Sie sind auf Seite 1von 43

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÌTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CARACTERIZACIÒN DEL PROCESO SOBRE PAGO DE


BENEFICIOS SOCIALES Y/O INDEMINZACION U OTROS
BENEFICIOS ECONOMICOS EN EL EXP Nº 00127-2016-0-0501-
JR-LA-01 DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL
DISTRITO JUDICIAL DE AYACUCHO,2019.

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÒN PARA


OBTAR EL GRADO ACADÈMICO DE BACHILLER EN
DERECHO Y CIENCIA POLÌTICA

AUTOR
DIAZ ALATRISTA, BILLCLINTON CHAYANNE
ORCID: 0000-0001-7236-5701

ASESOR
DUEÑAS VALLEJO, ARTURO
ORCID: 0000-0002-3016-8467

AYACUCHO – PERÙ

2019
1. Título del proyecto de tesis

Caracterización del proceso sobre pago de beneficios sociales y/o indemnización u otros beneficios

económicos en el Exp: Nº 00127-2016-0-0501-JR-LA-01 de la corte superior de justicia del

distrito judicial de Ayacucho,2019.


2. EQUIPO DE TRABAJO

AUTOR
Diaz Alatrista, Billclinton Chayanne
ORCID: 0000-0001-7236-5701
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,
Chimbote Perú

ASESOR
Dueñas Vallejo, Arturo
ORCID: 0000-0002-3016-8467
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Derecho y Ciencia
Política, Escuela Profesional de Derecho, Chimbote Perú

JURADO
Silva Medina, Walter
ORCID: 00-0-00001-7984-1053
Rojas Arauco, Richard
ORCID: 0000-0001-9682-6314
Martínez Quispe, Cruyff Ither
ORCID: 0000-0002-7058-617X
3. INTRODUCCIÒN

El trabajo viene a ser parte fundamental del ser humano, ya que, gracias a los ingresos

económicos obtenidos, las personas pueden satisfacer sus necesidades básicas y pretensiones en

su vida cotidiana. Es así que podemos definir al trabajo como algo fundamental en la trascendencia

de la vida del ser humano, así mismo existe diferentes ámbitos laborales en los que se pueda

desempeñar una persona. Desde nuestros antepasados el ser humano requería de la satisfacción de

sus necesidades y para ello debía realizar diferentes actividades como: la pesca, la caza, la

recolección, etc.

Podemos definir al trabajo como una contraprestación de manera directa entre el empleador y

el trabajador, en la cual ambos deben pactar o firmar un contrato laboral en donde ambos están de

acuerdo con todo lo estipulado en el contrato. Es así que en este ámbito surge la desigualdad, el

aprovechamiento, la discriminación, entre otros factores que perjudicaban al trabajo volviéndolo

vulnerable, y llegando a violar los derechos primordiales que toda persona posee.

Siendo así el empleador estaría incurriendo en una falta grave que se encuentra tipificada en

nuestra legislación como un delito, es entonces en donde surge la necesidad del amparo o la

protección de la Ley hacia la persona afectada. De esta manera la ley le faculta a la persona afectada

a poder denunciar estos hechos aberrantes, y poder así cumplir con algunas de sus pretensiones

por parte del trabajador, hacia la persona que vulnero sus derechos (el empleador). De esta manera

la persona que se vio afectada por su empleador puede interponer una demanda por la vulneración

de sus derechos, en la cual puede pedir el pago de beneficios sociales, indemnización por daños o

perjuicios, etc.

Es así que el pago de beneficios sociales viene a darse al momento de culminar la relación

laboral entre el empleador y el trabajador, ya sea por renuncia o por el cese del contrato laboral.
Es entonces en donde el empleador se verá con la obligación de entregar al trabajador la liquidación

total de beneficios sociales que le corresponde, ya sea por vacaciones truncas, CTS, gratificaciones

truncas, y cualquier otro pago que se encuentre pendiente a la fecha del cese laboral.

Por otro lado, la indemnización es una forma de compensación hacia el trabajador que por lo

general es de carácter económico, y se le es otorgado a la persona que fue víctima de alguna

injusticia por parte del empleador, en el cual se llegaron a vulnerar sus derechos y producto de ello

recibió un perjuicio de manera directa. Es así que la Indemnización surge a través de un dictamen

judicial, en el cual se le impondrá al pago de un monto determinado a la persona que cometió dicha

acción injustificable, y tiene por objetivo el reparo de aquella situación injusta.

5. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÒN

5.1 Planeamiento del problema

5.1.1. Caracterización del problema

Desde que el trabajo se convirtió en una parte fundamental del ser humano, el trabajador (@)

viene prestando sus servicios en diferentes ámbitos laborales con el propósito de recibir una

remuneración como pago, por haber prestado sus servicios ante una determinada persona natural

o persona jurídica, con el fin de satisfacer sus necesidades a través de la remuneración o el pago

correspondiente. De esta manera se empieza a crear el vínculo laboral entre el empleador y el

trabajador, el cual puede ser pactado de manera verbal o de manera escrita quedando así el

trabajador sujeto ante un vínculo laboral con el empleador.

Es así que el trabajador queda expuesto a la vulnerabilidad de sus derechos primordiales por

parte del empleador, y de darse el caso, el empleador puede realizar o cometer actos arbitrarios

que van en contra del trabajador, los cuales limitarían su rendimiento o su capacidad de este,

llegando así a una vulneración de sus derechos constitucionales.


Por ello se crearon leyes y normas, los cuales buscan proteger al trabajador ante una injusticia

o un abuso cometido por el empleador, y tiene como objetivo sancionar a los empleadores que

realizan actos abusivos contra los trabajadores, y de esta manera poder compensar a la parte

afectada víctimas de este abuso.

Así mismo estas leyes y normas sirven como una herramienta de carácter protector, que el

trabajador puede optar, y así poder acudir ante el Órgano Jurisdiccional Competente, con el

propósito de plantear una o varias pretensiones, para que estas sean resueltas por el Juez

competente.

Y de esta manera el Órgano Jurisdiccional Competente resolverá el problema planteado a través

de un proceso judicial, en el cual emitirá una sentencia que puede ser a favor del trabajador o

empleador.

De ser que sea un fallo a favor del trabajador, el empleador deberá pagar la sanción impuesta

y en ciertos casos restituirá al trabajador en sus actividades laborales que realizaba antes de haberse

vulnerado sus derechos constitucionales, y que a causa de esto surgió un despido, que puede ser

en sus diferentes modalidades.

LA ADMINISTRACIÒN DE JUSTICIA LABORAL EN EL ÁMBITO REGIONAL

En la ciudad de Ayacucho, la administración de justicia laboral se encuentra en un estado

lamentable, ya que en la actualidad se ve muchos adolescentes y personas mayores que vienen

laborando en diferentes entidades privadas, los cuales en ciertas ocasiones son tratados de una

manera indebida, a veces trabajan hasta más de 8 horas a diario, y como pago reciben un sueldo

mínimo que está por debajo de los S/.930.00 (NOVECIENTOS TREINTA NUEVOS SOLES), lo

cual es injusto, porque se estaría vulnerando los derechos de estas personas en diferentes aspectos,
y es más, estás personas no están contratadas a través de un contrato de trabajo, y en su mayoría

simplemente fueron contratados de manera verbal.

Así mismo en las entidades públicas se ve que algunos trabajadores son maltratados por parte

de sus jefes, vulnerado así sus derechos primordiales de estos, y en ciertas ocasiones este maltrato

se convierte en un despido injustificado, arbitrario, indirecto, fraudulento, o nulo.

Y de comprobarse tales actos injustificados en un proceso judicial, el trabajador (@) deberá ser

reestablecido en sus actividades laborales, o en ciertas ocasiones solo será compensado por una

indemnización producto del despido, así mismo se accederá a sus demás pretensiones de ser que

la entidad pública tenga una deuda con el trabajador, que puede ser el pago de beneficios sociales,

gratificaciones, CTS, vacaciones truncas, etc.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), está prohibido el empleador de realizar

un despido a una mujer embarazada o mientras ella cuente con una licencia de maternidad.

El día 12 de Julio del 2017, la trabajadora Pamela Criales Candia fue reestablecida a sus

actividades laborales como técnica de la biblioteca en la I.E. Puericultorio Juan Andrés Vivanco

Amorín del distrito de San Juan Bautista, producto de un despido nulo.

La trabajadora tenía un contrato a plazo fijo bajo el régimen laboral N°276 lo cual corresponde

al sector público, pero no podía ser despedida, ya que al momento de adquirir la licencia por

maternidad la trabajadora goza de una protección especial que se encuentra establecida en la

Constitución Política del Estado y los diversos tratados internacionales, en donde señalan que,

cuando se trata de contratos temporales, la trabajadora no podrá ser despedida durante el tiempo

que dure el embarazo, y de esta manera ejercerá sus actividades laborales de forma continua hasta

que se termine el vínculo contractual.


Así mismo se debe realizar la aplicación de la Ley N°24041, la cual establece que para

trabajadores del sector público que fueron contratados para un trabajado de naturaleza permanente

que cuenten con mas de un año ininterrumpidos, no pueden ser destituidos o cesados por las

causales que se encuentran estipuladas en el capítulo V de la Ley N°276. Por tal razón, la UGEL

de Huamanga no extinguir o no pudo dar por culminada la relación del vínculo laboral de la

trabajadora Pamela Criales Candia.

LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA LABORAL EN EL ÁMBITO LOCAL

En un determinado País existirá y prevalecerá la justicia laboral al momento en que, se ejerza

de manera igualitaria el acceso a la población en todo el terrino nacional, y de esta manera las salas

laborales que se encargan de administrar justicia deberán tratar y juzgar a las personas de manera

igual.

Dentro del estado peruano, contamos con 29 distritos judiciales los cuales se encuentran

distribuidos en todo el territorio nacional, entre ellos solamente contamos con 16 distritos

judiciales, los cuales cuentan con dependencias judiciales laborales especializados, así mismo los

otros distritos judiciales restantes que son 13, no cuentan de una jurisdicción laboral experta o

especializada.

De ser que hablemos en términos porcentuales, podemos mencionar que el estado peruano

cuenta con un 44,8 % que define a aquellos distritos que no cuentan con una sala laboral

especializada. Estos distritos judiciales que carecen de una sala laboral especializada son los

siguientes: El distrito judicial de Cajamarca, Ica, La libertad, Junín, Callao, Arequipa, Cuzco,

Cerro de Pazco, Lima, Loreto, Ucayali, Lambayeque, Lima Norte, Tacna, Santa y Piura.
Así mismo los distritos judiciales que no cuentan con una sala laboral especializada vienen a

ser los siguientes: Ancash, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Cañete, Puno, Moquegua,

Tumbes, Madre de Dios, Amazonas, Apurímac, Cañete, y Huara.

Es así que podemos mencionar que el Perú carece de salas laborales especializadas, en los 13

distritos judiciales de toda la república peruana, y esto perjudicaría a los trabajadores que son

víctimas de maltratos por parte de sus empleadores, y de esta manera se estaría incurriendo en una

violación a sus derechos primordiales.

Por tanto, los trabajadores afectados que no cuenten con una sala laboral especializada dentro

del distrito judicial en donde viven, estarían siendo afectadas al no poder acudir a tiempo ante un

Organismo Jurisdiccional Competente en materia Laboral al momento en que sucedió el hecho

que causo la violación hacia sus derechos primordiales, lo cual sería un hecho perjudicial para el

trabajador (@).

LA ADMINISTRACIÒN DE JUSTICIA EN EL ÀMBITO INTERNACIONAL

Al momento de referirnos a una justicia laboral, se debe mencionar que todo estado democrático

está sujeto a otorgar una justicia de manera imparcial hacia todos los ciudadanos de su Estado, es

entonces que de aquí parte la justicia de manera igualitaria que se da a las personas en general de

un determinado Estado demócrata. Es así que la justicia es muy importante en un Estado al igual

que la educación, la inclusión social, y la salud, de tal manera que se le otorgue en forma eficaz y

moderna a toda la población.

Así mismo al momento de referirnos a una ‘’Justicia Democrática’’, debemos mencionar que

se debe caracterizar por la transparencia, independencia, participación de la ciudadanía y una tutela

judicial efectiva, cabe mencionar que sin estos elementos que interactúan entre sí, la justicia de la

que se menciona, no vendría a ser de calidad.


Es así que la administración de justicia laboral en los países de América Central, necesitan de

una significativa modernización y fortalecimiento, los cuales son importantes para otorgar un

adecuado trabajo de manera decente hacia el trabajador, y es así que por el mismo hecho de ser un

Estado democrático está en la obligación de realizar la construcción de entidades públicas un tanto

modernas, para otorgar trabajo con las condiciones básicas a las personas.

Así mismo debemos mencionar que un estado democrático debe impartir justicia de manera

igualitaria a través de su sistema judicial, el cual debe respaldar y sancionar a todas las personas

de manera eficaz ante cualquier vulneración antes sus derechos fundamentales, pero lo mas

importante es que deberá garantizar a las personas un acceso razonable, expedito e igualitario.

Es así que en un Estado democrático no siempre se ha garantizado un ágil y célere respeto por

los derechos constitucionales o fundamentales de los trabajadores, como el derecho a la

negociación colectiva, a ejercer o formar parte de una actividad sindical, la discriminación por

raza, sexo, idioma, religión, la libertad de opinión, la libertad de conciencia, la protección a la vida

privada, el respeto y demás derechos laborales en general. Por tanto, podemos resumir en forma

concreta, que la administración de justicia laboral no llegó a proporcionar a los trabajadores los

elementos que son muy esenciales de seguridad jurídica.

Así mismo debemos mencionar que la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lleva una

ardua labor que es el de realizar convenios internacionales y al momento realizó convenios con

muchos países, los cuales se relacionan con la justicia laboral como:

 El convenio OIT 81 sobre la inspección al trabajo en la industria y el comercio,

1947: En el cual se encuentra establecido 39º artículos que tratan sobre criterios que

permiten realizar una adecuada inspección del trabajo, lo cual deberá ser sólido y eficaz

(Trabajo, 1947).
 El convenio sobre la inspección del trabajo 1969: Este convenio consta de 35º

artículos, en los cuales trata sobre los criterios que se deben emplear hacia la inspección

del trabajo en el rubro Agrícola, los cuales cuentan con especificación del sector ((OIT).,

1969).

