Sie sind auf Seite 1von 19

PLAN DE MARKETING SOCIAL DE SERVICIOS DE SALUD

INDICE:
 INTRODUCIÒN
 DIAGNÒSTICO
 VISIÒN
 MISIÓN
 MERCADO OBJETIVO
 EL POSICIONAMIENTO
 ASPECTOS CRITICOS: (Producto, Plaza, Precio y Promoción)
 OBJETIVOS: (Producto, Plaza, Precio y Promoción)
 ESTRATEGIAS: (Producto, Plaza, Precio y Promoción)
 TÁCTICAS: (Producto, Plaza, Precio y Promoción)
 ACTIVIDADES:
 Actividades de promoción
 Piezas y materiales educativo comunicacionales:
 Promoción de ventas de servicios de salud mujer y niño:
 Presentación de teatro itinerante:
 Promoción por referencia:
 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
 PRESUPUESTO
 FINACIAMIENTO
 SISTEMA DE CONTROL
 Formulación de indicadores
 Instrumentos de monitoreo y evaluación
 ANEXOS: Nro. 3 matriz síntesis plan de mercadeo de servicios de salud
Nro. 4 instrumento de monitoreo y evaluación
Nro. 5 matriz para monitoreo.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad ya no se reconoce de la sabiduría y experiencia que
adquiere el ser humano con el transcurso de los años, la sociedad actual
estás más interesada en cómo vivir su presente sin pensar que cómo
llegara a la tercera edad.
El objetivo principal, un cambio de enfoque en cuanto a que las personas
de la tercera edad aún aportan aspectos positivos y productivos,
considerando que el vivir una vejez digna depende del cómo se viva la
edad adulta
DIAGNOSTICO
Actualmente la transición demográfica que se presenta nos permite saber
que cada día el índice de natalidad en el Perú es cada vez menor, la
evolución responde a los cambios ocurridos en la fecundidad a partir de la
década de los años setenta, donde en la actualidad existen más adultos
mayores.

Como resultado de los grandes cambios demográficos


experimentados en las últimas décadas en el país, la estructura
por edad y sexo de la población está experimentando cambios
significativos. En la década de los años cincuenta, la estructura
de la población peruana estaba compuesta básicamente por
niños/as; así de cada 100 personas 42 eran menores de 15 años
de edad; en el año 2019 son menores de 15 años 25 de cada 100
habitantes. En este proceso de envejecimiento de la población
peruana, aumenta la proporción de la población adulta mayor de
5,7% en el año 1950 a 12,4% en el año 2019. Fuente INEI

Se ha dejado de lado al adulto mayor por considerarlo una


persona incapacitada, pese a que cuenta con todos los recursos
para seguir desarrollándose, y no se toma en cuenta el aporte
que ofrece tanto en la familia como a la comunidad que se
considera de gran valor. En la actualidad se ha visto que los
jóvenes han perdido valores y entre ellos el respeto hacia las
personas mayores, los cual sería buena que se recupere, no hace
mucho un reportaje evidencia que un joven de aproximadamente

2
24 años propino golpes a un anciano, ocasionándoles
hematomas, es esta juventud la que requiere un correctivo, y
que mejor que empezar en casa dándole el mejor de los lugares
a la persona más adulta que con sus conocimientos inculque a
los más jóvenes. Adicional a ello, es el soporte de la familia, el
que da afecto, sensibilidad, y claro que ellos aún pueden
desarrollar tareas dentro y fuera de su hogar.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP, 2015)


los clasifica en tres grandes grupos, acorde el mantenimiento de
la capacidad funcional con el fin de orientar estrategias más
adecuadas para su cuidado:

- Persona adulta mayor autovalente: Aquellos capaces de realizar


actividades básicas en su vida diaria.

- Persona adulta mayor frágil: Quienes presentan disminución de


su control fisiológico y/o factores sociales susceptibles a
discapacitarse.

- Persona adulta mayor dependiente o postrada: Quienes su


condición les impide desempeñar su vida diaria por sí mismo.

Las prioridades regionales son las siguientes:


 Analizar el mercado de servicios de bienestar y recreación para el adulto
mayor.
 Identificar los hábitos y preferencias de los adultos mayores.
 Identificar las ideas del adulto mayor.
 Diseñar una oferta atractiva para el adulto mayor y sus familiares, que
genere intención de afiliación a la propuesta.
 Identificar las ideas de la familia cercana del adulto mayor (hijos o familiar
responsable de su cuidado)

3
 Determinar el nivel de agrado, nivel de intención de afiliación y nivel de
diferenciación de la oferta de valor del proyecto.
 Determinar el nivel de sensibilidad a los precios del segmento elegido o
familiares a cargo de su cuidado.

