Sie sind auf Seite 1von 40

Colegio Casa del Niño

Clave: 16PBHO1175

Relación de la percepción del suicidio con la autoestima


en los alumnos de la preparatoria Casa Del Niño

Tesina

Para acreditar la materia de

Metodología de la investigación

María Ángeles Sierra Soto


Alison Valeria Romero Jiménez

Asesora: Lic. Alba Rocío García

Uruapan, Michoacán. A 11 de junio de


2019 1
INDICE
Antecedentes………………………………………………………………………….4

Planteamiento del problema………………………………………………………….8

Objetivos……………………………………………………………………………..9

Pregunta de investigación……………………………………………………………10

Hipótesis

Nula………………………………………………………………………… 10

Trabajo……………………………………………………………………… 10

Justificación………………………………………………………………………… 10

Marco de referencia………………………………………………………………… 12

CAPÍTULO 1. SUICIDIO

1.1 Concepto de Suicidio…………………………………………………………. 13

1.2 Causas del suicidio……………………………………………………………. 14

1.3 Factores de riego……………………………………………………………… 15

1.4 Consecuencias del suicidio…………………………………………………… 17

1.5 Suicidio en adolescentes……………………………………………………… 18

1.6 Mitos y realidades…………………………………………………………….. 20

CAPÍTULO 2. AUTOESTIMA

2.1 Concepto de autoestima……………………………………………………… 22

2.2 Tipos de autoestima………………………………………………………….. 23

2
2.3 Consecuencias de la baja autoestima……………………………………….. 24

2.4 Causas de la alta autoestima………………………………………………… 25

2.5 Causas de la baja autoestima……………………………………………….. 26

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

3.1 Descripcion metodológica………………………………………………….. 28

3.2 Tipos de enfoque…………………………………………………………… 28

3.3 Tipo de investigación……………………………………………………….29

3.4 Tipo de diseño……………………………………………………………….30

3.5 Técnicas de recolección de datos………………………………………….. 30

3.6 Población y muestra……………………………………………………….. 31

3.7 Descripcion del proceso de investigación…………………………………. 32

3.8 Análisis e interpretación de resultados……………………………………. 33

Conclusión………………………………………………………………………39

Bibliografías……………………………………………………………………. 40

3
Antecedentes:
Del Campo, Gónzalez y Bustamante, en su artículo “El suicidio en adolescentes”

realizado en el año 2013, comentan que el suicidio es muy estudiado más que nada en

adolescentes desde el punto de vista de los cambios sociales, culturales, económicos y

tecnológicos recientes. Y definen al suicidio como un problema de salud aquí en México.

Aquí también se vio que uno de los factores de alto riesgo para consumar el suicidio

es el pobre control de los impulsos agresivos, los cambios drásticos en el estado de ánimo y

la irritabilidad frecuente.

Los resultados nos dicen que los suicidios registrados en los adolescentes, son

respuestas impulsivas producidas por acontecimientos sociales estresantes, como discusión

entre amigos, conflictos con compañeros de la escuela, el fracaso académico, las drogas,

enfrentarse con la ley o figuras de autoridad, ruptura sentimental, bullying es colar y/o

familiar, así como abuso físico y/o sexual, la baja autoestima que tenga y el embarazo no

deseado.

También a través de la música, el adolescente identifica sus sensaciones y emociones,

proyecta su identidad y su personalidad. Una revisión de estudios sobre el estilo de música y

su relación con la Salud Mental y las conductas suicidas, relaciona a la música de “heavy

metal” y “rap” con conductas antisociales, violencia, hostilidad y baja autoestima, en las

mujeres se asocia con conductas de autodaño e ideación suicida.

Por lo que influyen varios factores por los cual un joven adolescente quiere acabar

con su vida y aumenta más su ideación, si está relacionado con la depresión.

4
En el artículo “El suicidio en México”, realizado por Hernández y Flores, en el año

2011, nos habla de que en México, la tendencia en el largo plazo indicaba a una cada vez

mayor similitud entre el número de homicidio y el de suicidio.

No se descarta que el suicidio se entiende ahora como un trastorno multidimensional,

el cual resulta de una compleja interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos,

sociológicos y ambientales.

La percepción social ante el suicidio puede variar mucho de unas culturas a otras.

El resultado que se mostró es que el suicidio es un fenómeno universal que, sin embargo,

muestra diferencias por países y, dentro de éstos, por regiones.

La importancia del tema radica no únicamente en el número creciente de vidas que

cobra sino que la incidencia que la incidencia del suicidio pudiera ser un reflejo de los

cambios de vida que se han vivido en México en los últimos 50 o 60 años.

5
Los seres Humanos, somos la raza que se diferencia del resto de los seres vivos en la

capacidad para establecer una identidad propia y valorarla.

De acuerdo con Branden y su artículo “La Autoestima”, una buena autoestima, es la

base para el bienestar psicológico ya que, la mayoría de los problemas mentales cómo: la

ansiedad, depresión, bajo rendimiento escolar o laboral, abuso de sustancias y demás, están

en parte generados por una baja autoestima.

Branden también define la autoestima como “La disposición a sentirse competente

para hacer frente a los desafíos básicos de la vida: personal, laboral social, relación de

pareja, aspiraciones, etc. De ahí la importancia de tener una alta autoestima.

La autoestima, está formada por factores internos (creencias, conductas, ideas, etc.)

y factores externos (cultura en la que el individuo se desarrolla, experiencias vividas y

mensajes recibidos de las personas significativas; familia, educadores, etc.).

La persona que posee una baja autoestima, puede presentar dificultades a la hora de

tomar decisiones, presentar miedo hacia lo desconocido y nuevo, mostrarse rígido e

irracional, al igual que dependiente o complaciente en sus relaciones, venirse abajo ante las

dificultades con mayor facilidad, recurrir a procedimientos defensivos (irritabilidad) o

evitativos (no afrontan las situaciones presentes), consumo de sustancias y más. Para poder

hacer frente a la inseguridad y ansiedad que se experimenta.

6
Naranja Pereira, en su artículo “La Autoestima: Un factor relevante en la vida de la

persona y tema esencial del proceso educativo”, trata el autoestima como un aspecto de

enorme relevancia en la vida de la persona, por cuanto contribuye a que su existencia sea

más satisfactoria.

En el ámbito de la educación, se considera que facilitar el logro de una estima más

positiva, debe ser el propósito de más alto del proceso educativo.

La Autoestima es un factor de mucha importancia en la vida humana, ya sea de

manera general o particular, en el tema del desempeño y de las actitudes hacia las

actividades académicas de los estudiantes.

La ya mencionada Autoestima, se desarrolla a partir de la interacción humana,

mediante la cual, las personas se consideran importantes para otras. El YO evoluciona

gracias a los pequeños logros, los reconocimientos y el éxito.

7
Planteamiento del problema:

El suicidio a lo largo de la historia ha generado controversia, dolor e incomprensión,

al acto deliberado de quitarse la vida. En la actualidad, el suicido continúa desarrollando

polémica, desesperanza y dolor, en especial en las y los adolescentes que han determinado

que el suicidio es una alternativa para su propia vida. Muchas son las causas y los factores

que influyen en la toma de esta decisión, en especial la baja autoestima, problemas familiares,

económicos, la falta de comunicación, el bullying, la incomprensión, depresión, la violencia,

entre otros.

En México se han incrementado el suicidio en adolescentes, los cuales ocurren en

todos los sectores sociales del país, pocos se dan a conocer a la opinión pública, lo que genera

que la población mexicana desconozca el incremento de esta problemática, que afecta

principalmente a la población más vulnerable, siendo esta las y los adolescentes; quienes

están incidiendo en un tipo de conducta, que no puede pasar desapercibida ante la familia,

escuela, sociedad o en los diferentes ambientes en los que se desarrollen.

Es de interés conocer la percepción que los y las adolescentes tienen de este tipo de

muerte, la aceptación o rechazo para atentar contra su propia vida o la de los demás; lo que

puede permitir analizar y desarrollar estrategias para orientar y prevenir a las y los

adolescentes, con tendencias suicidas, del Colegio Casa del Niño, y a la población juvenil en

general, como marco de referencia.

8
Objetivo

Por todo lo anterior, la investigación tiene como objetivo general, establecer la

percepción acerca del suicidio en los adolescentes de los estudiantes de la preparatoria

Colegio Casa del Niño.

Para lograr lo establecido, necesitamos una serie de pasos que explicaremos a

continuación:

 Identificar el problema. La identificación del problema es algo esencial para

comenzar la investigación.

 Aplicar encuestas a los alumnos para conocer su punto de vista y conocimiento sobre

dicho tema.

 Hacer conciencia de que el suicidio es algo real.

 Concientizar a los jóvenes de que existen otras alternativas para afrontar los

problemas.

 Encontrar el sentido a la vida

9
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué piensan los alumnos de la preparatoria Casa del Niño acerca del suicido y el

autoestima?

HIPÓTESIS DE TRABAJO

Existen diversos casos de adolescentes que a causa de la baja autoestima les genera

una crisis emocional, impidiéndoles ver otras alternativas para solucionar sus problemas,

llevándose consigo el dolor que nunca pudieron expresar y parar, creyendo que nadie los

podía ayudar y dejándoles como respuesta, acabar con sus vidas.

HIPOTESIS NULA

Existen diversos casos de adolescentes que a causa de la baja autoestima no les genera

una crisis emocional, pudiendo ver otras alternativas para solucionar su problema, no

llevándose consigo el dolor que pudieran expresar y parar, creyendo que algunas personas

las pueden ayudar, sin acabar con su vida.

JUSTIFICACIÓN

Esta investigación, ¿podrá ser útil para aquellos jóvenes que enfrentan ésta situación?

Claro que si, porque sirve como prevención, y así pueden recurrir a pedir ayuda a un

profesional, haciéndoles ver que, no están solos. También identificando la magnitud del

problema.

Si no están en dicha situación, y notas síntomas en las demás personas, puedes

alertarlas sobre éstas actitudes que has notado en su personalidad y forma de actuar para que

10
no caigan en una situación de depresión y suicido. Porque es posible que ni si quiera ellos se

hayan percatado de su actuar.

Además de alertar a los padres de familia para prevenir futuras situaciones suicidas

con sus hijos y poderlos ayudar.

Mejorar la comunicación entre padres e hijos, amigos e incluso maestros, para así

apoyar a los que están sufriendo esta situación.

Hacer conciencia que este no es un tema que se tome a la ligera porque día con día

hay un joven que está pasando por depresión y no los toman en cuenta o no los queremos

ayudar, y más que nadie, ellos necesitan nuestra ayuda.

11
MARCO DE REFERENCIA

Ésta investigación se llevará a cabo en la Ciudad de Uruapan Michoacán,

específicamente en el Colegio Casa del Niño, clave 16PBHO1175 , calle del Niño, en la

colonia Casa del Niño, a los alumnos d1e la preparatoria de todos los semestres.

Esta institución fundada hace 64 años es reconocida en esta localidad como una de

las mejores ya que cuenta con varias acreditaciones que validan su excelencia.

Su enfoque ideológico es la educación católica mediante estrategias pedagógicas

actuales cimentadas en la práctica de los valores institucionales.

La institución cuenta actualmente con 4 edificios, donde se encuentran grupos de

preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, los alumnos de preparatoria se encuentran en

la edad de entre 15 a 19 años, que cuentan con un nivel socioeconómico medio alto, un alto

porcentaje son originarios de Uruapan y en menor medida hay originarios de comunidades

cercanas, como lo es San Juan Nuevo.

12
CAPITULO 1.- Suicidio

1.1 Concepto de Suicidio.

El suicidio es un acontecimiento que se ha visto y oído bastante en estas últimas

generaciones, es algo impactante pensar en cuantos jóvenes se han quitado la vida por

factores que ni siquiera imaginamos.

Durkheim (2004, p. 14), en su célebre obra El Suicidio, definió a este como: “todo caso

de muerte que resulte, directa o indirectamente, de un acto, positivo o negativo, realizado por

la víctima misma, sabiendo ella que debía producir este resultado”.

Y si bien es dicho, el suicidio es un fenómeno que se ha vivido en todo el mundo,

mayormente en adolescentes desde el punto de vista de los cambios sociales, culturales,

económicos y tecnológicos, entre otros.

La mayoría de los autores que han investigado el suicidio concuerdan en que este es un

acto autodestructivo cuyo objetivo es terminar con la propia vida, dejando de existir porque

han perdido la confianza en sí mismo y para eliminar el sufrimiento y/o desesperanza con

respecto a su vida.

El incremento del suicidio en los adolescentes se ha convertido en un problema de

Salud Pública en México. El adolescente mexicano actual, muestra un incremento de riesgo

de la conducta suicida.

Varios son los aspectos por los cuales un joven se quiere suicidar, como son, los

neurobiológicos, la desesperanza, los trastornos psiquiátricos, el embarazo, el bullying

13
escolar, el ciberbullying, el desempleo y la influencia que tiene la música y los video

challenge como factores de riesgo (del Campo, 2013).

El suicidio es algo de qué preocuparse, cada día jóvenes en todo el mundo mueren

por este fenómeno. Es considerado como la tercera causa de muerte. Creemos que el suicidio

puede ser evitado. Con información y ayuda cualquier persona que haya considerado esa

opción como salida a sus problemas puede revertir su situación. El suicidio no es una solución

a los problemas, es evitar los problemas y dejarlos sin solución.

Y no hay que dejar que nosotros los jóvenes y nuestro ‘futuro’ pierdan el valor y el

sentido de la vida.

1.2 Causas del suicidio.

Para recurrir al suicidio, primero tuvieron que pasar ciertas cosas en las vidas de las

personas que recurrieron a este terrible acontecimiento, y si bien los intentos de suicidio son

actos impulsivos durante momentos de crisis, pueden dejar como secuela lesiones

permanentes y graves, como daño cerebral.

“La Organización Mundial de la Salud ha manifestado su preocupación a todos los

países del mundo, pues afirmó que la depresión es la principal causa de suicidio entre

personas de los 15 a los 19 años de edad” (Prevención del suicidio, OMS 2001).

Los pensamientos suicidas pueden tener distintas causas. Con Mayo ir frecuencia,

pueden ser el resultado de sentimientos que no puedes afrontar cuando se presenta una

situación abrumadora en tu vida.

14
Existen motivos de origen psicológico por las cual un joven se quiera suicidar, las

cuales son:

•Depresión, soledad desesperanza e impotencia.

•Trastornos psiquiátricos como esquizofrenia o psicosis.

•Trastornos de la conducta.

•Trastornos de ansiedad.

•Baja autoestima.

•Perdida del sentimiento de la vida.

“También puede existir una propensión genérica al suicidio. Las personas que

cometen suicidio o que tienen pensamientos o conductas suicidas suelen tener antecedentes

familiares de suicidio”. (del Campo, 2013).

Hay muchísimos más factores por las cuales una persona quiera quitarse la vida, pero

a diario podrían ir a enfrentarse a ese aspecto, existen muchísimas más maneras de solucionar

problemas que solo recurría al suicidio.

1.3 Factores de riesgo.

Existen algunos momentos en los que es más frecuente que una persona tienda a

suicidarse, existen varios momentos en sus vidas en los que hay más riesgos de presentarlo.

15
Resulta útil conocer los factores de riesgo que hacen que más jóvenes sean más o

menos propensos a considerar o intentar suicidarse. ¿Que sabemos de los jóvenes que

intentan quitarse la vida o de aquellos que mueren por suicidio?

Analicemos los factores de riesgo, estos son algunos de ellos:

 Si ya has intentado suicidarte antes

 Si te sientes desesperanzado, inútil, agitado, aislado de la sociedad o solo

 Si tienes un problema de consumo de sustancia

 Si eres lesbiana, gay, bisexual, o transgénero y no encuentras apoyo en la familia

o estás expuesto a un entorno hostil

 Una pérdida reciente o seria

“En algunos casos, niños, adolescentes y adultos menores a 25 años pueden presentar

un incremento de comportamientos y pensamientos suicidas si consumen antidepresivos”

(Hernández, 2011).

También existen señales de alerta, las cuales indicarán que una persona está en peligro

de suicidio, que incluyen cambios de personalidad o que actúen de manera temeraria.

“Si una persona tiene muchos factores de riesgo, es razón suficiente para preocuparse

sumamente por el o por ella”. (Kaslow, 2019)

Los jóvenes con más factores de riesgos son los que más se tienen que vigilar día a

día. Son personas que viven en constante depresión y pensamientos suicidas.

16
1.4 Consecuencias del Suicidio.

El dolor que experimenta la familia es tras la muerte de uno de sus miembros se

incrementa hasta niveles extremadamente altos, casi insoportables, cuándo ésta decisión ha

sido tomada por el fallecido; es entonces cuando la mente de las personas se llenan de dudas,

cuestionamientos y sombras, buscando explicaciones, tratando de encontrar culpables, sin

saber cómo mitigar la angustia que cada vez se hace más invasora y aturdidora.

“Las consecuencias dentro de la Familia llegan a ser tan devastadoras que provocan

destrozos dentro de los integrantes, haciéndolos entrar al duelo algo que es por ende algo

traumatizante y prolongado”, sostuvo Cruz (2015)

La Tristeza y Enojo también forman parte, ya que en la primera fase de shook

predomina un fuerte sentimiento de tristeza que conlleva a una serie de síntomas físicos al

igual que dolores precordiales, hipersensibilidad, sentimientos de irrealidad, trastornos de

apetito y sueño.

En seguida aparece la segunda fase, que la de rabia aquella puede ir dirigida a uno

mismo por crear situaciones hipotéticas, el no haber actuado, no haberlo evitado, o también

hacia los médicos por no haber sido capaces de detener la tragedia del ser querido.

En la tercera fase se explica la rabia hacia el suicida por no haber pedido o aceptado

la ayuda que se necesitaba, y darse por vencido etc.

Otra de las consecuencias que sostuvo Walter Castillo Martell (2011), director del

Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, es el aumento de la

depresión explicó que las conductas suicidas están asociadas a la depresión y se forman desde

la infancia. "Si uno deja que la depresión avance, en muchos casos va a llegar al suicidio,

aunque no en todos".

17
1.5 Suicidio en Adolescentes.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2008:2013) define al

suicidio como “la acción de matarse a sí mismo”. Durkheim, (2004) en su célebre obra El

Suicidio definió a éste cómo “Todo caso de muerte que resulte directa o indirectamente, de

un acto, positivo o negativo realizado por la víctima misma, sabiendo ella que debía

producir este resultado” (p. 14).

La OMS define el suicidio como “un acto con resultado letal, deliberadamente iniciado y

realizado por el sujeto, sabiendo o esperando su resultado letal y a través del cual pretende

obtener los cambios deseados” y el para suicidio, como “un acto sin resultado fatal

mediante el cual, sin ayuda de otros, una persona se auto-lesiona o ingiere sustancias con la

finalidad de conseguir cambios a través de las consecuencias actuales o esperadas sobre su

estado físico” (p. 215).

El suicidio se ha convertido en un serio problema de salud pública Según Barón O (2000)

“La adolescencia es un proceso intenso de cambios a todo nivel: corporal, psíquico, afectivo,

familiar, social y que el suicidio, usualmente, se lleva a cabo en esta etapa como un

comportamiento para contrarrestar la impotencia que se siente ante un problema

existencialista. Además de estos se toman claramente en cuenta los importantes los

antecedentes patológicos, particularmente los trastornos afectivos y el abuso de alcohol y

drogas. En la misma el adolescente debe definir su identidad sexual y su personalidad”.

Los adolescentes con riesgo suicida poseen poca tolerancia a la frustración, actitudes

perfeccionistas, son críticos, rígidos intelectualmente que no toleran el más mínimo fracaso,

y a veces están convencidos de su propia maldad y no se sienten queridos.

18
Aparece frecuentemente la falta de un lugar propio en el mundo, en el colegio (peligro si fue

expulsado) o en su casa, o simplemente en el deseo de sus padres.

La mayoría de adolescentes entrevistados tras un intento de suicidio dicen que lo hicieron

porque estaban intentando escapar de una situación que se sentían incapaces de afrontar o les

parecía imposible de superar, o porque deseaban acabar de una vez por todas con los

insoportables pensamientos y sentimientos que tanto les atormentaban. Al igual que Moisés,

no querían morir tanto como escapar de la situación que estaban atravesando. Y en aquel

momento en concreto, la muerte les pareció la única vía de escape posible.

19
1.6 Mitos y Realidades del suicidio.

Wekstein, 1979 (p.32), dice “Un mito es que los que hablan sobre suicidio no lo

llevan a cabo cuando en realidad de cada 10 personas que se han suicidado, 8 habían

advertido de forma clara sus intenciones.”

MITO: El suicidio se ocurre sin previo aviso. REALIDAD: Hay muy pocos casos en los

cuales no haya ningún aviso.

MITO: Una vez que una persona esté en estado suicida, lo estará para siempre.

REALIDAD: La situación que lleva al suicidio se puede superar.

MITO: El suicidio es mucho más frecuente entre los ricos o, a la inversa, se presenta casi

exclusivamente entre los pobres. REALIDAD: Está representado proporcionalmente en

todos los niveles de la sociedad.

MITO: El suicidio se hereda o está en la familia. REALIDAD: Se hereda una

predisposición frente a trastornos depresivos, pero no la idea suicida como tal.

MITO: Ser miembro de un grupo religioso es un buen indicador de que la persona no va a

considerar el suicidio. REALIDAD: Que una persona se identifique con una religión, no

implica que enmarque en ella todas sus creencias particulares.

Mientras que Davison Neale, 1996 (p.98) Menciona que “El motivo del suicidio se puede

establecer fácilmente es un mito y que la realidad es que es bastante complicado entender

por qué una persona decide suicidarse”.

MITO: El motivo del suicidio se puede establecer fácilmente. REALIDAD: La verdad es

que es muy difícil entender por qué una persona decide suicidarse.

20
MITO: El suicidio está influido por las estaciones del año, la latitud y las condiciones

climatológicas en general o los días de la semana. REALIDAD: Si esto fuera totalmente

cierto, no se podrían explicar las altas tasas de suicidio en la China, Hungría o Australia, en

donde no ocurren estos fenómenos.

“Es un mito Preguntarle a una persona sobre sus ideas de suicidio, especialmente si está

deprimida, puede llevarla a querer intentarlo” Pérez Barrero, 2005. La realidad es que

muchas personas se sienten más aliviadas al poder expresar sus ideas sobre el suicidio. El

sentir que pueden hablar con alguien del tema les puede ayudar.

MITO: Las personas que realizan intentos con medios de baja letalidad, no están

considerando seriamente la idea de matarse. REALIDAD: Algunas personas no están bien

informadas sobre la nocividad del método que van a emplear, como puede ser la utilización

de píldoras. El método empleado no necesariamente está en consonancia con la intención

subyacente.

MITO: Todos los que comenten suicidio están deprimidos. REALIDAD: Si bien es cierto

que la depresión es uno de los trastornos mentales más frecuentemente asociados con el

suicidio, no es exclusivo. Hay otras perturbaciones mentales también altamente influyentes

en la posible conducta suicida de una persona: No todo suicida está deprimido, ni toda

persona deprimida termina suicidándose.

MITO: El alcohol y las drogas no inciden en el suicidio. REALIDAD: Está comprobada la

relación que hay entre el alcohol y las drogas con el suicidio. Tanto el alcohol como otras

drogas inciden directamente en el manejo de impulsos, así como en el ajuste racional a la

realidad.

21
CAPITULO 2. Autoestima

2.1 Concepto de autoestima

Toda persona tiene en su interior sentimientos, que según su personalidad puede

manifestarlos de diferentes maneras. Muchas veces estas manifestaciones dependen de otros

factores, según el lugar físico, sentimental y emocional, éstos pueden influir positiva o

negativamente en la formación de la persona o sea en la Autoestima.

La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de quienes somos nosotros,

del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra

personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años

cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres,

maestros), compañeros, amigos, etcétera y las experiencias que vamos adquiriendo.

Branden, en Mèzerville (2004, p. 25) manifiesta que:

La autoestima está configurada por factores tanto internos como externos. Entiendo

por factores internos, los factores que radican o son creados por el individuo-ideas,

creencias, prácticas o conductas. Entiendo por factores externos los factores del

entorno: los mensajes transmitidos verbal o no verbalmente, o las experiencias

suscitadas por los padres, los educadores, las personas significativas para nosotros,

las organizaciones y la cultura.

22
2.2 Tipos de Autoestima

Existen diferentes tipos de autoestima según si es alta o baja y estable o inestable. La

autoestima es uno de los factores más relevantes para el bienestar personal y una clave para

relacionarnos con el entorno que nos rodea de una manera positiva.

Ya que los diferentes tipos de autoestima tienen sus peculiaridades.

 Autoestima alta y estable: Las circunstancias externas y los acontecimientos de vida

tienen poca influencia sobre la autoestima. Las personas con este tipo de

autoestima se desenvuelven de manera abierta ya que no necesitan defender su

imagen, se defiende sola. Además, la persona es capaz de defender su punto de vista

sin desestabilizarse.

 Autoestima Alta e Inestable: Las personas con este tipo de autoestima, tienen una

elevada autoestima pero son incapaces de mantenerla constante. Responden con

actitud crítica ante el fracaso, ya que estos son percibidos como amenazas. El

individuo mostrará convicción al defender su punto de vista, pero no aceptará otros

puntos de vista y tenderá a monopolizar la palabra en una discusión.

 Autoestima alta y estable: Las personas con este tipo de autoestima, tienen una

elevada autoestima pero son incapaces de mantenerla constante. Mostrará convicción

al defender su punto de vista, pero no aceptará otros puntos de vista y tenderá a

monopolizar la palabra en una discusión.

 Autoestima baja e inestable: Las personas con este tipo de autoestima suelen ser

sensibles e influenciables por eventos externos. En cuanto se enfrentan a un evento

23
exitoso, su autoestima sube, pero en cuanto termina la euforia del momento, su nivel

de autoestima vuelve a bajar.

Según Guell y Muñoz (2000, p. 118), la persona tiene la capacidad de establecer su propia

identidad y atribuirse un valor y, a esa valoración se le llama autoestima. Señala que

´´ Si conseguimos mantener un buen nivel de autoestima resistiremos las críticas, nos

abriremos mejor a los demás, aprenderemos a pedir ayuda y, en general, nos resultará

mucho más gratificante vivir, lo que contribuirá también a prevenir cualquier proceso

depresivo´´ .

2.3 Consecuencias de la baja autoestima

Existen diversos factores que pueden hacer que tengamos la autoestima baja:

situaciones externas, personas tóxicas, nuestro incansable perfeccionismo… Pero, lo cierto,

es que esta situación mental puede ser muy perjudicial para nuestro día a día y provocarnos

un estado anímico que puede llevarnos a la depresión.

El nivel de autoestima no solo se ve afectado por situaciones que ocurran en nuestro

presente sino que también pueden haber hechos del pasado o personas concretas que nos

hagan sentir inseguras en tanto a nuestras propias capacidades.

|Eres demasiado crítico contigo mismo

De acuerdo con Ferrer (2014 p. 28) Una de las causas de la baja autoestima que son

más frecuentes es que seamos demasiado críticos con todo lo que hacemos. Ser tu peor

24
enemigo no va a ayudarte en nada, tienes que aprender a aceptar tus virtudes y tus defectos

para poder continuar con tu vida y vivirla plenamente.

Tienes metas poco realistas

Puede ser que tu autoestima esté en niveles muy bajos porque sientas que nunca

consigues lo que te propones pero, piensa una cosa: ¿realmente es factible lo que te estás

exigiendo? Hay personas que se exigen mucho, mucho más de lo que pueden asumir y,

lógicamente, no puedes conseguirlo. Revisa tus objetivos y tus propósitos y haz que sean

más realistas teniendo en cuenta tus competencias, tus posibilidades de vida, etcétera.

Soto, (2018 p. 62) También puede ser porque no te gustas como luces, como es tu

esencia, porque cuando te ves en el espejo no te gusta lo que ves, tienes que empezar a

aceptarte tal y como eres.

2.4 Causas de la Autoestima Alta

Tener una autoestima alta es que tienes una autoimagen positiva, que el amor propio

te define, también es la aceptación frente a lo que no puedas hacer y podrías mejorar. Esto se

va cosechando desde niño, cuando recibes el cariño y amor de tus padres o convives con otras

personas que son positivas.

Las personas con alta autoestima, son aquellas que no ceden ante las presiones de la

vida y están, ante todo, seguras de sí mismas Jorge, (2015 p.2)

Cuando una persona tiene autoestima alta, suele tener las siguientes características:

25
 Se considera que las personas que tienen una autoestima alta son personas

seguras de sí mismas que tienen la capacidad de vivir y disfrutar de su vida,

de una forma equilibrada y sana, manteniendo así una actitud positiva ante

los diferentes desafíos y retos que se les van presentando día con día.

 La personalidad auténtica, da seguridad a la persona, y como resultado, se da

una autoestima alta.

La autoestima alta tiene que diferenciarse del egocentrismo, ya que el egocentrismo

es creerse superior a los demás y no aceptarlos, pensar que todo lo que haces está bien y no

aceptar críticas constructivas hacia tu persona.

El egocentrismo también caracteriza a la autoestima inflada y generalmente creen que

todas estas cualidades negativas, realmente son positivas, tanto que los demás los rechazan y

envidian por ser así. Jorge (2015, p. 4)

2.5 Causas de la Baja Autoestima

Según, Mézerville (2004)

Los niños que han sufrido una falta de demostración de cariño y afecto por parte de

sus padres, suelen ser adultos que se sienten abandonados a medida que van cumpliendo

años, personas a las que les cuesta mucho confiar en los demás o tener relaciones con otras

personas, ya sea de amistad o de pareja.

26
Durante los primeros años de la vida, cuando la personalidad se está formando,

algunas experiencias pueden dañar la autoestima. Y el Individuo, que aún no a desarrollado

la “armadura y armas” para protegerse de ellas, es cuando quizás comienza a sentirse poco

valiosa.

Algunas de las causas susceptibles de alimentar las creencias negativas de una persona

sobre sí misma son:

 Ser víctima de abusos (sexuales, físicos o emocionales).

 Sentir que no se encaja en la escuela (ser el bicho raro).

 Sufrir discriminación, ya sea por discapacidad, apariencia o estatus social.

 Sufrir acoso o bullying.

 Haber visto desatendidas sus necesidades básicas en la infancia.

 Fracasar en cumplir las expectativas de los padres.

27
Capítulo 3. METODOLOGIA, ANÀLISIS E INTERPRETACIÒN DE

RESULTADOS

3.1 Descripción Metodológica

Durante el siguiente capítulo se expresara el proceso utilizado, en esta investigación

se explicaran las definiciones más importantes de la metodología de la investigación y a su

vez de describirá la herramienta utilizada para el desarrollo del objetivo planteado.

3.2 Tipos de Enfoque

La Investigación según Behar (2008 p. 13 y 14)

la investigación nos ayuda a mejorar el estudio, porque nos permite establecer contacto con

la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye a un estímulo para la actividad

intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución del

problema, además, contribuye al proceso de la lectura crítica.

El Enfoque Cualitativo de acuerdo a (Hernández R, 2010) es aquel enfoque que

utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de

investigación en el proceso de interpretación. Pueden desarrollar preguntas e hipótesis, antes,

durante o después de la recolección y el análisis de los datos.

Mientras que el Enfoque Cuantitativo de acuerdo con Cortes e Iglesias 2004, toman

como centro de medición de investigación a las mediciones numéricas, utilizan la

observación del proceso en forma de recolección de datos y los analiza para llegar a responder

sus preguntas de investigación.

28
Nuestra investigación es de forma mixta debido a que contiene tanto un enfoque

cuantitativo como un cualitativo, ya que se planteó un problema y se hizo una recolección

de datos para descubrir el proceso de interpretación, pero, igual se utilizó un análisis

estadístico para llegar a responder las preguntas de investigación.

3.3 Tipo de investigación.

Se hablará de los dos diferentes Tipos de Investigación

La Investigación de Tipo Experimental de acuerdo con Montgomery (1993) define

literalmente el experimento como “... una prueba o ensayo,” (p. 1) en la que es posible

manipular deliberadamente una o más variables independientes para observar los cambios en

la variable dependiente en una situación o contexto estrictamente controlado por el

investigador.

La Investigación de Tipo No Experimental se define como la investigación que se

realiza sin manipular deliberadamente variables y en los que solo se observan los fenómenos

en su ambiente natural para después poder analizarlos.

Nuestra Investigación es No experimental, ya que, los cambios en la variable

independiente ya ocurrieron y nosotros tenemos que limitarnos a la observación de

situaciones ya existentes, dada la capacidad de influir sobre las variables y sus efectos.

29
3.4 Tipo de Diseño

Para Sampieri (2003, p. 26) el diseño no experimental se divide tomando en cuenta el

tiempo durante se recolectan los datos, estos son: Diseño transversal, donde se recolectan

datos de interrelación en un momento dado, y el diseño longitudinal, donde se recolectan

datos a través del tiempo en puntos o periodos, para ser inferencias respecto al cambio, sus

determinantes y sus consecuencias.

Como se menciona anteriormente esta investigación es de Tipo No experimental, que

a su vez se clasifica en trabajos transversales y longitudinales. La principal característica de

diseño transversal, que es sobre la cual descansa en esta investigación, es que la recolección

de datos se hace en un momento especifico, a diferencia el diseño longitudinal que se

caracteriza por hacer estudios estratificados a través del tiempo para saber cómo evolucionan

las variables. (Hernández Et Al, 2010).

3.5 Técnicas de Recolección de Datos

En nuestras encuestas que realizamos, pusimos 5 variables, las cuales van del número

5, al número 1, siendo el numero 5 frecuentemente, el 4 varias veces, 3 algunas veces y el 1

nunca.

Como preguntas realizamos tanto de la baja autoestima como del suicidio y algunas

combinadas de ambas. Efectuamos 10 reactivos. Todos ellos, siempre tendrían de respuesta

las 5 variables mencionadas anteriormente

30
Durante el transcurso de unas clases, pedimos permiso para salir a aplicar unas

encuestas, que nosotras realizamos, la verdad nos costó un poco de trabajo, debido a que

algunos maestros nos decían que si cooperarían pero retrasaban lo ayuda, otros si nos

permitían al alumnado pero, los jóvenes no siempre ponían de su parte.

También llegamos a ver, que algunos necesitaban ser escuchados un poco.

3.6 Población Y Muestra

La Población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinantes

específicos.

La Muestra es el subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser

representativo de dicha población.

Hernández et al, (2003, p. 10) clasifica las muestras en dos grandes ramas, las

muestras probabilísticas y las no probabilísticas.

La Probabilística es el subgrupo de la población en el que todos los elementos de esta

tienen la misma posibilidad de ser elegidos.

Mientras que la No Probabilística es aquel Subgrupo de la población en la que la

elección de los elementos no depende de la probabilidad si no de las características de la

investigación.

En este estudio la muestra es no probabilística debido a que es un estudio transversal

cuantitativo `por medio de encuestas, donde se hace una estimación de las variables de la

población y en este estudio será el censo.

31
3.7 Descripción del proceso de Investigación

Primero necesitábamos un tema, y duramos como dos semanas escogiendo el tema

perfecto, sabiéndolo especificar correctamente. Cuando lo obtuvimos, comenzamos a buscar

información acerca de este.

Nos llamó la atención el tema del suicidio, específicamente en los jóvenes, queriendo

saber más sobre la problemática, que puede estar presente en nuestra Preparatoria.

Hicimos un trabajo de investigación, buscando las definiciones como por ejemplo,

marco teórico, investigación, población, muestra, etc. Debido a que esto nos iba a guiar en el

proceso de la realización de la Tesina.

Debemos aceptar que al principio no fue fácil, leíamos y leíamos pero no

comprendíamos a la primera, conocimos los seudoensayos, los fuimos realizando poco a

poco y nos servía para conocer más acerca de lo que pasa en el mundo exterior.

Nos dimos cuenta de que existen mitos y realidades acerca del suicidio, de cómo los

estereotipos no se quedan atrás, los motivos por los cuales los jóvenes suelen acudir a esta

opción como última solución.

En nuestra tesina también hablamos acerca de la autoestima, tratando los mismos

puntos, sabiendo que es un factor importante para el suicidio.

Para la Evaluación del segundo parcial, elaboramos un Compendio, en el cual nos

dimos la tarea de buscar libros y artículos sobre los temas selectos, los cuales a pesar de tener

bastante información, no lográbamos reunir el contenido adecuado.

32
El compendio nos ha servido bastante, convirtiéndose en nuestra base confiable de

datos.

3.8 Análisis e interpretación de resultados.

Tengo baja autoestima

6%
18% Total 5
18%
Total 4
Total 3

28% Total 2
30% Total 1

En los resultados se muestra que la mayoría de los alumnos no tienen muy buena autoestima,

por lo que el 54% de la población estudiantil tienen baja autoestima, siendo sus respuestas

un frecuentemente, varias veces y algunas veces.

33
Pienso que la baja autoestima es un factor
determinante o impulsor para el suicidio

6% Total 5
14% 30% Total 4
Total 3
22% Total 2
28% Total 1

Un 58% de los estudiantes consideran que la autoestima si es un factor impulsor para

recurrir al suicidio, mientras que el 20% no piensan lo mismo y creen que pocas veces o que

nunca es un factor impulsor para el suicidio.

Tengo pensamientos suicidas

6% 6%
4% Total 5
Total 4
60% 24%
Total 3
Total 2
Total 1

El 60% de los alumnos nunca han tenido pensamientos suicidas y solo el 6% los tienen de

manera continua.

34
Considero que el suicidio es la
solución a mis problemas

4%4%
2% Total 5
14%
Total 4
Total 3
76%
Total 2
Total 1

Casi todos, con el 76%, nos dicen que nunca van a considerar al suicidio como la solución a

sus problemas. Por el contrario el 8% declaran que varias veces y frecuentemente consideran

el suicidio como una alternativa.

Conozco a jovenes que han recurrido


al suicidio

12%
1
8%
44% 2
10%
3
26% 4
5

Sólo el 12% de los estudiantes si han conocido personas que se han suicidado, y el 44% han

conocido a nadie que haya recurrido al suicidio.

35
He realizado conductas suicidas

4% 10%
4% Total 5
8% Total 4
Total 3
74%
Total 2
Total 1

Es bueno saber que la mayoría de los alumnos (74%) no han realizado conductas suicidas.

Por en contra, el 14% nos demuestra que frecuentemente y varias veces han realizado algún

tipo de autodaño.

Convivo con personas que tienen las


mismas conductas que yo

22% 16% Total 5


Total 4
20% 28% Total 3
14% Total 2
Total 1

El 44% considera que frecuentemente y varias veces conviven con personas que tienen sus

mismas conductas. Por lo que si una de ellas tiene pensamientos suicidas, quiere decir que

otras personas puede que tengan las mismas ideas.

36
Me acepto tal y como soy

8% 4%
34% Total 5
22% Total 4
Total 3
Total 2
32%
Total 1

Solo el 12% no se acepta tal y como es, mientras el 34% siempre se aceptan

Me siento inferior a los demás

2% 14%
34% Total 5
Total 4
22%
Total 3

28% Total 2
Total 1

La mayoría de los jóvenes no se sienten inferior a los demás. Mientras que el 14% consideran

que varias veces se han sentido inferior a otras personas.

37
Pienso que el suicidio se puede
prevenir

10%2%
2%
Total 5
18% Total 4

68% Total 3
Total 2
Total 1

El 68% de los alumnos piensan que el suicidio si se puede prevenir, por lo que solo el 2%

piensan que nunca se va a poder prevenir esta situación.

38
Conclusión:
El suicidio es algo muy sonado en la actualidad, y consideramos que un factor muy

importante es la autoestima baja, por lo que quisimos investigar un poco más acerca de este

tema y lo que pensaban los alumnos de la preparatoria Casa del Niño. También determinamos

su autoestima por medio de porcentajes. Descubrimos que la mayoría no tiene buena

autoestima, pero no consideran que el suicidio sea una solución a eso.

La autoestima es algo fundamental en todo ser humano, tener autoestima es algo

bueno, porque valoras a tu persona, te respetas y te aceptas tal y como eres, reconociendo

que tienes virtudes y defectos. No tener autoestima es algo muy preocupante, porque

empiezan con el autodaño.

El suicidio afecta a todas las edades especialmente a los jóvenes. Puede ser masivo

o personal, tanto en forma privada o pública.

Creemos que el suicidio puede ser evitado. Con información y ayuda cualquier

persona que haya considerado esa opción como salida a sus problemas puede revertir su

situación. El suicidio no es una solución a los problemas, es evitar los problemas y dejarlos

sin solución.

Solo con solidaridad, voluntad y apertura al servicio de los demás podemos revertir

la situación.

No hay dejar que nuestras juventudes y nuestro "futuro" pierdan el valor y sentido de la

Vida.

39
Bibliografías
 Barón D. (2000). Psicoterapia familiar conjunta. México: Prensa Médica Mexicana

 Durkheim D. (2004). El suicidio. México: Trillas

 Ferrer C. (2014). La comunicación humana. Buenos Aires: El Ateneo

 Guell M, García J. (1994) Desconócete a ti mismo. Programa de alfabetización

Emocional. Barcelona: Paidós

 Lagarde M. (2000). Autoestima y Género. México: Areoméxico S.A. de C.V.

 Naranjo L. (2004). Enfoques conductistas, cognitivos y racional emotivos. San José

Universidad de Costa Rica

 Suarez M, Aguirre L, Hidalgo C, Ruiz S. (2013). Comportamientos alarmantes.


México: Euroméxico S.A. de C.V.

40

Das könnte Ihnen auch gefallen