 El convenio sobre la política del empleo, 1964: Este convenio hace mención a 11º

artículos, en los cuales se precisa la necesidad de que los países del mundo cuenten con

programas que permitan lograr el empleo y de esta manera elevar la condición o nivel

de vida de sus ciudadanos, de esta manera se luchará contra el desempleo laboral y la

garantía hacia una adecuada remuneración. Así mismo se plantea que la Declaración

Universal de Derechos Humanos menciona que toda persona tiene primordial a ejercer

el trabajo, a escoger el trabajo que desee, a tener las condiciones de manera satisfactoria

y equitativa, y a una protección ante el desempleo (Trabajo O. I., 1964).

5.1.2. Enunciado del problema

¿Cuáles son las características de un contrato de trabajo laboral en el EXP Nº: 00127-2016-0-

0501-JR-LA-01 de la corte superior de justicia del distrito judicial de Ayacucho, 2019?

5.2. Objetivos de la investigación

5.2.1. Objetivo General

Determinar las características y principios que protegen a los trabajadores dentro de un contrato

laboral en el EXP Nº: 00127-2016-0-0501-JR-LA-01 de la corte superior de justicia del distrito

judicial de Ayacucho, 2019.


5.2.2. Objetivo Específico

Identificar las características y principios que protegen a los trabajadores dentro de un contrato

laboral en el EXP Nº: 00127-2016-0-0501-JR-LA-01 de la corte superior de justicia del distrito

judicial de Ayacucho, 2019.

Describir las características y principios protectores a los trabajadores dentro de un contrato

laboral en el EXP Nº: 00127-20162-0-0501-JR-LA-01 de la corte superior de justicia del distrito

judicial de Ayacucho, 2019.

5.3. Justificación de la investigación

La realización de este trabajo de investigación se enfocará en realizar un estudio a nivel general

a los trabajadores del sector público y privado, los cuales vienen siendo afectados por maltratos en

sus diversas modalidades, llegando así a vulnerarse sus derechos primordiales que nacen desde la

constitución política de cada Estado democrático.

El presente trabajo nos permitirá conocer de manera amplia cuales son los factores o las causas

por las vienen siendo víctimas los trabajadores ante los maltratos que vienen sufriendo por parte

de sus empleadores, y así mismo trataremos sobre las características que debe cumplir todo

contrato laboral porque desde ahí parte el vínculo que une al trabajador con el empleador en el

cual deberán plasmar todos los compromisos, las responsabilidades, y las condiciones que

adquieren ambas partes, de esta manera tanto el empleador como el trabajador adquiere derechos

y obligaciones que están sujetas a la Ley.

Por tanto, desde ahí nacen los derechos del trabajador ante los abusos que puedan suceder en el

desempeño laboral, y de esta manera el Estado les concede la potestad de acudir ante el Órgano

Jurisdiccional competente en caso de haberse vulnerado sus derechos de este.


6. MARCO TEÒRICO Y CONCEPTUAL

6.1. Antecedentes

En el ámbito internacional:

Para poder definir al derecho internacional laboral en el mundo debemos partir resaltando las

diferencias entre los derechos en el trabajo y el derecho al trabajo. Es así que podemos mencionar

los derechos en el trabajo vienen a ser un conjunto garantías, condiciones dignas y satisfactorias

que se deben brindar a los trabajadores con el fin de que ejerzan sus funciones laborales en un

ambiente adecuado, y el derecho al trabajo deberá ser entendido como el derecho que tiene toda

persona a escoger el trabajo que desee en el ámbito que desee y prestar sus servicios para recibir

una remuneración que le parezca conveniente. Es necesario abordar estas dos diferencias para

poder fortalecer de una manera argumentativa la esencia que es propia del derecho laboral

internacional.

Al momento de enfocarnos en el derecho internacional laboral debemos de analizar el problema

fundamental del neoliberalismo, su la relación con la política social, y las ideas económicas

sociales, los cuales caracterizan el mercado de trabajo con este siglo, de esta manera se intenta

reestablecer la filosofía del esclavo, en el cual el mundo del otro no existe. Partiendo de ahí en

donde se tiene por creencia primordial que los diferentes aspectos de la sociedad vendrán a ser

mejorados por la competencia y el mercado, convirtiendo así al mercado en un árbitro entre todos

los asuntos sociales. Es así que el planteamiento neoliberal olvida que el mercado es un producto

de la sociedad, la cultura y de los componentes individuales.

La conceptualización del trabajo humano fue realizada desde diferentes aspectos y lecturas por

diferentes autores, los cuales (metafísicas, políticas, sociales, económicas, etc.), por tanto al

momento de considerar al mundo del trabajo desde el punto de vista filosófico jurídico corresponde
a señalar que la actividad realizada por el ser humano no puede ni debe ser separada desde su

concepción de ser, ya que la persona que identifica esta actividad como ser es, justamente la

actividad física e intelectual de todo ser humano en su operar o accionar, tanto en su vida individual

como en la vida social (Ostau de Lafont de León, 2015).

Paul Schrecker señala que las características del trabajo humano se dan al momento de impartir

un gasto de energía los cuales transforman un objeto; es así, que el trabajo es analizado desde

diferentes puntos de vista o aspectos como la estética, la religión, el lenguaje y la economía.

(Schrecker, 1957)

Es así que en la actualidad el trabajo se localiza enmarcado por lo que José Zamora lo define

como capitalismo fordista, y neoliberal, el cual se encuentra conservado por la siguiente lógica:

teniendo como principio básico que la ley de la oferta y demanda debe prevalecer ante cualquier

capitalismo del mercado en términos generales o mercado del trabajo, permite que dicho mercado

tenga los mayores lucros posibles dentro de la mencionada ley, lo cual causa un daño abismal al

momento de desvalorizar el trabajo que realiza el ser humano (Zamora Zaragoza, 2010).

En el ámbito nacional:

A mediados del siglo XVIII con la revolución industrial el cual se inició en Inglaterra, el vínculo

o las relaciones del trabajo de los esclavos empezaron a surgir desde la época antigua y edad media,

siendo estos explotados en trabajos agrícolas y produciendo diversos bienes a gran escala en sus

centros en donde laboraban. Es así como surge grandes cantidades de trabajadores que prestaban

sus servicios al empresario bajo su dirección y mandato, el cual decidía con exclusividad a su

propia voluntad las condiciones en las que se debía llevar a cabo el proceso productivo

De esta manera la revolución industrial causo un significativo crecimiento y desarrollo que

fueron notables, es así que se les atribuye a los obreros ciertos intereses propios con el fin de que
presten subordinación ante los empleadores de ese entonces. Hasta afines del siglo XIX la

contratación de los trabajadores se realizaba mediante los contratos civiles, lo cual suponía una

igualdad entre las ambas partes.

Sin embargo, el elemento primordial de este vínculo contractual resultó todo lo contrario

llegando así a no respetarse, lo cual generó una desigualdad entre ambas partes, de esta manera el

empleador podía imponer las condiciones que él desee aprovechándose de su cargo y el empleador

debía acatar las ordenes ya que el sustento y la subsistencia familiar dependía de su trabajo

remunerado. Esta condición fue denominada como la cuestión social, ya que se vulneraba los

derechos de los trabajadores, llegando a imponerles jornadas excesivas de trabajo, y sin contar con

las condiciones básicas para ejercer dichos trabajos.

Es así en como surge las diferentes protestas realizadas por muchos trabajadores, en rechazo al

Estado, los cuales fueron demostrando que dicho sistema socioeconómico liberal era inepto. Es así

que, a través de estas diversas marchas realizadas por los trabajadores, va tomando forma la

exigencia de las condiciones mínimas que deben tener los trabajadores de esta manera se lograría

la igualdad entre ambas partes, es así que el Estado interviene y toma cartas en el asunto dando

lugar a las normas protectoras que vendrían a salvaguardar a los trabajadores maltratados por sus

empleadores. (Ferro Delgado, 2019)

En el ámbito local:

Ante la llegada y conquista de los españoles, Ayacucho igual que todo el Perú fue sometida y

convertida en una colonia más, cuyas riquezas fueron explotadas por más de 300 años. Es así que

se produjeron cambios de manera radical en todo este periodo, es asì que Ayacucho se convirtió

en una región que mueve un gran centro comercial ya que gracias a su ubicación fue considerada

como una zona adecuada para el descanso de muchos viajeros que se veían en la necesidad de
hacer una parada en esta región al momento de realizar sus viajes largos hacia Cusco, Huancavelica

o Lima. De esta manera se llevo a la constricción de extraordinarias arquitecturas, fomentar la

religión a través de los 33 templos e iglesias, fundar la Universidad Nacional de San Cristóbal de

Huamanga y fomentar la artesanía, lo cual conllevaría al crecimiento económico de la región de

Ayacucho y generaría puestos de trabajos a sus habitantes. Así mismo la agricultura, la ganadería,

la minería, y la industria serían los sustentos mas favorables para la región de Ayacucho.

6.2. Bases Teóricas de la investigación

Según Bavaresco A. (2006) menciona que las bases teóricas de una investigación tienen que

guardar relación con las diversas teorías que pueda brindar al investigador, de esta manera que

sirva de apoyo del conocimiento del objeto de estudio, lo cual quiere decir que cada problema que

se suscite debe poseer algún referente teórico, lo que indica que el investigador deberá zanjar todos

estos puntos en la investigación y de tal manera esclarecer todo el tema investigado.

Así mismo Según Arias (2002) sostiene que las bases teóricas vienen a formar un desarrollo

amplio de conceptos, principios y nociones los cuales deberán ser sustentados y así mismo explicar

el problema que fue planteado.

6.2.1. Bases teóricas Sustantivas

6.2.2. Principios del derecho laboral

El principio protector:

Es considerado como el principio primordial y principal del Derecho del Trabajo cuyo propósito

es el de nivelar las desigualdades entre ambas partes y de esta manera busca proteger al trabajador

ante las adversidades que se puedan dar, por otro lado si este principio no existiera el Derecho del
Trabajo perdería su razón de ser porque es considerado como el núcleo central y básico del sistema

(Pasco Cosmòpolis, 1994).

Citando a Radbrush menciona que la idea principal en que el derecho social se inspira no es la

idea de la paridad entre ambas partes, sino que busca una nivelación de aquellas desigualdades que

existe entre ambas partes.

Este principio cumple una función esencial de conformidad con el ordenamiento jurídico

laboral, lo cual quiere decir que se establece como un amparo preferencial a la parte trabajadora,

lo cual se encuentra en una desigualdad entre las partes de la relación laboral el cual regula en

beneficio o a favor del trabajador.

Por otro lado, este principio nace de desde el deber del respeto, de manera que nace de la

dignidad humana, protegiendo los derechos fundamentales de la persona, es así que se llega a

celebrar el contrato de laboral, en donde el trabajador se pondrá en una posición de subordinación

con el fin de recibir una remuneración.

El principio pro operario:

Este principio aplica la norma mas favorable al trabajador y le otorga la condición mas

beneficiosa.

Segùn Plà (2015) menciona que, en ciertos casos donde haya una duda se deberá resolver a

favor del trabajador (in dubio pro reo). El cual consiste en otorgar un amparo a la parte más débil

en un contrato laboral, la cual se hace acreedora de este principio al momento de haberse

corroborarse su debilidad. Así mismo precisa que hay dos condiciones para su aplicación y son

los siguientes: (Plà Rodrìguez, 1978)

a) Solo cuando haya una duda sobre la normal legal.

b) De ser que este no cause un enfrentamiento en contra de la voluntad del legislador.


Esta regla se llegó elevar a la constitución política del Estado, en la cual se encuentra tipificada en

el artículo 57 de nuestra Carta Magna: ‘’En la interpretación o alguna duda sobre el alcance o

contenido de cualquier disposición en materia de trabajo, se está a lo que es mas favorable para el

trabajado’’.

El principio de la norma más favorable

Este principio se da en el proceso judicial al momento en que dos o mas normas lleguen a entrar

en contradicción o un conflicto entre sí, de esta manera el Juez deberá aplicar la norma que sea

mas ventajosa y favorable para el trabajador.

Nieves Mujica (2003) menciona: “En derecho del trabajo, a su vez, se ha formulado un principio

más específico para la hipòtesis del conflicto: la norma más favorable. Así, cuando dos normas

regulen incompatiblemente el mismo hecho, debe seleccionarse la que conceda más ventajas al

trabajador”

Es así que este principio se manifiesta al momento de que haya una concurrencia entre dos

normas que entren en un conflicto, es así que el Órgano Jurisdiccional competente deberá optar

por la norma mas favorable hacia el trabajador y deberá practicarla en dicho caso concreto.

Al respecto Boza Pro (2011) menciona: “quién refiriéndose a este principio, señala que cuando

dos o mas normas regulan un mismo supuesto de hecho de manera incompatible, es decir, los

contenidos de dicha norma discrepan; debemos optar por una de ellas para aplicarla al caso

concreto”
6.3. Bases Teóricas Procesales

6.3.1. El Proceso Laboral

Al momento de mencionar el proceso debemos tener en cuenta que parte desde el Estado, lo

cual viene a ser una actividad jurisdiccional. Por tanto, cada Estado considero que era muy

necesario el de crear una disciplina que conociera todo ese el ámbito laboral, de esta manera

surgieron diversas reformar de la Ley Federal del Trabajo, los cuales entraron en vigencia a

primeros de 1980, lo cual viene a ser un avance muy significativo que se pudo alcanzar hasta la

actualidad, siendo esta criticada, pero no hay duda que con el paso del tiempo se va estructurando

de una mejor manera y así da lugar a nuevas instituciones, etc

Por otro lado, el Derecho Procesal Laboral viene siendo considerada como ‘’una rama del

derecho que conoce la actividad jurisdiccional por par del Estado, la cual tiene la función de crear

normas, leyes y demás, los cuales serán regulados por el mismo Estado desde los puntos de vista

jurídico económicos (Porras Lopez, España)

6.3.1.1. Características del proceso laboral

 La oralidad: Es muy importante la presencia de los sujetos procesales de manera física

y la forma oral en que estos deban expresar lo solicitado.

 La sencillez: Debe ser claro, el cual carece de las reglas formularias o las rígidas.

 La concentración: Las partes deben actuar de una manera concreta y precisa en todas

las audiencias que se puedan suscitar de tal forma que ayuden a que los juicios sean

breves. Por lo tanto, las actuaciones se concentrarán.

 La celeridad: En todo el proceso judicial debe ser de una manera rápido y ágil sin

causar perjuicio alguno a las partes, el cual no debe estar inactivo.


 La inmediatez: Tanto el tribunal como los sujetos procesales deber tener una relación

de manera inmediata, el cual resulta el constante contacto entre las partes y el tribunal,

de la petición y resolución que fueron hechas en conjunto.

 Gratuito: La justicia que es emitida por el Estado a través del Órgano Jurisdiccional

competente no tiene costo alguno de manera que es gratuita.

 La publicidad: Toda audiencia de un proceso judicial tiene por carácter público, lo cual

debe ser abierta a cualquier persona que tenga interés, sin que estas lleguen a formar

parte del juicio.

 La instancia de parte: Son responsables las partes que intervienen en todo proceso

judicial, ya que de ellos fueron los causantes del inicio del proceso y de ellos dependerá

si el proceso sigue su curso o no.

 La protección al trabajador: Todo aquel trabajador se encuentra protegido por las

faltas u omisiones que se puedan suscitar por parte de los representantes de los

trabajadores o la junta.

 Laudos a conciencia y verdad sabida:

- Conciencia: La sentencia que pueda emitir el juez deberá ser analizado

profundamente en cuanto a las actuaciones que se dieron.

- Laudos: Para emitir una sentencia el juez deberá considerar todas aquellas

actuaciones que fueron válidas en el juicio.

6.3.1.2. Principios clave del proceso laboral

El principio de inmediación:

Este principio es de gran importancia ya que permite que el juzgador (el juez) se deba encontrar

en pleno contacto con aquello sobre el cual recaerá el peso de su sentencia o decisión, Es así que,
De Buen Lozano menciona: este principio debe exigir a las partes que, ‘’aquellas partes implicadas

en un proceso judicial laboral deben estar en todo momento en un constante contacto con las

diversas actuaciones que se pueden suscitar, con un pleno conocimiento del negocio y en

conciencia como manda la ley’’.

El principio de la oralidad:

Este principio alude a que las palabras son más significativas en todo proceso judicial de forma

que se empieza a construir una transmisión y comunicación entre los sujetos del proceso, es así

que la NLPT reconoce a la oralidad como algo mas significativo y deja de lado la parte escrita, y

así mismo aquellas formalidades que son innecesarias.

El principio de celeridad:

En este principio se debe observar que los plazos de los actos procesal se se deben cumplir a su

fecha exacta, los cuales son mínimos, de esta manera el juez podrá emitir sentencias de una manera

más rápida e incluso puede usar diferentes mecanismos y así poder dar un veredicto con fecha

anticipada el cual concluirá con el proceso judicial como es el tema de la CONCILIACIÒN.

El principio de concentración:

Este principio implica que todo aquel acto que se realice dentro de un proceso judicial, se debe

realizar como un mínimo de actuaciones procesales, con el propósito de que el juez conozca de

manera amplia todo el problema que sucedió y así tener una visión en conjunto de aquel conflicto

o incertidumbre al cual someterá su decisión.

6.4. La competencia

La competencia indica aquellos ámbitos del territorio nacional en los cuales es permitido y

válido el ejercicio de las funciones jurisdiccionales. De esta manera antes de determinar la

competencia debemos conocer si el Juez tiene jurisdicción sobre ese determinado territorio.
Así mismo Calamandrei (2002) menciona que: “La cuestión de competencia surge, pues,

lógicamente, como un posterius de la cuestión de jurisdicción. Y la jurisdicción precisa quienes

tienen, en general, esa potestad constitucionalmente atribuida, mientras que la competencia precisa

quién, dentro de aquellos que tienen la potestad constitucionalmente atribuida, puede, según, la

ley, conocer válidamente un asunto en particular”

6.4.1. Determinación de la competencia en materia laboral

La competencia en materia laboral en la NLPT 29497, se llega a determinada por razón de

materia, territorio, función y la cuantía.

a) Por razón de territorio: Es competencia del Juez del lugar en donde domicilia en

demandado, el cual puede ser tanto empleador como trabajador, pero en casos en donde

este último haya prestado sus servicios el competente será el Juez en el lugar donde

domicilia.

Cuando se llegue a tratar sobre demandas que fueron interpuestas por el empleador hacia

el trabajador el único competente será el Juez en donde domicilia este trabajador, por la

competencia territorial.

b) Por razón de materia: La competencia por materia se encuentra regulada por la

naturaleza de la pretensión y así mismo por la cuantía de esta.

Por tanto, los juzgados de paz letrado laborales son competentes hasta los 50 URP, y los

juzgados especializados de trabajo son competentes pasando los 50 URP o superiores a

este.

c) Por razón de la cuantía: Por razón de la cuantía se determina de acuerdo al monto

equivalente de la pretensión, dicho de otra manera, es el resultado de la suma total de la

demanda.
d) Por razón de la Función: Se determina por las funciones específicas que tienen los

diferentes Órganos Jurisdiccionales en materia laboral que vienen a ser los siguientes:

 La sala de derecho constitucional y la corte suprema.

 Las salas laborales o mixtas de las cortes superiores.

 Los juzgados especializados de trabajo.

6.5. La jurisdicción

La jurisdicción parte desde aquel momento en que la demanda fue admitida por el Órgano

Jurisdiccional competente, llegando este a tomar las riendas del proceso y de esta manera

manifestando el deber que tiene el Estado de administrar justicia.

Es así que todos los Órganos Jurisdiccionales en todo el territorio del Estado peruano tienen el

deber de aplicar las normas establecidas en la ley, y de esta forma deben resolver todas aquellas

controversias que se puedan suscitar entre los ciudadanos del Estado, manifestando de esta manera

el poder del Estado en cuanto a la administración de la justicia.

Así mismo podemos mencionar que la jurisdicción nace del poder que tiene el Estado sobre el

territorio peruano mediante la Constitución Política del Perú la cual le concede a los Órganos

Jurisdiccionales con el fin de impartir justicia.

El artículo 138 de la Constitución Política del Perú señala que: “La potestad de administrar

justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus Órganos jerárquicos con

arreglo a la constitución y a las leyes”.

6.5.1. Juez competente en materia laboral

Los jueces competentes en materia laboral se definen por diferentes factores que vendrían a ser:

materia, grado, función y cuantía.


