Sie sind auf Seite 1von 5

ENTREGA SEMANA 7

Elaborado por:
Bryam Camilo González Reyes – Código e. 1821980373
Ingrid Vanessa Vera Arboleda – Código e. 1721981925
Leidy Stephania García Corredor – Código e. 1911980713
Angélica Liliana González Rueda – Código e. 1911982159

Politécnico Grancolombiano Institución Universitario


Modalidad Virtual
Epistemología de las Ciencias Sociales
2019
De acuerdo a la importancia que Dilthey le da a las ciencias del espíritu debemos
tener en cuenta que para la vida del ser humano es fundamental el estudio de sus raíces
como hechos históricos para la comprensión de vida y su existencia como humano. Imaz.
(1900). Dicho esto, ¿podemos determinar qué consecuencias puede adoptar los métodos de
las ciencias naturales en el estudio de las ciencias sociales?

Cuando hablamos de ciencia nos referimos a un conjunto de técnicas y procedimientos


que se emplea para producir conocimiento, por lo tanto, el método científico es la serie de
etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento y según lo que habla Dilthey “la
vida debe ser entendida a partir de la propia experiencia de la vida”. Y es ahí donde se
puede decir que los hombres no pueden permanecer en un relativismo absoluto, ni negar la
condicionalidad histórica de cada uno de sus productos culturales, como se ve en la
actualidad donde hay muchas culturas con diferentes maneras de pensar y de actuar. Con
esto se puede evidenciar que las ciencias naturales generan conocimiento atreves de todos
los sucesos de la naturaleza, las ciencias naturales sólo se preocupan de lo individual como
un medio para llegar a lo general, al tipo. Es más, las ciencias del espíritu, según Dilthey,
son epistemológicamente anteriores a las de la naturaleza, a las que, por lo demás, abarcan,
pues toda ciencia natural es también un producto histórico. (Dilthey, 1994).

Y si hablamos de las ciencias sociales se puede decir que el método de las ciencias
naturales no es suficiente para comprender el trabajo de las ciencias sociales, teniendo en
cuenta que “el objetivo de las ciencias del espíritu no es confirmar y ampliar las
experiencias generales para alcanzar el conocimiento de una ley del tipo como se
desarrollan los hombres, los pueblos, los estados, sino comprender cómo es tal hombre, tal
pueblo, tal estado, qué ha hecho de él, o formulado muy generalmente, cómo ha podido
ocurrir que sea así”. (Gadamer, 1977).

La separación entre Ciencias Naturales y Ciencias Sociales tendría que ver también con la
preferencia en el ser antes que en el devenir, puesto que las últimas son asociadas con el
estudio del comportamiento social e individual, es decir, un conjunto de seres humanos
cuya mente sería cambiante y por tanto no es posible de abordar científicamente. Y esto nos
lleva a uno de los clásicos criterios de demarcación entre ambos sectores de la Ciencia:
mientras que las primeras van en busca de leyes generales, los segundos se preocupan más
por lo contingente y lo singular, que es asociado con el sujeto y con las sociedades. Estas
recurren a sujetos que realizan valoraciones acerca de lo que viven, estudian o conocen,
mientras que los fenómenos naturales son incapaces de realizar valoraciones, aunque hasta
el renacimiento se le atribuyeran al Universo fines, propósitos e intencionalidades de
carácter divino. Lloreda. (2000)

El papel que juega la epistemología en la formación profesional y disciplinaria de las


ciencias sociales en el nuevo contexto de educación superior, en donde, aparece con fuerza
la idea de una formación basada en competencias, a través de la cual se exige una
articulación de los elementos cognitivos, procedimentales y actitudinales en la formación
de las nuevas generaciones de profesionales de éstos campos disciplinarios. Farias. (2009).
De este modo la necesidad de una formación epistemológica se ha de entender como un
proceso que más allá de los conocimientos propios y necesarios de éste campo
disciplinario, se la debe pensar como aquella unidad de aprendizaje que tributa a generar
formas de pensar, tales como un pensar analítico, sintético, crítico, entre otros; así también
como procedimientos que sirvan para el ejercicio profesional, lo cual se evidencia por
medio de la vigilancia epistemológica finalmente, en el ámbito de las competencias
actitudinales, es posible reconocer en la epistemología una contribución al pluralismo y la
tolerancia propio de las sociedades contemporáneas.

A medida que transcurren los años la ciencia ha evolucionado, se han creado nuevas
tecnologías, experimentos, métodos, sin embargo al intentar realizar todo tipo de
investigaciones y/o experimentos con animales y realizar esta misma con los seres
humanos, nos damos cuenta que no se obtienen los mismos resultados, por el siempre
hecho de que el ser humano tiene una complejidad cerebral superior a la animal.
Philosophica. (2009).

El ser humano según Wilhelm Dilthey los difiere sobre hechos históricos que poseen una
índole y una legalidad diversa de los hechos estudiados por las ciencias de la naturaleza: los
hechos de la sociedad no son comprensibles desde adentro, podemos revivirlos, hasta cierto
grado, a base de la percepción de nuestros propios estados, y la figuración del mundo
histórico la acompañamos de amor y de odio, de apasionada alegría, de todo el ardor de
nuestros afectos. Por el contrario, la naturaleza es muda para nosotros, solamente el poder
de nuestra imaginación infunde una apariencia de vida e interioridad en ella. Philosophica.
(2009).

Dando respuesta a este interrogante podemos basarnos en que el aplicar la metodología que
se le da a las ciencias naturales como por ejemplo el estudio de animales en un laboratorio
como lo hacía Pavlov para el estudio de su comportamiento, es casi que imposible
realizarlo en seres humanos ya sea de forma individual o grupal puesto que el nivel de
riesgo que se puede llegar a presentar es bastante alto por las variables que estas presentan
al momento de ser comparadas, como por ejemplo aspectos de autoestima, auto imagen,
adaptación racional, esfuerzo o lucha propia, etc., recordando que el hombre actúa de
forma individual e innata. Allport. (1968).

En otras palabras, las ciencias sociales responden a preguntas diferentes a las ciencias
naturales; es por esto, que su lógica investigativa no puede ser igual. Además, el ser
humano, objeto de estudio de las ciencias sociales, es dinámico, variable, impredecible,
histórico y socio-culturalmente dependiente, cuyas características están ausentes en los
objetos de estudio de las ciencias naturales, relegando el patrón de conocimiento progresivo
inductivo de las leyes naturales a sólo un comienzo de una cientificidad social.

Referenciación:
1. Imaz. E. (1900). Psicología y teoría del conocimiento. México: Obras VI, FCE –
Fondo de cultura económica.
2. Allport. G. (1968). The person in Psychology. Inglaterra: Beacon Press.
3. Lloreda. F. (2000). Serie lineamientos curriculares Ciencias Sociales. Ministerio de
Educación Nacional. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_1.pdf
4. Farias. F. (2009). La epistemología de las ciencias sociales en la formación por
competencias del pregrado. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n34/art04.pdf
5. Philosophica. (2009). Enciclopedia filosófica Online. Recuperado de:
http://www.philosophica.info/voces/dilthey/Dilthey.html
6. Dilthey, W. (1944). El mundo histórico. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
88572016000200002
7. Gadamer, H.(1977). Verdad y método. Volumen I. Salamanca. Recuperado de:
file:///C:/Users/COMOVIL%20S.A/Downloads/43-226-1-PB.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen