Sie sind auf Seite 1von 9

OBJETIVOS

Generales

 Analizar los cambios en las propiedades del acero laminado al calor al ser sometido al
proceso de templado.

 Estudiar la variación del diagrama esfuerzo vs deformación especifica en cada uno de los
ensayos a tracción del acero laminado al calor y el acero templado.

Específicos.

 Graficar la relación existente de esfuerzo deformación especifica en Matlab, para el análisis


de ductilidad del acero laminado al calor.

 Determinar las propiedades mecánicas del acero laminado al calor y del acero templado al
ser sometido a ensayos de tracción en la máquina universal de 30 ton.

 Comparar los dos gráficos de esfuerzo deformación especifica de los ensayos a tracción del
acero laminado al calor y el acero templado, para la obtención de diferencias y cambios en
sus propiedades ingenieriles.

 Realizar todos los cálculos necesarios para la obtención de las conclusiones que estén
relacionadas con el módulo de Young, resiliencia elástica, esfuerzo máximo, dureza,
estricción, ductilidad y esfuerzo de fluencia.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Equipos y materiales
Imagen 1. Deformímetro (Aguay,2019). Imagen 2. Calibrador (Aguay,2019).

Imagen 3. Compás de Porcentaje Imagen 4. Soplete (Aguay,2019).


(Aguay,2019).

Imagen 5. Probeta de acero laminada al Imagen 6. Pinzas (Aguay,2019).


calor (Aguay,2019).
Imagen 7, Recipiente de aluminio de agua Imagen 8. Tanque de gas (Aguay,2019).
(Aguay,2019).

Imagen 9. Máquina universal de 40 ton

Ensayo de la probeta de acero laminada al calor

Imagen 10. Medición de la longitud de


medida (Asqui,2019).

Imagen 11. Medición del diámetro


(Asqui,2019).
Imagen 12. Ubicación de la probeta en la Imagen 13. Ensayo a tracción de la

máquina universal (Asqui,2019). probeta(Asqui,2019).

Resultados del ensayo a tracción de la probeta laminada al calor

Imagen 14. Falla a tracción de la probeta Imagen 15. Falla de la probeta de acero
en la máquina universal (Asqui,2019). laminado al calor (Asqui,2019).

Ensayo de la probeta de acero templado.


Imagen 16. Calentamiento de la barra Imagen 17. Enfriamiento de la probeta,
laminada al calor (Aguay,2019). proceso de templado (Aguay,2019).

Imagen 18. Medición de la longitud de Imagen 19. Ubicación de la probeta en la


medida de la probeta (Aguay,2019). máquina universal de 30 ton (Aguay,2019).

Imagen 20. Ubicación del deformímetro Imagen 21. Medición del diámetro de la
sobre la probeta (Aguay,2019). probeta (Aguay,2019).
Imagen 22. Ahorcamiento de la probeta.
Medición con el compás de porcentaje
(Aguay,2019).

Resultados del ensayo a tracción de la probeta de acero templado.

Imagen 23. Falla de la probeta de acero Imagen 24. Falla de la probeta de acero
templado (Aguay,2019). templado luego de ser ensayada a tracción
(Aguay,2019).

González Bustán Máximo Enrique

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

 El esfuerzo máximo en el ensayo de tracción normal del acero laminado al calor tiene un
valor de 447,85 MPa, el cuál es un valor menor a comparación del esfuerzo máximo en el
ensayo de tracción del acero templado que tiene un valor de 509,01 MPa. El incremento
del esfuerzo se debe al proceso de templado por el cuál paso la probeta de acero, obteniendo
mayor dureza cuya definición en ensayo de materiales es la resistencia de un material a la
deformación plástica localizada.
 Analizando los dos ensayos, se puede observar que el límite de fluencia obtenido se reduce
de 373,75 a 277,37 MPa del ensayo de tracción normal del acero laminado al calor al ensayo
del acero templado respectivamente. El endurecimiento en este caso provoco que el
esfuerzo de fluencia se redujera y la zona de fluencia prácticamente desaparezca, saltándose
de la zona elástica a la zona de endurecimiento y posteriormente a la zona de ahorcamiento,
debido a que el acero al ser templado, pierde la capacidad de poder deformarse
constantemente bajo una carga y simplemente gana rigidez.

CONCLUSIONES.

 Una vez analizados los esfuerzos máximos se puede concluir a ciencia cierta que el acero
al ser templado obtiene mayor rigidez, es decir se necesitara de un mayor esfuerzo para
poder rayarlo, identarlo o llevarlo a la fractura y además de confirmar de esta manera lo
investigado con nuestro propio ensayo, puesto a que según nuestras investigaciones el acero
laminado al frio se lo obtiene luego de ser sometido a altas temperaturas y su proceso varia
en la forma de ser enfriado, concluyendo también así que si a la probeta que calentamos la
hubiéramos dejado que se enfrié a la temperatura ambiente, la misma no hubiera cambiado
sus propiedades como si lo hizo cuando la enfriamos con agua.

