Sie sind auf Seite 1von 15

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Asignatura: Psicología Educativa II

Tema: Tarea No.6

Participante: Dilcia Karina de la Cruz Joaquín


Mat.: 13-7337

Facilitadora: María Ercilia Hernández

Modalidad: Virtual

Recinto Cibao Oriental Nagua, Provincia


María Trinidad Sánchez

Octubre de 2019
Introducción
La enseñanza es un tema de mucha importancia y la cual se ha intentado investigar a
profundidad mediante la observación de todo lo que sucede dentro del aula, entre otros
métodos, con el fin de lograr mejorar su calidad. Se sabe que la creación de un ambiente
de aprendizaje es importante para lograr una buena enseñanza, sin embargo, dentro de las
investigaciones que se han realizado, hay otro factor importante para lograr esa meta y se
trata del maestro.
Para lograr una buena enseñanza, es importante la planeación de un buen programa que
permita el desarrollo del aprendizaje y resuelva los problemas educativos. Hay que tener
en claro que el plan necesita ser flexivo, ya que a veces requiere de cambios, según
investigaciones los planes muy estrictos no brinda resultados positivos en algunos alumnos.
Cada plan de estudio lleva consigo una meta o un objetivo que se espera cumplir. Los
objetivos instruccionales son aquellos resultados que se desea o lo que se espera que los
estudiantes aprendan. Los objetivos conductuales son los objetivos instruccionales
enunciados en forma de conductas observables. Y por último, los objetivos cognoscitivos
son objetivos instruccionales que se enuncian en forma de ejemplos para estar mejor
explicados.
Es importante tener en cuenta que cada estudiante tiene su propia forma de aprender y que
existe una gran diversidad de estudiantes dentro de las aulas de clase. Es por eso que el
método de enseñanza para cada estudiante debe acoplarse a las de necesidades de este,
de tal modo que no solo beneficie a unos cuantos, sino al grupo en su totalidad para lograr
una enseñanza efectiva.
Existen dos modelos tradicionales de aprendizaje: la enseñanza expositiva, en la cual
Ausubel enfatiza que debe haber un aprendizaje significativo y no memorístico,

en este modelo de aprendizaje el material se presenta de forma organizada y de forma


completa, presentando conceptos de lo más general a lo más específico, haciendo uso de
un organizador avanzado; el otro modelos es el de instrucción directa, incluye funciones de
enseñanza como repaso y visión general, presentación, practica guiada, retroalimentación
y corrección, consiste en la instrucción sistemática para dominar las tareas. Un método
similar a este último es la enseñanza activa, que se caracteriza por niveles altos de
explicación y constantes demostraciones.
1. Realiza un esquema donde desarrolles el tema de la planeación donde
incluyas el uso de taxonomías (Clasificación u ordenación en grupos
de cosas que tienen unas características comunes), los métodos de
enseñanza y la instrucción diferenciada.
PLANEACION
La Planeación influye en lo que aprenden los estudiantes, ya que transforma el tiempo
disponible y los materiales del currículo en actividades, tareas y trabajos para los educandos: el
tiempo es la esencia de la planeación. Una escasa planeación tiene importantes repercusiones
en términos de lo que se enseñará y de lo que se aprenderá.

 Los educadores de interesan por varios niveles de planeación: anual, semestral, por unidad,
semanal y diaria. Para lograr cumplir el plan anual es necesario separar el trabajo en
semestres, los semestres en unidades y las unidades en semanas y días. Conforme se
adquiere experiencia en la enseñanza es más fácil coordinar estos niveles de planeación e
incorporar también los requisitos estatales en cuanto al currículo. La planeación debe permitir
la flexibilidad; hay evidencias que cuando los educadores planean en exceso, sus alumnos no
aprenden tanto como aquellos cuyos maestros son más flexibles.
 Para planear de manera creativa y flexible, los profesores necesitan diversos conocimientos
sobre los intereses y las capacidades de los estudiantes, las materias que enseñan, las formas
alternativas de enseñanza y evaluación de la comprensión, trabajo grupal, las expectativas y
limitaciones de la escuela y la comunidad, cómo aplicar y adaptar los materiales y los libros de
texto y la manera de convertir todos estos conocimientos en actividades significativas.

No hay un modelo único de planeación efectiva, es un proceso creativo de resolución de


problemas para profesores experimentados. Se recomienda a los profesores novatos trabajar
los planes con la colaboración de otros educadores y compartir sus ideas o experiencias.
TAXONOMIAS
Es un sistema de clasificación de los objetivos educativos. Los objetivos se dividen en tres
dominios: cognitivo, afectivo y psicomotor. En la vida real las conductas de estos tres dominios
ocurren de manera simultánea, ejemplo: Mientras los estudiantes escriben (dominio psicomotor),
también recuerdan o razonan (dominio cognitivo) y es probable que tengan alguna respuesta
emocional ante la tarea (domino afectivo).

El dominio cognitivo. Incluye seis objetivos básicos: conocimiento, comprensión, aplicación,


análisis, síntesis y evaluación. Estos objetivos se ordenan en una jerarquía, donde cada
habilidad se construye sobre las anteriores.

Taxonomía cognitiva:

 Recuerdo: recordar o reconocer algo sin que necesariamente se entienda, utilice o modifique.
 Comprensión: entender el material que se comunica, sin que necesariamente se relacione con
otra cosa
 Aplicación: usar un concepto general para resolver un problema específico
 Análisis: separar algo en sus partes
 Evaluación: juzgar el valor de materiales o métodos, de acuerdo con la manera en que podrían
aplicarse a una situación específica.
 Creación: desarrollar algo nuevo al combinar ideas diferentes.
 Reconocimiento: reconocer que los procesos cognitivos deben procesar algo (es necesario
recordar, entender o aplicar alguna forma de conocimiento)

El domino afectivo

 Los objetivos en la taxonomía del domino afectivo, o dominio de respuesta emocional, van de
menor a mayor nivel de compromiso. Al nivel más bajo, el estudiante tan sólo pondría atención
a cierta idea. En el nivel más alto, el estudiante adoptaría una idea o un valor, actuaría entonces
de forma consistente con esa idea.
 Recibir: estar consciente del entorno o poner atención a lo que sucede en éste.
 Responder: demostrar una nueva conducta como resultado de la experiencia
 Valorar: mostrar algún compromiso definido.
 Organización: integrar un nuevo valor al propio conjunto general de valores, dándole una
categoría entre las prioridades generales.
 Caracterización por valor: actuar de forma consistente con el nuevo valor.

Para redactar objetivos de aprendizaje específicos se debe establecer lo que los estudiantes
harán cuando reciban, respondan, valoren, etc.

El dominio psicomotor:

 Varias taxonomías en este dominio que suelen ir de las percepciones básicas y los actos
reflejos a los movimientos creativos y diestros. Las capacidades voluntarias que requieren de
resistencia, fortaleza, flexibilidad, agilidad o velocidad, o bien la capacidad de ejecutar una
habilidad específica. Estos objetivos deberían interesar a un amplio rango de educadores,
incluyendo a quienes están relacionados con las bellas artes, la educación vocacional y la
educación especial.

METODOS DE ENSEÑANZA
Es el medio que utiliza la didáctica para la orientación del proceso enseñanza-aprendizaje.
Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento

 Método deductivo: Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El


profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van
extrayendo conclusiones y consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la
base de las afirmaciones generales presentadas. El método deductivo es muy válido
cuando los conceptos, definiciones, fórmulas o leyes y principios ya están muy asimilados
por el alumno, pues a partir de ellos se generan las ‘deducciones’. Evita trabajo y ahorra
tiempo.
 Método inductivo: Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos
particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Se basa en
la experiencia, en la participación, en los hechos y posibilita en gran medida la
generalización y un razonamiento globalizado.
Método analógico o comparativo
Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan
a una solución por semejanza hemos procedido por analogía. El pensamiento va de lo particular
a lo particular. Es fundamentalmente la forma de razonar de los más pequeños, sin olvidar su
importancia en todas las edades.

Los métodos en cuanto a la organización de la materia

 Método basado en la lógica de la tradición o de la disciplina científica: Cuando los


datos o los hechos se presentan en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a
una estructuración de hechos que va desde lo menos a lo más complejo o desde el origen
hasta la actualidad o siguiendo simplemente la costumbre de la ciencia o asignatura.
 Método basado en la psicología del alumno: Cuando el orden seguido responde más
bien a los intereses y experiencias del alumno. Se ciñe a la motivación del momento y va
de lo conocido por el alumno a lo desconocido por él. Es el método que propician los
movimientos de renovación, que intentan más la intuición que la memorización.

Métodos en cuanto a su relación con la realidad


 Método simbólico o verbalista: Cuando el lenguaje oral o escrito es casi el único medio
de realización de la clase. Para la mayor parte de los profesores es el método más usado.
Se considera que desatiende los intereses del alumno, dificulta la motivación y olvida
otras formas diferentes de presentación de los contenidos.
 Método intuitivo: Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más
posible. Parte de actividades experimentales, o de sustitutos.

Los métodos en cuanto a las actividades externas del alumno

 Método pasivo: Cuando se acentúa la actividad del profesor permaneciendo los alumnos
en forma pasiva. Exposiciones, preguntas, dictados, etc.
 Método activo: cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y
sus actividades son las que logran la motivación del alumno. Todas las técnicas de
enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el
orientador del aprendizaje.

Los métodos en cuanto a sistematización de conocimientos

 Método globalizado: Cuando a partir de un centro de interés, las clases se desarrollan


abarcando un grupo de áreas, asignaturas o temas de acuerdo con las necesidades. Lo
importante no son las asignaturas sino el tema que se trata. Cuando son varios los
profesores que rotan o apoyan en su especialidad se denomina Interdisciplinar.
 Método especializado: Cuando las áreas, temas o asignaturas se tratan
independientemente.

Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado


 Dogmático: impone al alumno sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición
de que eso es la verdad. Es aprender antes que comprender.

Heurístico o de descubrimiento: Antes comprender qué fijar de memoria, antes descubrir qué
aceptar como verdad. El profesor presenta los elementos del aprendizaje para que el alumno
descubra.
INSTRUCCIÓN DIFERENCIADA
La instrucción diferenciada es un acercamiento por el cual los maestros ajustan sus programas
e instrucción para el aprendizaje de todos los estudiantes. La enseñanza diferenciada se trata
de una teoría basada en que la instrucción debe ser variada y adaptada en el salón de clase,
ésta considera todo tipo y ritmo de aprendizaje e integra a todo el estudiantado en el proceso y
respeta el interés. Este modelo de enseñanza maximiza el potencial de aprendizaje de los
estudiantes y se adapta a las necesidades mediante la diferenciación del contenido, del proceso
y el producto. Se propone utilizar una variedad de acercamientos instructivos, adaptar las
actividades de clase para alcanzar las necesidades de sus estudiantes, evaluar continuamente
a los estudiantes para determinar sus niveles de preparación e informar si nuestro currículo y
forma de enseñanza funciona, y también ofrecer una variedad de oportunidades para que los
estudiantes puedan aprender y, de allí, demostrar su conocimiento. Este enfoque educativo
ajusta el marco didáctico para satisfacer las necesidades individuales del estudiantado, en lugar
de partir de un punto de ajuste predeterminado. También ofrece caminos para presentar el
material a enseñar en múltiples formas. No es lo mismo que la instrucción personalizada; permite
que los estudiantes muestren lo que saben de diferentes maneras; puede funcionar bien en los
salones de clases de educación general que incluyen estudiantes con dificultades de
aprendizaje y de atención; es una manera de enseñar que incluye diversos estilos de
aprendizaje; los estudiantes pueden aprender los unos de los otros en los salones de clases
donde la instrucción es diferenciada;

La instrucción diferenciada puede ponerse en práctica de un modo diferente de un salón de


clases a otro y también de una escuela a otra. Sin embargo, sus características fundamentales
son:

Grupos de trabajo pequeños. Los estudiantes en cada grupo rotan de un grupo a otro. Esto
les da la oportunidad de participar en diferentes grupos. Un grupo puede incluir un par de
estudiantes o un número mayor de estudiantes. Pero en todos los casos es una oportunidad
para que los estudiantes aprendan unos de los otros.

Aprendizaje recíproco. Algunas veces el estudiante pasa a ser el maestro, explicando lo que
aprendió y haciendo preguntas a sus compañeros.

Evaluación continua. Los maestros supervisan las fortalezas y deficiencias de los estudiantes
con regularidad (tanto de modo formal como informal) para asegurarse que están progresando
en el conocimiento que adquieren y en el dominio con que hacen el trabajo escolar.
2. Observa en un aula de clase con la intención educativa de realizar una
descripción del proceso de aprendizaje durante un lapso de tiempo de
45 minutos y destaca los puntos fuertes de la planeación educativa
utilizada por el docente en la clase.

Descripción proceso de aprendizaje: El interior del aula


El grupo de 6° “A”, está integrado por 37 educandos, 16 de los cuales son hombres,
y 21 mujeres. La edad de ellos, oscila entre los 10 y 12 años. Estefanía Joaquín, es
la docente encargada de guiarlos en su proceso educativo.
Existe una correcta disposición de las mesas de trabajo, que se orientan hacia el
fondo de la clase donde se sitúa la catedrática. Los menores están acomodados
según sus habilidades, conocimientos, actitudes y sexo. Cuando se forman equipos,
se distribuyen en 8 de 4 integrantes y en uno de 5, fomentando así, la cooperación
y la socialización.
Sin duda, uno de los criterios considerados para la disposición de los infantes, es el
comportamiento. Por tal motivo, los más inquietos se ubican adelante. Además, se
procura separar “subgrupos” para evitar que platiquen y originen desorden.
Referente a la clase, siempre se está produciendo e invitando a los escolares a
participar. Definitivamente, dentro del trabajo en el aula, se interrelacionan las cuatro
dimensiones fundamentales del aprendizaje: aprender a aprender, aprender a
hacer, aprender a ser y aprender a convivir; es decir, se ponen en juegos los
conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores necesarios para el logro
de los propósitos establecidos en el plan y programa de estudio de educación
primaria.
La enseñanza de las diversas asignaturas
La catedrática trata de respetar el enfoque de cada una de las disciplinas con la
intención de beneficiar el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus escolares.
Durante el período de observación, tuve la oportunidad de presenciar la manera en
que la profesora imparte los contenidos de las distintas asignaturas. Lo cual, me
permite afirmar que la docente cumple con uno de los propósitos centrales del plan
y programa de estudio, que consiste en estimular las habilidades que son
indispensables para el aprendizaje permanente, pues en la mayor parte de los
momentos procuró que la adquisición de conocimientos estuviera asociada con el
ejercicio de habilidades intelectuales y de la reflexión.
Las materias abordadas en el transcurso de este período fueron:
Español: se trabajó con la lección 11: “Conservación del medio ambiente” (págs.
128 a 131), estudiándose el contenido de elaboración de esquemas y cuadros
sinópticos a partir de un texto informativo. Para ello, se implementó la activación de
conocimientos previos y la proyección de un video referente al tema. Ambas
estrategias, lograron captar la atención de los alumnos.
Una vez motivados, los educandos, integrados en equipos llevaron a cabo la lectura
correspondiente y contestaron las preguntas de comprensión planteadas en la
página 130 de su libro de texto. Dicha forma de interacción, fue del agrado de los
niños al dejarles intercambiar sus ideas para obtener un producto final. Por último,
se socializaron las respuestas entre todo el grupo.
Cabe aclarar que dicho contenido, se pudo relacionar con la asignatura de Ciencia
Naturales al promover el cuidado de nuestro entorno, por lo que el aprendizaje
resultó significativo para los estudiantes.
Los escolares entendieron que un cuadro sinóptico es un resumen esquematizado
que presenta la información condensada y organizada en una sucesión de datos
relacionados entre sí mediante “llaves” o “corchetes”, esto por un lado. Por el otro,
comprendieron que una gráfica representa resultados obtenidos de la aplicación de
un instrumento de la investigación.
Sin duda, se cubrió uno de los aspectos principales en la enseñanza del Español:
la búsqueda y el manejo de información, ya que los alumnos fueron capaces de
emplear una serie de recursos para identificar, registrar y utilizar datos alrededor de
temas específicos.
Implementación de estrategias didácticas significativas
En Español, se promovieron las cuatro habilidades comunicativas básicas (hablar,
escuchar, leer y escribir) mediante la lectura en voz alta de materiales apropiados a
la edad de los estudiantes, la anticipación del contenido del texto antes de su
lectura, la predicción de lo que iba tratar una parte del texto después de la lectura
de un fragmento, el planteamiento de preguntas bien seleccionadas que los
ayudaran a pensar sobre el significado del texto, la motivación para que
compartieran sus opiniones, la relación de lo que leían con sus experiencias y sus
propios puntos de vista, y la planeación, realización y evaluación de lo escrito.
Tratamiento de los contenidos en los libros de texto
La maestra no restringe las propuestas de trabajo a las actividades sugeridas en los
libros de texto, sino que aprovecha estos materiales como plataformas para que
educandos transfieran sus conocimientos, destrezas y actitudes a otros contextos y
construyan situaciones de aprendizaje vinculadas con su realidad.
La forma en que la catedrática aborda los contenidos programáticos en los libros de
texto, es adecuada, pues intenta un papel activo de los escolares al emplearlos con
un enfoque comunicativo y funcional.
Mientras más cerca se encuentre el texto a los alumnos, mayor posibilidad tienen
ellos de participar en su interpretación mediante prácticas colectivas y alternativas.
Sin duda, dentro del trabajo en el aula, se pudo distinguir que la consulta de los
materiales impresos conlleva la formulación y comprobación de hipótesis, la
aplicación del razonamiento para resolver problemas de todo tipo y la participación
en actividades colectivas con el propósito de compartir opiniones y aprender de la
experiencia de los demás.
En pocas líneas, se observa que la maestra no restringe las propuestas de trabajo
a las actividades sugeridas en los libros de texto, sino que aprovecha estos
materiales como plataformas para que educandos transfieran sus conocimientos,
destrezas y actitudes a otros contextos y construyan situaciones de aprendizaje
vinculadas con su realidad.

Utilización de formas diversas de interacción en el aula


En el salón de clases, los educandos interactuaban constantemente. Dicha
socialización era aprovechada por la docente para propiciar el aprendizaje colectivo.
En el salón de clases, los educandos interactuaban constantemente. Dicha
socialización era aprovechada por la docente para propiciar el aprendizaje colectivo
promoviendo la adquisición y el ejercicio permanente de la comunicación oral y
escrita por medio de dinámicas de grupo que fomentaran el trabajo en parejas, en
equipos y entre todo el grupo. De esta manera, se impulsó el intercambio de ideas,
opiniones, intereses, necesidades y compromisos.
El trabajo en equipo representó la forma de interacción más destacada, pues éste
se tornó interesante al ofrecer a los alumnos la posibilidad de expresar sus ideas y
de enriquecerlas con las opiniones de los demás. Además, porque los pupilos eran
capaces de desarrollar la actitud de colaboración y la habilidad para argumentar.
Cabe mencionar que la actitud para trabajar en equipo era auxiliada por la
catedrática, quien insistía en que todos los integrantes debían asumir la
responsabilidad de la tarea por resolver, no de manera individual, sino colectiva.
La correcta estructuración de la clase, basada en diferentes formas de interacción
dentro del aula posibilitó que los estudiantes aprendieran debidamente en tiempo y
forma todo lo planeado.
Apoyo del uso significativo del lenguaje en todas las actividades escolares
La profesora promueve el empleo significativo del lenguaje como medio de
comunicación para todo el contexto escolar; de esta forma hablar, escuchar, leer y
escribir se convierten en habilidades básicas para acceder al aprendizaje de las
otras asignaturas que integran el plan y programa de estudio.
Así pues, el enfoque comunicativo y funcional no se limita a la enseñanza del
Español, sino que se aplica a todas las materias. Prueba de ello, son la activación
de nociones previas, la lectura guiada, el intercambio de ideas y la producción de
textos efectuada en las diversas disciplinas.
El papel del maestro es planear actividades para que los niños descubran el uso
práctico de la lengua, dentro y fuera del salón de clases. Dejando a un lado los
modelos tradicionalistas, que no solamente logran fatigar a los menores con la
imposición de normas, la catedrática propició situaciones de aprendizaje que
estuvieran relacionadas con la vida diaria de los estudiantes, que tuvieran un sentido
para ellos, que les dieran ganas de actuar, de comunicar, de compartir con sus
compañeros y de aprender más.
Sin duda, se facilitó la construcción del conocimiento al trabajarse todos los
contenidos escolares desde el enfoque funcional y comunicativo del Español,
además de cumplirse con el establecido para la asignatura.
Administración del orden
La catedrática al definir funciones, delimitar tareas, discutir y negociar los sistemas
de trabajo y de evaluación consiguió que el grupo laborara como tal.
Como bien sabemos, conservar la disciplina es una de las principales
preocupaciones de todo maestro. En este caso, no es la excepción, ya que
conforma uno de los obstáculos serios por superar por parte de la titular del grupo.
Ante los 37 alumnos, la docente mostró un poco de desesperación e inseguridad
cuando el orden se alteraba. Una de las medidas que se veía obligada a tomar y
que arrojaba buenos resultados era: la repartición de comisiones de tal manera que
los escolares tuvieran una tarea que cumplir.
Otro de los aspectos que mantuvo a los niños disciplinados, fue la implementación
de actividades didácticas significativas, tales como la resolución de sopas de letras
y crucigramas, la proyección de videos e imágenes, el trabajo en equipo y la
producción de sus propios textos.
Actuando así, fue posible crear un ambiente óptimo de trabajo y aprovechar el
tiempo y el espacio disponible de la mejor manera.
Capacidad de percepción y respuesta a imprevistos, a las características del grupo
y a algunos niños en especial
La maestra mostró la capacidad para comprender a la diversidad como un rasgo
característico de los grupos escolares.
Reconocer las diferencias individuales de los educandos y aplicar estrategias
didácticas para estimularlos, es una de las competencias que el docente debe
poseer.
En este caso, la maestra mostró la capacidad para comprender a la diversidad como
un rasgo característico de los grupos escolares que se manifiesta, entre otras
situaciones, en los ritmos de aprendizaje y en las formas de comportamiento de los
niños. Para ambos casos, la catedrática optó por la implementación de estrategias
que permitieran el logro de los propósitos educativos, las cuales se basaron en la
atención individualizada y en actividades que respondieran al canal de aprendizaje
de los alumnos.
Cabe aclarar que en el caso de los estudiantes indisciplinados, jamás decidió
sacarlos del aula, sino que precisamente para enfrentar esta problemática, se apoyó
en las dos acciones anteriormente mencionadas.
Informando bimestralmente los avances o retrocesos de los menores y mandando
llamar a los padres de familia en horarios de Educación Física o Computación
cuando la situación lo amerita, es una de las maneras en que la profesora procura
atender las diferentes necesidades que acontecen en el grupo.
En cualquier experiencia educativa, el punto de partida para planificar y organizar el
trabajo de enseñanza es el conocimiento que el maestro tiene de las características
y necesidades de su alumnado. Atendiendo a este punto, la docente lleva a cabo la
evaluación de las necesidades y expectativas para poder adecuar el trabajo a los
pequeños, por lo que valiéndose de la flexibilidad de la planeación, introduce en ella
los intereses que los niños van manifestando.
El plan de clase posibilitó que se produjera el trabajo sin mayores problemas que el
de los imprevistos. Ante estos, la catedrática tuvo la capacidad de recorrer los
ejercicios, suprimir lo que consideraba redundantes u optar por dejarlos de tarea.
Así pues, el uso cotidiano de dicho plan, la maestra lo iba mejorando al escuchar a
los estudiantes y al apreciar sus procesos de trabajos. Aquí, tomó gran valor la
supervisión acerca de lo que estaban haciendo y la forma en cómo lo realizaban.
Preparación y uso adecuado de materiales educativos y recursos visuales
Una de las acciones que la docente efectúa para prepararse antes de impartir la
clase, radica en el hecho de reunir el material que se va ocupar. El maestro aporta
a la clase materiales destinados a fomentar el aprendizaje.
Relación maestro – alumno
Las bases de esta convivencia se asientan en el reglamento escolar. Si bien el grupo
de 6° “A” no es muy disciplinado, la relación maestro – alumno está centrada en el
respeto.
Las bases de esta convivencia se asientan en el reglamento escolar; es decir, en el
conjunto de normas que todos los miembros deben cumplir para trabajar de común
acuerdo. Cabe mencionar que éste fue hecho con propuestas sencillas de los niños,
resultando de gran utilidad porque deslinda a la profesora de ser la autoridad visible,
ésta se delega en el grupo.
Dicho reglamento, permite la creación de un ambiente óptimo de trabajo al
cimentarse en la producción, la participación, la tolerancia y la responsabilidad.
Aquí, se pone en práctica una de las competencias correspondientes a la asignatura
de Formación Cívica y Ética: el respeto y aprecio a la diversidad. Por tal motivo, se
puede apreciar cómo la titular del grupo incita a los alumnos a respetar y valorar sus
diferencias en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer y vivir, logrando así una
convivencia armónica.
Otro de los aspectos que favorecen la interacción dentro del aula, es la provisión de
motivación y apoyo que la profesora manifiesta a sus educandos. Al suscitarse un
estado de ánimo adecuado, los niños se muestran entusiasmados en el desarrollo
de las actividades sugeridas.
Por todo lo anterior, es posible hablar de una atmósfera de participación y confianza,
de diálogo y laboriosidad, de respeto e inclusión.
Observaciones:
El maestro debe reconocer que no todos tienen el mismo ritmo y estilo de
aprendizaje; es decir, aceptar la diversidad escolar e implementar estrategias de
atención individualizada sin olvidarse del proceso educativo de los demás, evitando
así, el rezago escolar.
La incorporación de diversos recursos didácticos en los procesos de aprendizaje
favorece el desarrollo de las competencias de los escolares, por lo que es
importante involucrarlos en su elección, para seleccionar los más adecuados según
el trabajo que se desarrolle.
Otra de las sugerencias gira en torno a la administración del orden. Para tener un
mayor control del grupo, resulta satisfactorio estructurar y delegar
responsabilidades. Para ello, hay que cuidar que los niños comprendan para qué
sirve la tarea que se le ha asignado y evitar delegar demasiadas responsabilidades.
Algunas de las tareas que se podrían delegar son: mantenimiento del aula,
actividades interpersonales y actividades generales. Dependiendo del número de
niños, la catedrática puede indicar a los niños la ordenación de los libros del rincón
y de los materiales de clase, así como la toma de asistencia, no con la intención de
abrumarlos, sino de que sepan cómo conducirse ante el cumplimiento de diversas
responsabilidades.
Generalidades sobre la observación del docente al interior del aula de clase

En general la observación de aula como técnica de indagación e investigación


docente, se entiende como una actividad cuyo propósito es recoger evidencia
acerca de los aspectos involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje en
el contexto en que se ejerce.

Esta técnica involucra diversas estrategias para la recogida de datos como


son:
 Observación mediante registros cualitativos (Notas de campo)
 Listas de chequeo
 Entrevistas
 Croquis
 Recolección de documentos o evidencias
 Registros audiovisuales
Por otra parte, algunas fuentes hacen distinción entre observación participante (in
situ) y no participante (mediante análisis de videos), sin embargo resulta relevante
considerar que el sólo hecho de observar hace inevitable la intervención en la
situación de aula.

En consecuencia, la observación de aula resulta una práctica de la mayor


importancia para levantar información de las prácticas pedagógicas de los
docentes y lograr determinar entre otros aspectos, la existencia de brechas entre
la propuesta curricular del establecimiento educacional y la implementación del
currículum que se realiza.
A partir de lo anterior se puede afirmar que la observación de aula es más que una
percepción:
 Está dirigida a un objetivo, debido a que por lo general se desea observar
algo específico, o a alguien en especial con un fin particular.
 Es un proceso selectivo, dado que se observa lo que se desea investigar.
 Siempre está relacionada con un objetivo o una meta, o fundamentada en
una razón específica.
 Se realiza en forma planificada.
 Sirve para chequear acciones o situaciones
Perfil del observador
Entre los requisitos que son necesarios para poder observar y así llevar a una
condición de cambio, se pueden destacar los que siguen:
 Flexibilidad
 Comprensión de fenómenos complejos como es el acto educativo
 Experiencia en aula
 Manejo de modelos curriculares
 Dominio de concepciones de enseñanza y aprendizaje
 Manejo del desarrollo psicobiológico de los niños y adolescentes
 Habilidades comunicacionales
 Empatía
 Capacidad de autocrítica
Algunas recomendaciones importantes para el observador:
Antes de la observación:
 Ponerse de acuerdo con el docente sobre cuándo, cómo, por qué y para
qué se va a observar.
 Dar a conocer los instrumentos que se usarán en la observación.
Durante la observación:
 Considerarse como un invitado en la clase del profesor.
 Pasar lo más desapercibido posible.
 Registrar lo que sucede, evitando emitir juicios como interpretación de lo que
observa.
 Agradecer la colaboración del profesor observado.
Después de la observación:
 Preguntar y manifestar interés por conocer las razones por las cuales el
docente tomó la decisión de realizar específicamente una u otra actividad, o
de emplear los recursos que utilizó.
 Retroalimentar al profesor, dando opiniones fundadas técnicamente. El
objetivo es que el profesor se sienta estimulado a mejorar algunas prácticas
y encuentre apoyo metodológico en la persona que lo ha observado. Pero
quizás lo más relevante sea que el propio docente a partir de esta reflexión
acompañada pueda definir y proponer nuevas concepciones y alternativas
de acción.
¿Cuándo y cuánto observar?: se hace necesario tomar de decisiones con
respecto a:
