Sie sind auf Seite 1von 97

GUÍA PRÁCTICA USO DE LOS

ANTIMICROBIANOS

DR. JULIO ALBERTO ROBLES MARTINEZ-PINILLOS

1
GUÍA PRÁCTICA USO DE LOS ANTIMICROBIANOS.

Del autor: Dr. Julio Alberto Robles Martínez-Pinillos. (Ciudad de la Habana,


1965). Especialista de I y II Grado en Medicina Interna del Hospital General
Docente “Héroes del Baire”. Máster en Educación. Profesor Auxiliar de
Medicina Interna y Farmacología de la Filial de Ciencias Médicas de la Isla de
la Juventud. Diplomado en Epidemiología Básica. Tiene publicados los libros
“Generalidades de la Diabetes Mellitus” (2002) y “Uso de los Antimicrobianos”
(2007), ambos por la Editorial El Abra, de la Isla de la Juventud. Es autor de
más de 40 artículos de carácter científico, tiene más de 60 tutoría y/o asesoría
de tesis de grado. Ha tenido una participación activa en importantes eventos
científicos municipales, nacionales e internacionales.

2
COLABORADORES:
1. Dr. Roberto Hernández Hernández. Especialista de I y II Grado en
Medicina Interna del Hospital General Docente "Héroes del Baire".
Profesor Auxiliar de Medicina Interna de la Filial de Ciencias Médicas
de la Isla de la Juventud.
2. Dr. Ismael Dranguet Bouly. Especialista de I y II Grado en Medicina
Interna del Hospital General Docente "Héroes del Baire".
(Verticalizado en Cuidados Intensivos). Máster en Infectología
Clínica. Profesor Auxiliar de Medicina Interna de la Filial de Ciencias
Médicas de la Isla de la Juventud.
3. Dr. Alejandro Cantalapiedra Torres. Especialista de I Grado en
Pediatría. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Auxiliar de
Pediatría. Director de la Filial de Ciencias Médicas de la Isla de la
Juventud.
4. Dra. Marcia Catalina Mariño Weatheerly. Especialista de I Grado en
Otorrinolaringología del Hospital General Docente "Héroes del Baire".
Máster en Educación. Profesora Auxiliar de Otorrinolaringología de la
Filial de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud.
5. Dr. Francisco Luís Delgado Borrel. Especialista de I y II Grado en
Ortopedia y Traumatología del Hospital General Docente "Héroes del
Baire". Profesor Auxiliar de Ortopedia y Traumatología de la Filial de
Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud.

3
GUÍA PRÁCTICA USO DE LOS ANTIMICROBIANOS

Dr. Julio Alberto Robles Martínez-Pinillos.

Investigación

4
Edición:
Diseño y composición:
Corrección:

© Dr. Julio A. Robles Martínez-Pinillos, 2019


© Sobre la presente edición:
Ediciones El Abra, 2019.

ISBN:

Ediciones EL ABRA
Calle 32 No. 3303 esq.35
Nueva Gerona. Isla de la Juventud.
Cuba.

CP 25100

5
DEDICATORIA

A LA REVOLUCIÓN CUBANA
A LA MEMORIA DE MI PADRE ALBERTO
A MI MADRE LIDIA
A MI ESPOSA LEONOR
A MI HIJO ALBERTO FUTURO MEDICO.

6
ÍNDICE
I.- GENERALIDADES DE LOS ANTIMICROBIANOS
Clasificación de las bacterias patógenas para el ser humano:
Gér menes más f r ecuent es y medi ca ment o de el ecci ón
Resistencia de las bacterias a los antimicrobianos.
Factores que influyen en la resistencia bacteriana
Mecanismos de resistencia
Concentraciones terapéuticas de antimicrobianos en el líquido cefalorraquídeo
Seguridad y riesgo de los anti microbianos en el embarazo.
Utilización de fármacos antimicrobianos durante el embarazo
Antimicrobianos en leche materna
Utilización de algunos antimicrobianos en la insuficiencia renal
Dosis de algunos antimicrobianos en la insuficiencia renal
Dosis de a n t i m i c r o b i a n o s en hemodiálisis y diálisis peritoneal
Variaciones farmacocinéticas de algunos a n t i m i c r o b i a n o s en la enfermedad hepática
Antimicrobianos cuya dosis debe modificarse en disfunción hepática grave
A n t i m i c r o b i a n o s con concentración biliar igual o mayor a la plasmática
Clasificación de los antimicrobianos.
a) Según su estructura química
b) Según espectro antimicrobiano.
c) Según el efecto de su acción.
d) Según su mecanismo de acción
Farmacocinética de los antimicrobianos.
Combinaciones de medicamentos.
Interacciones con otros medicamentos.
Combinaciones de antimicrobianos
Interacciones entre los antimicrobianos
Ejemplos de interacciones entre los antimicrobianos
Tiempo sugerido de duración del tratamiento antimicrobiano
Seguridad
Costos aproximados de antimicrobianos
Terapia antibacteriana
Causas comunes de fracaso de la terapia antimicrobiana.
Bibliografía

II.- LOS ANTIMICROBIANOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA


Algunas sugerencias para el uso correcto de los antimicrobianos para el personal de salud.
Indicaciones, presentación y dosis de los medicamentos antimicrobianos
Aminoglucósidos
Betalactámicos
A) Penicilinas
B) Cefalosporinas
C) Carbapenems
D) Monobactámicos:
E) Unidos a inhibidores de las betalactamasas
Diaminopirimidinas
Estreptograminas
Fenicoles
Fosfomicinas
Fusidanos
Lincosamidas
Macrólidos
Nitrofuranos
Nitroimidazoles
Oxazolidinonas:

7
Péptidos
Quinolonas
Rifamicinas
Sulfonamidas
Tetraciclinas
Antimicobacterias
a.- Antituberculosos
b.- Antileprosos
Antimicóticos
Antivirales
Bibliografía

III.- USO DE LOS ANTIMICROBIANOS EN SITUACIONES ESPECÍFICAS


Quimioprofilaxis antimicrobiana.
Profilaxis con antimicrobianos en procesos médicos
Profilaxis con antimicrobianos en procesos quirúrgicos
Sinusitis aguda.
Faringoamigdalitis aguda.
Otitis externa
Otitis media aguda.
Bronquitis aguda.
Sobreinfección respiratoria en pacientes con EPOC.
Neumonía
Empiema.
Infección urinaria en la mujer
Infección urinaria en el hombre.
Vaginitis.
Uretritis y Cervicitis.
Úlceras genitales.
Orquiepididimitis aguda.
Infecciones cutáneas bacterianas superficiales.
Endocarditis bacteriana
Tratamiento empírico de las Infecciones del S N C.
Sepsis y embarazo
Sepsis y ortopedia
Bibliografía

8
PREFACIO

En la actualidad existe la presencia de una amplia y variada gama de antimicrobianos. El arsenal


terapéutico disponible hace algunas décadas atrás se limitaba a las penicilinas, cefalosporinas de
1ra generación, aminoglucósidos, sulfamidas, eritromicina, cloranfenicol y tetraciclinas. A
mediado de la década del 80 comenzaron a incorporarse nuevas moléculas, unas de nueva
síntesis y otras por modificación de las ya existentes, tendencia que ha continuado y
probablemente seguirá en el futuro. Esta situación facilita el empleo de la terapéutica
antiinfecciosa pero, a su vez, tiene consecuencias negativas como: aumentar la confusión en el
prescriptor, la aparición y diseminación de microorganismos cada vez más resistentes y el
encarecimiento de la asistencia médica. La existencia de estas ventajas e inconvenientes obligan
al médico de asistencia a una actualización permanente en el conocimiento del manejo de estos
importantes grupos farmacológicos.

Por lo anterior nos dimos a la tarea de realizar una Guía Práctica sobre el uso de los
antrimicrobianos, para los médicos de la familia, estudiantes de medicina y docentes. Para ello,
se revisaron las revistas nacionales, libros, folletos y materiales en soporte electrónico.
Además, investigaciones realizadas por el autor, con la colaboración de un grupo de
especialistas del Hospital General Docente "Héroes del Baire" de Nueva Gerona. Isla de la
Juventud.

La Guía Práctica uso de los antrimicrobianos, esta dividida en tres secciones: La primera aborda
las generalidades de los antimicrobianos, aquí se mencionan algunas clasificaciones, aspectos
farmacocinéticos, uso en el embarazo, lactancia, insuficiencia renal, seguridad, costo y otros
elementos de interés.
En la segunda se presentan las indicaciones, presentación y dosis de los antimicrobianos.
Mientras, la tercera es sobre el uso de los antimicrobianos en situaciones específicas.

Esperamos que esta Guía sea útil para los médicos en general, y en particular a los médicos de
familia, docentes y especialmente a los estudiantes de medicina, estomatología, enfermería y
otros de tecnología de salud, los cuales encontrarán orientaciones claras, precisas y actualizadas
en el uso de los antimicrobianos. Con ello pretendemos contribuir a la comprensión del uso
racional de los antimicrobianos; en el caso de los estudiantes, forma parte del contenido de la
asignatura de Farmacología y por ello este texto puede servirle de material de consulta.

Debo agradecer a todos aquellos que de una forma u otra colaboraron en la realización de este
trabajo, especialmente a mi esposa Leonor M. Oliveros Fonseca; por su preocupación, entrega y
ayuda incondicional.

Dr. Julio Alberto Robles Martínez-Pinillos

9
I.- GENERALIDADES DE LOS ANTIMICROBIANOS
Las enfermedades infecciosas y su tratamiento constituyen un importante problema de salud.
Sin negar la importancia que tienen las medidas preventivas, en específico la inmunización que
permite el control de algunas, pero no cubre todos los posibles agentes causales. Además
existen medidas complementarias tan o más importantes que la utilización de los medicamentos,
como la reposición de líquidos y electrólitos en la infecciones gastroentéricas, pero en general
las enfermedades infecciosas de origen bacteriano conllevan el uso de fármacos
antimicrobianos. Los objetivos fundamentales de la utilización de estos medicamentos consisten
en modificar la historia natural de la enfermedad, limitar o reducir su progresión o extensión y
evitar sus complicaciones o secuelas además de aliviar los síntomas.

También es cierto que con raras excepciones las infecciones son tratables y a menudo curables,
en la mayoría de los casos el diagnóstico temprano y el inicio rápido de la terapéutica puede
salvar la vida del paciente, pero la sepsis tiene diferentes momentos evolutivos y mientras más
evidentes se hacen las manifestaciones clínicas de la enfermedad infecciosa, más avanzado
estará el proceso séptico y con menos posibilidades de reversión, que puede agravarse y
convertirse en una respuesta inflamatoria generalizada.

La terapéutica antimicrobiana moderna no sólo ha reducido considerablemente la morbilidad y


mortalidad por infecciones, también ayuda a prevenir algunas enfermedades y contribuye al
desarrollo de la cirugía moderna, al tratamiento de los traumatismos y al transplante de órganos.
El desarrollo alcanzado por la microbiología en nuestros días ha permitido identificar otros tipos
de microorganismos e infecciones, por lo que se hace necesario el uso de nuevos fármacos para
su tratamiento. En la actualidad el desarrollo de la antibioticoterapia permite un tratamiento
eficaz de infecciones bacterianas agudas y algunas enfermedades crónicas, como la tuberculosis,
pues los nuevos antimicrobianos resultan alentadores para el control de enfermedades virales e
infecciones parasitarias y micóticas.

Hoy en pleno siglo XXI, no debemos olvidar cuanta dedicación y sacrificio costó obtener uno
de los más grandes logros de la medicina de todos los tiempos, el descubrimiento y posterior
desarrollo de los distintos antimicrobianos con que hoy contamos. Se impone, sin lugar a dudas,
un llamado mundial al cuidado de ese legado y tiene que ser nuestro objetivo fundamental,
porque es consenso mundial que este fenómeno obedece fundamentalmente a la utilización
inadecuada de la antibioticoterapia.

Los antimicrobianos constituyen un numeroso grupo de fármacos. Estos compuestos difieren


marcadamente en sus propiedades físicas, químicas y farmacológicas, así como en su
mecanismo de acción y espectro antimicrobiano. Antes de estudiar individualmente los que
resultan esenciales para la atención de las afecciones más frecuentes, es necesario abordar
aspectos generales –principios básicos– para lograr que el medicamento seleccionado sea
efectivo y seguro para el paciente y se administre correctamente.

Con frecuencia se han utilizado de manera indistinta los términos antibiótico, antimicrobiano y
quimioterápico para designar sustancias químicas que actúan contra microorganismos
específicos:
 El antibiótico es una sustancia producida en la naturaleza por microorganismos vivos, o
sintetizada en el laboratorio, por lo que se considera un producto de la evolución y puede
conferir una ventaja selectiva a quienes los producen en un ecosistema específico.
 Mientras, los quimioterápicos son productos de síntesis química, por lo que se ha propuesto
el término Antimicrobiano para describir a todas las sustancias con esta actividad, ya sean
naturales o de origen sintético.
 Los antimicrobianos son sustancias químicas producidas por diferentes especies de
microorganismos (bacterias, hongos, actinomicetos) o sintetizados por métodos de
laboratorio, suprimen el crecimiento de otros microorganismos y pueden eventualmente
destruirlos. Cuando nos referimos a ellos genéricamente también incluimos los antivirales y

10
los antimicóticos. Mientras que los antiprotozoarios y los antihelmínticos se consideran
antiparasitarios.

Clasificación de las bacterias patógenas para el ser humano:


AEROBIOS
1. COCOS GRAM POSITIVOS:
Catalasa positivos: Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Otros
Staphylococcus coagulasa negativos (S. Saprophyticus).
Catalasa negativos: Enterococcus faecalis, Enterococcus faecium, Leuconostoc sp.,
Streptococcus agalactiae (Streptococcus del grupo B), Streptococcus bovis, Streptococcus
pneumoniae, Streptococcus pyogenes (Streptococcus del grupo A), Streptococcus del grupo
viridans (anginosus, mutans).
2. COCOS GRAM NEGATIVOS: Moraxella (Branhamella) catarrhalis, Neisseria gonorrhoeae,
Neisseria meningitidis.
3. BACILOS GRAM POSITIVOS: Bacillus anthracis, Corynebacterium diphtheria,
Corynebacterium, Erysipelothrix rhusiopathiae, Gardnerella vaginalis, Nocardia sp.
Microorganismos ácido-resistentes: Mycobacterium avium, Mycobacterium kansasii,
Mycobacterium leprae, Mycobacterium tuberculosis.
4. BACILOS GRAM NEGATIVOS:
Enterobacterias: Citrobacter sp, Enterobacter aerogenes, Escherichia coli, Klebsiella sp,
Morganella morganii, Proteus sp, Providencia rettgeri, Salmonella sp, Salmonella typhi,
Serratia marcescens, Shigella sp, Yersinia enterocolitica, Yersinia pestis.
Enterobacterias no fermentadoras: Aeromonas hydrophila, Chromobacterium violaceum,
Plesiomonas shigelloides, Pasteurella multocida, Vibrio cholerae, Vibrio vulnificus.
No fermetantadoras, no enterobacterias: Acinetobacter calcoaceticus, Acinetobacter
xylosoxidans, Eikenella corrodens, Flavobacterium meningosepticum, Pseudomonas
aeruginosa, Pseudomonas sp.
5. COCOBACILOS GRAM NEGATIVOS: Actinobacillus actinomycetemcomitans, Bartonella
bacilliformis, Brucella sp, Bordetella sp, Campylobacter sp, Haemophilus sp, Haemophilus
influenza, Helicobacter pylori, Legionella sp, Rochalimaea sp, Clamidias, Chlamydia
trachomatis, Chlamydia pneumoniae, Chlamydia psittaci, Riquetsias, Rickettsia prowazekii,
Rickettsia rickettsii, Mycoplasma pneumoniae, Borrelia burgdorferi, Leptospira sp,
Treponema pallidum.

ANAEROBIOS
1. BACILOS GRAM NEGATIVOS: Bacteroides fragilis, Bacteroides, Fusobacterium sp,
Prevotella sp.
2. COCOS GRAM NEGATIVOS: Veillonella sp.
3. BACILOS GRAM POSITIVOS NO FORMADORES DE ESPORAS: Actinomyces sp,
Bifidobacterium sp, Eubacterium sp, Proprionibacterium sp.
4. BACILOS GRAM POSITIVOS FORMADORES DE ESPORAS: Clostridium botulinum,
Clostridium perfringens, Clostridium tetani, Clostridium sp.
5. COCOS GRAM POSITIVOS: Peptostreptococcus sp, Gemella morbillorum, Peptococcus
niger.

Gérm enes m ás f recuent es y m edi cam ent o de el ecci ón

Germen 1ra opción 2da opción 3ra opción


I. Cocos gram (+)
Staphilococcus aureus Oxacilina, Cefalosporinas G1, Eritromicina,
a) Metilcillina sensible Nafcilina, Vancomicina, Clindamicina,
Meticilina Sulfaprim
b) Meticillina Vancomicina Cirpofloxacina Sulfaprim +
resistente + Rifampicina Rifampicina
Ácido Fusídico

11
Germen 1ra opción 2da opción 3ra opción
Streptococcus Penicilina G, Cefalosporinas G1, Eritromicina,
pyogenes (grupo A) Amoxacilina Vancomicina, Clindamicina
Streptococcus viridans Penicilina G Ceftriaxona Rifampicina +
+ Gentamicina Vancomicina
(cepas resistentes)
Streptococcus
pheumoniae
a) Penicilina sensible Penicilina G, Cefalosporinas G1, Cloranfenicol
Amoxacilina Sulfaprim Eritromicina,
Clindamicina
b) Penicilina resistente Ceftriaxona, Clindamicina Cloranfenicol,
Cefotaxima, Sulfaprim
Vancomicina
Enterococcus Penicilina G o Vancomicina Ciprofloxacina
Ampicilina + + Gentamicina
Gentamicina
II. Cocos gram (-)
Moraxella catarhhalis Amoxacilina/ Cefalosporinas G2 y Ciprofloxacina,
clavunato, G3 Tetraciclina,
Ampicilina/ Eritromicina
sulbactam
Sulfaprim
Neisseria gonorhoeae Penicilina G + Ceftriaxona, Cefixima, Eritromicina,
a) Penicilina sensible Probenecid, Cefoxitina, Doxiciclina Espectinomicina,
Amoxacilina o Cirpofloxacina,
ampicilina Ofloxacina
+ Probenecid
b) Penicilina resistente Ceftriaxona, Cefoxitina, Cirpofloxacina,
Cefixima Espectinomicina Ofloxacina
Neisseria menigitidis Penicilina G Ceftriaxona, Cloranfenicol,
a) Menigitis Cefotaxima Doxiciclina
b) Portador Rifampicina Minociclina, Cirpofloxacina
Doxiciclina
III. Bacilos gram (+)
Bacilos anthracis Penicilina G Eritromicina, Cefalosporinas G1,
(Carbunco) Doxiciclina Cloranfenicol,
Ciprofloxacina
Corynebacterium Eritromicina Clindamicina Cefalosporinas G1,
diphteriae Rifampicina
Clostridium tetani Penicilina G, Clindamicina Doxicilina, Imipenem
Vancomicina Metronidazol
Clostridium Penicilina G Cefoxitina, Cefotetan, Imipenem,
perfringens Ceftizoxima, Cloranfenicol,
Clindamicina Doxiciclina,
metronidazol
Germen 1ra opción 2da opción 3ra opción
Clostridium difficile Metronidazol (oral) Vancomicina (Oral) Bacitracina (Oral)
Listeria monocytogenes Ampicillín, Sulfaprim Eritromicina,
Penicilina G + Cloranfenicol
Gentamicina
IV. Bacilos gram (-)
Acinetobacter Imipenem + Cefalosporina G3 Ureidopenicilinas,
Gentamicina Sulfaprim

12
Germen 1ra opción 2da opción 3ra opción
Bordetella pertussis Eritromicina Sulfaprim Ampicilina
(tos ferina)
Brucellas Doxiciclina + Sulfaprim + Cloranfenicol+
Gentamicina Gentamicina Estreptomicina
Doxiciclina +
Estreptomicina
Doxiciclina +
Rifampicina
Campilobacter jejuni Cirpofloxacina, Eritromicina, Clindamicina,
Ofloxacina Doxiciclina Azitromicina,
Claritromicina
Enterobacter Imipenem, Quinolonas, Sulfaprim Cefalosporinas G3,G4,
Aminoglucósidos Ureidopenicilinas
Escherichia coli Cirpofloxacina, Penicilina + inhibidor Sulfaprim, Aztreonam,
a) Vías urinarias Ofloxacina, penicilinasa, Doxiciclina
Ampicilina, Aminoglucósidos
Cefalosporinas G1
b) otras infecciones Cefalosporina G3, Aminoglucósidos Sulfaprim, Aztreonam,
Ampicilina + Penicilina + inhibidor Ciprofloxacina,
Aminoglucósidos penicilinasa Ofloxacina
Francisella tularensis Estreptomicina o Doxiciclina Cloranfenicol,
Gentamicina Ciprofloxacina
Gardnerella vaginalis Metronidazol Clindamicina -
Helicobacter pyloris Doxiciclina + Amoxacilina + Tetraciclina +
Tinidazol + Metronidazol + Claritromicina +
Subsalicilato de Subsalicilato de Subsalicilato de
Bismuto Bismuto Bismuto
Haemophilus influenzae
a) Meningitis bacteriana
Cefotaxime, Sulfaprim, Ampicilina/ Cloranfenicol
Ceftriaxona sulbactam
b) otras infecciones Amoxacilina/ Cefuroxima, Cirpofloxacina,
clavunato, Cefalosporina G3 Azitromicina
Sulfaprim Amoxacilina,
Ampicilina
Haemophilus ducreyi Ceftriaxona Azitromicina, Ciprofloxacina,
Eritromicina Amoxacilina/
clavunato,
Doxiciclina
Klebsiella pneumoneae Cefalosporina G3, Ureidopenicilinas, Sulfaprim, Quinolonas,
Aminoglucósidos Imipenem, Aztreonam Penicilina + inhibidor
penicilinasa
Legionella pneumophila Eritromicina + Ciprofloxacina, Sulfaprim
Rifampicina Azitromicina,
Claritromicina
Germen 1ra opción 2da opción 3ra opción
Proteus mirabilis Ampicillna, Cefalosporinas, Sulfaprim,Ciprofloxacin
Amoxacilina Aminoglucósidos a, Ofloxacina

Proteus (otros ) Cefalosporinas G3, Penicilina + inhibidor Aztreonam, Imipenem,


Aminoglucósidos penicilinasa Quinolonas

13
Germen 1ra opción 2da opción 3ra opción
Pseudomona
aeruginosa

a)Vías urinarias Ureidopenicilinas, Aminoglucósidos, Imipenem, Meropenem


Ceftazidima, Aztreonam
Quinolonas
b)Neumonía, Ureidopenicilinas Ceftazidima + Aztreonam+
bacteriemia + Aminoglucósidos Aminoglucósidos Aminoglucósidos,
Ciprofloxacina + Imipenem +
Ureidopenicilinas Aminoglucósidos
o Aminoglucósidos
Salmonella typhi Ciprofloxacina u Ampicilina, Cloranfenicol,
Ofloxacina, Amoxacilina, Azitromicina
Ceftriazona,
Sulfaprim
Shigella Ciprofloxacina u Sulfaprim, Ampicilina Doxiciclicina,
Ofloxacina Ceftriaxona,
Cloranfenicol
Serratia marcescens Aminoglucósidos, Imipenem, Aztreonam, Ureidopenicilinas
Cefalosporinas 3G Quinolonas
Vibrion cholerae Doxiciclina, Sulfaprim Cloranfenicol
Ciprofloxacina,
Ofloxacina
Yersinia enterocolítica Cefalosporina G3, Ciprofloxacina Ureidopenicilinas
Aminoglucósidos
Yersinia pestis Estreptomicina + Doxiciclina, Cloranfenicol
Tetraciclina, o Ciprofloxacina
Gentamicina +
Tetraciclina
V. Anaerobios gram (-)
Bacteroides fragilis Metronidazol Clindamicina Cefoxitina, Cefotetan,
Imipenem,
Cloranfenicol
VI. Espiroquetas
Burrelia burderferi Doxiciclina Amoxacilina, Azitromicina o
(Enf. Lyme) Ceftriaxona Claritromicina
Leptospira Penicilina G, Cefazolina, Cloranfenicol,
doxiciclina Eritromicina Estreptomicina
Treponema pallidum Penicilina G Ceftriaxona, Eritromicina,
Doxiciclina Cloranfenicol
VII. Otros gérmenes
Chlamydias Doxiciclina Eritromicina Aztromicina,
pneumoneae Claritromicina
Chlamydias Doxiciclina Eritromicina, Ofloxacina,
trachomatis Azitromicina Sulfonamidas
Citrobacter freundi Imipenen Fluoroquinolonas Aminoglucósidos,
Ureidopenicilinas
Mycoplasmas Eritromicina, Azitromicina,
pneumoniae Doxicilina Claritromicina
Pneumocystis carinii Sulfaprim Clidamicina + Atovacuona
Primaquina,
Pentamidina

14
Resistencia de las bacterias a los antimicrobianos.
Se entiende por resistencia, el mecanismo a través del cual, la bacteria puede disminuir o
inactivar la acción de los agentes antimicrobianos.

Factores que influyen en la resistencia bacteriana


 Estancias prolongadas en unidades cerradas.
 Utilización previa de antibióticos.
 Intubación endotraqueal o traqueostomía.
 Ventilación mecánica.
 Catéteres endovasculares, uretrales.
 Reintervenciones quirúrgicas.
 Proximidad con otros pacientes colonizados o infectados.
 Edad avanzada.
 Inadecuado estado nutricional.
 Sitio de la infección.

Los mecanismos por los cuales los microorganismos resisten a la acción de los antimicrobianos
son variados:
1. Impedir la entrada alterando la permeabilidad.
2. Impedir la entrada por expulsión activa o reflujo.
3. Destruirlo antes que actúe mediante la producción de enzimas que lo inactivan.
4. Impedir la unión al sitio diana o receptor alterando su estructura a ese nivel.
5. Desarrollar una vía metabólica alternativa.

Tipos de resistencia bacteriana:


1. Natural: Locus natural permanente en el DNA bacteriano.
Ejemplo: el 100% de resistencia de la Pseudomonas a las penicilinas naturales.
2. Primaria: Locus del DNA que aparece al azar (Mutación)
3. Secundaria: Mutaciones espontáneas y selección natural
4. Transferible: Intercambio de plásmidos de resistencia (transformación, transducción,
conjugación). Grupos K.E.S. (Klebsiella, E. coli, Serratia).

Concentraciones terapéuticas de antimicrobianos en el líquido cefalorraquídeo


Grupo I. Buena, con o sin inflamación meníngea: Aciclovir, Ciprofloxacina, Cloranfenicol,
Etambutol, Etionamida, Fluconazol, Fluorocistocina, Fosfomicina, Isoniacida, Metronidazol,
Mezlocilina, Moxalactam, Penicilina G, Piperacilina, Piracinamida, Rifampicina,
Sulfonamidas, Ticarcilina, Trimetoprima, Vidarabina.

Grupo II. Regular, solamente con inflamación meníngea: Ampicilina, Amoxacilina, Aztreonam,
Carbenicilina, Carbapenémicos, Ceftazidima, Ceftriaxona, Cefotaxime, Cefoxitina,
Cefuroxima, Doxiciclina, Meticilina, Sulbactam.

Grupo III. Escasa o nula: Aminoglucósidos (amikacina, gentamicina), Anfotericin B, Ácido


clavulámico, Cefalosporinas 1ra y 2da generación, Ketoconazol, Lincosamidas, Macrólidos,
Polipéptidos, Tetraciclinas, Vancomicina
Si es una infección biliar se utilizará aquellos antimicrobianos que tienen excreción biliar como
eritromicina, doxiciclina y otras tetraciclinas, lincomicinas, rifampicina, penicilinas,
aminoglucósidos y griseofulvina.

Seguridad y riesgo de los antimicrobianos en el embarazo.


A.- Se consideran seguros: Amoxacilina, Ampicilina, Carbenicilina, Cefalexina, Cefalotina,
Cefoxitina, Cloranfenicol (Síndrome gris a término), Eritromicina, Fenoximetilpenicilina,
Isoniacida, Penicilina G.

15
B.- Aparentemente seguros (usados en un número limitado de gestantes): Azitromicina,
Azlocilina, Aztreonam, Ciprofloxacina (Riesgo de artropatía), Claritromicina,
Lincosamidas, Metronidazol (No usar en el 1er trimestre), Piperacilina, Ticarcilina,
Vancomicina.
C.- Provocan alteraciones por sus acciones farmacológicas sin ser teratógenos: Aciclovir,
Amantadita, Cotrimozaxol, Dapsone, Ketoconazol, Pirimetamina (No usar en el 1er
trimestre), Rifampicina, Sulfonamidas (Kecnicterus a término)
D.- Primariamente teratógenos y están formalmente contraindicados: Aminoglucósidos
(ototoxicidad), Anfotericina B (nefotoxicidad), Cloroquina, Nitrofurantoina (hemolísis en
deficiencia de glucosa 6-P-Deshidrogenasa), Tetraciclinas (alteraciones de la dentición)

Utilización de fármacos antimicrobianos durante el embarazo a


Fármacos Toxicidad en el embarazo Recomendación
Antibacterianos
Ácido nalidíxico Desconocida. En animales inmaduros produce Contraindicado
artropatía. En recién nacidos, aumento de
presión intracraneal
Aminoglucósidos Dosis altas pueden producir ototoxicidad Precaución b
Azitromicina Ninguna conocida Probablemente inocuo
Aztreonam Ninguna conocida Probablemente inocuo
Cefalosporinas Ninguna conocida Probablemente inocuas
Claritromicina Toxicidad en animales Evitar
Clindamicina No se conoce Precaución b
Cloranfenicol Desconocida. Precaución b particularmente
En el niño, «síndrome gris» a término
Cotrimoxazol Véase trimetoprima
Dapsona No se conoce; carcinógena en ratas y ratones; Precaución b particularmente
reacciones hemolíticas en recién nacidos con a término
deficiencia en
G-6-PD
Eritromicina No se conoce Probablemente inocua
Espectinomicina No se conoce Probablemente inocua
Fluorquinolonas Artropatía en animales Evitar
Imipenem-cilastatina Tóxico en algunos animales embarazados Precaución b
Metenamina No se conoce Probablemente inocua
Metronidazol Ninguna conocida; carcinógeno en ratas y Precaución b
ratones
Nitrofurantoína Anemia hemolítica en recién nacidos con Precaución b, contraindicada
déficit de G-6-PD en embarazo a término
Norfloxacino Artropatía en animales inmaduros Contraindicado
Penicilinas Ninguna conocida Probablemente inocuas
Penicilina + Ninguna conocida Probablemente inocuas
inhibidores
b-lactamasas
Sulfamidas Hemólisis en recién nacidos con deficiencia de Precaución b, contraindicadas
G-6-PD; aumento de riesgo de ictericia en embarazo a término
nuclear en recién nacidos; teratogenia en
algunos animales
Tetraciclinas Decoloración y displasia dentaria, inhibición Contraindicadas
de crecimiento óseo en fetos. Toxicidad
hepática y uremia en uso IV a embarazadas
con mala función renal o por
sobredosificación
Timetoprima y Teratógeno en ratas; antagonista de folatos Precaución b
cotrimoxazol

16
Fármacos Toxicidad en el embarazo Recomendación
Vancomicina Ninguna conocida Probablemente inocuo
Antimicobacterias
Capreomicina No se conoce ninguna Precaución b
Cicloserina No se conoce Precaución b
Dapsona Toxicidad en animales Precaución b
Estreptomicina Posible lesión ototóxica en feto Precaución b
Etambutol No se conoce ninguna. Teratógeno en Precaución b
animales
Etionamida Teratógena en animales Precaución b
Isoniazida Embriocida en algunos animales Precaución b
Pirazinamida Se desconoce Precaución b
Rifampicina Teratógena en animales Precaución b
Antifúngicos sistémicos
Anfotericina B No se conoce ninguna Probablemente inocua
Flucitosina Teratógena en ratas Precaución b
Fluconazol Toxicidad en animales Precaución b
Griseofulvina Embriotóxica y teratógena en animales; Contraindicada
carcinógena en roedores
Itraconazol Toxicidad en animales Precaución b
Ketoconazol Teratógeno y embriotóxico en ratas Precaución b
Miconazol No se conoce ninguna Precaución b
Nistatina No se conoce Probablemente inocua
Antivíricos sistémicos
Aciclovir Ninguna conocida Precaución b
Amantadina Teratógena y embriotóxica en ratas Contraindicada
Didanosina Ninguna conocida Probablemente inocua
Foscarnet Toxicidad en animales Precaución b
Ganciclovir Toxicidad en animales Precaución b
Lamivudina Toxicidad en animales Precaución b
Ribavirina Mutágena, teratógena, embrioletal en casi Contraindicada
todas las especies y, posiblemente,
carcinógena en animales
Saquinavir Ninguna conocida Probablemente inocua
Stavudina Toxicidad en animales Precaución b
Vidarabina Teratógena en ratas y conejos Precaución b
Zalcitabina Toxicidad en animales Precaución b
Zidovudina Desconocida; mutágena in vitro Precaución b
Antiparasitarios
Cloroquina Ninguna conocida a dosis recomendadas para Probablemente inocua a dosis
profilaxis de malaria bajas
Crotamitón No se conoce Precaución b
Deshidroemetina No está establecida, pero se sabe que es Contraindicada
cardiotóxica
Diloxánido No está definida su seguridad Precaución b
Emetina No está establecida, pero se sabe que es Contraindicada
cardiotóxica
Furazolidona No se conoce ninguna. Es carcinógena en Precaución b. Contraindicada
roedores. Hemó lisis en recién nacidos con al final
deficiencia en G-6-PD
Hidroxicloroquina No se conoce ninguna a dosis recomendadas Probablemente inocua a dosis
para profilaxis de malaria bajas
Lindano Se absorbe por la piel. Toxicidad potencial en Contraindicado
el SNC del feto
Mebendazol Teratógeno y embriotóxico en ratas Precaución b

17
Fármacos Toxicidad en el embarazo Recomendación
Metronidazol No se conoce ninguna. Carcinógeno en ratas y Precaución b
ratones
Niclosamida No se absorbe; se desconoce toxicidad en el Probablemente inocua
feto
Oxamniquina Embriocida en animales Contraindicada
Paromomicina Se absorbe mal, se desconoce toxicidad en el Probablemente inocua
feto
Pentamidina No está definida su seguridad Precaución b
Permetrina Se absorbe mal; se desconoce toxicidad en el Probablemente inocua
feto
Piperazina Se desconoce Precaución b
Pirantel Se absorbe mal; se desconoce toxicidad en el Probablemente inocuo
feto
Piretrinas y butóxido Se absorben mal; se desconoce toxicidad en el Probablemente inocuos
de piperonilo feto
Pirimetamina Teratógena en animales Precaución b
Pirimetamina + Teratógena en animales; aumenta el riesgo de Precaución b, sobre todo al
sulfadoxina ictericia nuclear en recién nacido final

Praziquantel No se conoce ninguna Probablemente inocuo


Primaquina Hemólisis en déficit de G-6-PD Contraindicada
Quinacrina No está definida su seguridad Precaución b
Quinina Dosis altas provocan aborto; hipoplasia del Contraindicado
nervio acústico y sordera en el feto; se han
descrito alteraciones visuales,
anomalías de extremidades y viscerales
Suramina Teratógena en ratones Precaución b
Tiabendazol No se conoce ninguna Precaución b
Yodoquinol No se conoce Precaución b
a Drugs in pregnancy and Breastfeeding; URL disponible: http:/www.perinatology. com/
exposures/druglist.htm
b El término «precaución» significa que se debe utilizar sólo cuando hay una indicación
poderosa en ausencia de otro tratamiento alternativo.

Antimicrobianos en leche materna:


Grupo A. Concentración en leche materna > 50 % que la concentración plasmática:
Aminoglucósidos (amikacina, estreptomicina, gentamicina, kanamicina, tobramicina),
Clindamicina*, Cloranfenicol*, Eritromicina*, Isoniacida*, Sulfonamidas, Penicilinas
(ampicilina*, carbenicilina, meticilina), Tetraciclina. (* Fácilmente absorbibles por el lactante).
Grupo B. Concentración escasa en leche materna, pero con riesgo para el lactante:
Nitrofurantoína, Acido Nalidixico, Metronidazol.

