos 1,0 abejas por yarda
cuadrada para una polinización adecuada ("cuajado de frutos con buen aspecto"). Este predictor se
deriva de los campos típicos de arándanos Lowbush en Maine. Este predictor se basa en el número de
abejas melíferas y nativas (registradas por separado) contadas por yarda cuadrada de flores en un
período de un minuto. El modelo de predicción se basa en la premisa de que, en promedio, una sola
abeja nativa es 2.3 veces más eficiente como polinizadora que una abeja individual (derivada de las
mediciones de campo). El porcentaje de bayas resultante del porcentaje de frutas (de flores
polinizadas) que quedan después de la caída de junio (PB) es una función de la cantidad de abejas
nativas (NB) y de abejas (HB) por yarda cuadrada en un minuto de observación:

PB = 14.5 + (7.8 * HB) + (17.7 * NB)

23
Hay dos beneficios posibles para medir la densidad de sus abejas nativas. El primero es evaluar los
campos en la etapa de floración temprana inmediatamente antes de que lleguen las colmenas de
abejas. En este caso, se pueden hacer juicios con respecto a la fuerza relativa de las poblaciones de
abejas nativas en cada campo y luego las colmenas de abejas se pueden distribuir a cada campo en
relación con la fuerza de las abejas nativas, colocando más colmenas en los campos que tienen las
poblaciones de abejas nativas más bajas. Esto solo es práctico si las colmenas no se colocan en los
campos hasta el 20-25% de floración (la recomendación). El segundo uso de la estimación de las
poblaciones de abejas nativas en un campo particular es recopilar datos a largo plazo sobre las
poblaciones de abejas para un campo determinado (5-10 años) para establecer el riesgo (1 año en 10
años o 3 años en 10 años) que la mala polinización resultará en la ausencia de abejas. Esta sería una
buena práctica en campos pequeños que pueden tener altas densidades de abejas nativas en la
mayoría de los años.

 Rabbiteye Blueberry

Los arándanos rabbiteye representan aproximadamente el 20% de la superficie cultivada de Carolina


del Norte y las flores y los frutos más tarde en la temporada de crecimiento que los arándanos del sur,
que son la mayoría de los arándanos cultivados en Carolina del Norte.

Figura 11. Flores típicas de arándano (izquierda) y flores Premier malformadas (derecha). FUENTE: NC
STATE UNIVERSITY, Shelley Rogers.

La corola larga y estrecha de arándanos rabbiteye (Vaccinium ashei) puede ser un desafío para los
polinizadores forrajeros, particularmente las abejas (Apis mellifera) y, las variaciones en esta
morfología floral parecen alterar la composición de especies de La comunidad de abejas visitantes. El

24
rabbiteye var. "Premier" exhibe morfología anormal de la flor, con corolas más cortas y abiertas, y
parece ser visitada por una comunidad de polinizadores de abejas diferentes.

Figura 12. Un complejo de abejas nativas y silvestres poliniza los arándanos en Carolina del Norte.
FUENTE: NC STATE UNIVERSITY

Al comparar las tasas de visitación de abejas en Flores ‘Premier’ a otras variedades de rabbiteye
comunes (‘Powderblue’ y "Brightwell") que tienen flores más típicas. Se observó significativamente
más A. mellifera y significativamente menos a las abejas silvestres, que visitaron las flores "Premier"
en comparación con otras variedades de rabbiteye. Tal como se muestra en la figura13, Premier recibe
significativamente más visitas de A. mellifera que de abejas silvestres, y las que nos son Premier
reciben más visitas de las abejas silvestres.

Tabla 3. Eficiencia relativa del polinizador. Los polinizadores de arándanos varían en su abundancia,
por visita, eficiencia, patrones de actividad, tasa de visitación e interacciones interespecíficas.

FUENTE: NC STATE UNIVERSITY

25
Figura 13. Las diferencias en la morfología de las flores pueden influir en el comportamiento de las
abejas. y actividad. FUENTE: NC STATE UNIVERSITY

A. mellifera abundaba en las flores 'Premier' debido a la facilidad de acceso a sus nectarios. Las abejas
salvajes visitan el arándano principalmente por polen, no por néctar (Dogterom 1999), y puede preferir
flores con una corola completa, lo que permite un manejo más uniforme.

La atracción de A. mellifera a las anormales flores de arándanos también vale la pena considerar en
relación con el fenómeno del "robo de néctar" (Inouye 1980). La abeja carpintera, X. virginica
frecuentemente roba el néctar de las flores de arándanos al crear una perforación en la base de la
corola. En presencia de estas perforaciones, A. mellifera cambia fácilmente a robar néctar como una
forma más eficiente de extraer el néctar de las flores. Interpretados en este contexto, el robo de néctar
por Xylocopa en realidad puede aumentar en arándano la visita y mejorar la polinización por A.
mellifera.
A continuación, se presentan los resultados de un estudio sobre la eficiencia de tres especies de abejas
sobre el arándano rabbiteye.

Figura 14. Porcentaje medio de flores de arándano rabbiteye para establecer frutos verdes después
de visitas individuales de tres especies de abejas o sin visitas (no visitadas). FUENTE: Sampson y Cane
2000.

26
Figura 15. Conjunto de semillas por fruto como resultado de no visitas o visitas de un solo polinizador
a las flores de arándanos rabbiteye. FUENTE: Sampson y Cane 2000.

Ha habido algunas dudas sobre la capacidad de las abejas de miel para polinizar eficientemente el
arándano. A pesar de los tamaños de colonias más grandes para A. mellifera, los problemas potenciales
con el uso de abejas melíferas como los polinizadores de V. ashei incluyen una escasez de forrajeo de
polen en las flores de arándanos, su mayor preferencia por floración competitiva (Payne et al. 1991),
y sondeo repetido de los agujeros de robo realizados por abejas carpinteras macho, Xylocopa virginica
(L.). Sin embargo, la data muestra que las abejas pueden ser polinizadores eficientes de V. ashei,
especialmente para arándanos Climax y Premier Rabbiteye. Esto entra en conflicto con un estudio que
muestra que las abejas melíferas son menos eficaces como polinizadores para el arándano que las
abejas nativas (Cane y Payne 1990).

3.3.4. Factores que pueden afectar la polinización

La polinización exitosa está determinada por tres factores: la receptividad de la flor, el


grado de auto-fertilidad y la disponibilidad de recursos para la maduración del fruto (Muñoz et al.
2017).
Existen diversos factores que pueden afectar la polinización, dentro de ellos podemos
encontrar a las siguientes causas:
 Clima:
Se dan diversos casos respecto a su relación con la temperatura; si el clima es
cálido, el periodo de floración podría reducirse y la necesidad de transferir polen es más urgente; el
otro caso es si el clima es frio, aquí puede darse que los polinizadores no trabajen adecuadamente y
que el desarrollo del tubo polínico sea lento; cuando el clima es lluvioso, se crea un obstáculo para los
insectos, además, el polen puede ser eliminado del estigma; el viento disminuye la velocidad de vuelo

27
de las abejas; la escarcha es otro factor ya que puede dañar tanto el estilo como el ovario, lo cual
dificulta la transferencia de polen (GNB 2019). Otra causa pueden ser los vientos, cuando estos son
fuertes y dominantes, especialmente en los primeros años de la plantación, puede ocasionar el
desarrollo de brotes caídos, impidiendo la polinización por insectos (Rebolledo 2013).

 Vigor de la planta:
Si hay plantas que no tienen mucho vigor, independientemente de la causa de
esto, tienden a tener una menor polinización (GNB 2019).

 La distribución de clones:
La distribución es importante para que la transferencia de polen sea de manera
uniforme (GNB 2019).

 La población de insectos polinizadores:


En campos grandes, los polinizadores suelen encontrarse en el borde del área más
que en los centros de esta. Su trabajo suele ser mejor en campos pequeños. Dependiendo del tamaño
del campo y de las condiciones climáticas, los polinizadores nativos pueden contribuir entre un 10 y 20
por ciento de la polinización (GNB 2019).

Así también hay factores genéticos que afectan la polinización, según la GNB (2019),
son los siguientes:
 Autoincompatibilidad:
Si las flores son de un mismo clon no pueden polinizarse entre sí. Para que se dé la
fertilización, el polen debe transferirse de un clon a otro. Muy pocos clones son realmente capaces de
producir fruta de su propio polen.

 Esterilidad:
Investigaciones presentan que el cinco por ciento de las plantas de arándanos
silvestres son estériles–masculinos, ellos no tienen estambres por lo cual no producen polen.

 Capacidad de producción de polen:


Cerca del 45 por ciento de las plantas produce poco polen o no produce polen, esto
limita a que el polen esté disponible para la polinización.

28
 Incompatibilidad de especies:
En un campo se puede presentar hasta cinco especies diferentes de arándanos.
Entre esas especies, la low sweet (Vaccinium angustifolium) y la sour top (Vaccinium myrtilloides) son
las más comunes. Si el polen de sour top fertiliza a low sweet, el fruto será abortado dentro de 12 días.
Cuando las dos especies están presentes en un campo, se obtiene como resultado frutos más
pequeños con menos semillas viables.

3.3.5. Influencia de la polinización en el fruto final

La polinización cruzada del arándano tiene una importancia vital en algunos cultivares,
debido a que favorece la producción de la fruta (calidad, cantidad, etc.). En los tipos Highbush,
podemos encontrar cultivares que van de ser moderadamente auto estériles a otros que son auto
compatibles (Delaplane & Mayer, citado por Pinilla 2018). En términos generales e
independientemente del grado de autoincompatibilidad, todos los tipos de arándano se ven
beneficiados por la polinización cruzada, logrando un alto número de semillas por fruto, lo que
incrementa su tamaño y eventualmente disminuyendo el tiempo de maduración, entre otras
características del fruto que se ven favorecidas de manera indirecta (Jacquemart & Thompson; Huang
et al.; MacKenzie ; Delaplane & Mayer ; Bieniasz ; Chavez & Lyrene, citado por Pinilla 2018).

Sobre la polinización (natural asistida) del arándano, se han realizado múltiples


trabajos. Estudios con Apis mellifera en cultivares tipo Highbush, especialmente el cultivar Sharpblue
han demostrado que se puede incrementar la producción de los frutos en un 140 por ciento, el peso
en un 13 por ciento y disminuir la producción de frutos pequeños (>= 0.75 g) en un 66 por ciento. Todo
esto se traduce en un aumento del 43 por ciento en el valor del mercado (US$ 5000/Ha) (Lang & Danka;
Delaplane & Mayer, citado por Pinilla 2018).

Una vez ocurre la polinización y comienza la fructificación, el fruto pasa a través de


tres etapas de crecimiento. En la primera etapa ocurre la división celular, el fruto aumenta de tamaño,
pero conserva el color verde. Posteriormente viene el desarrollo del embrión, en esta fase el fruto no
aumenta mucho su tamaño. La última etapa corresponde a la expansión celular, en donde todas células
aumentan su tamaño. El desarrollo del color rosado y luego azul inicia al final de la segunda etapa del
crecimiento del fruto. Mientras que durante la tercera etapa disminuye la cantidad de ácidos y
aumenta la cantidad de azúcares en el fruto (Strik, citado por Pinilla 2018).

29
El porcentaje de fructificación varía desde un 50 a un 100 por ciento, dependiendo del
cultivar. La caída de frutos ocurre de 3 a 4 días después de la floración, pero es poco común en los
highbush. Cerca del 80 por ciento de las células de un fruto se forman antes de la floración (Gil; Eck,
citado por Pinilla 2018).

Dentro del potencial de propagación sexual se ha identificado que el tamaño del fruto
es útil para este fin (Ligarreto et al., citado por Pinilla 2018), dado que semillas largas (más de 1,9 mm
de longitud y 1,4 mm ancho) tienen altas tasas de germinación y pueden ser obtenidas de frutos
grandes (Valencia & Ramírez, citado por Pinilla 2018). Para el agraz no se conoce el efecto del tipo de
polinización (autopolinización, polinización cruzada) sobre las características morfológicas de los frutos
y semillas, pero para especies de Vaccinium cultivadas (V. ashei, V. corymbosum) se ha observado que
al incrementar la polinización entre variedades, se produce un aumento en el tamaño de las semillas
y de la producción de semillas apta para germinar dentro del fruto, lo que da origen a un fruto de
mayor tamaño (Gupton & Spiers ; Mackenzie, citado por Pinilla 2018).

IV. DISCUSIONES

La polinización es un proceso importante como lo han mencionado ciertos autores, puesto que de eso
depende que se obtenga la mejor calidad de fruto.

Según los diversos estudios que se han realizado, la eficiencia de un polinizador es relativa, ya que va
depender de las condiciones del medio en el que se encuentre, así como de los factores genéticos de
la planta. La posibilidad del uso de asociaciones entre polinizadores, es una buena alternativa, tanto la
Universidad de Carolina del Norte, Universidad de Michigan como la Universidad Maine, han realizado
estudios respecto a ello, teniendo como resultado una mayor eficiencia en el proceso.

Con respecto a los factores que se presentan en el medio, mucho va depender de la intervención del
hombre en su manejo, ya que es quien va establecer soluciones o alternativas para un mejor
rendimiento, disminuyendo así la influencia negativa que puedan tener estos sobre el cultivo.

V. CONCLUSIONES
Las diferentes variedades de Vaccinium corymbosum producen frutos y semillas de manera
asexual y por autopolinización, pero la polinización cruzada es fundamental para su reproducción.

30
Las flores del arándano son poco vistosas y no presentan una fragancia marcada. Las flores con corolas
cortas y redondeadas que principalmente corresponden a Highbush son más fáciles de polinizar que
aquellas flores de corolas más alargadas y estrechas como en Rabbit eye. Para dicho propósito se han
utilizado en Norte América y Chile dos géneros de insectos: abeja común europea (Apis mellifera) y
varias especies de abejorros del género Bombus, representado en Chile por Bombus dahlbomii y
Bombus ruderatus.

Dentro de los insectos polinizadores, se consideran como los más relevantes a Apis mellifera, siendo
esta especie la más abundante, sin embargo, en algunos estudios se ha demostrado que no es la más
eficiente, pero por otro lado si se establece una asociación entre Apis mellifera y otras abejas silvestres,
como las abejas carpinteras (Xyllocopa spp.), su eficiencia se ve incrementada

VI. RECOMENDACIONES

Estudiar el uso de polinizadores silvestres de Norte América en condiciones del Perú, para evaluar su
respuesta y comportamiento en el proceso de la polinización de arándano. Así como, las posibles
asociaciones que se puedan dar, entre especies nativas de insectos polinizadores, con el fin de mejorar
la producción.

VII. BIBLIOGRAFÍA

 Gámez, M. 2002. Arándanos. Oficina de estudios y Políticas Agrarias de Chile. Mercado


agropecuarios Informe N° 121 (en línea). Consultado 13 feb. 2019. Disponible en
https://www.odepa.gob.cl

31
 Gestión. 2019. Arándanos: Radiografía del cultivo cuya producción crece 206% anual en el Perú
(en línea). Gestión, Lima, Perú; 28 ene. Consultado 13 feb 2019. Disponible en
https://gestion.pe
 Gordó, M. (s.f.). Guía práctica para el cultivo de Arándanos en la zona norte de la provincia de
Buenos Aires. INTA. Argentina. consultado el 13 de feb. 2019. Disponible en:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-mg_0801.pdf
 GNB (Government of New Brunswick). 2019. New Nouveau Brunswick Canada: Pollination of
Wild Blueberries (en línea, sitio web). Consultado 13 feb. 2019. Disponible en
https://www.gnb.ca/
 Maticorena, M. 2017. Cinco tipos de poda en arándano (Vaccinium corymbosum L. cv. Biloxi)
y su influencia en determinados parámetros productivos (en línea). Tesis Ing. Agr. Lima, Perú,
Universidad Nacional Agraria La Molina. Consultado 12 feb. 2019. Disponible en
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3062/F01-M385-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Mesa, P. 2015. Algunos aspectos de la fenología, el crecimiento y la producción de dos
cultivares de arándano (Vaccinium corymbosum L. x V. darowii) plantados en Guasca
(Cundinamarca, Colombia) (en línea). Tesis Biólogo. Cajicá, Colombia, Universidad Militar
Nueva Granada. Consultado 13 feb. 2019. Disponible en
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6675/MesaTorresPaolaAndrea
2015.pdf?sequence=1
 Pinilla, C. 2018. Efecto de la polinización del Arándano (Vaccinium corymbosum) mediada por
el abejorro nativo Bombus atratus en la sabana de Bogotá. (Tesis de maestría). Universidad
Militar Nueva Granada. Colombia.
 Rebolledo, C. 2013. Manual de Arándano: Poda y Polinización de arándano (en línea). Boletín
INIA Chile N° 263. Consultado 13 feb. 2019. Disponible en
http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39094.pdf
 Romero, C. 2016. El arándano en el Perú y el mundo Producción, Comercio y Perspectivas 2016
(en línea). 1 ed. Ministerio de Agricultura y Riego Perú. Consultado 13 feb. 2019. Disponible en
http://agroaldia.minagri.gob.pe

32

Das könnte Ihnen auch gefallen