Sobre el nivel de conocimiento de los usuarios respecto a los servicios de salud.-


Existe desconocimiento sobre los adultos mayores. Por ejemplo, El Estado
peruano considera personas adultas mayores a todas aquellas que tengan 60 o más
años de edad (Ley 30490 - Ley del Adulto Mayor). La ancianidad es una etapa
vinculada con cambios físicos, sociales y psicológicos. Para un adulto mayor el
hecho de admitir la presencia de dichos cambios es causa de notables alteraciones
en su estado de ánimo como manifestación de sentimientos de tristeza, enfado,
ansiedad, frustración, problemas de insomnio o falta de sueño, etc.

En cuanto a la interacción proveedor – usuario:


Organizan actividades para el adulto mayor, pero no presta atención a las
emociones que trae el mismo.
Hay distracciones e interrupciones constantes durante el proceso de consulta
Utilizan idioma castellano sin preguntar en qué idioma quisiera comunicarse el
adulto mayor.
No da oportunidad de realizar actividades o algún trabajo al adulto mayor.
No le brindan la atención adecuada al adulto mayor.
No traduce a lenguaje sencillo.
No organiza bien la información.
Sobre los derechos y responsabilidades. -
Existe un limitado conocimiento de la normatividad ciudadana respecto al adulto
mayor, desconocen los deberes y derechos expresados en la Ley los derechos
que velan por la salud y bienestar de los adultos mayores bajo la Ley N°30490.
La persona adulta mayor es titular de libertades fundamentales y tiene, entre otros,
el derecho a:

4
1. Una vida digna, plena, independiente, autónoma y saludable.
2. La no discriminación por razones de edad y a no ser sujeto de imagen
peyorativa.
3. La igualdad de oportunidades.
4. Recibir atención integral e integrada, cuidado y protección familiar y social, de
acuerdo a sus necesidades.
5. Vivir en familia y envejecer en el hogar y en comunidad.
6. Una vida sin ningún tipo de violencia.
7. Acceder a programas de educación y capacitación.
8. Participar activamente en las esferas social, laboral, económica, cultural y
política del país.
9. Atención preferente en todos los servicios brindados en establecimientos
públicos y privados.
10. Información adecuada y oportuna en todos los trámites que realice.
11. Realizar labores o tareas acordes a su capacidad física o intelectual.
12. Brindar su consentimiento previo e informado en todos los aspectos de su
vida.
13. Atención integral en salud y participar del proceso de atención de su salud por
parte del personal de salud, a través de una escucha activa, proactiva y empática,
que le permita expresar sus necesidades e inquietudes.
14. Acceder a condiciones apropiadas de reclusión cuando se encuentre privada de
su libertad.
15. Acceso a la justicia.
En cuanto a participación ciudadana.-
El cónyuge o conviviente, los hijos, los nietos, los hermanos y los padres de la
persona adulta mayor, en ese orden, siempre y cuando sean capaces, tienen el
deber de velar por su integridad (física, mental y emocional), satisfacer sus
necesidades básicas (salud, vivienda, alimentación, recreación y seguridad),
brindarle los cuidados necesarios y visitarlo periódicamente. De lo contrario, los
adultos mayores podrán iniciar un proceso por la vía civil o penal. La familia debe

5
procurar que la persona adulta mayor permanezca dentro de su entorno familiar,
en su hogar y en comunidad.
Asimismo, la persona adulta mayor tiene derecho a la atención integral de salud,
en EsSalud o Minsa, de manera prioritaria y recibir un buen trato por parte del
personal de salud (explicar adecuadamente sobre sus enfermedades, dar
alternativas, resolver dudas y brindar apoyo y tranquilidad). Por otra parte, las
entidades públicas y privadas deben facilitar el acceso y desplazamiento de la
persona adulta mayor, con instalaciones adecuadas, sin barreras arquitectónicas
que impidan su libre tránsito o desplazamiento.
En cuanto a promoción y difusión. -
Diseño de mensajes para públicos objetivos considerando los perfiles
educativos y que sean persuasivos que contribuyan a modificar
comportamientos y que se promocionen las actividades que puede realizar el
adulto mayor.
Mejorar las relaciones interpersonales entre las personas y el adulto mayor
para evitar el abandono de los mismos.
Determinar espacios y redes de comunicación.
Mejorar la selección de los medios masivos.
Establecer la calidad de atención.
Cuidar la primera visita a los servicios de salud cuando de los adultos mayores
se trate.
Respeto a los derechos de los adultos mayores.
Dialogo de cultura.
Adecuación cultural de atención adecuada al adulto mayor.

