Sie sind auf Seite 1von 84

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA


DE MINAS DEPARTAMENTO
ACADÉMICO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

MINERA CENTRO SAC.

ASIGNATURA: Geología
General PROFESOR: Dr.
Aurelio Juárez Torres
INTEGRANTES DEL GRUPO
N°6:

1. CALDERON QUISPE, Anthony Rosulo.


2. CAPACYACHI PORRAS, Abel Angel.
3. CLEMENTE VILLANUEVA, Ali Enrique.
4. CURI MORALES, Erick.
5. MENDOZA LLACSAHUANGA, Franchesco
Alcides.
6. MEZA IBARRA, Stefani.
7. REMIGIO UNSIHUAY, Jhoel Jhonatan.
8. REYMUNDO ÑAHUI, Juan Antonio.
9. TORRES ZAMUDIO, Keybi.

HUANCAYO –
PERU 2016

1
ASESOR

Dr. Aurelio Juárez Torres

2
Este trabajo en primer lugar está dedicado a
nuestros padres, que durante todo este tiempo que
estuvieron acompañándonos, iluminándonos y
guiándonos para llegar a nuestra meta.

A nuestro docente que con su dedicación, paciencia,


esmero y profesionalismo nos dirige durante todo este
trayecto, con el objetivo de enseñarnos e instruirnos
para nuestro futuro.

3
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a los autores de


los libros y
páginas que hicieron posible el
desarrollo de esta investigación.

4
INDICE DE FIGURAS

Figura 1: mes climático ............................................................................................................. 13


Figura 2: cantera número 2 ....................................................................................................... 16
Figura 3: compresora de la cantera número 2 .......................................................................... 17
Figura 4: cantera número 3 ....................................................................................................... 17
Figura 5: cantera número 4 ....................................................................................................... 18
Figura 6: bloques de la cantera número 4 ................................................................................. 19
Figura 7: planta de calcinación. ................................................................................................. 20
Figura 8: carro minero para la descarga de cal .......................................................................... 21
Figura 9: zona de descarga de cal del horno ............................................................................. 21
Figura 10: tolva de almacenamiento de cal hidratada ............................................................... 22
Figura 11: sección de molienda ................................................................................................. 22
Figura 12: planta de chancado .................................................................................................. 23
Figura 13: planta de corte. ........................................................................................................ 23
Figura 14: seguridad minera. .................................................................................................... 25
Figura 15: cascos para la seguridad minera. .............................................................................. 28
Figura 16: partes de un caso minero ......................................................................................... 29
Figura 17: protección para los oídos en una mina ..................................................................... 31
Figura 18: protección para las vías espiratorias en una mina .................................................... 32
Figura 19: guantes mineros ....................................................................................................... 33
Figura 20: botas mineras ........................................................................................................... 34
Figura 21: cinturones de seguridad para trabajos de altura ...................................................... 35
Figura 22: seguridad ocupacional. ............................................................................................. 39
Figura 23: salud ocupacional ..................................................................................................... 40
Figura 24: mapa geológico regional Junín. ................................................................................ 60
Figura 25: relaciones estratigráficas .......................................................................................... 62
Figura 26: travertino ................................................................................................................. 69
Figura 27: caliza. ........................................................................................................................ 70
Figura 28. caliza 1.1 ................................................................................................................... 71

5
CONTENIDO DE FIGURAS

Tabla 1: identificación de riesgos en minería a cielo abierto ..................................................... 38


Tabla 2: objetivos de seguridad ocupacional ............................................................................. 41
Tabla 3: código de señales y colores ......................................................................................... 47
Tabla 4: permiso para trabajo de alto riesgo ............................................................................. 48
Tabla 5: seguridad en estándar internacional ........................................................................... 54
Tabla 6: estratigráfica del cuadrángulo de Huancayo ................................................................ 62

6
RESUMEN

MINERA CENTRO SAC. se fundó en el año 1973, siendo sus primeros accionistas la
Familia “Morales Cruzat” quienes trabajaron la cantera N°1 y construyeron hornos
artesanales de calcinación en estas mismas áreas. Posteriormente en el año 1985 las
concesiones mineras y las instalaciones fueron transferidas al grupo económico de la
Familia Bailón Ariza, quienes vienen operando hasta la fecha.

El Decreto Supremo Nº 055-2010-EM, fue aprobado con la finalidad de reglamentar


adecuadamente los aspectos referidos a bienestar, escuelas, recreación, servicios de

asistencia social y de salud no considerados en el Reglamento de Seguridad e Higiene


Minera así como incorporar nuevos conceptos técnicos necesarios, el día domingo 22
de agosto del 2010, el Ministerio de Energía y Minas publicó el Decreto Supremo Nº
055-2010-EM, a través de la cual ha aprobado el Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional y otras medidas complementarias en minería las cuales se constituyen
como la base sobre la cual se rigen las operaciones de este sector.

Palabras clave: (MINERA CENTRO S.A.V.C, CANTERA, ROCAS HORNAMENTALES)

7
Contenido
CAPITULO I ........................................................................................................................... 11
GENERALIDADES ................................................................................................................... 11
1.1. VISIÓN ........................................................................................................................... 11
1.2. MISIÓN .......................................................................................................................... 11
1.3. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...................................................... 12
1.4. LOCALIZACIÓN: .............................................................................................................. 12
A) UBICACIÓN: ..................................................................................................................... 12
B) COORDENADAS .................................................................................................................. 12
1.5) ACCESO .......................................................................................................................... 12
1.6) CLIMA ............................................................................................................................ 13
CAPITULO II .......................................................................................................................... 14
INDUCCIÓN .......................................................................................................................... 14
2.1 HISTORIA ........................................................................................................................ 14
2.2 COMPROMISOS .............................................................................................................. 14
2.3) AREAS ............................................................................................................................ 15
A) FUERZA LABORAL ............................................................................................................ 15
B) EQUIPOS Y MAQUINARIAS .............................................................................................. 16
C) CANTERAS ........................................................................................................................ 16
CANTERA N°1 ....................................................................................................................... 16
CANTERA N°2 ....................................................................................................................... 16
CANTERA N°3 ....................................................................................................................... 17
CANTERA N° 4 ...................................................................................................................... 18
D) PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE CAL .................................................................................. 20
-PLANTA DE CALCINACIÓN ................................................................................................... 20
-SECCION DE MOLIENDA ...................................................................................................... 22
-PLANTA DE CHANCADO ...................................................................................................... 23
-PLANTA DE CORTE ............................................................................................................... 23
2.4) SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERIA ....................................................... 24
A) SEGURIDAD ...................................................................................................................... 24
A.1) PRINCIPIOS DE LA NUEVA REGULACIÓN ....................................................................... 26
A.2) EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL .......................................................................... 27
REQUISITOS DE UN E.P.P ...................................................................................................... 27
CLASIFICACIÓN DE LOS E.P.P ................................................................................................ 27
1. PROTECCIÓN A LA CABEZA (CRÁNEO) .............................................................................. 27
2. PROTECCIÓN DE OJOS Y CARA ......................................................................................... 29
2.1 Protección para los ojos .................................................................................................. 29
2.2 Protección a la cara: ........................................................................................................ 30
3. PROTECCIÓN A LOS OÍDOS ............................................................................................... 30
4. PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS ...................................................................... 31
5. PROTECCIÓN DE MANOS Y BRAZOS ................................................................................. 32
6. PROTECCIÓN DE PIES Y PIERNAS ...................................................................................... 33
7. CINTURONES DE SEGURIDAD PARA TRABAJO EN ALTURA ............................................... 34
8. ROPA DE TRABAJO ........................................................................................................... 35
9. ROPA PROTECTORA .......................................................................................................... 36

8
RIESGOS PRESENTES EN LA ACTIVIDAD ................................................................................ 36
CONSIDERACIONES GENERALES ........................................................................................... 38
VENTAJAS ..............................................................................................................................38
DESVENTAJAS ....................................................................................................................... 39
B) LA SALUD OCUPACIONAL ................................................................................................. 39
B.1) OBJETIVOS DE SALUD OCUPACIONAL ........................................................................... 40
B.2) HERRAMIENTAS DE GESTIÓN SST ................................................................................. 41
B.3) ESTUDIO DE LA PROPORCIÓN DE ACCIDENTES ............................................................ 53
C) ESTADISTICA DE SEGURIDAD ............................................................................................ 54
CAPITULO III ......................................................................................................................... 55
CANTERAS ............................................................................................................................ 55
3.1 CANTERA ........................................................................................................................ 55
3.2 PROCESO DE EXPLOTACION ........................................................................................... 55
A) EXPLOTACION Y DESARROLLO ....................................................................................... 56
B) PERFORACION Y VOLADURA ......................................................................................... 56
C) CARGUIO ....................................................................................................................... 56
D) ACARREO O TRANSPORTE ............................................................................................. 57
3.3 LEY DEL TRAVERTINO ..................................................................................................... 57
3.4 LEY DE PRODUCCION DE CAL ......................................................................................... 57
3.5 VALOR ECONÓMICO DEL MINERAL EXTRAÍDO .............................................................. 58
CAPITULO IV: ........................................................................................................................ 59
GEOLOGÍA .............................................................................................................................59
4.1. GEOLOGÍA REGIONAL .................................................................................................... 59
CUADRANGULO DE HUANCAYO ........................................................................................... 59
4.2 GEOLOGÍA LOCAL ........................................................................................................... 69
FORMACIÓN DEL TRAVERTINO ............................................................................................ 69
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 72
RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 73

9
INTRODUCCIÓN

MINERA CENTRO S.A.C., es una empresa dedicada al aprovechamiento sostenido de


recursos no metálicos y ha establecido como objetivos de la organización de operar y
brindar servicios con adecuados estándares de seguridad y eficiencia a fin de ser
competitiva y rentable, considera que su capital más importante son los trabajadores,
por lo cual es prioridad de la empresa mantener buenas condiciones de seguridad y
salud en el trabajo, así como mantener el personal motivado y comprometido en la
prevención de los riesgos del trabajo.

