Sie sind auf Seite 1von 174

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Departamento Académico de Historia y Geografía

TESIS

“EL TRABAJO DE CAMPO Y SU RELACIÓN CON EL


APRENDIZAJE EN EL CURSO DE GEOGRAFÍA EN LOS
ESTUDIANTES DE PRIMERO AL QUINTO GRADO DE
SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
SAN IGNACIO SCHOOL, ATE VITARTE, 2012”.
Presentada por:
ALVAREZ MURRUGARRA, Yuliana

ROMERO MILLAN, Marisol

SÁNCHEZ CÁRDENAS, Margot Yudi

Asesor:
Mg. DOMÍNGUEZ MENDIETA, Domingo

PARA OPTAR AL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN


EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD: GEOGRAFÍA - CIENCIAS SOCIALES

Lima – Perú
2013
-1-
TESIS

EL TRABAJO DE CAMPO Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE EN EL


CURSO DE GEOGRAFÍA EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO AL QUINTO
GRADO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR SAN
IGNACIO SCHOOL, ATE VITARTE, 2012.

BACHILLERES : Yuliana, ALVAREZ MURRUGARRA


Marisol, ROMERO MILLAN
Margot Yudi, SÁNCHEZ CÁRDENAS

MIEMBROS DEL JURADO:

---------------------------------------------
Presidente

-----------------------------------------------
Miembro

--------------------------------------------
Miembro

---------------------------------------------------------------
Mg. Domingo, DOMÍNGUEZ MENDIETA
Asesor

- ii -
-2-
Dedicatoria

A mis padres Albina y Luchito por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en
toda mi educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo
perfectamente mantenido a través del tiempo. A mis hermanos, los seis, por ser un
ejemplo de hermanos y de los cuales aprendí aciertos y de momentos difíciles. A
mis maestros, por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros
estudios profesionales y para la elaboración de esta tesis, mi sobrina, por los
momentos en que creí que nunca terminaría a mis amigos, que nos apoyamos
mutuamente en nuestra formación profesional.

Margot

A mi hijo Sebastián por ser el motivo de seguir luchando cada día y enseñarme lo
que es el amor de madre. A mis padres Emilia y José por haberme impulsado a
seguir adelante, por su apoyo incondicional y su infinito amor. A mi esposo José y
a su familia Estela Ayala quienes me motivaron y me brindaron su apoyo en todo
momento. A mis hermanos por que cada día aprendí algo bueno de ellos. A mis
maestros por que siempre hubo un espacio para poder brindarnos sus
conocimientos y finalmente a mis amigos, quienes me enseñaron a que nada es
difícil de realizar.

Yuliana

A Dios, por darme fortaleza y talento. A mis padres Romero y Estélica, por todo
el apoyo, el amor, la dedicación que siempre me brindaron; a ustedes quienes han
sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha
ayudado a salir adelante. A mis maestros, quienes con sabiduría trasmitieron sus
conocimientos en el desarrollo de mi formación profesional. A mis amigos, quienes
son como hermanos y hacen que mis días sean más alegres. A ese amigo, donde
quiera que se encuentre.

Marisol

- iii- -
-3
Agradecimiento

A Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado
salud para lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A nuestros padres, por el apoyo incondicional que nos dieron a lo largo


de la carrera.

A todos los directivos de la Universidad Nacional de Educación Enrique


Guzmán y Valle, por su apoyo y colaboración para la realización de esta
investigación.

A la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, por el soporte


institucional dado para la realización de este trabajo.

A nuestro asesor, por su dirección y el tiempo brindado en el trabajo de


investigación.

A nuestros amigos, que por medio de las discusiones y preguntas, nos


hacen crecer en conocimiento.

Y a todas aquellas personas que de una u otra forma, colaboraron o


participaron en la realización de esta investigación, hacemos extensivo
nuestro sincero agradecimiento.

-4-
Resumen

En el presente trabajo se hace un análisis de la importancia del trabajo


de campo como una estrategia didáctica en la enseñanza de la geografía. Se
toman en cuenta acontecimientos relevantes ocurridos en el escenario mundial
a lo largo del tiempo y que de una u otra forma han tenido marcada influencia
en el desarrollo de la geografía y de las actividades de campo. Se enfatiza en
que los trabajos de campo han dado excelentes resultados en la consolidación
de la geografía desde el inicio de la enseñanza; damos a conocer que en los
indicadores de persona, tiempo y lugar inherentes a la situación de interacción,
propios del curso de geografía, las palabras son insuficientes y su significado
no es transituacional, además al proyectar el aprendizaje en cualquiera de sus
ámbitos desde el campo, al aula, el proceso se convierte en algo emocionante
tanto para docentes como para estudiantes y el “campo” es un laboratorio
abierto, que da la oportunidad de despertar en ellos inquietudes que les permite
descubrir el sin fin de información que aparece impresa en el paisaje. Llegando
a generar la comprensión y uso eficaz del conocimiento. Por lo que hemos
basado el trabajo en la observación, análisis y aplicación integral de los
conocimientos adquiridos, permitiendo crear en los estudiantes un interés
significativo, hacia el conocimiento del Perú y su localidad.

Palabras claves: Trabajo de Campo, Aprendizaje

-- v5 --
Abstract

This work analyze the importance of the field job as a didactic strategy in the
teaching of geography it´s important to take in count some relevant events that
have happened around all the world with the pass of the years, and that in
some way it had influenced the develop of the geography and the field activities
Emphasize that the field works have brought excellent results in the geography
consolidation since the beginning of teaching.

We make known that indicators of person, time and place are inherent to
interact, are owned by the course of geography, there are not enough words
and it´s significant is not transient; besides showing the learning in any of its
ambits from the field, to the classroom, the process becomes more entertaining
for teachers and students, and the field it’s an outdoor laboratory, it gives a
chance to bright up some questions and desirous the endless information that
shows the landscape. Reaching to generate the understanding and the effective
use of knowledge, That´s Why we have based this work in the observation,
analyze and the integral application of the obtained knowledge allowing
students to create a significant interest to the knowledge about Perú and its
location.

Main words: Field job, Learning

-6-
ÍNDICE
Dedicatoria .............................................................................................................iii
Agradecimiento ......................................................................................................iv
Resumen ...............................................................................................................v
Abstract .................................................................................................................vi
Índice ....................................................................................................................vii
Introducción ...........................................................................................................x

PRIMERA PARTE: ASPECTOS TEÓRICOS .........................................................15


CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO ...........................................................................16
1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ........................................................16
1.1.1. Antecedentes internacionales ...........................................................16
1.1.2. Antecedentes nacionales ..................................................................17
1.2. BASES TEÓRICAS ...................................................................................20
SUBCAPÍTULO I: TRABAJO DE CAMPO...................................................20
1.1. ASPECTOS GENERALES DEL TRABAJO DE CAMPO .................20
1.1.1. Concepto de trabajo de campo ............................................20
1.1.2. El trabajo de campo y la geografía .......................................21
1.1.3. El trabajo de campo y los métodos cualitativos-
cuantitativos .........................................................................21
1.1.4. Organización del trabajo de campo en la geografía .............22
1.1.5. Objetivos a desarrollar en un trabajo de campo ...................23
1.1.6. Aspectos a considerar para planificar un
trabajo de campo ................................................................25
1.2. OBSERVACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. ............................28
1.2.1. Atmósfera.............................................................................30
1.2.2. Biósfera ................................................................................35
1.2.3. Hidrósfera ............................................................................37
1.2.4. Litósfera ...............................................................................40
1.2.5. Sociósfera ............................................................................45
1.3. APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DIDÁCTICAS .........................48
1.3.1. Ficha de Observación ........................................................48
1.3.2. Sistema de Posicionamiento Global .....................................48
1.3.3. Anemómetro ambiental ........................................................49

-7-
- vii -
1.3.4. Carta nacional ......................................................................50
1.3.5. Termómetro .........................................................................51
1.3.6. Lupa .....................................................................................51
1.3.7. Cámara fotográfica...............................................................52
1.4. ASIMILACIÓN DE CONTENIDOS ...................................................53
1.4.1. Informe .................................................................................53
1.4.2. Panel fotográfico ..................................................................54
1.4.3. Exposiciones ........................................................................55
1.4.4. Infografía ..............................................................................57
SUBCAPÍTULO II: El APRENDIZAJE DEL CURSO DE GEOGRAFÍA ........58
2.1. ASPECTOS GENERALES DEL APRENDIZAJE .................................58
2.1.1. Concepto de aprendizaje .....................................................58
2.1.2. Enfoques recientes sobre el aprendizaje ..............................60
2.1.3. Estilos de aprendizaje ..........................................................62
2.1.4. Tipos de Aprendizaje............................................................64
2.1.5. Pilares del aprendizaje .........................................................66
2.2. MANEJO DE INFORMACIÓN ..............................................................70
2.3. COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL .............................................71
2.4. JUICIO CRÍTICO .................................................................................72
1.3. DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS.....................................................72
CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..............................................76
2.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .........................................................76
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................77
2.2.1. Problema general ..............................................................................77
2.2.2. Problemas específicos ......................................................................77
2.3. OBJETIVOS……………. .............................................................................78
2.3.1. Objetivo general ................................................................................78
2.3.2. Objetivos específicos ........................................................................79
2.4. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN ............................80
2.4.1 Justificación teórica ............................................................................80
2.4.2. Justificación metódica .......................................................................80
2.4.3. Justificación social ............................................................................80
2.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................81
2.5.1. Limitación teórica.............................................................................81

--viii
8 --
2.5.2. Limitación temporal .........................................................................81
2.5.3. Limitación metodológica ..................................................................82
2.5.4. Limitación de recursos .....................................................................82
CAPÍTULO III: DE LA METODOLOGÍA ..................................................................83
3.1. SISTEMA DE HIPÓTESIS Y VARIABLES ..................................................83
3.1.1. Hipótesis general ..............................................................................83
3.1.2. Hipótesis específicas ........................................................................83
3.1.3. Variables ...........................................................................................84
3.2. TIPO Y MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................85
3.2.1 Tipo de investigación .........................................................................85
3.2.2 Método de la investigación .................................................................85
3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..............................................................86
3.4. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ...............................................86
3.5. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ..............................................87
3.6. POBLACIÓN Y MUESTRA .........................................................................87
3.6.1. Población ..........................................................................................87
3.6.2. Muestra ………………………………………………………...…………...88
SEGUNDA PARTE: DEL TRABAJO DE CAMPO ...................................................89
CAPÍTULO IV: DE LOS INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS .......................................................................90
4.1. SELECCIÓN, CONFIABILIDAD Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS ....90
4.1.1. Selección de los instrumentos ..........................................................90
4.1.2. Validación de los instrumentos .........................................................91
4.1.3. Confiabilidad de los instrumentos ...................................................93
4.2. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO..................................................................96
4.3. PRUEBA DE HIPÓTESIS .........................................................................105
4.3.1. HIPÓTESIS GENERAL. .................................................................105
4.3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ............................................................108
4.4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .....................................................................126
CONCLUSIONES……….. . ....................................................................................129
RECOMENDACIONES .........................................................................................131
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .....................................................................132
ANEXOS ...............................................................................................................137

