Sie sind auf Seite 1von 2

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas


Introducción a la Literatura, Grupo 3
Docente: Germán Fontecha Chaparro
Estudiantes: Darwin Vera y Diego Vargas

La Verdad de las mentiras, una obra del escritor peruano Mario Vargas Llosa, es un texto
en el cual se habla sobre cómo en la literatura moderna, más específicamente en el género de
la novela, hay narraciones en las que se relatan mentiras mas no verdades y, cómo a pesar de
esto, esta misma concepción resulta más compleja de lo que parece, por lo que en el transcurso
de la sesión, se hallaron diferentes matices que llegaron a ser analizados.

Uno de los aspectos importantes de la novela es su capacidad de mostrar verdades


disfrazadas, esto con el fin de cumplir ciertos propósitos como: la estética, la sutileza, la evasión
de la censura y demás, lo cual se puede lograr al modificar la realidad a través del lenguaje o
el tiempo mismo.
Por medio de los elementos previamente mencionados, una novela puede crear
problemáticas basadas en lo real requiriendo las mismas una solución y, por lo tanto, creando
un universo totalmente diferente, siendo esta fórmula empleada de diversas maneras. A modo
de ejemplo, encontramos su uso como forma de expresar aquella historia oculta de un individuo
o grupo de individuos que no puede ser contada de manera convencional, resultando esto en
una narración de deseos, pesares, miedos y ambiciones, independientemente de que esto mismo
al final resulte siendo irreal.

Otra incógnita tratada a lo largo de la sesión fue el porqué de la popularización de la novela,


la cual nació en una época donde el hombre dejó de estar apegado a la concepción de los dioses
o entidades ajenas al mismo, creándose así un pesar colectivo en el cual se quería escapar de
una realidad que resultaba incierta y desoladora; por lo que, consecuentemente, la novela le
abre al lector las puertas para vivir miles de vidas e historias, algo que complace hasta el
momento final de la lectura volviendo a la realidad que nunca dejó de ser.

Como se mencionó antes, la novela se puede considerar como un medio para expresar la
realidad vivida de manera diferente e irreal, naturalmente modificándola y alejándose de la
misma. Si bien se narra una historia basada en experiencias, saberes o eventos reales; no se
puede como tal valorar a la misma como realidad, pues esto conllevaría a una desviación o
malinterpretación de la obra.
Como ejemplo de lo anterior, podemos encontrar a la obra “La tía Julia y el escribidor”,
donde Julia Urquidi, para limpiar su imagen, escribe un libro en respuesta a la obra
anteriormente mencionada; sin embargo, a pesar de que Mario Llosa admite que se basó en
memorias y experiencias tergiversadas en la obra, él explica que su objetivo era meramente
narrativo más no anecdótico.

Otra característica importante a tener en cuenta es la capacidad de la novela de generar un


sentimiento de rebeldía llegando incluso a la censurada en ciertas sociedades. Esto se explica
en relación con la desolación o con la inconformidad explicada previamente, pues se mostraría
una perspectiva de la realidad diferente a aquella que se quisiera imponer. A modo de ejemplo,
tenemos la colonización de América o la inquisición española, en las cuales, mediante la
censura, se reprimía la forma de pensar de los individuos, representando así la ficción una
ruptura en la fé de los mismos.

Un rasgo importante a tomar en cuenta es la relación que yace entre la historia y la novela.
En primer lugar, tenemos la clara diferencia entre estas dos; una muestra eventos tal cual como
son y otra crea una realidad ficticia posiblemente basada en esos mismos hechos; con base en
esto, tanto la historia como la novela cumplen un papel fundamental en las sociedades, donde
una enseña la realidad y la otra muestra las aspiraciones de esa realidad, coexistiendo entre sí
al no apropiarse de las funciones pertenecientes a cada una de ellas.
En relación con lo anterior, en la lectura se expone un contexto social donde las funciones ya
explicadas se mezclan generando así una situación indeseada. La historia, a través de la novela,
puede modificarse con determinados fines, los cuales pueden beneficiar a una ideología en
particular; adicionalmente, se explica cómo a través de este tipo de uso, se puede llegar
inclusive a controlar las aspiraciones, los deseos o la memoria misma de un individuo.

Al final de la sesión, mediante los puntos de vista expuestos, se llegó a una concepción
general y esencial que da a entender la razón de la novela, por lo que retomando lo dicho al
inicio de esta relatoría, esta es un escape de lo real, un escape necesario para la humanidad, la
cual con su realidad se siente inconforme y, por tanto, con todo lo que conlleva la misma.

Das könnte Ihnen auch gefallen