La U.E.A. PORVENIR de MINERA CENTRO S.A.C., se encuentra ubicada en el paraje


Pincus, distrito de Quichuay, provincia de Huancayo del departamento de Junín, a una
altitud promedio de 3,600 metros sobre el nivel del mar.

MINERA CENTRO SAC con nombre comercial MICENSAC tiene por dirección legal: Av.
San Carlos Nro. 810 Int. 02 Urb. San Carlos en Junín / Huancayo.

10
11
CAPITULO I:
GENERALIDA
DES
1.1. VISIÓN

Ser reconocida en el mediano plazo como la empresa líder en el mercado regional,


dedicada al desarrollo integral y sostenible de la actividad minera no metálica, con valor
agregado, cumpliendo los estándares de calidad y servicio.

1.2. MISI
ÓN

Contribuir con el desarrollo de la industria, suministrando productos no metálicos de


alta calidad, los mismos que sirven para la industria minera y de la construcción,
buscando la satisfacción y preferencia de los clientes.

Desarrollar nuestras actividades mineras no metálicas con un equipo humano calificado


y experimentado, en conjunto con sus instalaciones industriales genera recursos,
creando oportunidades de desarrollo para sus trabajadores y la sociedad.

10
1.3. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO

MINERA CENTRO S.A.C., es una empresa dedicada al aprovechamiento sostenido de


recursos no metálicos y ha establecido como objetivos de la organización de operar y
brindar servicios con adecuados estándares de seguridad y eficiencia a fin de ser
competitiva y rentable, considera que su capital más importante son los trabajadores,
por lo cual es prioridad de la empresa mantener buenas condiciones de seguridad y
salud en el trabajo, así como mantener el personal motivado y comprometido en la
prevención de los riesgos del trabajo.

1.4. LOCALIZAC
IÓN:

A)UBICACI
ÓN:

La U.E.A. PORVENIR de MINERA CENTRO S.A.C., se encuentra ubicada en el paraje


Pincus, distrito de Quichuay, provincia de Huancayo del departamento de Junín, a una
altitud promedio de 3,600 metros sobre el nivel del mar.

MINERA CENTRO SAC con nombre comercial MICENSAC tiene por dirección legal: Av.
San Carlos Nro. 810 Int. 02 Urb. San Carlos en Junín / Huancayo.

B) COORDEN
ADAS:

Sus coordenadas UTM, en promedio son: 8’686,177N y 470,049E.

1.5) ACCE
SO:

El acceso desde la Ciudad de Huancayo es a través de la carretera central, Huancayo-


Concepción con una distancia de 20 km continuando por la carretera asfaltada
Concepción-Ingenio hasta el distrito de Quichuay en una distancia de 7km. A partir de
este, se toma una carretera de trocha carrozable en una distancia de 1km, llegando a las
oficinas de la Unidad Minera. A partir de esta se continua por trocha carrozable de 3 km

12
para llegar a las canteras.

13
1.6) CLI
MA:

Debido a su latitud (12° LS), Huancayo debería tener un clima cálido. Sin embargo, la
presencia de la Cordillera de los Andes y la altitud de la ciudad (3250msnm) causan
grandes variaciones en el clima. Por ende, Quichuay uno de sus 28 distritos, tiene un clima
templado pero inestable durante todo el año, variando entre 22º en los días más cálidos y
-10º grados centígrados en las noches más frías. La gran variación de las temperaturas
hace que en la zona sólo se distingan dos estaciones, la temporada
de lluvias desde octubre hasta abril (correspondiente a gran parte de la primavera y
el verano) y la temporada seca de mayo a septiembre. Las temperaturas más bajas se
registran en las madrugadas de los días de los meses de junio a agosto.

Las precipitaciones anuales son moderadas lo que contribuye a la fertilidad.

Entonces podemos decir que Quichuay tiene un clima muy bueno ya que es templado y
seco, no se puede distinguir mucho las diferentes estaciones del año ya que no varía
bruscamente el clima como en otras ciudades, como dato adicional podemos decir que
la ciudad se encuentra a 3430 msnm lo que también afecta al clima.

Fuente: Variación climática


Figura 1: mes
climático. Fuente:
14
clima.

15
16
CAPITULO II:
INDUCCI
ÓN
2.1 HISTOR
IA

MINERA CENTRO SAC. se fundó en el año 1973, siendo sus primeros accionistas la
Familia “Morales Cruzat” quienes trabajaron la cantera N°1 y construyeron hornos
artesanales de calcinación en estas mismas áreas. Posteriormente en el año 1985 las
concesiones mineras y las instalaciones fueron transferidas al grupo económico de la
Familia Bailón Ariza, quienes vienen operando hasta la fecha.

En el año 2005, se construyó el “Proyecto de la Planta de Corte de Travertino”.

Actualmente, los hornos de calcinación son semi-industriales, cuyos productos siempre


han sido destinados a la industria minera para la regulación del “ph” tanto del mineral
como de las aguas (ácidas, de tratamiento, etc.).

2.2 COMPROM
ISOS

La organización asume los siguientes compromisos:

A.- Proteger la salud y seguridad de los trabajadores, así como de los usuarios, visitas y
contratistas.

B.- Cumplir con la normatividad de seguridad y salud ocupacional aplicables a nuestras

17
actividades.

C.- Proporcionar la mejora continua de nuestro desempeño en la prevención de riesgos,


implementando un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, a través del
cual, se involucra a todos los trabajadores de la empresa en la identificación continua
de los peligros y evaluación de sus riesgos para poder tomar oportunas y eficaces
medidas para su control.

D.- Promover y motivar en nuestro personal la prevención de los riesgos del trabajo en
todas sus actividades, mediante la comunicación y participación en las medidas para su
control.

E.- Fomentar y garantizar las condiciones de seguridad, salud e integridad física, mental
y social de los trabajadores durante el desarrollo de las labores en el centro de trabajo,
siendo uno de sus objetivos principales evitar riesgos y accidentes del trabajo, así como
las enfermedades ocupacionales.

2.3) ARE
AS
A)FUERZA
LABORAL:

La empresa cuenta con una población laboral de 44 trabajadores, distribuidos en las


diferentes áreas de trabajo.

Empleados 08

Obreros Planta de Cal 12

Obreros Planta de Corte 02

Obreros Cantera 20

Mantenimiento 02

TOTAL 44
B) EQUIPOS Y MAQUINARIAS:
La empresa cuenta con un total de 21 equipos y maquinarias, las cuales se encuentran
distribuidas de la siguiente manera:

Cargadores frontales 2

Excavadora oruga 1

Volquetes (Capacidad de 20 TM) 2

Camiones (Capacidad de 30 TM) 2

Compresoras 4

Perforadoras manuales 10

TOTAL 21

C) CANTE

RAS:

CANTERA

N°1

Se ubica en la misma planta, ya se explotó por completo, ha sido cerrada.

CANTERA N°2

En forma de circo romano.


Figura 2: cantera número 2.

Fuente: fotografía
Figura 3: compresora de la cantera número 2.

Fuente: fotografía

CANTERA N°3

Figura 4: cantera número 3.

Fuente: fotografía
CANTERA N° 4

Figura 5: cantera número 4.

Fuente: fotografía

Fuente: fotografía
Figura 6: bloques de la cantera número 4.

Fuente: fotografía

Fuente: fotografía
D) PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE CAL

-PLANTA DE CALCINACIÓN

La planta de calcinación tiene una capacidad de producción de:

-Capacidad instalada: 33 TM/día.

-Capacidad operativa: 10 TM/día.

Figura 7: planta de calcinación.

Fuente: fotografía

Fuente: fotografía

20
Figura 8: carro minero para la descarga de cal.

Fuente: fotografía

Figura 9: zona de descarga de cal del horno.

Fuente: fotografía

21
Figura 10: tolva de almacenamiento de cal hidratada.

Fuente: fotografía

-SECCION DE MOLIENDA

La sección de molienda tiene una capacidad de 15 TM/día.

Figura 11: sección de molienda.

Fuente: fotografía

22
-PLANTA DE CHANCADO

Figura 12: planta de chancado.

Fuente: fotografía

Proyecto en construcción.

Chancadora primaria

-PLANTA DE CORTE

La planta de corte tiene una:

Figura 13: planta de corte.


Fuente: fotografía

23
-Capacidad operativa de corte de 20 m3/día.

Actualmente se encuentra paralizada, por problemas de mercado.

2.4) SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERIA

A)SEGURIDAD:

El Decreto Supremo Nº 055-2010-EM, fue aprobado con la finalidad de reglamentar


adecuadamente los aspectos referidos a bienestar, escuelas, recreación, servicios de

24
asistencia social y de salud no considerados en el Reglamento de Seguridad e Higiene
Minera así como incorporar nuevos conceptos técnicos necesarios, el día domingo 22
de agosto del 2010, el Ministerio de Energía y Minas publicó el Decreto Supremo Nº
055- 2010-EM, a través de la cual ha aprobado el Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional y otras medidas complementarias en minería las cuales se constituyen
como la base sobre la cual se rigen las operaciones de este sector.

Esta norma se encuentra conformada por 396 artículos, 32 anexos y 3 guías. Entre los
aspectos relevantes se encuentra el referido a las obligaciones que deben cumplir los
trabajadores mineros dentro de las instalaciones así como las condiciones de seguridad
que éstas deben reunir para efectos de la protección de dichos trabajadores, entre
otros aspectos de interés, que lo que hacen es asegurar el bienestar de las
personas que trabajan en este sector, que hoy en día se constituye como la actividad
económica más importante del país.
Por tanto este decreto fue aprobado con la finalidad de enmarcar adecuadamente los
aspectos referidos a bienestar, escuelas, recreación, servicios de asistencia social y de
salud, no considerados en el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera aprobado por
Decreto Supremo Nº 046-2001-EM y habiéndose considerado, asimismo, incorporar
nuevos conceptos técnicos, resulta necesario aprobar el nuevo Reglamento de
Seguridad y Salud Ocupacional.

Figura 14: seguridad minera.

Fuente: seguridad minera.

25
El proyecto de este Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional se publicó en la
página Web del Ministerio de Energía y Minas, recibiéndose importantes aportes que lo
complementan; Que, según lo establecido en el Artículo 4º del Decreto Supremo Nº
014- 92-EM, TUO de la Ley General de Minería, en relación con la compra de
productos minerales y las consecuencias de dicha adquisición, se hace necesario
establecer un procedimiento que establezca claramente el origen de los productos
minerales a ser comercializados.

Como referencia se debe señalar que el Decreto Supremo Nº 014-92-EM, TUO de la Ley
General de Minería, establece las condiciones de acuerdo a las cuales el titular minero
será considerado pequeño productor minero o productor minero artesanal, sin definir
la autoridad competente que llevará a cabo su fiscalización en caso de modificación de
los rangos de capacidad instalada de producción y/o beneficio y/o extensión previstos
en el artículo 91 de la norma citada.

Por otro lado, se hace necesario establecer un mecanismo adicional que permita tener

conocimiento de la situación de estabilidad química y física de los depósitos de relaves,

pilas de lixiviación (PADs), que se ubican en los centros operativos de las minas, así

mismo los depósitos de desmonte (botaderos) que se encuentran en operación.

A.1) PRINCIPIOS DE LA NUEVA


REGULACIÓN

• PREVENCIÓN: Evitar riesgos a la salud laboral

• RESPONSABILIDAD: El empleador asume el liderazgo del sistema

• COOPERACIÓN: El estado, los empleadores y los trabajadores se unen.

26
• INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN: Todos reciben información y capacitación
preventiva.

• GESTIÓN INTEGRAL: Seguridad y Salud (accidentes y enfermedades)

• ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD: Recuperación y rehabilitación

• CONSULTA Y PARTICIPACIÓN: El Estado coordina con empleadores y trabajadores

• PROTECCIÓN: Los trabajadores tienen derecho a ser protegidos

A.2) EQUIPOS DE PROTECCION


PERSONAL:

Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos


diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones.

Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos
en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no
han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios como por
ejemplo: Controles de Ingeniería.

REQUISITOS DE UN
E.P.P.

- Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimo compatible con la


eficiencia en la protección.

- No debe restringir los movimientos del trabajador.

- Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la empresa.

- Debe ser construido de acuerdo con las normas de construcción.

- Debe tener una apariencia atractiva.

CLASIFICACIÓN DE
LOS E.P.P.

1. PROTECCIÓN A LA CABEZA
(CRÁNEO).
27
Los elementos de protección a la cabeza, básicamente se reducen a los cascos de
seguridad.

28
Los cascos de seguridad proveen protección contra casos de impactos y penetración de
objetos que caen sobre la cabeza.

Los cascos de seguridad también pueden proteger contra choques eléctricos y


quemaduras.

El casco protector no se debe caer de la cabeza durante las actividades de trabajo, para
evitar esto puede usarse una correa sujetada a la quijada.

Es necesario inspeccionarlo periódicamente para detectar rajaduras o daño que pueden


reducir el grado de protección ofrecido.

Figura 15: cascos para la seguridad minera.

Fuente: cascos mineros

29
Figura 16: partes de un caso minero.

2. PROTECCIÓN DE OJOS Y CARA.

Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operación que pueda poner en peligro sus
ojos, dispondrán de protección apropiada para estos órganos.

- Los anteojos protectores para trabajadores ocupados en operaciones que requieran


empleo de sustancias químicas corrosivas o similares, serán fabricados de material
blando que se ajuste a la cara, resistente al ataque de dichas sustancias.

- Para casos de desprendimiento de partículas deben usarse lentes con lunas resistentes a
impactos.

- Para casos de radiación infrarroja deben usarse pantallas protectoras provistas de filtro.

- También pueden usarse caretas transparentes para proteger la cara contra impactos de
partículas.

2.1 Protección para los ojos:

Son elementos diseñados para la protección de los ojos, y dentro de estos encontramos:

29
- Contra proyección de partículas.

- Contra líquido, humos, vapores y gases

- Contra radiaciones.

2.2 Protección a la
cara:

Son elementos diseñados para la protección de los ojos y cara, dentro de estos
tenemos:

- Mascaras con lentes de protección (mascaras de soldador), están formados de una


máscara provista de lentes para filtrar los rayos ultravioletas e infrarrojos.

- Protectores faciales, permiten la protección contra partículas y otros cuerpos extraños.


Pueden ser de plástico transparente, cristal templado o rejilla metálica.

3. PROTECCIÓN A LOS
OÍDOS.

Cuando el nivel del ruido exceda los 85 decibeles, punto que es considerado como
límite superior para la audición normal, es necesario dotar de protección auditiva al
trabajador.

- Los protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho u orejeras (auriculares).

- Tapones, son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y

30
permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de sujeción.

31
- Orejeras, son elementos semiesféricos de plástico, rellenos con absorbentes de ruido
(material poroso), los cuales se sostienen por una banda de sujeción alrededor de la
cabeza.

Figura 17: protección para los oídos en una mina.

Fuente: Wikipedia

4. PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

- Ningún respirador es capaz de evitar el ingreso de todos los contaminantes del aire a la
zona de respiración del usuario. Los respiradores ayudan a proteger contra determinados
contaminantes presentes en el aire, reduciendo las concentraciones en la zona de
respiración por debajo del TLV u otros niveles de exposición recomendados. El uso
inadecuado del respirador puede ocasionar una sobre exposición a los contaminantes
provocando enfermedades o muerte.

Limitaciones generales de su uso.

- Estos respiradores no suministran oxígeno.

- No los use cuando las concentraciones de los contaminantes sean peligrosas para la vida
o la salud, o en atmósferas que contengan menos de 16% de oxígeno.

- No use respiradores de presión negativa o positiva con máscara de ajuste facial si existe
barbas u otras porosidades en el rostro que no permita el ajuste hermético.

34
Tipos de respiradores.

- Respiradores de filtro mecánico: polvos y neblinas.

- Respiradores de cartucho químico: vapores orgánicos y gases.

- Máscaras de depósito: Cuando el ambiente está viciado del mismo gas o vapor.

- Respiradores y máscaras con suministro de aire: para atmósferas donde hay menos de
16% de oxígeno en volumen.

Figura 18: protección para las vías espiratorias en una mina

Fuente: fotografía

5. PROTECCIÓN DE MANOS Y
BRAZOS.

- Los guantes que se doten a los trabajadores, serán seleccionados de acuerdo a los
riesgos a los cuales el usuario este expuesto y a la necesidad de movimiento libre de los
dedos.

- Los guantes deben ser de la talla apropiada y mantenerse en buenas condiciones.

- No deben usarse guantes para trabajar con o cerca de maquinaria en movimiento o


giratoria.

- Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o impregnados con materiales químicos
no deben ser utilizados.
35
Tipos de guantes.

- Para la manipulación de materiales ásperos o con bordes filosos se recomienda el uso


de guantes de cuero o lona.

- Para revisar trabajos de soldadura o fundición donde haya el riesgo de quemaduras


con material incandescente se recomienda el uso de guantes y mangas resistentes al
calor.

- Para trabajos eléctricos se deben usar guantes de material aislante.

- Para manipular sustancias químicas se recomienda el uso de guantes largos de hule o


de neopreno.

Figura 19: guantes mineros.

6. PROTECCIÓN DE PIES Y PIERNAS.

El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra humedad y


sustancias calientes, contra superficies ásperas, contra pisadas sobre objetos filosos y
agudos y contra caída de objetos, así mismo debe proteger contra el riesgo eléctrico.

36
Tipos de calzado.

- Para trabajos donde haya riesgo de caída de objetos contundentes tales como lingotes
de metal, planchas, etc., debe dotarse de calzado de cuero con puntera de metal.

- Para trabajos eléctricos el calzado debe ser de cuero sin ninguna parte metálica, la
suela debe ser de un material aislante.

- Para trabajos en medios húmedos se usarán botas de goma con suela antideslizante.

- Para trabajos con metales fundidos o líquidos calientes el calzado se ajustará al pie y al
tobillo para evitar el ingreso de dichos materiales por las ranuras.

- Para proteger las piernas contra la salpicadura de metales fundidos se dotará de


polainas de seguridad, las cuales deben ser resistentes al calor.

Figura 20: botas mineras.

7. CINTURONES DE SEGURIDAD PARA TRABAJO EN

ALTURA.

- Son elementos de protección que se utilizan en trabajos efectuados en altura, para


evitar caídas del trabajador.

37
- Para efectuar trabajos a más de 1.8 metros de altura del nivel del piso se debe dotar al
trabajador de:

- Cinturón o Arnés de Seguridad enganchados a una línea de vida.

