Sie sind auf Seite 1von 13

ISFD Nº 168

Materia: Historia y Política de la Educación Argentina.


Profesora: Carina Lafuente.
Alumno: Bruno Montoya
Evaluación Parcial Tramo: Origen y conformación del sistema educativo
Argentino.

I) Desde el texto de Oszlak “La formación del Estado Argentino: orden,


progreso y organización nacional” Cap I.
I.1. Extraiga las definiciones de: Estado, Estado Nacional, Estatidad, Nación.
I.2. Explique, según el autor, el surgimiento del estado gracias a la adquisición
de atributos. ¿Cuáles son dichos atributos y en qué consisten?

II) Luego de leer y re-analizar el material bibliográfico brindado y las guías de


estudios resueltas, caracterice:
II.1 La educación en época colonial, la consolidación del proyecto nacional de
educación en el marco del estado nacional.
II. 2La Constitución Nacional estuvo impregnada de las ideas de Juan Bautista
Alberdi, enumere las principales.
II.3. ¿Qué expresa la Constitución Nacional en su artículo 5º y 67 inciso 16?
II.4. Luego resalte la importancia de:
a) El primer Congreso Pedagógico Nacional (1882)
b) La organizaci{on del sistema educativo argentino nacional, gracias a la Ley
1.420 (1884).
c) Ley Avellaneda (1885).
d) Ley lainez (1.905)

III. Filmus Daniel “Estado, sociedad y educación” Cap: Estado, sociedad y


educación en la Argentina de fin de siglo. Procesos y desafíos”, responda:
III.1. Elabore un cuadro comparativo entre los tipos de Estado:
a) Oligarquico- liberal.
b) Benefactor- Estado desarrollista (subtipo).
c) Estado Post- social.
Para ello tenga en cuenta: definición de cada tipo, contextualización temporal,
caracterización en lo económico, político- ideológico, política social y lo
referente a educación.

IV) Destalle el papel de los gremios en educación y en la defensa de los


docentes a lo largo de los períodos estudiados (Desde la consolidación de los
gremios hasta el reingreso a la democracia).

V) Describa los conflictos y acuerdos entre Educación, Estado e Iglesia: a lo


largo del tiempo, tenga en cuenta los textos trabajados ordenadamente hasta
el de Puiggros, Adriana “De la dictadura al presente” (inclusive). Resalte la
configuración de un sistema privado en educación.
VI) En la Argentina los gobiernos priorizaron el papel de la función política de la
educación, por ello es posible diferenciar tres períodos con finalidades bien
diferenciadas:

a) 1973- 1974: Educación para la liberación.


b) 1974- 1983: Educación para el orden.
c) 1983- 1989: Educación para la democracia.

Describa cada periodo mencionado y justifique el porqué del slogan que utiliza el
autor o los autores para identificarlos, en Filmus, Daniel “Estado, sociedad y
educación”
Cap: Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Proceso y
desafíos
I) Desde el texto de Oszlak “La formación del Estado Argentino: orden,
progreso y organización nacional” Cap I.
I.1. Extraiga las definiciones de: Estado, Estado Nacional, Estatidad, Nación.
Estado: relación social (ejercicio de la dominación política y restrictiva de la
sociedad) y aparato institucional (organización del poder materializada en un
conjunto de instituciones independientes).
Nación: formada por una sociedad civil que se constituye a partir de grupos cuya
solidaridad depende de la convergencia de intereses materiales e ideales.
Estado Nacional: el surgimiento de un estado nacional implica:
a) Proceso de lucha por redefinir las instituciones que afectan la organización de la
vida social.
b) La necesidad de adquirir una identidad nacional inexistente.
c) La determinación (mutuo acuerdo) entre ambas esferas (social e institucional).
El autor cuando habla de "estatidad" se refiere a un conjunto de atributos que
definen la condición de ser estado, es decir, el surgimiento de una instancia de
organización del poder y de ejercicio de la dominación política. (Los atributos que
permiten verificar la existencia del estado). No utiliza simplemente una definición
de "estado" porque en ese momento no había un estado en sí.
I.2. Explique, según el autor, el surgimiento del estado gracias a la adquisición
de atributos. ¿Cuáles son dichos atributos y en qué consisten?
Distintos modelos o interpretaciones han sido propuestos para explicar este
proceso. El acento ha sido colocado alternativamente en el legado colonial, la
relación dependiente establecida en la etapa de “expansión hacia afuera” y la
dinámica interna propia del Estado mismo. Sin duda estos factores explican buena
parte de las características que fue asumiendo el Estado en los países de la
región. Pero es importante trascender el listado de factores puntuales y establecer
en qué sentido las variables identificadas por cada enfoque influyeron en el
proceso analizado, cómo se afectaron mutuamente y de qué manera se vieron
interferidas o mediadas en cada caso por circunstancias específicas a cada
sociedad. El ámbito de competencia y acción del estado puede observarse como
una arena de negociación y conflicto, donde se dirimen cuestiones que integran la
agenda de problemas socialmente vigentes. De esta forma el origen, expansión,
diferenciación y especialización de las instituciones estatales resultarían de
intentos por resolver la creciente cantidad de cuestiones que va planteando el
contradictorio desarrollo de la sociedad. La ampliación del aparato estatal implica
la apropiación y conversión de intereses “civiles”, “comunes”, en objeto de su
actividad, pero revestidos de la legitimidad que le otorga su contraposición a la
sociedad como interés general. Además, este proceso conlleva la apropiación de
los recursos que consolidarán las bases de dominación del Estado y
exteriorizaran, en instituciones y decisiones concretas, su presencia material. El
grado de consenso o coerción implícito en estos actos de apropiación depende de
la particular combinación de fuerzas sociales que los enmarcan. Pero en todo
caso, siempre se hallan respaldados por alguna forma de legitimidad, derivada del
papel que el Estado cumple como articulador de relaciones sociales, como garante
de un orden social que su actividad tiende a reproducir.
II) Luego de leer y re-analizar el material bibliográfico brindado y las guías de
estudios resueltas, caracterice:
II.1 La educación en época colonial, la consolidación del proyecto nacional de
educación en el marco del estado nacional.
El Estado en América Latina se consolidó como Estado oligárquico, es decir,
una organización donde sólo tuvo posibilidad de participar el sector dirigente de la
sociedad. Este grupo estuvo constituido por una alianza entre los productores de
bienes para el mercado internacional, exportadores e importadores y financistas.
El tipo de desarrollo económico y la vinculación con los países centrales determinó
que en parte el carácter modernizador o no que adoptaron los sectores dirigentes.
Aquellos países tuvieron poco que ofrecer a la demanda internacional y aquellos
que se incorporaron al mercado a partir de reforzar los mecanismos de explotación
en la hacienda, tendieron a replegar su forma de organización política, económica
y social hacia el pasado. En estos países la educación no resultó necesaria para la
producción y tampoco como mecanismo de legitimación política. Argentina integró
el grupo de países que ha sido denominado como de “modernización temprana”.
Fueron los países menos marcados por la etapa colonial, más influidos por una
larga y heterogénea inmigración europea y que presentaron aptitudes ecológicas
para producir aquellos bienes altamente demandados por las economías
centrales.
II. 2La Constitución Nacional estuvo impregnada de las ideas de Juan Bautista
Alberdi, enumere las principales.
 Planteaba que era posible transformar a la Argentina en una Nación
moderna estableciendo el liberalismo económico y construyendo un Estado
republicano.
 Con la inmigración noreuropea quería transformar a la sociedad eliminando
los restos indígenas e hispánicos.
 Quería la libertad de industria, comercio, expresión y trabajo, la
inviolabilidad de la propiedad.
 El afianzamiento de la paz interior.
 El ejercicio político de los derechos de todos los ciudadanos.
II.3. ¿Qué expresa la Constitución Nacional en su artículo 5º y 67 inciso 16?
El artículo 5º estableció que las provincias deben asegurar la educación primaria,
la administración de justicia y el gobierno municipal, condiciones bajo las cuales el
gobierno nacional es garante del goce y ejercicio de sus instituciones.
El inciso 16 del artículo 67 estableció entre las atribuciones del Congreso la de
“dictar planes de instrucción general y universitaria”.
II.4. Luego resalte la importancia de:
a) El primer Congreso Pedagógico Nacional (1882)
En el Congreso Pedagógico Sudamericano, realizado en Buenos Aires en
1882, la declaración del grupo que reunía a conservadores y liberales católicos
coincidió con los lincamientos generales del Syllabus. Advirtió que sus posiciones
se basaban en principios axiomáticos de aplicación universal y que el vínculo con
Dios quedaría seriamente dañado de establecerse la laicidad de la enseñanza.
Bialet Massé reafirmó que el maestro era solamente un delegado del padre,
educador natural por derecho divino, y que el educador era el municipio y no el
Estado. Según su interpretación del artículo 67 de la Constitución Nacional, el
Congreso de la Nación podía dictar planes generales de enseñanza pero los
encargados de ejecutarlos eran las provincias y en último término los municipios,
quienes recaudarían y administrarían los fondos. Utilizó una idea de municipio,
que, identificada con municipalidad, es el agrupamiento de los cabezas de familia.
Ese organismo debía proveer educación común. Las coincidencias y diferencias
entre laicistas y adherentes a la enseñanza religiosa no agotaron las discusiones
ni los intereses que se jugaron en el congreso. Aunque el grupo vinculado a la
Iglesia Católica se retiró, en otro tema de enorme importancia algunos de sus
delegados tenían coincidencias parciales con un sector de los liberales laicos. La
relación entre centralización y descentralización; el papel del gobierno nacional,
los gobiernos provinciales y las municipalidades en la educación; la formación de
los docentes y el papel regulador del Estado en el ejercicio de las profesiones; el
tipo de modalidades que incorporaría el sistema educativo (bibliotecas circulantes,
bibliotecas morales para cuarteles y cárceles, jardines de infantes, salas de asilo,
conferencias pedagógicas); cuestiones sobre la salud y él mobiliario escolar;
atribuciones del Estado sobre los libros de lectura, fueron algunos de los temas en
los cuales tuvieron coincidencias y diferencias, por lo cual no llegaron a constituir
dos grupos permanentes.
Disintiendo con los representantes de un catolicismo ultramontano, el católico
liberal Miguel Navarro Viola propuso que se creara un Consejo General de
Educación encargado de administrar los fondos escolares. Destacó la necesidad
de comunicación entre el consejo general y los consejos provinciales, y también
con otras naciones. Navarro Viola rechazaba el reglamentarismo pero quería
lograr una equilibrada combinación entre centralización y descentralización.
Coincidió así con la estrategia que planteaba Sarmiento, aunque disintiendo con
su laicismo.
b) La organizaci{on del sistema educativo argentino nacional, gracias a la Ley
1.420 (1884).
En 1884 el Congreso de la Nación debatió ampliamente y luego aprobó la ley
1.420 de educación común, laica, gratuita y obligatoria, cuya jurisdicción abarcaría
la Capital Federal y los territorios nacionales. Se estableció un consejo escolar en
cada distrito de la campaña y en cada parroquia de la Capital, y un Consejo
Nacional de Educación, a cuya naturaleza hay que prestar mucha atención.
c) Ley Avellaneda (1885).
En 1885, por iniciativa del presidente Nicolás Avellaneda, el Congreso de la
Nación sancionó la ley universitaria. La ley 1.579 o Ley Avellaneda establecía una
forma parcial de autonomía universitaria y, aunque en forma limitada, introducía el
principio de la elección de las autoridades por parte de la comunidad universitaria.
Establecía algunos de los órganos de gobierno que aún conforman la universidad,
tales como la Asamblea Universitaria y el Consejo Superior. Reservaba
atribuciones legislativas, financieras y políticas importantes para el Poder Ejecutivo
nacional.
d) Ley lainez (1.905)
Entre 1875 (Ley. de Educación de la provincia de Buenos Aires) y 1905 (Ley
Láinez) quedó organizado legalmente el sistema educativo argentino. No se dictó
una ley general que abarcara el conjunto, lo cual trajo aparejados numerosos
problemas de articulación entre niveles y modalidades. Durante los primeros años
del siglo, una voz se levantó para exigir que se legislara a favor de los derechos a
la educación de las mujeres y de los hijos de los trabajadores: la de Alfredo
Palacios, elegido primer diputado socialista en 1904 y, décadas después,
presidente de ía Universidad Nacional de La Plata. A principios de siglo también
defendieron los derechos de los marginados de la educación otros socialistas,
entre quienes se destacan luchadoras feministas como Raquel Caamaña y Alicia
Moreau de Justo.

III. Filmus Daniel “Estado, sociedad y educación” Cap: Estado, sociedad y


educación en la Argentina de fin de siglo. Procesos y desafíos”, responda:
III.1. Elabore un cuadro comparativo entre los tipos de Estado:
a) Oligarquico- liberal.
b) Benefactor- Estado desarrollista (subtipo).
c) Estado Post- social.
Para ello tenga en cuenta: definición de cada tipo, contextualización temporal,
caracterización en lo económico, político- ideológico, política social y lo
referente a educación.
Oligarquico- liberal. Benefactor-Estado Estado Post- social.
desarrollista (subtipo)
Una organización donde El keynesianismo Se trata de un Estado
sólo tuvo posibilidad de entendido como la que abandona su papel
participar el sector intervención activa del interventor en la
dirigente de la sociedad. Estado en la economía economía y que pasa a
Este grupo estuvo surgió en la Argentina en cumplir un rol de garante
constituido por una la década de los ´30, con de las reglas de juego,
alianza entre los anterioridad al Estado de privatizando sus
productores de bienes bienestar que se va a empresas y transfiriendo
para el mercado desarrollar recién a partir al mercado la capacidad
internacional, de la llegada del de conducir el modelo de
exportadores e peronismo al gobierno. desarrollo y de
importadores y distribución de bienes. Un
financistas. Estado que se repliega
sobre sí mismo
transfiriendo
responsabilidades hacia
el mercado y la sociedad
civil.
1853-1930 1930-1976 1983-1989 1976-1983 1989-2001
La vinculación con la El Estado desarrollista Abandona su papel
economía se estableció a centró su acción en la interventor en la
partir del papel ideológico promoción y conducción economía y que pasa a
del sistema educativo, un del desarrollo económico. cumplir un rol de garante
currículum elaborado La etapa distributiva de las reglas de juego,
desde el puerto, debía ser una privatizando sus
contribuyó a que el consecuencia posterior al empresas y transfiriendo
proyecto económico periodo de crecimiento y al mercado la capacidad
agroexportador de la acumulación. El Estado de conducir el modelo de
generación de los 80 desarrollista, ante la desarrollo y de
adquiriese rápida declinación del distribución de bienes.
hegemonía en todo el crecimiento económico,
territorio nacional. enfatizó su papel
afirmándose en las
concepciones de la
CEPAL. La educación
dejó de ser vista como un
gasto social para
transformarse en una
inversión. La capacidad
de generar “capital
humano” altamente
calificado pasó a ser una
de las más importantes
ventajas.

El mayor nivel de En lo político intentó Un Estado que se


heterogeneidad y fluidez expresar la alianza de los repliega sobre sí mismo
social exigió una sectores favorecidos con transfiriendo
presencia más importante el proceso de responsabilidades hacia
del Estado como agente industrialización y el el mercado y la sociedad
integrador y hegemónico, crecimiento del mercado civil.
no implicó una apertura interno.
del Estado a la
incorporación de nuevos
sectores sociales en la
conducción del poder
público de participación
política continuó siendo
muy restrictivo, amplias
libertades civiles y
restringidas libertades
políticas.
A fines del siglo XIX y . En lo social, el Estado Los nuevos tipos de
principios del XX, reconvierte en forma total acción colectiva, que no
predominaron su función. Dejó de ser el necesariamente significan
concepciones protector de los derechos la extinción de los
anarquistas, individuales para anteriores, se organizan
descalificaban todo tipo transformarse en garante con mayor independencia
de educación de los derechos sociales. y autonomía del Estado y
desarrollada desde el Redistribución de los principalmente en torno a
Estado con el argumento recursos en favor de los demandas sociales
de que solo servían para sectores trabajadores, puntuales. No se
transmitir “ideología desarrolló una intensa presentan únicamente
burguesa”. Es así como actividad, apremiantes con el objeto de presionar
desde un importante necesidades sociales frente al Estado, también
número de sindicatos (salud, vivienda, se articulan en función de
obreros se propuso el educación, etc). satisfacer necesidades
desarrollo de una concretas de las
educación alternativa que poblaciones que los
fuese implementada por constituyen.
las propias
organizaciones de
trabajadores a través de
la creación de “Escuelas
Modernas”, “Escuelas
Libres” o “Escuelas
Racionalistas”.
La educación jugó un Significó una de las En el ámbito educativo su
papel preponderante en estrategias política social aparición ha estado
torno a la integración más general dirigida a acotada temporalmente
social, la consolidación incorporar a nuevos en la mayor parte de los
de la identidad nacional, sectores a la participación casos a la resolución de
la generación de social. La diferencia a reivindicaciones o
consenso y la destacar la educación conflictos específicos. El
construcción del propio como un derecho de los movimiento organizado
Estado. El hecho de que ciudadanos sino también en torno al debate de la
la función principal de la como estrategia de Ley Federal de
educación no haya capacitación de mano de Educación en 1993 es un
estado dirigida obra para satisfacer las claro ejemplo en este
linealmente hacia lo demandas de la surgiente sentido. Sin embargo, por
económico, la relación no industria. La “formación su capacidad de articular
estuvo dada por la del ciudadano” fue intereses educativos de
capacitación de reemplazada por la idea actores sociales
trabajadores, la industria de “formación para el diferentes y de partir
no requería de mano de trabajo”. Los nuevos roles generalmente de las
obra con una calificación ocupacionales exigían problemáticas locales o
técnica específica. una alfabetización básica. puntuales es un
También ciertos niveles fenómeno a tener en
técnico-profesionales y cuenta a la hora de
conocimientos de oficios plantear nuevas formas
y especialidades. Pero de vinculación entre el
por sobre todas las cosas Estado y la sociedad en
exigían una disciplina materia educativa.
laboral que únicamente el
sistema educativo podía
brindar masivamente a
millones de trabajadores
rurales que provenían del
interior del país.
IV) Destalle el papel de los gremios en educación y en la defensa de los
docentes a lo largo de los períodos estudiados (Desde la consolidación de los
gremios hasta el reingreso a la democracia).