Resumen de los riesgos potenciales de algunos antimicrobianos en el embarazo


Antimicrobianos Madre Feto Leche materna
Considerados seguros
Penicilinas Alergia - Poca excreción
Cefalosporinas Alergia - Poca excreción
Eritromicina Alergia - Poca excreción
Uso cuidadoso
Aminoglucósidos Ototoxicidad y Tóxico al VIII par Moderada
nefrotoxicidad excreción
Clindamicina Alergia y colitis - Poca excreción
seudomembranosa

18
Antimicrobianos Madre Feto Leche materna
Quinolonas - Depósito en los ?
cartílagos
Sulfamidados Alergia Kernicterus y Hemólisis Moderada
excreción

Metronidazol Discrasias sanguíneas ? Moderada


excreción
Contraindicados
Cloranfenicol Anemia aplástica Síndrome del bebé gris Moderada
excreción
Tetraciclinas Hepatotoxicidad Afectación en dientes y Moderada
huesos excreción
Eritomicina Hepatotoxicidad - Moderada
(estelato) excreción
Trimetoprim/sulfa Vasculitis Antagonismo de folatos, Moderada
Efecto teratogénico y excreción
Kernicterus

Utilización de algunos antimicrobianos en la insuficiencia renal


Medicamentos Eliminación y Método de Ajuste según el valor del filtrado
metabolismo ajuste glomerular (ml/min)
> 50 10-50 < 10
Penicilinas
Amoxacilina R (H) I 6 6-12 12-16
Ampicilina R (H) I 6 6-12 12-16
Oxacilina R (H) D No varía No varía No varía
Bencilpenicilinas R (H) I 6-8 8-12 12-16
Cefalosporinas
Cefalexina R I 6 6-8 12
Macrólidos
Eritromicina H D No varía No varía No varía
Cloranfenicol H (R) D No varía No varía No varía
Aminoglucósidos
Gentamicina R D 60-90 30-70 20-30
I 8-12 12 24
Estreptomicina R I 24 24-72 72-96
Tobramicina R D 60-90 30-70 20-30
I 8-12 12 24
Medicamentos Eliminación y Método de Ajuste según el valor del filtrado
metabolismo ajuste glomerular (ml/min)
> 50 10-50 < 10
Kanamicina R D 60-90 30-70 20-30
I 8-12 12 24
Sulfametoxazol H (R) I 12 18 24
Trimetoprim R (H) I 12 18 24
Antisépticos
Urinarios y quinolonas
Ácido nalidíxico H (R) D 100 No dar No dar
Nitrofurantoína NR (R) D 100 No dar No dar
Mandelamina R (NR) I Evitar Evitar Evitar
Antituberculosos
Etambutol R I 24 24-36 48
Isoniacida H (R) D 100 100 66-75

19
Rifampicina H I No varía No varía No varía
R = Eliminación sobre todo por excreción renal. H = Metabolización hepática.
NR = Cualquier otra vía de eliminación no renal. D = Reducción de la dosis habitual, se
expresa en % de la dosis habitual. I = Alargamiento del intervalo de dosificación, se
expresan las horas que deben pasar entre las dosis.

Dosis de algunos antimicrob ianos en la insuficiencia renal


Antimicrobiano Dosis inicial Dosis siguiente Dosis horas
R e d u c c i ó n m a y o r
Amikacina 7.5 mg/Kg 0.75 mg/Kg 12
Estreptomicina 0.5 g 0.25 36
5-Fluocitocina 28.5 mg/Kg 15 mg/Kg 24
Gentamicina 1.7 mg/Kg 0.17 mg/Kg 8
Vancomicina 7 mg/Kg 1.5 mg/Kg 24
R e d u c c i ó n m o d e r a d a
Aciclovir 6.2 mg/Kg 6.2 mg/Kg 24
Aztreonam 30 mg/Kg 7.5 mg/Kg 24
Carbenicilina 75 mg/Kg 28 mg/Kg 8
Cefazolina 15 mg/Kg 4 mg/Kg 12
Ceftazidima 30 mg/Kg 7.5 mg/Kg 24
Ceftizoxima 30 mg/Kg 7.5 mg/Kg 24
Cefuroxima 15 mg/Kg 15 mg/Kg 24
Cefradina 15 mg/Kg 75 mg/Kg 12
Claritromicina 250 mg/Kg 250 mg/Kg 24
Penicilina G 30 000 U 10 000 U 8
R e d u c c i ó n e s c a s a
Amoxacilina 30 mg/Kg 15 mg/Kg 12
Ampicilina 30 mg/Kg 15 mg/Kg 12
Anfotericin B 0.5 mg/Kg 0.5 mg/Kg 24-48
Cefoperazona 30 mg/Kg 20 mg/Kg 12
Cefotaxima 30 mg/Kg 30 mg/Kg 12
Ceftriaxona 15 mg/Kg 15 mg/Kg 24
Ciprofloxacina 750 mg/Kg 750 mg/Kg 24
Cloramfenicol 10 mg/Kg 10 mg/Kg 6
Clindamicina 8.5 mg/Kg 4 mg/Kg 6
Cloxacilina 15 mg/Kg 15 mg/Kg 4-6
Doxiciclina 200 mg 100 mg 24
Eritromicina 7 mg/Kg 7 mg/Kg 6
Etambutol 15 mg/Kg 5 mg/Kg 24
Etionamida 05-1 g 0.5-1 g 24
Isoniacida 5 mg/Kg 5 mg/Kg 24
Ketoconazol 200 mg 200 mg 24
Metronidazol 7.5 mg/Kg 7.5 mg/Kg 6
Rifampicina 600 mg 600 mg 24
Roxitromicina 150 mg 150 mg 12
No deben usarse: Á c i d o n a l i d í x i c o , N i t r o f u r a n t o i n a , T e t r a c i c l i n a

Dosis de a n t i m i c r o b i a n o s en hemodiálisis y diálisis peritoneal


Antimicrobiano Hemodiálisis (postdiálisis) Diálisis peritoneal
Amikacina 5-7 mg/kg 15-20 mg/l/día
Gentamicina 1-2 mg/kg 3-4 mg/l/día
Netilmicina 2 mg/kg 3-4 mg/l/día
Cefazolina 0,5-1,0 g 0,5 g/12 h
Antimicrobiano Hemodiálisis (postdiálisis) Diálisis peritoneal

20
Cefepima 1g -
Cefotaxima y ceftizoxima 1g 1 g/día
Cefoxitina 1g 1 g/día
Ceftazidima 1g 0,5-1 g/día
Aztreonam 0,5 g 1 dosis para GFR < 10
Claritromicina 1 dosis normal No necesita
Clindamicina No necesita No necesita
Eritromicina No necesita No necesita
Imipenem 250 mg (repetir/12 h) 1 dosis para GFR < 10
Metronidazol 1 dosis normal 1 dosis para GFR < 10
Teicoplanina 1 dosis normal GFR < 10 1 dosis para GFR < 10
Trimetoprima 1 dosis normal 1 dosis/24 h
Vancomicina 1 g/semana 1 g/semana
Amoxicilina 1 dosis normal 250 mg/12 h
Mezlocilina No necesita No necesita
Penicilina G 1 dosis normal GFR < 10 1 dosis normal GFR < 10
Piperacilina 1 dosis normal GFR < 10 1 dosis normal GFR < 10
Ticarcilina 3 g si GFR < 10 3 g/12 h
Ciprofloxacino 250 mg/12 h 250 mg/8 h
Ofloxacino 100 mg/12 h 1 dosis si GFR < 10
Etambutol 1 dosis normal 1 dosis para GFR < 10
Etionamida No necesita No necesita
Pirazinamida Si diálisis 3/semana: -
40 mg/kg 24 h antes de diálisis
Anfotericina B No necesita 1 dosis para GFR < 10
Fluconazol 200 mg 1 dosis para GFR < 10
Flucitosina 1 dosis normal 0,5-1,0 g/24 h
Aciclovir 1 dosis normal 1 dosis para GFR < 10
Famciclovir No hay datos No hay datos
Valaciclovir 1 dosis para GFR < 10 1 dosis para GFR < 10
Didanosina 1 dosis normal 1 dosis para GFR < 10
Foscarnet 1 dosis normal 1 dosis para GFR < 10
Ganciclovir.
Inducción: 1 dosis normal -
5 mg/kg/12 h IV
Mantenimiento: 0,6 mg/kg
5 mg/kg/24 h IV
Zidovudina 100 mg 1 dosis para GFR < 10

Variaciones farmacocinéticas de algunos a n t i m i c r o b i a n o s en la enfermedad hepática


Antibiótico ClR ClNR Vd t 1/2
Aztreonam ± ± Aumenta Aumento ligero
Cefoperazona Disminuye Disminuye Aumenta Aumento
moderado
Cefotaxima Disminuye Disminuye Aumenta Aumento
moderado
Ceftriaxona - Aumenta Aumenta Aumento ligero
Mezlocilina Disminuye - - Aumento ligero
Ofloxacino Disminuye - - Aumento ligero
Pefloxacino Disminuye - - Aumento
moderado
Eritromicina Disminuye Disminuye Aumenta Aumento ligero
Metronidazol Disminuye - - Aumento
moderado

21
Vancomicina Disminuye Disminuye Aumenta Aumento severo
ClR: Aclaramiento renal; ClNR: Aclaramiento extrarrenal; Vd: Volumen de distribución; t
1/2: Semivida de eliminación.

An t i m i c r o b i a n o s cuya dosis debe modificarse en disfunción hepática grave


1. Antibacterianos: Cefoperazona, Cloranfenicol, Eritromicina, Isoniazida, Clindamicina,
Metronidazol, Rifampicina, Pirazinamida.
2. Antifúngicos: Intraconazol, Ketoconazol.
3 . Antivíricos: Didanosina.
4 . Antiparasitarios: Praziquantel

A n t i m i c r o b i a n o s con concentración biliar igual o mayor a la plasmática


1. Antibacterianos: Ampicilina, Tetraciclinas, Mezlocilina, Eritromicina, Piperacilina,
Clindamicina, Cefoxitina, Rifampicina, Cefmetazol, Ciprofloxacino, Ceftriaxona,
Metronidazol, Cefoperazona.
2. Antifúngicos: Anfotericina B

CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIMICROBIANOS.


a) Según su estructura química. Esta clasificación es la más utilizada en la literatura
científica. Se fundamenta en la similitud química de algunos antibióticos, según los núcleos
base de sus estructuras, los cuales les confieren cierta semejanza en sus propiedades físico-
químicas y farmacológicas; también de las adiciones de grupos químicos que posean en
dichos núcleos base.

I. AMINOCICLITOLES: Espectinomicina (Parenteral)


II. AMINOGLUCÓSIDOS
Oral: Neomicina B, Paromomicina, Kanamicina,
Parenteral: Kanamicina, Amikacina, Tobramicina, Gentamicina, Sisomicina, Netilmicina,
Estreptomicina, Dihidroestreptomicina, Trospectomicina, Dibekacina, Sagamicina,
Habekacina, Kasugamicina, Isepamicina, Arbekacina.
III. BETALACTÁMICOS
a. Penicilinas
Grupo A – Bencilpenicilinas o naturales
Oral: Penicilina V (Fenoximetil), Feneticilina, Propicilina, Fenbenecilina,
Fenoxiisopropilpenicilina, Fenoxibutilpenicilina, Fenoxiisobutilpenicilina
Parenteral: Penicilina G (cristalina) Sódica ó potásica (naturales), Penicilina G procaínica
(RL), Penicilina G Benzatínica, Clometocilina, Azidocilina
Grupo B - Isoxazolilpenicilinas: Antiestafilocóccicas.
Oral: Oxacilina, Cloxacilina, Dicloxacilina, Fluoxacilina, Floxacilina, Pirazolina,
Quinacilina, Ancilina.
Parenteral: Oxacilina, Dicloxacilina, Meticilina, Nafcilina
Grupo C - Aminopenicilinas.
Oral: Ampicilina, Amoxacilina, Bacampicilina, Betacilina, Ciclacilina, Epicilina, Fibracilina,
Hetacilina, Lenampicilina, Metampicilina, Pivampicilina, Talampicilina
Parenteral: Ampicilina, Amoxacilina, Metampicilina.
Grupo D - Carboxipenicilinas: Antipseudomonas
Oral: Indanil-carbenicilina, Carindacilina, Carfecilina
Parenteral: Carbenicilina, Ticarcilina, Temocilina, Sulbenicilina.
Grupo E - Ureidopenicilinas: Amplio espectro
Parenteral: Azlocilina, Mezlocilina, Piperacilina, Apalcilina, temociina
Grupo F – Amidinopenicilina
Oral: Bacmecilina, Pivmecilina
Parenteral: Amdinocilina o mecillinam
b. Cefalosporinas
1RA Generación

22
Oral: Cefalexina, Cefadroxil, Cefadrina, Cefaloglicina, Cefatrizina, Cefsumida, Cefedeclor,
Cefroxadina, Pivcefalexina
Parenteral: Cefalotina, Cefaloridina, Cefazolina, Cefapirina, Cefacitrile, Cefalixina,
Cefadrina, Cefanona, Cefazedona, Ceftezol, Cefazaflur, Cefaloglicina
2da Generación
Oral: Cefuroxime, Cefaclor, Cefatrizina, Cefprozilo
Parenteral: Cefamandol, Cefoxitina, Cefotetan, Cefuroxima, Cefonicida, Ceforanida,
Ceftemazol, Cefbuperazona, Cefminox, Cefotiam, Flomoxef
3ra Generación
Oral: Cefixima, Cefpodoxima, Cefdinir, Cefetamet, Ceftibuten, Ceftetam, Cefditoren,
Loracarbef
Parenteral: Cefotaxime, Moxalactam, Ceftizoxima, Ceftriaxona, Cefmenoxima, Cefodizina,
Cefpiramida, Cefozonan, Latamoxef, Flumoxef
Actividad Antipseudomona: Cefoperazona, Ceftazidima, Cefsulodina
4ta Generación
Parenteral: Cefpirome, Cefepima, Cefaclidina, Cefelidina, Cefoselis, Cefozopran,
Cefempidoma, Ceftiofur
c. Carbapenems:
Oral: Faropenem, Ritipenem, Sanfetrinem
Parenteral: Imipenem, Meropenem, Panipenem, Biapenem, Ritipenem, Sanfetrinem,
Sudopenem, Lenapenem, Ertapenem, Doripenem
d. Monobactámicos:
Oral: Tigemonan, Gloximonan, Monosulfactam
Parenteral: Aztreonam, Carumonan, Pirazonam, Oximonam
e. Unidos a inhibidores de las betalactamasas
Oral: Amoxacilina + Ácido clavulánico, Ampicillína + Sulbactam
Parenteral: Amoxacilina + Ácido clavulánico, Ampicillína + Sulbactam, Ticarcilina + Ácido
clavulánico, Piperacilina + Tazobactam
IV. DIAMINOPIRIMIDINAS
Oral: Brodimoprima, Metioprima, Trimetoprima, Tetroxoprima.
Parenteral: Trimetroprima
V. ESTREPTOGRAMINAS
Oral: Pristinamicina, virginamicina.
Parenteral: Quinapristina-dalfopristina
VI. FENICOLES
Orales y Parenterales: Cloranfenicol, Tianfenicol
VII. FOSFOMICINAS
Oral: Fosfomicina, fosmidomicina.
Parenteral: Fosfomicina, fosmidomicina
VIII. FUSIDANOS
Oral: Ácido Fusídico, Fusidato de sodio
IX. LINCOSAMIDAS
Orales y Parenterales: Lincomicina, Clindamicina
X. MACRÓLIDOS
Oral: Azitromicina, Metimicina, Eritromicina, Olendomicina, Claritromicina, Fluritromicina,
Diritromicina, Espiramicina, Josamicina, Midecamicina, Leucomicina, Miocamicina,
Laokacidina, Kitasamicina, Rokitamicina, Rosaramicina, Roxitromicina, Carbomicina.
Parenteral: Eritromicina, Olendomicina, Claritromicina, Fluritromicina, Diritromicina,
Kitasamicina
XI. NITROFURANOS
Oral: Nitrofurantoina, Nifuroxasida, Furasolidina.
Parenteral: Nitrofurantoina
XII. NITROIMIDAZOLES
Oral: Metronidazol, Tinidazol, Secnidazol, Ornidazol, Niridazol, Nimorazol, Benzonidazol
Parenteral: Metronidazol, Ornidazol

23
XIII. OXAZOLIDINONAS:
Parenteral: Linezolida, Esperezolida
XIV. PÉPTIDOS
Ciclopéptidos: Bacitracina, Gramicidina
Polimixina: Sulfato de colistina, Sulfometate de colistina, Polimixín B.
Depsipéptido: Pritinamicina
Glicopéptidos: Vancomicina, Teicoplamina, Ramoplanina, Mideplanina, Paldimicina,
Oritavancina, Dalbavancina, Telavancina, Daptomicina.
XV. QUINOLONAS
4-Quinolonas: Acido Nalidíxico, Acido Oxolínico, Acido Pipemídico, Cinoxacina, Acido
Piromídico, Rosoxacino.
Fluoroquinolonas:
1ra generación (Monofluorados): Flumequine.
2da generación (Adicion de un anillo piperacínico): Norfloxacina, Hemefloxacina,
Ciprofloxacina, Pefloxacina, Enoxacina, Sprafloxacina, Lomefloxacina, Temafloxacina,
Fleroxacino, Ofloxacina.
3ra generación (Compuestos prefluorinados o prefluorados): Tosufloxacino,
Grepafloxacina, Levofloxacina, Sprafloxacino.
4ta generación (Flurinados con núcleo triazolyl-pyrrolidimyl C 7): Trovafloxacina,
Oxifloxacina, Alatrofloxacino, Gatifloxacino, Moxifloxacino, Balofloxacino,
Gemifloxacino, Pazufloxacino.
XVI. RIFAMICINAS
Oral: Rifabutina, Rifampicina, Rifaximen.
Parenteral: Rifampicina, Rifamicina, Rifapentina, Rifamida.
XVII. SULFONAMIDAS
Acción corta
Oral: Sulfixosazol, Sulfadiazina, Sulfadimidina, Sulfafurazol, Sulfacitina, Sulfametizol,
Sulfapiridina
Parenteral: Sulfadiazina, Sulfadimidina, Sulfafurazol
Acción intermedia: sulfadfiacina, sulfametoxazol
Oral: Sulfametoxazol
Acción larga
Oral: Sulfadoxina, Sulfametoxina, Sulfadimetoxina, Sulfametoxidiazina,
Sulfametoxipiridazina
Acción ultralarga
Oral: Sulfadoxina, Sulfametopirazina
Parenteral: Sulfadoxina
Escasa absorción y activas en la luz intestinal
Oral: Sulfasalazina, Talilsulfatiazol, Sulfaguanidina.
Parenteral: Sulfasalazina
Acción tópica: sulfacetamida, mafenida, sulfadiazina de plata
Asociaciones con diaminopirimidinas:
Oral: Cotrifamol (sulfamoxol + trimetoprim), Cotrimazina (sulfadiacina + trimetoprim),
Cotetroxazina (sulfadiacina + tetroxoprim), Cotrimoxazol (sulfametoxazol + trimetoprim)
Parenteral: Cotrimoxazol (sulfametoxazol + trimetoprim)
XVIII. TETRACICLINAS
1ra Generación
Oral: Clortetraciclina, Oxitetraciclina, Tetraciclina
Parenteral: Oxitetraciclina, Tetraciclina, Demetilclortetraciclina
2da Generación
Oral: Limeciclina, Guameciclina, Doxiciclina, Minociclina, Demeclociclina, Metaciclina,
Mepiciclina, Teramicina, Etamociclina, Clomociclina, Penimociclina, Tiaciclina
Parenteral: Limeciclina, Guameciclina, Doxiciclina, Minociclina, Rolitetraciclina
3ra Generación:
Parenteral: Glicilciclinas, Tigeciclina

24
XIX. ANTIMICOBACTERIAS
A.- Antituberculosos:
1ra línea: Etambutol, Estreptomicina, Pirazinamida, Isoniazida y Rifampicina
2da línea: Aminoglucósidos (Kanamicina y Amikacina), Fluoroquinolonas (Ofloxacina y
Ciprofloxacina), Cicloserina, Etionamida, Tiacetazona.
B.- Antileprosos:
1ra línea: Clofazimina, Dapsone, Rifampicina
Alternativos: Ofloxacina, Minociclina y Claritromicina.
XX. ANTIMICÓTICOS
Poliénicos: Anfotericin B, Nistatina
Análogos de nucleósidos: Flucitosine
Imidazoles: Ketoconazol, Miconazol, clotrimazol, Econazol, Butoconazol, Oxiconazol,
Sulfoconazol
Tiazoles: Fluconazol, Terconazol, Itraconazol
Alilamidas: Terbinafina
Otros agentes: Griseofulvina, Tolnaftato
XXI. ANTIVIRALES
1. Antivirus influenza:
a) Adamantanos: Amantadina y Rimantadina
b) Inhibidores de la neuraminidasa: Sanamivir y Oseltamivir
2. Antiherpes virus:
a) Análogos de nucleósidos y nucelótidos: Aciclovir, Cidofovir, Famciclovir, Ganciclovir,
Idoxuridine, Penciclovir, Sorivudina, Trifluridina, Valaciclovir, Vidaradina, Ribavirina.
b) Análogos de los pirofosfatos: Foscarnet (ácido fosfonofórmico)
3. Anticitomegalovirus: Cidofovir, Gamciclovir, Foscarnet y Fomivirsen
4. Antirretrovirales:
a) Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos: Abacavir, Didanosina,
Emtricitabina, Estavudina, Lamivudina, Tenofovir, Zalcitabina, Zidovudina
b) Inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos: Delavirdina, Efavirenz, Nevirapina
c) Inhibidores de la proteínasa del VIH: Amprenavir, Indinavir, Nelfinavir, Lopinavir,
Ritonavir, Saquinavir
d) Inhibidores de fusión: Enfuvirtida
5. Inmunomoduladores: Gammaglobulina, Inosina, Interferones.

b) Según espectro antimicrobiano.


Contra Gram (+): Bencilpenicilinas, cefalosporinas 1ra generación, glicopéptidos,
macrólidos, lincosamida, rifampicina, bacitracina, ácido fusídico.
Contra Gram (–): Aminoglucósidos, monobactámicos, aminociclitoles, polipéptidos.
Amplio espectro: Amino, carboxi y ureidopenicilinas, Cefalosporinas 2da, 3ra y 4ta generación,
carbapenémicos, anfenicoles, quinolonas, cotrimoxazol y tetraciclinas.
Anaerobios: Penicilinas, carbapenémicos, amfenicoles, macrólidos, lincosamida,
metronidazol.

c) Según el efecto de su acción.


Bactericidas. Poseen la propiedad de destruir la bacteria, su acción es terapéutica
irreversible: Betalactámicos, Aminoglucósidos, Rifampicina, Quinolonas, Polimixinas,
Glicopéptidos
Bacteriostáticos. Inhiben la multiplicación bacteriana, la cual se reanuda una vez que se
suspende el tratamiento: Tetraciclinas, Macrólidos, Sulfonamida, Novobiocina,
Amfenicoles, Lincosamidas

d) Según su mecanismo de acción. En dependencia de la vía que utilizan para actuar sobre los
microorganismos, los antimicrobianos se clasifican en:
1. Agentes que inhiben la síntesis de la pared celular bacteriana y afectan la formación
del polímero peptidoglicano que conforma la estructura de dicha pared:

25
1ra fase: Vancomicina, bacitracina
2da fase: Cicloserina
3ra fase: Penicilinas, cefalosporinas y otros antibióticos Betalactámicos.
2. Agentes que afectan la síntesis de proteínas a nivel ribosomal entre los cuales se
encuentran los que actúan
a) Sobre la subunidad 30s: Aminoglucósidos, aminociclitoles y tetraciclinas.
b) Sobre la subunidad 50s: Macrólidos, lincosamidas y amfenicoles.
3. Agentes que afectan el metabolismo de los ácidos nucleicos: Quinolonas, rifamicinas,
novobiocina y antivirales.
4. Agentes antimetabolitos que antagonizan los pasos metabólicos en la síntesis de ácido
fólico: Sulfonamidas y trimetoprima.
5. Agentes que actúan en forma directa sobre la membrana celular del microorganismo:
Polimixina B, colistina, colistimetato, detergentes y antimicóticos poliénicos, como
nistatina y anfotericina B, que se unen a los esteroles de la pared celular.

Farmacocinética de los antimicrobianos.


Antimicrobiano % Ligado Vida Absorción Vía de eliminación
proteína ½h Oral % Principal
Penicilina G 50-65 0.5 15 Renal (hepática)
Penicilina V 80 1.0 35 Renal
Cloxacilina 95 0.5 35 Hepática (renal)
Dicloxacilina 98 0.5 40 Renal (hepática)
Flucloxacilina 95 0.5 50 Renal
Nafcilina 90 0.5 Renal
Amoxacilina 17 1 60 Renal
Amoxacilina / 20-30 1.3 60 Renal
Ac. Clavulánico
Ampicilina 18-22 1 40 Renal (hepática)
Ampicilina / Sulbactam 28-38 1 Renal (hepática)
Carbenicilina 50 1 Renal
Carbenicilina indanil 50 1 35 Renal
Ticarcilina 45 1.2 Renal
Ticarcilina/ 30-45 1 Renal
Ac. Clavulánico
Piperacilina 16-48 1 Renal
Imipenem 15-25 1 Renal
Aztreonam 56 2 Renal
Cefazolina 73-87 1.9 Renal
Cefalexina 5-15 1.3 90 Renal
Cefadroxilo 20 1.5 90 Renal
Cefradina 6-20 1.3 90 Renal
Cefuroxima 33-50 1.5 Renal
Cefuroxima 50 1.2 52 Renal
Cefixima 65 3.1 50 Hepática (renal)
Cefodizima 60-80 2.4 Renal
Cefoperazona 82-93 1.9 Hepática (renal)
Cefoxitina 30-51 1.5 Renal (hepática)
Cefsulodino 30 1.7 Renal
Ceftazidima 10 1.8 Renal
Ceftizoxima 30 1.7 Renal
Ceftriaxona 85-95 8 Renal (hepática)
Amikacina 0-10 2 Renal
Gentamicina 0-10 2 Renal
Espectinomicina 10 Renal

26
Antimicrobiano % Ligado Vida Absorción Vía de eliminación
proteína ½h Oral % Principal
Tobramicina 0-10 2 Renal
Lincomicina 75 5 Hepática
Clindamicina 85-94 2.4 90 Hepática (renal)
Azitromicina 12-50 12-68 37 Hepática
Eritromicina 70-74 1.4 Hepática
Claritromicina 67-70 5-7 50 Hepática
Roxitromicina 16-28 8-15 Hepática
Doxiciclina 93 18 93 Renal (hepática)
Minociclina 76 16 95 Renal
Tetraciclina 55-65 9-12 Renal
Ciprofloxacina 30 4 70 Renal (hepática)
Lomefloxacino 10 8 95 Renal
Norfloxacino 10-15 4 30-40 Renal
Cloramfenicol 50-60 1.5-3.5 80 Hepática
Fosfomicina 10 8 95 Renal
Metronidazol 20 6-14 90 Renal
Rifampicina 80 2-5 Hepático
Trimetropin 40 11 90-100 Renal
Sulfametoxazol 70 9 90-100 Renal
Vancomicina 10-55 6 Renal

Combinaciones de medicamentos.
a) Interacciones con otros medicamentos.
Antimicrobianos Medicamentos Efectos indeseables
Anfotericín B Aminoglucósidos y Aumenta nefrotoxicidad
Ciclosporina Hipokaliemia,
Digitálicos y Aumenta toxicidad del digital
Bloqueadores Aumenta efecto curare
neuromusculares
Ampicilina, Alopurinol Aumenta frecuencia de eritema
amoxacilina Anticoagulantes Aumenta tiempo de protrombina
Anticonceptivos Disminuye efectividad anticonceptivos
Aminoglucósidos Ácido etacrínico Ototoxicidad
Bloqueadores Aumenta apnea y parálisis respiratoria
neuromusculares
Cefalosporinas Inactivación e/ ellas cuando se mezclan
Cefalotina Nefrotoxicidad
Cisplatino Nefrotoxicidad y Ototoxicidad
Furosemida Ototoxicidad
Metoxiflurano Nefrotoxicidad
Penicilinas Inactivación e/ ellas cuando se mezclan
Quinidina Bloqueo neuromuscular y depresión resp.
Ciprofloxacina Antiácidos Disminuye absorción de ciprofloxacina
Cafeína Disminuye eliminación cafeína
Probenecid Aumenta niveles de ciprofloxacina
Teofilina Aumenta niveles de teofilina
Cefoperazona Alcohol Efecto disulfiram
Clindamicina, Kaolin - peptina Disminuye efecto antimicrobianos
lincomicina Teofilina Aumenta niveles de teofilina

27
Antimicrobianos Medicamentos Efectos indeseables
Cloranfenicol Alcohol Efecto disulfiram
Anticoagulantes Aumenta tiempo de protrombina
Barbitúricos (+) efecto barbitúrico y (-) cloranfenicol
Fenitoina Aumenta efecto fenitoina
Hipoglicemiantes Aumenta tendencia hipoglicemia
Penicilinas Antagonismo cuando se adm.
simultaneamente
Cloxacilina, Warfarina Disminuye tiempo de protrombina
dicloxacilina
Eritromicina, Warfarina Disminuye tiempo de protrombina
claritromicina, Carbamazepina Aumenta niveles carbamazepina
roxitromicina Corticosteroides Aumenta efectos esteroides
Ciclosporina Aumenta niveles ciclosporina
Digoxina Aumenta niveles digoxina
Teofilina Aumenta niveles teofilina
Griseofulvina Anticoagulantes Inhibición del anticoagulante
Barbitúricos Disminuye efecto barbitúrico
Isoniacida Alcohol Mayor tendencia hepatitis
Antiácido Disminuye efecto isoniacida
Carbamazepina Aumenta niveles carbamazepina
Disulfiram Psicosis y alteraciones neurológicas
Fenitoina Aumenta toxicidad fenitoina
Ketoconazol Anticoagulantes Aumenta efectos anticoagulantes
Ciclosporina Nefrotoxicidad
Teofilina Disminuye niveles de teofilina
Metronidazol Alcohol Efecto disulfiram
Anticoagulantes Aumenta efectos anticoagulantes
Disulfiram Psicosis y alteraciones neurológicas
Fenitoina Disminuye eliminación fenitoina
Quinina Anticoagulantes Aumenta tiempo de protrombina
Digoxina Aumenta niveles digoxina
Rifampicina Anticoagulantes Disminuye efecto anticoagulante
Anticonceptivos Disminuye efectividad anticonceptivos
Betabloqueadores Disminuye efecto betabloqueador
Ciclosporina Disminuye efecto ciclosporina
Corticosteroides Necesidad mayor dosis esteroides
Ketoconazol Disminuye absorción rifampicina y
Aumenta metabolismo ketoconazol
Probenecid Aumenta toxicidad rifampicina
Quinidina Disminuye efecto quinidina
Teofilina Disminuye niveles de teofilina
Ácido nalidíxico Anticoagulantes Aumenta tiempo de protrombina
Nitrofurantoina Sales de magnesio Disminuye absorción nitrofurantoina
Norfloxacina Teofilina Aumenta niveles de teofilina
Sulfamidas y Antiácidos Disminuye acción sulfas
sulfaprim Anticoagulantes Aumenta tiempo de protrombina
Ciclosporina Disminuye niveles ciclosporina
Fenitoina Aumenta niveles fenitoina
Hipoglicemiantes Aumenta efecto hipoglicemiante
IMAO Aumenta toxicidad sulfas
Metotrexate Aumenta actividad antifolatos

28
Combinaciones de antimicrobianos
El tratamiento con varios antimicrobianos simultáneamente es necesario por varias causas,
que pueden clasificarse en 6 grupos:
1. Sepsis grave cuando se desconoce el agente causal. Tan pronto se obtengan los resultados
de los estudios microbiológicos deben seleccionarse drogas con la mayor actividad
selectiva y los menores efectos adversos.
2. Infecciones polimicrobianas. Algunas infecciones son causadas por dos o más
microorganismos, como las infecciones intrabdominales, hepáticas, abscesos cerebrales y
algunas infecciones genitourinarias. Una combinación racional comprende el uso de un
aminoglucósido activo frente a Enterobacteriaceae más metronidazol o clindamicina,
activos contra microorganismos anaerobios incluyendo B. fragilis. Estas combinaciones
pueden ser sustituidas con éxitos por algunos de los más
modernos betalactámicos unidos a inhibidores de las betalactamasas, (cefotetan,
ceftizoxime, ticarcilina- ácido clavulánico, imipenemcilastatina).
3. Sinergismo cuando se sospecha o conoce el germen de alta resistencia. In vitro la
monoterapia con penicilina resulta bacteriostática frente a E. faecalis, mientras que una
combinación de penicilina más gentamicina resulta bactericida. Existen frecuentes
recaídas en el tratamiento de la endocarditis por pneumococcus cuando se emplea
penicilina solamente, la terapéutica resulta generalmente exitosa cuando se adiciona
gentamicina:
 Se recomiendan combinaciones de antibióticos sinérgicos para la terapéutica frente
a Pseudomonas aeruginosa, resultando muy eficaz la asociación de una penicilina
antipseudomónica más un aminoglucósido.
 La combinación fija de trimethoprim más sulfametoxazol es muy efectiva en el
tratamiento de las infecciones urinarias recurrentes, neumonía por Pneumocystis
carinii, fiebre tifoidea, shigelosis y ciertas infecciones por Haemophilus influenzae
ampicillín resistente.
 En la meningitis por Cryptococcus la combinación de flucytosina más anfotericin B
por 6 semanas resulta tan efectiva como altas dosis de anfotericina por 10 semanas
con menor toxicidad renal.
4. Prevención de la emergencia de microorganismos resistentes. Este enfoque está
plenamente justificado en el tratamiento de la tuberculosis.
5. Para reducir dosis y toxicidad. Ej: Imipenem (Thienamicina y Cilastatina).
6. Pacientes inmunodeprimidos.

EFECTO DE LA ASOCIACIÓN DE LOS ANTIMICROBIANOS

Frecuentemente Variable
Antagonistas Cloranfenicol
Tetraciclinas
Macrólidos
Trimetoprim

Sulfonamidas
Quinolonas
Peniclinas
Cefalosporinas Aminoglucósidos
Fosfomicina Colistina
Rifampicina
No antagonistas

29
Interacciones entre los antimicrobianos.
 Sinergismo. Cuando la acción bacteriana y/o bacteriostática de 2 o más antibióticos es
mayor que la que se obtiene con cada una de las drogas utilizadas individualmente. Son
sinérgicas las combinaciones que actúan a diferentes niveles de la estructura bacteriana, por
ejemplo penicilinas y aminoglucósidos. Las primeras inhiben la síntesis de la pared celular,
mientras que los aminoglucósidos inhiben la síntesis proteica.
 Adicción. Cuando el efecto de una combinación de medicamentos es igual al que se
produce con cada uno de los medicamentos utilizados individualmente. Un efecto aditivo
eficaz puede lograrse combinando 2 betalactámicos (carbenicillín y cefalotín).
 Competencia. La competencia se establece cuando se utilizan 2 antibióticos y uno de ellos
es más eficaz que los 2 juntos. Constituye un ejemplo clásico la asociación de penicilina y
cloranfenicol.
 Antagonismo. Este fenómeno se produce cuando el efecto de una droga contrarresta el de
la otra. El ejemplo de antagonismo más frecuente entre 2 antibióticos se refiere a la
combinación de un bactericida activo en la pared celular (penicilina) con un bacterostático
potente que inhiba la síntesis proteica (tetraciclina), porque para que los medicamentos tipo
penicilinas ejerzan su efecto mortal es necesario que las células estén en crecimiento.
 Efecto posantibiótico. (EPA) El efecto posantibiótico significa que aunque no se erradiquen
los gérmenes, éstos no proliferan nuevamente durante varias horas después de exponerlos a
una concentración por encima de la mínima inhibidora. También se ha demostrado que en
la fase de exposición postantibiótica los microorganismos son más suceptibles de ser
destruidos por los leucocitos. La acción postantibiótica varía en su duración en
dependencia del microorganismo de que se trate. Prácticamente todos los antibióticos
desarrollan esta condición frente a los grampositivos. Las quinolonas y los
aminoglucósidos inducen un efecto postantibiótico tanto para los grampositivos como para
los gramnegativos.

