Sie sind auf Seite 1von 4

SANTIAGO, MAYO DE 2019

INTERPRETACION CONSTITUCIONAL QUE DEBIERA SER PARTE DEL


NUEVO REGLAMENTO DE LA LEY DE LIBERTAD CONDICIONAL

A. MATERIA
Propuesta de la organizaciones de la Defensa Nacional y de Policías en condición
de retiro, para ser consideradas en el nuevo Reglamento de la Ley de Libertad
Condicional.

B. DESARROLLO
Considerando el campo interpretativo que originó el fallo del Tribunal Constitucional
referido a libertades condicionales y emitido el pasado mes de enero de 2019, las
organizaciones abajo firmantes accedimos a asesoría estrictamente jurídica para
exponer y proponer al Ministerio de Justicia una visión basada en la Institucionalidad
vigente y el derecho internacional de los derechos humanos vinculante para el Estado
de Chile sobre la ya señalada resolución.

Solo nos anima el principio basal de todo estado de derecho, “el respeto de los
derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana”. Conforme a lo anterior, a
continuación, un análisis y propuesta interpretativa respetuosa de la Constitución y
de los derechos que emanan de la naturaleza de la persona humana:

1. De acuerdo al Artículo Nº 11 de la Ley Nº 21.124:

“Un reglamento dictado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos


establecerá las normas relativas a: b) Los informes de Gendarmería de Chile
que se contemplan en los artículos 2º, 3° ter, 4°, 5°, 6° y 7° del presente decreto.”

2. Tales informes dicen relación, en lo que nos compete, con lo siguiente:

a. Constatación de la “conciencia de la gravedad del delito, del mal que éste


causa y de su rechazo explícito a tales delitos” y,

b. Constatación de la acreditación de “… la circunstancia de haber colaborado


sustancialmente al esclarecimiento del delito o confesado su participación en
el mismo; o aportado antecedentes serios y efectivos de los que tenga
conocimiento en otras causas criminales de similar naturaleza. Lo anterior se
acreditará con la sentencia, en el caso que se hubiere considerado alguna de

1
las atenuantes de los números 8º y 9º del artículo 11 del Código Penal, o con
un certificado que así lo reconozca expedido por el tribunal competente.”

3. Lo anteriormente señalado, se refiere a los requisitos de confesión o colaboración


(pues no son copulativos) establecidos por la modificación a la Ley de Libertad
Condicional.

4. En el fallo de fecha 2 de enero de 2019, el Excmo. Tribunal Constitucional


estableció que la exigencia de confesión o de colaboración no es inconstitucional
per se.

5. Sin embargo, dicho Excmo. Tribunal señala que es posible que se produzcan
resultados inconstitucionales en determinados casos al aplicar los nuevos
requisitos; en concreto, en los casos en los cuales tal confesión o colaboración no
es espontanea, según se indica en el considerando 46 de la sentencia de 2 de enero
de 2019, Rol Nº 5677-18-CPT/5678-18-CTP acumulados), que señala:

Considerando 46º (…) “...Pero esa decisión, si no se adopta libremente, no


puede ser objeto de sanción ex post facto, contrariando el derecho asegurado en
el artículo 19 N° 7° letra f) de la Constitución...”.

6. Que, entonces, es inconstitucional aplicar estos requisitos a quienes al momento


de su juzgamiento que fuera previo a la modificación legal, no se les reconoció la
atenuante de la confesión ni de colaboración en la tramitación de su causa, pues
ello constituiría una sanción ex post facto.

7. Que, dicha inconstitucionalidad se genera por cuanto la norma, realiza una nueva
valoración y desarrolla hipótesis adicionales de confesión y cooperación una vez
condenada la persona. De suerte tal que la incorporación de un requisito,
circunstancia o exigencia por parte del legislador que, en sí mismo, puede
ajustarse a la Constitución, aplicado a situaciones anteriores, se erige en contrario
a ella porque, en definitiva, deja a los destinatarios del beneficio legalmente
configurado, como meramente ilusorio o derechamente inexistente, tornando
ineficaz la norma, precisamente, para todos o parte de sus destinatarios y, por
ende, dando cuenta que ella, realmente, más que una condición o requisito
constituye un obstáculo insalvable (Considerando 43º de la sentencia de 2 de
enero de 2019 en autos Rol Nº 5677-18-CPT/5678-18-CTP acumulados).

8. Que, por lo mismo, no aparece suficiente sostener que aquellos condenados


pueden, entonces, colaborar o confesar hoy en los términos dispuestos, pues dicha
circunstancia pasa a convertirse en una obligación -no prevista ni previsible con
antelación a su incorporación a nuestro ordenamiento jurídico-, cuya imposición
compulsiva no se aviene con la naturaleza esencialmente espontánea o voluntaria
de la colaboración (Considerando 45º de la sentencia de 2 de enero de 2019 en
autos Rol Nº 5677-18-CPT/5678-18-CTP acumulados).

2
9. Que, el mismo Tribunal pone acento en la importancia de que se aplique la Ley
Nº 21.124 conforme a la Constitución, y para ello exhorta a todos y muy
especialmente a las autoridades administrativas y judiciales, a aplicar las
normas de manera tal que no importe contrariar la Constitución. Y más aún,
establece el parámetro para su correcta aplicación, cual es, el tener presente si
“…cuando el condenado intervino en la respectiva causa penal, lo hizo bajo la
certeza que su actitud y decisiones tendrían consecuencias para la determinación
de la pena, pero sin que pudiera suponer que ello acarrearía una segunda
incidencia, con efecto directo condicionante a su derecho a la reinserción social.”
(Considerando 44º), y ello es justamente lo que debe recoger el Reglamento de la
Ley de Libertad Condicional.

10. Que, en consecuencia, el Reglamento de la Ley de Libertad Condicional debe


hacerse cargo de la situación de todas aquellas personas que fueron condenadas
antes de la modificación legal, bastando para ello señalar en el citado Reglamento
que las normas establecidas en el presente Reglamento sólo serán aplicables a
hechos posteriores a su entrada en vigencia.

11. Que, en lo relativo a las modificaciones de los tiempos de cumplimiento


requeridos y a la forma de determinar los cómputos de pena, cabe hacer presente
que, el Excmo. Tribunal Constitucional ha señalado que no se trata de una
cuestión de constitucionalidad, sino que, de legalidad, razón por lo cual ello no
puede resolverse de manera abstracta:

Considerando 24º (…) la jurisprudencia del Tribunal indica que el examen de la


retroactividad de la ley penal es una cuestión de legalidad.

Considerando 25º (…) la determinación de si ese cambio es o no desfavorable, no


es algo que pueda resolver de manera abstracta por este Tribunal”

12. Que, una vez demostrado que la ley es desfavorable en su efecto retroactivo, en
cuanto cuestión de legalidad, es el juez de fondo el llamado a resolver mediante
la comparación de las normas derogadas con las nuevas introducidas
(Considerando 25º).

El problema, radica en que las interpretaciones judiciales se dividen. Ahora bien,


si la razón de la promulgación de la Ley Nº 21.124 es precisamente establecer
criterios único de aplicación, corresponde entonces al Reglamento hacerse cargo
de este punto. Existiendo concordancia plena, de que en materia de Derecho
Penal Ejecutivo o Penitenciario rige el principio de legalidad, la cuestión se
resuelve nuevamente estableciendo que las normas establecidas en el presente
Reglamento sólo serán aplicables a hechos posteriores a su entrada en vigencia.

13. Finalmente, hacemos presente que, las organizaciones firmantes estimamos


inadecuado caer en cualquier tipo de consideración política, ya que como está
dicho, solo nos anima el propósito de cooperar para alcanzar una interpretación
justa y ceñida a Derecho, aun cuando estamos ciertos que nuestro sector ha sido
3
objeto sistemáticamente de resoluciones judiciales y administrativas
discriminatorias que no han considerado las mínimas garantías constitucionales,
así como tampoco, las establecidas en los instrumentos del derecho internacional
de los derechos humanos, que sí poseen todos aquellos connacionales que no han
pertenecido a Instituciones Armadas.

Das könnte Ihnen auch gefallen