VISION:
Las personas adultas mayores ejercen efectivamente sus derechos, con dignidad,
autonomía e inclusión social, a través del acceso a servicios públicos de calidad,
en el marco de una política nacional que prioriza el envejecimiento saludable; el
empleo, la previsión y la seguridad social; la participación e integración social y la
educación, conciencia y cultura sobre el envejecimiento y la vejez.

6
LA MISIÓN
El Estado y la Sociedad generan e implementan normas, políticas, programas y
servicios para promover y proteger los derechos de las personas adultas mayores,
promoviendo un envejecimiento digno, saludable y productivo.
MERCADO OBJETIVO:
Del plan de mercadeo ha sido definido tomando en cuenta el grupo específico del
adulto mayor. Por ello se ha seleccionado a los ciudadanos mayores de 60 años de
acuerdo a la ley, que viven en la región de Puno, segmento considerado como
objetivo primario.

EL POSICIONAMIENTO
Se basa en la identificación de los beneficios y atributos valorados por los clientes
y tiene como soporte las fortalezas frente a la competencia y las oportunidades
que existen en el mercado. Así el posicionamiento definido para la Región de
Puno.
ASPECTOS CRITICOS:
Producto:
 Percepción del adulto mayor, de atención discriminatoria y falta de calidez,
sobre todo a la gente de campo, por causa del idioma, procedencia, cultura e
higiene.
 Percepción de excesivo tiempo de espera que se incrementa al considerar la
limitada accesibilidad geográfica, las largas distancias recorridas a pie.
 Falta de privacidad, confidencialidad y comodidad en los establecimientos de
atención al adulto mayor
Plaza:
 Baja demanda en la atención del adulto mayor en zonas rurales.
 Establecimientos ubicados en zonas de difícil acceso para los adultos
mayores.

Precio:

7
 Existencia de micro áreas de riesgo en practicas de higiene ambiental en los
ámbitos de los establecimientos
Promoción:
 Falta de conocimiento de los atractivos y beneficios que brindan los servicios
de atención al adulto mayor (CIAM, CARPAM, ALEGRA, etc) entre la
población potencial.

OBJETIVOS:
Producto:
 Mejorar la calidad en el trato y comunicación al adulto mayor.
 Fomentar la participación del adulto mayor en actividades diarias.
 Disminuir molestias por falta de privacidad y comodidad.
 Disminuir molestias por ambientes inadecuados o en mal estado.
 Disminuir la discriminación y el mal trato al adulto mayor.

Plaza:
 Incrementar la demanda para actividades en las que pueda participar el adulto
mayor.

Precio:
 Facilitar la accesibilidad a la población de alto valor social (pobreza)

Promoción:
 Posicionar los centros de atencion al adulto mayor de los servicios como:
CIAM CARPAM y ALEGRA
 Motivarlos a asistir a los centros de atención al adulto mayor
 Facilitar la localización de los establecimientos de salud
 Promover la participación de familiares, agentes comunitarios de salud y
comunidad en general a fin de consolidar un clima favorable que facilite el
desarrollo de las acciones.

8
ESTRATEGIAS:
Producto:
 Implementar acciones de mercadeo interno con personal de admisión, Salud
Mujer y Salud Niño y todo aquel vinculado con atención al público
 Implementar acciones de mercadeo interno con el conjunto de prestadores de
los establecimientos para comprometerlos en el logro de los objetivos y la
ejecución de las acciones.
 Implementar acciones de mercadeo relacional (interpersonal) para mejorar el
trato al usuario y respeto mutuo.
 Planes de adecuación de flujos y procesos de atención en los establecimientos.
 Brindar condiciones de privacidad a los ambientes de salud de la mujer.
 Acondicionamiento y mantenimiento de servicios críticos.

Plaza:
 Introducción del enfoque de mercado con agentes comunitarios en salud
 Adecuación cultural de parto
 Fortalecimiento del sistema de trabajo extramural: referencia y contraferencia

Precio:
 Valoración social de la atención

Promoción:
 Desarrollo de campaña comunicacional para introducir posicionamiento de los
servicios
 Desarrollo de campañas promociónales para los servicios de salud mujer y
salud niño
 Inducir la referencia boca a boca a través de los agentes comunitarios de salud
y organización de base
 Difusión de la ubicación de los establecimientos de salud.
 Crear espacios de articulación e involucramiento entre los establecimientos
modelo, los medios de comunicación y la comunidad

9
TÁCTICAS:
Producto:
 Capacitación en mercadeo con enfoque de comunicación empática al personal
de los establecimientos de salud.
 Utilizar espacios de encuentro y canales de información ya establecidos para
difundir y socializar entre los prestadores el plan de mercadeo.
 Diseñar, producir y distribuir materiales de comunicación que informen sobre
las acciones y promuevan la participación en quipo de todos los prestadores.
 Funcionamiento de un modulo de orientación personalizada al cliente,
atendido por agentes comunitarios de salud en los establecimientos modelo.
 Mejoramiento de la identificación del personal de todos los establecimientos
de la red.
 Mejoramiento de la interacción prestador – usuario durante la atención,
reforzando la orientación y consejería.
 Procedimientos especiales para días de mayor congestión en los
establecimientos de salud y servicios itinerantes de refuerzo.
 Planes de acondicionamiento de ambientes y procesos de atención
establecimientos cabeceras o microrredes y hospitales.
 Plan de adecuación de sala de espera y dinamizacion de los tiempos de espera.
 Incorporación de elementos que brindan privacidad en los servicios de salud
mujer de todos los establecimientos de salud
 Sensibilización a prestadores de salud en la importancia de la privacidad para
la usuaria.
 Implementación de mecanismos de limpieza y mantenimiento.

Plaza:
 Desarrollo de modulo educativo con enfoque de mercadeo para agentes
comunitarios de salud
 Incorporación y promoción de elementos culturales en la atención del parto en
establecimientos de intervención donde aún no han sido establecidos

10
 Fortalecimiento de mecanismos de promoción y atención intra – extramural

Precio:
 Sensibilización a prestadores de salud en la incorporación de una nueva
perspectiva de costos.

Promoción:
 Diseño, producción y distribución de piezas y materiales educativo
comunicacionales para promocionar los paquetes salud mujer y niño.
 Dotación de valor agregado a servicios y prestaciones clave de los paquetes
salud mujer (parto seguro atendido por personal del establecimiento y control
post parto) y salud niño (control del recién nacido y del niño sano)
 Promoción en lugares públicos de servicios de salud mujer y salud niño,
mediante presentación teatral popular itinerante
 Promoción de los servicios salud mujer y niño por agentes comunitarios de
salud en espacios con mujeres en edad fértil gestantes o con hijos menores de
5 años generados por ellos. (a partir del modulo educativo con enfoque de
mercado)
 Promoción dirigida a agentes comunitarios de salud y organizaciones de base
premiando las referencias de mujeres en edad fértil gestantes y niños menores
de 5 años
 Señaletica y Señalización externa de establecimientos de salud (hospital)
 Desarrollo de acciones de adbocacy para socializar el plan de mercado por
microrred, desarrollando por los participantes del diploma del mercado

ACTIVIDADES:
Actividades de promoción
Para el presente trabajo se ha determinado un público externo, conformado por las
MEF y un público interno integrado por los proveedores de salud. Y presentamos
un conjunto de materiales y actividades desarrolladas para la MEF. Sin embargo,
es importante señalar, que se han elabora propuestas de materiales y actividades

11
dirigidas a los proveedores de salud como: lapiceros, block, carpeta informativa y
agenda personal sobre ciudadanía es salud, folleto síntesis del diagnostico del
mercadeo, video para la promoción de mensajes de comunicación empatica,
banderola para reuniones informativas y pines distintivos de la campaña de
promoción.

Piezas y materiales educativo comunicacionales:

Objetivos Material Mercado Espacio y ámbito de


objetivo distribución
Brindar información de Reel de MEF Sala de espera de los
manera entretenida y vide u establecimientos de la red
educativa sobre los servicios os s que se encuentran
de salud Mujer y salud niño, u debidamente
dándole valor al tiempo de ar acondicionados.
espera. ia
s
Promover responsabilidades Spot de MEF En radioemisora local y
frente al cuidado de la propia radio, 4 de usuarias regional, así como en
salud, motivando el uso de cada uno y no vehículos de transporte
los servicios de salud en usuarias publico, a través de un
preventivos de los paquetes castellano, MEF cassette editado con
salud mujer y salud del niño. quechua y usuarias música variada que incluye
aymará. dichos spot.

12
Difundir información general Folleto En consultorios salud
sobre el paquete de servicios informativo mujer y salud niño, en
de salud de la mujer y salud y no módulo de servicios de
niño, a fin de promocionar en usuarias orientación al usuario, en
las MEF una mayor uso de eventos de difusión
los mismos. organización por aliados y
en presentación de teatro.
Promover los servicios de En consultorios de salud de
salud mujer y salud del niño la mujer y salud del niño
MEF
de los establecimientos de de todos los
usuarias
salud de la Región de salud establecimientos de salud,
y no
Puno en eventos organizados por
usuarias
agentes comunitarios de
Calendario
salud y en presentaciones
de mesa
de teatro.
Calendario
Promover el conocimiento de En consultorios salud
de mesa
los deberes y derechos MEF mujer y salud niño de
ciudadanos en salud usuarias todos los establecimientos
asociados a la comunicación y parejas de salud de la red y en
y el trato en la interacción de las todos los consultorios de
cara a cara prestados – MEF. los establecimientos
usuario. modelos.

Promoción de ventas de servicios de salud mujer y niño:


La promoción de ventas se ofrece en todos los servicios de salud mujer y salud
niño de los establecimientos de salud y tiene tres tipos de publico objetivo: MEF
gestantes que dan a luz en los establecimientos de salud o en su casa asistidas por
personal de salud, MEF que acuden al control post-parto y control del recién
nacido y niños menores de 5 años que acuden puntualmente a sus controles de
crecimiento y desarrollo. Todos durante el periodo de vigencia de la promoción
(trimestre) o hasta agotar el stok en el primer caso se entregará al momento del

13
parto un ajuar de bebé de lana (pantalón, chaqueta, gorro y mitones). En el
segundo caso recibirán como reconocimiento a su conducta responsable hacia
ellas y el recién nacido, un mandil o delantal y una sonaja y en el caso de
promoción para el control de los niños menores de 5 años, estos reciben un globo
promocional.

Presentación de teatro popular itinerante:


Tiene objetivo promocionar los paquetes de salud mujer y niño entre las MEF
objetivo, con un enfoque de promoción de la salud y prevención de su salud,
poniendo énfasis en el control de gestantes y atención del parto seguro a fin de
incrementar la demanda de estos servicios., Se presentaran en lugares de mayor
concentración del publico objetivo. Se regalaran gorros promociónales entre los
asistentes y se premiará la participación con calendarios de pared.

Promoción por referencia:


La promoción por referencia esta dirigida a los aliados o públicos objetivo
secundarios capacitados que promuevan los servicios de salud mujer y niño
durante las visitas domiciliarías y charlas informativas organizados por ellos.
Consistente en concurso por referencias, basados en puntaje acumulado. Tiene
por objetivo promover el incrementó de las referencias de sus de los servicios de
salud. Este concurso dará casaca promocional previo puntajes acumulados.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
2005 2006
Actividades Promoción:
1 2 3 4 1 2 3 4
 Producción de piezas y materiales
x
educativos comunicacionales
 Promoción de ventas de servicios de
x x x
salud mujer y niño
 Presentación de teatro itinerante x x x x
 Promoción por referencias. x x X
 Monitoreo, supervisión y evaluación x x x x x x X X

14
PRESUPUESTO:
Presupuesto genérico o global
Ítems Descripción Unidad de Unidades Costo Total
medida unitario
S/.
1Producción de
piezas y materiales
educativos
comunicacionales
1 Producción 4 5,000.00 20,000.00
(reel de video, 8 spot
de radio, 3 folletos,
01 calendario de
mesa)
Promoción de ventas
de servicios de salud
mujer y niño. (ajuar
2 para bebe de lana, Producción 5 10,000.00 50,000.00
mandil, sonaja, globo
promocional y gorros
promocionales)
Presentación de teatro
itinerante.
(presentaciones en
3 escenarios Salidas 100 250.00 25,000.00
seleccionados, se
entregaran gorros y
material educativos)
4 Promoción por Producción 500 50.00 25,000.00
referencias. (casacas
como incentivo para