Juzgados de Paz Letrados Laborales

Los juzgados de paz letrados abarcan a pretensiones que no lleguen a superar los 50 URP

por las partes.

a) En el proceso abreviado laboral

En este proceso las pretensiones no pueden superar los 50 URP, lo cual indica que las

partes no pueden plantear pretensiones que superen dicha cifra en la demanda o en la

contestación de esta.

b) Juzgados Especializados de Trabajo

Los juzgados especializados de trabajo abarcan a pretensiones que superen los 50 URP,

por tanto, las partes que realicen pretensiones superiores a los 50 URP deberán estar

dentro de este régimen el cual se encuentra a cargo del Juzgado Especial de Trabajo.

Por ello es necesario que las partes conozcan la competencia de los jueces al momento

de interponer sus pretensiones o en la contestación de esta, ya que, si llegan a incurrir

en alguna falta, vicio o un error su demanda será declara como no admisible o en ciertos

casos el juez lo declarará improcedente de ser que haya una falta grave lo cual es

insubsanable.
6.6. La pretensión

La pretensión es conocida como la acción de pretender algo, requerir algo, o la aspiración de

algo por uno o varios sujetos por su afán de conseguir o lograr lo pretendido. Es así que la

pretensión también es conocida como el llamado ‘’Tigio’’, el cual consiste en una declaración

voluntaria de un actor que requiere pedir algo antes el Órgano Jurisdiccional competente (Juez)

con el fin de que este le conceda su ambición.

En un proceso judicial el demandante requiere de alguna pretensión y para que esta sea

concedida debe acudir antes el Organicismo Jurisdiccional para solicitar algo y este lo resuelva de

manera eficaz a través de una sentencia que emitirá.

Es así que, podemos resumir la pretensión como el objeto de un proceso judicial en el cual se

realiza una determinada petición que es formulada por el demandante, de manera que el juez emita

una sentencia y ponga fin de manera decisiva a esta petición.

6.6.1. Elementos de la pretensión

6.6.2. El objeto de la pretensión

6.6.3. La acumulación de las pretensiones

6.7. La prueba

La prueba viene a ser toda manifestación en sus diversas formas que son esenciales en un

proceso judicial las cuales deben ser aceptados por Ley, y tiene como finalidad aportar hacia la
certeza o el convencimiento de aquellos hechos antes el Juez para demostrar la verdad de los

hechos.

Al respecto Campos (2003) menciona que: “La prueba proviene del latín probare, probar,

intentar, demostrar, probar, en el sentido que nos interesa, es demostrar la existencia o verdad de

algo”.

En un sentido más gramatical el DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA define a la

prueba como: “La justificación de la verdad de los hechos controvertidos en juicio, hecha por los

medios que autoriza y reconoce por eficaces la ley”

De esta manera podemos definir a la prueba como la demostración a través de la veracidad de

aquellos hechos discutidos en el proceso judicial, de esta manera el juez valora las pruebas que

fueron admitidas e incorporadas para dar un fallo que pondrá fin al proceso judicial.

6.7.1. Los medios probatorios

Los medios probatorios son aquellos criterios que opta el Juez para considerar que pruebas son

idóneas, necesarias, idóneas y relevantes en el proceso judicial los cuales deben impartir una

verosimilitud con los hechos mencionados y de acuerdo a ello el Juez emitirá un fallo con el cual

resolverá dicha controversia y pondrá fin al proceso judicial.

Es así que en el sistema continental se emplea la terminología de “medios de prueba“para

referirse a toda aquella cosa o hecho que sirva para demostrar la verdad en un proceso judicial, es

así que gracias a los medios probatorios se demuestra la falsedad o verdad en un juicio.

Con respecto a los medios probatorios la doctrina chilena menciona que: "los elementos que

un sistema jurídico considera que son idóneos para producir la convicción del juzgador". En

cambio, nuestra jurisprudencia lo define de la siguiente manera: Como aquellos instrumentos o


mecanismos que tienen como destino a proporcionar al juez conocimiento sobre los hechos de que

depende el derecho que debe declarar en la sentencia “.

6.7.2. La prueba por confesión:

Las partes pueden optar por la prueba por confesión en el que, si desean pueden realizar

confesiones sobre los actos que realizaron los cuales serán tomados en cuenta por el Juez y, en

caso que los testimonios se refieran a hechos que no son relevantes o hechos que no tengan que

ver con el proceso judicial pueden ser desestimadas por el Juez de ser que la otra parte así lo

solicite.

6.7.3. La prueba testifical:

En esta prueba solo incumbe a los testigos para que puedan declarar sus testimonios en la

audiencia, así mismo las partes pueden intervenir en cualquier momento de ser que haya

observaciones con respecto a la veracidad de sus testimonios. Así mismo el Juez puede limitar la

cantidad de testigos para así poder evitar la reiteración sobre el mismo testimonio lo cual resultaría

inútil.

6.7.4. La prueba pericial:

La prueba pericial será admitida en ciertos casos que el hecho acontecido así lo amerite, en el

cual se pondrá de testigos a los Peritos que realizaron la investigación correspondiente sobre el

hecho suscitado y de esta manera mostrarán todas aquellas pruebas que recabaron.

6.7.5. La prueba documental:

Las partes pueden presentar evidencias de manera contundente con respecto las grabaciones,

las imágenes, los documentos, etc. De tal manera que el Órgano Jurisdiccional admitirá los

documentos como parte de la prueba y el cual deberá ser remitido a las partes para que tengan
conocimiento sobre tal, y en cuanto a las reproducciones de voz, grabaciones, imágenes se llegarán

a admitir siempre y cuando hayan obtenido de manera legal.

La parte demandada deberá realizar las justificaciones de manera razonable y objetiva en cuanto

a las medidas que adoptó y de acuerdo a su proporcionalidad.

6.8. La sentencia

6.9. Hipótesis

El proceso de pago de beneficios sociales y/o indemnización u otros beneficios económicos en

el expediente Nº. 00127-2016-0-0501-JR-LA-01 de la corte superior de justicia del distrito judicial

de Ayacucho, 2019. Nos da a conocer las siguientes características que debe cumplir todo contrato

laboral, y los principios esenciales de un contrato laboral:

 Ser mayor de 18 años o tener la autorización de los padres en casos de menores de edad.

 el contrato de trabajo puede formalizarse de manera escrita o verbal.

 Cualquiera de las partes puede pedir que el contrato se establezca de manera escrita en

cualquier momento del vínculo laboral.

 La duración del contrato.

 El principio protector.

 principio de continuidad laboral.

 principio de supremacía de la realidad.


 principio de razonabilidad.

 principio de la irrenunciabilidad de los derechos laborales.

 principio de la libertad sindical.

7. METODOLOGÌA

7.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación realizado es de tipo cualitativa por la dirección metodológica y

epistemológica que tiende a ser de un orden explicativo, los cuales son orientados para realizar

teorías y a veces suele confundirse con la investigación etnográfica que ella es mayormente usada

por los antropólogos para describir diferentes tradiciones y costumbres por algún grupo humano

dado el origen y objeto de dicha investigación.

Mayormente los enfoques cualitativos emanan ciertas modalidades como son: La etnociencia,

microetnografía, los estudios de casos cualitativos, macro, y otros. Así mismo la investigación

cualitativa se enfoca en presentar valores que tengan carácter fundamental.

Así mismo la investigación cuantitativa estudia toda realidad en su contexto natural, de manera

que, le otorgue un sentido o llegue a interpretar los fenómenos conforme con los considerados que

tienen para aquellas personas que son implicadas. Así mismo la investigación cualitativa deberá

recoger y utilizar una gran variedad de historias de vida, experiencias personales, textos históricos,

sonidos, observaciones, imágenes, etc. Las cuales deberán describir las escenas problemáticas y

aquellos significados en la vida de las personas. (Rodríguez Gómez, 1996)


7.2. Nivel de investigación

El nivel de investigación en este proyecto es de manera descriptiva porque detallaremos y

describiremos todas aquellas características que tengan que ver con los principios del derecho

laboral, las características que debe cumplir todo contrato de trabajo para que no se llegue a

vulnerar algún derecho constitucional haciendo hincapié a nivel internacional, nacional, y local

por parte de los empleadores.

Los estudios que se realizan de manera descriptiva admiten detallar eventos y situaciones, en el

cual se deberá mencionar el cómo es y cómo se debe manifestar tal fenómeno, así tiene como fin

el de especificar las propiedades que son importantes de los diversos grupos, comunidades,

personas o algún otro fenómeno que se presente y sirva de análisis. (Hernández Sampieri, 19998)

Es así que este proyecto es de carácter descriptivo porque permite investigar aquellas

características que debe cumplir todo contrato laboral a nivel general, y los principios que protegen

al trabajador al momento de ejercer sus actividades laborales ya sea en instituciones públicas o

privadas.

Según Tomayo (2003): la investigación descriptiva se refiere a realizar una investigación en la

cual se deberá describir de manera sistemática todas aquellas características de una situación,

población, o alguna área que sea de interés.

Las características vendrían a ser el estudio de esta investigación se centrará en describir todas

aquellos acontecimientos y situaciones. Básicamente no es de interés comprobar las explicaciones

mencionadas, ni tener que corroborar las explicaciones dadas, ni probar ciertas hipótesis, y mucho

menos tratar de hacer predicciones. Por tanto, es frecuente que en este tipo de investigaciones los

resultados se basan en la realización de encuestas y los resultados que estas nos puedan otorgar,
así mismo estas nos pueden llegar a servir para probar ciertas hipótesis que son específicas y poner

a prueba las explicaciones. (Tomayo Tomayo, 2003)

7.3. Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es no experimental, y transversal, los cuales mencionaremos y

son:

7.3.1. No experimental:

La investigación no experimental es cuando no hacemos variar de manera intencional aquellas

variables que son independiente. Lo que se realiza en una investigación no experimental es

observar los fenómenos que se suscitan de manera natural, con el fin de poder analizarlos después.

Es así que en un estudio no experimental no se debe construir ninguna situación, sino que se

deben observar todas aquellas situaciones ya existentes, las cuales no deben ser provocadas por el

investigador, si no que deben surgir de una manera natural. En una investigación no experimental

las variables ya fueron ocurridas y no se deben alterar ni mucho menos pueden ser manipuladas,

de esta manera el investigador no puede ni debe influir en aquellas variables porque ya se dieron

al igual que sus efectos. (Hernandez Fernandez , 2001)

7.3.2. Transversal

La investigación transversal es un tipo de investigación de manera observacional en el cual se

debe analizar los datos de aquellas variables que fueron recopiladas en un tiempo prudente sobre

una determinada población, muestra o subconjunto predefinido. Es así que este tipo de estudios se

les conoce como estudio de corte transversal y estudio de prevalencia.

Aquellos datos que fueron recopilados por el investigador basado en un estudio transversal son

provenientes de aquellas personas que son similares en todas las variables. Es así que podemos

definir de manera concreta que, el estudio transversal proviene de diferentes personas que
coinciden en ciertas similitudes en cuanto a las variables, excepto la variable que es materia de

estudio. Es así que estas variables pueden cambiar a lo largo de la investigación que se realiza.

(QuestionPro, 2005)

7.4. Universo y muestra

7.4.1. Población

La población en un trabajo de investigación está conformada por todos aquellos elementos que

pueden ser: personas, organismos, persona, etc., los cuales participan del fenómeno que fue

delimitado y determinado en cuanto al análisis del problema de esta investigación. De esta manera

la población posee las características ser medida, cuantificada y estudiada (Toledo Dìaz de Leòn,

2016).

En este trabajo de investigación la población vendrá a ser una parte de los ciudadanos del

distrito de San Juan Bautista - Ayacucho, 2019.

7.4.2. Muestra

La muestra viene a ser una porción de la población en general, de esta manera la muestra es

definido como un grupo de la población o universo. Y para poder dar con la muestra lo primero

que se debe realizar es limitar ciertas características de la población. (Toledo Dìaz de Leòn, 2016)

En este sentido la muestra en nuestro proyecto de investigación, vendrán a ser una parte de los

jóvenes que viven en la ciudad de San Juan Bautista.

7.5. Definición y oparalización de variable


7.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para realizar esta investigación he empleado una diversidad de técnicas e instrumentos, los

cuales me fueron de gran ayuda para la realización de la mencionada. Es así que puedo deducir

que estos instrumentos tienen un carácter primordial en cualquier investigación que se desee

realizar, los cuales nos permiten lograr los objetivos de la investigación.

El primer método que empleé, fue el de realizar un análisis sobre los problemas y algunos

objetivos de la investigación, de esta manera pude acudir a algunos libros por diversos autores, los

cuales mencionan una cierta similitud entre la investigación que se desea realizar a través de sus

libros y así adquirir nuevos conocimientos. Y de esta manera se realiza el recojo de información

para poder realizar una adecuada y buena investigación.

El segundo método fue el de emplear los instrumentos que se utilizaron al momento de realizar

la investigación, entre los cuales se encuentra el código laboral, cuestionarios, etc. Así mismo
utilice técnicas que me permitieron establecer un vínculo de relación con el objeto de la

investigación.

El tercer método que utilice fue el de acudir al uso de la tecnología (la computadora), la cual

me sirvió de gran ayuda y considero que fue de suma importancia, ya que en ahí encontré diversas

fuentes de información con respecto a mi tema mencionado, diversos autores de diferentes Estados,

los cuales piensan de diferentes maneras y comparten todo ello a través de sus libros, artículos,

revistas, etc. Así mismo pude acudir a las bibliotecas a otras universidades con el propósito de

obtener nuevos libros que me ayuden en mi investigación.

Considero que la todos estos instrumentos que sirven para recolectar información son de mucha

importancia y nos ayudan a realizar una adecuada investigación y contribuyen con nosotros al

momento de darnos nuevos conocimientos. Es así que podemos concluir diciendo que: todo

instrumento o método que el investigador empleé al momento de realizar una investigación, es de

mucha importancia y contribuye para así poder acercarse a los fenómenos y extraer de ellos

información.

7.7. Plan de análisis


7.8. Matriz de consistencia

La matriz de consistencia es de gran importancia para el investigador, porque ayuda y permite

evaluar los problemas, el título, los objetivos, las variables, las hipótesis, el método, los

instrumentos, y todo aquello que tenga que ver con la investigación, de tal manera que todos estos

tengan una conexión lógica y coherente entre sí. Es así que el investigador deberá plasmar la matriz

de consistencia a través de cuadros que se encuentran formados por filas y columnas, de tal manera

que ayuden y faciliten al investigador a ubicar las actividades que se plantean con el fin de brindar

el cumplimiento a los resultados.

De esta manera la matriz es muy útil porque nos ayuda a verificar la eficacia, eficiencia, y la

precisión de todo trabajo de investigación a realizar, de tal manera que sabremos si la investigación

se encuentra bien realizada, o tal vez requiera de algún ajuste que se debe realizar antes de llevarlo

a cabo o ejecutarlo.
TÌTULO: Caracterizaciòn del proceso sobre pago de beneficios sociales y/o indemnización u otros beneficios económicos en el Exp. Nº

00127-2016-0-0501-JR-LA-01 de la corte superior de justicia del distrito judicial de Ayacucho,2019.

ENUNCIADO DEL OBJETIVOS HIPÒTESIS VARIABLE METODOLOGÌA

PROBLEMA

¿Cuáles son las OBJETIVO GENERAL: Determinar las El proceso sobre pago de Caracterización Tipo:
características y principios características y principios que protegen al
beneficios sociales y/o de pago de Básico puro o fundamental.
que protegen al trabajador trabajador en un contrato laboral del indemnización u otros beneficios
en un contrato laboral del expediente Nº 00127-2016-0-0501-JR-LA- beneficios económicos del sociales y/o Nivel:
expediente Nº 00127-2016- 01 de la corte superior de justicia del distrito
expediente Nº 00127-2016- indemnización u Descriptivo.
0-0501-JR-LA-01 de la judicial de Aayacucho, 2019. 0-0501-JR-LA-01, de la otros beneficios
corte superior de justicia corte superior de justicia económicos del Enfoque:
del distrito judicial de OBJETIVO ESPECÌFICO: del distrito judicial de expediente Nº Cualitativo
Ayacucho,2019? Ayacucho,2019. Evidencia 00127-2016-0-
 Identificar las características y las siguientes 0501-JR-LA-01 Diseño:
principios que protegen a los características: de la corte No experimental, transversal
trabajadores dentro de un contrato superior de o transaccional.
laboral en el EXP Nº: 00127-2016- El cumplimiento de los justicia del distrito
0-0501-JR-LA-01 de la corte principios protector, judicial de Población:
superior de justicia del distrito continuidad laboral, Ayacucho, 2019. Una parte de los ciudadanos
judicial de Ayacucho, 2019. derecho al trabajo, de San Juan Bautista.
 Describir las características y celeridad, oralidad,
principios protectores a los concentración, y el Muestra:
trabajadores dentro de un contrato principio de inmediación. Exp Nº 00127-2016-0-0501-
laboral en el EXP Nº: 00127-20162- Así mismo se cumple los JR-LA-01
0-0501-JR-LA-01 de la corte plazos establecidos , la
superior de justicia del distrito congruencia de los medios Técnica:
judicial de Ayacucho, 2019. probatorios, la valoración Observación
de la prueba, y las
resoluciones debidamente Instrumento:
motivadas. Guía de observaciòn
7.9. Principios Éticos

El presente trabajo de investigación se rige ante los principios y valores éticos que debe tener

todo estudiante de la universidad ULADECH, y de esta manera ejercer las buenas prácticas y la

responsabilidad antes de realizar una investigación, los cuales se encuentran en el código de ética

de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote y son los siguientes:

1. Protección a las personas

La persona que se va investigar requiere de una adecuada protección, es por eso que el

investigador deberá respetar la identidad, la integridad, la privacidad, la confidencialidad y la

dignidad humana. Es así que este principio menciona que, todas aquellas personas que son

sujetos de investigación requieren el respeto antes sus derechos fundamentales, de ser que se

encuentre en una situación vulnerable. Por tanto, en todo trabajo de investigación, el

investigador deberá tomar las medidas adecuadas y deberá salvaguardar el bienestar de

aquellas personas que participan en las investigaciones.

Así mismo los investigadores que realizan trabajos en campo en los cuales se ven involucrados

los animales o las plantas, deberán tomar las precauciones correspondientes, y no causar daño

alguno al medio ambiente y a su entorno en general.

2. Buenas prácticas de los investigadores

El investigador deberá tener en cuenta que todo acto que realice en el proceso de la

investigación caerá contra su persona de ser que haya actuado de una manera irresponsable.

Por tanto, el investigador deberá tomar las precauciones necesarias y deberá ser consciente de

su responsabilidad científica. Así mismo el investigador no puede ni debe incurrir en faltas

graves que vayan en contra de los deberes y valores los cuales son regidos por la moral, y de

esta manera llegar a falsificar datos al momento de citar a los autores, plagiar temas de otros

autores, incluir a autores que no han contribuido con el diseño del trabajo de investigación, etc.
Anexo 1: Cronograma de Actividades:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Semestre 1

Nº Actividades SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

Instrumentos de recolección
01
de datos
02 Cronograma de trabajo

Fichas bibliográficas del


03 marco teórico y conceptual.

04 Ejecución de la prueba piloto


Avance de aplicación del
05
instrumento

06 Revisión de Bases Teóricas


Avance aplicación del
07 instrumento (asesoría).

08 Revisión de bases teóricas.

09 Revisiòn de la literatura
Revisión de bases teóricas.
10
Calificación de la redacción
de la literatura y
11 presentación de resultados

Calificación de la redacción
12 de la literatura y
presentación de resultados

Calificación de la redacción
13 de la literatura y
presentación de resultados
Anexo 2: Presupuesto
Anexo 3: Instrumento de recolección de datos

La lista de cotejo Indica la presencia o ausencia de un


aspecto o conducta a ser observada.
Cuestionario Es el formulario impreso, destinado a
obtener respuesta, acerca de las variables
que se va a investigar.
Cámara Permite captar, registrar y reproducir
imágenes.
Guía de entrevista Es un documento que contiene los temas,
preguntas sugeridas y aspectos a analizar
en la entrevista.
Grabador Le permite al entrevistador analizar las
respuestas a su pregunta, palabra por
palabra.
La computadora Recibe y procesa datos para convertirlos en
información útil.
La ficha Se utiliza para registrar y asumir los datos
extraídos de fuentes bibliográficas.
Escala de estimación Identifica la frecuencia o intensidad de la
conducta a observar.
Instrumento Mecanismo que usa el investigador para
recolectar y registrar los datos.
Importancia Permite al investigador acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información.
Técnica Es el procedimiento o formula particular de
obtener datos o información.
Importancia de la técnica Permite obtener la información para
enunciar las teorías que sustentan el
estudio de los fenómenos y procesos.
Técnica documental Permite la recopilación de información para
enunciar las teorías que sustentan el
estudio de los fenómenos y procesos.
Observación Consiste en el uso sistemático de nuestros
sentidos orientados a la realidad que se
estudia.
Encuesta Obtiene información sobre opiniones,
actitudes, o sugerencias que interesan al
investigador.
Entrevista Se basa en un diálogo entre el entrevistador
y el entrevistado acerca de un tema
previamente determinado.
Anexo 4: Pre evidencia del objeto de estudio
Anexo 5: Declaración de compromiso ético.

Das könnte Ihnen auch gefallen