Sie sind auf Seite 1von 8

Psi.

Gerardo Vega 1

Desarrollo Cognoscitivo: Etapa Sensorio Motriz

Enfoque Piagetiano: Etapa Sensoriomotriz ( O a 2 años)

Piaget nos enseño que los niños se comportan como “pequeños científicos” que
tratan de interpretar al mundo. Tienen su propia lógica y formas de conocer, las
cuales siguen patrones predecibles del desarrollo conforme van alcanzando la
madurez e interactúan con el entorno. Se forman representaciones mentales y así
operan e inciden en él, de modo que de da una interacción recíproca ( Los niños
buscan activamente el conocimiento a través de sus interacciones con el ambiente,
que poseen su propia lógica y medios de conocer que evoluciona con el tiempo.

Piaget fue uno de los primeros teóricos del constructivismo en psicología. Pensaba
que los niños construyen activamente el conocimiento del ambiente usando lo que
saben e interpretando nuevos hechos en que adquieren el conocimiento al ir
desarrollándose. En otras palabras, no le interesaba tanto lo que conoce el niño,
sino cómo piensa en los problemas y en las soluciones. Estaba convencido de que el
desarrollo cognoscitivo supone cambios en la capacidad del niño para razonar sobre
su mundo.

La primera de las cuatro etapas del desarrollo cognoscitivo de Piaget. Esta etapa del
desarrollo cognoscitivo ocurre desde el nacimiento hasta aproximadamente dos
años. Los infantes aprenden sobre ellos mismos y su mundo por medio de su
capacidad sensorial y motrices en desarrollo. Los bebés pasan de las respuestas
reflejas a la conducta azarosa y se convierten en niños con objetivos.

En la etapa Sensoriomotriz el bebé se relaciona con el mundo a través de los


sentidos y de la acción, pero al termino de esta etapa será capaz de representar la
realidad mentalmente. El periodo Sensoriomotriz da lugar a algunos hitos en el
desarrollo intelectual. Los niños desarrollan la conducta intencional o dirigida hacia
metas ( golpear un sonajero para que suene). También, los niños llegarán a
comprender que los objetos tienen una existencia permanente que es independiente
de su percepción ( Permanencia del objeto). Además, existen unas actividades que
en este periodo experimentarán un notable desarrollo: La imitación y el juego.

En cada etapa se supone que el pensamiento del niño es cualitativamente distinto al


de las restantes. Según Piaget el desarrollo cognoscitivo no sólo consiste en cambios
cualitativos de los hechos y de las habilidades, sino en transformaciones radicales de
cómo se organiza el conocimiento.

Una vez que el niño entre en una nueva etapa, no retrocede a una forma anterior de
razonamiento ni de funcionamiento. Piaget propuso que el desarrollo cognoscitivo
sigue una secuencia invariable. Es decir, todos los niños pasan por las cuatro etapas
en el mismo orden. No es posible omitir ninguna de ellas.

Las etapas se relacionan generalmente conciertos niveles de edad, pero el tiempo


que dura una etapa muestra una gran variación individual y cultural.

Etapa del Desarrollo Cognoscitivo


Etapa Edad Característica
Sensoriomotriz Del nacimiento a Los niños aprenden la conducta propositiva,
El niño activo los 2 años el pensamiento orientado a medios y fines, la
permanencia del objeto.

Principios del desarrollo


Organización, Adaptación, asimilación y acomodación.
2 Psi. Gerardo vega

Mecanismos del desarrollo

Cambios en las estructuras cognoscitivas o esquemas del niño. Compleja interacción


de los factores innatos y ambientales. El desarrollo cognoscitivo intervienen los
cuatro factores siguientes:

 Maduración de las estructuras físicas heredadas


 Experiencia física con el ambiente
 Transmisión social de información y de conocimientos
 Equilibrio

Los estadios son jerárquicamente inclusivos, esto es, las estructuras de un estado
inferior se integran en el siguiente. Por ejemplo, en el estadio de las operaciones
concretas se mantienen todos los progresos del periodo Sensoriomotriz, y puede
decirse que las operaciones concretas se construyen sobre los logros del periodo
preoperacional.

La transición entre estadios es gradual. El paso de los estadios no es abrupto, ya que


cada uno de ellos se encuentra una fase de preparación y otra en la que se
completan los logros propios de esa etapa.

Subetapas de la etapa sensorio motriz

1 Subetapa: Uso de reflejos ( nacimiento a 1 mes)

1 parte
Los infantes ejercen sus reflejos innatos y adquieren algún control sobre ellos.

No existe aun coordinación de la información de los sentidos (No toman el objeto


que están mirando).
Ejemplo: Dorry comienza a succionar cuando siente en la boca el pecho de su madre.

Los primeros esquemas que posee el bebé son reflejos innatos. Estos implican cierta
pasividad del organismo ( este se encuentra inactivo).

2 parte
Los neonatos comienzan a ejercer cierto control sobre los reflejos innatos y
realizan una conducta cuando el estímulo normal no esta presente.
Ejemplo: El neonato succiona por reflejo cuando se tocan sus labios, pero pronto
aprenderá a encontrar el pezón aunque no le toquen e incluso succionan cuando no
tienen hambre.
Hasta que algo estimula, los reflejos pronto llegan a ser formas de actividad que el
niño inicia por si mismo.

Ejemplo: Lactante de pocos días de edad: Movimiento de la boca  Reflejo de


succión ( aun cuando no tengan nada en la boca). Pareciera ser que realiza estos
movimientos por el simple placer de hacerlos.

Estas conductas nuevas ilustran la forma en que los lactantes modifican y extienden
el esquema de succión.

Estructura de acción = Esquema ( Patrón organizado de pensamiento y conducta),


“Es cualquier forma de acción habitual”. Ejemplo: Succionar, agarrar o golpear.

Cuando se forma un esquema de acción, sentimos la necesidad de ponerlo en uso.


Psi. Gerardo Vega 3

Aun cuando la asimilación es la actividad más notoria en esta etapa, también se


puede notar los comienzos de la acomodación.

Ejemplo: Los lactantes tienen que aprender a ajustar los movimientos de su cabeza
y labios, para encontrar el pezón y alimentarse.

Estos ajustes (acomodaciones también demuestran los comienzos de la


organización, la secuencia de movimientos se organiza, de modo que alimentarse se
hace cada vez más rápido.

2 Subetapa: Reacciones circulares primarias (1 a 4 meses)

Los infantes repiten las conductas agradables que ocurren por casualidad ( chuparse
el dedo).

Mucho de este crecimiento cognoscitivo inicial es resultado de reacciones


circulares, con las cuales el infante aprende a repetir los sucesos agradables o
interesantes que primero ocurrieron por casualidad.

Al principio, una actividad


como succionar
produce una sensación
agradable que el bebé
quiere repetir. La
repetición produce placer,
lo que motiva al bebé a
insistir.

La conducta azarosa original se consolidó en un esquema nuevo.


El infante se enfoca en las actividades en el cuerpo. Más que en el efecto de su
comportamiento en el ambiente.

Llevan a cabo las primeras adaptaciones, es decir succiona distintos objetos de


manera diferente.

Comienzan a coordinar la información de los sentidos y a tomar objetos.


Ejemplo: Cuando le dan la mamila, Dylan ( que por lo general toma pecho) puede
adaptarse para succionar un chupón de hule.

Los bebés aprenden a repetir deliberadamente una sensación corpórea agradable


que primero ocurrió al azar. ( Chuparse el dedo)

Además comienzan a voltear la cabeza hacia los sonidos, con lo que demuestran su
capacidad de coordinar varias clases de información sensorial ( vista y oído).
4 Psi. Gerardo vega

Una reacción circular se produce cuando el lactante intenta repetir una


experiencia que se ha producido por causalidad. Ejemplo: Conducta del chuparse el
dedo.

Durante la actividad espontanea que realiza el lactante, es posible que en uno de sus
movimientos casualmente pongan en contacto su mano con la boca,
desencadenando el reflejo de succión y comienza a chuparse el dedo.

Puesto que estos movimientos no son todavía controlados por el bebé, al continuar
con su actividad aleja nuevamente la mano de su cara y boca, pero intentara repetir
la experiencia.

Aún cuando inicialmente, fracasa lo que en el lenguaje Piagetiano se explica por que
el bebé es incapaz de hacerla acomodaciones nuevas para asimilar la mano al
esquema de acción de succionar. En algún momento se repite la conclusión
necesaria de movimientos corporales y al mover la manos y chupar comienza a
organizarse en un nueva esquema de acción que permite al niño darse el arte de
chuparse el dedo.

La mayoría de las reacciones circulares primarias involucran la organización de


dos esquemas previos de movimientos corporales.

Estas reacciones circulares son una buena demostración de lo que Piaget quiere
decir cuando se refiere al desarrollo intelectual como “ Un proceso de construcción
de conocimientos”.

El lactante en forma activa “ junta” diferentes movimientos y esquemas para crear


un nuevo esquema de acción, más complejo.

3 Subetapa: Reacciones circulares secundarias (4 a 8 meses)

Coincide con un interés reservado en manipular objetos y aprender sus


propiedades.

Los bebes repiten de manera


deliberada una acción no solo
por que si, como en la
segunda Subetapa, sino
también para obtener
resultados fuera de su
propio cuerpo.

Ejemplo: un bebé de esta edad


agita repetida veces su sonaja ara
oír el ruido o para arrullar
cuando aparece un rostro
cordial, para que éste se quede más tiempo.
Psi. Gerardo Vega 5

Reacción circular secundaria, la acción obtiene una respuesta de otra persona u


objeto, de modo que el bebé repite la conducta original.

Los infantes se interesan más por el medio ambiente, repiten las acciones que
producen resultados interesantes ( Como agitar una sonaja) y ponen práctica las
conductas que ya aprendieron.

Las acciones son intencionadas, pero no enfocadas directamente e una meta.


Ejemplo: Alejandro empuja trozos de cereal, uno por uno, y mira como caen al suelo.

Las reacciones circulares secundarias, se producen cuando el bebé descubre y


reproduce un efecto interesante que se produce fuera de el, en su entorno.
Ejemplo: En algún momento de su actividad puede percibir que al sacudirse o
realizar un movimiento más bruscos, se mueven y suenan los juguetes que cuelgan
de su cuna.

Probablemente se detenga un instante, mientras observa el efecto. Luego intentara


replicar la experiencia y tal vez incluso se ría cuando lo logre. Pareciera que el bebé
disfrutara su propia poder, su habilidad para hacer que algo ocurra una y otra vez.

4 Subetapa: Coordinación de esquemas secundarios (8 a 12 meses)

Aprendieron o generalizan a partir de sus experiencias para resolver problemas.

Gatean para tomar algo o apartan un estorbo. ( como la mano de alguien)

Modifican y coordinan esquemas anteriores, como los esquemas de gatear, empujar


y prensar. Para encontrarse uno que funciones.

Esta etapa indica el desarrollo de una conducta compleja y dirigida a una meta.

La conductas es más deliberada e intencional, los infantes coordinan previamente


el esquema aprendido ( como mirar y tomar una sonaja) y usan las conductas
previamente aprendidas para alcanzar sus metas ( como gatear por la para tomar
sus juguetes favoritos. Pueden anticipar sucesos.
Ejemplo: Anica presiona el botón de un libro de rimas infantiles con música y suena
“ estrellita” oprime el botón una y otra vez, y lo prefiere antes que los botones de
otras canciones.

Previo: Reacciones circulares secundarias El infante realiza un acción simple (


un movimiento) para obtener un resultado, como sacudirse para hacer mover los
juguetes.

Ahora: Coordinación de esquemas secundarios Las acciones se hacen más


diferenciadas, aprende y combina dos esquemas.

Combina dos esquemas de acción para obtener el resultado.

Más evidente cuando se trata de superar obstáculos.


6 Psi. Gerardo vega

Ejemplo: Si ponemos un juguete que les interesa al niño, detrás de una caja, de modo
que no lo pueda tomar, combina esquemas de acción de “ retirar la caja” con el
esquema de acción de “ coger el juguete”.

En este caso uno de los esquemas ( retirar la caja), se transforma en un medio para
un fin.

Este logro que parece tan simple, tiene sin embargo otras implicaciones
importantes.

1.- Pone en evidencia la


intencionalidad del niño a través
de una conducta orientada a un
objetivo. ( Algo que ya evidenciado
en la Subetapa anterior)
2.- Evidencia el comienzo de la
noción de tiempo y espacio, puesto
que el bebé debe retirar la caja
antes, para coger el juguete
después, y debe entender que
un objeto se puede encontrar
delante de otro que esta
detrás.

5 Subetapa: Reacciones circulares Terciarias (12 a 18meses)

Los bebés empiezan a experimentar con nuevas conductas para ver lo que sucederá.
Una vez que comienzan a caminar, les resulta más sencillo explorar su entorno.

Cambian una acción para obtener un resultado similar, en lugar de concretarse a


repetir una conducta agradable que descubrieron por accidente.
Ejemplo: Un pequeño puede apretar un pato de hule, porque éste chilló lo piso, para
ver si lo hace de nuevo.

Por primera vez los niños muestran originalidad para resolver problemas.

Por ensayo y error, ponen aprueba nuevas conductas hasta que encuentran la mejor
manera de alcanzar la meta.

Reacciones circulares secundarias: Realizan una acción simple, para obtener un


resultado.
Psi. Gerardo Vega 7

Coordinación de esquemas secundarios: Realizar dos acciones separados para


obtener un resultado.

Ejemplo: Puede darse cuenta que al golpear su mesa de juegos, que los objetos sobre
ella vibran, o se caen. Luego puede repetir el golpe varis veces, con distinta
intensidad o fuerza y observar las diferencias en el efecto.

En otra ocasión puede que observe como el agua sale de la llave y poner su mano en
el chorro, haciendo que el agua salpique. Entonces puede comenzar a experimentar
poniendo su mano repetida veces en el chorro de agua a diferente distancias de la
llave y observar como el agua salpica con mayor o menor fuerza.

Este tipo de acciones el niño esta “ estudiando” en forma activa y aprendiendo a


conocer las diferentes consecuencias o resultados de sus acciones sobre el medio.

En este sentido vale la pena destacar que el niño esta aprendiendo en forma
absolutamente autónoma, desarrollando un esquemas y conocimientos del mundo
exclusivamente a partir de su curiosidad.

6 Subetapa: Combinaciones mentales (18meses a 2 años)

Es una transición de la etapa preoperacional de la niñez temprana.

Capacidad representacional es la capacidad de guardar imágenes mentales o


símbolos de objetos y sucesos.
La capacidad de representar mentalmente objetos y actos por medio de símbolos
como palabras, números e imágenes mentales.

Libera a los niños de la experiencia inmediata.

Puede fingir y su capacidad representacional afecta la complejidad de su simulación.

Pueden pensar en actos antes de ejecutarlos, ya no tienen que pasar por el laborioso
método de ensayo y error para resolver problemas, sino que evalúan mentalmente
las soluciones.

En este punto los niños pueden formar representaciones mentales de los objetos, y
ya no están restringidos al método de ensayo y error para resolver los problemas.

El pensamiento simbólico les permite comenzar a pensar en los sucesos y anticipar


sus consecuencias sin pasar siempre a la acción.

Comienzan a mostrar alguna introspección, usan símbolos, como gestos y palabras y


pueden fingir.

Ejemplo: Jenny juega con su caja de figuras, busca con esmero el orificio correcto
para cada figura antes insertarlo y atina.

Reacciones circulares terciarias: Los niños pequeños científicos, que realizan


diferentes acciones para observar sus resultados. Sin embargo, un descubrimiento
ocurre solo gracias a acciones directa sobre las cosas.

Los niños piensan parece que piensan las cosas más, antes de actuar.
Ejemplo: Enfrentando a sacar una bolita del interior de una caja parcialmente
abierta, de modo que la bolita no pasa por la abertura, puede intentar diferentes
cosas, introducir el dedo en la obertura tratando de coger la bolita, o dar vuelta la
caja intentando hacer caer la bolita.
8 Psi. Gerardo vega

Si ninguno de las dos cosas resulta, probablemente se detenga un momento


observando las abertura de la caja. Es probable que realice algunos movimientos,
como de abrir y cerrar la mano o abrir y cerrar la boca varias veces, para luego
decididamente abrir la caja y sacar la bolita.

Los intentos de lograr el objetivo con actividades de ensayo y error es probable que
en algún momento liberen dado el resultado deseado, pero al detenerse y
reflexionar acerca de la situación encuentra la solución de un modo más rápido y
eficiente.

Podemos suponer que en la medida que el niño a esa edad aún no tiene desarrollado
en lenguaje que le permitirá simbolizar o representar las acciones que necesita
realizar, realiza movimientos motrices ( simboliza las acciones que necesita
realizar). Abrir y cerrar la mano o la boca, para representar los actos que luego
ejecutara.

Das könnte Ihnen auch gefallen