- ix -
-9-
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N° 1 ....................................................................................................... 96

TABLA N° 2 ....................................................................................................... 97

TABLA N° 3 ....................................................................................................... 98

TABLA N° 4 ....................................................................................................... 99

TABLA N° 5 ....................................................................................................... 100

TABLA N° 6 ....................................................................................................... 101

TABLA N° 7 ....................................................................................................... 102

TABLA N° 8 ....................................................................................................... 103

TABLA N° 9 ....................................................................................................... 104

TABLA N° 10 ..................................................................................................... 106

TABLA N° 11 ..................................................................................................... 109

TABLA N° 12 ..................................................................................................... 112

TABLA N° 13 ..................................................................................................... 115

TABLA N° 14 ..................................................................................................... 118

TABLA N° 15 ..................................................................................................... 121

TABLA N° 16 ..................................................................................................... 124

-x-
- 10 -
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA N° 1 .................................................................................................... 96

FIGURA Nº 2 ..................................................................................................... 97

FIGURA Nº 3 ..................................................................................................... 98

FIGURA Nº 4 ..................................................................................................... 99

FIGURA Nº 5 ..................................................................................................... 100

FIGURA Nº 6 ..................................................................................................... 101

FIGURA Nº 7 ..................................................................................................... 102

FIGURA Nº 8 ..................................................................................................... 103

- xi--
- 11
Introducción

El trabajo de campo se convierte en una herramienta importante de las


técnicas visuales, el cual consta de la observación directa de los hechos o
fenómenos geográficos, convirtiéndose en un método activo; por que moviliza
al alumno a procesar las impresiones o sensaciones del exterior, el cual
comienza con la percepción directa hasta la elaboración conceptual.

Lo antes planteado, justifica con plena validez que hoy en nuestras


instituciones educativas es imperante seguir aprendiendo y enseñando
geografía directamente en el campo, con este método se puede lograr que el
estudiante analice, internalice e interprete cualquier evento o fenómeno
geográfico que haga presencia en el ambiente, de forma tal, que se desarrolle
como un agente capaz de proponer alternativas de solución ante los más
grandes problemas ambientales, así como en todo lo que tiene que ver con el
buen uso, manejo y aprovechamiento de los diversos recursos que ofrece la
naturaleza.

Por estas razones, el trabajo de campo en la enseñanza de la geografía


cobra especial relevancia el estudio del espacio inmediato como referente
necesario, a fin de evitar que los alumnos aprendan una geografía enunciativa,
libresca, fragmentada y memorista.

Aprender del entorno también propicia un sentido de aprecio, de arraigo


y de pertenencia al lugar de origen, que sentará las bases para el desarrollo de
la identidad nacional. El conocimiento de otros lugares, personas y formas de
vida distintas a la propia, favorece actitudes de empatía, solidaridad y respeto a
la diversidad étnica y cultural.

El aprendizaje en el curso de Geografía debe caracterizarse por ofrecer


a los estudiantes las herramientas que les permitan comprender mejor las

-- 12
xii --
distintas realidades sociales a las que se enfrentarán a lo largo de su vida, y
desencadenar un proceso educativo en el cual se reconozcan como partícipes
de la transformación de su ambiente. También se busca el desarrollo de las
capacidades propuestas por el Ministerio de Educación (Manejo de
Información, Comprensión Espacio-Tiempo y Juicio Crítico) que se encuentran
en el área de Historia, Geografía y Economía del nivel de secundaria.

La presente investigación explica la estrecha relación que existe entre el


trabajo de campo y el aprendizaje en el curso de Geografía. En tal sentido la
aplicación del trabajo de campo es poco utilizada en las instituciones
educativas. Actualmente la idea del trabajo de campo se relaciona a una
actividad recreativa o turística dejando de lado absolutamente su verdadero
propósito que es el aprendizaje y reconocimiento del medio geográfico, la
presente investigación busca la verdadera relación que debe existir entre el
trabajo de campo y su principal objetivo que es el aprendizaje.

El trabajo realizado para su mayor comprensión se ha estructurado en II


títulos o partes y IV capítulos, los cuales son los siguientes:

El título primero o primera parte está dividido en tres capítulos que


considera aspectos teóricos como el marco teórico, el planteamiento del
problema y la metodología, respectivamente. El primer capítulo del marco
teórico, aborda los antecedentes de estudio, además, las bases teóricas y la
definición de términos básicos. El segundo capítulo del planteamiento del
problema, considera la identificación o determinación del problema, la
formulación del problema, la importancia y alcances de la investigación,
también señalamos las limitaciones del trabajo; y el tercer capítulo de la
metodología, que señala la propuesta de objetivos, el sistema de hipótesis y de
variables, tipo y métodos de investigación, así como explicar el diseño de la
investigación y la descripción de la población y la muestra.

- xiii
13 -
Mientras que el título segundo o segunda parte considera sólo un
capítulo, y trata sobre el trabajo de campo o aspectos prácticos; y aquí se
aprecia el cuarto capítulo que considera la selección y validación de los
instrumentos, la descripción de las técnicas de recolección de datos, el
tratamiento estadístico e interpretación de datos, también los resultados, tablas,
gráficos, dibujos, figuras, etc. así como la discusión de resultados.

Finalmente, se adjuntan las respectivas conclusiones, recomendaciones,


bibliografía y anexos.
Agradecemos a las personas que nos orientaron e hicieron posible la
culminación de la presente investigación.

Las autoras

-- 14
xiv --
PRIMERA PARTE:
ASPECTOS TEÓRICOS

- 15 -
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

1.1.1. Antecedentes internacionales

a. Montilla (2005) en su trabajo de investigación titulada EL


TRABAJO DE CAMPO: ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA
ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Instituto Pedagógico de
Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa” - Venezuela concluye:
Las condiciones del mundo global genera nuevos desafíos para la
enseñanza de la geografía, la inmensidad de recursos naturales
que posee un país y el potencial económico que representan para
las futuras generaciones, pueden ser bien conocidos, identificados
y localizados con la realización del trabajo de campo.

En relación podemos afirmar que el trabajo de campo, además


de ser una magnífica estrategia, ofrece al estudiante, la
oportunidad inestimable de contactar con agentes reales y con
verdaderos problemas de la Geografía, también permiten
observar la inmensidad de recursos naturales que posee un
territorio.

b. Parra (2000), en su investigación EL TRABAJO DE CAMPO:


ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA PARA
ABORDAR PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA EDUCACIÓN
BÁSICA: ESTUDIO DE CASO. Universidad de los Andes-
Venezuela, concluye:

Con el trabajo de campo se logró confrontar a los alumnos con los


problemas ambientales del parque, sensibilizarlos para ser
- 16 -
proactivos hacia las posibles soluciones y la revisión de los
docentes de su práctica pedagógica, generalmente
descontextualizada de la realidad ambiental.

El trabajo de campo facilita el aprendizaje en los alumnos, ya que


permite la identificación y comprensión de los estudiantes a través
del contacto directo, en la realidad inmediata donde se presenta.

c. Pedone (2000), en su investigación TRABAJO DE CAMPO Y


LOS METODOS CUALITATIVOS. NECESIDAD DE NUEVAS
REFLEXIONES DESDE LAS GEOGRAFÍAS
LATINOAMERICANAS Universidad de Barcelona - España, llega
a los siguientes resultados:

El trabajo de campo tiene por objetivo introducir los ejes y


conceptos que orientan las discusiones más recientes en las
cuestiones metodológicas del trabajo de campo y de los métodos
cualitativos en la investigación, llevado adelante en geografía
humana, principalmente en la escuela anglosajona.

1.1.2. Antecedentes nacionales

a. Cobos (2010), en su investigación EFICACIA DEL TRABAJO DE


CAMPO EN EL DESARROLLO DE CAPACIDADES
EDUCATIVAS GEOGRÁFICAS, Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle de la UNE llegó a las
siguientes conclusiones:

La aplicación de la Técnica del Trabajo de Campo ha permitido un


alto desarrollo de las capacidades cognitivas de los alumnos de
Ciencias Sociales y Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales

- 17 -
y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle.

La Técnica de Trabajo de Campo en el desarrollo de capacidades


educativas geográficas permitió consolidar la inseparable relación
entre objeto, teoría y método. Para ello se partió del supuesto de
que la teoría provee del sistema de conceptos desde los cuales se
organiza la producción de conocimientos como una necesidad de
diseñar un proceso de investigación cuyo efecto es la
construcción – reconstrucción de la arquitectura del saber lo cual
exige la ardua tarea de explicitar lo implícito en todo sistema de
pensamiento y praxis.

El aprendizaje de la Geografía se debe dar en forma más


sistemática, en lo científico y geográfico, en especial, orientar la
práctica escolar hacia los escenarios cotidianos del trabajo de
campo. Así, la enseñanza de la Geografía mira hacia el espacio
geográfico, al desenvolvimiento espacial y valoriza las
concepciones que han elaborado la comunidad, el docente y los
alumnos sobre la realidad vivida. La intención es contribuir o
descifrar el espacio y su dinámica, a partir de la realidad
geográfica vivida y del bagaje experiencial de los estudiantes, con
el objeto de formar la conciencia crítica, contribuir a fortalecer la
responsabilidad y el compromiso de la trasformación social, desde
una participación activa, reflexiva y crítica.