 Tiempo y frecuencia que va a durar la observación
 Momento de inicio y finalización de los periodos de observación
 Situaciones en las que se va observar
 Cantidad de participantes involucrados en el proceso de observación
Conclusiones
El aula representa un escenario social conformado por los maestros y los alumnos,
el cual también contempla los contenidos, las actividades diseñadas, las
herramientas para realizar las prácticas, y las formas de evaluar.
El salón de clases es el espacio destinado a la enseñanza y al aprendizaje. Éste,
debe propiciar un ambiente adecuado para la educación de los estudiantes.
Efectivamente, el aula representa un escenario social conformado por los maestros
y los alumnos, el cual también contempla los contenidos, las actividades diseñadas,
las herramientas para realizar las prácticas, y las formas de evaluar. Todos estos
aspectos, interactúan entre sí para imprimir a cada salón un sello especial y
auténtico.
Cuando observamos el aula observamos procesos de comunicación con múltiples
propósitos: el docente transmite información, hábitos, concepciones de mundo,
modos de ser, es decir, cuando enseña no sólo comunica un discurso sino muchos
mensajes que dicen relación con sus propias experiencias y forma de ver las cosas.
Si tenemos en cuenta la concepción que el docente no es neutro sino que está
invadido por lo que es, podremos reconocer que cuando observamos el aula
observamos no sólo la clase de ciencias por ejemplo, sino que también al ser
humano en su complejidad que es el docente.
Al retroalimentar o devolver lo observado al docente no podemos hacerlo como si
esto fuese “ la realidad”; debemos provocar la reflexión de por qué el docente hace
lo que hace, pues muchas veces no bastará con cambiar metodológicamente pues
el cambio es más profundo que una técnica.
Verificar que la disposición al cambio del docente se está desarrollando, sólo se
puede constatar cuando frente a una acción similar a la que se ha reflexionado
críticamente, el docente actúa con prácticas distintas a las utilizadas y además
puede explicar las nuevas concepciones con que opera.
Si la escuela ha decidido concentrarse en ciertos nudos críticos que quiere observar
en particular por ejemplo: el uso de material didáctico, los registros de
observaciones pueden llevar a replantear la gestión de este ámbito (adquisición,
uso, seguimiento, inventario, horario, calendarización para su uso, formas de
utilización, etc.). Si quiero poner atención en la potenciación de la misión del
establecimiento que dice relación con el “respeto a las características de los
alumnos” se deberá dirigir la observación de aula a los procesos pedagógicos que
permiten chequear si las prácticas docentes son coherentes con esta declaración.
Entonces es posible señalar que la observación de aula es una técnica que
promueve procesos de toma de conciencia acerca del grado de consistencia entre
lo que la escuela realiza y lo que declara: por ejemplo en su Proyecto Educativo
Institucional. La observación de las prácticas docentes permite identificar los grados
de avance respecto a las aspiraciones y metas que la organización escolar tiene y
verificar la brecha entre lo realizado y lo deseado.

Das könnte Ihnen auch gefallen