Ya en los primeros años del siglo XX, los movimientos obreros se oponían a la
educación estatal, ya que esta transmitía los valores de la burguesía. Desde los
sindicatos obreros se propuso el desarrollo de una educación alternativa que fuera
implementada por las propias organizaciones obreras. Y también se levantaron
voces como la de Alfredo Palacios, primer diputado socialista en 1904, que exigía
que se legislara a favor de los derechos a la educación de las mujeres y de los
hijos de los trabajadores.
Entre los últimos años de Alvear, pasando por la 2da presidencia de Yrigoyen y
su posterior derrocamiento, la relación de los gobiernos con los docentes era
pésima. Ya en el gobierno de facto de Uriburu, el presidente del Consejo Nacional
de educación Terán intentó responder a las demandas docentes dotando a las
provincias y territorios nacionales de consejos escolares.
En el periodo peronista, los docentes carecían de una organización capaz de
defender la legislación y la pedagogía liberal. El peronismo demandaba adhesión
partidaria por parte de los docentes. El peronismo al final de su gobierno crea un
Sindicato oficialista, la Unión de Docentes Argentinos (UDA). En 1954 se promulgo
el Estatuto del Docente Argentino del General Perón. El estatuto alcanzo a todos
los docentes nacionales. Cayó bastante mal porque si bien recogía demandas
históricas, cometía el error de darle al cuerpo legal un tono partidario.
En el derrocamiento del 55 y más adelante, se produce en el movimiento
docente una gran fractura entre docentes peronistas y antiperonistas.
En el gobierno de Arturo Frondizi, él comenzó disolviendo los sindicatos a
direcciones justicialistas y estableciendo un aumento del 60% del salario. Y en
1958 promulgo el Estatuto del Docente.
En el periodo presidencial de Arturo Illia, se mejoró la relación con los docentes
cuando la Cámara Federal del Trabajo resolvió a su favor sobre la deuda que el
gobierno tenía con ellos desde 1958.
La dictadura de Onganía reprimió la actividad gremial y universitaria. Y varios
científicos se tuvieron que exiliar.
El gremialismo docente consolidó dos organizaciones nacionales, la CUTE y el
Acuerdo de Nucleamientos Docentes. Al unirse construyeron la Confederación de
Trabajadores de la Educación de la República Argentina.
Durante la dictadura militar de 1976, se perseguían ferozmente a estudiantes y
docentes. La Confederación General del Trabajo convoco a la Marcha a la Iglesia
de San Cayetano.
En la restauración democrática de 1983, Alfonsín no pudo solucionar la
situación salarial de los docentes. La Confederación de Trabajadores de la
Educación Argentina enfrento al gobierno y organizo la Marcha Blanca en 1988.

V) Describa los conflictos y acuerdos entre Educación, Estado e Iglesia: a lo


largo del tiempo, tenga en cuenta los textos trabajados ordenadamente hasta
el de Puiggros, Adriana “De la dictadura al presente” (inclusive). Resalte la
configuración de un sistema privado en educación.

Desde 1880 hasta 1930, las aspiraciones de la Iglesia eran hegemónicas a


nivel nacional. El orden cultural solo sería legítimo si respondía al derecho
canónico acorde al Concilio de Trento y seguía los lineamientos doctrinarios.
En la década infame, la Iglesia Católica desarrollo modalidades de capacitación
laboral. Formaron personal administrativo, artesanos y obreros.
En el peronismo, el gobierno y la Iglesia tuvieron una fuerte disputa por la
educación social, ya que la fundación Eva Perón con su política de asistencia
social, puso en serio peligro el poder de la Iglesia que sostenía mediante la
beneficencia y obras de caridad.
En medio de una crisis, el gobierno de Frondizi dictó la legislación educativa
necesaria para facilitar el subsidio estatal al sector privado y capacitarlo para
expedir títulos habilitantes en el nivel terciario.
La Iglesia Católica desplegó su acción educacional en áreas sociales desde
varios ramos de la organización pastoral Acción Católica. Se crearon organismos
como la Campaña Mundial contra el Hambre y el Movimiento Rural de Acción
Católica, que abrieron un espacio para el florecimiento de nuevas alternativas
pedagógicas progresistas.
En el marco de la represión y de las alianzas de los militares con la jerarquía
eclesiástica, unos pocos obispos denunciaban que la represión se había apartado
de la Doctrina social de la Iglesia. Mientras tanto, el presidente Videla y el
monseñor Antonio Plaza, arzobispo de La Plata, coincidían en el papel
trascendente que le cabía a la Iglesia en materia de educación y alentaban la
subsidiariedad del Estado y el incremento de la educación privada.
En el gobierno de Alfonsín, en el 2do Congreso Pedagógico Nacional, la Iglesia
Católica participó organizadamente disputando a los sectores laicistas cada
espacio.
VI) En la Argentina los gobiernos priorizaron el papel de la función política de la
educación, por ello es posible diferenciar tres períodos con finalidades bien
diferenciadas:
a) 1973- 1974: Educación para la liberación.
b) 1974- 1983: Educación para el orden.
c) 1983- 1989: Educación para la democracia.

Educar para la liberación: se desvalorizo el papel de la educación en torno a


la economía cuando aún no había declinado el crecimiento. Las posibilidades de
autonomía y crecimiento económico, auto sostenido se concibieron más como una
decisión política. La educación fue concebida como un mecanismo eficaz para la
redistribución de los bienes económicos y las oportunidades sociales y como
instrumento de "concientización" respecto del Proyecto Nacional. El papel de la
educación como derecho social recupero la centralidad, reemplazando la
concepción desarrollista de la formación de recursos humanos.
Se describe así ya que se le llamaba liberación porque pretendía crear hombres
libres, productivos y educados para la sociedad.
Educar para el orden: fue la primera vez que un gobierno militar fijó un
mecanismo institucionalizado de sucesión presidencial sin recurrir a los civiles ni a
las formas educativas. El restablecimiento del orden y la seguridad, la
modernización del país mediante la reforma del Estado y la vigencia del mercado
como mecanismo regulador, el saneamiento moral mediante la lucha contra
la corrupción y la especulación, y la reforma del sistema educativo en dirección a
transmitir normas y valores que garantizaran la vigencia del modelo autoritario,
son los principales objetivos que se fijó el gobierno del Proceso. La educación
aportar a garantizar el orden social necesario para poder realizar las
transformaciones planteadas.
El rol político en la educación en este periodo estuvo centrado en la concepción de
que el orden y la disciplina debían convertirse en funciones mucho más
importantes que el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Educar para la democracia: las tendencias principales se manifestaron en
torno a la declinación del crecimiento productivo, la de inversión, la caída
del empleo, la concentración económica y la alta inflación. Lo que respecta al
orden político, la necesidad de transformar la cultura autoritaria.
La función política principal de la educación estuvo dirigida a desmantelar el orden
autoritario a partir de la transmisión de valores democráticos. El objetivo de
generar una cultura participativa por parte de la ciudadanía. La gestión educativa
del gobierno percibieron aquellos factores que afectaron el orden expresivo. Se
absolutizó el papel del Estado en la transición democrática en torno al cambio de
las normas, reglamentos y prácticas que permitieran desmontar el sistema
autoritario que rigiera en la etapa anterior. Pero en lo que respecta al orden
instrumental, los cambios realizados en el primer período sólo estuvieron
vinculados a los contenidos de las materias dirigidas a la formación cívica y
ciudadana. No cabe duda de que reconstruir las escuelas como ámbitos de
convivencia democráticos era una de las tareas prioritarias del nuevo período.

Das könnte Ihnen auch gefallen