En líneas generales el trabajo de campo influye totalmente en la


enseñanza – aprendizaje del estudiante, ya que con experiencias
reales logramos optimizar el desarrollo de sus capacidades
cognitivas, orientando la educación a algo más que una teoría si
no también una práctica donde pueden comprobar lo que se
estudia dentro del aula.
- 18 -
b. Rodríguez (2009) en su investigación EL NIVEL DEL TRABAJO
DE CAMPO Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y
CAPACIDADES SIGNIFICATIVAS EN LOS ALUMNOS DE LAS
ESPECIALIDADES DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN, , Enrique Guzmán
y Valle, La Cantuta, llegó a las siguientes conclusiones:

Valoración de la importancia que tiene el trabajo en equipo y la


correcta implicación de los participantes en el trabajo de campo.
Reflexión sobre la importancia de otros espacios que no son los
entornos de su vida cotidiana.

La realización de prácticas especifica que el alumno no suele


desarrollar en su currículo de clase normal o que desarrolla sin un
objetivo práctico concreto, que ayudan a la consecución de una
mejor perspectiva en la práctica científica de la Historia y
Geografía.

La implicación del alumno con su entorno inmediato, como un


hecho especialmente singular, ya que cambia ostensiblemente su
perspectiva personal y global. En relación podemos afirmar que la
realización de prácticas con los estudiantes de las Instituciones
Educativas no suelen estar programadas dentro del currículo
nacional, si dichas prácticas se pudieran desarrollar con mayor
continuidad no solo desarrollaríamos el aprendizaje vivencial si no
también el trabajo en equipo y su relación con el trabajo de
campo.

- 19 -
1.2. BASES TEÓRICAS

SUBCAPÍTULO I: TRABAJO DE CAMPO

1.1. ASPECTOS GENERALES DEL TRABAJO DE CAMPO

1.1.1. Concepto de trabajo de campo

El trabajo de campo es un medio de obtención de datos; datos


de sistemas naturales, etnográficos, etc. que comprende, como
instancia empírica, un ámbito de donde se obtiene información y
los procedimientos para obtenerla. Desde perspectivas objetivas,
la relación entre ámbito y procedimiento quedaba polucionada
por circunscribir al investigador a la labor individual en una sola
unidad sociedad (Guber, 1999: p. 23).

El trabajo de campo es una de las etapas más importantes del


proceso de la producción del conocimiento científico. Sin evidencia
empíricas rigurosamente obtenidas, no es posible demostrar nuestras
hipótesis en las Ciencias Sociales, donde se ubica la Geografía.
Estudios importantes sobre temas relevantes de la Sociología habrían
sido inconcebibles sin el método de las encuestas.

En este sentido, un buen trabajo de campo es aquel que no se


limita a corroborar en el terreno la información obtenida en el aula por
el contrario, el trabajo de campo, como estrategia didáctica, permite
vivenciar los fenómenos naturales a través del contacto del contacto
directo con el ambiente donde se desenvuelven es y ha sido
considerado importante en la interpretación y análisis de los mismos
desde la perspectiva científica.

- 20 -
1.1.2. El trabajo de campo y la Geografía

Para Zambrano (2005) citado por Sánchez y Godoy (2007, p.


138), sostiene que:

“La Geografía se define como la ciencia que ocupa los fenómenos


de la superficie terrestres en su vinculación con el espacio, sus
diferenciaciones locales, sus cambios temporales y sus interrelaciones
causales”.

En este sentido, las actividades de enseñanza aprendizaje que se


plantean para su comprensión deben estar basadas en tareas y
acciones que generen un aprendizaje significativo, indistintamente del
ámbito de la geografía que se aborde.

1.1.3. El trabajo de campo y los métodos cualitativos-cuantitativos

El interés por la cuantificación en las ciencias sociales, donde se


ubica tanto la pedagogía en general y la Geografía, en particular, es de
larga data, acentuándose a partir de la década del siglo pasado.

MÉTODOS CUALITATIVOS MÉTODOS CUANTITATIVOS


Datos cualitativos Datos cuantitativos
Escenarios naturales Escenarios experimentales
Búsqueda de conocimiento Identificación de comportamiento
Rechazo de la ciencia natural Adopción de la ciencia natural
Aproximaciones inductivas Aproximaciones deductivas
Identificación de patrones Consecución de leyes científicas
Culturales
Perspectivas idealistas Perspectiva realista

- 21 -
Entrevistas cualitativas Mediciones cuantitativas
(cuestionarios)
Muestra de tamaño pequeño Muestra de tamaño amplio
Entrevistas extensas Mediciones pequeñas
Muestreo no-aleatorios Muestreo aleatorio
Fuente: Winchester (1984)

El abismo entre los métodos cuantitativos y cualitativos se


presentó a través de una serie de dualismos, o como reflexionan Escolar
y Besse (1996, p. 33) cuando afirman que la falsa oposición entre
técnicas cuantitativas y cualitativas solo sirvió para delinear fronteras
rígidas y plantear la opción por lo cuantitativo de manera dilemática y no
problemática.

1.1.4. Organización del trabajo de campo en la Geografía

El trabajo de campo en Geografía es fundamental, dada la


naturaleza teórica – práctica de la ciencia. Su realización es un
crédito variable de marcado carácter procedimental, en el cual se
pretende dotar al alumno de unas técnicas y habilidades básicas
que le permitan iniciarse en el estudio de los sistemas naturales
y sociales (Rodríguez, 2010, p. 20).

La investigación geográfica únicamente dentro del aula no tiene


sentido, pues cómo explicar con efectividad las características del
ecosistema peruano, en este caso, o de un humedal, de un manglar, de
una terraza fluvial, de un desierto, si el docente con sus alumnos no se
adentran en esos ámbitos.

- 22 -
1.1.5. Objetivos a desarrollar en un trabajo de campo

El profesor debe tener en claro cuáles serán los objetivos o


finalidad pedagógico de la actividad de campo para favorecer la
búsqueda de respuestas a las interrogantes más comunes que
se generan en un trabajo de campo: ¿para qué salir de
campo?,¿a dónde ir?,¿qué hacer?,¿cómo hacerlo? (Sánchez y
Godoy, 2002, p. 45).

Por lo que la realización de un trabajo de campo permitirá a los


estudiantes lograr ciertas habilidades y destrezas entre las que
destacan:
 Desarrollar la observación, el análisis y la síntesis.
 Promover la autonomía del estudiante a la hora de desarrollar las
actividades propuestas durante el trabajo, según el contenido
dado.
 Recolectar información, directamente en el área de trabajo, para
la obtención de un producto científico.
 Desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de instrumentos
y técnicas de muestreo.
 Despertar inquietudes hacia el estudio de la disciplina y el
desenvolvimiento de la investigación
 Propiciar la información de equipos interdisciplinarios de trabajo.
 Desarrollar en el estudiante la capacidad de presentar nuevas
situaciones problemáticas en torno de un tópico.
 Establecer buenas relaciones de trabajo entre los participantes
(docentes-estudiantes-representantes).

Por otra parte se debe atender a las interrogantes planteadas.

- 23 -
a. ¿Para qué salir al campo?

La realización de un trabajo de campo debe surgir tanto de los


planteamientos del programa del curso o asignatura que se dicte
o administre, como de las necesidades sentidas por los
estudiantes en su entorno, para garantizar un aprendizaje
significativo y más efectivo del problema planteado (Sánchez y
Godoy, 2002: p. 45).

El docente debe tener en consideración el Plan de Trabajo Anual


de la institución educativa así como del desarrollo temático de la
asignatura en la que se quiere hacer el refuerzo mediante el trabajo de
campo ya que este será un apoyo metodológico para el afianzamiento
del aprendizaje.

b. ¿A dónde ir?
Los lugares visitados se escogerán en función de los objetivos
temáticos-siguiendo un zoom de alejamiento que partiendo del
centro escolar iría ampliando el área de cobertura. Esta dinámica
nos llevaría en cada nivel educativo a descubrir-o redescubrir-,
en función de los nuevos aprendizajes, lugares geográficos cada
vez más lejanos del punto de referencia (Brusi, 1992, p. 372).

Las salidas de campo podrían ser planificadas tomando en


consideración la distancia del lugar seleccionado respecto al centro de
estudio. Así se definirán: salidas al entorno escolar, salidas al entorno
regional, entre otras.

c. ¿Qué hacemos?

Brusi (1992, p. 377): nos explica:

- 24 -
“Se debe recordar que dependiendo de los objetivos de la
actividad podemos, entonces: obtener o ejercitar diferentes
habilidades y destrezas, adquirir o ejemplificar algunos
conocimientos teóricos, recolectar muestras y develar diversas
actitudes y unos valores en los estudiantes”.

En esta fase se recomienda: no saturar a los estudiantes con


excesiva información antes de salir a campo, plantear y redactar
claramente los objetivos del trabajo de campo (pocos y concretos), ser
conocidos previamente por los estudiantes y estar integrados al
programa del curso a asignatura que se dicte o administre, e
interconectados con la realidad del participante.

d. ¿Cómo lo hacemos?

Según el tipo de trabajo, el docente debe establecer la


metodología. En este sentido, tomando como referencia el papel del
docente y tomando en consideración la clasificación desarrollada por
Brusi (1992), las salidas pueden ser clasificados en: salidas dirigidas,
salidas semidirigidas y salidas no dirigidas.

1.1.6. Aspectos a considerar para planificar un trabajo de campo

Como primer aspecto han de considerar los viajes previos de


reconocimiento de campo por parte de los docentes e
investigadores y, de ser posible por un reducido grupo de
estudiantes. De seguida, se debe elaborar por escrito, un
proyecto de trabajo de campo bien específico que contemple los
siguientes aspectos: área o región geografía a trabajar, duración,
recorridos, actividades a desarrollar, evaluaciones, lugar de
hospedaje, recursos humanos y materiales (instrumentos de
campo) (Montilla, 2005, p. 6).

- 25 -
Por lo expuesto plantea un proceso de plan de trabajo de campo
en el cual se especifica claramente una secuencia de desarrollo que se
debería tomar en consideración en cualquier trabajo de campo como
son:

a. Preparación previa

El trabajo previo comprende actividades como:

• Selección del material: según el área a trabajar, el tipo de trabajo


(visita guiada, visita a una empresa, visita a un ambiente natural)
y los objetivos didácticos a desarrollar, se planteará la búsqueda
de información (datos históricos, económicos, geológicos,
geomorfológicos y climatológicos, entre otros de interés).
Asimismo, se debe contemplar la selección y delimitación del área
a estudiar, en este sentido, se recomienda realizar una visita
previa (reconocimiento del área).