15
agentes comunitarios
de salud)
Monitoreo,
5 supervisión y Salidas 72 11.00 7,920.00
evaluación
Total 127,920.00

FINACIAMIENTO:
El financiamiento estará bajo la gestión de la oficina de planeamiento estratégico
de la Dirección Regional de Salud Puno ante la instancias siguientes:
 Ministerio de Salud
 Programa de Administración de Acuerdos de Gestión - PAAG
 Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud – PARSalud
 Comité Local de Administración Compartida - CLAS
 Gobierno Regional de Puno
 Organismos No Gubernamentales
 Organización Panamericana de la Salud – OPS - Perú
 Organización Mundial de la Salud – OMS - Perú
 Fondo de la Naciones Unidad Para la Infancia – UNICEF – Perú
 Recursos locales.

SISTEMA DE CONTROL
El sistema de control nos permitirá verificar si la ejecución del plan de mercadeo
realmente está contribuyendo al logro de los objetivos previstos, señalando
aquellos problemas que ameritan cambios en la planificación. En algunas
ocasiones, el control nos permitirá advertir modificaciones del contexto que nos
llevan a un replanteamiento.

Se centrara el control en los siguientes niveles:


1. Los objetivos se evaluarán: se verificará si se han cumplido (evaluación
final) o se están alcanzando en el transcurso de la ejecución (evaluación de
proceso) con fines principalmente de retroalimentación y ajuste.

16
2. Las actividades se monitorearan: se verificará su ejecución (seguimiento) y
se recoge información que refleje adecuadamente tal ejecución con fines de
ajuste del plan de mercadeo.
3. Las funciones se supervisaran: a los responsables si están cumpliendo con
las funciones asignadas de manera competente, buscando asesorarlos para
optimizar su desempeño.
4. Los presupuestos se auditaran: se verificará que las cuentas estén
debidamente sustentadas o documentadas, registradas contablemente y que
correspondan a los rubros contra las cuales fueron desembolsadas.

Formulación de indicadores:
Los indicadores serán la expresión cuantitativa de los objetivos del plan de
mercadeo. Se tomara en cuenta la línea de base (diagnostico) que nos permitirán
establecer comparativamente la situación al final de la intervención (línea de
salida).
 % de opiniones positivas sobre servicios de salud por parte de usuarios por
establecimientos de salud: nivel de satisfacción
 % de incremento de usuarios nuevos al establecimiento.
 % de mujeres en edad fértil, mujeres con niños menores de 5 años o gestantes
que son usuarias nuevas por establecimiento de salud
 % de incremento de atenciones de control de embarazo
 % de incremento de atenciones de parto institucional
 % de atención de parto domiciliario asistido por profesionales de la salud.
 % de visitas domiciliarias.

Instrumentos de monitoreo y evaluación.

INSTRUMENTOS DE MONITOREO Y EVALUACION:

Indicador Universo Frecuen Agente Metodolo Instru Fuente de


cia verific gía mento Verificaci

17
ador ón
% de
opiniones
positivas
sobre
servicios de
salud por
parte de Mujeres de
Document
usuarios por los Cuestio
os de
red: nivel de servicios Semestr nario
interceptac
satisfacción de salud al Intercepta para
ión
que Y al ción de entrevi
% de
acuden a finalizar usuarias a sta
incremento de Document
los la la salida
usuarios os de
consultori ejecució Tercero de la Cuestio
nuevos al encuestas
os n del s atención nario
establecimient
(mef, plan de de
o. Estadística
gestantes, mercade línea
s de
% de mujeres mujeres o Encuestas de
atención
en edad fértil, con hijos (evaluac en hogares base:
en los
mujeres con menores ión) investi
consultori
niños menores de 5 años gación
os
de 5 años o de edad)

gestantes que
son usuarias
nuevas por
establecimient
o de salud

18
MATRIZ PARA MONITOREO

Nombre de la Fecha Fecha Responsable Porcentaje Observaciones


actividad prevista previsto de avance y sugerencias
de inicio de
termino
Producción de
piezas y
materiales
educativos
comunicacionales Según
Promoción de
cronograma
ventas de
de
servicios de salud
actividades
mujer y niño
Presentación de
teatro itinerante
Promoción por
referencias.

Puno, noviembre 2019

19

Das könnte Ihnen auch gefallen