Los sistemas de prevención contra caídas son:

1.- Anclaje

2.- Línea de anclaje

3.- Arnés de cuerpo

4.- Línea de vida o cable de vida

Figura 21: cinturones de seguridad para trabajos de altura

8.ROPA DE
TRABAJO.

Cuando se seleccione ropa de trabajo se deberán tomar en consideración los riesgos a


los cuales el trabajador puede estar expuesto y se seleccionará aquellos tipos que
reducen los riesgos al mínimo.

38
Restricciones de Uso.
- La ropa de trabajo no debe ofrecer peligro de engancharse o de ser atrapado por las
piezas de las máquinas en movimiento.

- No se debe llevar en los bolsillos objetos afilados o con puntas, ni materiales


explosivos o inflamables.

- Es obligación del personal el uso de la ropa de trabajo dotado por la empresa mientras
dure la jornada de trabajo.

9.ROPA
PROTECTORA.

Es la ropa especial que debe usarse como protección contra ciertos riesgos específicos
y en especial contra la manipulación de sustancias cáusticas o corrosivas y que no
protegen la ropa ordinaria de trabajo.

Tipo de ropa protectora.

- Los vestidos protectores y capuchones para los trabajadores expuestos a sustancias


corrosivas u otras sustancias dañinas serán de caucho o goma.

- Para trabajos de función se dotan de trajes o mandiles de asbesto y últimamente se


usan trajes de algodón aluminizado que refracta el calor.

-Para trabajos en equipos que emiten radiación (rayos x), se utilizan mandiles de plomo

RIESGOS PRESENTES EN LA
ACTIVIDAD.

EPI de posible utilización, el presente apartado de esta Nota Técnica de Prevención está
destinado a identificar los riesgos presentes en los distintos puestos de trabajo, para
poder así determinar los EPI necesarios para combatirlos.

Abordando la primera de las cuestiones, se establecen diecinueve tipos de riesgo


englobados en seis grupos, conforme la codificación que se describe a continuación:

● M: RIESGOS DE ORIGEN MECÁNICO

 M01 Caída de persona a distinto nivel (desde taludes y maquinaria).


 M02 Caída de personas al mismo nivel.
39
 M03 Caída de objetos por desplome o derrumbamiento (rocas).
 M04 Caída de objetos en manipulación.
 M05 Caída de objetos desprendidos.
 M06 Pisada sobre objetos.
 M07 Golpes, cortes y erosiones por objetos y herramientas.
 M08 Proyección de fragmentos o partículas.
 M09 Atrapamiento por ó entre objetos.
 M10 Sobreesfuerzos.
 M11 Atropellos o golpes con vehículos.

● T: RIESGOS DE ORIGEN TÉRMICO

 T01 Exposición a temperaturas ambientales extremas.


 T02 Contactos térmicos.

● E: RIESGOS DE ORIGEN ELÉCTRICO

 E01 Contactos eléctricos directos e indirectos.

● Q: RIESGOS RELACIONADOS CON AGENTES QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

 Q01 Exposición a agentes químicos (polvo, gases, vapores) y biológicos.

● AF: RIESGOS RELACIONADOS CON LOS AGENTES FÍSICOS

 AF01 Exposición a radiaciones.


 AF02 Ruido.
 AF03 Vibraciones.

● EX: RIESGOS DE EXPLOSIÓN

 EX01 Explosiones.

40
Tabla 1: identificación de riesgos en minería a cielo abierto.

CONSIDERACIONES GENERALES:

 Todo EPP requiere un uso y mantenimiento adecuado.


 Los EPPs deben cumplir con las normas nacionales e internacionales.
 No utilices EPPs defectuosos, e inspecciónalos antes de usarlos.
 Reemplaza inmediatamente el EPP para asegurarte que este en óptimas
condiciones.

VENTAJAS.

- Rapidez de su implementación.

- Gran disponibilidad de modelos en el mercado para diferentes usos.

- Fácil visualización de sus usos.

- Costo bajo, comparado con otros sistemas de control.

- Fáciles de usar.

41
DESVENTAJ
AS.

- Crean una falsa sensación de seguridad: pueden ser sobrepasados por la energía del
contaminante o por el material para el cual fueron diseñados.

- Hay una falta de conocimiento técnico generalizada para su adquisición.

- Necesitan un mantenimiento riguroso y periódico.

- En el largo plazo, presentan un coso elevado debido a las necesidades, mantenciones


y reposiciones.

- Requieren un esfuerzo adicional de supervisión.

B) LA SALUD
OCUPACIONAL

Se dice que la salud ocupacional es la disciplina encargada de promover y mantener


literalmente el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en
todas las ocupaciones, evitando en todo sentido el desmejoramiento de la salud
causado por las condiciones de trabajo, protegiendo a los trabajadores en sus
empresas de los riesgos resultantes de los agentes nocivos, ubicando y manteniendo a
los trabajadores de manera adecuada en todas sus aptitudes fisiológicas y
psicológicas. Todo esto se consigue cuando se logra adaptar el trabajo al hombre y
cada hombre a su trabajo.

42
Figura 22: seguridad ocupacional.

43
Básicamente en el siguiente diagrama se logra determinar qué lugar ocupa la Salud
Ocupacional en un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud ocupacional.

Figura 23: salud ocupacional

B.1) OBJETIVOS DE SALUD OCUPACIONAL

 Protección exhaustiva y promoción de la salud de los trabajadores por medio de


un sistema de prevención de enfermedades y accidentes ocupacionales y a
través de la eliminación de todos los factores y condiciones que forman un
riesgo para la salud y seguridad en el trabajo.
 Desarrollo y promoción del trabajo, ambiente laboral y condiciones saludables y
seguros para cada trabajador sin excepción alguna..
 Aumento significativo en el bienestar físico, mental y social para los trabajadores
y apoyo en el desarrollo y sostenimiento de su capacidad para trabajar, así como
también en su desarrollo profesional y social en el trabajo.
 Facilitar a todos los trabajadores la posibilidad de desarrollar una vida social
normal y económicamente productiva y ademas a contribuir positivamente en
el desarrollo sostenible de la Sociedad.

40
Tabla 2: objetivos de seguridad ocupacional.

B.2) HERRAMIENTAS DE
GESTIÓN SST

Un SISTEMA DE GESTIÓN es todo aquello que el empleador estudia, diseña,


implementa, ejecuta, revisa y cambia a efectos de que se mejore, de manera continua
la prestación de servicios en la empresa, sin que se presenten daños a la salud. El
SISTEMA DE GESTIÓN es el conjunto de elementos interrelacionados o interactivos
que tienen por objeto establecer una política y objetivos de SST, y alcanzar dichos
objetivos

 PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

Para asegurar un buen ambiente laboral, seguro y estable, se desarrollan


programas de salud ocupacional, compuestos de una serie de planes que giran
en torno a la salud de los empleados.

De acuerdo al tipo de necesidad que atiendan, estos planes pueden ser: planes
de higiene (relacionados con la asepsia y la seguridad en torno a las cuestiones
higiénicas), planes de seguridad (aseguran la vida de los empleados en aspectos
relacionados con riesgos o accidentes) y planes de medicina preventiva
(acciones que tomará la empresa a fin de mantener a su personal
41
informado en todo aquello que sea necesario a fin de prevenir cualquier tipo
de enfermedad). Todas

40
ellas tienen como objetivo prioritario mantener y mejorar la salud de los
empleados dentro del ambiente laboral.

 COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

Es un órgano bipartito y paritario constituido por representantes del empleador


y de los trabajadores, con las facultades y obligaciones previstas por la
legislación y la práctica nacional, destinado a la consulta regular y periódica
de las actuaciones del empleador en materia de prevención de riesgos.

Todo titular minero con veinticinco (25) trabajadores o más (incluidos


trabajadores de empresas contratistas) deberá constituir un Comité de
Seguridad y Salud Ocupacional por cada Unidad Económica Administrativa o
Concesión Minera.

El comité, que deberá ser paritario, incluirá:

•Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional.

•Gerente General o la máxima autoridad de la empresa.

•Médico del Programa de Salud Ocupacional.

•Otros integrantes nominados por el titular minero.

•Representantes de los trabajadores.

 GERENTE DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

El Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional debe ser un


profesional que tenga conocimientos, capacidad de liderazgo y amplia
experiencia demostrada en la dirección así como en la gestión de operaciones
mineras, seguridad y salud ocupacional.

El Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional de unidades


económicas administrativas o concesiones mineras que desarrollen actividades
mineras a cielo abierto y subterráneas será un ingeniero de minas o ingeniero
geólogo, colegiado, habilitado y con una experiencia no menor de cinco (5) años
en explotación minera y tres (03) años en el área de seguridad y salud

42
ocupacional, con capacitación o estudios de especialización en estos temas con
una duración mínima de doscientos cuarenta (240) horas.

Para el caso de la pequeña minería y minería artesanal el Gerente del Programa


de Seguridad y Salud Ocupacional será un Ingeniero de Minas o Ingeniero
Geólogo, colegiado, habilitado y con una experiencia no menor de dos (02) años
en explotación minera y dos (02) años en el área de seguridad y salud
ocupacional, con capacitación o estudios de especialización en estos temas con
una duración mínima de ciento veinte (120) horas.

 CAPACITACIÓN.

Los titulares mineros deberán desarrollar programas de capacitación


permanente, teórica y práctica, para todos los trabajadores, los que
comprenderán, entre otros:

Para el personal nuevo que ingresa a la empresa: Inducción y orientación básica


no menor de dos (2) días y capacitación específica no menor de cuatro (4) días.

Para todos los trabajadores, incluidos los supervisores y la alta gerencia, que no
sea personal nuevo una capacitación no menor de quince (15) horas.