• Realizar una sesión con los estudiantes asistentes al trabajo para


mostrarles el manejo y uso de instrumentos (termómetro, brújula,
anemómetro, nivel, altímetro, disco de Secchi, GPS, multiformit,
peachimetro, entre otros).

• Trámites administrativos: estos se deben efectuar con un mes,


como mínimo, de anticipación, según la estructura y duración de
trabajo de campo. Contempla lo concerniente a la solicitud de
transporte (con la institución responsable), reservaciones para las
pernoctas (en caso de ser más de un día de duración),
organización de los grupos para las comidas y la elaboración de
las correspondientes para los diferentes permisos. En caso de
que el trabajo esté planificado para menores de edad se deben

- 26 -
consignar los permisos para el Ministerio de Educación, las
diferentes zonas educativas e instituciones de menores.

Con todo esto se podrá lograr pulir los posibles defectos con
anticipación para lograr el adecuado desarrollo del trabajo de campo.

b. Durante el trabajo de campo

Durante el trabajo de campo es importante tomar en cuenta la


distribución de los participantes, para esto es recomendable organizarlos
en equipos de acuerdo con el número de estudiantes participantes,
profesores responsables y materiales disponibles, cuyo control será
ejercido por el jefe de cada equipo. Cada equipo debe tener claro los
objetivos de la visita al campo, así como también el itinerario o
cronograma de actividades.

En función de los objetivos planteados, además de las


informaciones cualitativas, se deben hacer observaciones cuantitativas
que dependerán del tópico a desarrollar por grupo, por ejemplo:
ubicación astronómica, altura, pendiente, parámetros del tiempo
atmosférico (temperatura, humedad, velocidad del viento, entre otros),
parámetros químicos (pH del suelo o el agua), salinidad, entre otros,
para las cuales se deben poner en práctica algunas técnicas de
muestreo (para suelo, agua, rocas, minerales, entre otros).

c. Trabajo de análisis y evaluación

Una vez realizado el trabajo, la importancia de los datos


recabados y los apuntes de campo, radica en que esta es la etapa de
cierre en la cual se harán los análisis de las muestras en el laboratorio y
se pondrán en discusión todos los aspectos observados y aprendidos
durante el trabajo de campo. Toda la información recopilada se
- 27 -
presentará en un informe por equipo y se dará a conocer el resto de los
equipos. Dicho informe contendrá una introducción, itinerario seguido,
metodología, análisis de los datos, resultados y conclusiones.

Cabe destacar como reflexión final, que diferentes especialistas


han reseñado que el uso adecuado del trabajo de campo como
estrategia didáctica en el área de Geografía, ha permitido crear en los
estudiantes un interés significativo, hacia el conocimiento global del
planeta, del ambiente y de su área de acción, promoviendo la
investigación científica de situaciones reales de la comunidad, donde el
estudiante-docente es el actor principal.

Adicionalmente este aprendizaje significativo les ha motivado a


poner en práctica no solo los conocimientos adquiridos en los diferentes
escenarios naturales con los cuales han tenido contacto, sino que está
impresa en los diferentes planes y programas de estudio, como una
estrategia metodológica importante de cara a la nueva visión educativa,
basada en el desarrollo endógeno de las regiones y cuyo eje integrador
es la noción del espacio y su dinamismo.

1.2. OBSERVACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

Claval (1979, p. 45) mencionó: “hasta los grandes debates


sociales y políticos que agitan a nuestro mundo quedan clarificados
cuando tenemos en cuenta sus aspectos espaciales”.

Aparte de lo ya descrito, la experiencia indica claramente que se


debe, ahora más que nunca, seguir haciendo actividad de campo en las
investigaciones geográficas, pues una excelente forma de entender
cuando acontece en el paisaje y con ello poder hacer; en la propuesta
de la nueva geografía dada por Chancos (1995, p.45) nos presenta el
estudio de la Geografía como un sistema interrelacionados.
- 28 -
Son cinco (5) los principales elementos constituyentes del
ecosistema peruano: la litósfera, hidrósfera, atmósfera, biósfera
y sociósfera. Todos ellos juegan un papel preponderante en el
proceso de la evolución y desarrollo del geosistema peruano, ya
que por hallarse en relación de recíproca dependencia, la acción
de uno sobre el otro repercute con mayor o menor intensidad en
la caracterización del geosistema local, regional y nacional (p.
23).

Por lo que, para un adecuado entendimiento del geosistemas se


debe fraccionar los componentes y tocar cada uno de ellos así de podrá
explicar claramente su interrelación con cada sistema, además de
entender como es el funcionamiento de estas a través de un esquema
visual por lo que presentamos de la siguiente manera:

Esquema Ideográfico del geosistema peruano

- 29 -

Fuente: Chancos (1995)


1.2.1. Atmósfera

A. Concepto

Es un elemento vital para el hombre y para los seres orgánicos.


Constituye la masa de aire que envuelve la superficie del
territorio y del mar peruano, hasta aproximadamente 12 Km. de
la capa inferior de la TROPÓSFERA; se halla conformado por
una mezcla de gases principalmente oxígeno, nitrógeno,
anhídrido carbónico, argón, kriptón, neón, vapor de agua
(heterósfera). Incluye los procesos meteorológicos que se
producen en esta capa, tales como presión atmosférica,
humedad, temperatura, nubosidad, precipitación pluvial,
radiación, refracción, etc. En los últimos tiempos este elemento
ha sido afectado enormemente a causa de la contaminación
generada por la presencia de fábricas e industrias (Chancos,
1995, p. 24).

La construcción de la atmósfera en la tierra pasó por un proceso


de evolución generando diferencia atmosférica en determinada zonas
por lo que se debe considerar dos aspectos importantes como es el
clima y tiempo ya que cada uno está conceptualizado de diferente
manera.

B. Aspectos conceptuales

 Clima: Es el conjunto de características que presenta la


atmósfera en una determinada región, por un periodo
relativamente largo (20 o 30 años) (Santillana, 2006, p.120).

Por lo consiguiente se puede entender que el clima de un lugar


puede ser estudiado a través de los promedios de las variables
que caracterizan su estado atmosférico. Los datos obtenidos por

- 30 -
las investigaciones son luego asentados en las estaciones
meteorológicas dentro de una región y graficados en un
climograma, el cual enseña las precipitaciones y temperatura en
cada mes del año.

 Tiempo atmosférico: Es el estado de la atmósfera, en un lugar o


momento determinado varía de un momento a otro (en horas). La
meteorología es la ciencia que estudió los fenómenos
relacionados con el tiempo atmosférico con el objeto de poder
predecirlos y controlarlo. Tanto el clima como el tiempo son
factores que actúan directamente con la atmósfera (Santillana,
2006, p. 120).

Por lo que el clima se considera un sistema complejo y, a veces,


casi impredecible; sin embargo, hay tendencias en muchas
variables, por lo cual, si bien no podemos definir el clima dentro
de muchos años, si somos capaces de averiguar cómo se
manifestará en un futuro próximo. En caso de la atmósfera para
un mejor entendimiento de este y su relación con los demás
sistemas del geosistema terrestre se debe explicar con un
esquema bioclimático peruano, donde se señala el desarrollo o
repercusión del clima en el Bioma.

- 31 -
Esquematización del sistema bioclimático peruano

Fuente: Chancos (1995)

En conclusión podemos afirmar que sin la atmósfera no existiría


vida en la Tierra, ya que ella nos proporciona el aire que respiramos
todos los seres vivos y la protección necesaria para no ser afectados por
los rayos del sol. Además también podemos identificar el clima y el
tiempo atmosférico como parte de ella.

- 32 -
C. Elementos del clima

 La temperatura: La temperatura es el grado de calor o frío que


tiene la atmósfera en un determinado momento y lugar.

 La humedad atmosférica: es la unidad de mayor o menor cantidad


de vapor de agua que existe en la atmósfera. Esta se forma por
acción del calor, pues este genera la evaporación de masas de
agua. Por lo que podemos decir que la humedad depende de la
temperatura.

 Vientos: Son desplazamientos de masas de aire que se producen


sobre la superficie terrestre. Vale decir que las masas de aire se
desplazan desde las áreas de mayor presión hacia las ares de
baja presión, la velocidad del viento se expresa en kilómetro por
hora o metro por segundo.

 Precipitación: consiste en el retorno del agua atmosférica en


forma líquida o sólida. El retorno se realiza debido a la fuerza de
la gravedad. Las formas, más comunes en las que se presentan
son la lluvia, la granizada y la nevada.

 Presión atmosférica: Es la fuerza que ejerce el aire sobre la


superficie terrestre.

Del mismo modo existen factores climáticos dentro de la


atmósfera que generan los diferentes climas y cambios de la
temperatura que imperan en el planeta y que permiten, a su vez la
existencia de una inmensa diversidad de vida, la que se desarrolla en la
biósfera, parte vital de la atmósfera generando biomas con
características peculiares en todo el mundo, en el caso de Perú se
encuentra la mayor variedad de climas del mundo.
- 33 -
D. Factores climáticos que inciden en el Perú

En Santillana (2000, p. 26), describe las siguientes características:

 Latitud: Es un factor determinante en el clima, pues de ella


depende la cantidad directa de radiación solar que recibe la
región. El Perú está ubicado en una zona de latitud baja, próxima
a la zona ecuatorial, por lo que los rayos solares llegan de forma
más directa y elevan la temperatura. En cambio, en las altas
latitudes la luz solar debe repartirse en un área más amplia, por lo
que la temperatura es moderada.

 La altitud: es la ubicación que tiene una localidad con relación al


nivel del mar. La altitud se expresa en metros a partir de los 0
metros, que es el nivel del mar. La altitud es un factor
determinante del clima. Con la altitud disminuye la temperatura, la
humedad del aire y la presión atmosférica. Con ello varía la
vegetación y la fauna, el tipo de actividad económica, la
distribución de la población, etc.
 La cordillera andina: Recorre el país longitudinalmente y divide las
masas de aire del Pacífico y del Atlántico, estableciendo una
barrera a la circulación de los vientos alisios.

 Masas de aire: Circulan en la atmósfera tiene influencia en el


clima debido a que transporta la humedad del ambiente; se divide
en el anticiclón del pacífico sur (vientos fríos y secos) y el
anticiclón del atlántico sur (cálidos y provocan precipitación en la
zona amazónica).

 Masa de agua: Aguas cálidas, de la corriente del niño elevan la


temperatura ambiental de la costa norte, mientras que las aguas

- 34 -
frías de la corriente peruana hacen que desciendan y se
condensen en vapor de agua sobre el litoral.

Para conocer las variaciones del tiempo en un lugar o determinar


el clima, es necesario considerar los elementos que, en su conjunto,
definen las condiciones meteorológicas de la atmósfera. En síntesis los
factores mencionados son los que hacen que en el Perú exista una
variedad climática distintiva, formando zonas de características propias.
Debido a su proximidad a la línea ecuatorial, el Perú debería tener un
clima tropical en todo su territorio, es decir, una marcada estación de
verano con abundantes lluvias y un invierno con escasas
precipitaciones. Sin embargo, factores geográficos, como los
mencionados originan que solo la Amazonía tenga esas características
climáticas.

1.2.2. Biósfera

A. Concepto de Biósfera

El elemento biótico, tanto la flora como la fauna, es muy variado


en el medio acuático y en el medio terrestre, tanto en las
regiones geográficas Chala, Andes y Amazonía como a nivel de
los pisos altitudinales. El 60 % del territorio nacional está
cubierto de bosque tropical, 84 de las 104 zonas ecológicas del
mundo está en el Perú. La preservación y conservación de
nuestro medio ecológico es tarea de todos (Chancos, 1995, p.
26).

Como se ve en esta definición la biosfera es el medio donde se


manifiesta la vida en su plenitud, pudiendo observar a simple vista
muchas de estas manifestaciones las cuales han ido evolucionando a
través del tiempo.

- 35 -
B. Flora y Fauna

Se nombra flora (del latín flora aludiendo a flora diosa de las


flores), al conjunto de especies vegetales o de otras categorías
sistemáticas de las plantas que viven y se desarrollan
espontáneamente en un área bien limitada de la superficie
terrestre. Mientras el concepto de fauna, tiene la misma
definición pero referida a los animales (Quillama, 2004, p. 14).

Por lo tanto la flora y la fauna son una forma de vida que se van
adaptando a las diferentes áreas en las que se desarrollan, ambas
interactúan en el espacio geográfico, muchas veces una depende de la
otra.

C. Distribución fitogeografía del Perú

Chancos (1995, p. 122) mencionó: “La influencia geográfica del


Perú está influyendo a los otros factores del geosistema; es decir, al tipo
de clima dominante, al relieve superficial, a la presencia de agua y
calidad de suelo”.

Por estas variables tan complejas y variables que representa al


territorio peruano el cuadro Fitogeográfico es riquísimo tanto a nivel
regional al nivel altitudinal, como a nivel latitudinal y longitudinal.

D. Distribución zoogeografía del Perú

La fauna se refiere a los animales terrestres y acuáticos que


viven independientemente de la intervención del hombre. La
fauna nacional comprende numerosas especies de importancia
social, económica, ecológica y científica. Los mamíferos están
representados por 372 especies, las aves por 1690; los reptiles,
por 266; los anfibios, más o menos por 20, y los peces por más

- 36 -
de 1 40. Así mismo, es enorme el número de moluscos,
artrópodos, equinodermos, etc.; que representan a las especies
inferiores (Chancos, 1995, p. 128).

Podemos afirmar que el Perú es un país de gran diversidad


biológica como consecuencia diversos factores del geosistema. Siendo
uno de los países con mayor variedad de especies animales y vegetales
en el mundo los cuales convierten al Perú en una gran fuente de
recursos naturales y atractivos turísticos que generan divisas para el
país.

1.2.3. Hidrósfera

A. Concepto

Es la capa de agua que recubre el 70% de la superficie de la


Tierra. Se formó a partir del vapor de agua existente a la
atmósfera primitiva cuando la superficie del planeta, formado
hace 4.600 millones de años, se enfrió suficientemente
(Chancos, 1995, p. 25).

La forman los océanos, mares, ríos terrestres y subterráneos,


glaciares, lagos, lagunas y el vapor de agua, contenido en la
atmósfera. Debido a los desplazamientos de las aguas y al ciclo
del agua la hidrosfera sufre cambios continuamente (p. 26).

Por otra parte podemos afirmar que la presencia de agua en


nuestro planeta es vital para nuestra supervivencia y de los demás
seres vivos. Sus formas pueden ser muchas, así como su composición,
que puede ser dulce o salada. El agua es un recurso fundamental que
permite el desarrollo de la vida y el asentamiento de las poblaciones. La
mayor parte del agua dulce que consume la población procede de las
lluvias, de los manantiales y de la fusión de las nieves y los hielos.
- 37 -
Lamentablemente vivimos actualmente en una sociedad donde se
desperdicia este elemento vital, el hombre es responsable de los
cambios bruscos que sufre el ciclo del agua. La parte de la geografía
física que estudia el conjunto de aguas de la superficie terrestre es la
hidrografía.

B. Clasificación por su ubicación

Aparcana, Hurtado y Balvin (1986, p. 56) nos presenta las


siguientes características:

 Atmosférico: Es el agua que se encuentra en la atmósfera debido


a la acción de los rayos solares que la evaporan de los océanos,
lagos, ríos, lagos y suelo, y que comúnmente es denominada
humedad atmosférica. Puede encontrarse condensada, como es
el caso de la neblina y las nubes, o en forma de precipitaciones,
como la garúa, la lluvia, el granizo, etc.
 Lótica: Los aspectos hidrológicos de una determinada zona
suelen clasificarse según la energía cinética de las aguas. Las
aguas corrientes (más o menos rápidas, pero en continuo
movimiento) se denominan aguas lóticas y son las que discurren
por los cauces de ríos, arroyos, torrentes, etc.
 Lénticas: Un lago o laguna puede definirse, desde el punto de
vista químico, como una disolución nutritiva de sales, iones y
elementos que influyen de forma decisiva en la composición de
las biocenosis. De forma recíproca, esta disolución se modifica
Continuamente debido a captaciones de agua, excreciones y
descomposición de organismos.
 Freáticas: El agua subterránea se encuentra debajo del suelo
entre grietas y espacios que hay en la tierra, se acumulan en
capas de tierra, arena y rocas conocidas como acuíferos. La

- 38 -
velocidad a la que el agua se mueve depende del tamaño de los
espacios en las capas y de la conexión entre éstos. Los acuíferos
consisten típicamente de gravilla, arena, arenilla y piedra caliza.
Estos materiales son permeables porque tienen poros grandes
que permiten que el agua fluya con mayor rapidez.

Por ende la distribución de las aguas en el mundo se da de forma


desigual siendo importante aprovechar el recurso hídrico en sus
diferentes manifestaciones. Según su clasificación estas pueden ser
aprovechadas por el hombre (piscigranjas, centrales hidroeléctricas,
embotellamiento de agua subterránea, etc.).

C. Distribución del recurso hídrico según cuencas

 El sistema hidrográfico de la cuenca del pacífico: Es el conjunto


de 53 ríos que desembocan en el océano pacífico y que nacen en
el flaco occidental de la cordillera. Es de origen pluvial o glacial,
su cuenca representa el 21,7 % del territorio nacional.
El sistema hidrográfico de la cuenca de la amazona: Nace en los
centros colectores de Pasco y Vilcanota siendo ríos andinos-
amazónicos, son de origen mixto, fluvial, nival, glacial, fuentes o
manantiales. Tienen una cuenca exorreica, ya que los ríos
desembocan en el océano atlántico; son la principal vía de
comunicación de la región amazónica.
 El sistema hidrográfico del Titicaca: Se ubica en el sector sur
andino, esta limitada por la cadena occidental, nudo de Vilcanota
y la cadena oriental, sobre la meseta del collao, a una altitud de
3812 m.s.n.m. Es de origen glacial y fluvial es endorreica (no
tienen salida al mar). Tiene como colector común el lago Titicaca
(lago navegable más alto del mundo).

- 39 -
En otras palabras son tres cuencas hidrográficas importantes en
el Perú. Las cuales fueron determinadas por el emplazamiento de la
cordillera de los andes y por el trabajo modelador de los glaciales, ríos y
lluvias. Cada una de ellas presenta características propias que hacen
posible el desarrollo de diferentes actividades económicas como la
navegación comercial en el Amazonas, la crianza de truchas en las
zonas andinas y en la costa el embotellamiento de las aguas para el
consumo de la población. Se puede destacar que estas cuencas pasan
por problemas como la alta demanda del recurso debido al crecimiento
de las ciudades y los centros industriales. Escasez durante el
verano/inundaciones, mal uso con fines agrícolas y la contaminación de
los recursos de agua por vertidos de drenajes domésticos e industriales,
etc.

1.2.4. Litósfera

A. Concepto

La litósfera es la capa externa de la Tierra y está formada por


materiales sólidos, engloba la corteza continental, de entre 20 y
70 Km. de espesor, y la corteza oceánica o parte superficial del
manto consolidado, de unos 10 Km. de espesor. Se presenta
dividida en placas tectónicas que se desplazan lentamente sobre
la astenosfera, capa de material fluido que se encuentra sobre el
manto superior. Las tierras emergidas son las que se hallan
situadas sobre el nivel del mar y ocupan el 29% de la superficie
del planeta. Su distribución es muy irregular, concentrándose
principalmente en el Hemisferio Norte o continental, dominando
los océanos en el Hemisferio Sur o marítimo (Chancos, 1995, p.
24).

- 40 -
Esquematización del sistema bioclimático peruano

Fuente: Chancos (1995)

Por lo tanto podemos asegurar que la estructura de la tierra posee


numerosas y variadas formas, tanto en su física interna como externa.
Siendo testigos de esta diversidad, podemos observar en nuestro
entorno los diferentes tipos de relieve de acuerdo al continente, país o
región en el que nos encontremos, en el cual interactuamos con el
medio natural y se convierta a la vez en parte de la enseñanza –
aprendizaje del estudiante y el docente.

- 41 -
B. Procesos de formación y modelado de la tierra

Chancos (1995, p.49) mencionó: “La configuración actual del


relieve, fue construida por un conjunto de procesos complejos,
impulsados por la energía solar, gravitacional, energía de la geodinámica
interna y externa”.

Por consiguiente se quiere desglosar que la superficie de nuestro


planeta es muy desigual. Sus diferentes características, determinadas
por la altura y la forma del terreno, constituyen el relieve terrestre.

