Sie sind auf Seite 1von 6

TEMA: CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

AUTOR: RIVAS HERRERA DARÍO XAVIER.

RESUMEN.

El espíritu empresarial es una capacidad básica que se ha de inculcar mediante el aprendizaje

permanente y la educación que finalmente puede contribuir a impulsar este espíritu,

fomentando una actitud favorable y a la vez proporcionando las competencias empresariales

necesarias. Estas cualidades personales pertinentes para el espíritu empresarial, como la

creatividad, la capacidad de iniciativa y el sentido común, pueden ser útiles para todos, tanto

en la actividad laboral como en la vida cotidiana. Los estudiantes que han desarrollado

competencias relacionadas con la gestión, la percepción de las normas sociales sobre el

espíritu emprendedor, y viven en un ambiente que promueve y fomenta este espíritu

emprendedor tienen un mayor deseo de convertirse en empresarios.

PALABRAS CLAVES.

Productividad, emprendimiento, estudiante, idea, éxito.

ABSTRACT.

Entrepreneurship is a basic capacity that must be instilled through lifelong learning and

education that can finally contribute to promoting this spirit, fostering a favorable attitude

and at the same time the necessary business skills. These personal qualities are relevant to

entrepreneurship, such as creativity, the capacity for initiative and common sense, can be

useful for everyone, both in work activity and in everyday life. Students who have developed

skills related to management, the perception of social norms about entrepreneurship, and live

in an environment that promotes and fosters this entrepreneurial spirit have a greater desire

to become entrepreneurs.
KEY WORDS

Productive, entrepreneurship, student, idea, success.

INTRODUCCIÓN.

La evidente reducción de la capacidad del sistema empresarial para absorber a las nuevas

generaciones de titulados universitarios, jóvenes cada vez más preparados académicamente,

ha provocado que cada vez más las universidades se impliquen en políticas de fomento del

emprendimiento, con el objetivo explícito de despertar en los estudiantes el espíritu

emprendedor y ofrecerles no solo formación complementaria en competencias

emprendedoras, sino también apoyo directo a la creación de nuevas empresas como estrategia

de transferencia del conocimiento aprendido y generado en la etapa universitaria.

Muchos autores han demostrado la importancia de la capacidad emprendedora como

motor de desarrollo económico. Así, ya en los noventa, autores como Malecki (1997) y

Reynolds (1994) aprecian una clara relación entre emprendimiento y desarrollo local y

regional, y señalan que una alta tasa de creación de nuevas empresas es necesaria para el

crecimiento económico. Kuratko (2005) indica que las organizaciones emprendedoras hacen

dos contribuciones fundamentales a las economías de mercado: por un lado, son una parte

crucial del proceso de renovación que define y caracteriza una economía de mercado,

jugando con su capacidad innovadora un papel crucial en el proceso de cambio tecnológico

y el crecimiento de la productividad. Por otro lado, a través de la puesta en marcha de nuevos

negocios es como muchas personas buscan una forma de ganarse la vida y lograr el éxito

financiero.

Las Universidades, conscientes de estos cambios, han desarrollado programas dirigidos a

la formación en aspectos relacionados específicamente con la creación de empresas:


creatividad, valorización de ideas, análisis de mercados, planificación, toma de riesgos,

resolución de problemas, etc., que se unen a aquellas relacionadas con la gestión de empresas

ya existentes, en las que está basada la formación más tradicional.

Este auge de la formación en emprendimiento provoca la necesidad de analizar en

profundidad no solo el lado de la oferta (efectividad de los programas diseñados para

promover el emprendimiento), sino también el lado de la demanda, esto es, las actitudes de

los estudiantes -potenciales emprendedores del futuro- hacia la creación de nuevas empresas.

Las variables de las que depende esa propensión a convertirse en emprendedor entre los

universitarios constituyen el foco de interés en numerosos estudios (Martínez et al, 2012;

Freire y Teijeiro, 2009; Karhunen y Ledyaeva, 2010). En un sentido amplio, se han

identificado tres categorías de factores para medir la intención emprendedora: además de los

datos demográficos (como edad, género, lugar de nacimiento, etc.), el potencial emprendedor

de los estudiantes depende de las interacciones entre las características (rasgos) personales

(como propensión a los riesgos, creatividad y motivación), y factores contextuales

relacionados con aspectos como la familiaridad o la experiencia previa en actividades

emprendedoras, la educación formal y el tipo de materias, áreas de estudio y curso del

estudiante.

Avanzini (2009) aborda las dimensiones clave para la construcción de una buena medida

de emprendimiento:

La actividad empresarial: incluye variables de supervivencia y dinámica empresarial y la

distinción entre propiedad y dirección.


Empleo: la relación entre los nuevos puestos de trabajo y nuevas empresas para medir el

impacto de la iniciativa emprendedora en el empleo.

Actividad económica: zonas más emprendedoras reflejan una mayor creación de

empresas, mayor cuota de mercado y aumento del comercio internacional.

Espíritu, cultura e iniciativa emprendedora: características únicas y especiales del

emprendedor, como la propensión emprendedora, habilidades personales, las razones para

emprender y el contacto con otros emprendedores.

Barreras a la actividad y retorno: el entorno empresarial, la disponibilidad de recursos y

apoyo institucional para ayudar a crear nuevas empresas.

La búsqueda de conocimiento, la inversión y los recursos destinados a I + D, las

actividades empresariales y recursos humanos.

Innovación: nuevos mercados, nuevos productos o nuevos métodos de los productos y

mercados existentes.

Si nos referimos al análisis de la actividad emprendedora entre los estudiantes

universitarios, éste se ha constituido como un campo de estudio propio. Así, en el trabajo de

Teixeira y Forte (2009) se señalan aspectos de relevancia específica para los estudiantes

universitarios, como son la educación emprendedora y la actitud de los alumnos hacia el

emprendimiento.

Uno de los aspectos más importantes, y en los que la Universidad cobra una vital

importancia, es el tema de la educación emprendedora. Así, Laspita et al. (2007) señalan la

influencia del entorno educativo actuando de forma positiva en el emprendimiento y Duccker

(1985) se refiere a “la mística del emprendimiento” señalando que “no es magia, no es
misterioso, y no tiene nada que ver con los genes. Es una disciplina. Y, como cualquier otra

disciplina, puede ser aprendida”.

CONCLUSIONES.

 La cultura empresarial en estudiantes universitarios tiene como enfoque la motivación

emprendedora, innovación, creatividad, perseverancia donde los resultados obtenidos

al final ponen de manifiesto que los enfoques son acertados o erróneos.

 La cultura empresarial debería basarse siempre en el respeto, la tolerancia, el

esfuerzo, la meritocracia, la confianza y la motivación, ya que la gestión de clientes

es el signo externo más claro de la cultura de empresa y es así que la organización

debe pensar permanentemente en su cliente y una cultura empresarial clara y

duradera.

 La compañía debe mostrar coherencia entre lo que es la empresa y lo que comunica,

ya que es un elemento fundamental para conseguir la confianza del cliente.

 Se debe de tener importancia a la red de conversaciones y acciones porque dictan lo

que la gente piensa, dice, escucha y hace, o no, dentro de una empresa, es decir, este

elemento establece las reglas no escritas de la organización; su código de conducta y

el comportamiento de las personas que la componen.

BIBLIOGRAFÍA
ANEC, Asociación Navarra de Empresas de Consultoria. Qué es la Cultura Empresarial y
cómo Beneficia a la Salud de tu Empresa. 26 de Abril de 2017. https://anec.es/que-
es-cultura-empresarial-beneficios-empresa/ (último acceso: 09 de Agosto de 2019).

Bravo, Luis Hernan Reinoso. «CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES


UNIVERSITARIOS.» ResearchGate., Diciembre 2016.
Manene, Luis Miguel. CULTURA EMPRESARIAL EN LAS ORGANIZACIONES. 27 de
Agosto de 2010. http://www.luismiguelmanene.com/2010/08/27/la-cultura-en-la-
organizacion-empresarial/ (último acceso: 8 de Agosto de 2019).

Das könnte Ihnen auch gefallen