Otros, de acuerdo a necesidades del titular minero.

 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP).

- Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de


diversos diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles
lesiones.

Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más
básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando
los peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados por otros
medios como por ejemplo: Controles de Ingeniería.

 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EV. Y CONTROL DE RIESGOS (IPERC).

43
El titular minero deberá identificar permanentemente los peligros, evaluar y
controlar los riesgos a través de la información brindada por todos los
trabajadores en los aspectos que a continuación se indica, en:

a) Los problemas potenciales que no se previó durante el diseño o el análisis de


tareas.

b) Las deficiencias de los equipos y materiales.

c) Las acciones inapropiadas de los trabajadores.

d) El efecto que producen los cambios en los procesos, materiales o equipos.

e) Las deficiencias de las acciones correctivas.

f) El lugar de trabajo, al inicio y durante la ejecución de la tarea que realizarán


los trabajadores, la que será ratificada o modificada por el supervisor con
conocimiento del trabajador y, finalmente, dará visto bueno el ingeniero
supervisor previa verificación de los riesgos identificados y otros.

i) En tanto perdure la situación de peligro se mantendrá la supervisión


permanente.

El titular minero, para controlar, corregir y eliminar los riesgos deberá seguir la
siguiente secuencia:

1. Eliminación

2. Sustitución

3. Controles de ingeniería

4. Señalizaciones, alertas y/o controles administrativos

5. Usar Equipos de Protección Personal (EPP), adecuado para el tipo de actividad


que se desarrolla en dichas áreas.

El titular minero debe actualizar y elaborar anualmente el mapa de riesgos, el


cual debe estar incluido en el Programa Anual de Seguridad y Salud
Ocupacional, así como toda vez que haya un cambio en el sistema. Al inicio
de las labores

44
mineras identificadas en el mapa de riesgos, se exigirá la presencia de un
ingeniero supervisor.

Para lograr que los trabajadores hayan entendido una orden de trabajo, se les
explicará los procedimientos de una tarea paso a paso, asegurando su
entendimiento y su puesta en práctica, verificándolo en la labor.

 SALUD OCUPACIONAL.

 Vigilancia Médica Ocupacional

Los exámenes ocupacionales realizados a cargo del titular minero y/o de


la empresa contratista minera y/o de la empresa de actividades conexas
a sus propios trabajadores.

Los trabajadores se someterán, por cuenta de su empleador, a los


exámenes médicos pre-ocupacionales, de control anual y de retiro. El
empleador podrá fijar las fechas de los exámenes médicos anuales, así
como otros exámenes médicos por motivos justificados de acuerdo a las
necesidades de producción. Además considerará la realización de
aquellos exámenes que el equipo de salud ocupacional recomiende en
base a su identificación de peligros y la evaluación y control de riesgos.

 Monitoreo de Agentes Físicos y Agentes Químicos

El titular minero deberá realizar la identificación de peligros, evaluación


y control de riesgos que afecte la seguridad y salud ocupacional de los
trabajadores en sus puestos de trabajo.

Todo titular minero deberá monitorear los agentes físicos presentes en


la operación minera tales como: ruido, temperaturas extremas,
vibraciones, iluminación y radiaciones ionizantes y otros.

El titular minero efectuará mediciones periódicas y las registrará de


acuerdo al plan de monitoreo de los agentes químicos presentes en la
operación minera tales como: polvos, vapores, gases, humos metálicos,

45
neblinas, entre otros que puedan presentarse en las labores e
instalaciones, sobre todo en los lugares susceptibles de mayor
concentración, verificando que se encuentren por debajo de los Límites
de Exposición Ocupacional para Agentes Químicos para garantizar la
salud y seguridad de los trabajadores.

 SEÑALIZACIÓN DE ÁREAS DE TRABAJO Y CÓDIGO DE COLORES

Las labores mineras subterráneas, a tajo abierto, en plantas concentradoras, en


fundiciones y en refinerías, en talleres, en almacenes y demás instalaciones,
deberán ser señalizadas de acuerdo al Código de Señales y Colores que se indica
en la figura.

El uso del código de colores permite un rápido reconocimiento y es una


advertencia de peligro, por tanto, el titular minero deberá adoptar las siguientes
medidas de prevención de riesgos:

a) Se debe colocar letreros con el Código de Señales y Colores en lugares visibles


dentro del lugar de trabajo.

b) En las cartillas de seguridad deberá presentarse detalles completos del Código


de Señales y Colores.

c) Las líneas de aire, agua, corriente eléctrica, sustancias tóxicas, corrosivas de


alta presión y otros deben ser identificadas de acuerdo al Código de Señales y
Colores, indicando el sentido de flujo en las tuberías con una flecha a la entrada
y salida de las válvulas.

Los letreros referidos en el artículo precedente deberán ser colocados en puntos


visibles y estratégicos de las áreas de alto riesgo identificadas, indicando el
número de teléfono del responsable del área correspondiente.

46
Tabla 3: código de señales y colores.

 PERMISO ESCRITO PARA TRABAJO DE ALTO RIESGO.

Todo trabajo de alto riesgo requiere obligatoriamente del Permiso Escrito de


Trabajo de Alto Riesgo (PETAR), autorizado y firmado para cada turno, por el
ingeniero supervisor y superintendente o responsable del área de trabajo y
visado por un Ingeniero de Seguridad o por el Gerente del Programa de
Seguridad y Salud Ocupacional.

Todo titular minero establecerá estándares, procedimientos y prácticas, como


mínimo, para trabajos de alto riesgo tales como: en caliente, espacios
confinados, excavación de zanjas, derrumbes, trabajos en altura y otros.

Para realizar trabajos en excavación por las características del terreno como:
compactación, granulometría, tipo de suelo, humedad, vibraciones,
profundidad, entre otros; se debe instalar sistemas de sostenimiento cuando
sea necesario a juicio de la supervisión. Éstos deberán ceñirse a las prácticas
aplicables a la industria.

47
En toda excavación, el material proveniente de ella y acopiado en la superficie
deberá quedar a una distancia mínima del borde que equivalga a la mitad de la
profundidad de la excavación.

Para realizar trabajos en altura o en distintos niveles a partir de 1.80 metros se


usará un sistema de prevención y detención de caídas, tales como: anclaje, línea
de vida o cuerda de seguridad y arnés.

Además, los trabajadores deberán tener certificados anuales de suficiencia


médica, los mismos que deben descartar: todas las enfermedades neurológicas
y/o metabólicas que produzcan alteración de la conciencia súbita, déficit
estructural o funcional de miembros superiores e inferiores, obesidad,
trastornos del equilibrio, alcoholismo y enfermedades psiquiátricas.

Tabla 4: permiso para trabajo de alto riesgo.

48
 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN.

Es obligatorio el uso de un sistema adecuado de comunicación entre las


diferentes áreas de la operación minera. Este sistema debe tener su propia
fuente de energía eléctrica, dando prioridad a la fácil comunicación entre las
diferentes labores mineras.

El listado de los usuarios de este sistema de comunicación debe ser


permanentemente actualizado y colocado en lugares visibles.

En los sistemas de comunicación también se deberá considerar:

a) Las publicaciones de: afiches, boletines, revistas y/o utilizar otras


publicaciones para hacer conocer el resultado de las competencias internas de
seguridad, estadísticas de accidentes, campañas de salud ambiental y salud
pública.

b) Otros medios de comunicación como los radiales, periodísticos escritos,


televisivos, y otros para entablar una adecuada comunicación con la comunidad
de su área de influencia.

c) La colocación en puntos importantes de carteles conteniendo la política


general sobre seguridad y salud ocupacional.

d) Colocar avisos visibles y legibles sobre las normas generales de seguridad y


salud ocupacional en los lugares de trabajo.

e) Las señales de emergencia sonoras, visuales y odoríficas para una acción


rápida y segura en casos de accidentes, siniestros naturales o industriales,
deben estar instalados en lugares de fácil acceso.

f) Instalar en lugares estratégicos buzones de sugerencia para una adecuada


retroalimentación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

 INSPECCIONES, AUDITORIAS Y CONTROLES

49
Los supervisores están obligados a realizar inspecciones frecuentes durante el
turno de trabajo, impartiendo las medidas pertinentes de seguridad a sus
trabajadores.

Es obligación de la Alta Gerencia de la unidad minera realizar inspecciones


planeadas a todas las labores mineras e instalaciones, dando prioridad a las
zonas críticas de trabajo, según su mapa de riesgo.

Las inspecciones inopinadas o por sorteo serán realizadas por el Comité de


Seguridad y Salud Ocupacional, en cualquier momento.

En las inspecciones generales de las zonas de trabajo, equipos y maquinarias de


las operaciones mineras se tomará en cuenta lo siguiente:

Diario:

1. Zonas de alto riesgo.

2. Instalaciones de izaje y tracción.

Semanal:

1. Sistemas de bombeo y drenaje.

2. Bodegas y talleres.

3. Polvorines.

Mensual:

1. Instalaciones eléctricas.

2. Cables de izaje y cablecarril.

3. Sistemas de alarma.

4. Sistemas contra incendios.

5. Evaluaciones de orden y limpieza de las diferentes áreas de trabajo.

Trimestral:

50
Recorridos de seguridad y salud efectuados por la Alta Gerencia de la unidad
minera.

El resultado de todas estas inspecciones y los plazos para las subsanaciones y/o
correcciones, serán anotados en el Libro de Seguridad y Salud Ocupacional y su
cumplimiento será verificado por la autoridad minera.

Las observaciones y recomendaciones que dicte el Gerente del Programa de


Seguridad y Salud Ocupacional o Ingeniero de Seguridad en el curso de sus
visitas de inspección a las diversas áreas de trabajo serán hechas por
escrito a la persona encargada de su cumplimiento con copia al Gerente o
responsable del área a la que dicho trabajador pertenece, para el
levantamiento correspondiente.

 PREPARACIÓN Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.

Es obligación del titular minero elaborar el Plan de Preparación y Respuesta a


Emergencias, el que debe ser actualizado anualmente.

 PRIMEROS AUXILIOS, ASISTENCIA MÉDICA Y EDUCACIÓN SANITARIA

Todo titular minero está obligado a otorgar gratuitamente las atenciones de


urgencias y emergencias médicas a todos los trabajadores, debiendo disponer
de un centro asistencial permanente a cargo de un médico y personal de
enfermería. Dicho centro debe contar con la infraestructura que asegure una
atención oportuna, eficiente, adecuada y organizada a los pacientes.

Los pequeños productores mineros y productores mineros artesanales contarán


con un centro asistencial permanente a cargo de un tecnólogo médico con
especialidad en emergencias y desastres, enfermero o técnico de enfermería
con supervisión periódica de un médico.

En el caso de equipos de trabajo reducidos en actividades itinerantes se deberá


contar con, por lo menos, un trabajador capacitado en primeros auxilios además
de un botiquín para este fin.

51
Todo titular minero deberá contar con una ambulancia para el transporte de
pacientes con las siguientes características:

a) Que tenga un ámbito de acción de 25 Km ó 30 minutos como máximo;

b) Que cuente con el equipo de comunicaciones apropiado para la zona;

c) Que cuente con las características de las ambulancias especificadas en la


Norma Técnica de Salud para el Transporte Asistido de Pacientes por Vía
Terrestre, aprobada por Resolución Ministerial Nº 953-2006-MINSA, sus
modificatorias y demás normas vigentes aplicables;

d) Que sea del Tipo I, cuando el titular minero tenga menos de 100 trabajadores;

e) Que sea del Tipo II, cuando el titular minero tenga más de 100 trabajadores.

La obligación establecida en el párrafo anterior no será obligatoria para los


productores mineros artesanales siempre que se asocien para compartir los
servicios de una ambulancia y se cumpla el parámetro de distancia señalado en
el literal a).

El titular minero debe contar con trabajadores instruidos en primeros auxilios,


entrenados en el manejo de los botiquines de emergencia.

Dentro de los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo, se podrá


desarrollar actividades de docencia e investigación, actividades que habrán de
ser autorizadas expresamente por el titular minero.

 ESTADÍSTICAS.

El titular minero presentará a la Dirección General de Minería los cuadros


estadísticos de incidentes, el cuadro estadístico de seguridad y el reporte de
enfermedades ocupacionales, dentro de los diez (10) días calendarios siguientes
al vencimiento de cada mes.

El titular minero también está obligado a informar a la Dirección General de


Minería, dentro de los diez (10) días calendario de vencido el mes, la
clasificación estadística de accidentes incapacitantes.

52
En base a las estadísticas antes descritas el titular minero, a través de su
departamento médico, deberá implementar un plan de control, el que estará
contenido en el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional.

En los establecimientos de salud deberá tenerse un registro de los reportes de


evacuaciones, transferencias, accidentes comunes, hospitalizaciones y
procedimientos médicos.

B.3) ESTUDIO DE LA PROPORCIÓN DE


ACCIDENTES

ACCIDENTE:

Es un evento no planificado y no deseado que causa o puede causar daño a las


personas, propiedad, el proceso, medio ambiente o comunidades.

INCIDENTES Y ACCIDENTES

Son evitables los incidentes: todo incidente es evitable. Se sabe que detrás de cada
incidente hay una o varias causas que lo han originado.

ENFERMEDAD OCUPACIONAL

Es aquella causada de una manera directa por el ejercicio de una profesión u oficio,
como consecuencia de los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos o
psicosocial.

53
Tabla 5: seguridad en estándar internacional.

C) ESTADISTICA DE SEGURIDAD:

Se ha establecido que durante el año anterior y el presente año a la fecha, no se han


registrado accidentes incapacitantes ni mortales.

54
CAPITULO III:

CANTER
AS

3.1 CANT
ERA

Una cantera es una explotación minera, generalmente a cielo abierto, en la que se


obtienen rocas industriales, ornamentales o áridas. Las canteras suelen ser
explotaciones de pequeño tamaño, aunque el conjunto de ellas representa,
probablemente, el mayor volumen de la minería mundial. Los productos obtenidos en
las canteras, a diferencia del resto de las explotaciones mineras, no son sometidos a
concentración. Las principales rocas obtenidas en las canteras son: mármoles, granitos,
calizas y pizarras. Toda cantera tiene una vida útil, y una vez agotada, el abandono de la
actividad puede originar problemas de carácter ambiental, principalmente relacionados
con la destrucción del paisaje.

55
3.2 PROCESO DE
EXPLOTACION

56
Antes de iniciar la perforación es importante tomar en cuenta un elemento
fundamental en su planificación: el Angulo del talud (tajo), el cual determinara tanto
la seguridad como la rentabilidad de la mina. Una vez determinado el talud se empieza
con el retiro de las rocas para llegar al mineral.
Las actividades o procesos que comprende este método de explotación podemos
clasificarlas en: exploración y desarrollo; perforación y voladura; carguío y acarreo.

A) EXPLOTACION Y DESARROLLO

En las minas de producción a tajo abierto, al igual que en otras minas, es necesario
realizar trabajos de exploración y desarrollo para encontrar nuevas reservas y mantener
o alargar de esta forma la vida útil de la mina e ir desarrollando el yacimiento para su
posterior explotación, esta actividad (exploración de reposición) se realiza
simultáneamente a la extracción, y suele comportar la realización de perforaciones,
voladuras experimentales, ensayes, etc.

B) PERFORACION Y VOLADURA

Mediante equipos especiales y utilizando barrenos de gran tamaño se hacen


perforaciones en las zonas mineralizadas, cuyos orificios son rellenados con explosivos
USULAMENTE ANFO (nitrato de amonio mas petróleo diésel), los cuales remueven
grandes volúmenes de material, resultando rocas de diferentes tamaños. Si estas
fueran tan grandes que dificulten el carguío o tienen la dimensión inadecuada para el
chancado primario, se ejecutaría un segundo disparo que tuviera por finalidad
fragmentar las rocas grandes en rocas más chicas para facilitar su carguío y chancado
posterior (ello incrementa el coste)

C) CARGUIO

Con equipos de gran capacidad generalmente palas y cargadores frontales, se carga el


material a los camiones, volquetes para que sean trasladados a la zona de trituración
primaria dentro del mismo tajo o a la chancadora directamente en caso del mineral y a
los botaderos en caso de material estéril. En esta operación se incluyen tareas de
remoción y acopio del material fragmentado.

57
Para el carguío de la planta al consumidor se utilizan los camiones de 30 TM.

D) ACARREO O TRANSPORTE

-Corresponde a esta actividad, el acarreo o transporte del material que se encuentra en


los bancos, hacia los diferentes destinos:
*El mineral, con contenido metálico económicamente explotable, se trasladara a la
chancadora del tajo abierto o a la planta de beneficio
*El leach (material de baja ley) se almacena en botaderos especiales para más tarde,
aplicando nuevas tecnologías, ser lixiviado para recuperar su contenido metálico.
*El desmonte (material estéril y sin valor económico) que se enviara a los botaderos
-El transporte se realiza a través de los siguientes medios:
*En camiones volquetes, desde los bancos hasta los botaderos
*En vagones de ferrocarril o carros sobre rieles de los bancos a la chancadora o
botaderos de desmonte o leach
*Transporte combinado, volquete a tren mediante embarcaderos llamados docks o
hopers

-Para el transporte del mineral extraído de la cantera a la planta se utilizan los volquetes
de 20 TM.

3.3 LEY DEL TRAVERTINO

El mineral tiene una ley de 98 % de CaCO3 y el porcentaje restante (2%) está constituido
por MnO, FeO, Al2O3, entre otros.

3.4 LEY DE PRODUCCION DE CAL

Al entrar a la planta de producción tiene una ley de 98% de óxido de calcio (CaO), en el
proceso por la disminución de humedad, la ley baja a 94-90% de óxido de calcio (CaO).

58
3.5 VALOR ECONÓMICO DEL MINERAL
EXTRAÍDO

La tonelada métrica de cal se cotiza en el mercado con un precio de 180$, teniendo


como costo de producción 140 $ (el 80% del costo es producto de la fuente de energía
como petróleo y energía eléctrica, y el otro 20% en la extracción del mineral).
El bloque de travertino se cotiza en el mercado con un precio de 120 $ por metro
cubico, teniendo como costo de producción 80 $.
La escalla de travertino por tonelada métrica tiene un costo de producción de S/15.

59
CAPITULO IV:

GEOLOGÍA

4.1. GEOLOGÍA
REGIONAL

CUADRANGULO DE
HUANCAYO:

UBICACIÓN Y EXTENSIÓN DEL AREA ESTUDIADA

El cuadrángulo de Huancayo está limitado por los paralelos 12º y 12º30’ de latitud sur y
por los meridianos 75º y 75º30’ de longitud oeste, que encierran una superficie de
alrededor de 3,000 km2. De acuerdo a la división política del País, abarca partes de las
provincias de Huancayo, Tayacaja y Huancavelica, de los departamentos de Junín y
Huancavelica.