C. Procesos de la geodinámica interna

Según Chancos (1995, p. 50)” Son aquellos procesos geofísicos,


termodinámicos y tectónicos que provienen del interior terrestre
(magmatismo, orogénesis, vulcanismo y sismos)”.

Estos de encargan de la formación del relieve de la tierra,


conocido como geomorfología terrestre.

D. Clasificación de las rocas

Chancos (1995, p. 45) clasifica las rocas de la siguiente manera:

 Ígneas (magmáticas): son aquellas que se originan por


enfriamiento del material ígneo.

 Sedimentarias: Se originan cuando los materiales erosionados se


acumulan en las zonas de depresiones y en el fondo de los lagos
y mares para luego compactarse por presión o litificación.
Presentan estratos o capas laminares. Se ubican en los restos
fósiles.
- 42 -
 Metamórficas: originalmente fueron rocas ígneas o sedimentarias,
pero debido a la acción de presión, temperatura, humedad o
acción química se convirtieron en metamórficas.

De esta manera podemos conocer cuáles son las fuerzas internas


modificadoras del relieve y como las rocas se diferencian debido a la
acción de dichas fuerzas las cuales se han clasificado según sus
características físicas internas y externas.

E. Procesos de la geodinámica externa

Son procesos de origen externo terrestre, cuyos agentes


energéticos son los ríos, los glaciales, los meteoros y la dinámica
marina, que se encargan de reajustar la estructuran morfológica
de la litosfera. Además hay que considerar la acción humana en
el trabajo modelador (proceso de meteorización, transporte y
sedimentación) (Chancos, 1995, p. 54).

En conclusión podemos afirmar que no solo las fuerzas internas


de la tierra son los agentes modeladores sino también otros agentes
externos propios de la naturaleza los cuales erosionan y determinan la
forma de un espacio geográfico como el proceso de metereorización,
transporte y sedimentación. Todos los paisajes que observamos son
transformados por la acción de las fuerzas externas, principalmente el
viento, el agua (hielo, lluvia, rìos, aguas subterráneas y oleajes), los
cambios de temperatura, los elementos químicos disueltos en el agua y
en el aire y los organismos vivos.

F. Geomorfología (Relieve)

Son las diferentes formas de relieve que presenta a la corteza


terrestre se entiende también como el conjunto de accidentes
geográficos perteneciente al paisaje de una región (Monge, 1982, p.
124).
- 43 -
Entre las formas más conocidas de un relieve se puede
mencionar:

 Montañas: Son grandes elevaciones de relieve terrestre,


generalmente mayores a mil metros de altura, en las montañas
se puede distinguir las bases los flancos, vertientes o laderas y la
cumbre o cima. Por su origen o proceso de formación que las han
originado pueden ser: Volcánicas, de plegamiento, de fallas y de
domos.
 Llanuras: son relieves planos, casi horizontales, con pocos
accidentes físicos, más o menos extensas que no superan los 200
m.s.n.m.
 Mesetas: Son superficies casi planas que se encuentran a
consideradas alturas, se les llama también altiplanos (cuando se
hallan entre cordilleras).
 Valles: Son depresiones alargadas originadas por la acción de los
ríos (valles “V” ) y glaciares (valles “U”).
 Depresiones: Son áreas que se encuentran en lentos procesos
de hundimientos, relieve que se encuentra bajo la prolongación
del nivel medio del mar.
 Pongos: Son lugares donde los ríos han erosionado
profundamente a las cordilleras para dar paso a su curso
caudaloso.
 Golfos: son entradas pronunciadas del océano en el continente
que tiene grandes extensiones. Cuando son de mediana
extensión, se les llama bahías.
 Penínsulas: son grandes superficies continentales que ingresan a
los océanos, cuando son de pequeña dimensión se les llama
puntas.

- 44 -
En conclusión, podemos determinar que los agentes modeladores
del relieve (internos y externos) son causantes de la formación de
diversos accidentes geográficos, que hoy en día son parte de nuestro
paisaje natural y se han ido convirtiendo en factores determinantes para
la variedad de los recursos naturales de muchas regiones. En el caso de
Perú los 8 pisos altitudinales. Debido a su cercanía a la cordillera de los
andes y a la acción erosiva del mar, la costa tiene un relieve ondulado
en el que se alternan colinas bajas con terrazas fluviales de hasta cuatro
niveles; mientras que el relieve de la zona andina tiene una altitud
promedio de hasta 4000 m.s.n.m. y presenta diversos pisos altitudinales
ya mencionados, los cuales, a pesar de diferencias, comparten más de
una forma de relieve. En la Amazonía se llega a formas, tres grandes
conjuntos: la ceja de selva, la selva alta y selva baja.

1.2.5. Sociósfera

A. Concepto

Según Chancos (1995, p. 27) “Conjunto de entidades de creación


humana que hemos desarrollado para controlar las relaciones internas y
sociales respecto de los otros sistemas: instituciones políticas,
económicas, culturales, etc”.

Por lo tanto, la sociósfera busca la interacción humana con el


espacio geográfico y el desarrollo de este en el medio, las actividades
económicas, de ahí que las actividades estén en beneficio de las
comunidades.

B. Demográfica

Es el estudio de la población y proviene de los términos griegos


demos (pueblo) y grafía (descripción, tratado, escritura o

- 45 -
representación grafica). Los principales aspectos que se
investiga son su tamaño, distribución geográfica y estructura o
composición. No obstante, ha ido incorporando otros temas
como la natalidad, mortalidad y migraciones, entre otros, que
afectan el desarrollo de la población en el tiempo (Krugman,
2011, p.80).

Esquematización del sistema sociósfera peruano

Fuente: Chancos (1995)


De manera que la dinámica de la población en base para explicar
la distribución de recursos naturales y económicos vitales para la
comunidad. La demografía se encarga de estudiar las características y la
evolución de la población empleando técnicas estadísticas cuyos
- 46 -
resultados se expresan en indicadores. Como la población cambia, estos
indicadores deben actualizarse periódicamente.

C. Actividades económicas

Krugman (2011, p.102), las agrupa en:

 Sector primario demanda un tipo de trabajo que no genera


mayores transformaciones en los bienes obtenidos. Incluye a las
actividades extractivas y productivas.

 El sector secundario comprende un trabajo de transformación


para crear bienes a partir de las materias primas. Este trabajo se
denomina usualmente proceso industrial. Forman parte de este
sector todas las industrias (mecánica, química, textil, siderúrgica,
de producción de bienes de consumo, etc).

 El sector terciario incluye las actividades distributivas y de


prestación de servicios. Este sector tiene mucha importancia en
las economías más desarrolladas, pues emplea a más del 60 %
de la población.

La economía de un país está organizada a partir de dos criterios


las actividades económicas predominantes o el tipo de trabajo que se
requiere para realizarlas.

- 47 -
1.3. APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DIDÁCTICOS

1.3.1. Ficha de observación

Evidenciar mediante el registro, la ocurrencia o comportamiento


de una característica de interés, en términos de la cantidad en un
intervalo de tiempo determinado (frecuencia) o en un caso puntual,
donde el tiempo no es considerado relevante. Es decir, que el enfoque
no es determinar la frecuencia, sino sólo la cantidad o la presencia o
ausencia de alguna característica. Según Sarv Singh Soin (1997, p.
109), el propósito para el cual se van a recolectar los datos debe ser
claro y debe llevarse a cabo en forma apropiada.

Por ello, la actividad de recolección debe fundamentarse sobre los


principios de recolectar lo requerido y con los recursos asignados
(eficacia y eficiencia). Hay que cuidar en todo momento la calidad y
veracidad de los datos recolectados, ya que estos son utilizados para
análisis posteriores que apoyan la identificación de causas y la toma de
decisiones. Tomando como base los principios de la calidad, la
recolección tiene como alcance la toma y registro de datos de los
productos, procesos, sistema y personas de la organización, con el fin
de analizar si se cumplen con los estándares requeridos.

1.3.2. Sistema de Posicionamiento Global

Torres y Villate (2001) lo define como “un sistema de medición


tridimensional que utiliza señales de radio que proporciona el sistema
NAVSTAR, está integrada por 24 satélites artificiales que orbitan la
Tierra en 12 horas”.

El Sistema GPS (Global Positioning System) o Sistema de


posicionamiento Global es un sistema de posicionamiento terrestre, la
- 48 -
posición la calculan los receptores GPS gracias a la información recibida
desde satélites en órbita alrededor de la Tierra. Consiste en una red de
24 satélites, propiedad del gobierno de los Estados Unidos de América y
gestionada por el Departamento de Defensa, que proporciona un
servicio de posicionamiento para todo el globo terrestre. Cada uno de
estos 24 satélites, situados en una órbita geoestacionaria a unos 20.000
km. de la Tierra y equipados con relojes atómicos transmiten
ininterrumpidamente la hora exacta y su posición en el espacio.

1.3.3. Anemómetro ambiental

Un anemómetro es un aparato destinado a medir la velocidad


relativa del viento que incide sobre él. Si el anemómetro está fijo
colocado en tierra, entonces medirá la velocidad del viento
reinante, pero si está colocado en un objeto en movimiento,
puede servir para apreciar la velocidad de movimiento relativo
del objeto con respecto el viento en calma (Brock, 2001, p. 154).

Hay tres aspectos del viento que se miden: dirección, rapidez y


tipo (ráfagas y rachas). Los cambios superficiales se miden con veletas y
anemómetros mientras que los de gran altitud se detectan con globos
piloto o radiosondeos.

Cómo funciona
Para medir la velocidad relativa del viento es necesario utilizar
algún proceso físico cuya magnitud varíe según una regla fija con
respecto a la variación de esa velocidad. En la práctica entre otros se
usan: La variación de velocidad de rotación de una hélice sometida al
viento.

- 49 -
La fuerza que se obtiene al enfrentar una superficie al viento. La
diferencia de temperatura entre dos filamentos calentados por igual, uno
sometido al viento y otro en calma.

Aprovechando la presión aerodinámica producida en una


superficie enfrentada al viento. Un anemómetro portátil: La hélice de tipo
helicoidal, tiene acoplado al eje un diminuto generador de impulsos
eléctricos, que son contados por unidad de tiempo por el contador
electrónico a baterías, y mostrados en pantalla ya calibrados a velocidad
de viento.

La precisión de estos anemómetros depende en gran medida del


operador, ya que es este, el que debe dar la adecuada orientación de
frente al viento, por eso es indispensable mantener una formación en
campo para poder desarrollar las habilidades de manejo.

1.3.4. Carta nacional

La carta es un tipo de mapa que cubre menos extensión, está


elaborada a escala mediana y a gran escala por lo que es de
mayor detalle. Una carta ese un mapa diseñado con fines
específicos, así tenemos: carta de navegación marítima, carta de
navegación áreas, cartas nacionales topográficas (Chancos,
1997, p. 75).

La carta geográfica es la representación gráfica, simbólica y


convencional de la superficie del geosistema o parte de el sobre la
superficie plana (generalmente papel).

- 50 -
1.3.5. Termómetro (Ambiental e Hidrómetro)

Un termógrafo, este aparato es capaz de medir y registrar las


variaciones de temperatura. El termómetro (del griego θερμός
(termo) el cuál significa "caliente" y metro, "medir") es un
instrumento de medición de temperatura. Desde su invención ha
evolucionado mucho, principalmente a partir del desarrollo de los
termómetros electrónicos digitales (Garreaud y Meruane,
2005, p. 1).

Dada la importancia del termómetro para establecer la


temperatura de determinados lugares se debe trabajar en todo momento
en el presente proyecto ya que es parte del objetivo el ampliar los
conocimientos del campo si que además el de desenvolver
conocimientos sobre los instrumentos claves.

1.3.6. Lupa

La lupa es un instrumento óptico que consta de una lente


convergente de corta distancia focal, que desvía la luz incidente
de modo que se forma una imagen virtual ampliada del objeto
por detrás de una. La imagen se llama virtual porque los rayos
que parecen venir de una base parecieran pasar realmente por
la lupa. Una imagen virtual no se puede proyectar en una
pantalla al igual que se observa, por ejemplo, en una superficie
plana pulida (Garreaud y Meruane, 2005, p. 4).

Puede interpretarse su funcionamiento a través de la imagen


virtual y aumentada que produce; pero su correcto uso (ha de estar justo
delante del ojo, y el objeto ha de estar en el foco de la lente, para
obtener una imagen en el infinito y una visualización relajada, al no estar
trabajando los músculos ciliares para enfocar al infinito) sugiere otro
razonamiento: puesto que el tamaño apreciado depende del de la

- 51 -
imagen final en la retina, dada por el sistema óptico completo (lupa más
ojo), lo que permite la lupa es obtener un aumento angular. El máximo
tamaño angular se consigue acercando el objeto al ojo, pero este es
incapaz de enfocar a distancias más cercanas del punto próximo. La
lupa, superpuesta al ojo, permite acercar éste, de forma que el objeto
subtienda un mayor ángulo. Las lupas pueden ser de distintas
curvaturas, y proporcionalmente, la lente puede tener cierto grado de
magnificación. Generalmente, las lupas de mayor diámetro son más
potentes (menor distancia focal), ya que permiten una mayor curvatura
de sus superficies, al ser necesariamente el cristal estrecho en la
periferia y grueso en el centro.

1.3.7. Cámara fotográfica.

Una cámara fotográfica es un dispositivo encargado de recoger


el haz de luz proveniente de un objeto y proyectarlo sobre la
película impregnada de una sustancia fotosensible, de forma que
sobre cada punto de la película incida la luz proveniente de un
cono visual tan estrecho cono sea posible (Paissan,2002, parr.
6).

Es decir, la cámara debe formar una imagen real sobre la película


de todos los objetos de su campo de visión. Obviamente este objetivo es
imposible de cumplir aun aceptando la aproximación paraxial de la óptica
geométrica.

La cámara es uno de los más valiosos instrumentos científicos


capaces de registrar los más fugaces acontecimientos mediante
exposiciones de microsegundos o de dar continuidad a movimientos
lentísimos que se desarrollan a lo largo de días o meses.

- 52 -
1.4. ASIMILACIÓN DE CONTENIDOS

1.4.1. Informe

Un informe es una obra escrita, visual, u oral, realizada con la


intención específica de proveer información de una manera
ordenada sobre ciertos eventos, hechos, o temas.
Los informes escritos son documentos que presentan un
contenido específico a una audiencia determinada. A menudo los
informes se utilizan para presentar el resultado de un
experimento o investigación (Lowman, 1985, p. 54).

Clases
Atendiendo a los objetivos buscados en el curso de Geografía
aplicados a la formación y a los contenidos específicos del informe, se
puede utilizar los siguientes tipos de informes:

 Informe Expositivo:
Es aquel que narra un hecho o una secuencia de hechos sin
análisis ni interpretaciones del autor y por consiguiente, sin
conclusiones ni recomendaciones. Este tipo de informe debe
incluir antecedentes para que ayuden a comprender el hecho o
hechos narrados. Ejemplo de informe expositivo puede ser aquel
en que se narre lo relacionado con la realización de una actividad
que implique visitas a una empresa, centro de producción,
entrevistas, etc.

 Informe Interpretativo
Este informe no contiene solamente narración de unos hechos,
sino que interpreta y analiza esas situaciones para obtener
conclusiones y dar recomendaciones. Ejemplo de este informe
puede ser la evaluación sobre la aplicación de una determinada

- 53 -
metodología utilizada en el proceso del aprendizaje como
aplicación de encuestas, desarrollo de actividades en equipo,
prácticas pedagógicas, experiencias físicas directas, etc.

 Informe Demostrativo
Es aquel en el cual se presenta una tesis planteada por el autor
del informe, la descripción de todos los pasos que se han seguido
para su demostración y las conclusiones obtenidas.

1.4.2. Panel fotográfico

Panel
Según Minervini (2005, p. 6) “el panel se utiliza para referirse a los
compartimientos, limitados por molduras o fajas, que dividen los lienzos”.

Fotografía
Paissan (2002, parr. 22) expresa que: “La fotografía es el procedimiento
y arte que permite fijar y reproducir, a través de reacciones químicas y
en superficies preparadas para ello, las imágenes que se recogen en el
fondo de una cámara oscura”.

Hay información escrita, visual-imagen fija y en movimiento, y


multimedia. Actualmente nuestro mundo esta marcado por la imagen,
sobre todo debido al auge de los medios de comunicación, por lo que
dejar de lado el uso de las fotografías como estrategia para la
consolidación de la información es olvidar que la educación debe ser
adaptable a las innovaciones de nuestros tiempos.

- 54 -
1.4.3. Exposiciones

La exposición consiste en la presentación de un tema,


lógicamente estructurado, en donde el recurso principal es el
lenguaje oral, aunque también puede serlo un texto escrito. La
exposición provee de estructura y organización a material
desordenado pero también permite extraer los puntos
importantes de una amplia gama de información (Nérici, 1980, p.
124).

El método expositivo que se vale del lenguaje oral es uno de los


más antiguos. Si bien pudiera pensarse que con la invención de la
imprenta su uso disminuiría, no fue así pues incluso en nuestra época se
ha mantenido como una práctica común en los diferentes niveles del
sistema educativo, incluyendo la universidad.

Preparación de un tema
Al preparar una exposición es importante considerar los siguientes
aspectos:

• Delimitar el tema o la parte del mismo que será manejado


mediante esta técnica.
• Preparar un bosquejo que contenga 3 o 4 ideas principales.
• Organizar las ideas principales de tal manera que reflejen una
secuencia lógica. Es importante que las ideas se organicen en
torno a un criterio que ha de guiar el avance en el desarrollo de
las mismas en el momento de la exposición.
• Elaborar algunos cuestionamientos que permitan al profesor,
clarificarse a sí mismo la naturaleza del tema. Es importante que
los alumnos entiendan claramente la perspectiva teórica desde la
cual es abordado un tema, esto les permite dar sentido a la
información que se está exponiendo. La falta de entendimiento, o

- 55 -
la malinterpretación de la naturaleza del tema expuesto, provoca
que los alumnos se “pierdan” en la exposición. Así pues, el
planteamiento de algunos cuestionamientos sobre el tema,
permite al profesor clarificarse a sí mismo lo que pretende
exponer a los alumnos.

Estas repuestas constituyen los puntos importantes de su


exposición.
• Preparar un “organizador previo”. Un buen recurso para organizar
el material textual que será presentado a los alumnos, es ubicarlo
en principios más generales o con los cuales pueda relacionarse o
incorporarse tal información. El “organizador previo” (Ausubel,
1976) no debe ser confundido con una sinopsis de introducción,
pues éstas suelen tener el mismo grado de abstracción que el
material de aprendizaje. El organizador constituye una forma de
colocar las ideas a exponer en un marco conceptual estructurado
de tal manera que permita a los alumnos visualizar la relación
entre ellas.
• Identificar ejemplos que sirvan como apoyos verbales a la
exposición.
• Determinar y preparar los apoyos visuales a utilizar. En el
apartado.

Consideraciones en torno a la selección y manejo de apoyos


visuales se plantean algunas consideraciones sobre su uso. Determinar
y preparar los apoyos visuales a utilizar. En el apartado Consideraciones
en torno a la selección y manejo de apoyos visuales se plantean algunas
consideraciones sobre su uso. El uso de la técnica expositiva no es
privativo de una disciplina en particular, sino que, bajo ciertas
adecuaciones, podría ser utilizada en cualquiera de las áreas de
conocimiento en las que cobre especial relevancia el aprendizaje tanto
de conceptos como de procedimientos.
- 56 -
1.4.4. Infografía

Minervini (2005, p. 11) expone: “Una infografía es una


combinación de elementos visuales que aporta un despliegue gráfico de
la información. Se utiliza fundamentalmente para brindar una información
compleja mediante una presentación gráfica que puede sintetizar o
esclarecer o hacer más atractiva su lectura".

Esta técnica produce nuevos parámetros de producción que


permite optimizar y agilizar los procesos de comprensión basándose en
una menor cantidad y una mayor precisión de la información, anclada en
la imagen y el texto. En el marco antes descrito, es que adquiere una
significación especial el papel de la infografía, usualmente utilizada por
la prensa gráfica acompañando la información periodística, con el objeto
de favorecer los procesos comprensivos de sus lectores. Ante el
surgimiento de este nuevo recurso o técnica y su potencialidad
comunicativa, nace el interés por vincular los gráficos informativos a la
práctica educativa, estimulado por conocimientos previos de autores que
plantean esta relación pero no avanzan en su utilización como
herramienta para la enseñanza en el ámbito del aula.