 Los aceros al ser templados pierden ductilidad, lo cual los convierte en materiales menos
confiables, puesto a que, al ser sometidos a esfuerzos grandes, la estructura va a fallar sin
previo aviso y no le dará tiempo de salida a las personas que se encuentran dentro de la
edificación. Realizados los análisis de las dos probetas, se puede concluir que, para una
obra de ingeniería civil, no es nada aconsejable que se utilice acero templado con fines
estructurales, si se lo puede utilizar para otras cosas, para adornos, artefactos de cocina,
pasamanos, etc. En sí lo que se busca en ingeniería es un material que sea altamente
resistente y dúctil, pero es muy difícil puesto a como ya se pudo experimentar con el acero
templado, que una vez que se gana resistencia se pierde ductilidad y viceversa.

RECOMENDACIONES

 Al momento de hacer el proceso de templado del acero, tener cuidado al manejar la probeta
que se va a ensayar, puesto a que la misma está siendo calentada a altas temperaturas. Si
no se toman las debidas precauciones, el estudiante que está ensayando la pieza puede sufrir
de quemaduras graves, lo cual obligaría al encargado del laboratorio a detener la práctica.
 Al ser ensayada la probeta, los datos que se obtienen en la máquina universal, deben ser
claros, buscando la mayor exactitud y precisión en los mismos, puesto a que, si estos
cambian las conclusiones se estarían obteniendo de datos que no son correctos y por lo
tanto las conclusiones también serán incorrectas.

ANEXOS

El temple

De acuerdo a Figueroa (2009) el temple es una operación que se realiza calentando a una
temperatura por encima del punto de transformación, enfriando con tal velocidad que se
produzca un considerable aumento de la dureza, superficialmente o hasta el núcleo de la pieza,
lo que se debe en general a la formación de martensita. La velocidad de enfriamiento depende
del tipo de acero y en todos los casos, ha de ser superior a la velocidad crítica. Este enfriamiento
brusco aumenta las tensiones térmicas y de transformación engendradas en el acero, y en las
piezas de forma complicada existe el peligro de fisuración. El temple ordinario se aplica a
piezas que estarán en servicio sometidas a exigencias no muy grandes y a herramientas en las
que se pretende alcanzar penetración en el temple. A pesar de su sencillez, no se aplica a piezas
de formas complicadas y materiales sensibles a la distorsión y fisuración, como consecuencia
de la brusquedad del enfriamiento.

La temperatura de calentamiento depende del material y el medio de temple; generalmente se


utiliza 20 a 30° C más elevada cuando se templa en aceite que en agua. El tiempo necesario
para un tratamiento comprende tres etapas: Tiempo para que la superficie de la pieza alcance
la temperatura del horno. Tiempo para que la temperatura vaya progresando hacia el interior
de la pieza y alcance en su centro la temperatura del horno. Tiempo verdadero de
mantenimiento para preparar la estructura adecuada para el temple. El tiempo de permanencia
a temperatura es aquel que transcurre entre el momento en que la temperatura es uniforme en
toda la pieza y la homogenización de la austenita.

En el temple se pueden reconocer varias fases de enfriamiento, como es la fase de


recubrimiento de vapor, la cual es la primera parte, en donde la pieza queda rodeada por liquido
vaporizado. El enfriamiento se produce por conducción o radiación a través de esta capa y
resulta relativamente lento ya que los vapores conducen mal el calor, con el riesgo de queden
puntos blandos al templar las piezas. Fase de ebullición, es cuando la temperatura de la pieza
desciende lo suficiente, el líquido entra en viva ebullición alcanzando la superficie de la pieza.
Esta fase extrae el calor con elevada velocidad, es la de máxima importancia en el temple y
debe ser lo suficiente para producir el endurecimiento. Fase de convección y conducción,
cuando la pieza se enfría, aproximadamente a la temperatura de ebullición del líquido, empieza
la fase de convección y conducción, que continúa el enfriamiento, pero mucho más lentamente
que en la fase de ebullición. El agua enfría más rápidamente que el aceite, pero aquí es una
desventaja, pues el enfriamiento demasiado rápido puede provocar fisuras y distorsión.

Existe el temple interrumpido, el cual es un temple realizado sucesivamente en dos medios


distintos, sin que el mantenimiento en el primero de ellos sea suficiente para igualar las
temperaturas. La imagen 25 que se muestra a continuación muestra la marcha de la temperatura
en el temple interrumpido. Las piezas se precalientan y se da el calentamiento final a la
temperatura de temple; luego se suelen enfriar, primero en agua hasta unos 400° C, seguido de
aceite hasta la temperatura ambiente. La martensita se forma durante el enfriamiento en aceite
al descender la temperatura por debajo del punto Ms. No se puede utilizar para tratar cualquier
clase de acero, y la posibilidad de aplicación puede estimarse mediante el diagrama T.T.T. de
enfriamiento continuo.

Imagen 25. Curso de la temperatura en el temple interrumpido (Figueroa,2009).

REFERENCIAS
Figueroa, C. (2009). Temple y revenido. Recuperado de
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/mecanica/5_anio/metalografia/10-
Temple_y_Revenido_v2.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen