Sie sind auf Seite 1von 21

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE

Facultad de Ingeniería
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Curso: RECURSOS HIDRICOS


Taller 4
SIFON INVERTIDO

Docente: Dr. Maiquel López Silva

INTEGRANTES:

CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES


2015101709 Abanto Silva, Lucero
2015100398 Alvitez Huancacuri, Alexis Anthony
2015101691 Chavez Martinez, Ezequiel
2015101810 Pintado Gómez, Giussepe Benji

Nota
Letras Número
Fecha de entrega

16/11/2019

Lima-2019

1
ÍNDICE

1. Objetivo ...................................................................................................................................................... 3
1.1. Objetivo general ................................................................................................................................. 3
1.2. Objetivo específico ............................................................................................................................. 3
2. Definición ................................................................................................................................................... 4
2.1. Características .................................................................................................................................... 4
2.2. Aplicaciones ....................................................................................................................................... 4
2.3. Elementos ........................................................................................................................................... 5
3. Criterios de diseño ...................................................................................................................................... 5
4. Diseño hidráulico del sifón según la Materón ............................................................................................ 8
5. Análisis del diseño estructural del sifón ................................................................................................... 12
5.1. Datos ................................................................................................................................................ 12
5.2. Solución............................................................................................................................................ 13
5.2.1. Ahogamiento (a) ....................................................................................................................... 13
5.2.2. Pérdidas de carga (hv): ............................................................................................................. 13
5.2.3. Consiste en el cálculo de los diferentes niveles de la transición: .............................................. 14
5.2.4. Diseño de la rejilla de entrada al sifón. ..................................................................................... 14
5.2.5. Diámetro de la tubería (D): ....................................................................................................... 14
5.2.6. La pérdida de carga por fricción (Hf): ...................................................................................... 14
5.2.7. Perdidas secundarias: ................................................................................................................ 14
6. Elaboración de maqueta ........................................................................................................................... 16
6.1. Materiales ......................................................................................................................................... 16
6.2. Procedimiento ................................................................................................................................... 16
7. Conclusiones ............................................................................................................................................ 18
8. Bibliografía .............................................................................................................................................. 19
9. Anexos ..................................................................................................................................................... 20

ÍNDICE DE IMAGENES

imagen 1: partes de un sifón. fuente: Diapositiva docente .................................................................................. 5

imagen 2: Software para diseño hidráulico de un sifón parte 1. Fuente: DHYCOB ........................................... 9

imagen 3: Software para diseño hidráulico de un sifón parte 2. Fuente: DHYCOB ......................................... 10

imagen 4: Software para diseño hidráulico de un sifón parte 3. Fuente: DHYCOB ......................................... 11

imagen 5: Software para diseño hidráulico de un sifón parte 4. Fuente: DHYCOB ......................................... 12

2
1. Objetivo

1.1.Objetivo general

 Realizar un reforzamiento de lo aprendido en el tema de sifón invertido.

1.2.Objetivo específico

 Definir al sifón invertido

 Explicar los criterios de diseño de un sifón invertido.

 Analizar el diseño estructural del sifón invertido.

 Analizar el diseño estructural del sifón invertido.

3
2. Definición

Los sifones son estructuras utilizadas en canales para atravesar depresiones o vías de comunicación

cuando el nivel de la superficie libre de agua del canal es mayor que la rasante del cruce y no hay

espacio para lograr el paso de vehículos o del agua.

2.1.Características

Generalmente hay cambio de sección con respecto a los canales, por lo cual es necesario proyectar

transiciones aguas arriba y abajo.

Asimismo, en el ingreso y a la salida se instalan rejas para evitar el ingreso de troncos, malezas y otros.

Las secciones más recomendadas son:

- Sección Rectangular; con una relación H/B = 1.25 y con una sección mínima de H=1.0 m y

B=0.80 m.

- Sección Circular; con un diámetro mínimo de 30"; pueden en algunos casos proyectarse

baterías de conductos circulares.

2.2.Aplicaciones

- Como estructuras de conducción

- Como estructuras de protección, en este caso se emplean para dar pase a las aguas de lluvia o

excesos de agua de un canal por debajo de otro canal.

4
2.3.Elementos

1. Desarenador.

2. Desagüe de excedencias.

3. Compuerta de emergencia y rejilla de entrada.

4. Transición de entrada.

5. Conducto o barril.

6. Registro para limpieza y válvulas de purga.

7. Transición de entada.

imagen 1: partes de un sifón. fuente: Diapositiva docente- SIFÓN

3. Criterios de diseño

Los sifones, son obras hidráulicas muy importantes y de mucha utilidad; ya que permiten satisfacer

muchas necesidades. Por ello, es importante realizar de manera correcta su diseño con todas las

herramientas disponibles. Por otro lado, a lo largo de la experiencia se han ido modelando criterios las

cuales se darán a conocer a continuación:

• Las dimensiones del tubo se determinan satisfaciendo los requerimientos de cobertura, pendiente

del tubo, ángulos de doblados y sumergencia de la entrada y salida.

5
• En aquellos sifones que cruzan caminos principales o debajo de drenes, se requiere un mínimo de

0.90 m de cobertura y cuando cruzan caminos parcelarios o canales de riego sin revestir, es

suficiente 0.6 m. Si el sifón cruza un canal revestido se considera suficiente 0.30 m de cobertura.

• En el caso particular del cruce con una quebrada o río de régimen caudaloso, deberá hacerse un

estudio de profundidad de socavación para definir la profundidad en la que deberá cruzar o enterrar

la estructura de forma segura sin que esta sea afectada.

• La pendiente de los tubos doblados, no debe ser mayor a 2:1 y la pendiente mínima del tubo

horizontal debe ser 5%. Se recomienda transición de concreto a la entrada y salida cuando el sifón

cruce caminos principales en sifones con ∅ mayor o igual a 36’ y para velocidades en el tubo

mayores a 1 m/s.

• Con la finalidad de evitar desbordes agua arriba del sifón debido a la ocurrencia fortuita de

caudales mayores al de diseño, se recomienda aumentar en un 50% o 0.30 m como máximo al borde

libre del canal en una longitud mínima de 15 m a partir de la estructura.

• Con la finalidad de determinar el diámetro del tubo en sifones relativamente cortos con

transiciones de tierras, tanto a la entrada como a la salida, se puede usar una velocidad de 1 m/s.

• Las pérdidas de carga por entrada y salida para las transiciones tipo “Cubierta Partida”, se pueden

calcular rápidamente con los valores 0.4 y 0.65 hv.

• A fin de evitar remansos aguas arriba, las pérdidas totales computadas se incrementan en 10%.

• En el diseño de la transición de entrada se recomienda que la parte superior de la abertura del

sifón, esté ligeramente debajo de la superficie normal del agua, esta profundidad de sumergencia es

conocida como sello de agua y en el diseño se toma 1.5 veces la carga de velocidad del sifón o 1.1

como mínimo o también 3”.

• En la salida la sumergencia no debe exceder al valor Hte/6.

6
• En sifones relativamente largos, se proyectan estructuras de alivio para permitir un drenaje del

tubo para su inspección y mantenimiento.

• En sifones largos bajo ciertas condiciones de entrada puede no sellarse ya sea que el sifón opere

a flujo parcial o a flujo lleno, con un coeficiente de fricción menor que el sumido en el diseño, por

esta razón se recomienda usar n = 0.008 cuando se calcula las pérdidas de energía.

• Con la finalidad de evitar la cavitación a veces se ubica ventanas de aireación en lugares donde el

aire podría acumularse.

• Con respecto a las pérdidas de carga totales, se recomienda la condición de que estas sean iguales

o menores a 0.30 m.

•Cuando el sifón cruza debajo de una quebrada, es necesario conocer el gasto máximo de la

creciente.

• Se debe considerar un aliviadero de demasías y un canal de descarga inmediatamente aguas arriba

de la transición de ingreso.

• Se recomienda incluir una tubería de aeración después de la transición de ingreso.

• Se debe analizar la necesidad de incluir válvulas rompe presión en el desarrollo de la conducción

a fin de evitar el golpe de ariete, que podría hacer colapsar la tubería (solo para grandes caudales).

• Se debe tener en cuenta los criterios de rugosidad de Manning para el diseño hidráulico

• Se debe tener en cuenta los criterios de sumergencia (tubería ahogada) a la entrada y salida del

sifón, a fin de evitar el ingreso de aire a la tubería. (DIRECCION DE ESTUDIOS DE

PROYECTOS HIDRAULICOS, 2010).

7
4. Diseño hidráulico del sifón según la Materón

Para estimar el diámetro se propuso una velocidad de diseño de 2.5, que es la más favorable para evacuar los

posibles residuos en los tramos profundos.

4𝑥 ∗ 𝑄 4𝑥 3
𝐷𝑖 = √ =√ = 1.236 ≅ 1.2 𝑚
𝜋𝑥2.5 𝜋𝑥2.5

8
imagen 2: Software para diseño hidráulico de un sifón parte 1. Fuente: DHYCOB

9
imagen 3: Software para diseño hidráulico de un sifón parte 2. Fuente: DHYCOB

10
imagen 4: Software para diseño hidráulico de un sifón parte 3. Fuente: DHYCOB

11
imagen 5: Software para diseño hidráulico de un sifón parte 4. Fuente: DHYCOB

5. Análisis del diseño estructural del sifón

5.1.Datos

Q= 3 m3/s
Solera= 1 m
Talud= 1
Pendiente= 0.0035 m/m
n= 0.014
número de tramos=6
cota= 2893.55 m
diámetro nominal= 1400 mm
diámetro interno= 1200 mm
tramos Abscisa Cota
Junta 1 1149.85 2893.553
Junta 2 1170.12 2890.722
Junta 3 1205.64 2867.895
Junta 4 1276.47 2808.967
Junta 5 1327.63 2856.499
Junta 6 1397.18 2871.293
Junta 7 1458.66 2888.971

12
5.2.Solución

El tirante normal y la velocidad son datos que se calculan automáticamente en la aplicación.

Resultados

 Tirante= 0.7357 m = d
 Velocidad= 2.3492 m/s = Vc

El área de la sección transversal de un sifón viene determinada de acuerdo a la ley de

continuidad. La magnitud de la velocidad media en el conducto que conforma el sifón, puede

variar entre 2 m/s a 4 m/s.

Además, según la tabla siguiente se considera dentro de una velocidad apropiada para un material de

concreto.

 Cota de agua en el canal = cota inicial + d=2893.55+ 0.7357 = 2894.2857 msnm

5.2.1. Ahogamiento (a)

Consiste en una lámina de agua que impide la entrada de bolsas de aire a las tuberías que

puede reducir la capacidad de conducción.

𝑉𝑑 2 𝑉𝑐 2 2.34922 0.72
 α = 1.5 ∗ ( − ) = 1.5 ∗ ( − ) = 0.384 m
2𝑔 2𝑔 2∗9.81 2∗9.81

5.2.2. Pérdidas de carga (hv):

Están en función de la diferencia de carga de velocidad antes y después de la transición:

𝑉𝑑 2 𝑉𝑐 2 2.34922 0.72
 ∆ℎ𝑣 = ( − ) = ( − ) = 0.256 𝑚
2𝑔 2𝑔 2∗9.81 2∗9.81

Según Materón, se pueden calcular las pérdidas de carga en base a las siguientes

expresiones:

 ℎ𝑒 = 0.4 ∗ ∆ℎ𝑣 = 0.4 ∗ 0.256 = 0.102 𝑚


 ℎ𝑒 = 0.7 ∗ ∆ℎ𝑣 = 0.7 ∗ 0.256 = 0.179 𝑚

13
5.2.3. Consiste en el cálculo de los diferentes niveles de la transición:

 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙𝐵 = 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝐴 + 𝑑 − 𝛼 − 𝐻𝑡 … … … … … … … … … 𝑒𝑐𝑢 1

Ht - altura total a la entrada de la tubería, (m).


𝐷 1.2
 𝐻𝑡 = = = 1.697 𝑚
cos 𝛼 cos 45

La diferencia de nivel entre la solera del canal a la entrada de la transición y la del umbral de

la tubería se calcula con las siguientes expresiones:

Transición de entrada:

3 3
 𝑝 ≤ ∗𝐷 ≤ ∗ 1.2 ≤ 0.9 𝑚
4 4

5.2.4. Diseño de la rejilla de entrada al sifón.

Con el objeto de evitar materiales flotantes en la tubería a la entrada de esta se instalará

una rejilla.

Para su dimensionamiento se utiliza la siguiente expresión:


𝐵1 1
 𝐵 = 𝐵1 + ( − 1) ∗ 𝑡 = 1 + ( ) ∗ 0.7357 = 2,112 𝑚
𝑆 0.0035

5.2.5. Diámetro de la tubería (D):

𝑄 3
 𝐷 =2∗ √ =2∗√ = 1.275 𝑚
𝜋∗𝑣 𝜋∗2.3492

5.2.6. La pérdida de carga por fricción (Hf):


1 1
𝑄 3

0.54 0.54
𝐻𝑓 = ( 2.64 ) ∗𝐿 = ( 2.64 ) ∗ 1 = 0.939 𝑚
0.28∗𝐶ℎ𝑤∗𝐷 0.28∗0.14∗1.275

5.2.7. Perdidas secundarias:

 Perdida de carga por la rejilla (h0)

𝑡 4 𝑉𝑟 2 0.7357 4 2.34922
 ℎ0 = 𝛽 ∗ sin 𝐴 ∗ ( )3 ∗ = 1 ∗ sin 45 ∗ ( )3 ∗ = 0.248 𝑚
𝑆 2∗𝑔 0.0035 2∗9.81

 perdida de carga por entrada al conducto (h1)


𝑉𝑑 2 2.34922
 ℎ1 = 0.4 ∗ = 0.4 ∗ = 0.11𝑚
2∗9.81 2∗9.81

 perdida de carga por salida del conducto (h2)

14
𝑉𝑑 2 2.34922
 ℎ2 = 0.7 ∗ = 0.7 ∗ = 0.19 𝑚
2∗9.81 2∗9.81

 perdida por transición a la entrada del sifón (h3)

𝑉𝑑 2 𝑉𝑐 2 2.34922 0.72
 ℎ3 = 0.4 ∗ ( − ) = 0.4 ∗ ( − ) = 0.1025 𝑚
2𝑔 2𝑔 2∗9.81 2∗9.81

 perdida por transición a la salida del sifón (h4)


𝑉𝑑 2 𝑉𝑐 2 2.34922 0.72
 ℎ4 = 0.7 ∗ ( − ) = 0.7 ∗ ( − ) = 0.179 𝑚
2𝑔 2𝑔 2∗9.81 2∗9.81

 perdida de carga decido a válvulas (h5)

𝑉𝑑 2 2.34922
 ℎ5 = 0.2 ∗ ( ) = 0.2 ∗ ( ) = 0.056 𝑚
2𝑔 2∗9.81

 perdida de carga por cambio de dirección (h6)


𝑉𝑑 2
 ℎ6 = 𝐾𝑑 ∗ ( )
2𝑔

 Kd: coeficiente que depende del ángulo de deflexión.