Ejemplos de interacciones entre los antimicrobianos:


Aminoglucósidos con betalactámicos. Usos más frecuentes
Medicamentos Efecto Espectro Indicación
Betaláctámicos
Peniclina Sinérgico S. Viridans Endocarditis
Ampicilina Sinérgico Listeria Sepsi del recién nacido
monocitogenes Meningitis (< 3 meses)
Streptococcus B Endocarditis
Enterococo
Oxacilina Sinérgico S. aureus Sepsis, meningitis,
neumonía, osteomielitis,
fasciitis
Ceftazidima Sinérgico Pseudomona Sepsis, traqueitis,
aeroginosa osteomielitis, neumonia
nosocomial
Otras cefalosposinas Sinérgico Klebsiella Sepsis
de 3ra generación Salmonella Menigitis

Aminoglucósidos con otros bactericidas


Otros Bactericidas Efecto Espectro Indicación
Vancomicina Sinérgico S. fecalis Endocarditis
S. aureus MR. Sepsis, peritonitis
postdiálisis
Rifampicina Sinérgico S. epidermis Sepsis
S. aureus Infecciones graves
Fosfomicina Sinérgico S. aureus MR Sepsis, infecciones graves

30
Aminoglucósidos con bacteriostáticos
Medicamentos Efecto Espectro
Cloranfenicol Antagónico Ninguno
Sulfaprim Sinérgico Enterobacter, Proteus y Serratia
Lincomicina Indiferente o Infecciones mixta de aerobios gram(-) y
sinérgico anaerobios
Imidazol Sinérgico Infecciones mixta de aerobios gram (-) y
anaerobios
Clindamicina Sinérgico S, aureus y S. epidermis
Tetraciclina Sinérgico Brucella abortus
Isoniacida Sinérgico Micobaterium tuberculoso

Combinación de bactericidas con bacteriostáticos


Bactericida Bacteriostático Indicación Efecto
Pencilina Cloranfenicol Utilidad limitada en Antagónico
tratamiento emprico
Peniclina Macrólido NO Antagónico
Peniclina Tetraciclina NO Antagónico
Cefalosporina Cloranfenicol NO Antagónico
Cefalosporina Eritromicina NO Antagónico
Rifampicina Cloranfenicol NO Antagónico
Rifampicina Eritromicina Legionella Antagónico
Rifampicina Tetraciclina Brucella abortus Antagónico
Rifampicina Clindamicina o S. aureus Variable
Lincosamina
Rifampicina Sulfonamida N. meningitidis Antagónico
Ampicilina Cloranfenicol Salmonella sensible Antagónico
Ampicilina Eritromicina Nocardia Antagónico
Fosfomicina Cloranfenicol Salmonella Antagónico
Fosfomicina Eritromicina S. aureus Antagónico

Bacteriostáticos combinados entre sí


Medicamentos Efecto Espectro
Trimetoprim /Sulfametoxazol Sinérgico H. influenzae, Moraxella, S.
pneumoniea
Eritromicina/Sulfametoxazol Sinérgico H. influenzae, Moraxella
Sulfamida/Pirimetamina Sinérgico Toxoplasma
Eritromicina/Cloranfenicol Antagónico Ninguna
Clindamicina/Cloranfenicol Antagónico Ninguna
Lincosamina/Cloranfenicol Antagónico Ninguna

Desventajas de las combinaciones de agentes antimicrobianos.


1. Aumento de la toxicidad medicamentosa.
2. Aumento considerable de los costos.
3. Posibilidad de establecer una selección innecesaria y de efectividad no demostrada.
4. Posibilidad de seleccionar una asociación antagónica.

Tiempo sugerido de duración del tratamiento antimicrobiano según tipo de infección


Duración Infecciones
Dosis única Uretritis gonococcica, faringitis estreptococica ( Penicilina G benzatinica),
3 días La cistitis en las mujeres jóvenes, la diarrea del viajero.

31
Duración Infecciones
3–10 días La neumonía adquirida comunidad (3–5 días), la meningitis adquirida
comunidad (pneumococco o meningococco), la diarrea asociada a los
antibiótico- (10 días), enteritis por Giardia, celulitis y epididimitos
2 semanas Helicobacter pylori–asociado a la úlcera péptica, neurosifilis (Penicilina IV),
endocarditis estreptococica y estafilicoco viridans penicilina-susceptible
(Penicilina más aminoglucosido), Infección gonococcica diseminada con
artritis, pielonefritis aguda, bacteriemia por S. aureus asociado catéter
3 semanas Enfermedad de Lyme, artritis séptica ( no gonococcica)
4 semanas Prostatitis aguda y crónica, endocarditis infecciosa (estreptococo penicilina-
resistente)
>4 semanas Osteomielitis aguda y crónica, endocarditis S. aureus, infecciones cuerpo
extraño (válvula protésica- e infecciones de la sutura), recaída de colitis
pseudomembranosa.

Duración del tratamiento antimicrobiano según sitio anatómico de la infección.


Sitio anatómico Diagnóstico clínico Duración
(días)
Articulaciones Artritis: Gonocóccica 7
Séptica 21
Corazón Pericarditis 28
Endocarditis infecciosa válvula nativa 28
Streptococcus viridans 14-28
Staphylococcus aureus 14-28
Enterococcus faecalis 28-42
Faringe Faringitis: Streptococcus grupo A 10
Difteria 14
Genitales Uretritis no Gonocóccica 7
Enfermedad inflamatoria pélvica 14
Cervicitis mucopurulenta 7
Hueso Osteomielitis: Adulto: Aguda 42
Crónica (hasta normalizar eritro) > 3 meses
Niños:
Aguda Streptococcus, meningococo, 14
Haemophilus, Staphylococcus, 21
enterobacterias
Meninges Meningits 14
Meningoencefalitis (Listeria monocitogenes) 21-42
Oido Otitis media con derrame 10
Sangre Bacteriemia con foco extirpable 14
Próstata Prostatis crónica: cotrimoxazol 90-120
Ciprofloxacina 28
Piel Celulitis Hasta 3 días después que
desaparezca la inflamación
Pulmón Neumonia: Neumocócica 7-10
Enterobecterias 14
Pseudomona 21-42
Pneumocystis Carini 14-21
Estafilocócicas y Legionella 21
Absceso pulmonares 42-56
Riñón Cistitis 3-5
Pielonefritis 10-14
Pielonefritis recurrente 42
Senos paranas Sinositis aguda 10

32
Seguridad
Medicamento Evento adverso Comentarios
Beta-Lactamicos Alergias en ~1–4% de cursos Cefalosporinas causan alergia en 2–4% de
del tratamiento pacientes alérgicos a la penicilina.
Aztreonam es seguro en los pacientes
alérgicos a β-lactamicos
Reacciones no alérgicas El "salpullido" por Ampicillin es común entre
los pacientes con infección virus Epstein-Barr.
Diarrea, incluso colitis por —
Clostridium difficile
Vancomicina Reacción Anafilactoide 1 a 2 h después de la infusión.
("síndrome del hombre rojo")
Nefrotoxicidad, ototoxicidad, Raro
alergia, neutropenia,

Aminoglucosidos Nefrotoxicidad (generalmente Más con la terapia prolongada en el anciano o


reversible) preexistir insuficiencia renal. Supervise la
creatinina del suero cada 2–3 días.
Ototoxicidad (a menudo Factores de riesgo similar a la
irreversible) nefrotoxicidad; ambos vestibulos están
expuesto a la toxicidades
Macrolidos/ Dolor gastrointestinal Más común con la eritromicina
cetolidos Ototoxicidad Dosis altas eritromicina IV
Toxicidad cardíaca La prolongación del QT y torsades de pointes,
sobre todo cuando se dan inhibidores de
metabolismo de la eritromicina
simultáneamente
Toxicidad hepática Telitromicina
El fracaso respiratorio en los Telitromicina
pacientes con miastenia
gravis
Sulfonamidas Reacciones alérgicas Salpullidos (Más común en los pacientes
infectados HIV); reacciones dérmicas serias,
incluso eritema multiforme, síndrome de
Stevens-Johnson, necrolisis tóxica epidérmica,

Sulfonamidas Reacciones Hematologicas Raras incluyen agranulocitosis y


granulocitopenia (más común en los pacientes
infectados HIV), anemia hemolítica y
megaloblastica, trombocitopenia,
Insuficiencia renal Cristaluria con la terapia de sulfadiazina
Rifampina Hepatotoxicidad Raro
La coloración anaranjado de Común
orina y fluidos del cuerpo
Misceláneo: Síntomas como Raro, normalmente relacionado a la
la gripe, hemolisis, administración intermitente
insuficiencia renal,
Metronidazol El sabor metálico Común
Tetraciclinas/ El dolor gastrointestinal Un 20% con la tigeciclina
glicilciclinas La ulceración de Esofago Doxiciclina (tomar por la mañana con
liquidos)

33
Medicamento Evento adverso Comentarios
Fluoroquinolonas Diarrea, incluso colitis por C. —
difficile
Contraindicado el uso general Parece seguro en el tratamiento de
en los pacientes <18 años, infecciones pulmonares en los niños con
mujeres embarazadas y viejos fibrosis quística
Sistema nervioso central (por —
ejemplo, insomnio)
Miscelánea: alergias, ruptura Raro
del tendón, disglicemias, la
prolongación del QT,

Costos aproximados de antimicrobianos.


Medicamentos Dosis por Día1 Costo por Unidad2 Costo diario

Preparaciones intravenosas
Aciclovir 15 mg/kg $19.20/1 g $19.20
(herpes cutáneo-mucosas)
Aciclovir 30 mg/kg (herpes SNC) $19.20/1 g $38.40
Amikacina 15 mg/kg $7.80/0.5 g $15.60
Ampicillina 100 mg/kg $16.75/2 g $67.00
Ampicillina + 3 g c/8h $15.50/3 G (IV) $46.50
sulbactam
Aztreonam 50 mg/kg $30.00/1 g $120.00
Caspofungina 50 mg $395.00 $395.00
Cefazolina 50 mg/kg $4.30/1 G (IV) $12.90
Cefepima 500 mg/kg $20.40/1 g $61.20
Cefoxitina 80 mg/kg $11.25/1 g $33.75
Ceftazidima 50 mg/kg $11.20/1 g $33.60
Ceftizoxima 50 mg/kg $11.40/1 g $34.20
Ceftriaxona 30 mg/kg $20.70/1 g $20.70
Cefuroxima 60 mg/kg $13.50/1.5 g $40.50
Cirpofloxacina 0.8 mg $28.80/0.4 g $57.60
Clindamicina 2400 mg $4.10/0.6 g $16.40
Daptomicina 4 mg/kg $182.40/500 mg $182.40
Fluconazol 0.2–0.4 g $116.50/0.2 $116.50–
g$170.30/0.4 g 170.30
Foscarnet 180 mg/kg (inducción) $70.10 (24 mg/mL $140.20
90–120 mg/kg x 250 mL = 6000 $70.10–93.50
(mantenimiento) mg)
Ganciclovir EV 10 mg/kg $47.05/0.5 g $94.10
Gentamicina 5 mg/kg $0.80/80 mg $2.40
Imipenem EV 50 mg/kg $35.90/0.5 g $143.60
Meropenem EV 500 mg/kg $32.75/0.5 g $98.25–131.00
Metronidazol 1500 mg $3.00/0.5 g $9.00
Micafungina 150 mg $112.20/50 mg $336.60
Nafcillina 100 mg/kg $16.75/2 g $67.00
Penicilina 12 millones de unidades $8.40/1 millones de $100.80
unidades
Piperacillina 250 mg/kg $12.50/3 g $60.00
Piperacillina + 3.75 g c/6–8h $18.90/3.375 g $75.60
tazobactam
Ticarcillin a 250 mg/kg $12.40/3 g $49.60

34
Medicamentos Dosis por Día1 Costo por Unidad2 Costo diario

Ácido clavulanico + 3.1 g c/6h $15.50/3.1 g $62.00


Ticarcillina-potasio
Tigeciclina 50 mg c/12h $57.00/50 mg $114.00
Tobramicina 5 mg/kg $2.40/80 mg $12.00
Trimetoprim- 15 mg/Kg TMP $19.50 (0.48 g TMP $39.00
sulfametoxazol en 30 mL)
VancomIcina 20–30 mg/kg $6.70/1 g $13.40
Voriconazol 200 mg c/12h $115.80/200 mg $231.60
Preparaciones orales
Aciclovir 1000 mg (terapia de herpes) $1.10/0.2 g $5.50
Aciclovir 800 mg 3 v/día (supresión del $4.20/0.8 g $12.60
herpes para paciente
immunocomprometidos)
Amoxicillina 20–30 mg/kg $0.40/0.5 g $1.20
Ampicillina 20–30 mg/kg $0.40/0.5 g $1.60
Amoxicillina + ácido 30 mg/kg $3.80/0.5 g $7.60
clavulanico)(500/125)
Azitromicina 500 mg como dosis carga, y $7.80/0.25 g $15.60 carga,
250 mg/d durante 4 días luego $7.80,
Azitromicina 1 g como dosis única para $27.30/ paquete de $27.30/ paquete
infección C. trachomatis 1g de 1 g
Cefaclor) 20–30 mg/kg $3.90/0.5 g $11.70
Cefditoren 400 mg dos v/día $2.70/200 mg $10.80
Cefpodoxima 400 mg $6.60/0.2 g $13.20
Cefprozil (0.5 g) 15 mg/kg $8.90/0.5 g $17.80
Cefuroxima (0.5 g) 0.5 g 2 v/día $8.00/0.5 g $16.00
Cefalexina (0.5 g) 30 mg/kg $1.40/0.5 g $5.60
Ciprofloxacina (0.5 g) 0.5–0.75 g 2 v/día $5.40/0.5 g $10.80
Ciprofloxacina $5.80/0.75 g $11.60
(0.75 g)
Claritromicina 250–500 mg 2 v/día $5.00/0.5 g $10.00
(0.25 o 0.5 g)
Clindamicina (0.3 g) 15 mg/kg $1.20/150 mg $9.60
Doxiciclina (0.1 g) 3 mg/kg $1.35/0.1 g $2.70
Eritromicina (0.5 g) 30 mg/kg $0.30/0.5 g $0.90
Famciclovir (0.5 g) 500 mg 3 v/día $10.80/0.5 g $32.40
Fluconazol (0.1 g) 0.1–0.2 g/día $8.80/0.1 g $8.80
Fluconazol (0.2 g) $14.40/0.2 g $14.40
Flucitosina (0.5 g) 150 mg/kg $10.50/0.5 g $210.00
Gemifloxacina (.32 g) 320 mg $19.70/320 mg $19.70
Itraconazol (0.1 g) 200–400 mg $10.90/0.1 g $21.80–43.60
Ketoconazol (0.2 g) 0.2–0.4 g $3.20/0.2 g $3.20–6.40
Levofloxacina (0.5 g) 0.5 g/día $12.25/0.5 g $12.25
Loracarbef (0.4 mg) 800 mg $6.40/0.4 g $12.80
Metronidazol (0.5 g) 20 mg/kg $0.70/0.5 g $2.10
Moxifloxacina (0.4 g) 400 mg $11.80/0.4 g $11.80
Ofloxacina (0.4 g) 400 mg 2 v/día $6.00/0.4 g $12.00
Penicilina V (0.5 g) 30 mg/kg $0.40/0.5 g $1.60
Telitromicina 800 mg $5.80/400 mg $11.60
Tetraciclina (0.5 g) 30 mg/kg $0.10/0.5 g $0.40
Sulfametoxazol 800 – 5 mg/Kg TMP $1.20 $2.40
Trimetoprim 160 mg
Valaciclovir (0.5 g) 0.5–1 g 3 v/día $5.90/0.5 g $17.70–35.40

35
Medicamentos Dosis por Día1 Costo por Unidad2 Costo diario

Valganciclovir 450 mg 0.9 g 2 v/día $33.30/450 mg $133.20


Vancomicina 125 mg 3 v/día $16.20/125 mg $48.60
Voriconazol 200 mg 2 v/día $37.10/200 mg $74.20
1Dosis basada en un individuo de 70-kg con la función renal normal.
2Aproximado al precio de venta al por mayor promedio farmacéutico (tasado genérico cuando
disponible) para cantidad listada.

Fuente: Actualización del Libro Rojo, Vol., 26, No., 3, el 2007 de marzo. El precio medio
mayorista no puede representar el precio real de la farmacia con precisión porque existen
amplias variaciones contractuales entre las instituciones.

TERAPIA ANTIBACTERIANA
Agente Infecciones Patógenos común
(Proporción de
Resistencia % )
Penicilina G Sífilis, leptospirosis, grupos A y B de las Neisseria meningitidis
infecciones estreptococica, infecciones por (intermedio 15–30;
pneumococco, actinomicosis, infecciones orales resistente, 0; variación
y periodontales, meningitis meningococcica y geográfica)
meningococcemia, endocarditis por estreptococo Estreptococo Viridans
viridans, mionecrosis por clostridium, tétano, (intermedio,15–30;
ántrax, fiebre por mordedura de rata, infecciones resistente, 5–10)
por Pasteurella multocida, Erisipelotrix Estreptococo pneumoniae
erisipeloide ( rhusiopathiae) (intermedio, 23;
resistente, 17)
Ampicillina, Salmonellosis, otitis media aguda, meningitis y Escherichia coli (37)
amoxicillina, epiglotitis por Haemophilus influenzae, H. influenzae (35)
meningitis por Listeria monocitogenes, UTI por Salmonella spp.b (30–50;
Enterococcus faecalis variación geográfica)
Enterococcus. spp (24)

Nafcillina, Staphylococcus aureus (no-MRSA), bacteremia S. aureus (46; MRSA)


oxacillina, y endocarditis Staphylococcus
epidermidis
(78; MRSE)
Piperacillina\ Infecciones Intraabdominales (bacilo enterico P. aeruginosa (6)
tazobactam facultativo gram-negativo y los anaerobios);
infecciones causadas por la flora mixta
(neumonía por aspiración, las úlceras del pie
diabético); infecciones causadas por
Pseudomonas aeruginosa
Cefazolina UTI E. coli, profilaxia quirúrgica, S.aureus (no- E. coli (7)
MRSA) bacteremia y endocarditis S. aureus (46; MRSA)
Cefoxitina, Infecciones Intraabdominal y enfermedad Bacteroides fragilis (12)
cefotetan, inflamatoria pelviana
Ceftriaxona Infecciones Gonococcica, meningitis S. pneumoniae
pneumococia, endocarditis por estreptococo (intermedio, 16; resistente,
viridans, infecciones por salmonellosis y fiebre 0)
tifoidea, adquiridas en hospital causadas por E. coli y Klebsiella
bacilos entericos gram-negativos facultativos no pneumoniae (1; el
pseudomonas. producers) de ESBL

36
Agente Infecciones Patógenos común
(Proporción de Resistencia
%)
Ceftazidima, Infecciones adquiridas en hospital causadas por P. el aeruginosa (16)
cefepima, bacilos entericos gram-negativos facultativos y (Vea el ceftriaxone para
Pseudomonas. productores de ESBL)
Imipenem, Infecciones Intraabdominal, infecciones P. el aeruginosa (6)
meropenem, adquiridas en hospitales (no-MRSA), infecciones Acinetobacter.spp (35)
causadas por Enterobacter spp. y el bacilo gram-
negativo ESBL.
Aztreonam Infecciones adquiridas en hospitales causadas por P. aeruginosa (16)
bacilos facultativos gram-negativo y
Pseudomonas en pacientes alérgicos a la
penicilina
Vancomicina Bacteremia, endocarditis, y otras infecciones Enterococcus. spp (24)
serias debido a MRSA; meningitis
pneumococcicas; colitis pseudomembranosa
asociado antibiótico
Daptomicina Infecciones VRE; Bacteremia MRSA
Gentamicina, Combinado con una penicilina para endocarditis Gentamicina: E. coli (6)
amikacina, por estafilococco, enterococco, estreptococo P. aeruginosa (17)
tobramicina, viridans. Combinado con un antibiótico β-
lactamico para bacteriemia por gram-negativo; Acinetobacter. spp (32)
pielonefritis
Eritromicina, Infecciones por Legionella, Campylobacter, S. pneumoniae (28)
claritromicina, Micoplasma, gonorrea; faringitis por Estreptococo pyogenes (0–
azitromicina, estreptococo grupo A en los pacientes alérgicos 10; variación geográfica)
penicilina; angiomatosis bacilar (Bartonella); H. pylori (2–20; variación
infecciones gástricas debido al Helicobacter geográfica)
pylori; infecciones por Mycobacterium avium-
intracellulare
Clindamicina Infecciones severas o invasivas por S. aureus (nosocomial =
estreptococos grupo A; infecciones causadas por 58; CA-MRSA = 10B)
anaerobio obligados; infecciones causadas por
estafilococo susceptible
Trimetoprim- UTI adquirido comunidad-; S. aureus y las E. coli (19)
sulfametoxazol infecciones de los tejido suaves (CA-MRSA) MRSA (3)
Sulfonamidas Infecciones por Nocardias, lepra (dapsona, una
sulfota), y toxoplasmosis (sulfadiazina)
Rifampina Infecciones estafilococcicas por cuerpos Estafilococo desarrolla
extraños, en combinación con otros agentes resistencia rápidamente
antiestafilococcicos; pneumonia por Legionella durante la monoterapia.
Ciprofloxacina, UTI, gonorrea (levofloxacina y moxifloxacina); S. pneumoniae (1)
levofloxacina, gastroenteritis bacteriana; infecciones entericas E. coli (13)
moxifloxacina, gram-negativas adquiridas hospital; infecciones P. aeruginosa (23)
por Pseudomonas (ciprofloxacina y Salmonella. spp (10–50;
levofloxacina) variación) geográfico
Neisseria gonorrhoeae
(0–5, cerca de la costa
este de EE.UU.; 10–15,
California y Hawaii; 20–
70, Asia, Inglaterra,
Gales)

37
Agente Infecciones Patógenos común
(Proporción de
Resistencia % )
Doxiciclina, Exacerbaciones bacterianas aguda de bronquitis S. pneumoniae (17)
minociclina, crónica, granuloma inguinal, brucelosis (con MRSA (5)
estreptomicina), tularemia, melioidosis,
infecciones por espiroquetas causadas por
Borrelia (Enfermedad Lyme) la doxiciclina,
infecciones causadas por el Vibrio vulnificus,
algunas infecciones de Aeromonas, las
infecciones debido a Stenotrophomonas
(minociclina), ehrlichiosis, infecciones por
chlamydias (doxiciclina), infecciones
superficiales granulomatosas debido al
Mycobacterium marinum (minociclina),
infecciones por rickettsias, gonorrea, infecciones
de la piel y tejido suaves causadas por cocos
gram-positivo (infecciones CA-MRSA,
leptospirosis, sífilis, actinomices en el paciente
alérgico a las penicilinas)
Metronidazol Bacterias gram-negativas anaerobias obligadas
(Bacteroides spp.): absceso en el pulmón,
cerebro, o abdomen; la vaginosis bacteriana;
enfermedad por Clostridium difficile asociada a
los antibiótico
Linezolida VRE; Estafilococicas y la infección del tejido
suave (CA-MRSA)
Polimixina Infección adquirida hospital debido a bacilos
(colistina) gram-negativo resistente a toda otra
quimioterapia: P. aeruginosa, Acinetobacter
spp., Stenotrophomonas Maltophilia
Quinupristina/ VRE E. faecalis vancomicina-
dalfopristina resistente (100)
Mupirocina Aplicación tópica nasal para erradicar portador
de S. aureus

Causas comunes de fracaso de la terapia antimicrobiana.


1. Del microorganismo:
a) Desarrollo de resistencia.
b) Infección dual al principio (detectar y solo tratar una).
c) Superinfección.
d) Reporte erróneo de la susceptibilidad del microorganismo.
2. Del antimicrobiano:
a) Selección inadecuada.
b) Vía de administración y dosis inadecuada.
c) Nivel en sangre y tejido inadecuado (por mala absorción, inactivación local)
3. Del paciente:
a) Abscesos de pus no drenados.
b) Cuerpo extraño infectado o retenido.
c) Inmunodeficiencia.
4. Factores de Laboratorio:
a) Nivel inadecuado de antimicrobiano en plasma.
b) Aparición de resistencia.
c) Error en la prueba de sensibilidad.
d) Error en la muestra estudiada.

38
BIBLIOGRAFÍA
1. Carey W. Current clinical medicine 2010. Editorial Saunders, 2010.
2. Robles Martínez-Pinillo JA. Generalidades del uso de los antimicrobianos.
Monografias.com. 16 Apr 2010. http://www.monografias.com/trabajos81/
generalidades-uso-antimicrobianos/generalidades-uso-antimicrobianos.shtml
3. Gilbert, D. Guía Sanford de terapéutica antimicrobiana. Edición 39ª. Editorial Awwe,
2010.
4. Canton R. Lectura interpretada del antibiograma: una necesidad clínica. Elservier
Clínica. 2010;28(6):375-85.
5. Noda A, Vidal A. Farmacocinética y farmacodinamia, implicación en un uso más
racional de los antimicrobianos. Rev Cubana Farm. 2010;44(4):533-46.
6. Martínez-Martínez L, Calvo J. El problema creciente de la resistencia antibiótica en
bacilos gramnegativos: situación actual. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(Supl
2):25-31.
7. Vila J, Marco F. Lectura interpretada del antibiograma de bacilos gramnegativos no
fermentadores. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2010;28(10):726-
36.
8. Ranzola RM, Pérez A, Montoya C. Interpretación del antibiograma: inferencias a nivel
molecular de mecanismos de resistencia en Pseudomonas aeruginosa. Medicentro.
2010;14(4):25-31.
9. Mouton JW, et al. Conserving antibiotics for the future: new ways to use old and new
drugs from a pharmacokinetic and pharmacodynamic perspective. Drug Resist Updat
2011; 14: 107e17.
10. Sierra C, Guevara E, Guevara-Patiño A. Actividad in vitro de piperacilinatazobactam
en combinación con aminoglucósidos y fluoroquinolonas en Pseudomonas aeruginosa
productoras de metalo-ß-lactamasas. Revista de la Sociedad Venezolana de
Microbiología. 2011;31:13-9.
11. Nicola F, Casellas JM. ¿Cómo predecir el éxito o fracaso del tratamiento antibiótico?
Qué es y para qué sirve la farmacocinética-farmacodinamia. La Gaceta de Infectología
y Microbiología Clínica Latinoamericana. 2012;2(2):32-9.
12. Davies SC. Annual report of the chief medical officer. Volume 2. 2011. In: Infections
and the rise of antimicrobial resistance. London: DoH, 2013.
13. Miyamoto Y, Kalisiak J, Korthals K, Lauwaet T, Cheung DY, Eckmann L. Expanded
therapeutic potential in activity space of next-generation 5-nitroimidazole
antimicrobials with broad structural diversity. Proc Natl Acad Sci U S A. 2013 Oct 7
14. Ramírez Morales JA, Morejón García M. El uso de la farmacocinética y la
farmacodinamia en el manejo clínico de antimicrobianos. Editorial. Rev Cubana Farm.
2013;47(2)
15. García Pastrana T, García Arnao O, Valerino Meriño I, Farramola Bello LA. Aspectos
generales sobre el uso de antimicrobianos en Pediatría. Rev Cubana Invest Bioméd.
2013;32(1)

39
II.- LOS ANTIMICROBIANOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA

Algunas sugerencias para el uso correcto de los antimicrobianos para el personal de salud
No existe una regla única ni una fórmula mágica para la correcta utilización de un
antimicrobiano, porque el antimicrobiano ideal no existe, ya que ninguno está exento de
peligros, pero resulta útil el conocimiento de lo que se mencionará más adelante para lograr un
empleo lo más acertado posible. De ahí las siguientes reflexiones:
1. A la hora de seleccionar un antimicrobiano el médico debe conocer y tener en cuenta las
características de la flora microbiana en el sitio de la infección, porque en ese momento no
posee datos que le señalen el germen en cuestión (cultivos u otros estudios).
2. Es imprescindible la realización de cultivos, los que servirán posteriormente como un arma
muy valiosa.
3. Siempre que sea posible utilice un solo antimicrobiano.
4. No utilización de fármacos con igual mecanismo de acción, así como conocer las diferentes
familias de antimicrobianos con el objetivo de no combinarlos.
5. No usar bactericida con bacteriotáticos.
6. En casos de sepsis graves usar bactericidas.
7. No es bueno realizar cambios del producto antes de las 72 h de prescrito, a no ser que la
condición clínica del enfermo así le exija.
8. Trabajar en estrecha y activa colaboración con el laboratorio de Microbiología.
9. No utilizar antimicrobianos sin conocer su toxicidad.
10. No utilizar antimicrobianos de alta toxicidad en pacientes ambulatorios.
11. Si en el cultivo el germen es resistente a un antimicrobiano específico, pero se está usando,
y la respuesta clínica es satisfactoria, puede valorarse seguir con el mismo régimen de
tratamiento.
12. Para poder destruir las bacterias con el uso de un antimicrobiano que actúa sobre la pared
celular, requiere que las bacterias se encuentren en proliferción o división activa.
13. Recordar que la resitencai bacteriana de tipo adquirida, en las bacterias grampositivas es
producida por betalactamasas mediadas por plásmides y en las bacterias gramnegativas es
producida por betalactamasas mediadas cromosómicamente.
14. El uso profiláctico de un antimicrobiano debe ser cuidadosamente evaluado.
15. El último antimicrobiano que aparece en el mercado no es necesariamente el mejor.
16. Use los antimicrobianos, pero no abuse de ellos.

Aminoglucósidos
Uso clínico de los aminoglucósidos.
La selección inicial de un aminoglucósido debe basarse en la razonable posibilidad de que la
situación clínica sea causada por una bacteria aerobia gram (-).
Se han empleado en combinaciones sinérgicas con otros antimicrobianos como:
Las penicilinas en: Tratamiento de infecciones graves por Staphilococcus aureus (oxacilina,
nafcilina); en infecciones por Streptococcus faecalis (penicilina G ó ampicilina) + (gentamicina
ó estreptomicina);
Las cefalosporinas en infecciones graves por Klebsiella.
Para la terapéutica de neumonías adquiridas en hospitales por infecciones por P. aeruginosa
(carbenicilina, ticarcilina o mezlocilina, ceftazidima, cefsulodima, imipenem, quinolonas), así
como en pacientes con fibrosis quistica, neutropénicos febril, en la otitis externa maligna del
diabético y en la quemaduras infestadas.
Rifampicina y Vancomicina en la endocarditis por S. aureus y S. epidermidis meticilina
resistente.
Para el tratamiento de la tuberculosis, la estreptomicina, como droga de primera línea (junto a la
isoniacida, pirazinamida y rifampicina); la kanamicina como alternativa y la amikacina para las
atípicas.
La estreptomicina se ha empleado en la tularemia, la peste y la brucelosis (asociada con
tetraciclina).

40
En las meningitis por gram (-) se ha empleado la gentamicina IM conjuntamente con la vía
intratecal.
Con otras drogas efectivas contra los anaeróbicos (Bacteroides fragilis), tales como:
cloranfenicol, clindamicina, cefoxitina, ticarcilina, doxiciclina o metronidazol en la profilaxis o
tratamiento de la sepsis abdominal o pélvica.

Otros empleos de los aminoglucósidos.


Son los agentes de mayor uso en infecciones de vías urinarias.
En las infecciones en huesos y articulaciones.
Neomicina o kanamicina en la fase previa a la cirugía de colon y como coadyuvante en el coma
hepático.
Neomicina y gentamicina en infecciones de la piel.
Paromicina (aminosidina) en gostroenteritis y enterocolitis por salmonella, shigella, amebiasis,
giardiasis, balantidiasis y tricomoniasis.
La estreptomicina en el granuloma inguinal y el chancroide (en caso de resistencia o alergia al
cloranfenicol y a la tetraciclina).
Los más recientes miembros de esta familia (isepamicina, arbecacina) están siendo utilizados en
el combate a las cepas de estafilococos meticilina resistentes y enterococos vancomicina
resistente.

Presentación y dosis:
1. Tratamiento con aminoglucósidos para pacientes sin problemas renales.
Aminoglucósidos/ Presentación Vía * Dosis
Estreptomicina IM 0,5 - 1 g c/12 horas
Bbo. 1 g 10 - 40 mg/Kg/día c/ 12 horas
Neomicina
Tab. 250-500 mg Oral 0.5 - 1 g c/4 -6 h, no más de 3 días
(50 -100 mg/Kg/día)
Colirios, Gotas óticas Tópico C/4-6 horas
Ungüento y Crema C/12 horas
Kanamicina
Amp. 50, 75, 100, 200, 500 y 1000 mg IM 10-15 mg/kg/día fraccionada c/12 horas
Dosis máxima 1g/día
Colirio Tópico C/ 4-6 horas
Kanamicina Oral 8-12 g/día c/ 4-6 horas

Gentamicina
Amp. IM o EV 3-5 mg/kg/día fraccionada c/8 horas
10, 20, 40, 60, 80, 120, 160, 240 y 280 mg
Colirio Tópico C/4-6 horas
Crema dermatológica C/12 horas
Tobramicina.
Amp. 20, 40, 50, 60, 80, 100 y 150 mg IM o EV 3-5 mg/kg/día fraccionada c/8-12 horas
Amikacina. IM o EV 10-15 mg/kg/día fraccionada c/12 horas
Bbo. 100, 250, 500 y 1000 mg No pasar 1 g/día, ni 15 g dosis total
Netilmicina.
Amp. 15,50,100,150,200 y 300 mg IM o EV 3-5 mg/kg/día fraccionada c/8-12 horas
Aminosidina.
Tab. 250 mg, Oral 250-500 mg c/6 – 8 horas
Susp. 125 mg/5 ml 15-30 mg/kg/día fraccionada c/6-8 horas
Dibekacina.
Amp. 50 y 100 mg IM o EV 100-200mg/día raccionada c/8-12 horas
Sisomicina.
Amp. 100 mg IM o EV 3 mg/kg/día fracionada c/8 -12 horas
Isepamicina.

41
Amp. 100 y 500 mg EV 8-15 mg/kg/día fraccionada c/12 horas
Ribostamicina IM Blenorragia. 1 g/día en dosis única o
Amp. 250 y 500 mg; Bbo 1g fraccionada c/ 12 horas
* Para su aplicación intravenosa, deben ser diluidos en 100 mL de solución salina y
administrada en 30-60 minutos.

2. Tratamiento con aminoglucósidos para pacientes con función renal disminuida.

A) Aumentar el intervalo entre las dosis (no la cantidad). Como las condiciones del
funcionamiento renal son extraordinariamente variables en los pacientes críticos, este método
puede ser inadecuado. Su utilidad es mayor en la I.R.C.

Aminoglucósidos Dosis FG > 50 FG: 50 -10 FG < 10


Amikacina 5-7.5 mg x Kg c/ 12 h c/ 24-36 h c/ 36-48 h
Netilmicina 1.3-2.2 mg x Kg c/ 8- 12 h c/ 12-24 h c/ 24-48 h
Tobramicina 1-1.66 mg x Kg c/ 8- 12 h c/ 12-24 h c/ 24-48 h
Gentamicina 1.5 mg x Kg c/ 8- 12 h c/ 12-24 h c/ 24-48 h
Kanamicina 5-7.5 mg x Kg c/ 12 h c/ 24-72 h c/ 72-96 h

Penicilinas
Usos clínicos.
Aunque nuevos fármacos permiten al médico disponer de diversas opciones de tratamiento, las
penicilinas han sido sustancias de gran éxito: son rápidamente bactericidas, bien toleradas y
eficaces, tanto por vía oral como parenteral.
Otitis y sinusitis (durante la infancia): ampicilina o amoxacilina (Hemophilus influenzae). En
infecciones crónicas: penicilinas antipseudomonas y antiestafilocócicas.
Faringitis: penicilina G o la penicilina V (Streptococcus pyogenes).
Epiglotitis: ampicilina o amoxacilina (Hemophilus influenzae) asociado al cloranfenicol.
Bronquitis: ampicilina o amoxacilina (Neumococo, Branhamella catarrhalis).
Neumonía: lactantes y niños menores de 4 años: amoxacilina con clavulanico (Hemophilus
productor de penicilinasa). En niños mayores y adultos: penicilina G (neumococo). En ancianos,
diabéticos, alcohólicos y pacientes con fibrosis quística: penicilina antipseudomonas.
Meningitis: neonato: penicilina antispeudomona. Adulto: penicilina G y ampicilina.
Infecciones de vías urinarias: ampicilina, amoxacilina, penicilina antipseudomona.
Infecciones intra abdominales: penicilina antipseudomona.
Infecciones biliares: ampicilina, amoxacilina.
Infecciones venéreas: penicilina G (Sífilis).
Infecciones entéricas: ampicilina.
Infecciones cutáneas y de tejidos blandos: penicilinas antipseudomona y antiestafilococcica.
Infecciones de huesos y articulación: penicilinas antipseudomona y antiestafilococcica.
Bacteremia: penicilinas antipseudomona y antiestafilococcica.
Endocarditis: penicilina G (válvulas naturales); penicilina antiestafilococcica (prótesis)

Presentación Grupo A: Bencilpenicilina Vía Dosis y frecuencia


Penicilina G Cristalina (Sódica ó potásica) EV, 0,5 – 4 M UI c/ 4-6 h Niños:
Bbos 1 000 000 y 5 000 000 UI IM 250 000 a 400 000 UI/Kg/día
c/ 4-6 h
Penicilina G procaínica (RL): IM 1-2 M UI c/ 12-24 h Niños:
Bbos 8 00 000 UI P. Procaínica, 25 000 a 50 000 UI/Kg/día
2 00 000 UI P.G Cristalina c/ 12-24 h
Penicilina G Benzatnica: IM 1 200 000 UI /mes adultos o
Bbos. 6 00 000 y 1 200 000 UI (Profilactico) Niños > 27 Kg de peso,
2 400 000 UI (Sífílis) < 27 Kg de peso 600 000 UI/mes
Lactante 300 000 UI/mes

42
Penicilina V (Fenoximetil). Oral 0,25 -0,50 g c/ 4-6 h Niños:
Tab o cap 250 – 500 mg, 25 a 50 mg/Kg/día c/ 6 h
Susp 125 g/5mL

Grupo B: Isoxazolilpenicilinas Vía Dosis y frecuencia


Meticilina: EV, IM 1-2 g c/ 4-6 h (12-16 g/24h)
Bbos 1, 4 y 6 g Niños:
150 a 200 mg/kg/día c/4-6 h
Recién nacidos a término:
50 a 75 mg/kg/día c/ 8-12 h
Oxacilina: Bbos 0.25, 0.5, 1, 2 y 4 g EV, IM 0.5-2 g c/4-6 h (12 g/24 h)
Cap 250-500 mg Oral 0.5-1 g c/4-6 h
Niños: 50-100 mg/Kg/día
Cloxacilina: Oral 0.5-1 g c/6 h
Cap 250-500 mg, Niños: 12.5-25 mg/Kg/día
Susp 125 -500 mg/5mL
Dicloxacilina: Oral 0.5-1 g c/6 h
Cap 125, 250, 500 mg, Susp 62,5 mg/5mL Niños: 12.5-15 mg/Kg/día c/6 h
Flucoxacilina:
Bbos 250,500 mg y 1g EV,IM 0.25-1g c/6h
Cap 250-500 mg, Oral 0.5g c/8 h
Susp 250 mg/5mL Niños: 1 cdta (250 mg) c/8 h
1 h antes de los alimentos

Grupo C: Aminopenicilinas Vía Dosis y frecuencia


Ampicilina: EV, IM 1-2 g c/4-6 h (6-12 g/24 h)
Bbos 250, 500 mg, 1 y 2 g Niños:100-200 mg/kg/día
Cap 250-500 mg, Oral 0.5-1 g c/6-8 h (2-4 g/24 h)
Susp 125, 250 y 500 mg Niños:50-100 mg/kg/día
Amoxacilina:
Bbos o Amp: 500 mg, 1 g EV, IM 0.25-1 g c/ 6-8 h
Cap 250, 500, 750 mg, 1 g, Oral 0.5-1 g c/ 8 h (0,75 a 1,5 g/día)
Sobre 125,250,500mg, 1g, Niños:25-50 mg/Kg/día c/8 h
Susp 125, 250, 500 mg/5 mL
Bacampicilina:
Cap 300,400,600 y 800 mg Oral 300-800 mg c/8-12 h
Susp 400 mg/5 mL Niños:400 mg c/12 h

Grupo D: Carboxipenicilinas Vía Dosis y frecuencia


Carbenicilina: EV, 2-10 g c/6 h (20-40 g/d)
Bbos 1, 2 y 5 g IM 1-2 g c/6-8 h (4-8 g/d) 400-600 mg/Kg/día
Indanil-carbenicilina: Oral 0,5-1 g c/6 h
Tab 500 mg
Ticarcilina: EV, IM 2-6 g c/4-6 h (12-24 g/d) Niños:
Bbos 3 y 6 g < 60 Kg de peso 200-300 mg/Kg/día/4-6 h
> 60 Kg de peso dosis de adulto
100-200 mg/Kg/día/6-8 h

Grupo E: Ureidopenicilinas Vía Dosis y frecuencia


Azlocilina: EV, 2 - 4 g c/6 h (8-20 g/d)
Bbos 1, 2 y 3 g IM 1 g c/8 h Niños:
100-400 mg/Kg/día en subdosis c/ 4-6 h

43
Grupo E: Ureidopenicilinas Vía Dosis y frecuencia
Mezlocilina: EV, IM 1- 4 g c/4-6 h (25-30 g/d) Niños:
Bbos 1, 2, 3 y 4 g 100-300 mg/Kg/día en subdosis c/ 4 h
Piperacilina: EV, IM 2-4 g c/4-6 h (6-24 g/d) Niños:
Bbos 2 y 4 g 200 a 300 mg/kg/día c/ 4 h

Grupo F: Amidinopenicilinas Vía Dosis y frecuencia


Amidinocilina: EV, IM 3-4 g/d c/4-6 h
Bbos 0.5 y 1 g Niños: 40-60 mg/Kg/d c/6 h
Pivmecilina: Oral 200-400 mg c/8 h
Tab 200-400 mg Niños: 20-40 mg/kg/d

Ajuste de la dosis en insuficiencia renal


Pencilinas Dosis FG > 50 FG 10 - 50 FG < 10
Peniclina G 10 millones /día
Meticila 1-2 g EV C/6 h C/8 h C/12 h
Oxacilina 0,5-1 g c/6 h VO nc nc nc
1-3 g c/6 h EV
Cloxacilina 0,5-1 g c/6 h VO nc nc nc
Dicloxacilina 250-500 mg c/6 h VO nc nc nc
Ampicilina 0,25-0,50 c/6 h VO nc nc nc
1-3 g c/4-6 h EV nc 1-2 gc/8 h 1-2 gc/8 h
Amoxacilina 250-500 mg VO C/12 h C/12-24 h C/12-24 h
Carbenicilina 0,5-1 g C/ 6 h C/8 h
Ticarcilina 3g C/4 h 2-3 g c/6-8 h 2 g c/12 h
Mezlocilina 3-4 g C/ 4-6 h 3 g c/ 8 h 2 g c/ 8 h
Piperacilina 3-4 g C/ 4-6 h 3 g c/ 8 h 2 g c/ 8 h

Cefalosporinas
Uso clínico:
Infecciones estafilocócicas (1ra Generación Cefazolina).
Profilaxis quirúrgica: 1ra Gen. Cefazolina; cirugía del tórax, abdomen y ortopedia: 2da Gen.
Cefoxitina cirugía colorrectal.
Infecciones de vías urinarias: cefalosporinas orales: 1ra Gen. Cefalexina: 2da Gen. Cefaclor: 3ra
Gen. Cefixime.
Infecciones óseas o articulares: Osteomielitis estafilocócica: 1ra Gen. Cefazolina. Artritis
séptica 3ra Gen. Ceftazidima, Ceftriaxona.
Infecciones mixtas abdominal o pélvica: 2da Gen. Cefoxitina o cefotetan, 3ra Gen. Ceftriaxona.
Infecciones respiratorias: 2daGen. Cefaclor: sinusitis bacteriana, otitis media y bronquitis.2da
Gen. Cefuroxima en neumonía por H. Influenzae, neumococo, estafilococo o klebsiella. 2da
Gen. Cefoxitina en neumonía por aspiración (mixta). 3ra Gen. Ceftazidima en neumonía por
pseudomona.
Infecciones por bacilos gram (-) entericos. -3ra Gen. Cefotaxima, ceftizoxima o ceftriaxona.
Meningitis en adultos y niños. 3ra Gen. Cefotaxima, ceftriaxona, ceftazidima. En recién
nacidos: Cefotaxima + Ampicillin. Si pseudomona, ceftaxidima.
Septicemia y neutropénicos febriles: 3ra Gen. (Ceftaxidima) + Aminoglucósidos.
Enfermedades de transmisión sexual: Ceftriaxona IM para gonorrea y chancro blando.
Enfermedad de Lyme. Ceftriaxona EV.

Presentación de algunas cefalosporinas


RA
1 Generación Vía Dosis
Cefalexina o cefradina: Oral 0.5 – 1 g c/ 6-8 h
Cap 250, 500 y 1000 mg 25-100 mg/Kg/día 4 g/d
Susp 125 y 250 mg/mL

44
Cefadroxilo Oral 0,5 - 1g c/12 h
Cap 250, 500 y 1000 mg 25-50 mg/kg/ día c/12 h
Susp 250 y 500 mg/mL
Cefazolina: EV IM 1-2 g c/ 6-8 h
Bbo. 0.5 y 1 g 30-50 mg/Kg/día 6-8 g/d
2da Generación Vía Dosis
Cefaclor: Oral 500 mg c/6-8h (2 g/d)
Cap 250 y 500 mg 20-40mg/Kg/día
Susp 125,187,250 y 375 mg/5 mL
Cefuroxima: EV, IM 0.75-1.5 g c/8 h (4.5-6 g/d)
Bbo. 250,750 y 1500 mg 30-100mg/Kg/día
Cefoxitina: EV, IM 1-2 g c/ 6-8 h (12-24 g/d)
Amp. o Bbo. 0.5,1 y 2 g 20-40 mg/Kg/día c/6-8 h
Cefamandol EV, IM 1 - 2 g c/ 6 h
Bbo. 0.5,1 y 2 g 50 - 150 mg/kg/día c/ 6 h
3ra Generación Vía Dosis
Cefpodoxima Oral 100, 200 o 400 mg c/12 h
Tab. 100,200 mg; 200 mg dosis única Gonorrea
Susp. 50 y 100 mg/5mL 10 mg/kg/día c/12 h
Cefixima: Cap. 200,400 mg; Oral 200 mg c/12 h o 400 mg/día
Susp. 100 mg/5mL 8 mg/Kg/día c/ 12-24 h
Ceftizoxima: EV, IM 1-2 g c/ 6-12 h
Bbos 0.5, 1 y 2 g 150-200 mg/Kg/día 8-12g/d
Cefotaxima: EV, IM 1-2 g c/ 8-12 h
Bbos 0.5, 1 y 2 g 100-200 mg/Kg/día 8-12g/d
Ceftriaxona: EV, IM 1-2 g c/ 12-24 h (4 g/d)
Bbo. 0.25,0.5,1 y 2 g 50-100 mg/Kg/día
IM 250 mg dosis única
- Gonorrea y chancro blando
EV 2 g/d por 14-21 días - Enfermedad de Lyme
Ceftazidima: EV, IM 1-2 g c/ 8-12 h (8-12 g/d)
Bbo. 0.5,1 y 2 g 50-200 mg/Kg/día
Cefodizina EV, IM 1-2 g c/ 12-24 h
Amp. 1 y 2 g
4ta Generación Vía Dosis
Cefepima: Bbo. 1 y 2 g EV, IM 1 - 2 g c/8-12 h (1-6 g/d)
Fco. 1 y 2 g en 100mL 150 mg/Kg/día c/ 8 h
4ta Generación Vía Dosis
Cefpiroma: Bbo. 1g EV, IM 1-4 g/d c/ 8-12 h

Ajuste de dosis de las cefalosporinas en insuficiencia renal


Orales Dosis FG > 50 FG 10 - 50 FG < 10
Cefalexina 0,25-1 g C/6 h C/8-12 h C/24-48 h
Cefadroxil 0,5-1 g C/12-24 h C/24 h C/36 h
Cefaclor 250-500 mg nc nc nc
c/8 h
Cefproxilo 250-500 mg C/12 h C/24 h C/24 h
Cefuroxima 250-500 mg C/12 h C/12 h C/24 h
Cefixima 200-400 mg C/24 h 300 mg 200 mg
c/24 h c/24 h
Cefpodoxima 200-400 mg C/24 h 200-400 mg 200-400 mg
3 v/semana 1 v/semana

45
Parenterales Dosis FG > 50 FG 10 - 50 FG < 10
Cefalotina 0,5-2 g C/4-8 h 1-1,5 g 0,5 g c/8 h
c/6 h
Cefazolina 0,5- 1,5 g C/8 h 0,5-1 g C/12-24 h
c/12 h
Cefradina 0,5-2 g C/6 h 0,5-2 g 0,5-0,1 g
C/8-24 h C/24-72 h
Cefamandol 1-2 g C/6 h C/8 h 0,5-1 g
c/8-12 h
Cefotetan 1-2 g C/12 h C/12-24 h C/48 h
Cefoxitin 1-2 g C/8-12 h C/12-24 h 0,5-1 g
c/24-48 h
Cefuroxima 0,75-1,5 g C/8 h C/8-12 h C/24 h
Cefonicida 0,5-1,5 g C/24 h 0,5-1 g C/2-3 d
c/24 h
Cefoperazona 1-4 g nc nc Nc
Cefotaxima 1-2 g C/4-8 h C/6-12 h C/12 h
Ceftixozima 0,25-1 g C/8 h C/12 h 0,25-0,5 g
c/24-48 h
Ceftriaxona 0,5-1 g nc nc Nc
c/12-24 h
Ceftazidima 0,5-2 g C/8-12 h 1g 0,5 g
c/12-24 h c/24-48 h
Cefepima 0,5-2 g c/24 h 0,5-1 g 0,25-0,5 g
c/24 h c/24 h
Cefpiroma 0,5 g C/8 h C/12 h FG 25-50 0,25 g/día
0,25 c/12 h

Carbapenémicos
Usos de los carbapenémicos:
Infecciones nosocomiales. Por microorganismos con resistencia a múltiples antibióticos,
particularmente citrobacter freundi y especie de enterobacter.

Sepsis intraabdominal. El meropenem y el imipenem han sido utilizados como monoterapia en


la sepsis intraabdominal con muy buenos resultados, y existen estudios que los colocan al
mismo nivel que la combinación de cefotaxime y metronidazol y la clindamicina con
tobramicina.

Sepsis del sistema nervioso central. Son altamente efectivos in vitro contra los microorganismos
patógenos causantes de meningitis. Ambos, el imipenem y el meropenem penetran el líquido
cefalorraquídeo (LCR) con las meninges inflamadas. El meropenem en particular es similar a la
cefotaxima en la terapéutica de estas afecciones, no causa convulsiones y es efectivo en la
meningitis por P. aeruginosa multirresistentes.

Sepsis urinaria. El meropenem y el imipenen han sido utilizados en el tratamiento de la sepsis


urinaria complicada con muy buenos resultados.

Paciente neutropénico. El uso del imipenem y el meropenem en el paciente


inmunocomprometido ha sido avalado por varios autores, y ha sido comparado su empleo con la
combinación de ceftazidima y amikacina, con iguales resultados que esta asociación y con
menos complicaciones renales.

Sepsis ginecológica. El meropenem, por su amplia cobertura contra grampositivos,


gramnegativos y anaerobios son medicamentos de elección en las sepsis obstétricas y

46
ginecológicas complicadas; en estudios comparativos se ha demostrado la superioridad de la
monoterapia carbapenémica sobre combinaciones de cefalosporinas y aminoglucósidos.

Sepsis respiratoria. Se han recomendado en el tratamiento de la sepsis respiratoria, incluso en


aquella concomitante con una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), por su efecto
bactericida frente a H. influenzae, S. pneumoniae, S. aureus, P. aeruginosa, M. catarrhalis,
Klebsiella, Proteus, Enterobacter spp y otras bacterias grampositivas; especialmente el
meropenem tiene una eficacia clínica similar a la ceftazidima y a la amikacina y tiene la ventaja
de provocar menos efectos colaterales que el imipenem.

Otras sepsis graves. También han sido usados con magníficos resultados en las infecciones de la
piel; el meropenem penetra en el tejido de las válvulas cardíacas, y es por lo tanto útil en la
endocarditis infecciosa (EI).

Presentación Carbapenémicos Vía Dosis


Imipenem. EV, IM 0.5-1 g c/6,8,12 h
Amp. 0.5 y 1 g 500 mg c/6-8 h (1.5 g/día)
30- 60 mg/kg/d
Meropenem: EV 1 g c/ 8-12 h (3 – 6 g/d)
Bbo 0.5, 1, 2 g 60 – 120 mg/kg
Ertapenem Bbo 1 g EV. IM 1 g/d /24 h
Panipenem Bbo 500 mg EV 500 mg c/12 h
Doripenem Bbo 500 mg EV 500 mg c/8 h
Biapenem Bbo 500 mg EV 1500 mg/d c/8 h
Faropenem Cap 300 mg Oral 300 mg c/12 h

Ajuste de dosis en insuficiencia renal


Medicamentos Dosis FG > 50 FG: 50 -10 FG < 10
Imipenem 250-500 mg c/6-8 h c/8-12 h c/12 h
Meropenem FG: 50-80 FG: 25-50 FG: 10-25 FG: < 10
0.5-1 g c/8 h 0.5-1 g c/12 h 0.25-0.5 g c/12 h 0.25-0.5 g /día
Doripenem 500 mg FG > 50 FG: 50 -10 FG < 10
c/ 8 h Sin variación 250 mg c/8 h 250 mg c/12 h

Monobactámicos
Usos de los monobactámicos:
Son útiles en las sepsis por gram (-) como:
Infecciones respiratorias bajas nosocomiales o en pacientes inmunocomprometidos (EPOC,
fibrosis quistica, diabéticos.
Sepsis urinaria complicadas y no complicadas.
Sepsis ortopédicas. Hay que tener en cuenta la frecuencia de la flora gramnegativa que invade el
hueso en la sepsis posprótesis y en las fracturas de origen traumático, así como en la artritis
piógena.
Sepsis del sistema nervioso central. Por gérmenes gramnegativos solo o combinado con otros
antibacterianos. Septicemia. Ha sido eficaz para el tratamiento por E. Coli, K. pneumonia,
Enterobacter, P. aeroginosa, P. mirabilis, S. marcescens, Citrobacter o h. influenzae
susceptibles.
Infecciones intraabdominales y del aparato reproductor femenino. Junto con otros
antimicrobianos puede utlizarse para tratar infecciones intraabdominales por Enterobacteria y
P. aeroginosa. En forma semejante, puede emplearse para tratar infecciones en las vías genitales
de la mujer, incluidas la endometritis o inflamación pélvica.
Gonorrea. Basta una dosis de 1 g de aztreonam, para tratar blenorragia uretral, endocervical,
anorrectal o de los tres tipos, no complicadas, causadas por N. Gonorrhoeae, produzca o no
penicilinasa.

47
Otras infecciones. Infecciones biliares, quemaduras, tratamiento de las úlceras de decúbito u
otras infecciones por gérmenes gram (-) que infectan la piel, aunque debe asociarse a otros
antimicrobianos cuando se sospecha la presencia de gram (+) y anaerobios.

Presentación Vía Dosis


Aztreonam: EV, IM 0.5-2 g c/ 8-12 h
Bbos: 0.5,1,2 g < 2 años: 90 - 120 mg/kg/día c/6 - 8 h
> 2 años: 50 mg/kg/día c/6 - 8 h
Carumonam EV, IM 0.5-1 g c/8-12 h
Bbos: 0.5,1 g
Tigemonam Oral 500 mg c/8 -12 h
Cap. 500 mg

Ajuste de dosis en insuficiencia renal


Medicamento Dosis FG > 50 FG: 50 -10 FG < 10
Aztreonam 0.5-2 g c/6-8 h 0.5-1 g c/8 h 1 g/día

Asociados a Inhibidores de -lactamasa


Aplicaciones clínicas
Debido a los crecientes niveles de resistencia bacteriana en el momento actual y por ser el
mecanismo principal la producción por las bacterias de enzimas inactivadoras de betalactámicos
(betalactamasas), son estas combinaciones, de inhibidores con betalactámicos, los
medicamentos ideales para contrarrestar este fenómeno. Combinaciones como
amoxicilina/ácido clavulánico, piperacilina/tazobactam, ticarcilina/ácido clavulánico, y
tienamicina/cilastatinas se encuentran en la era avanzada de la terapia para enfrentar la sepsis
del paciente crítico.
Debido a la gran participación de gérmenes productores de betalactamasas: Haemophilus
influenzae, Moraxella catarrhalis, Staphylococcus aureus, Neisseria gonorrhoeae, Bacteroides
fragilis, etc., son de gran utilidad en el tratamiento de: sinusitis, otitis medía, mastoiditis,
epiglotitis, uretritis, neumonías nosocomiales, bronquitis crónicas infectadas, osteomielitis,
infecciones hepatobiliares, sepsis abdominal, peritonitis, infecciones cutáneas, ginecológicas y
en la profilaxis quirúrgica. Por su escasa difusión al sistema nervioso central, no tiene
indicación en la sepsis a este nivel.
En estas combinaciones la dosis se calcula de acuerdo con el antimicrobiano base es decir la
ampicilina, la amoxicilina, la ticarcilina o a la piperacilina.

Presentación Medicamentos asociados a Vía Dosis y frecuencia


bloqueadores de la betalactamasa
Amoxicilina +Ac. Clavulánico:
Tab. 250-750/125 mg, Oral 125-750 mg c/6-8 h
Susp. 125/31 y 250/62.5 mg 50 mg/kg/d
Bbo. 1-2 g/200 mg EV 2-12g/d c/6-8 h
90 mg/kg/d
Ticarcilina + Ac. Clavulánico: EV 12-15g/d c/ 6-8 h
Bbo. 3 g/100 mg 200-300 mg/kg/d
Amoxacilina + Sulbactam: EV 250-750 mg c/6-8 h
Tab. 250 mg Bbo 0.5 y 1g Oral 40-60 mg/kg/d/8 h
Ampicilina + Sulbactam: Bbo. 1/0.5 y 2/1 g EV,IM 1- 12g/d c/6-8 h
Tab. 250/250, 500/500 mg, 50 mg/kg/d/6-8 h
Susp. 125/125, 250/250 mg Oral 350-750 mg c/ 8-12 h
25-50mg/kg/d/8-12 h
Piperacilina+Tazobactam: Bbo. 2g/250 mg, 3g/375 EV 2-4g/d/ 6-8 h
mg y 4g/ 500 mg 100-300 mg/kg/d/6-8 h

48
Ajuste de la dosis en insuficiencia renal
Inh betalactamasa Dosis FG > 50 FG 50-10 FG < 10
Amoxacilina- 250-50 mg C/ 8 h C/ 12 h C/ 24-36 h
Ácido clavulánico
Ticarcilina- 2-3,1 g 3,1 G C/4 h 2 G C/ 6-8 h 2G C/ 12 h
Ácido clavulánico
Ampicilina- 0,25-0,5 g c/6h VO NC NC VO NC VO
sulbactam 1-3 g c/ 4-6 h EV C/6 h 1-2 g c/8 h EV 1-2 g c/12 h EV
Piperacilina- 3/0,375 G C/ 6 h 2/0,25 G 2/0,25 G
Tazobactam C/ 6 h C/ 8 h

Diaminopiridinas
Aplicaciones terapéuticas
Está indicada en el tratamiento de infecciones urinarias no complicadas producidas por
bacterias sensibles, a dosis de 100 mg cada 12 horas o 200 mg una vez al día durante 10
días. Está contraindicada en personas con hipersensibilidad al fármaco y en caso de
anemia megaloblástica debida a déficit de folato. Es recomendable evitarla durante el
embarazo y en los primeros meses de vida. Su administración debe ser controlada en caso
de insuficiencia renal. Si el aclaramiento de creatinina es de 15-50 ml/min, la dosis debe
reducirse a 50 mg cada 12 horas.

Diaminopiridinas/ Presentación Vía Dosis


Trimetropim
Tab.100 y 200 mg Oral 100 mg c/12 h o 200 mg/24 h

Estreptograminas
Indicaciones:
Sobre todo en infecciones por estafilococo aureus resistentes a meticilina y enterococos faecium
sensibles y resitentes a vancomicina y teicoplanina

Presentación Estreptograminas Vía Dosis y frecuencia


Quinupristina/dalfopristina: EV 7, 5 mg/ Kg c/8-12 h.
Bbo 150mg /350mg
Pristinamicina: Tab. 300 mg: Oral 300 mg c/8-12 h
25 mg/kg/día c/8-12 h
Virginamicina: Tab. 150 mg Oral 150 mg c/8-12 h

Fenicoles
Indicaciones:
Es importante utilizar sólo el Cloranfenicol en infecciones en que sus beneficios excedan los
riesgos de toxicidades posibles. Si se dispone de otros antimicrobianos igualmente eficaces y
que puedan ser menos tóxicos que el cloranfenicol, deben utilizarse preferiblemente: Fiebre
tifoidea o paratifidea (infecciones graves por Salmonella.)
Meningitis: H. Influenzae resistente a ampicillina o cuando no se puede utilizar ésta o una
cefalosporina de tercera generación y en meningitis por neumococo o meningococo en pacientes
alérgicos a la penicilina. Infecciones anaerobias.
Sepsis grave por Bacteroides fragilis, incluyendo el SNC (Absceso encefálico en combinación
con la penicilina).
Infecciones por Rickettsias que no puedan utilizar las tetraciclinas: En personas sensibilizadas
ellas, con disminución de la función renal, en embarazadas, niños menores de 8 años y en
algunos pacientes que necesitan terapéutica parenteral por la gravedad de su enfermedad.
En la brucelosis, cuando están contraindicadas las tetraciclinas.
En infecciones urinarias causadas por P.vulgaris, E.Coli, K. Pneumoniae, H. Influenzae.
Infecciones intraoculares.

49
Fenicoles/ Presentación Vía Dosis, frecuencia y vía
Cloranfenicol
Grag: 250 y 500 mg, Oral, 250-500 mg c/6-8 h 50mg/kg/día en 4 dosis
Susp: 125 mg/5ml (3 g/día)
Bbos: 1g. EV En sepsis graves (75-100mg/kg/d) Niños: 50-70
mg/kg/día c/6h y Recién Nacido: 25mg/kg/día.
Ovulos: 250 mg Tópico c/12 h
Ungüento oftal.1 % c/ 4-6 h
Colirios 0.5 %

Fosfomicina
Indicaciones.
La fosfomicina se indica en infecciones complicadas o urinarias graves, dermatológicas,
ginecológicas, respiratorias, del aparato locomotor, quirúrgicas, septicemias, endocarditis y
meningitis producidas por gérmenes sensibles a este antibiótico.
En los casos de infecciones hospitalarias graves (septicemias, endocarditis, meningitis), es
indispensable utilizar la fosfomicina en asociación con otro antibiótico, para evitar al máximo la
selección de mutantes resistentes (resistencia adquirida de carácter cromosómico). La
fosfomicina puede ser utilizada en la meningitis estafilocócica meticilino-resistente en
asociación con otros antibióticos.

Presentación/ Fosfomicina Vía Dosis y frecuencia


Cáp. 500 mg, VO 0.5-2 g c/6-8 h, 50-100 mg/kg/día c/8 h
Susp. 250 mg/5mL IM 1-2 g c/ 6-8 h, 50-200 mg/kg/día c/6-8 h
Amp.o Bbo. 1, 2 y 4 g EV 2-4 g c/ 6-8 h, 200-400 mg/kg/día c/6-8 h (8g/d)

Ajuste de dosis en insuficiencia renal Fosfomicina


Dosis FG 20-40 FG 10-20 Fg < 10
4g C/ 12 h C/ 24 h C/ 48 h

Glicopéptidos
Uso clínico.
La vancomicina se utiliza fundamentalmente en el tratamiento de sepsis graves por gérmenes
aerobios gram (+) resistentes. Medicamento de elección en las infecciones causadas por las
cepas de estafilococo meticilino-resistente. En las infecciones graves, ocasionadas por este
gérmen, se recomienda utilizarla en sinergismo con los aminoglucósidos (gentamicina,
amikacina) o con la rifampicina.
Infecciones del tracto respiratorio inferior; la neumonía producida por Estafilococos aureus,
tanto en pacientes alérgicos a la penicilina, como en casos de cepas meticilino-resistente.
Infecciones oculares, endoftalmitis traumática, Estafilococos aureus y epidermidis, son causa de
conjuntivitis, o blefaroconjuntivitis. Infecciones del sistema nervioso central.
Es el fármaco de elección en las sepsis producidas por Estafilococo coagulasa-negativo.
Endocarditis infecciosa. Primera indicación en la endocarditis causada por Estafilococo aureus
y epidermidis, ambos gérmenes infectan a los adictos a drogas y pacientes operados con prótesis
valvulares. El sinergismo con rifampicina o aminoglucósidos es muy conveniente en esta
infección tan grave. En raros casos de endocarditis, producida por Stomatococcus muciloginosus
ha sido terapia operativa. Es de valiosa ayuda su contribución en las endocarditis producidas por
Enterococos y Streptococos bovis, asociado a los aminoglucósidos. Infecciones en pacientes
neutropénicos. Distintos esquemas de tratamiento utilizan una penicilina antipseudomona junto
con un aminoglucósido, o el uso de ceftazidima por 48 horas; y si la fiebre persiste es criterio
unánime añadir vancomicina para lograr el control de la sepsis.
En enfermos sometidos a transplantes de médula ósea, así como en aquellos tratamientos con
quimioterapia, el uso de vancomicina y una quinolona oral (pefloxacín, norfoxacín) han sido
fructíferos como profilácticos de sepsis grave.

50
Colitis pseudomembranosa producida por Clostridium difficile, la vancomicina oral es el
tratamiento indicado y debe hacerse a inicios del cuadro clínico. Recientes estudios han
demostrado que la dosis de 125 mg cada 6 horas en estos pacientes es tan eficaz como el dar
500 mg cada 8 horas.
Infecciones intraperitoneales. Los pacientes sometidos a diálisis peritoneal ambulatoria pueden
presentar infección peritoneal secundaria, muchas debido a estafilococo meticilino-resistente, y
la vancomicina ha demostrado su utilidad en el tratamiento de éstos. En ocasiones es necesario
quitar el catéter junto con otras medidas. Recientemente se ha descrito un caso de peritonitis en
un enfermo con régimen de diálisis ambulatoria, la cual fue causada por Corynebacterium equi
y se trató exitosamente con vancomicina, sin necesidad de retirar el catéter.
También ha demostrado utilidad en diversos grupos de infecciones sépticas, como las
osteoarticulares y aquéllas de piel y tejidos blandos.

Presentación/ Vía Dosis


Glicopéptidos
Vancomicina EV 0.5 g c/6 h o 1 g c/12 h
Bbo. 500 mg y 1 g. 10-40 mg x Kg/dia c/6-12 h (2 g/d)
Oral * 125 mg en los adultos y 40 mg/kg/día para los niños,
dividida en 4 dosis. (2- 3 g/d)
Teicoplanina
Bbo. 200 y 400 mg. EV, IM 200-800 mg/d, 6-10 mg x Kg/día
* Para la colitis por Clostridium difficile secundaria a antibióticos.

Ajuste de la dosis en insuficiencia renal


Glucopétidos Dosis FG > 50 FG 10-50 FG < 10
Vancomicina 1g C/12 -24 h C/ 3-7 días C/ 5-10 días
Teicoplanina 6-12 mg/kg/d nc 1/2 dosis 1/3 dosis

Lincosamidas
Indicaciones.
De forma general sus principales aplicaciones clínicas son dos: En la sepsis por gérmenes
anaerobios como alternativa de la penicilina en pacientes alérgicos a estas.
I.- Infecciones por microorganismos anaerobios, en particular B. Fragilis como infecciones
pulmonares, intraabdominales, pélvicas, genitales, septicemia e infecciones de heridas.
II.- Alternativa a la penicilina en pacientes con alergia mayor en casos de infecciones
estafilocócica (osteomielitis, artritis y endocarditis) y en infecciones estreptocócicas y
neumocócicas (faringeas y cutáneas, neumonias, otitis media, meningitis y endocarditis).
Neumonia por Pneumocystis carinni en pacientes con SIDA, asociada a primaquina.
Toxoplasmosis del SNC en pacientes que no toleren el tratamiento clásico (sulfadiazina y
pirimetamina). Infecciones mixtas por microorganismos aerobios combinado con otro
antimicrobiano, por lo general un aminoglucósido. Acné vulgaris. Pie diabético. Gangrena
gaseosa.

Presentación/ Lincosamidas Vía Dosis


Clindamicina:
Cáp. 75,150, 300 y 500 mg, Oral 150-500 mg c/6-8 h
Susp. 75 mg/5ml; 10-30 mg/kg/día c/6-8 h
Jbe. 250mg /5 mL
Ámp. 150, 300, 600 mg IM o 300-600 mg c/6-8 h (600 a 2 700 mg/día)
Frasco (Gel 1%) 30 mL), EV 20-40 mg/kg/día divida en 3-4 dosis
Tubo (solución. tópica 1%) 30 g Tópico 2 veces/día
Lincomicina:
Cáp. 500mg, Oral 500 mg c/6-8 h,
Jbe. 250 mg/5mL 30-60 mg/kg/día c/6-8 h

51
Ámp. 150, 300, 600 mg IM o 600mg c/8-12 h.
EV 10-20mg/kg/d c/8-12 h

Macrólidos
Indicaciones terapéuticas.
Infecciones respiratorias altas y bajas. (Neumonía adquirida en la comunidad en adolescentes y
en adultos menores de 60 años sin criterio de ingreso, bronquitis, sinositis y otitis)
(Mycoplasma, Legionella, Klepsiella, Hemophilus). Difteria. Tosferina. Infecciones genitales
(Chamydia, gonorrea). Infecciones del tracto GI (Campilobacter jejuni). Infecciones de la piel y
tejidos blandos. Sustituto de la penicilina en infecciones estreptocócicas, estafilocócicas,
leptospirosis, antrax, listeria, tétanos, actinomicosis.

Indicaciones profilácticas.
Sustituto de la penicilina en la profilaxis de la Endocarditis Infecciosa y Fiebre Reumatica. Uso
profiláctico en Cirugía Colorrectal en combinación con la neomicina oral.

Presentación/ Macrólidos Vía Vía, frecuencia y dosis


Eritromicina:
Tab. o Cáp. 250, 300, 500 y 600 mg. Oral 250-1000 mg c/6 h
Susp. 100, 125, 200, 250, 400 mg /5ml. 30-50 mg/kg/d c/6 -8 h
Bbo. 250, 500 mg, 1g. EV 2-4 g/día c/6 h. Sepsis severa g/día
20 a 40 mg/kg/día
Claritromicina: Oral 250-500 mg C/12 h
Tab. o Cáp 250 y 500mg, 7,5mg/kg/d en 2 dosis
Susp. 125, 250/5ml no > 2g/d
Azitromicina: Oral 250-500 mg/día x 3 -6 días
Cap. 250,500 mg, Susp.100,150,200mg/5ml. 10 mg/kg/d no > 500 mg/d.
Bbo. 500 mg Gonococo y chlamydia 1 g/día única
EV 500 mg/día

Ajuste de dosis en insuficiencia renal Macrólidos


Macrólidos Dosis FG > 50 FG 10-50 Fg < 10
Eritromicina 0,25 - 1 g C/ 6 h C/ 6 h C/ 8 h
Claritromicina 250-500 mg C/ 12 h C/ 12 h C/ 24 h
Azitromicina 250-500 mg C/ 24 h C/ 24 h C/ 24 h

Nitrofuranos
Aplicaciones terapéuticas de los nitrofuranos
La nitrofurantoína: Se utiliza para el tratamiento de las infecciones agudas no complicadas del
tracto urinario causadas por E. Coli, enterococos, S. aureus, Klebsiella y Enterobacter sensibles
al fármaco.

La nitrofurazona: Se utiliza en el tratamiento adyundante de quemaduras de 2do. y 3er. grado,


cuando la resistencia a otros antibacterianos es un problema. Prevención de infección por
gérmenes grampositivo y gramnegativos en injertos de piel y/o sitios del donante previamente o
a continuación de la cirugía.

La furazolidona: Se utiliza en la terapéutica de enfermedades GI (Gastro Intestinales), más a


menudo diarreas por: Giardia, Salmonella y Shigella
Presentación/ nitrofuranos Vía Dosis
Nitrofurantoína
Tab. 50 y 100 mg Oral 50-100 mg c/ 6-8 h x 7-10 días. 5-7 mg/kg/día c/6 h
Susp. 25 mg/5 mL Como profilaxis 50-100 mg al acostarse.
Bbo. 180 mg EV Pacientes con 55 kg de peso: 180 mg c/12 h

52
Pacientes con menos de 55 kg de peso: 6,5 mg/kg/d
Nitrofurazona
Crema 0, 2 %/25 g Tópico Directamente en las zonas afectadas o sobre apósitos
Frasco 200 g húmedos 1 a 3 v/d.
Óvulos 6 mg Vaginal 1-2 v/día x 7 días
Furazolidona
Tab. 100 y 200 mg Oral 100 mg c/ 6 h x 7-10 días.
Susp. 16,6 y 50 mg/ 5 mL Niños: 6-10 mg/kg/d c/6 h x 7-10 días.

Nitroimidazoles
Indicaciones clínicas
Sus principales indicaciones son la sepsis por gérmenes anaerobio, las cuales son generalmente
polimicrobianas, por tal razón deben combinarse con betaláctamicos o aminoglúcosidos: Sepsis
intrabdominal (peritonitis), Sepsis ginecoobstétrica (inflamación pélvia, endometritis, seosis
puerperal, abscesos tuboováricos, etc.), Sepsis bucal (gingivitis, flemones, alveolitos, pulpitis,
etc.), Abscesos a cualquier nivel (SNC, hepático, renal, pulmonar, etc.), Gangrena gaseosa,
Empiemas, Infecciones oseas, Infecciones biliares, Angina de Vinent, otitis media y sinusitis,
Pie diabético, Profilaxis en cirugía colónica.
Enfermedades causadas por protozoarios (Amebiasis, Giardiasis, Balantidiasis y
Trichomoniasis), Gastritis o úlcera asociadas a Helicobacter pylori, Colitis pseudomembranosa
causada por clostridium difficile, en dosis única de 2 g se ha utilizado en la Vaginosis bacteriana
(Gardnerella vaginalis, T. vaginalis), Enfermedad de Crohn y el Benznidazol está indicado en
el tratamiento de la enfermedad de Chagas.

Presentación/ Imidazoles Vía Dosis

Metronidazol. Oral 500-750 mg c/8 h,


Tab. 250, 400 y 500 mg, 2 g monodosis (protozoos)
Susp 125 y 250 mg/5 ml. 20-30 mg/kg/d c/8 h x 7-10 d
Frascos 500 mg/ 100 ml. EV 0.5-1 g c/8 h 30 mg/kg/d c/8 h
Tab vaginal 500 mg, Jalea 0.75% Tópica 500 mg c/12 h
Tinidazol Oral 0.5-1 g/d c/12-24 h
Tab. 500 mg 50- 60 mg/kg/d
EV 800 mg /24 h
Secnidazol: Tab. 500 mg. Oral 1 g monodosis
Susp. 125 mg/5 mL 30 mg/kg/d c/12 h

Oxazolidinonas
Indicaciones.
Infecciones por Enterococcus faecium resistentes a vancomicina (14-28 días); infecciones por
Estafilococos resistente a meticilina (10-14 días); infecciones complicadas o no de la piel y
estructuras de la piel. (10-14 días); neumonías adquiridas en la comunidad. (10-14 días).

Presentación/ Oxazolidinonas Vía Dosis


Linezolida
Bolsas plásticas flexibles para infusión EV 400-600 mg c/ 12 h,
200mg/100mL, 400 mg/200 mL y 600 mg/300 mL 10 mg/kg/c 8 h
Tab. 400 y 600 mg. Oral 800-1 200 mg/día
Susp. 100 mg/5mL c/ 12 h

Quinolonas
Empleo clínico:
I. Indicaciones de primera elección

53
Infecciones del tracto urinario complicadas. Las ITU complicadas están causadas por
microorganismos gramnegativos multirresistentes (como Pseudomonas aeruginosa) y cocos
grampositivos. Las FQ eran activas frente a todas las bacterias responsables de ITU
complicadas, pero esto ha ido cambiando en los últimos años y muchas cepas de P. aeruginosa,
estafilococos y enterococos son en la actualidad solo moderadamente sensibles a ellas. No
obstante, siguen siendo los antibióticos orales más potentes en estas infecciones. No es
aconsejable utilizarlas como terapia prolongada en sujetos con litiasis o como profilaxis en las
uropatías obstructivas, porque en estas situaciones surge rápidamente resistencia.
Prostatitis. Por su excelente difusión prostática, la que logran pocos antimicrobianos, las FQ
son antibióticos de primera elección en las prostatitis. Aunque, cuando las orinas son alcalinas
pueden perder eficacia. Usadas durante 4-6 semanas se han obtenido porcentajes de curación
del 65-90 %, iguales o superiores a los obtenidos con otros antibióticos. Ciprofloxacino y
ofloxacino se recomiendan para el tratamiento de las prostatitis agudas, que generalmente son
producidas por E. coli. En el caso de las prostatitis crónicas, las recaídas se producen por
reinfección de P. aeruginosa o enterococos, por tanto hay mayores posibilidades de fracaso
terapéutico.
Huesos y articulaciones. Su significativa difusión ósea y su espectro sobre estafilococos y
gramnegativos, han convertido a las FQ en antimicrobianos de primera elección en el
tratamiento de la osteomielitis, permitiendo su aplicación en tratamientos prolongados por vía
oral.
Infección por pseudomonas en pacientes con fibrosis quística. Desempeñan actualmente una
importante función en los pacientes con fibrosis quística, los cuales se contaminan
frecuentemente con P. aeruginosa y cepacea. Estos fármacos, al igual que los antibióticos
antipseudomonas inhalados, son eficaces en el control de las infecciones respiratorias
recurrentes en estos pacientes. No obstante, las exacerbaciones severas generalmente requieren
hospitalización y la administración de antibióticos intravenosos (un aminoglucósido con un b-
lactámico activo frente a pseudomonas).
Infecciones gastrointestinales. Las FQ son óptimas para combatir las infecciones entéricas
bacterianas, por su buena absorción por vía oral y producir altas concentraciones intraluminales
en tejido, macrófagos e intestino, así como por sus grandes volúmenes de distribución y vidas
medias. Por ello, están indicadas en las fiebres entéricas: tifoidea y paratifoidea, shigellosis,
diarrea enterotoxigénica causada por E. coli, cólera, diarrea del viajero y colitis asociada a
Clostridium difficile y Yersinia enterocolítica.

II. Indicaciones alternativas


Infecciones del tracto urinario no complicadas. Las FQ pueden ser efectivas contra E. coli, que
es el patógeno más frecuente en las ITU no complicadas (80 %) y Proteus mirabilis y Klebsiella
spp., que son también frecuentes. No obstante, aunque han demostrado ser eficaces en el
tratamiento de ITU no complicadas, no se recomiendan como antibióticos de primera elección
debido a que existen mejores alternativas como el cotrimoxazol, betalactámicos y
aminoglucósidos.
Enfermedades del tracto respiratorio. Cada día es más generalizado el uso de FQ en las
infecciones del tracto respiratorio, tanto del superior como del inferior, porque estos agentes
llegan a alcanzar concentraciones excelentes en el tejido bronquial y el esputo, además de
poseer buena actividad in vitro contra la mayoría de los patógenos respiratorios, encontrándose
entre los más sensibles H. influenzae, Moxarella catarrhalis, E. coli, S. aureus y algunas
especies de Legionella, Klebsiella, Enterobacter.
Enfermedades de transmisión sexual. Las quinolonas resultan de gran utilidad contra la
gonorrea, porque la prevalencia de cepas resistentes de Neisseria gonorrhoeae se ha
incrementado como resultado de cepas productoras de penicilinasa o cepas con resistencia
mediada por plásmido a las tetraciclinas. Además, en dosis única, presentan una excelente
actividad en la gonorrea no complicada. Además, las FQ han demostrado ser una alternativa
eficaz en los casos de uretritis no gonocócica debida a Chlamydia trachomatis, a pesar de que el
tratamiento estándar sigue siendo doxiciclina o azitromicina, siendo la más activa ofloxacino.

54
También son eficaces en el tratamiento del chancroide (Haemophilus ducreyi), aunque se
continúan considerando un tratamiento alternativo.
Infecciones de piel y partes blandas.Si bien es cierto que los antimicrobianos de primera
elección para las infecciones cutáneas debidas a estafilococos y algunas cepas de estreptococos,
siguen siendo los betalactámicos, las FQ constituyen una alternativa terapéutica. Ciprofloxacino
se recomienda en infecciones mixta, úlceras de decúbito y abscesos subcutáneos por
gramnegativos aerobios.

III. Otras indicaciones


Otitis externa maligna. La otitis externa invasiva, también llamada maligna, es una patología
poco frecuente causada por P. aeruginosa, que responde a la terapia con dosis altas de FQ
sistémicas. Ciprofloxacino es uno de los tratamientos de elección.
Infecciones sistémicas graves. En pacientes con bacteriemia, el tratamiento con ciprofloxacino u
ofloxacino ha sido eficaz, sobre todo en las causadas por enterobacterias, aunque menos en las
causadas por P. aeruginosa.
Fiebre en pacientes neutropénicos. El uso de ciprofloxacino y tobramicina ha resultado ser tan
seguro y eficaz como el uso de piperacilina y tobramicina.
Tuberculosis. Ciprofloxacino y ofloxacino en combinación con otras drogas tuberculostáticas,
ha demostrado efectividad en pacientes con M. tuberculosis que han hecho resistencia o
intolerancia al tratamiento convencional. Estas quinolonas también han demostrado ser eficaces
en el tratamiento de pacientes infectados por M. avium complex, M. leprae y M. fortuitum.
Endocarditis. El uso de FQ para el tratamiento de la endocarditis es limitado. Sin embargo,
ciprofloxacino asociado con rifampicina, ambas por vía oral, son una alternativa para el
tratamiento de la endocarditis infecciosa derecha por S. aureus en pacientes tratados por vía IV,
cuando no toleran más esta condición y deben pasar a tratarse oralmente.

Usos excepcionales en Pediatría


La revisión de datos sobre eficacia y seguridad en Pediatría concluye que su uso en menores de
18 años solo está justificado en infecciones graves por gérmenes multirresistentes. No obstante,
existen experiencias en niños y neonaros con: infecciones broncopulmonares por pseudomonas,
en pacientes con fibrosis quística; infecciones urinarias complicadas por Enterobacteriaceae y P
aeruginosa; otitis media crónica supurada, causada por P. aeroginosa; infecciones del sistema
nervioso central resistentes a otros antibióticos; infecciones en pacientes inmunodeprimidos por
bacilos gramnegativos, como P. aeruginosa, o cocos grampositivos, resistentes a otros
antibióticos; infecciones gastrointestinales por Salmonella y Shiguella.

Presentación/ Quinolonas Vía Dosis


Ácido Nalidíxico
Tab. 500 mg, Oral 0.5-1 g c/ 6 h
Susp. 250 mg/5 mL 50 mg/kg/ día c/6 -8 h

Fluorquinolonas Vía Dosis


Ciprofloxacina Oral 250-750 mg c/12 h
Tab. 250, 500, 750 mg 500 mg dosis única. Tto Blenorragia:
5 - 15 mg/kgc/12 h \Fibrosis quística
Fco. 200, 400 mg EV 200-400 mg c/12 h, 4 - 8 mg/kg/12 h
Ofloxacina Oral 200-400 mg c/12 h, Tto Blenorragia:
Tab. 200, 400 mg 800mg dosis única.
Amp. 400 mg/10 ml EV 400 mg c/12 h, niños: 5-8 mg/Kg/día
Norfloxacina Oral 200-400 mg c/12 h; Tto Blenorragia: 800mg dosis
Tab. 200, 400 mg única.
Enoxacina Oral 200-400 mg c/12 h; Tto Blenorragia:
Tab. 200, 400 mg 400 mg dosis única.

55
Ajuste de dosis en insuficiencia renal:
Quinolonas Dosis FG > 50 FG 10-50 FG > 10
Äcido nalidixico 1g C/ 6 h C/ 6h No administrar
Ciprofloxacina 250-750 mg C/ 12 h 250-500 mg c/ 12-18 h C/ 24 h
Ofloxacina 200-400 mg C/ 12 h C/ 24 h 200 mg c/ 24h
Enoxacina 200-400 mg nc 1/2 dosis 1/2 dosis
Norfloxacina 400 mg C/ 12 h C/ 24 h Evitar

Rifamicinas.
Usos.
Son sensibles la mayoría de los gérmenes grampositivos y gramnegativos (incluyendo la
Pseudomona aeruginosa) y especies de Mycobacterium. Debido a la rápida aparición de
bacterias resistentes, el empleo del fármaco se debe reservar para el tratamiento de las
infecciones debidas a micobacterias (tuberculosis, micobacterias atípicas y lepra).
Se justifica el uso de la rifampicina como elección en la prevención de la meningitis por
meningococos y Haemophilus influenzae tipo B en pacientes portadores.
Puede ser útil combinada con una penicilina, cefalosporina o vancomicina en el tratamiento de
la endocarditis y la osteomielitis estafilocócica. La adición de rifampicina a la eritromicina
puede tener valor en el tratamiento de las infecciones por Legionella. El fármaco se emplea
también con vancomicina en el tratamiento de la meningitis neumocócica.

Presentación y dosis
Rifampicina. * V.O. Tuberculosis y lepra según programas.
Cáp. 300, 600 mg. Brucelosis: 900 mg/día en una sola dosis en ayunas
Susp 100mg/5mL Otras infecciones: 600 -1200 mg/d c/8-12 h (10-20 mg/kg/día)*
Amp. 600 mg
* Para eliminar el estado de portador meningocócico la dosis vía oral es de 600 mg en los
adultos y 10 mg/kg en los niños (5 mg/kg cada 12 h en los lactantes menores de 1 mes).
Dividido cada 12 h y durante 2 días.

Para eliminar el estado de portador de Haemophilus influenzae tipo B se administran 600 mg/día
vía oral en los adultos y 20 mg/kg/día para los niños (10 mg/kg/día durante 4 días para los
lactantes menores de 1 mes). En una sola dosis diaria, durante 4 días.
En las infecciones estafilocócicas se han empleado 300 mg vía oral cada 12 h, junto con una
penicilina, una cefalosporina o vancomicina. También se dispone de un preparado EV que se
utiliza a las mismas dosis.

Sulfonamidas y combinaciones
Indicaciones.
Infecciones de vías urinarias. El sulfisoxazol: 2 g al inicio, seguido de 1 g 4 veces /día, durante
5 a 10 días.
Nocardiosis: Sulfisoxazol o sulfadiazina a la dosis de 6-8 g/día, dividido cada 8 horas durante
varios meses después de haberse controlado todas las manifestaciones de la enfermedad.
Toxoplasmosis: La combinación de pirimetamina y sulfadiazina es el tratamiento más
conveniente. La Pirimetamina se administra con una dosis inicial de 75 mg, seguida de 25
mg/día por vía oral, con 1 g de sulfadiazina también oral, cada 6 h, además 10 mg orales de
ácido fólico diariamente, durante 3-6 semanas como mínimo.
Uso profiláctico en infecciones estreptocóccicas en enfermos con fiebre reumática que son
alérgicos a la penicilina: Sulfisoxazol: 1 g 2 veces /día.
Linfogranuloma venéreo y chancroide: Sulfisoxazol 500mg- 1 g 4 veces /día durante 21 días.

Otros usos.
En el tracoma y la conjuntivitis de inclusión por Cl. Trachomatis se ha empleado tópicamente
durante 3 semanas.

56
Las sulfasalazina, es una sulfonamida de escasa absorción cuya estructura es un conjugado del
ácido 5-aminosalicílico (mesalazina) y sulfapiridina.
Se usa en el tratamiento de enfermedades inflamatorias del intestino y de artritis reumatoide.
Se absorbe poco en el tracto gastrointestinal y se utiliza en el tratamiento de la colitis ulcerosa y
la enteritis regional, aunque tiende a producir recidivas en alrededor de un tercio de los
pacientes que experimentan una respuesta inicial satisfactoria. También se emplea como el
primer enfoque para el tratamiento de los casos algo leves de enteritis regional y colitis
granulomatosa.

Sufamidados/ Presentación Vía Dosis


Sulfapiracina Oral 500 mg c/ 12 h el primer día, continuar
Tab. 500 mg con 500 mg/día, por 5 a 7 días
Triple sulfa: (Sulfadiacina + Oral 2 a 4 tab. c/ 6 h
sulfameracina + sulfametacina) Niños: 150 mg/kg/día en 4 subdosis
Tab. 167 mg de cada una
Susp: 120 mg de cada sulfa/ 5 mL
Sulfadiazina Tab. 500 mg Oral 2 g de inicio y 1 g c/ 6 h
Amp. 1g/10 mL. EV 2-3 g inicialmente y 1 g c/ 6h
Niños: inicial 75 mg/kg y mtto
150 mg/kg/d c/ 6h (6 g/d)
Sulfatiazol
Óvulos 500 mg Tópico 1 óvulo al acostarse en la noche.
Sulfadiazina de plata
Crema Tópico 2 veces al día
Mafenida
Crema Tópico 2 veces al día

COMBINACIONES CON OTROS FÁRMACOS.


Indicaciones.
El cotrimoxazol se utiliza en el tratamiento de infecciones agudas y crónicas del
tracto urinario, bronquitis, sinusitis y gastroenteritis.
Entre las de mayor relevancia cabe destacar la neumonía por Pneumocystis carinii. Donde
es el tratamiento de elección para estos pacientes; se utiliza a dosis de 20 mg/kg/día de
trimetoprima y 100 mg/kg/día de sulfametoxazol en 4 dosis al día durante 14-21 días, por
vía oral o IV. Como profilaxis se administran 5 mg/kg de trimetoprima y 25 mg/kg de
sulfametoxazol al día. En el 70-80 % de los enfermos se produce curación de la
enfermedad.
Se utiliza también en el tratamiento de infecciones urinarias agudas o crónicas producidas
por gérmenes sensibles (E. coli, Klebsiella, Enterobacter, Proteus mirabilis y P. vulgaris) y en
la profilaxis de infecciones recurrentes (40/200 mg, 3 veces por semana). En cistitis agudas
de mujeres no embarazadas puede ser útil una dosis única de 80/400 mg.
Con frecuencia se usa en el tratamiento de prostatitis debido a su buena difusión. En las
crónicas se pautan 160/800 mg cada 12 horas durante 12 semanas.
Son susceptibles de ser tratadas con cotrimoxazol tanto las otitis medias agudas como la
exacerbación de bronquitis crónica debidas a S. pneumoniae o H. influenzae.
Entre las infecciones intestinales, la enteritis causada por Shigella o la «diarrea del
viajero» por E. coli se tratan con cotrimoxazol, 160/800 mg cada 12 horas durante 5 días.
Se puede usar como profilaxis en enterocolitis en casos bien seleccionados. En la
salmonelosis sistémica es una alternativa a otros tratamientos.
Puede estar indicado en infecciones gonocócicas orofaríngeas producidas por N.
gonorrhoeae productora de penicilinasas, a dosis de 560/2.800 mg, en dosis única diaria
durante 5 días.
Puede considerarse como tratamiento alternativo en infecciones por Brucella, Nocardia,
Legionella y Listeria.

57
Otras sulfonamidas que se usan en combinación con la trimetroprima son la sulfadiacina
(Cotrimazina), sulfamoxol (Cotrifamol), sulfametopiracina, sulfametrol, sulfadimidina y
sulfametoxipiridacina.

Presentación Vía Dosis y frecuencia


Sulfametoxazol Trimetropim
Ámp. 400 mg 80 mg EV 1-2 amp. c/12 h - TMP: 8-20 mg/Kg/día o
SMX 40-100 mg/Kg/día
Tab. 400 mg 80 mg Oral 2 tab. c/12h
800 mg 160 mg 1 tab. c/12h
Susp. 200 mg/ 5ml 40 mg/ 5 ml Oral 1-2 cdas c/12 h TMP: 8 mg/Kg/día o
100 mg/ 5ml 20 mg/ 5 ml SMX 40 mg/Kg/día

Ajuste d e l a d o s i s de cotrimoxazol en la IRC


Medicamentos Semivida Intervalo de administración en IR según
en IR ClCr(ml/min)
FG > 30 FG 10-30 FG < 10
Sulfametoxazol 20-50 12 18 24
Trimetoprima 20-49 12 18 24

Dosis en situaciones especiales TMP


Hemodiálisis Diálisis peritoneal Insuficiencia hepática Embarazo y Lactancia
10 mg xKg/ día ídem Disminuir dosis o Evitar
evitar en caso grave

Tetraciclinas
Indicaciones.
Son drogas de primera línea en el tratamiento de: Brucelosis, Enfermedad de Lyme, Tularemia,
melioidosis, nocardiosis, peste, Leptospirosis, Cólera y tracoma.
Muy importante su utilización en las ITS: Linfogranuloma venéreo, uretritis, endocervicitis,
salpingitis, anorectitis y orquiepididimitis por clamidia, micoplasma, ureoplasma y gonococo.
Resultan efectivas en las sepsis por riketsias: fiebre Q, tifus exantemático. Neumonía atípica.
(Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae, Chlamydia psittaci). Enfermedad por
arañazo de gato y mordeduras de animales (Pasteurella multocida), diarrea del viajero.
Efectivas en el tratamiento del acné (Propionebacterium acnes).
Junto a la penicilina y el metronidazol, son drogas de primera línea en la sepsis bucal; y junto
con el metronidazol y el subcitrato de bismuto, forma parte de la triada de uno de los
tratamientos antiulceroso erradicador del Helicobacter pylori.

Presentación Vías. Dosis.


Tetraciclina. VO 250-500 mg c/6h (no >2g/día), Niños > 8 años
Cap o Tab. 250, 500 mg. 10-50 mg/kg/día c/ 6 h.
Amp. 100 y 250 mg IM 100 mg c/8-12 h, 250-500 mg c/6-12 h,
12 a 25 mg/kg/día, c/ 8-12 h
Bbo. 200, 500 mg EV 1 - 2 g/día c/ 6 h, 6 a 12 mg/kg/día, c/ 8- 12 h
Ungüento oftalmico Tópica Antes de dormir
Doxiciclina. VO, 100 mg c/12 h 1erdía, 100 mg/dia después.
Cap o tab. 50, 100mg. Niños > 8 años 4 mg/kg/día inicio y seguir con
Susp. 25,50mg/5ml 2 mg/kg/día en 1 dosis.
Bbo. 200mg EV idem.

58
Ajuste de dosis en insuficiencia renal.
Dosis FG > 50
Tetraciclina Evitar
Doxiciclina 100 mg C/24 h

Tuberculosis
El Programa cubano tiene definidos 2 principios sobre los que descansa el tratamiento: la
asociación de varios medicamentos para evitar la aparición de resistencia y el tratamiento
prolongado para que estos actúen sobre las diferentes poblaciones bacilares, principalmente en
aquellos microorganismos de crecimiento lento.

Esquema de tratamiento en Cuba.


CATEGORIA I. Casos nuevos de TB pulmonar BAAR+, casos de TB pulmonar BAAR-
gravemente enfermos y más graves de TB extrapulmonar.

1. Primera fase (10 semanas):


a) Cantidad de dosis: 60.
b) Frecuencia de tratamiento: Diaria.
c) Cantidad de fármacos: 4.
Droga Presentación Dosis diaria Dosis máxima Módulo
promedio
Isoniacida Tab. 150 mg 5 mg/kg 300 mg 120 tabs.
Rifampicina Tab. 300 mg 10 mg/kg 600 mg 120 tabs.
Pirazinamida Tab. 500 mg 15-30 mg/kg 1,5-2 g 180 tabs.
Etambutol Tab. 250 mg 15 mg/kg 2,5 g 240 tabs.

2. Segunda fase (16 semanas)


a) Cantidad de dosis: 48.
b) Frecuencia de tratamiento: 3 veces por semana.
c) Cantidad de fármacos: 2.
Droga Presentación Dosis diaria Dosis máxima Módulo
promedio
Rifampicina Tab. 300 mg 10 mg/kg 600 mg 80 tabs.
Isoniacida Tab. 150 mg 15 mg/kg 750 mg 200 tabs.

En los casos de resistencia al tratamiento o intolerancia al medicamento, se procederá de


acuerdo con lo normado por los programas nacionales.

Características de las drogas antituberculosas de primera línea


Mecanismo de acción Reacc. adversas o toxicidad Dosis recomendadas
Isoniacida Tab. 150 mg Hepatotoxicidad Adultos: 5-10 mg/kg/día
Bactericida intra y extra celular Neurotoxicidad Niños: 10-15 mg/kg/día
Reacc. hematol. agranulocitosis, Dosis máxima
eosinofilia, trombocitopenia y 300 mg vía oral
anemia por déficit de vitaminaB6
Rifampicina Cáp. 300 mg Hepatotóxico Adultos: 10 mg/kg/día
Bactericida intra y extra celular Rash cutáneo Niños: 10-20 mg/kg/día
Síndrome pseudogripal Dosis máxima
600 mg vía oral
Pirazinamida Tab. 500 mg Hepatoxicidad Adultos: 25-30 mg/kg/día
Bactericida intracelular Artralgias y artritis Niños: 15-30 mg/kg/día
Rash cutáneo Dosis máxima
TGI: anorexia, náuseas y vómitos vía oral 2 g/día

59
Mecanismo de acción Reacc. adversas o toxicidad Dosis recomendadas
Estreptomicina* Bbo. 1 g Otoxicidad, Adultos: 15 mg/kg/día
Bactericida en la división del Neuritis periferica, Niños: 20-40 mg/kg/día
bacilo extracelular Hipersensibilidad Dosis máxima
1 g/día IM
Etambutol Tab. 250 mg Neuritis óptica Adultos: 15-25 mg/kg/día
Bacteriostático intra y extra Niños: 15-20 mg/kg/día
celular Dosis máxima
1 g/día vía oral
* Es el único que no penetra en el líquido cefalorraquídeo

Características de las drogas antituberculosas de segunda línea


Mecanismo de acción Dosis recomendadas (dosis máxima)
Amikacina, kanamicina Adultos: 15 mg/kg/día
Bactericidas Niños: 15-30 mg/kg/día (1g) IM
Etionamida Tab. 250 mg Adultos y niños:
Bactericida 15-20 mg/kg/, hasta 1 g/día (oral)
Cicloserina. Tab. 250 mg Adultos y niños:
Bacteriostática 15-20 mg/kg/día, hasta 1 g/día (oral)
Fluroquinolonas Bacteriostáticos Adultos
Ofloxacina, 600-800 mg/día oral
Ciprofloxacina 1 000 - 1 500 mg/día oral
Levofloxacina, Moxifloxacina, 500 - 1 000 mg/día oral
Gatifloxacina 400 mg/día oral
Acido Para amino salicilico (PAS) Adultos: 8 – 12 g/día
Bacteriostático Niños: 200-300 mg/kg/día (10 g)
Rifamicinas Bactericida Adultos
Rifapentine 10 mg/kg/día (600mg)
Rifabutin 5 mg/kg/día (300mg)

ANTILEPROSOS
1. Tratamiento en casos multibacilares: Lepra Lepromatosa, Lepra Borderline
Lepromatosa
a) Esquema mensual para el adulto:
-Día 1-diario en una sola dosis:
. Rifampicina, 600 mg.
. Clofazimina, 300 mg en el almuerzo.
. Dapsona, 100 mg.
- Día 2 al 28:
. Clofazimina, 50 mg diario en el almuerzo.
. Dapsona, 100 mg diario.
b) Esquema para niños de 10 a 14 años:
- Día 1-diario en una sola dosis:
. Rifampicina (cápsula de 150 a 300 mg), 450 mg.
. Clofazimina (cápsula de 50 a 100 mg), 50 mg.
. Dapsona ( tableta de 50 a 100 mg), 50mg.
- Día 2 al 28-diario en una sola dosis:
. Clofazimina (cápsula de 50 y 100 mg), 50 mg en días alternos.
. Dapsona (tableta de 50 y 100 mg), 50 mg diarios.

La duración del tratamiento será de 24 meses en ambos casos. Este tratamiento se mantendrá
controlado todo el tiempo, o sea, administrado por el personal de salud pública. Después de
concluido el tratamiento se mantendrá una observación por no menos de 10 años. Basado en la
información disponible y las recomendaciones del Comité de Expertos de la OMS, se acepta

60
que es posible reducir la duración del tratamiento a estos pacientes sin compromiso importante
de su eficacia.

2. Tratamiento en casos paucibacilares. Lepra Tuberculoide, Lepra Borderline y Lepra


Iindeterminada.
a) Esquema mensual para el adulto:
- Día 1 diario en una sola dosis:
. Rifampicina (cápsula de 150 y 300 mg), 600 mg.
. Dapsona (tableta de 50 y 100 mg), 100 mg.
- Día 2 al 28: Dapsona (tableta de 50 y 100 mg), 100 mg diarios en una sola dosis.
b) Esquema para niños de 10 a 14 años:
- Día 1-diario en una sola dosis:
. Rifampicina (cápsula de 150 a 300 mg), 450 mg.
. Clofazimina (cápsula de 50 a 100 mg), 50 mg.
. Dapsona ( tableta de 50 a 100 mg), 50mg.
- Día 2 al 28-diario en una sola dosis:
. Clofazimina (cápsula de 50 y 100 mg), 50 mg en días alternos.
. Dapsona (tableta de 50 y 100 mg), 50 mg diarios.
La duración del tratamiento es de 6 meses. Todo el tratamiento estará controlado, es decir,
administrado directamente por el personal de salud pública. Después de concluido el
tratamiento se mantendrá una observación durante un período de 3 años.
c) Como alternativa de tratamiento pueden ser utilizadas las opciones siguientes:
- Ofloxacina (tableta 200 y 400 mg), administrar 400 mg diarios en una sola dosis.
- Minociclina (tableta 50 y 100 mg), administrar 100 mg diarios en una sola dosis.
- Claritromicina (tableta 250 y 500 mg), administrar 500 mg diario.

Basado en los resultados de un amplio estudio multicéntrico, el Grupo de Expertos consideró


que una dosis de rifampicina (600 mg) más ofloxacina (400 mg) y minociclina (100 mg) resulta
un esquema alternativo aceptable y con un adecuado resultado costo-efectividad para el
tratamiento de la lepra paucibacilar con lesión única de la piel.

En el tratamiento para niños, la dosis recomendada es rifampicina 20 mg/kg/d sin pasar de 600
mg/d, tanto en el uso diario como mensual; clofazimina 0,5 mg/kg/d; dapsona de 1 a 2 mg/kg/d,
sin sobrepasar los 100 mg/d; y hansolar 2 mg/kg/mes.

3. Tratamiento de las complicaciones:


a) Neuritis: El tratamiento comienza usualmente con prednisolona, 40 mg diarios. Se
disminuye la dosis de acuerdo con la respuesta, y se mantienen 20 mg diarios durante 3
meses. Después se reduce la dosis hasta suspenderla alrededor de los 6 meses.
b) Eritema nodoso leproso: algunos pacientes padecen episodios moderados de eritema nodoso
con manifestaciones generales como fiebre, que se resuelve con la administración de
aspirina. Cuando el episodio se caracteriza por manifestaciones severas sistémicas necesita
otras alternativas terapéuticas como son las siguientes:
- Corticosteroides: la dosis inicial de prednisolona es de 40 a 60 mg diarios y puede ser
suprimida en pocas semanas.
- Talidomida: en el hombre y en la mujer posmenopáusica, este fármaco suprime la
producción de FNT alfa y resulta tan efectivo como la prednisolona con pocos efectos
colaterales.
- Clofazimina: este fármaco es menos poderoso y de acción mas lenta, pero es también útil
en el control del ENL. La dosis es superior a 100 mg, 3 veces al día durante 3 meses, pero
puede ser reducida a 200 mg diarios por 3 meses.

Se dará el alta clínica cuando el paciente se encuentre inactivo, nunca antes de los 18 meses de
estar recibiendo tratamiento, y se pasa entonces a la observación durante un período de 10 años,
los multibacilares, y durante 3 años los paucibacilares. Al finalizar el período de observación a

61
los pacientes que se mantienen inactivos se les dará el alta epidemiológica en conjunto con el
dermatólogo.

La quimioprofilaxis está indicada para los contactos, y su forma depende de la intensidad del
contacto. Para los intradomiciliarios de primer orden (formas multibacilares lepromino-
negativas), se deben dar:

Medicamento Dosis: Adultos Niños


/Presentación
Rifampicina 600 mg/día x 30 días y luego 20 mg/kg de peso/día
Cap 300 mg 600 mg 1 v/mes hasta 6
meses
Dapsone
Tab 25 y 100 mg 100 mg/ día 1-2 mg/kg peso/día
Para el resto de los contactos, tanto intra como extradomiciliarios, se debe dar rifampicina 60
mg una sola vez (20 mg/kg de peso/día), en forma controlada.

AGENTES ANTIVIRALES
Indicaciones para el uso de los antivirales Antiviral Vía
Infec. Virus sincitial resp. (lact.) Ribavirina Aerosol
Infec. CMV que comprometen la vida o visión en pac. Ganciclovir EV
inmunodep
Condiloma acuminado Foscarnet EV
Interferón  Intralesional
Profilaxis infección virus de influenza A Amantadina Oral
Rimantidina
Infección virus de influenza A Amantadina Oral
Rimantidina
Oseltamivir
Sanamivir
Encefalitis virus herpes simple (HSV) Aciclovir EV
Herpes neonatal Aciclovir EV
Profilaxis contra HSV mucocutánea durante inmunosupresión Aciclovir Oral, EV
intensa
HSV mucocutánea en huéspedes inmunodeprimidos Aciclovir EV, oral,
tópica
Tratamiento de infecciones genitales por HSV inicial Aciclovir Oral, EV
Profilaxis contra herpes genital recurrente frecuente Aciclovir Oral, EV
Herpes genital recurrentes Aciclovir Oral, EV
Tratamiento de queratitis por HSV Trifluorotimidina Tópica
Vidarabina Tópica
Iodoxiridina Tópica
Herpes zoster circunscrito en huéspedes inmunocompetentes Aciclovir Oral
Herpes zoster grave o diseminado en huéspedes Aciclovir EV
inmunodeficientes
Varicela en huéspedes inmunodeficientes Aciclovir EV
Vidarabina EV
Hepatitis B crónica Interferón  SC
Hepatitis C crónica Interferón  SC
HIV/SIDA (Ver más adelante) Combinaciones* -

1. Antivirus influenza
a) Adamantanos Indicaciones.

62
Tiene actividad solamente contra el virus de la influenza A. Acorta la duración de la fiebre y los
síntomas respiratorios en pacientes con influenza A, si ésta es administrada dentro de las
primeras 48 horas del comienzo de la enfermedad. También puede ser usada profilácticamente
en grupos de riesgo que no han sido vacunados o en contactos no vacunados durante brotes
epidémicos en hospitales y otras instituciones.
Información: Los antivirales Amantadina y Rimantadina no son efectivos contra la gripe H1N1.

Antivirus influenza Presentación Dosis Por vía


Adamantanos
Amantadina Cáp. 100 mg 100 mg cada 12 h durante 5 días V.O
Susp. 50 mg/5mL Niños de 1 a 9 años:
4,4 - 8,8 mg/kg/día dividido en 2-3
subdosis (150mg máx día).
Rimantadina Tab. 50 y 100 mg 100 mg cada 8 h el 1er. día V.O
100 mg cada 12 h el 2do. y 3er. días
100 mg/día el 4to. y 5to. días

b) Inhibidores de la neuraminidasa
Indicado contra los virus de influenza humana A (H1N1)
Antivirus influenza Dosis para vía oral durante 10 días
Quimioprofilaxis
Oseltamivir Adultos y niños 75 mg una vez al día, o
Cap. 30, 45 y 75 mg ≥ 13 año Una inhalación una vez al día
Inhaladores: 50 mg/ Niños de 1-12 ≤ 15 kg 30 mg una vez al día
spray años de edad 15-23 kg 45 mg una vez al día
dosificación 23 -40 kg 60 mg una vez al día
basada en el peso
> 40 kg 75 mg una vez al día
Niños < 3 meses no se recomienda a menos que la
< 1 año de edad situación sea crítica
12 mg una vez al día
3 -5 meses 20 mg una vez al día
6 -11 meses 25 mg una vez al día

Antivirus influenza Dosis para vía oral durante 5 días


Tratamiento curativo
1- Oseltamivir Adultos y niños 75 mg cada 12 h, o
Cap. 30, 45 y 75 mg ≥ 13 año Una inhalación cada 12 h
Inhaladores: 50 mg/ Niños de 1-12 ≤ 15 kg 30 mg dos veces al día
spray años de edad 15-23 kg 45 mg dos veces al día
dosificación 23-40 kg 60 mg dos veces al día
basada en el peso
> 40 kg 75 mg dos veces al día
Niños < 3 meses 12 mg dos veces al día
< 1 año de edad 3-5 meses 20 mg dos veces al día
6-11 meses 25 mg dos veces al día

2. Antiherpes virus
Presentación Dosis
Aciclovir 200 a 800 mg cada 6 h,
Tab. 200, 400 y 800 mg no administrar de noche
Susp. 5 mL = 200 mg durante 10 días

63
Ámp. 250 mg 5 mg/kg cada 8 h a pasar en 1 h x 7 días
Crema. 5 g 2 veces al día
Ungüento oftálmico
Famciclovir Herpes zoster: 500 mg cada 8 h por 7 días, en las
Tab. 125; 250 y 500 mg primeras 48 h del inicio
Herpes genital recurrente:
125 mg cada 12 h, por 5 días
Ribavirina 400 mg cada 8 h o
Tab. 200 mg; Cáp. 400 mg 600 mg cada 12 h
Susp. 5 mL = 100 mg Niños: 15 a 20 mg/kg/día, en 3 subdosis
Gotas. 1 mL = 40 mg 1 mL/kg/día de susp.
Ámp. 10 mL (1 mL = 100 mg) 10 gotas kg/día
Crema. 7,5 g 0,2 mL/día
Valaciclovir Herpes zoster: 2 tab. cada 8 h por 7 días, iniciar
Tab. 500 mg tratamiento en las primeras 48 h
Herpes genital recurrente:
1 tab. cada 12 h por 5 días
Disminución de la función renal:
hacer reajuste de la dosis
Metisoprinol Adultos y niños mayores de 5 años: 100 mg/kg/día,
Tab. 500 mg en subdosis cada 4 h (dosis de ataque)
Jarabe: 250 mg/ 5 mL 40 mg/kg/día (mantenimiento)
Niños menores de 5 años:
100 mg/kg/día (dosis de ataque)
50 mg/kg/día (mantenimiento)
Foscarnet 60 mg/kg cada 8 h durante 14 a 28 días (dosis inicial)
Fco. 250 a 500 mL (24 mg/mL) 90 a 120 mg/kg una vez al día
Bulbo 6 g (dosis de mantenimiento)
Idoxiuridina
Solución tópica de 20, 100 y 400 mg/ml Adulto: 1 gota/4 horas.
Crema oftálmica
Cada 8 a 12 h
Vidarabina 10-15 mg/kg/día. Administrados en 1000 mL de
Ámp. 200 mg y 1g dextrosa a durar de 8-12 h
Crema oftálmica Cada 8 a 12 h
Lobucavir Tab. 200 mg 200 mg cada 8 a 12 h durante 1 mes
Trifluridina 1 gota cada 2 horas (máximo de 9 gotas) hasta la
Solución oftálmica al 1 % reepitelización, continuando luego una semana más
con una gota 4-5 veces al día.

3. Anticitomegalovirus
Presentación Dosis Por vía
Cidofovir 5 mg/kg disueltos en 100 mL de solución Infusión
Ámp. 375 mg/ 5 ml salina a 0,9 % para pasar en 1 h, 1 EV
Amp. 20 g (presentación intravítrea) vez/semana, durante 2 semanas
5 mg/kg a pasar en 1 h cada 2 semanas
(mantenimiento) Para evitar su acción
nefrotóxica, se debe administrar 2 g de
probenecid 1 h antes, 1 g a las 2 h de la
infusión y a las 8 h
Se debe hacer reajuste de la dosis en
pacientes con fallo renal
Ganciclovir 5 mg/kg cada 12 h durante 14 días Infusión
Ámp.: 500 mg/10 mL Continuar con 6 mg/kg durante 5 días por EV

64
semana
Foscarnet 60 mg/kg/8 h IV a no más de 1 mg/kg/min Bomba de
Fco. 250 a 500 mL (24 mg/mL) (14-21 días) infusión
Bulbo 6 g Mantenimiento de rinitis por durante al
citomegalovirus: 90-120 mg/kg/una vez al menos 2
día horas

4. Antirretrovirales (Fármacos antivíricos para la infección por VIH)


Inhibidores de la Reverso Transcriptasa análogos de nucleósidos (INRT)
Medicamento/ presentación Dosis
Zidovudina (AZT) (Retrovir). Adultos: 300 mg cada 12 h, (600 mg/24 h)
Cáp. 100mg, Tab. 300 mg, Niños: 160 mg/m2 c/8 h.
Jarabe: 10 mg/ mL(10mL) Oral y RN y menores de 30 días: oral: 2mg/kg c/ 6 h.
Bulbo: 10 mg/mL(20mL) EV EV: 1,5mg/kg c/ 6 h
Didanosina (DDI) (Videx). Adultos: 125 mg c/12 h si < 60 kg
Sol. Oral 100, 167 y 250 mg/mL, 200 mg c/ 12 h si ≥ 60 kg (400 mg/24 h).
Tab. 25, 50, 100 y 150 mg Niños: 90-150 mg/m2 c/12 h.
RN y menores de 30 días: 50 mg/m2 c/12 h
Zalcitabina (DDC) Hivid). Adultos: 0,75 mg cada 8 h (2,25 mg/24 h)
Tab. 0,375 y 0,75 mg, Niños: 0.01 mg/kg c/ 8 h.
Líquido 0.1 mg/mL Su uso en neonatos no esta definido.
Lamivudina (3TC) (Epivir). Adultos: 150 mg cada 12 h (300 mg/24 h)
Tab. 100, 150 y 300 mg Niños: 4 mg/kg c/12 h.
Sol. Líquida 5 mg/mL y 10 mg/mL. RN y niños - 1 año. (En estudio): 2mg/kg c/ 12 h
Estavudina (4DT) (Zerit). Adultos: 30 mg c/12 h si < 60 kg
Sol. Líquida 1 mg/mL 40 mg c/ 12 h si ≥ 60 kg (80 mg/24 h)
Cáp. 15, 20, 30 y 40 mg; Niños: 1mg/kg c/ 12 h (en niños que pesen + de 30 kg). Su
Cáp. Retard 75 y 100mg uso en neonatos está en estudio

Inhibidores de la Reverso Transcriptasa análogos de nucleósidos (INRT)


Medicamento/ presentación Dosis
Abacavir (ABC) (Ziagen). Adultos: 300 mg c/ 12 h.
Tab. 300 mg; Niños: 4-8 mg/kg c/12 h.
Sol. Oral 20 mg/mL En estudio en niños de 1- 3 meses: 8mg/kg c/12 h
Tenofovir (TDF) (Viread). Adultos: 300 mg/día
Tab. 300 mg

Inhibidores de la Reverso Transcriptasa no análogos de nucleósidos (INNRT)


Medicamento/ presentación Dosis
Nevirapina (NVP) (Viramune). Adultos: 200 mg cada 12 h (400 mg/24 h)
Tab. 200 mg, Susp. 10mg/mL Niños: 120-200 mg/m2 c/12 h.
Recién nacidos y menores de 3 meses en estudio.
Efavirenz (EFV) (Sustiva). Adultos: 600 mg/día.
Cáp. 50, 100 y 200 mg; Niños: 200-600 mg/día
Tab. 600 mg No uso neonatal
Delavirdina (Rescriptor). Adultos: 400 mg c/8 h ó 600mg c/12 h.
Cáp. 50, 100 y 200 mg;
Tab. 600 mg

Inhibidores de proteasa (IP)


Medicamento/ presentación Dosis
Nelfinavir (NFV) (Viracept) Adultos: 750 mg c/ 8 h ó 1 250 mg c/ 12 h

65
Tab. 250 mg Niños - 6 años: 20-30 mg/kg de peso c/ 8h
Susp. Oral 50mg/5mL + 6 años: 50-55 mg/kg de peso c/ 12h
RN: dosis en estudio
Ritonavir (RTV) (Norvir) Adultos: 600 mg c/ 12 h ó 7.5 mL c/12 h
Sol. Oral 80 mg/mL Niños: 350-450 mg/ m2 c/12 h
Cáp. 100 mg RN: dosis en estudio
Saquinavir (SQV) Adultos: 600 – 1 200 mg c/ 8 h. con las comidas
(Invirase) (Fortovase) Niños: 50 mg/kg c/8 h (Solo)
Cáp. 200 mg 33 mg/kg c/ 8h combinado al NFV
RN: dosis en estudio
Indinavir (IDV) (Crixivan) Adultos: 800 mg c/ 8 h.
Cáp. 200 y 400 mg Niños: 500 mg/ m2 c/ 8 h
RN: no usar (produce hiperbilirrubinemia)

Inhibidores de fusión
Enfuvirtida (T20) (Fuzión) Adultos: 1 mL S.C c/ 12 h.
Amp. 90 mg

Combinaciones que no deben utilizarse: Monoterapia con cualquier droga


 Estavudina + Zidoduvina; Estavudina + Zalcitavina;
 Didanosina + Zalcitavina; Lamiduvina + Zalcitavina.

En Cuba el esquema terapéutico que se aplica está basado en la combinación de las drogas
siguientes: Zidovudina (AZT), Lamivudina (3TC), Indanavir (IDV), Estavudina (4DT) y
Didanosina (DDI).

Esquemas recomendados con antirretrovirales cubanos:


AZT+3TC+IDV // 4DT+DDI+IDV // 4DT+3TC+IDV // AZT+DDC+IDV // AZT+DDI+IDV

5. Inmunomoduladores
Interferones
Indicaciones, dosis y duración del tratamiento para:
Infecciones por virus de la varicela zoster (VVZ): Interferón alfa: 3 000 000 U/día durante 1 semana,
continuar en días alternos por 1 semana más, por vía i.m o s.c.
Infecciones por Rinovirus: Interferón alfa: 500 000 U en días alternos durante 1 a 2 semanas, por
vía intranasal.
Condiloma acuminado: Interferón alfa-2b: 3 000 000 U en días alter- nos durante 3 semanas, por vías
intralesional.
Papiloma humano: Interferón alfa-2b: 3 000 000 U en días alter- nos durante 3 semanas, por vía
intralesional.
Infección aguda por el virus de la hepatitis B: Interferón alfa: 3 000 000 U en días alternos durante 4 a
6 meses, vía i.m. o s.c.
Infección crónica por el virus de la hepatitis B: Interferón alfa-2b: 3 000 000 U en días al- ternos
durante 6 meses. Otros autores utilizan 10 000 000 U en días alternos durante 4 a 6 meses,
por vía i.m. o s.c.
Infección aguda por el virus de la hepatitis C: Interferón alfa: 3 000 000 U en días alternos durante 6 a
9 meses, vía i.m. o s.c.
Infecciones crónicas por el virus de la hepatitis C: Interferones: alfa-2a, alfa-2b, alfa-con1 y
alfa- m1: 10 000 000 U en días alternos durante 12 meses, por vía i.m. o s.c.
Infecciones crónicas por el virus de la hepatitis D: Interferón alfa: 10 000 000 U en días alternos durante 12
meses, por vía i.m. o s.c.
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sarcoma de Kaposi): Interferón alfa-2b: 30 000 000 U/m2
de superficie corporal en días alternos durante 4 a 6 meses, por vía i.m. o s.c.

66
Dengue: Interferón alfa-2b: 3 000 000 U en días alter- nos durante 1 a 2 semanas, por vía i.m o s.c.
Leucemia mieloide crónica: Interferón alfa-2b: 3 000 000 U/día durante 3 semanas, por vía i.m. o s.c.
Linfoma no Hodgkin: Interferón alfa-2b: 3 000 000 U en días alter- nos durante 18 meses, vía i.m. o s.c.
Esclerosis múltiple:
· Interferón alfa-con1: 30 µg/semana, por vía in- tratecal. Algunos autores recomiendan el uso
posterior por vías i.m. o s.c., de acuerdo con la evolución clínica; otros recomiendan su uso intratecal
hasta la remisión clínica del paciente.
· Interferón beta-1b recombinante: 0,0625 mg (0,25 mL)/día, por vía s.c. e incrementar la dosis a
0,25 mg cada 6 semanas hasta observar la remisión de los síntomas.

Presentación
No están disponibles para la administración oral, sino que deben administrarse por vía: i.m., s.c., i.v.,
intraperitoneal, intratecal e intralesional. Entre estos se tiene:
- Interferón recombinante (Bbo. 3 000 000; 5 000 000 y 10 000 000 U).
- Interferón alfa recombinante (Bbo. 3 000 000; 5 000 000 y 10 000 000 U).
- Interferón alfa-2a recombinante (ámp.: 180 µg/mL).
- Interferón alfa-2b recombinante (Bbo. 3 000 000; 5 000 000 y 10 000 000 U).
- Interferón beta-1a recombinante (Amp. 30 µg/mL).
- Interferón beta-1b recombinante (Amp. 0,3 mg/mL).
- Interferón alfacon-1 (Amp. 9 y 15 µg/mL).

Ajuste de dosis en insuficiencia renal antivirales:


Dosis FG > 50 FG 10- 50 FG < 10
Amantadina: C/ 24 h 3 veces/ semana C/ 7 días
100 mg c/ 12 h
Aciclovir: 5-12 mg/kg C/ 8 h C/ 12- 24 h 2,5-6 mg / kg c/ 24-48 h
Gaciclovir: Inducción EV 5 mg/kg c/ 12 h 1,25-2,5 mg/kg c/24 1,25 mg/kg 3v/sem
Mantenimiento. EV 2,5-5 mg/kg h 0,625 mg/kg 3v/sem
c/ 24 h 0,6-1,25 mg/kg c/24
h
Cidofovir: Inducción EV 5 mg/kg 1v/ sem 0,5-2 mg/kg 1v/sem 0,5 mg/kg 1v/sem
Mantenimiento EV 5 mg/kg c/ 2 sem 0,5-2 mg/kg c/2 sem 0,5 mg/kg c/sem
Famciclovir: 500 mg C/ 8 h 250-500mg 250 mg c/48 h
c/12-48 h
Foscarnet: Inducción EV 28 mg/kg c/ 8 h 15 mg/kg c/ 8 h 6 mg/kg c/8 h
Mantenimiento EV 90-120 mg/kg evitar evitar
c/12-24h
Didanosina: 125-200 mg C/ 12 h C/ 24 h C/ 48 h
Zidovudina: 200 mg C/ 8 h C/ 8 h C/ 12-24 h
Zalcitabina: 0,75 mg C/ 8h C/ 12 h C/ 24 h
Estavudina:
> 60 kg: 40 mg C/ 12 h 20 mg Datos no disponibles
c/ 12-24 h
< 60 kg: 30 mg 15 mg
c/ 12-24 h
Lamivudina: 150 mg C/ 24 h C/ 24 h 25-50 mg
Ribavirina: 200 mg C/ 8 h C/ 8 h C/ 12-24 h
No necesitan ajustes de dosis en insuficiencia renal: Indinavir, saquinavir, ritonavir, nelfinavir y
nevirapina (Precaución si FG < 10).

Recomendaciones para el uso de los antivirales


- Los antivirales deben utilizarse en una fase temprana de la infección y a la dosis adecuada, con el objetivo
de obtener la máxima eficacia, para lo cual se necesita disponer de técnicas sencillas y rápidas de
diagnóstico viral.

67
- No se deben utilizar antivirales que no hayan demostrado ser clínicamente eficaces.
- Su uso incorrecto, aun en el caso de que no sean tóxicos, ocasiona un daño considerable al inducir
a error a los médicos y a la población.
- Existen diferencias biológicas entre los tipos y subtipos de interferones y un tipo de interferón puede
potenciar la acción de otros.
- Para el tratamiento de las infecciones donde intervienen las mutantes de virus, es necesario utilizar
compuestos con diferentes mecanismos de acción, y la asociación de distintos compuestos.

AGENTES ANTIMICÓTICOS
Agentes antimicóticos de 1ra elección y alternativos según agentes:
Micosis profunda Elección Alternativo
Aspergilosis: Persona inmunodeficiente;
Inmunocompetente Anfotericín B Itraconazol
Blastomicosis:
Evolución rápida y SNC; Anfotericín B Ketoconazol,
Indolente/no ataca SNC Ketoconazol, Itraconazol Fluconazol
Candidiasis: Diseminada (meningea) Anfotericín B + Flucitosina Fluconazol
Esofágica Fluconazol, ketoconazol, Anfotericín B
Itraconazol, Miconazol,
Nistatina,
Coccidioidomicosis:
Infecciones meníngeas o en Anfotericín B Itraconazol,
inmunocomprometidos Fluconazol
Sin compromiso inmunológico. Ketoconazol Fluconazol
Criptococosis: Pacientes con SIDA Fluconazol Anfotericín B
Pac. sin SIDA o inicial Anfotericín B + Fluconazol, Itraconazol
Flusitocina
Histoplasmosis pulmonar/crónica y Ketoconazol, Itraconazol Anfotericín B
diseminada sin toma SNC
Rápidamente progresiva o SNC Anfotericín B Ketoconazol o Fluconazol
Mucormicosis craneofacial y pulmonar Anfotericín B Anfotericín B +
Rifampicina,
Azoles, Flucitosina
Esporotricosis: Cutánea Itraconazol Fluconazol
Extracutánea Anfotericín B Itraconazol
Paracoccidioidomicosis Ketoconazol, Itraconazol Anfotericín B,
Sufonamidas
Pseudoalesqueriasis Itraconazol Miconazol, Ketoconazol

Micosis superficiales Elección Alternativo


Candidiasis: Vaginal Clotrimazol, Miconazol, Itraconazol,
Bucofaríngea Ketoconazol, Fluconazol, Anfotericín B,
Cutánea Nistatina
Epidermofitosis Ketoconazol, Ácido undecilénico,
Miconazol Clotrimazol, Griseofulvina,
Itraconazol, Terbinafina

Presentación de algunos antimicóticos Dosis


Anfotericín B: Bbo. 50 mg; Inicio 0.25 mg/kg en 6 horas EV
Tab 100 mg Aumentar gradualmente hasta 1-1.5 mg/kg/día
Fluconazol: Ámpula 100, 200 mg Adultos; 50 a 400 mg una vez al día.
Cápsulas 50,100,150,200 mg Niños; 3 mg/kg una vez al día.
Susp 100 mg/5ml Oral o EV
Itraconazol: Tab. o Cáp. 100 mg 100-400 mg/d oral

68
Ketoconazol: Tab. 200 y 400 mg 200-800 mg/d 1-2 tab/día oral
Crema 2 g 2 veces/día
Miconazol: Bbo. 200 y 400 mg 400 - 1200 mg/d 3 subdosis EV
Crema 2 veces/día tópico
Clotrimazol: 1-2 tad /día x 7 días
Tab. vaginal 100, 200, 300 mg 1 vez/día x 7días
Crema vaginal: 10 mg/g,
Crema dermatológica
Loción 1%
Nistatina: Tab 500 000 UI 1-2 tab 3 v/d oral
Susp 500 000 UI/5mL 1-2 cda 3 v/d oral
Tab. Vagin. 100 000 UI 1-2 tab/día tópico
Crema 100 000 UI/gramo 2 veces/día tópico
Ungüento oftálmico 50 000 UI/gramo 1 vez/día tópico
Tolnaftato: Loción 1% 1g/100 mL Tópico 1-3 veces/día
Crema 1% 1g/100 g 2 veces/día

Ajuste de dosis en insuficiencia renal antimicóticos


Dosis FG > 50 FG 10- 50 FG > 10
Anfotericín B nc
Fluconazol: 100-400 mg C/ 24 h 25-50 % dosis/día No usar
Itraconazol: 100-200 mg/día
Ketoconazol: 200-400 mg c/12-24
h
Miconazol: 0.4-1.2 g c/8 h nc

BIBLIOGRAFÍA
1. Mouton JW, Brown DFJ, Apfalter P, Cantón R, Giske CG, Ivanova M y col. The role of
pharmacokinetics/pharmacodinamics in setting clinical MIC breakpoint: the EUCAST
approach. Clin Microbiol Infection. 2011;18:E37-E45.
2. Livermore DM. Discovery research: the scientific challenge of finding new antibiotics. J
Antimicrob Chemother 2011; 66: 1941e4.
3. Doron S, Davidson LE. Antimicrobial stewardship. Mayo Clin Proc 2011; 86: 1113e23.
4. Department of Health. Antimicrobial stewardship: “Start Smart e then Focus” Guidance
for antimicrobial stewardship in hospitals (England). Advisory Committee on
Antimicrobial Resistance and Healthcare Associated Infection (ARHAI), November 2011.
5. Morejón García M. Antimicrobianos antipseudomónicos antiguos, actuales y futuros.
Revista Cubana Farm. 2012;46(2):138-140.
6. Chapman, et al. BSAC/BIA OPAT Project Good Practice Recommendations Working
Group. Good practice recommendations for outpatient parenteral antimicrobial therapy
(OPAT) in adults in the UK: a consensus statement. J Antimicrob Chemother 2012;
67:1053e62.
7. Joint Formulary Committee. British National Formulary (online) London: BMJ Group and
Pharmaceutical Press; http://www. medicinescomplete.com (Accessed May 2013).
8. García Pastrana T, García Arnao O, Valerino Meriño I, Farramola Bello LA. Aspectos
generales sobre el uso de antimicrobianos en Pediatría. Rev Cubana Invest Bioméd.
2013;32(1)
9. Miyamoto Y, Kalisiak J, Korthals K, Lauwaet T, Cheung DY, Eckmann L. Expanded
therapeutic potential in activity space of next-generation 5-nitroimidazole antimicrobials
with broad structural diversity. Proc Natl Acad Sci U S A. 2013 Oct 7.
10. MINSAP. Programa Nacional y Normas de procedimiento para la Prevención y Control de
la Tuberculosis. 2015.
11. OPS. Coinfección TB/VIH. Guía Clínica Regional. Actualización. 2017.

69
III.- USO DE LOS ANTIMICROBIANOS EN SITUACIONES ESPECÍFICAS

QUIMIOPROFILAXIS ANTIMICROBIANA.
Indicaciones de antimicrobiano profilácticos en situaciones por su probada eficacia:
1. Lesiones cardíacas susceptibles de producir una endocarditis infecciosa.
2. Infecciones recurrentes por Staphylococcus aureus.
3. Contactos de pacientes con enfermedad meningocócica.
4. Cistitis recurrente por Escherichia coli.
5. Cirugía ocular.
6. Cirugía limpia cardíaca, vascular, neurológica y ortopédica.
7. Cirugía colorrectal.
8. Cirugía sucia (ruptura de vísceras y heridas traumáticas).
9. Trasplantología.
10. Neutropenias y otros procesos hematológicos malignos.

La quimioprofilaxis antimicrobianas no están indicadas en:


1. Infeciones virales agudas.
2. Exacerbaciones del asma bronquial.
3. Pacientes con alteración de las defensas por diabetes Mellitus.
4. Enfermos con terapia esteroidea.
5. Pacientes comatosos.
6. Pacientes con cateterismos, sonda vesical o instrumentación en la UCI.
7. Cirugía limpia.

Profilaxis con antimicrobianos en procesos médicos


Condiciones Agente antibacteriano Duración
En procesos médicos
Lesiones Cardiacas Amoxicillina Antes de y después de
susceptible a endocarditis procedimientos que causan
bacteriana bacteremia
Infections S. aureus Mupirocina 5 días (intranasal)
recurrente
Contacto con paciente con Rifampina 2 días
meningitis meningococcica Fluoroquinolona dosis única
Cistitis Recurrente Trimetoprim-sulfametoxazol o 3 veces por semana por 1
una fluoroquinolona o año o después del contacto
nitrofurantoina sexual

Profilaxis con antimicrobianos en procesos quirúrgicos


Condiciones Agente antibacteriano Duración
Quirúrgico
Limpia (cardíaca, vascular, Cefazolina (vancomicina) Antes de y durante el
neurologica, o cirugía ortopédica) procedimiento
Ocular Las combinaciones tópicas y Durante y al terminó del
cefazolina subconjunctival procedimiento

Condiciones Agente antibacteriano Duración


Limpia-contaminada (la cabeza Cefazolina (o clindamicina para la Antes de y durante
y cuello, gastroduodenal alto cabeza y cuello) el procedimiento
riesgo o cirugía del tracto biliar;
cesárea de alto riesgo;
histerectomía)
Limpia-contaminada Cefazolina o cefoxitina o cefotetan Antes de y durante
(histerectomía vaginal o el procedimiento

70
abdominal)
Limpia-contaminada (cirugía Fluoroquinolona Antes de y durante
genitourinaria de alto riesgo) el procedimiento
Limpia-contaminada cirugía Cefoxitina o cefotetan (agregue la Antes de y durante
colorectal o apendectomía) neomicina oral + eritromicina para el procedimiento
colorectal)
Sucia (rotura de vísceras) Cefoxitin o cefotetan , gentamicina Antes, durante y 3–
de ±, clindamicina + gentamicina, u 5 días después del
otro régimen apropiado dirigió a los procedimiento
anaerobio y los aerobios gram-
negativos
Sucia traumática Cefazolina Antes, durante y 3–
5 días después del
trauma

SINUSITIS AGUDA.
Etiología (%): Streptococcus pneumoniae (20-43), Haemophilus influenzae (22-35), Moraxella
catarrhalis (2-10) y Rinovirus (1-15). Menos frecuentes: bacterias anaerobias, Staphylococcus
aureus, Streptococcus pyogenes, virus respiratorios (influenza, parainfluenza, adenovirus).

Tratamiento
No está justificada la utilización de antibióticos de forma rutinaria, incluso si los pacientes
tienen síntomas por más de 7-10 días. Entre un 60-70% de los pacientes con sinusitis leve o
moderada curan sin tratamiento antibiótico.
Medidas generales: analgésicos.
El uso de corticoides tópicos pueden reducir los síntomas en comparación con placebo.
Los antihistamínicos H1 y vasoconstrictores no han demostrado beneficio.

Antibiótico y Posología
De elección
1ª. Amoxicilina 500 mg/8 horas, V.O, 7 a 10 díasa
2ª. Amoxicilina-clavulánico b 875-125 mg/8 horas, V.O, 7 a 10 díasa
Alternativa Claritromicina c 250-500 mg/12 horas, V.O, 7 a 10 días, Azitromicina c 500 mg/día,
V.O, 3 a 5 días. Cotrimoxazold 2 tab c/12 horas, V.O, 7 a 10 días.

Comentarios
a. Cochrane Database Syst Rev establece una duración entre 7 a 14 días. En revisiones
sistemáticas y ensayos clínicos aleatorizados la duración es de 7 a 10 días.
b. Si no existe mejoría a las 48h de tratamiento con Amoxicilina pasar a Amoxicilina-
clavulánico.
c. Los macrólidos se reservarán para pacientes con alergia a penicilinas.
d. En muchos lugares el pocentaje de resistecia es elevado.

FARINGOAMIGDALITIS AGUDA.
Etiología (%): Virus (40-70; Rinovirus, adenovirus, coronavirus), Streptococcus pyogenes
(beta-hemolítico del grupo A) (15-20), otros Streptococcus beta-hemolíticos, Mycoplasma
pneumoniae (10-15), Chlamydophila pneumoniae (8-10), Anaerobios de la flora orofaríngea (0-
5).

Tratamiento
La faringitis por S. pyogenes es rara en niños menores de 3 años.
Dado que la mayoría de las faringoamigdalitis agudas son de origen vírico, sólo se recomienda
iniciar tratamiento antibiótico empírico, si se sospecha infección por Estreptococo β-hemolítico
del grupo A, en pacientes con odinofagia y dos o más de los siguientes signos o síntomas:
Exudado faríngeo, adenopatías cervicales anteriores, fiebre ≥38º C y ausencia de tos;

71
inmunodepresión o un antecedente de fiebre reumática, y amigdalitis en el curso de un brote
epidémico de infección por Estreptococo del grupo A.

Antibiótico y Posología
De elección
1ª. Penicilina V. Niños: 40-50 mg/Kg/día, V.O, en 3 dosis. Adultos: 500-1000 mg c/6-8h,
V.O 10 díasa.
2ª. Amoxicilina. 500 mg c/8 horas, V.O, 10 díasa.
Alternativa c
Penicilina benzatina Gb. <27Kg: 0,6x106 UI, im, 1 dosis; >27kg: 1,2x106 UI, I.M, 1 dosis.
Amoxicilina-clavulánico c. 500/125 mg c/8 horas, V.O, 10 días.
Clindamicina c,d. Niños: 15-30 mg/kg/día c/8 horas (máx. 450 mg/día), V.O. Adultos: 300 mg
c/8 horas, V.O, 10 días.
Azitromicina d,e. Niños: 10-12 mg/kg/24 horas, V.O, 5 días. Adultos: 500 mg/24 horas, V.O, 4
días.

Comentarios
a. Diez días es la duración recomendada para la prevención de la fiebre reumática, pero
probablemente 7 días sean suficientes para tratar la mayoría de casos en nuestro medio,
en donde la prevalencia de fiebre reumática es muy baja.
b. Incumplidores.
c. Faringoamigdalitis de repetición (más de 5 episodios al año).
d. En alérgicos a β-lactámicos.
e. Ante la sospecha de M. pneumoniae, C. pneumoniae o A. haemolyticum. En España, la
tasa de resistencias de Streptococcus beta-hemolíticos a macrólidos es superior al 30%,
por lo que deben de considerarse siempre de segunda elección.
OTITIS EXTERNA (OE).
Etiología (%)
OE Difusa. Bacteriana (Pseudomonas aeruginosa 50%, Staphylococcus aureus 23%,
Enterobacterias y Anaerobios 12%), Fúngica (Aspergillus/Candida 8%), Mixta (7%).
OE Circunscrita o localizada (forúnculo). Staphylococcus aureus.
OE Maligna. Pseudomonas aeruginosa.

Tratamiento
 Evitar entrada de agua en el oído.
 Limpieza del conducto auditivo externo con solución de ácido acético 1-2% ó alcohol
boricado al 60%, 4-6 gotas c/6-8 horas, 5-7 días.
 Los tres primeros días administrar analgésicos (Paracetamol) y/o antiinflamatorios no
esteroideos (Ibuprofeno).
 Ante sospecha de otomicosis remitir muestra al laboratorio, limpieza del conducto
mediante aspiración y aplicación de gotas de Nistatina.
 Ante la sospecha de OE Maligna: derivar al hospital.

Antibiótico y Posología
OE Difusa
De elección
Tópico a
1ª. Polimixina B + Neomicina b,c. 4-6 gotas c/6 horas, 7-10 días.
2ª. Ciprofloxacina al 0,3%. 4-6 gotas c/8 horas, 7-10 días.
Sistémico d
Ciprofloxacino 750 mg c/12 horas EV, 7 días.

OE Circunscritae
De elección

72
Tópico: Ciprofloxacina a al 0,3%. 4-6 gotas c/8 horas, 7-10 días. + Sistémico f
Cloxacilina. 0,5-1 g c/6 horas, po, 10 días ó Amoxicilina-clavulánico. 500/125 mg c/8
horas, po, 10 días.

Comentarios
a. La duración de tratamiento más coste-efectiva es de 7 días; se puede continuar hasta 10
días dependiendo de la gravedad.
b. Sensibilizan entre el 5-18% de los pacientes y pueden provocar dermatitis de contacto.
c. En España están comercializados en asociación con corticoides que ayudan a disminuir
el edema.
d. En casos de celulitis, adenopatía cervical, fiebre alta u otitis media aguda asociada.
e. Calor seco tópico y desbridar si está en fase de maduración avanzada.
f. Alérgicos a β-lactámicos. Ciprofloxacino 750 mg c/12 horas ó Ácido fusídico 500-1000
mg c/8-12 horas ó Clindamicina 300 mg c/8 horas, 7 días.

OTITIS MEDIA AGUDA.


Etiología (%): Streptococcus pneumoniae (35), Haemophilus influenzae (30), Streptococcus
pyogenes (5), Otros: Moraxella catarrhalis, Staphylococcus aureus, Virus respiratorios (15).
Cultivos negativos (20).

Tratamiento
 Más del 80% de los casos la resolución es espontánea, si mejora en 48-72 horas con
tratamiento sintomático con analgésicos y/o antiinflamatorios, no necesita antibióticos.
 Iniciar tratamiento con antibióticos en niños <2 años, si hay otitis bilateral, síntomas
sistémicos (fiebre >38.5 ºC o vómitos) ó alteraciones locales (deformidades) ó generales
(inmunodeficiencias) que predispongan a complicaciones.
 No se recomienda el uso de antihistamínicos, mucolíticos, corticoides o
descongestionantes.

Antibiótico y Posología
De elección
1ª. Amoxicilina a. 80-90 mg/kg/día, en 3 tomas, V.O, 5 días.
2ª. Amoxicilina-clavulánico b. 80-90 mg/kg/día, en 3 tomas, V.O, 10 días.
Alternativa
Azitromicina c. 10 mg/kg/ 1er. día, en 1 toma, V.O, seguido de 5 mg/kg/día, en 1 toma, 4 días Ó
Claritromicina a,c. 15 mg/kg/día, en 2 tomas, V.O, 5 días.

Comentarios
a. La duración del tratamiento será de 10 días en niños <2 años, recurrencias o tímpano
perforado.
b. Si no existe mejoría a las 48 horas de tratamiento con Amoxicilina pasar a Amoxicilina-
clavulánico.
c. Alérgicos a β-lactámicos. A pesar de ser activos frente a H. influenzae y M. catarrhalis,
el creciente aumento de las resistencias de S. pneumoniae los sitúa como segunda
opción terapéutica.

BRONQUITIS AGUDA.
Etiología (%): Virus respiratorios (95). Bacterias (5): Mycoplasma pneumoniae, Chlamydophila
pneumoniae, Haemophilus influenzae (infrecuente).

Tratamiento
 No está indicado el uso de antibióticos, a pesar de la duración de la tos o de la presencia
de esputo mucopurulento.
 Recomendar medidas generales: Supresión de exposición al tabaco, vaporizadores de
agua, hidratación oral, tratamiento sintomático con analgésicos y antiinflamatorios.

73
Broncodilatadores beta-adrenérgicos (Salbutamol) en pacientes con evidencia de
obstrucción aérea (sibilancias y disminución del flujo espiratorio).
 La antibióticoterapia sólo se recomienda en los cuadros graves, pacientes con
comorbilidad o inmunodeprimidos.
 No hay evidencias respecto del efecto beneficioso del uso de los antitusivos y
antihistamínicos H1.

Antibiótico y Posología
De elección: Claritromicina. 500 mg c/12 horas, V.O, 10 días. Ó Azitromicina. 500 mg 1er. día,
en 1 toma, V.O, seguido de 250 mg/ día, en 1 toma, 4 días.

SOBREINFECCIÓN RESPIRATORIA EN PACIENTES CON EPOC.


Etiología (%)
Bacterias (50-65%): Haemophilus influenzae (más frecuente), Streptococcus pneumoniae,
Moraxella catarrhalis y bacilos gram-negativos (enterobacterias y Pseudomonas aeruginosa).
Virus respiratorios (15-45%): rinovirus, coronavirus, virus influenza, parainfluenza, adenovirus
y virus sincitial respiratorio.

Tratamiento
 El uso rutinario de antibióticos no se recomienda.
 No administrar antibióticos de forma profiláctica.
 Recomendar medidas generales: cese tabaco, vaporizadores de agua, hidratación oral,
tratamiento sintomático con broncodilatadores beta-adrenérgicos (Salbutamol,
Terbutalina), corticoides sistémicos (Prednisona 0.5-1 mg/kg /d, po, 7 a 14 días) y
bromuro de ipratropio.
 La antibioticoterapia se recomienda: a) si se dan más de dos de las siguientes
situaciones, aumento de la disnea, de la cantidad de esputo y de la purulencia del
esputo, y b) factores de riesgo de mal pronóstico de la reagudización (FEV1 previo a la
exacerbación <50%, edad >65 años, comorbilidad principalmente cardiaca,
oxigenoterapia domiciliaria, tratamiento crónico con corticoides y elevado número de
reagudizaciones (3 o más en el último año)).

Antibiótico y Posología
De elección a Amoxicilina-clavulánico. 875/125 mg c/8 horas, V.O, 5 díasb.
Alternativa c Claritromicina d: 250-500 mg c/12 horas, V.O, 7-10 días ó Azitromicina d: 500 mg
1er. día, en 1 toma, V.O, seguido de 250 mg/ día, en 1 toma, 4 días.

Comentarios
a. En pacientes con bronquiectasias y sospecha de infección por P. aeruginosa se recomienda
pedir cultivo de esputo y tratamiento con Ciprofloxacino 750 mg c/12 horas, V.O, 10 días.
Factores de riesgo para la infección por P. aeruginosa: hospitalización reciente,
administración frecuente de antibióticos (≥4 ocasiones en el último año), FEV1 <35%,
aislamiento previo de P. aeruginosa.
b. Los ciclos de 5 días son igual de efectivos que los ciclos más largos (7-10 días)
c. Levofloxacino (500 mg/día, 5 a 10 días) por su amplio espectro y potencial para desarrollar
resistencias de S. pneumoniae, sólo deben utilizarse en fallos del tratamiento o enfermedad
grave.
d. Alérgicos a β-lactámicos.

NEUMONÍA
Etiología (%)
 Frecuentes: Streptococcus pneumoniae (10-30), Mycoplasma pneumoniae (14-21) y
Chlamydophila pneumoniae (8-29).

74
 Menos frecuentes: Virus respiratorios (8-16), Legionella pneumophila (3-14),
Chlamydia psittaci (5-8) y Coxiella burnetii (2-6).
 Desconocida (33-38).

Factores de riesgos de complicación o mortalidad en neumonías adquiridas en la comunidad


PAC (The American Thoracic Society):
1. Edad mayor de 65 años.
2. Otras enfermedades asociadas: Insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedades pulmonares
crónicas, insuficiencia renal, insuficiencia hepática, alcoholismo, drogadictos, malignidad,
asplenia, inmunosupresión, mal nutrición, status mental alterado, hospitalización reciente
menor de un año y riesgo de broncoaspiración.
3. Inestabilidad de los signos vitales: temperatura mayor de 38.3oC, o hipotermia relativa,
frecuencia respiratoria mayor de 30/min, hipotensión sistólica menor de 90 mm Hg, o
diastólica menor de 60 mm Hg.
4. Anormalidades de laboratorio: pO2 menor de 60 mm Hg, con oxígeno ambiental,
hipoventilación (pCO2 mayor de 50 mm Hg), leucocitosis superior a 30,000 por mm2, o
leucopenia menor de 3,000 mm2, disfunción renal (urea mayor de 20 mg/dl, o creatinina
mayor de 1.2 mg/dl), anemia (Hb menor de 9 gr/l).
5. Alteraciones radiológicas (participación multilobar, progresión rápida, derrame pleural
grande o cavitaciones.
6. Evidencias de sepsis o infecciones extrapulmonares.

Tratamiento
 Se tratarán a nivel ambulatorio pacientes <65 años sin insuficiencia respiratoria y sin
comorbilidad. En la actualidad hay dos escalas para medir el valor pronóstico la de Fine
y la CURB65.
 Todo paciente con neumonía debe ser reevaluado clínicamente en 48-72 horas. Sólo se
modificará el tratamiento antibiótico si se produce empeoramiento de la clínica o hay
datos microbiológicos que lo avalen.
 Recomendar hidratación abundante, analgésicos (Paracetamol) si existe dolor y no
utilizar de forma rutinaria antitusivos.
 No existe buena correlación entre la clínica y la microbiología por lo que el tratamiento
debe cubrir los gérmenes de la neumonía típica y atípica.

Manejo terapéutico inicial de la neumonía adquirida en la comunidad:


1. Neumonía leve:
Sin riesgo de etiología no habitual: Amoxicillin o macrólido.
Con riesgo de etiología no habitual: Amoxicillin-clavulánico ó Cefuroxima + macrólido.
2. Neumonía grave:
Sin riesgo de etiología no habitual: Cefalosporinas de tercera generación parenteral ó
Amoxicillin-clavulánico.
Con riesgo de etiología no habitual: Cefalosporinas de tercera generación parenteral ó
Amoxicillin- clavulánico + Claritromicina.
3. Neumonía de presentación muy grave: Cefalosporinas de tercera generación parenteral ó
cefalosporinas de cuarta generación + Claritromicina + Rifampicina.

Antibiótico y Posología
De elección a
Amoxicilina b. 1 g c/8 horas, V.O, 7 días ó Amoxicilina-clavulánico c. 1000/125 mg c/8
horas, V.O, 7 días + macrólido (Claritromicina. 500 mg c/12 horas, V.O, 7 días ó Azitromicina.
500 mg /24 horas, V.O, 5 días).
Alternativa: Levofloxacina d. 500 mg /24 horas, V.O, 7 días.

Comentarios

75
En zonas endémicas o en brotes geográficos de Legionella pneumophila administrar
Levofloxacino 1g /24 horas, V.O, 10 d.
<65 años sin comorbilidad ni factores de riesgo.
>65 años ó riesgo de infección por H influenzae ó si no existe mejoría a las 48 horas de
tratamiento con Azitromicina.
- Alérgicos a β-lactámicos.
- En sospecha de resistencia a penicilinas: Edad >65 años, tratamiento con B-lactámicos en los
últimos 3 meses, alcoholismo, immunodepresión (incluye tratamiento con corticoides),
comorbilidad, contacto niños de guardería, neumonía en el año previo.

Factores de riesgo para etiología no habitual:


1. Senilidad.
2. Patologías crónico debilitantes asociadas: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
Insuficiencia cardiaca, Cirrosis hepática, Insuficiencia renal crónica, Diabetes mellitus,
Alcoholismo Diversos tipos de inmunodepresión.
3. Falta aparente de respuesta al tratamiento empírico correcto pasada 72 horas.
4. Presencia de signos radiológicos indicativos de patógeno no habitual (cavitación).
5. Sospecha de aspiración.
6. Brote epidémico de Legionella.

Manejo terapéutico inicial en las PAC. Según Sociedad Española de Pneumología:


1. Neumonía leve:
Sin riesgo de etiología no habitual – Amoxicillin ó macrólido
Con riesgo de etiología no habitual – Amoxicillin - clavulánico ó cefuroxime + macrólido.

2. Neumonía grave:
Sin riesgo de etiología no habitual – Cefalosporina de tercera generación parenteral
Amoxicillin - clavulánico.
Con riesgo de etiología no habitual - Cefalosporina de tercera generación parenteral ó
Amoxicillin - clavulánico + Claritromicina.

3. Neumonía de presentación muy grave: Cefalosporina de tercera generación parenteral ó


Cefalosporina de cuarta generación + Claritromicina + Rifampicina.

EMPIEMA.
Un empiema no es más que un absceso intrapleural y como todo absceso no escapa del principio
terapéutico de evacuación inmediata (absceso diagnosticado; absceso drenado), en este sentido;
la terapéutica con antibióticos no es más que un aspecto complementario.

Los agentes etiológicos más frecuentes comprenden Streptococcus anaerobios, Streptococcus


milleri, Bacteroides sp y Enterobacterias. El Mycobacterium tuberculoso siempre debe ser
excluido.

Los agentes antibióticos de elección incluyen: Ticarcilina, Piperacillin o Ampicillin con


inhibidores de las betalactamasas.

Ha sido preconizada la terapéutica con Cefoxitin (cefalosporinas de 2da generación). En caso de


fracaso terapéutico resulta útil la asociación de Clindamicina a una cefalosporina de 3ra
generación.

76
Actividad antimicrobiana intrínseca de los antimicrobianos usados en el tratamiento de la
neumonía nosocomial:
Medicamento Entero Acineto- P. aeroginosa Anaerobios Cocos
bacterias bacter Gram +
Ureidopenicilinas ++ + +++ +++ ++
Penicilinas + ++ ++ +++ +++ +++
inhibidores
betalactamasa
Cefalosporinas
III generación
Cefotaxima +++ + + + +++
Ceftriaxona +++ + + + +++
Ceftazidima +++ + +++ + ++
Aztreonam +++ + +++ - -
Imipenem +++ +++ ++ +++ +++
Ciprofloxacina +++ ++ ++/+++ - +
Levofloxacina +++ ++ ++ - ++
Aminoglucósidos +++ ++/+++ +++ - -

INFECCIÓN URINARIA EN LA MUJER


Etiología (%): Escherichia coli (70), Klebsiella spp. (10), Proteus spp.(5), Enterococcussspp.
(5), Streptococcus agalactiae (2), Staphylococcus saprofiticus (2), Pseudomonas spp. (1).
Polibacteriana (<3).

Tratamiento
Actitud terapéutica
La infección polibacteriana suele darse en mujeres con sonda permanente o alteraciones de la
vía urinaria.

Cistitis aguda:
 Se recomienda la pauta corta de antibióticos de 3 a 5 días ya que el porcentaje de
curaciones es el mismo que se consigue con pautas de 7 a 10 días, sin aumentar las
recurrencias y con menos efectos secundarios. Si persisten los síntomas se sospechará
resistencia bacteriana y se tendrá que realizar urinocultivo.
 Si la paciente permanece asintomática tras el tratamiento no es necesario realizar
urinocultivo. Si no es así, se hará urinocultivo y si es positivo se realizará tratamiento
durante 10 a 14 días. Si no es positivo, debe establecerse la posibilidad de que padezca
una uretritis por Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealyticum o gonococo.
 Reinfecciones: a) mujeres postmenopáusicas, está indicado el Estradiol tópico; b)
mujeres jóvenes con diafragma o espermicidas vaginales deberán cambiar de método
anticonceptivo; c) relación con el coito, se aconseja micción después del mismo.
 En mujeres con infecciones urinarias recurrentes, la utilización del jugo de arándanos
puede reducir el número de infecciones urinarias sintomáticas durante 1 año.

Pielonefritis no complicadas:
 Tratamiento antibiótico entre 10-14 días.
 Medidas generales con antitérmicos e hidratación.

Cistitis aguda en la mujer gestante:


 Requiere urinocultivo previo al tratamiento antibiótico.
 Tanto la cistitis como la bacteriuria asintomática se tratan de la misma forma, y debe
guiarse por el antibiograma.

Antibiótico y Posología
Cistitis

77
De elección a,b
Fosfomicina trometamol c. 3 g, dosis única.
Alternativa
Amoxicilina-clavulánico. 500/125 mg c/8 horas, V.O, 5 días.
Ó Cefuroxima axetilo. 250-500 mg c/12 horas, V.O, 5 días.
Ó Nitrofurantoína d. 100 mg c/6 horas, V.O, 7 días.
Ó Ciprofloxacino d. 250-500 mg c/12 horas, V.O, 3 días.

Cistitis: recaída: Tratamiento según antibiograma, de 2 a 6 semanas

Cistitis: reinfección
<3 episodios / año: igual que cistitis.
≥3 episodios / año: (estudiar factores predisponentes)
Relación con el coito: profilaxis postcoital con dosis única de Cotrimoxazol 160/80 mg ó
Nitrofurantoína 50-100 mg ó Norfloxacino 400 mg ó Cefalexina 250 mg.

Sin relación con el coito: pauta de antibiótico de 14 días y seguir con una dosis nocturna durante
6 meses: Cotrimoxazol 400/80 mg ó Nitrofurantoína 50-100 mg ó Norfloxacino 200 mg ó
Cefalexina 250 mg.
Pielonefritis no complicada e,f
De elección
Amoxicilina-clavulánico. 500/125 mg c/8 horas, V.O, 10-14 días.
Ó Cefuroxima axetilo. 500 mg c/12 horas, V.O, 10-14 días.
Alternativa
Ciprofloxacino d. 500 mg c/12 horas, V.O, 10-14 días.
Ó Cefomicida. 1 g/24 horas, IM, 10-14 días.
Ó Cotrimoxazol d. 160/800 mg c/12 horas, V.O, 10-14 días.

Cistitis aguda en la mujer gestante g


De elección
Amoxicilina-clavulánico. 500/125 mg/8 horas, po, 7 días.
Ó Cefuroxima axetilo.. 250 mg/12 horas, po, 7 días.
Ó Nitrofurantoína h. 100 mg/6 horas, po, 7 días.
Alternativa: Fosfomicina trometamol i. 3 g monodosis
Comentarios
a. El antibiótico de elección está supeditado al perfil local de resistencias de E. coli. En
España, la prevalencia de cepas de E. coli resistente a Trimetroprim-Sulfametoxazol o a
Quinolonas de segunda generación es alta.
b. Si sospecha de pielonefritis subclínica realizar urinocultivo y seguir pautas de 7 a 10
días.
c. En >65 años: 2 dosis separadas por 3 días (días 1 y 4).
d. Alérgicas a β-lactámicos.
e. Si no existe franca mejoría a las 48-72 horas de tratamiento remitir al hospital.
f. Urinocultivo a los 7 días postratamiento. Si es positivo realizar estudio urológico; si es
el mismo germen prolongar el tratamiento por 4-6 semanas; si es otro germen,
tratamiento como reinfección.
g. Amoxicilina (500 mg/8 horas, po, 7 días) aparece en las principales guías como el
primer antibiótico de elección, sin embargo las resistencias >20% del E. coli
desaconsejan su uso.
h. Urinocultivo de control a la semana de finalizar el tratamiento; si es negativo, control
cada 4-6 semanas hasta el parto; si es positivo, realizar tratamiento y una vez
esterilizada la orina valorar profilaxis con dosis nocturna de Nitrofurantoína 50 mg ó
Cefalexina 125-250 mg ó Cefuroxima axetilo. 250 mg.
i. Evitar primer trimestre y últimas semanas del embarazo.
j. Poca experiencia.

78
INFECCIÓN URINARIA EN EL HOMBRE.
Etiología (%)
Cistitis y pielonefritis. Escherichia coli (55), Klebsiella spp. (10), Enterococcuss spp. (10),
Pseudomonas spp. (10), Proteus spp. (5), otras enterobacterias (10). Polibacteriana (<1).
Prostatitis agudas no complicadas. Escherichia coli (95), otros (<5).

Tratamiento
Actitud terapéutica

Cistitis aguda:
 Se consideran complicadas; sospechar siempre pielonefritis subclínica o afectación
renal complicada, por lo que hay que hacer urinocultivo pre- y postratamiento.
 Las pautas cortas están contraindicadas.
 La recaída o infección recurrente indica infección crónica de la próstata o anomalías
funcionales o anatómicas de la vía urinaria; requieren tratamiento durante 4-6 semanas
y consulta al urólogo.
 El 50% de los varones con infección recurrente y el 90% de los que tienen fiebre tienen
afectación de la próstata que puede evolucionar a absceso de próstata o a prostatitis
bacteriana crónica.
 Realizar estudio urológico tras el segundo episodio documentado de infección urinaria.

Prostatitis agudas no complicadas:


 Tratamiento ambulatorio si el paciente no está tóxico, <65 años y no inmunodepresión,
de lo contrario ingreso hospitalario.
 Urinocultivo y tratamiento antibiótico precoz para evitar complicaciones ya que se trata
de una enfermedad grave.
 Medidas generales: reposo, hidratación, antipiréticos, analgésicos y laxantes.

Prostatitis crónicas:
 Para diagnostico de certeza: urinocultivo de orina fraccionada y comparación con
cultivo de semen.

Paciente sondado:
 La bacteriuria asintomática no hay que tratarla con antibióticos.
 Tratamiento ambulatorio: cambio de la sonda urinaria, urinocultivo y antibiograma.
 Profilaxis antibiótica sólo en el cambio de sonda en pacientes neutropénicos,
inmunodeprimidos, con factores de riesgo de endocarditis bacteriana ó uropatía
obstructiva.
 Remitir al hospital si signos de gravedad.

Antibiótico y Posología
Cistitis
De elección a
Amoxicilina-clavulánico: 500/125 mg/8 horas, po, 14 días ó Cefuroxima axetilo. 250-500
mg/12 horas, po, 14 días.
Alternativa a
1ª Ciprofloxacina. 250-500 mg/12 horas, po, 14 días.
2ª Cotrimoxazol. 160/800 mg/12 horas, po, 14 días.
3ª Nitrofurantoína b,c. 100 mg/6 horas, po, 14 días.

Pielonefritis: Remisión al hospital.

Prostatitis agudas no complicadas


De elección d,e

79
Ciprofloxacina. 500 mg/12 horas, po, 28 días
Alternativa f
Cotrimoxazol. 160/800 mg/12 horas, po, 28 días.

Prostatitis agudas complicadas: Remisión al hospital

Prostatitis crónica
De elección e,g
Ciprofloxacina. 500 mg/12 horas, po, 28 días.
Alternativa f
Cotrimoxazol. 320/1600 mg/12 horas, po, 28 días.
Ó Minociclina. 100 mg/12 horas, po, 28 días.

Paciente sondado
De elección
Ciprofloxacina. 500 mg/12 horas, po, 10 a 14 días.
Ó Amoxicilina-clavulánico. 500/125 mg/8 horas, po, 10 a 14 días.
Ó Cefuroxima axetilo. 500 mg/12 horas, po, 10 a 14 días.
Alternativa
Gentamicina. 160-240 mg /24 horas, im o iv, 10 a 14 días.

Comentarios
a. El antimicrobiano de elección está supeditado al perfil local de resistencias de E. coli.
La prevalencia de cepas de E. coli resistente a Cotrimoxazol o a Quinolonas es alta.
b. No indicada en caso de sospecha de Proteus spp. y Pseudomona aeruginosa.
c. Si aclaración de creatinina <50 mL/min, no es eficaz por que se excreta en cantidades
insuficientes por orina.
d. Algunas guías recomiendan tratamiento secuencial: Gentamicina 160-240 mg/24 horas,
3 días, seguido de una Quinolona durante 4 semanas.
e. Según resultado de antibiograma.
f. No tolerancia o alergia a quinolonas.
g. No hay evidencias de que tratamientos >28 días tengan una mayor eficacia.

VAGINITIS.
Etiología (%): Fúngica (30): Candida spp., especialmente C. albicans. Parasitaria (<10):
Trichomonas vaginalis. Infección polimicrobiana con participación de flora bacteriana aerobia
(Gardnerella vaginalis, Micoplasmas urogenitales) y flora bacteriana anaerobia (Mobiluncus,
Prevotella, Bacterioides,…) (40-50).

Tratamiento
Actitud terapéutica
El tratamiento empírico se basa en la medición del pH vaginal y las características del flujo.
o Candida: prurito, flujo mínimo, blanco y grumoso, pH <4,5.
o Trichomonas: flujo abundante, amarillento, espumoso y maloliente, pH >4.5.
o Gardnerella: flujo moderado, blanco-grisáceo, con olor a pescado (prueba del KOH+),
pH >4,5; escasos leucocitos y presencia de células clave en el examen microscópico en
fresco.

Vaginitis Fúngica
 Dar tratamiento si presenta clínica.
 No hay diferencias de eficacia en el tratamiento antifúngico oral o vaginal.
 Pacientes con episodios infrecuentes o de severidad leve o moderada se recomiendan
tratamientos tópicos en monodosis progresivamente crecientes. En infecciones
recurrentes usar tratamientos sistémicos. El 20% de pacientes con infección recurrente

80
tiene infección por Candida no albicans y es conveniente practicar un cultivo para
confirmar el diagnóstico etiológico e identificar la especie de Candida.

Vaginitis por Tricomonas


 En vaginosis por Trichomonas hay que tratar a la pareja y recomendar la abstinencia
sexual hasta 48 horas después de finalizar el tratamiento.

Vaginitis bacteriana
 Pacientes asintomáticas, se dará tratamiento a las mujeres embarazadas y aquellas que
tengan que someterse a instrumentación urogenital.

Antibiótico y Posología
Vaginitis Fúngica
No complicada: Clotrimazol 500 mg, dosis única, óvulo vaginal ó Fluconazol. 150 mg, dosis
única, V.O.
Complicada: Clotrimazol 2%, 5 gr, crema vaginal, 7-14 noches ó 100 mg/12 horas, óvulo
vaginal, 3 noches ó 100 mg, óvulo vaginal, 7 noches ó Fluconazol.150 mg, V.O, repetida a los 3
días.
Recurrente a: Tratamiento del episodio seguido de tratamiento supresivo: Clotrimazol 2%, 5 gr,
crema vaginal, 7-14 noches seguido de Clotrimazol 500 mg, óvulo vaginal, 1 vez/semana, 6
meses ó Fluconazol 150 mg, V.O, repetida a los 3 días, seguido por Fluconazol 150 mg, V.O,1
vez/semana, 6 meses.
Embarazo: Clotrimazol. 100 mg, óvulo vaginal, 7 noches.

Vaginitis por Trichomonas


De elección
Metronidazol. 2g, dosis única, V.O.

Embarazo: Metronidazol. 500 mgc /12 horas, po, 7 días


Alternativa
Metronidazol b. 500 mg c/12 horas, V.O, 7 días.

Vaginitis bacteriana c
De elección
Metronidazol gel 0,75%. 5g c/12 horas, vaginal, 5 días ó 500 mg/12 horas, V.O, 7 días.
Ó Clindamicina crema 2%. 5g/24 horas, vaginal, 7 noches.

Embarazo: Metronidazol. 500 mg c/12 horas, V.O, 7 días Ó Clindamicina. 300 mg c/12 horas,
V.O, 7 días.
Alternativa
Clindamicina. 300 mg/12 horas, po, 7 días ó 100 mg, óvulos vaginal, 3 noches

Comentarios
a. En infección por Candida no albicans administrar ácido bórico 600 mg, cápsula de
gelatina intravaginal, 14 noches.
b. Recurrencias.
c. Por el elevado riesgo de recurrencias no se recomienda la utilización de Metronidazol
2g, V.O, en monodosis.

Uretritis y Cervicitis.
Etiología (%)
Gonocócica (Neisseria gonorrhoeae).
No gonocócica (Chlamydia trachomatis serotipos D-K, Micoplasmas urogenitales, otras).
Mixtas (30-50).

81
Tratamiento
Actitud terapéutica
 El tratamiento está dirigido a las de etiología mixta.
 Antes de iniciar tratamiento, tomar muestra para cultivo.
 Solicitar serología luética por la elevada frecuencia de coinfección y evaluación
completa de otras enfermedades de transmisión sexual.
 Se tratará siempre a la pareja sexual esté o no sintomático.
 Se realizará seguimiento del paciente para control del cumplimiento y contrastar
resultados del cultivo.
 Si tras dos ciclos de tratamiento antibiótico presenta recurrencias, realizar cultivo de la
secreción uretral para Virus Herpes Simple y Trichomonas.
 Debido a un aumento de resistencias del gonococo a las quinolonas, se desaconseja su
uso en áreas con elevadas tasas de resistencia.

Antibiótico y Posología
De elección
Ceftriaxona. 125-250 mg, dosis única, IM. + Doxiciclina. 100 mg/ c12 horas, V.O, 7 días.

Embarazo:
Ceftriaxona. 250 mg, dosis única, IM. + Azitromicina a,b. 1g, dosis única, V.O.
Alternativas
A la Ceftriaxona:
 Cefixima. 400 mg, dosis única, V.O.
 Cefuroxima axetilo. 1g, dosis única, V.O.
 Ciprofloxacina c. 500 mg, dosis única, V.O.
 Espectinomicina c. 2 g, dosis única, IM.
A la Doxiciclina:
 Azitromicinaa. 1g, dosis única, V.O.

Comentarios
a. El único antibiótico que se ha mostrado eficaz frente a los dos agentes etiológicos más
frecuentes de la uretritris (Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis).
b. Poca experiencia en la mujer embarazada.
c. No son eficaces en el tratamiento de las laringitis urogenitales postrelación, donde se
aconseja Ceftriaxona (125-250 mg, dosis única, im).

ÚLCERAS GENITALES.
Etiología (%)
Sífilis (Treponema pallidum).
Herpes genital (Virus del herpes simple tipo 1 y 2).
Chancro blando (Haemophilus ducreyi).
Granuloma inguinal (Klebsiella granulomatis).
Linfogranuloma venéreo (Chlamydia trachomatis serotipos L1, L2, L3).

Tratamiento
Actitud terapéutica
Sífilis:
 Sólo la primoinfección entra en el diagnóstico diferencial de las úlceras genitales.
 Antes de iniciar el tratamiento solicitar cultivo bacteriano, serología luética y
evaluación completa de otras enfermedades de transmisión sexual, incluido VIH.
 En la sífilis latente tardía descartar afectación del sistema nervioso central antes de
iniciar tratamiento, aunque no se observen manifestaciones clínicas.
 Las parejas sexuales de los últimos 90 días deben considerarse infectados e incluso si
son seronegativos.

82
Herpes genital:
 Causa más frecuente de úlceras genitales..
 Aconsejar el uso de preservativo en las relaciones sexuales.
 Los antivíricos tópicos no son efectivos.
 Dar tratamiento adyuvante con baños salinos, analgésicos orales. Si hay mucho dolor se
puede administrar lidocaína al 5% tópica.
 Embarazo: El Aciclovir no está autorizado para su uso en el embarazo, sin embargo
existe una amplia experiencia clínica que avala su seguridad y está indicado en la
primoinfección y en el recurrente. La cesárea se reserva para los casos en los que existe
lesiones genitales en la madre en el momento del parto o primoinfección en el mes
previo al parto.

Chancro blando:
 Antes de iniciar el tratamiento solicitar cultivo bacteriano, serología luética y
evaluación completa de otras enfermedades de transmisión sexual, incluido VIH. Si
inicialmente la serología luética y VIH fueron negativos, repetirlos a los 3 meses. La
serología luética se repetirá un mes después de la cicatrización.
 Deben ser tratadas con terapia estándar las parejas sexuales y los pacientes
asintomáticos.
 Las adenopatías fluctuantes deben ser drenadas.

Granuloma inguinal:
 El diagnóstico se basa en la demostración de los cuerpos de Donovan tras examen
histológico de la lesión.
 Antes de iniciar el tratamiento solicitar cultivo y serología luética y evaluación
completa de otras enfermedades de transmisión sexual, incluido VIH.
 Estudiar las parejas sexuales de los 60 días previos. No hay indicación clara de tratar a
las parejas si no hay síntomas.

Linfogranuloma venéreo:
 Estudiar las parejas sexuales de los 60 días previos y tratarlas con el tratamiento
estándar de la infección por clamidia: Doxiciclina. 100 mg/12 horas, po, 7 días ó
Azitromicina. 1g, dosis única, po.
 Deben drenarse los bubones que fluctúen mediante cirugía o punción aspirativa.

Antibiótico y Posología
Sífilis a
De elección
Penicilina benzatina G. 2.400.000 UI, dosis única, IM.
Alternativas
1ª. Doxiciclina b. 100 mg c/12 horas, V.O, 14 días. Ó Ceftriaxona. 1g /d, IM, 10 días.
2ª. Azitromicina b. 2g, dos dosis separadas por 1 semana, V.O.

Herpes genital
De elección
Primer episodio: Aciclovir c,d. 400 mg c/8 horas, V.O, 5 días.
Recurrencia e: Aciclovir. 800 mg c/12 horas, V.O, 5 días.
Ó Aciclovir. 800 mg c/8 horas, V.O, 2 días.
Embarazo: Aciclovir 400 mg c/8 horas, V.O, 10 días seguido de la misma pauta desde la
semana 36 hasta el parto.
Alternativa
Primer episodio: Famciclovir c. 250 mg c/8 horas, V.O, 5 días.
Ó Valaciclovir c. 1g c/12 horas, V.O, 5 días.
Recurrencia e: Famciclovir. 125 mg c/12 horas, V.O, 5 días.
Ó Famciclovir. 1 g c/12 horas, V.O, 1 día.

83
Ó Valaciclovir. 1g /día, V.O, 5 días.
Ó Valaciclovir. 500 mg c/12 horas, V.O, 3 días.

Chancro blando
De elección
Ceftriaxona. 250 mg, dosis única, IM. Ó Azitromicina. 1g, dosis única, V.O.
Embarazo: Ceftriaxona. 250 mg, dosis única, IM.
Alternativa: Ciprofloxacino. 500 mg c/12 horas, V.O, 3 a 5 días.

Granuloma inguinal
De elección: Doxiciclina. 100 mg c/12horas, V.O, 3 a 4 semanas (hasta curación de lesión).
Embarazo: Eritromicina base 500 mg c/6 horas, V.O, 3 a 4 semanas (hasta curación de lesión).
Alternativa: Azitromicina. 1g / semana, V.O, 3 a 4 semanas (hasta curación de lesión).
Ó Ciprofloxacino. 750 mg c/12 horas, V.O, 3 a 4 semanas (hasta curación de lesión).
Embarazo: Azitromicina f. 1g / semana, V.O, 3 a 4 semanas (hasta curación de lesión).

Linfogranuloma venéreo
De elección: Doxiciclina. 100 mg c/12 horas, V.O, 3 semanas.
Embarazo: Eritromicina base. 500 mg c/6 horas, V.O, 3 semanas.
Alternativa: Azitromicina f. 1g/semana, V.O, 3 semanas

Comentarios
a. En la sífilis terciaria o latente tardía (>1 año de la primoinfección) el tratamiento con
Penicilina benzatina G. 2.400.000 UI, IM. una vez a la semana/3 semanas. Alérgicos a
penicilina: Doxiciclina 100 mg c/12h, po, 28 días. La Penicilina G benzatina IM es el
único tratamiento con eficacia demostrada en la mujer embarazada. Las embarazadas
alérgicas a penicilina deberán ser desensibilizadas y tratadas con penicilina en cualquier
estadio de la enfermedad. Las pruebas cutáneas para la alergia a penicilina son útiles
tanto en la mujer embarazada como en otros pacientes.
b. Alérgicos a penicilina no desensibilizados
c. No hay evidencias del beneficio de cursos más prolongados de 5 días. Revisar al
paciente al 5º día y prolongar el tratamiento mientras nuevas lesiones se están
formando.
d. Se recomienda aciclovir de elección porque es igual de eficaz y más barato.
e. >6 episodios /año, se recomienda terapia supresiva (Aciclovir 400 mg c/12h, V.O;
Famciclovir 250 mg c/12 horas, V.O; Valaciclovir 500 mg/día, V.O) durante 1 año y
evaluar su continuación.
f. Poca experiencia.

ORQUIEPIDIDIMITIS AGUDA.
Etiología (%)
<35 años: Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealyticum, gonococo (Neisseria
gonorrhoeae). Virus de la parotiditis. Staphylococcus aureus.
≥35 años: Escherichia coli, Enterococcus faecalis. Staphylococcus aureus.

Tratamiento
Actitud terapéutica
 Si se sospecha enfermedad de transmisión sexual tomar muestra de exudado uretral para
cultivo; en caso contrario es suficiente con realizar urinocultivo.
 Se realizarán medidas generales con reposo relativo, elevación escrotal, frío local,
analgésicos y antiinflamatorios.
 Si a los tres días de tratamiento persiste la fiebre, descartar absceso.
 Las parejas sexuales deben ser evaluadas y tratadas.

Antibiótico y Posología

84
<35 años. Transmisión sexual a
De elección
Doxiciclina. 100 mg c/12 horas, V.O, 10 días. + Ceftriaxona. 250 mg, dosis única, IM.
Alternativas
A la Doxiciclina:
 Azitromicina. 1g, monodosis, V.O.
 U Ofloxacinob. 300 mg c/12 horas, V.O, 7 a 14 días.
 Ó Levofloxacino b. 500 mg, 1 vez al día, po, 7 a 14 días
A la Ceftriaxona:
 Ciprofloxacino. 500 mg, dosis única, po.
 U Ofloxacino. 400 mg, dosis única, po.
 Ó Norfloxacino. 800 mg, dosis única, po.

≥35 años. No Transmisión sexual


De elección
Ofloxacino. 300 mg c/12 horas, V.O, 10 días. Ó Levofloxacino. 500 mg/día, V.O, 10 días.

Comentarios
a. En C. trachomatis se recomienda alargar el tratamiento con quinolonas durante 3
semanas. La European Association of Urology comenta que Ofloxacino o
Levofloxacino por su amplio espectro antibacteriano y su buena penetración en los
tejidos del tracto urogenital, deberían ser fármacos de 1ª elección.
b. Si Ofloxacino o Levofloxacino son la alternativa a Doxiciclina, el segundo fármaco en
asociación será Ceftriaxona.

INFECCIONES CUTÁNEAS BACTERIANAS SUPERFICIALES.


Etiología
Celulitis (Estreptococo β-hemolítico. Estafilococo, Haemophilus influenza, Pseudomonas,
Proteus, Gram negativos y Bacteorides (menos frecuentes)).
Ectima (Estreptococos del grupo A).
Erisipela (Streptococcus pyogenes β-hemolítico).
Erisipeloide (Erysipelothrix rhusiopathiae).
Foliculitis (Estafilococos. Pseudomonas auruginosa (menos frecuente)).
Forunculosis y ántrax (Staphylococcus aureus).
Hidrosadenitis (Staphylococcus aureus).
Impétigo (Streptococcus pyogenes β-hemolitico del grupo A (impétigo contagioso).
Staphylococcus aureus (impétigo ampolloso)).

Tratamiento
Actitud terapéutica
La duración del tratamiento antibiótico depende de la evolución clínica de las lesiones. Revisar
las lesiones a las 48 horas de evolución.

Celulitis:
 Estrecho control evolutivo por la posibilidad de diseminación hematógena.
 La localizaciòn periorbitaria requiere remisión al hospital.

Erisipela:
 Elevar miembro afecto.
 Control y tratamiento de factores precipitantes: enfermedades cardiovasculares que
condicionan linfedema crónico, reducción de peso, solución de continuidad de la piel.

Ectima:

85
 Tratamiento local con antisépticos (clorhexidina) y limpieza de las costras con
compresas húmedas. Mupirocina tópico, 3 veces al día es útil para disminuir el
contagio.

Foliculitis:
 Lavado de manos y uñas y evitar traumatismos locales y desodorantes.
 Aplicación de compresas húmedas templadas.

Forunculosis y ántrax:
 Limpieza local con antisépticos (clorhexidina). Los furúnculos extensos y el ántrax
requieren drenaje.
 Forunculosis recidivantes comprobar si el paciente es portador de Staphylococcus
aureus en fosas nasales.

Hidrosadenitis:
 Lavado con jabón con pH ácido y aplicación de antisépticos.
 Evitar calor, cosméticos e irritantes locales axilares.

Impétigo:
 Impétigo contagioso: de elección tratamiento tópico; si el tratamiento tópico es
impracticable debido a la extensión o localización de las lesiones ó malestar general y/o
fiebre, dar tratamiento oral.
 Lavado frecuente de manos y evitar el rascado de las lesiones.
 Se desaconsejan la profilaxis con antibioterapia tópica, por la aparición de resistencias.
 No hay pruebas suficientes para recomendar agentes desinfectantes (povidona yodada o
clorhexidina).

Antibiótico y Posología
De elección - Alternativa
Celulitis
Cloxacilina a. 500 mg c/6 horas, V.O, 10 día ó Amoxicilina-clavulánico a. 500/125 mg c/8 horas,
V.O, 10 días. Ó Cefalexina 1000 mg C/8 horas, V.O, 10 días
Ó Cefadroxilo 500 mg c/12 horas, V.O, 10 días
1ª. Clindamicina a,b. 150-300 mg c/6 horas, V.O, 10 días.
2ª. Levofloxacino b 500 mg/24 horas, V.O, 10 días

Ectima
Cloxacilina. 500 mg c/6 horas, V.O, 10 días, ó Amoxicilina-clavulánico. 500/125 mg c/8 horas,
V.O, 10 días Clindamicina b. 150-300 mg c/6 horas, V.O, 10 días.