60
ACCESO

La hoja de Huancayo está cruzada diagonalmente por la carretera Lima-Huancayo-


Ayacucho-Abancay-Cuzco. De esta vía troncal se desprenden ramales tanto al lado este
(Carreteras a Acopalca y a Pampas) como al oeste (carretera a Chupaca - Usibamba-
Yauricocha; carretera a Cercapuquio - Santa Beatriz). Numerosas carreteras secundarias
y trochas carrozables que parten de estas vías principales dan acceso a la mayoría de los
Lugares habitados del área. Las vías férreas Lima-Jauja-Huancayo y Huancayo-
Huancavelica también facilitan el acceso a la región, la segunda es el único medio de
acceso al cañón del Mantaro, inmediatamente aguas abajo del amplio valle de
Huancayo

Figura 24: mapa geológico regional Junín.

61
SERIES SEDIMENTARIAS

Los sedimentos que componen el grupo están bien expuestos en el núcleo de los
grandes anticlinales de Huancayo y Acocra de edad “andina”. Flyschs: En el anticlinal de
Huancayo son muy comunes secuencias monótonas compuestas por bancos de
areniscas de color gris oscuro o negro, separado por lechos de lutitas micáceas negras.
En la mayoría de los afloramientos las rocas están muy alteradas, allí las areniscas se
han tornado de color ocre-caqui y las lutitas blanquizcas a lilas. En las pocas secciones
bien expuestas, como en la zona de Raquina ubicada al este de Pucará, se pueden
apreciar las siguientes características litológicas y estructurales.

La sección está compuesta por la superposición de un gran número de secuencias de la


misma composición, y cada secuencia consta de un banco de arenisca en la base y de
lutita en el tope, el paso de las areniscas a las lutitas es progresivo.

El paso de una secuencia a otra, es decir del tope de un banco de lutita a la base del
banco arenoso superpuesto es brusco, siendo en consecuencia muy nítidos los límites
entre las secuencias.

En la superficie inferior de los bancos arenosos se pueden advertir varios tipos de


irregularidades. Así son comunes los moldes o calcos de los surcos de erosión cavados
por las corrientes túrbidas en la superficie del lado arcilloso que más tarde originó las
lutitas. Otras marcas frecuentes son los rellenos de arena de las madrigueras de vermes
y los “load Marks” que resultan del asentamiento de la arena sobre la lutita.

En la sección de los bancos arenosos se advierte a menudo una nítida estratificación


graduada. Es frecuente encontrar en la base de los bancos, granos de arena hasta de 2
ó 3 mm. que van disminuyendo de tamaño progresivamente hacia las partes más altas

60
del banco. También se observan laminaciones contorsionadas, que corresponden a
deslizamientos submarinos muy locales.

Tabla 6: estratigráfica del cuadrángulo de Huancayo.

6
63
Todas las características mencionadas permiten clasificar a estos sedimentos como
“flyschs” típicos. La proporción de areniscas a lutitas es muy variable de un sitio a otro,
en general el porcentaje de lutitas excede al de las areniscas. También cambia mucho el
espesor de las capas arenosas y lutáceas, que varía desde menos de un centímetro
hasta un metro. Esta serie sedimentaria está intensamente plegada y en los niveles
lutáceos se nota una esquistosidad bien desarrollada (véase Cap. de Tectónica).
PIZARRAS Y CUARCITAS: En el anticlinal de Acocra se observa un débil
epimetamorfismo que transforma las lutitas y areniscas allí presentes a pizarras algo
satinadas y cuarcitas. Los estratos son a menudo muy delgados (1 a 10 cms.), las
pizarras micáceas y de color negro y las cuarcitas son grises. Localmente se intercalan
paquetes gruesos de cuarcitas de color gris claro, que algunas veces se presentan
macizas y en otros casos en bancos potentes con delgadas intercalaciones
pizarrosas; estos paquetes alcanzan 50 m. de espesor y forman relieves prominentes.

También en esta serie de rocas está bien desarrollada la esquistosidad, y la tectónica es


en general bastante complicada. Conglomerados En el anticlinal de Ila se observan
conglomerados con cantos de cuarcita blanca a gris y de lutitas grises cementados por
arenisca marrón. La atribución de estas rocas al Grupo Excelsior es dudosa ya que
tienen bastante semejanza con rocas del Carbonífero inferior.

SERIES METAMORFIZADAS

En partes del borde NE en anticlinal de Acocra se nota que las pizarras y cuarcitas pasan
lateralmente en forma progresiva a esquistos cuarzosos, sericíticos o cloritosos,
pertenecientes a las fases de “esquistos verdes” de Turner & Verhoogen (1960). Dicha
serie está bien expuesta a lo largo de una faja anticlinal de rumbo N 50 W que se
extiende entre Chemisería y Acopalca (ángulo SE de la hoja de Jauja) Edad y
Correlación.- Hemos practicado extensas búsquedas por fósiles pero sólo encontramos
algunas huellas de vermes sin interés paleontológico. La litología del grupo y su
modo de deposición no son favorables para la fosilización y conservación de las
mismas. Sin

2
Embargo, Harrison (1943) encontró en una serie lutácea, aproximadamente a 2 millas al
Este de Concepción, “branquiópodos asimilables a Leptocoelia y Tropidoleptus del
Devónico Inferior”. De este hallazgo se puede inferir que por lo menos parte del Grupo
Excelsior tiene esta edad.

ROCAS INTRUSIVAS

Las rocas intrusivas ocupan una extensión muy reducida del área mapeada y ningún
plutón sobrepasa las dimensiones de un stock. Para su estudio los intrusivos se han
agrupado en tres clases: a) rocas ácidas de edad permiana superior a triásica (tardi-
hercínicas); b) rocas ácidas de edad cretácea y terciaria (andinas); y c) rocas filonianas
básicas de edad cretácea superior.

Rocas intrusivas del Permiano superior y/o Triásico inferior

Estas intrusiones son hipabisales y afloran en una faja NO-SE de 4 a 5 km. de ancho, que
pasa a pocos kilómetros al Este de Huancayo: La composición de las rocas varía entre la
de una dacita y la de una tonalita, encontrándose también microgranitos y
microgranodioritas; estas rocas por lo general están muy alteradas y su color va de gris
a pardusco hasta verdusco. En los contactos entre sedimentos e hipabisales se observa
un endurecimiento de los primeros que afecta una estrecha franja de estratos. Los
hipabisales pasan lateralmente a riolitas y dacitas que se intercalan como siles y/o
coladas en las series sedimentarias del Grupo Mitu, siendo casi imposible separar unos
de otros. Este hecho nos lleva a deducir que existe una relación genética entre ellos, y
en consecuencia atribuímos a ambos una edad permiana superior a triásica inferior
(edad Mitu). Tentativamente se puede considerar estas intrusiones y el volcánico
asociado como una manifestación magmática tardía de la tectogénesis neo-hercínica en
el Perú.

65
Rocas intrusivas mesozoicas y terciarias

Estas intrusiones cortan sedimentos liásicos o más recientes y probablemente fueron

Originadas por procesos magmáticos ligados a los movimientos andinos. Los cuerpos

Cartografiados son:

Stocks de la faja Huayucachi-Pazos

En esta faja de orientación NW SE afloran varios plutones pequeños de composición


ácida y muy alterada, emplazados en sedimentos del Permiano superior, Triásico y
Liásico, cuyos estratos están alterados y recristalizados cerca del contacto. En la faja
mencionada hay tres agrupamientos principales de stocks, uno situado 3 km. al Este de
Huayucachi, otro un poco al Oeste de Pucará y el tercero 1 km. Al SO de Pazos.

Stock de Huacravilca.- Este intrusivo está situado en el límite Sur de la hoja. Es un

Macizo constituido por un cuerpo principal casi circular de 3.4 km. de diámetro, con dos

Apófisis, una hacia el lado SO y otra hacia el O. El conjunto forma un relieve notable que
culmina a más de 5000 m., muy por encima del nivel promedio de las Altas Mesetas
que en esta zona queda alrededor de 4,500 m.s.n.m. La composición del stock varía
entre la de una adamelita y la de una granodiorita. Simmons y Bellido (1956)
estudiaron detalladamente el apófisis Oeste y parte del apófisis Sur-Oeste; estas
quedan emplazadas en las calizas Condorsinga, que no muestran mayores
disturbios en los contactos, pero sí un metamorfismo de contacto notable, el cual
originó depósitos de magnetita con tactitas y mármoles granatíferos. La aureola de
metamorfismo alcanza 1 km. y afecta también las areniscas y lutitas de la
Formación Cercapuquio. El emplazamiento del stock principal fue más violento,
aparentemente ascendió

64
ejerciendo un notable empuje vertical ya que llevó consigo una costra de calizas liásicas,
cuyos

Restos se encuentran actualmente adosados a sus bordes con buzamientos empinados


hacia afuera. Alrededor del stock de Huacravilca se observan también algunos diques
ácidos (dacita, riolita). Por los conocimientos que tenemos de la geología regional
consideramos este intrusivo como resultado del magmatismo correspondiente a la
tectogénesis andina.

STOCKS DE HUALLAHUARA.-

Cerca de Huallahuaura, alrededor de los puntos (479 x 8,628.7) y (481 x 8,627), afloran
dos pequeños macizos intrusivos con cerca de un km2 de superficie cada uno. Estos
cuerpos de composición ácida están emplazados en las calizas Condorsinga, en sus
contactos se ha producido una aureola estrecha de mármol granatífero.