1 1
𝛼 2 45 2
 𝐾𝑑 = 0.25 ∗ ( ) = 0.25 ∗ ( ) = 0.177
90 90

𝑉𝑑 2 2.34922
 ℎ6 = 𝐾𝑑 ∗ ( ) = 0.177 ∗ ( ) = 0.0497 𝑚
2𝑔 2∗9.81

 perdidas secundarias totales (Hs)

 𝐻𝑠 = ℎ0 + ℎ1 + ℎ2 + ℎ3 + ℎ4 + ℎ5 + ℎ6 = 0.935 𝑚

 Pérdidas totales (Ht)

 𝐻𝑡 = 𝐻𝑠 + 𝐻𝑓 = 0.935 + 0.939 = 1.874 𝑚

15
6. Elaboración de maqueta

 Diseñar tridimensionalmente un sifón invertido de las siguientes características:

- Obra de Afluente: Canal Trapezoidal

- Tipo sifón: Tubería

- Obra de Efluente: Canal Trapezoidal

- Secciones: 1

6.1.Materiales

1. 1 tablero de madera (35x65 cm)

2. Madera triplay

3. 1 kilo de clavos

4. 10 Kilos de arena gruesa

5. 5 Kilos de cemento portland

6. 25 cm de tubo PVC de ½”

7. Tempera (marrón, negro)

8. 3 Árboles y pasto de decoración.

6.2.Procedimiento

1. Compra de los materiales (cemento, arena, tubo PVC) para la elaboración de la maqueta.

2. Trazo de las dimensiones (vista en planta) del sifón invertido en el tablero de madera.

3. Armado de encofrado a escala para canal trapezoidal.

4. Preparación de la mezcla de mortero.

5. Vaciado de la mezcla del mortero al encofrado a escala para el canal trapezoidal de entrada.

6. Vaciado de la mezcla del mortero al encofrado a escala para el canal trapezoidal de salida.

7. Doblado del tubo con fuego para darle forma de un sifón invertido.

16
8. Vaciado de la longitud de transición.

9. Colocación del sifón invertido.

10. Encofrado a escala de una autopista.

11. Vaciado del mortero al encofrado de autopista.

12. Pintar la autopista.

13. Colocar árboles y pasto de decoración.

17
7. Conclusiones

 Se logró afianzar los conocimientos sobre sifones vistos en clase.

 Se logró definir al sifón invertido y se profundizo en las características y elementos. Los sifones

son estructuras utilizadas en canales para atravesar depresiones o vías de comunicación cuando

el nivel de la superficie libre de agua del canal es mayor que la rasante del cruce y no hay

espacio para lograr el paso de vehículos o del agua. Sus elementos son desarenador, desagüe

de excedencias, compuerta de emergencia y rejilla de entrada, transición de entrada, conducto

o barril, registro para limpieza y válvulas de purga y transición de entada.

 Se logró explicar los criterios de diseño de un sifón invertido. Entre los cuales, los más

importantes están en función de reducir las pérdidas; esto, con la finalidad de que se cumpla el

objetivo de transitar el fluido.

 Se logró analizar el diseño hidráulico del sifón invertido, estimando el diámetro en función a

una velocidad de proyección mínima de 2.5m/s, hallándose las pérdidas acumuladas la sección

y se cumplió con P menor o igual a ¾ D y mayor o igual a D/6 con lo cual podemos decir que

esta adecuadamente diseñado. El sifón es funcional.

 Se logró analizar de un ejemplo el diseño estructural del sifón invertido mediante el método de

Materon. Obteniéndose como resultado una pérdida total de 1.984 m.

18
8. Bibliografía
Ana. (2010). Dirección de conservación y planeamiento de recursos hidricos. Lima: ANA.
Direccion de estudios de proyectos hidraulicos. (2010). Criterios de diseños de obras hidraulicas para la
formulacion de proyectos hidraulicos multisectoriales y afianzamiento hidrico. Lima: autoridad
nacional del agua.
Estudio hidrologico y ubicacion de las cuencas del rio rímac. (2010). Lima: ANA.
Senamhi. (2018). Manual de hidrometría. Lima: SENAMHI.
Silva, d. M. (2019). Sifón. Lima: ucss.

19
9. Anexos

Anexo 1 Moldeado de la tubería. Fuente propia.

Anexo 2 Encofrado de carretera. Fuente propia.

Anexo 3 Moldeado de canal con mortero. Fuente propia.

Anexo 4 Acabado con tarrajeo y pintura de la carretera. Fuente propia.

20
Anexo 5 Decoración de maqueta. Fuente propia.

21

Das könnte Ihnen auch gefallen