Erisipela c,d
Amoxicilina 500 mg c/8 horas, V.O, 10 días, ó Cloxacilina. 500 mg c/6 horas, V.O, 10 día Ó
Cefalexina 1000 mg c/8 horas, V.O, 10 días
1ª. Clindamicina b. 150-300 mg c/6 horas, V.O, 10 días.
2ª. Levofloxacina b 500 mg/24 horas, V.O, 10 días

Erisipeloide
Amoxicilina. 500 mg c/8 horas, V.Oo, 7-10 días
Clindamicina b 300 mg c/6 horas, V.O, 7 días.

Foliculitise
Alcohol de 70º, povidona o alcohol yodado, tópico.

Forunculosis y ántraxf,g

86
Cloxacilina. 500 mg c/6 horas, V.O, 7 a 10 días, ó Amoxicilina-clavulánico. 500/125 mg c/8
horas, V.O, 10 días
Clindamicina b. 150-300 mg c/6 horas, V.O, 7 a 10 días.

Hidrosadenitis
Cloxacilina. 500 mg c/6 horas, V.O, 10 días, ó Amoxicilina-clavulánico. 500/125 mg c/8 horas,
V.O, 10 días
Clindamicina b. 150-300 mg c/6 horas, V.O, 7 a 10 días.

Impétigo contagioso
Mupirocina h. tópico, 3 veces al día. Ó Acido fusídico h. tópico, 3 veces al día.
Cloxacilina. 500 mg c/6 horas, V.O, 7 días, ó Cefalexina. 500 mg c/6 horas, V.O, 7 días, ó
Amoxicilina-clavulánico. 500/125 mg c/8 horas, V.O, 7 días, ó Clindamicina b 300 mg c/6
horas, V.O, 7 días.

Impétigo bulloso
Cloxacilina. 500 mg c/6 horas, V.O, 7 días, ó Cefalexina. 500 mg c/6 horas, V.O, 7 días, ó
Amoxicilina-clavulánico. 500/125 mg c/8 horas, V.O, 7 días, ó Clindamicina b 300 mg c/6
horas, V.O, 7 días.

Comentarios
a. Si sintomatología florida, con morbilidad, sospecha de infección no estreptocócica o
mordedura.
b. Alérgicos a penicilinas.
c. Si síntomas de gravedad, iniciar con Penicilina procaína 1.200.000 de UI c/12 h IM, y si
hay mejoría clínica a las 48 horas pasar a penicilina oral, hasta completar pauta
posológica. Si recidivas frecuentes, realizar profilaxis con Penicilina benzatina
1.200.000 de UI, IM una vez al mes.
d. En los casos no complicados un tratamiento de 5 días es tan eficaz como un tratamiento
de 10 días.
e. La foliculitis de la barba (sicosis de la barba) se trata con Mupirocina o Acido fusídico
tópicos. La foliculitis de las piscinas, suele ser autolimitada, se trata con ácido acético al
5%; no utilizar antibióticos tópicos.
f. Si existe celulitis, fiebre o afectación nasolabial.
g. En furunculosis recidivantes tratar las fosas nasales con Mupirocina tópica, c/12
horas 5 primeros días de cada mes ó Clindamicina 150 mg/24 horas, V.O, 3 meses.
h. Lesiones poco extensas y sin bulla.

ENDOCARDITIS BACTERIANA
Se define como una infección en el endocardio, en la que se producen cúmulos de fibrina,
plaquetas y microorganismos, generalmente de etiología bacteriana o micótica, aunque rara vez
puede ser por Chlamydias o Rickettsias; el papel de los virus es desconocido. Con mayor
frecuencia se ve afectada una válvula cardiaca, pero la infección puede presentarse en un
defecto del tabique interventricular o en el endocardio mural.

La Endocarditis Bacteriana sigue siendo un cuadro de suma gravedad y la adquisición de


antibióticos de última generación no ha logrado mejorar su pronóstico. Simultáneamente al uso
de antimicrobianos de última generación han aparecido cada vez con mayor frecuencia
poblaciones de Staphylococcus altamente resistentes. Por otro lado el aumento de
procedimientos invasivos diagnóstico-terapéutico sobre el corazón y sus válvulas ha originado
una problemática enteramente nueva en el contexto de esta enfermedad.

Constituyen aspecto a tener en cuenta antes del inicio de cualquier forma de antibioticoterapia
los siguientes puntos:
1. Deben seleccionarse antibióticos bactericidas, sinérgicos, y de posible uso endovenoso.

87
2. Deben agotarse todos los recursos de diagnóstico microbiológico antes de comenzar el
tratamiento con antibióticos, el cual sólo se justifica de forma empírica en presencia de
Insuficiencia Cardíaca o formas muy agudas.
3. Cuando persisten hemocultivos negativos deben considerarse los raros casos de Hongos,
Fiebre Q, Psitacosis y Brucelosis.
4. El régimen de terapéutica empírica debe ser inmediatamente modificado en cuanto se
obtengan los primeros resultados de los estudios microbiológicos.
5. La aparición de Insuficiencia Cardíaca durante el tratamiento muchas veces es una indicación
precisa de reemplazo valvular.
6. La antibioticoterapia puede extenderse por semanas o meses, razón por la cual el terapeuta
debe conocer todas las toxicidades potenciales e interacciones medicamentosas de cualquier
droga antes de su uso.

Situaciones terapeuticas.
1. Tratamiento para el Streptococcus viridans:
El tratamiento debe estar basado en la concentración inhibitoria mínima (CIM) del
microorganismo para la penicilina. Generalmente todas las cepas de Streptococcus viridans
tienen alta susceptibilidad para la penicilina.

- Alta susceptibilidad (CIM < 0,1 μg/mL). Se utiliza uno de los esquemas siguientes:
· Penicilina G sódica: 10 000 000 a 20 000 000 U, en 4 a 6 subdosis, durante 4 semanas, por vía
i.v.

Se puede utilizar la terapéutica combinada con 2 o 3 antibióticos:


· Penicilina G sódica: 10 000 000 a 20 000 000 U, en 4 a 6 subdosis, durante 4 semanas, por vía
i.v. + gentamicina: 1 mg/kg (no exceder de 80 mg) cada 8 h, por vía i.m. o i.v.; o
estreptomicina: 7,5 mg/kg (no exceder de 500 mg) cada 12 h durante 2 semamas, por vía i.m.
· Penicilina G sódica: 10 000 000 a 20 000 000 U, en 4 a 6 subdosis, durante 6 semanas, por vía
i.v. + gentamicina por vía i.m. o i.v. + estreptomicina: 7,5 mg/kg (no exceder de 500 mg) cada
12 h durante 2 semamas, por vía i.m.

Si hay prótesis intracardiaca:


· Penicilina G sódica: 10 000 000 a 20 000 000 U, en 4 a 6 subdosis, durante 6 semanas, por vía
i.v. + gentamicina, estreptomicina u otro aminoglucósido durante 2 semanas como mínimo, por
vía i.m.

Si existe alergia a la penicilina:


· Ceftriazona: 1 g cada 12 h durante 4 semanas, por vía i.v.; o
· Vancomicina: 30 mg/kg/día en 2 a 4 subdosis durante 4 semanas, en infusión i.v. (no exceder
de 2 g diario) o
· Cefazolina: 1 g cada 8 h durante 4 semanas, por vía i.v.

- Baja susceptibilidad (CIM > 0,1 μg/mL y < 0,5 μg/mL):


· Penicilina G sódica: 20 000 000 U en 24 h, en 4 a 6 subdosis por vía i.v., durante 4 semanas +
gentamicina o estreptomicina (a igual dosis descrita) durante 4 semanas, por vía i.m.

- Muy baja susceptibilidad (CIM > 0,5 μg/mL).


Tratamiento igual al enterococo (que se describe a continuación).

2. Tratamiento para los enterococos.


Todos los enterococos son relativamente resistentes a la penicilina (CIM > 0,5 μg/mL). Además,
son resistentes a todas las cefalosporinas. Para obtener un efecto bactericida con penicilina o
vancomicina hay que añadir un aminoglucósido.
- Se utiliza uno de los esquemas siguientes:

88
· Penicilina G sódica: 20 000 000 a 30 000 000 U en 24 h divididas en 4 a 6 subdosis durante 4
a 6 semanas, por vía i.v. + gentamicina o estreptomicina (igual que para el Streptococcus
viridans) se puede utilizar otro aminoglucósido.
· Ampicilina: 12 g en 24 h, dividido en 6 subdosis, durante 4 a 6 semanas, por vía i.v. +
aminoglucósidos, a la mismas dosis descritas.
Si existe alergia a la penicilina, debe tratar de hacerse desensibilización a esta; si no es posible,
utilizar:
· Vancomicina: igual dosis que para el Streptococcus viridans durante 4 a 6 semanas +
aminoglucósidos a las mismas dosis descritas.
- Existen algunos enterococos productores de ß-lactamasa, que deben tratarse con vancomicina
+ aminoglucósido o con ampicilina-sulbactam + aminoglucósidos.

3. Tratamiento para los estafilococos:


- Estafilococo en endocarditis en válvula nativa.
La mayoría de los estafilococos (S. aureus y S. epidermidis) que causan endocarditis infecciosa
son productores de ß-lactamasa.
En los raros casos que no sean así, puede usarse:
· Penicilina G sódica: 20 000 000 U en 24 h, en 4 a 6 subdosis, por vía i.v.
Usualmente deben utilizarse penicilina ß-lactamasa resistente. La adición de un aminoglucósido
al tratamiento no es hoy efectiva porque se ha comprobado que aumenta la actividad bactericida
ligeramente sólo en los primeros 5 días de tratamiento.
· Oxacilina: 2 g cada 4 h, durante 4 a 6 semanas, por i.v., + un aminoglucósido como la
gentamicina a la dosis de 1 mg/kg cada 8 h (no exceder de 80 mg), durante 5 días, por vía i.m. o
i.v.

Si existe alergia a la penicilina recordar la reacción alérgica cruzada con las cefalosporinas),
utilizar:
· Cefazolina o cualquier cefalosporina de tercera generación, por ejemplo:
· Cefriaxona: 2 g cada 8 h durante 4 a 6 semana, por vía i.v. + un aminoglucócido a las dosis
referidas durante 3 a 5 días, por vía i.m. o i.v. en dependencia del aminoglucósido empleado.
· Vancomicina: 30 mg/kg/día (dosis máxima de 2 g/día), en subdosis cada 6 a 12 h, durante 4 a
6 semanas, por vía i.v.
- Estafilococo meticillin resistente en válvula nativa:
· Vancomicina: igual dosis que para S. viridans por 4 a 6 semanas. No son útiles las
cefalosporinas.

Cuando ha habido una mala respuesta al tratamiento con penicilina, cefalosporina o


vancomicina, con aminoglucósido o sin éste, se ha utilizado con buenos resultados la:
· Rifampicina: 300 mg cada 8 h durante 6 semanas, por v.o., como coadyuvante al tratamiento.
No se recomienda cuando la respuesta es adecuada.
Últimamente se están utilizando con mucho éxito otros antibióticos en el tratamiento de la
endocarditis infecciosa por estafilococo:
· Teicoplanina: 3 mg/kg, por vía i.v.; continuar con 3 a 6 mg/kg/día, en 3 a 4 subdosis. Es
bactericida frente a Staphylococcus aureus y epidermidis, y meticillin sensible o resistente.
· Ciprofloxacina: se ha utilizado con buenos resultados junto a la rifampicina en la endocarditis
infecciosa por S. aureus.

- Estafilococo en válvula protésica.


Generalmente es necesaria la combinación de tratamiento médico y quirúrgico debido a la gran
frecuencia de disfunción protésica, deshiscencia de la válvula y abscesos miocárdicos.
- Estafilococo meticillin sensible en válvula protésica:
· Oxacilina: igual a las dosis y vías de administración ya referidas + rifampicina: 300 mg cada 8
h durante 6 a 8 semanas, por v.o. + gentamicina u otro aminoglucósido durante 2 semanas.
- Estafilococo meticillin resistente en válvula protésica:

89
· Vancomicina + rifampicina: durante 6 a 8 semanas + aminoglucósidos, durante 2 semanas a
las dosis descritas en 3.

4. Tratamiento para: Haemophilus, actinobacilos y Corynebacterium:


- Ampicilina: 12 g en 24 h en 6 subdosis durante 4 semanas, por vía i.v. + gentamicina: 1,7 g/kg
en 24 h, en 3 subdosis (cada 8 h), durante 4 semanas, por vía i.v.

5. Tratamiento para enterobacterias (E. coli, Klebsiella, Enterobacter, Serratia, Proteus):


- Cefalosporinas de tercera generación, por ejemplo:
· Cefotaxima: 2 g cada 8 h por vía i.v., o
· Imipenem: 4 g en 24 h, en 4 subdosis, durante 4 a 6 semanas, por vía i.v. + un aminoglucósido.

6. Tratamiento para la Pseudomonas aeruginosa:


- Piperacilina: 18 g/día en 6 subdosis, por vía i.v., o
- Azlocilina: 18 g/día, en 6 subdosis, por vía i.v., o
- Imipenem: 4 g en 24 h durante 4 a 6 semanas, por vía i.v., o
- Aztreonam: 30 mg/kg en 3 subdosis, durante 4 a 6 semanas, por vía i.v. + el aminoglucósido
tobramicina: 8 mg/kg/día (a dosis altas) cada 8 h, por vía i.v.
- Ciprofloxacina: 250 a 750 mg cada 12 h durante 2 a 4 semanas, por v.o., o 200 a 400 mg cada
12 h en infusión. En los momentos actuales, es el medicamento que mejores resultados ha
tenido en el tratamiento de la Pseudomonas y las enterobacterias.

7. Tratamiento para los hongos.


- Anfotericin B: 1 mg/kg en 24 h, en infusión i.v. + flucitosina: 150 mg/kg en 24 h, en 4
subdosis, durante 6 a 8 semanas, por v.o.
- Fluconazol: Se utiliza cada vez con mayor frecuencia con buenos resultados (véase
Antimicóticos).
Debe combinarse tratamiento médico y quirúrgico, ya que raramente cura sólo con el primero,
pudiendo hacer recidivas al cabo de meses o años.
El tratamiento quirúrgico se realiza después de 1 a 2 semanas de tratamiento médico.

En la Endocarditis por Aspergillus se presentan embolizaciones a arterias mayores con relativa


frecuencia a pesar de la terapéutica combinada de cirugía y drogas antifúngicas; la mortalidad
en esta enfermedad es superior al 90 %.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Las indicaciones del tratamiento quirúrgico se agrupan en la relación siguiente:
- Insuficiencia cardiaca refractaria relacionada con disfunción valvular (generalmente aórtica).
- Abscesos miocárdicos y perivalvulares.
- Bacteriemia persistente a pesar del tratamiento.
- Endocarditis por hongos.
- Endocarditis recurrente.
- Embolismo recurrente (más de 2).
- Endocarditis de válvula protésica.

TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DEL S N C.

Tratamiento de la meningoencefalitis bacteriana según germen causal


Etiología Antimicrobiano de elección Alternativo
H. influenzae Ampicilina o cloranfenicol Cefotaxima, Ceftriaxona
Cefuroxima, Ceftizoxima
Neisseria meningitidis Penicilina G + cloranfenicol Igual al anterior
o ampicilina*
S. pneumoniae Penicilina o ampicilina Igual al anterior
y/o cloranfenicol

90
S. aglactiae Ampicilina + aminoglucósido Cloranfenicol

Estreptococos del grupo B Gentamicina**


L. monocytogenes Ampicilina + aminoglucósido Eritromicina***, Gentamicina**
Cotrimoxazol***, Cloranfenicol***
Gentamicina**
Bacilos gramnegativos Cefotaxina o ceftriaxona Ampicilina + aminoglucósido
Moxalactam + aminoglucósido
Pseudomonas aeruginosa Carbenicilina o ticarcilina Azlocilina*** +
Aminoglucósido****
Aminoglucósido**** +
Mezlocilina***
Staphylococcus aureus Nafcilina, oxacilina, Vancomicina
cloxacilina
S. epidermidis Penicilina G o nafcilina Vancomicina, Rifocinas
* No aceptado por normativas en el país al respecto. ** No se ha demostrado más afectividad.
*** Sin resultados por no estar corroborada su efectividad. **** Requiere uso intratecal de
aminoglucósidos.
Dosificación de antimicrobianos usados en la meningoencefalitis bacteriana
Antimicrobiano Dosis Subdosis Cada (h) Por vía
Ceftriaxona 4g 2g 12 EV
Cefotaxima 6g 2g 8 EV
Penicilina G 24 000 000 a 3 000 000 a 6 4 EV
30 000 000 U 000 000 U
Cloranfenicol 4a6g 1 a 1,5 g 6 EV
Antimicrobiano Dosis Subdosis Cada (h) Por vía
Gentamicina 3 a 5 mg/kg/día 3 subdosis 8 EV
Amikacina 7,5 a 15 mg/kg/día 3 subdosis 8 EV
Tobramicina 3 a 5 mg/kg/día 3 subdosis 8 EV
Vancomicina 30 a 40 mg/kg/día 3 subdosis 8 EV
Ampicilina 12 g 2g 4 EV
Oxacilina 12 g 2g 4 EV
Carbenicilina 30 a 36 g 5g 4 EV
Ticarcilina 18 g 3g 4 EV
Azlocillín 12 a 16 g 3a4g 6 EV
Ceftazidima 6g 2g 8 EV

SEPSIS Y EMBARAZO
1. Durante el embarazo:
Sepsis ovular (Corioamnionitis)
Aborto séptico.
2. Durante el parto y el puerperio
Endometritis postparto
Complicaciones sépticas de intervenciones durante el embarazo.
Sin duda alguna la vía ascendente constituye la forma principal de contagio y diseminación de
la infección. También han sido descritas las vías linfáticas, hematógenas y por continuidad.

Elementos de sospecha de sepsis grave.


- Hiperventilación. - Hipotensión arterial.
- Ictero. - Alteraciones de la conciencia no
- Diarreas. dependiente de medicamentos.
- Sangramientos. - Oliguria.
- Distensión abdominal. - Cianosis.
- Taquicardia.

91
Cualquier manifestación en el curso de una sepsis que nos haga pensar en Insuficiencia Múltiple
de Órganos (IMO) nos habla a favor de una infección grave. Este aspecto resulta de sumo
interés ya que las infecciones por Staphylococcus y gérmenes anaerobios con frecuencia se
desarrollan de forma fulminante y son capaces de producir la muerte en menos de 24 horas, El
examen físico ginecólogo puede no evidenciar el carácter grave de una sepsis. Los signos
clásicos de peritonitis no están presentes y si aparecen resultan atenuados.

Algunos pacientes presentan hipotermia en lugar de fiebre; anemia y trombocitopenia en lugar


de leucocitosis y diarreas irritativas en lugar de la clásica ausencia de transito intestinal.

Tratamiento.
1. Siempre que se establezcan los criterios de sepsis graves, la paciente debe ser transferido de
inmediato a una unidad de cuidados intensivos, donde se inicia el monitoreo y soporte de
órganos y sistemas vitales (ver Shock séptico)
2. Antes de comenzar todo tipo de tratamiento empírico, se recomienda la toma de muestras
para estudios microbiológicos, teniendo en cuenta que las sepsis ginecológicas con frecuencia
resultan polimicrobianas y necesitan de medios de cultivos para gérmenes anaerobios y de
crecimiento especial. (Chlamydia, M. Hominis, etc)
3. En espera de los estudios microbiológicos y del estado de gravedad de la paciente, se puede
utilizar el siguiente esquema de tratamiento empírico, que debe ser reajustado, tan pronto se
conozca la filiación bacteriana de la sepsis.

Clasificación clínico etiológica y tratamiento empírico de las infecciones ginecológicas:


I. Amnionitis; aborto séptico.

II. Endometritis/flebitis pélvica séptica. (Inmediata al parto o la cesárea)


Bacteroides, Prevotella bivius, Streptococcus A y B, Enterobacteriaceae, Chlamydia trachomatis
Tratamiento:
Cefoxitina o Ticarcilina/clavulánico ó Imipenem ó Meropenem + Doxiciclina ó Clindamicina
+Aminoglucósido ó Cefalosporina de tercera generación.

III. Endometritis/flebitis pélvica séptica (postparto tardío, entre 48 horas y 6 semanas)


Chlamydia trachomatis, M. Hominis
Tratamiento:
Doxiciclina. 100 mg cada 12 horas VO ó VI por 14 días.

IV. Cervicitis mucopurulenta

N. Gonorrhoeae.
Chlamydia trachomatis.

Tratamiento:
Ceftriaxona + Doxiciclina ó Ceftriaxona + Azitromicina ó Ceftidima + Doxiciclina.

V. Enfermedad inflamatoria pélvica, salpingitis, absceso tubo-ovárico. (Tratamiento


ambulatorio si temperatura menor de 380C, conteo de leucocitos menor de 11,000 mm3
evidencias mínimas de peritonitis, ruidos hidroaéreos activos y tolerancia de la vía oral).

N gonorrhoeae, Chlamydia, Bacteroides, Enterobacteriaceae, Streptococcus.


Tratamiento:
Régimen oral:
Ofloxacina 400 mg VO por 14 días + Metronidazol 500 mg VO cada 12 horas por 14 días ó
Ceftriaxona 250 mg dosis única + Doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas por 14 días.

Régimen parenteral:

92
Cefotetan 2 gr IV cada 12 horas ó Cefoxitina 2 gr IV cada 6 horas + Doxiciclina 100 mg IV ó
PO cada 12 horas.

Tratamiento hospitalario (Formas graves)


Cefotetan 2 gr IV cada 12 horas ó Cefoxitina 2 gr IV cada 6 horas + Doxiciclina 100 mg IV ó
Clindamicina 600-900 mg cada 12 horas IV.
(Utilizar la vía IV hasta 48 horas después de que el paciente se encuentre afebril, continuar por
vía oral el tratamiento hasta completar los 14 días.)
Para utilizar un antibiótico avanzado hay que conocer su toxicidad ya que estos resultan
generalmente nefrotóxicos, hepatotóxicos e interactúan con las plaquetas y los factores de
coagulación de la sangre. Esta situación podría ocasionar un elemento de yatrogenia en el
tratamiento de la paciente, si no se tienen bien en cuenta la toxicidad potencial de los fármacos
utilizados con relación a órganos y sistemas que resultan particularmente vulnerables a la
endotoxemia del síndrome séptico.

El tratamiento debe extenderse por todo el tiempo necesario para evitar recaídas y sobre todo
para evitar la emergencia de cepas multiresistentes.
Algunos antibióticos que resultaban muy útiles hace 5 años, ahora sólo resultan efectivos en
menos del 50% de sus indicaciones, aunque se utilicen dosis máximas del fármaco por vía
parenteral.

Otro problemática la constituye la emergencia de disbacteriosis y la sobre infección por hongos


en el curso de la antibioticoterapia de amplio espectro. La supresión de la alimentación oral y el
uso de lípidos parenterales resultan sin dudas factores a tener en cuenta, así como la traslocación
bacteriana desde el intestino isquémico durante la hipotensión inducida por la sepsis. Por tal
motivo se recomienda no renunciar a la vía enteral de alimentación a no ser que sea
absolutamente necesario y administrar tan pronto sea posible Lactobacilos y levaduras no
patógenas que actuarían como flora competitiva. Para algunos autores está justificada la
administración de anfotericin B en pacientes febriles después de la administración durante 5 o
más días de antibióticos de amplio espectro.

Tan importante como las micosis resulta la colitis pseudomembranosa por Clostridium difficile.
Por tal motivo ha quedado establecido que la mejor combinación de antibióticos es la que más
estrechamente se ajusta al espectro bacteriano de la sepsis.

4. Tratamiento quirúrgico.
a) ¿Cuándo operar?
La positividad de los métodos diagnósticos más avanzados en su conjunto no supera el 90%,
muchas veces estas investigaciones no estás asequibles, o resultan imposibles de realizar en un
paciente crítico donde existe riesgo para su traslado Por tal motivo, la persistencia de la
insuficiencia de órganos constituye el indicador más objetivo de que la paciente no ha mejorado
y es el principal indicador para proponer intervenciones y reintervenciones quirúrgicas.

c) ¿Cómo operar?
Debe tenerse muy en cuenta que el aspecto macroscópico de una víscera puede no reflejar
manifestaciones sépticas. Por tal motivo se recomiendan intervenciones agresivas que eliminen
de forma radical el foco séptico, es lamentable que tratando de mantener un ovario funcional
una paciente pierda su vida, ya que en nuestro tiempo la terapéutica de remplazo es 100 %
efectiva y el miedo a la menopausia post quirúrgica resulta insostenible.

SEPSIS Y ORTOPEDIA
Sin duda alguna el Staphylococcus es el germen causante de las lesiones osteoarticulares en
ortopedia, en más de un 80%. Esto hace obligatorio un conocimiento amplio de la sensibilidad
en vivo o en vitro de las diferentes cepas medioambientales de Staphylococcus, así como un
dominio absoluto por parte del médico de los diferentes esquemas terapéuticos, sus

93
interacciones y su toxicidad, ya que en ocasiones la terapéutica debe sostenerse por más de 10
semanas, tiempo más que suficiente para el desarrollo de lesiones irreversibles hepato-renales y
hematológicas cuando se utilizan drogas por largo tiempo sin tenerse en cuenta el ajuste preciso
de la dosis y las toxicidades potenciales de las combinaciones de medicamentos utilizados.

Consideramos observaciones siempre útiles las siguientes:


1. Los cambios imagenológicos óseos no aparecen antes de la primera semana de la enfermedad,
resultando la Resonancia Magnética Nuclear el medio diagnóstico más útil para evaluar la
extensión de la lesión.
2. En pacientes negros con sospecha de Sickle cells anemia, la probabilidad de infección por
Salmonella permanece alta.
3. Si los hemocultivos permanecen negativos se hace necesario la aspiración o biopsia para
estudio microbiológico.
4. La remoción del hueso desvitalizado acelera la curación y disminuye el porciento de recaídas.
5. El tratamiento prolongado resulta ventajoso cuando se establece de forma secuencial,
inicialmente endovenoso y luego de forma oral (ventaja señalada con el uso de las
Quinolonas).
6. Las Fluoroquinolonas están contraindicadas en embarazadas y niños.
7. En Estafilococos de alta resistencia natural, la asociación de Rifampicina o una Penicilina
antiestafilocóccicas o una Quinolona ha sido superior el uso aislados de estos fármacos.
8. Cuando la Osteomielitis ocurre por diseminación hematógena, las metástasis sépticas suelen
ocurrir en sitios inusuales como vértebras, costillas y clavículas.
9. En Osteomielitis postoperatorias, la remoción de la prótesis es generalmente necesaria.

OSTEOMIELITIS.
1. Osteomielitis adquiridas en la comunidad no postraumática. En su inmensa mayoría son
producidas por Staphylococcus aureus, y solo ocasionalmente se deben a Enterobacterias y
Streptococcus sp
.
Existen diferentes esquemas terapéuticos. Pueden iniciarse monoterapia con Nafcillin u
Oxacillina 2 gr c/ 4horas EV. También se usa Cefalosporinas de primera generación 2 gr
c/4horas EV.
Régimen alternativo para ser usado en el caso de intolerancia alergia, fracaso medicamentoso y
toxicidad, lo constituyen: Ciprofloxacina 750 mg c/12 horas EV más Rifampicina 600 mg
diarios ó Vancomicina 1 gr c/12 horas EV más Cefalosporinas de tercera generación.
Los esquemas alternativos siempre resultan mucho más caros y tóxicos y su indicación tiene
que estar plenamente justificada.

2. Osteomielitis postraumática (fractura abierta, postoperatoria). Staphylococcus aureus y


Enterobacterias siguen siendo los principales agentes etiológicos aunque la Pseudomona sp
aparece con relativa frecuencia. En osteomielitis postraumática esternales también han sido
descrita Estafilococo epidermidis y micobacterias atípicas.
El tratamiento de elección incluye: Ciprofloxacina 750 mg c/12 horas VO ó 400 mg c/12 horas
EV + Rifampicina 600 mg diario VO. Ticarcilina/Ac. Clavulánico 3.1 gr c/6 horas EV ó
Meropenem 0.5 gr c/8 horas EV. En el caso de osteomielitis esternales se hace necesaria la
remoción de la sutura.

3. Osteomielitis vertebral post laminectomía. Casi siempre causada por Staphylococcus aureus o
epidermidis; responden inicialmente a: Oxacillina 2 gr c/4 horas EV. En caso de alergia o
fracaso terapéutico valorar regímenes alternativos.

4. Osteomielitis vertebral hematógena. Iguales agentes etiológicos y tratamiento que la


osteomielitis postoperatoria

94
5. Osteomielitis contigua a úlcera de decúbito y pie diabético. Se tratan siempre de lesiones de
etiología polimicrobiana, donde hay predominio de cocos, bacilos aerobios y gérmenes
anaerobios. Con frecuencia el diagnostico de osteomielitis asociada a ulcera de decúbito
requiere del examen patológico de la biopsia ósea. Los cultivos cuantitativos no resultan útiles.
Si la infección es moderada se recomienda el siguiente régimen terapéutico:
Cefoxitina 2 gr IV c/6 horas ó Ciprofloxacina 750 mg PO c/12 horas 400 mg IV c/12 horas +
Clindamicina 300. Mg PO c/6 horas 400-600 mg IV c/6 horas.
Si la sepsis es severa se recomienda utilizar:
Meropenem 0.5 gr IV c/8 horas ó Ticarcilina/Acido clavulánico 3 gr IV c/6 horas +
Clindamicina 400-600 mg IV c/6 horas.

INFECCIONES ARTICULARES.
1. Artritis séptica del adulto.
El 40 % son debidas a Staphylococcus aureos, 27 % a Streptococcus del grupo A y el resto a
Enterobacterias.
La terapéutica inicial se basa en el uso de: Penicilinas resistentes a las penicilinasas o
Cefalosporinas de primera generación más Aminoglucósidos o Fluoroquinolonas.

En el caso de recaídas, fracaso terapéutico o toxicidad medicamentosa se propone el uso de


Vancomicina o Ciprofloxacina más Rifampicina. No se requieren antibióticos intrarticulares. Se
prefiere el drenaje por aguja excepto en articulación de la cadera.

2. Artritis gonocóccica.
La ceftriaxona (Rocephin) 1 gr diario IM o EV o cefotaxima (Claforan) 1 gr c/8 horas IM o EV
resultan altamente eficaces. En el caso de alergia a los betalactámicos esta indicada la
Estreptomicina 2 gr c/12 horas IM.
El tratamiento parenteral debe mantenerse hasta 24 horas después de desaparecer los síntomas,
luego se complementan con Cefixima o Ciprofloxacina oral hasta completar 7 días de
tratamiento.

3. Artritis relacionadas con la enfermedad de Lyme.


Responden bien a Doxiciclina 100 mg c/12 horas VO por 30 días. La Azitromicina y
Claritromicina resultan igualmente efectivas.

4. Artritis asociada con prótesis postoperatorias o inyecciones intrarticulares.


Requieren de una terapéutica enérgica resultando la antibioticoterapia un complemento de los
procederes quirúrgicos (remoción, drenaje, etc.). El 70 % son debidas a Staphylococcus
intrahospitalarios o de la piel. El resto es producida por Enterobacterias y Pseudomonas. Los
regímenes terapéuticos implican la asociación de Vancomicina más Ciprofloxacina ó
Aztreonam ó Aminoglucósidos. Cuando se demuestran Staphylococcus muy resistentes pueden
asociarse la Rifampicina.

5. Bursitis sépticas.
Casi siempre producidas por Staphylococcus aureos, aunque en raros casos se ha descrito
Mycobacterium tuberculosus. Responde bien a las Penicilinas resistentes a las penicilinasas y a
las Cefalosporinas de primera generación. En el caso de recurrencia se hace necesaria la
excisión de la bursa.

Bibliografía
1. Gilbert, D. Guía Sanford de terapéutica antimicrobiana. Edición39ª. Editorial Awwe, 2010.
2. Carey,Ww. Current clinical medicine 2010. Editorial Saunders, 2010.
3. Álvarez F, Sierra-Camerino R, Álvarez-Rocha L, Rodríguez-Colomo O. Política de
antibióticos en pacientes críticos. Rev Med Intensiva. 2010;34(9):600-8.
4. Nicolau CJ, Oliver A. Carbapenemasas en especies del género Pseudomonas.
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2010;28;(Supl 1):19-28.

95
5. Martínez C, Luna A, Oropeza R, Olvera C, Poblano M, Franco J. Colistin en el tratamiento
de infección por Pseudomonas aeruginosa multidrogorresistente. Rev Asoc Mex Med Crit
Intensiva. 2010;26(4):173-7.
6. Bignell C, FitzGerald M. UK national guideline for the management of gonorrhoea in
adults, 2011. Int J STD AIDS 2011; 22: 541e7.
7. Mouton JW, et al. Conserving antibiotics for the future: new ways to use old and new drugs
from a pharmacokinetic and pharmacodynamic perspective. Drug Resist Updat 2011; 14:
107e17.
8. Antimicrobial Reference Laboratory Southmead Hospital Assay Service Guidelines for
users. 17th edn. 2011. <http://bcare.mrsdemo.co. uk/wp-content/uploads/Assay-Guide-
20111.pdf>
9. Mohamed AF, et al. Application of a loading dose of colistin methanesulfonate in critically
ill patients: population pharmacokinetics, protein binding, and prediction of bacterial kill.
Antimicrob Agents Chemother 2012; 56: 4241e9.
10. Larrondo MH. Infección por bacilos gram-negativos no fermentadores: Problemática en
las unidades de cuidados intensivos. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. [citado 21 Ene
2012]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2010000500011&lng=es
11. Dellinger, et al. Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of
severe sepsis and septic shock: 2012. Crit Care Med 2013; 41: 580e637.
12. del Castillo Martín F. Estado actual de la antibioterapia en las infecciones respiratorias.
Nuevos antibióticos. Servicio de Pediatría. Enfermedades Infecciosas. Hospital Infantil La
Paz. Disponible en:
http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/SP_Antibioticos_4.pdf .

96
CONTRAPORTADA

En la actualidad existe la presencia de una amplia y variada gama de antimicrobianos. El arsenal


terapéutico disponible hace algunas décadas atrás se limitaba a las penicilinas, cefalosporinas de
1ra generación, aminoglucósidos, sulfamidas, eritromicina, cloranfenicol y tetraciclinas. A
mediado de la década del 80 comenzaron a incorporarse nuevas moléculas, unas de nueva
síntesis y otras por modificación de las ya existentes, tendencia que ha continuado y
probablemente seguirá en el futuro. Por lo anterior nos dimos a la tarea de realizar una Guía
sobre el uso de los antrimicrobianos, para los médicos de la familia, estudiantes de medicina y
docente. Para ello, se revisaron las revistas nacionales, libros, folletos y materiales en soporte
electrónico. Además, investigaciones realizadas por el autor, con la colaboración de un grupo
de especialistas del Hospital General Docente "Héroes del Baire" de Nueva Gerona. Isla de la
Juventud.

La Guía Práctica uso de los antrimicrobianos, esta dividida en tres secciones: La primera aborda
las generalidades de los antimicrobianos, aquí se mencionan algunas clasificaciones, aspectos
farmacocinéticos, uso en el embarazo, lactancia, insuficiencia renal, seguridad, costo y otros
elementos de interés. En la segunda se presentan las indicaciones, presentación y dosis de los
antimicrobianos. Mientras, la tercera es sobre el uso de los antimicrobianos en situaciones
específicas.

Esperamos que esta Guía sea útil para los médicos en general, y en particular a los médicos de
familia, docentes y especialmente a los estudiantes de medicina, estomatología, enfermería y
otros de tecnología de salud, los cuales encontrarán orientaciones claras, precisas y actualizadas
en el uso de los antimicrobianos. Con ello pretendemos contribuir a la comprensión del uso
racional de los antimicrobianos; que en el caso de los estudiantes, forma parte del contenido de
la asignatura de Farmacología y por ello este texto puede servirle de material de consulta.

97

Das könnte Ihnen auch gefallen