DOMOS ÁCIDOS DEL VALLE DEL RÍO LA VIRGEN.-

En el valle de La Virgen, cerca de su confluencia con el río Cercapuquio, se observa un


macizo formado por varios domos intrusivos que no tienen contactos observables con
rocas anteriores al volcánico Astobamba. La composición de los cuerpos varía de granito
a riolita y muestran remarcables diaclasas curvas.Los domos son claramente posteriores
a unos volcánicos básicos de la unidad Astobamba, presentes en sus bordes; esto es
patente en el caso del afloramiento de brechas basálticas situado en la misma
confluencia de los ríos Cercapuquio y La Virgen, donde las brechas aunque yuxtapuestas
al macizo ácido contienen sólo cantos de basalto y caliza triásica. Las tobas Ingahuasi en
el contacto con estos domos ácidos parecen alteradas, lo que hace suponer que se han
depositado antes del emplazamiento de estos intrusivos. Con todo, estas intrusiones
son jóvenes, quizás hasta pliocénicas. La pequeña intrusión riolítica del punto (479.5 x
8,629) cerca de Huayllahuaura posiblemente tiene la misma edad.

ROCAS FILONIANAS BÁSICAS

Están representadas esencialmente por siles y diques de diabasa presentes en todas las
formaciones mesozoicas; generalmente alcanzan su mayor desarrollo en el tope del
Grupo Goyllarizquizga En el paraje de Chonta (Altos del Mantaro), algo al Norte de la

66
carretera Huancayo-Cercapuquio, hay varios siles instruidos en las areniscas calcáreas
de la Formación Aramachay, cuyo metamorfismo de contacto se traduce en
recristalizaciones y formación de esferulitos más claros, probablemente compuestos de
calcita. Todas estas rocas filonianas se consideran de edad cretácea superior

DEPOSITOS NO-METALICOS

Carbón y arcillas refractarias Las areniscas y lutitas del grupo Goyllarisquizga contienen
mantos lenticulares de carbón cuyo grosor raras veces pasa de un metro, su extensión
lateral alcanza varios centenares de metros. Las minas y los cateos de carbón de las
zonas de Jarpa, Yanacancha y Vista Alegre fueron estudiadas en detalle por Dueñas
(1921, p. 113-120). Al presente gran parte de estas labores están abandonadas y hay
pocas minas en explotación. La mayoría de las minas de carbón se trabajan actualmente
por las arcillas refractarias que se encuentran asociadas con los mantos de carbón.
Pequeñas cantidades se extraen para usos domésticos y artesanales del lugar, en las
vecindades de Jarpa, entre Jarya y Yanacancha, en ambas márgenes del río Cachi (flanco
SW del sinclinal de Cachi), cerca de Yauyupata y en la vecindad de Iarpa. Mina Zepelín.-
Esta mina de carbón se ubica en 466 x 8,653.7 y se llega mediante una trocha
difícilmente carrózale que parte de la carretera Cercapuquio-Huancayo. En la época que
visitamos trabajaban dos obreros que, según nos manifestaron, extraían algunas
toneladas mensualmente. El carbón contenía abundante pirita. Minas Amelia, Amante
y prospecto María Elena.- Las dos minas se ubican en el flanco SW del anticlinal de
Amelia. A ellas se llega por una trocha carrózale que parte de la carretera Huancayo-
Cercapuquio, unos 5 km. antes de llegar a Vista Alegre. El respecto María Elena se
encuentra en la misma carretera Huancayo-Cercapuquio, unos 200 m. antes del
empalme mencionado. Los depósitos de carbón de las minas Amelia y Amante ya
fueron conocidos por Dueñas y se vienen explotando en forma intermitente desde
muchos años atrás. Desde 1965 las dos minas y el prospecto María Elena se vienen
trabajando por arcillas refractarias. Como ya señalamos (p. 53) las arcillas se
encuentran en la base de algunos bancos de carbón; su espesor alcanza hasta 2.5 m.,
pero son lenticulares. Minas de carbón de Cercapuquio.- En la ladera norte de la
quebrada Cercapuquio, inmediata a la mina de plomo y zinc, existen dos pequeñas
minas de carbón actualmente paralizadas, que se ubican en la parte superior del
grupo Goyllarisquizga. Las labores mineras se
67
ubican simétricamente con respecto al eje del sinclinal de Cercapuquio. Otros aspectos
de carbón se encuentran entre los ríos La Virgen y Canipaco, en el flanco SW del
sinclinal de Ñuñungayoc, ninguno de ellos llegaron a ser explotados.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

GRAVAS Y ARENAS.- Esta clase de depósitos se encuentran en cantidades en las terrazas


del río Mantaro donde están localmente explotadas.

YESO.- Como ya señalamos (p. 55, 57), bancos de yeso con espesores apreciables se
encuentran en la esquina SE de la hoja, especialmente en el sinclinal echado de
Izcuchaca, donde las formaciones yesíferas aparecen repetidas. En la estructura
mencionada se ubican actualmente dos explotaciones de yeso, una en la vecindad de la
Hda. Casma y la otra en Chichincucho, unos 3.5 km. más allá en dirección de Ayacucho.
Según los lugares, los niveles de yeso que se explotan se hallan en la Formación
Pariatambo (infra caliza gris) o en la formación Jumasha (supra caliza gris). Un factor
positivo para la explotación de estas canteras es su ubicación en la misma carretera
Huancayo-Ayacucho.

CALIZAS PARA CEMENTO.- Hay grandes áreas de afloramientos de calizas cretáceas y


triásico-liásicas en la región, y si se quisiera establecer una fábrica de cemento en los
alrededores de Huancayo, sería menester un muestreo y análisis sistemático de dichas
rocas. Pero al lado de la presencia de esta materia prima, el factor decisivo sería las
condiciones de mercado.

PIEDRAS ORNAMENTALES.- En la actualidad se está explotando las areniscas

Cercapuquio en el flanco oriental del domo de Huayta Huayta para su envío a Lima,
donde se usan para revestir pisos, fachadas, etc. La fina estratificación de las areniscas
y su resistencia permiten separarlas en lajas de hasta una pulgada de espesor, con una
superficie que alcanza medio metro cuadrado.

TRAVERTINOS.- Los travertinos aserrados y pulidos se utilizan para revestir achadas,


pisos, etc. Actualmente sólo se explota un pequeño depósito cerca de Huayucachi.
Existen grandes cantidades de este material en el borde occidental de las pampas de

68
Ingahuasi y Antapongo, y en la zona de Jarpa y Sulcán, que podrían ser explotadas
fácilmente si las condiciones del mercado fuesen interesantes. Para el transporte
directo a Huancayo podría habilitarse, para carga pesada, el ramal Ingahuasi-
Yanachancha-Jarpa que empalma con la carretera Yauyos-Huancayo, evitándose así el
viaje por la carretera Cercapuquio- Huancayo que es mucho más accidentada.

4.2 GEOLOGÍA LOCAL

FORMACIÓN DEL

TRAVERTINO

Descripción:

Travertino es la denominación de una roca sedimentaria de origen parcialmente

biogénico, formada por depósitos de carbonato de calcio y que se utiliza con

frecuencia como piedra ornamental en construcción, tanto de exterior como de

interior.1 Gran parte de los monumentos e iglesias de la antigua Roma están construidos
con travertino.

Travertino (v. italiano travertino, latin lapis tiburtinus, "piedra de Tivoli") es una piedra
caliza más o menos porosa de color claro entre amarillento y café claro.

69
Figura 26: travertino.

70
Clase:

Sedimentaria carbonatada de precipitación química y /o bioquímica.

Ambiente de formación:

Los travertinos se originan por la precipitación del carbonato cálcico que existe disuelto
en las aguas subterráneas (bicarbonato cálcico). Cuando éstas surgen a la superficie o
atraviesan sedimentos donde la actividad de los vegetales retiran CO2 y/o aumenta la
temperatura y disminuye la presión de las aguas, se genera el paso del bicarbonato a
carbonato, que es insoluble.

Su génesis es pues muy similar a la de las estalactitas, estalagmitas y otras


acumulaciones de carbonatos procedentes de su precipitación a partir de aguas
subterráneas, como son los depósitos de falsa ágata en cavernas, oquedades y fracturas

en rocas calizas.

Figura 27: caliza.

Usos:

71
Figura 28. caliza 1.1.

Los travertinos existentes en la región, suelen ser muy porosos y poco importantes en
volumen, por lo que salvo excepciones no presentan interés como roca ornamental, lo
cual ha propiciado su conservación. Cuando son relativamente compactos y aparecen
en volúmenes canterables son muy codiciados como rocas ornamentales.

70
CONCLUSIONES

La MINERA CENTRO SAC. se fundó en el año 1973, siendo sus primeros accionistas la
Familia “Morales Cruzat” quienes trabajaron la cantera N°1 y construyeron hornos
artesanales de calcinación en estas mismas áreas. Posteriormente en el año 1985 las
concesiones mineras y las instalaciones fueron transferidas al grupo económico de la
Familia Bailón Ariza, quienes vienen operando hasta la fecha.

En el año 2005, se construyó el “Proyecto de la Planta de Corte de Travertino”.

Actualmente, los hornos de calcinación son semi-industriales, cuyos productos siempre


han sido destinados a la industria minera para la regulación del “ph” tanto del mineral
como de las aguas (ácidas, de tratamiento, etc.).

73
RECOMENDACIONES

En virtud a la importancia de la MINERA CENTRO SAC. Por participantes en la


elaboración del presente trabajo recomiendan:

. Para futuras investigaciones, mejorar sus técnicas y métodos de estudia y tecnologías


empleadas de acuerdo a la época.

. Profundizar las investigaciones por departamentos en la MINERA CENTRO SAC.

. Otros son la participación de los supere intendentes de la minera así contribuirán al


mejor manejo y desarrollo del trabajo de investigación.

72

Das könnte Ihnen auch gefallen