- 57 -
SUBCAPÍTULO II: El APRENDIZAJE

2.1. ASPECTOS GENERALES DEL APRENDIZAJE

2.1.1. Concepto de aprendizaje

En la búsqueda de una definición se revisaron a diferentes


autores entre estos destacan:

El aprendizaje es el cambio de una capacidad o disposición


humana que persiste durante cierto tiempo y no puede ser
explicado a través de los procesos de maduración. Este cambio
es conductual, lo que permite inferir que se logra sólo a través
del aprendizaje (Gagné, 1965, p. 22).

Es evidente que el aprendizaje se da por cambios conductuales


que se adquiere bajo determinadas condiciones que pueden observarse
y describirse en lenguaje objetivo.

Un proceso en virtud del cual una actividad se origina o cambia a


través de la reacción a una situación encontrada, con tal que las
características del cambio registrado en la actividad no puedan
explicarse con fundamento en las tendencias innatas de
respuesta, la maduración o estados transitorios del organismo
por ejemplo: la fatiga, las drogas, entre otras (Hilgard, 1979, p.7).

En otras palabras el aprendizaje toma un rol activo por


parte del sujeto que aprende, entonces el aprendizaje es un proceso a
través del cual se origina una actividad nueva o se modifica una anterior,
siempre que no sean respuestas a reacciones innatas, procesos de
maduración o estado temporarios del cuerpo.

- 58 -
Pérez (1988, p. 25) define el aprendizaje como “Procesos
subjetivos de captación, incorporación, retención y utilización de la
información que el individuo recibe en su intercambio continuo con el
medio”.

Por consiguiente el aprendizaje es el resultado de procesos


individuales, se trata de la asimilación e interiorización de nuevas
informaciones que pueden ser hechos, conceptos, procedimientos,
valores, etc. A través del aprendizaje un individuo puede adaptarse al
entorno y responder frente a los cambios y acciones que se desarrollan
a su alrededor, cambiando si es necesario para subsistir.

Para Zabalza (1991, p.174): 0 El aprendizaje se “ocupa


básicamente de tres dimensiones: como constructo teórico, como tarea
del alumno y como tarea de los profesores, esto es, el conjunto de
factores que pueden intervenir sobre el aprendizaje”.

El papel del profesor es orientar, guiar, motivar y, sobre todo,


facilitar la adquisición de conocimientos a los estudiantes. Son estos, los
que han de encargarse se crear, experimentar y comprobar los
conocimientos que se han brindado, los alumnos necesitan poner en
práctica la teoría obtenida en el salón de clases, con la finalidad de hallar
un verdadero aprendizaje.

Según Knowles y otros (2001, p.15) consideran que:

El aprendizaje es en esencia un cambio producido por la


experiencia, pero distinguen entre: El aprendizaje como
producto, que pone en relieve el resultado final o el desenlace de
la experiencia del aprendizaje. El aprendizaje como proceso, que
destaca lo que sucede en el curso de la experiencia de
aprendizaje para posteriormente obtener un producto de lo

- 59 -
aprendido. El aprendizaje como función, que realza ciertos
aspectos críticos del aprendizaje, como la motivación, la
retención, la transferencia que presumiblemente hacen posibles
cambios de conducta en el aprendizaje humano.

Cabe destacar que podemos encontrar tres tipos de aprendizaje


producido por la experiencia, uno es el aprendizaje como producto, el
cual señala que los resultados de un aprendizaje podrán distinguirse al
final de la experiencia. Otro es el aprendizaje como proceso, el cual se
desarrollará en el proceso de la experiencia y por último tenemos el
aprendizaje como función, el cual se manifiesta mediante aspectos
críticos, teniendo como resultado cambios en la conducta. En todo
proceso de aprendizaje cada estudiante se identifica con los tres
procesos ya mencionados, por lo tanto podemos asegurar que cada
persona aprende de diferente manera.

Gallego y Ongallo (2003, p.11) señala que el aprendizaje “no es


un concepto reservado a maestros, pedagogos o cualquier profesional
de la educación ya que todos en algún momento de la vida organizativa,
debemos enseñar a otros y aprender de otros”.

Es decir, no solo los profesionales en educación son las únicas


personas encargadas de emitir un aprendizaje. Cabe destacar que el
aprendizaje también se puede llevar a cabo en el quehacer cotidiano y
no solo dentro de un aula donde existen profesores emisores de
aprendizaje y estudiantes receptores del mismo.

2.1.2. Enfoques recientes sobre el aprendizaje

Durante generaciones, los profesionales de la educación han


buscado un método de enseñanza y se han realizado considerables
investigaciones comparando diferentes métodos. Una herramienta

- 60 -
sumamente interesante tanto desde la perspectiva de los resultados
académicos como de la práctica de habilidades sociales es el llamado
aprendizaje cooperativo. Hay que reconocer que la enseñanza debe
individualizarse, en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con
independencia y a su propio ritmo. Pero es necesario promover la
colaboración, ya que este establece mejores relaciones con los demás
alumnos.

El aprendizaje cooperativo

El aprendizaje cooperativo es el uso de pequeños grupos, en los


que los alumnos trabajan juntos para mejorar su propio
aprendizaje y el de los demás. Los alumnos sienten que pueden
alcanzar sus objetivos de aprendizaje sólo si los demás
integrantes de su grupo también los alcanzan (Johnson, 1999, p.
88).

De ahí que, cooperar significa trabajar juntos para alcanzar


objetivos compartidos. En las situaciones cooperativas, las personas
buscan resultados beneficiosos para sí mismas y para los otros
integrantes de su grupo. Los alumnos además sienten que pueden
alcanzar sus objetivos de aprendizaje sólo si los demás integrantes de
su grupo también lo alcanzan. El aprendizaje cooperativo da como
resultado que los participantes reconozcan que todos los integrantes del
grupo comparten un destino común, para que todos obtengan créditos
del esfuerzo de cada uno, reconozcan que el desempeño de cada uno
es provocado mutuamente por si mismo y sus compañeros y se sientan
felices y orgullosos por los logros de cualquier integrante del grupo.

Pujolás, (2004, p. 74) expone: “Aprendizaje cooperativo es una


estrategia de organización social de trabajo de los grupos y una
metodología de enseñanza basada en la promoción de la cooperación
caracterizada por la ausencia de competición”.
- 61 -
Una de las características del aprendizaje cooperativo es la
interdependencia positiva en la interacción de los estudiantes. El
aprendizaje cooperativo es una estructura de interacción didáctica
diseñada para facilitar la realización de un producto final específico o
una meta en personas que trabajan juntas.

El aprendizaje cooperativo hace posible entender los conceptos


que tienen que ser aprendidos a través de la discusión y resolución de
problemas a nivel grupal, a través de una verdadera interacción. Usando
este método, los estudiantes también aprenden las habilidades sociales
y comunicativas que necesitan para participar en sociedad y convivir. El
rol de profesor no se limita a observar el trabajo sino a supervisar
activamente el proceso de construcción y trasformación del
conocimiento, así como las interacciones de los miembros de los
distintos grupos. El rol del docente, entonces, es el de un mediador en la
generación del conocimiento y del desarrollo de las habilidades sociales
de los alumnos.

Se considera a la persona en situación de aprendizaje como un


ser positivo que aprende a la vez enseña en una relación de igualdad
tanto como los docentes como con los compañeros y compañeras.
Dentro de esta perspectiva, se asume el aprendizaje como una
construcción social donde entra en juego, no solo los significados que
las personas construyen, sino que se trasciende a la búsqueda del
sentido, es decir, de los por qué y para qué de la experiencia educativa y
la forma en que ésta favorece en la interacción social.

2.1.3. Estilos de aprendizaje

El término estilo de aprendizaje se refiere al hecho de que


cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su
propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias

- 62 -
concretas que utilizamos varían según lo que queramos
aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas
preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar
más unas determinadas maneras de aprender que otras
constituyen nuestro estilo de aprendizaje (Cabrera, 2006, p.29).

Señala que cada persona aprende de manera distinta a las


demás, utiliza diferentes estrategias, aprende con diferentes velocidades
e incluso con mayor o menor eficacia, aun cuando tengan las mismas
motivaciones, el mismo nivel de instrucción, la misma edad o estén
estudiando el mismo tema. En cualquier grupo en el que más de dos
personas empiecen a estudiar una materia todos juntos y partiendo del
mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy poco tiempo con
grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo y
eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las
mismas explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios. Cada
miembro del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas
y avanzará más en unas áreas que en otras.

Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos


factores, como por ejemplo la motivación, el bagaje cultural previo y la
edad. Pero esos factores no explican porqué con frecuencia nos
encontramos con alumnos con la misma motivación y de la misma edad
y bagaje cultural que, sin embargo, aprenden de distinta manera, de tal
forma que, mientras a uno se le da muy bien redactar, al otro le resultan
mucho más fáciles los ejercicios de gramática. Esas diferencias sí
podrían deberse, sin embargo, a su distinta manera de aprender.

Características internas predominantes que influyen en las


formas en las que las personas perciben, recuerdan y piensan.
Los estilos de aprendizaje son características personales con
una base interna, que a veces no son percibidas o utilizadas de

- 63 -
manera consciente por el estudiante y que constituye el
fundamento para el proceso y comprensión de información
nueva (Hernández, 2004, p.15).

Por consiguiente, la forma en que elaboremos la información y la


aprendamos ayudará que se pueda comprender lo que se está
estudiando, es decir, de lo que estemos tratando de aprender. Muchos
estudiantes adquieres un estilo de aprendizaje sin darse cuenta, pero sin
embargo, es una forma efectiva para adquirir una nueva información.
Los distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje lo
que nos ofrecen es un marco conceptual que nos ayude a entender los
comportamientos que observamos a diario en el aula, como se
relacionan esos comportamientos con la forma en que están
aprendiendo nuestros alumnos y el tipo de actuaciones que pueden
resultar más eficaces en un momento dado.

2.1.4. Tipos de Aprendizaje

 Aprendizaje receptivo

En este tipo de aprendizaje, el estudiante solo necesita


comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no
descubre nada. El contenido o motivo de aprendizaje se
presenta al estudiante en su forma final, solo se le exige que
internalice o incorpore el material que se le presenta de tal
manera que en un momento posterior pueda recuperarlo
(Brunner, 1990. p.145).

El alumno recibe el contenido que ha de internalizar, sobre todo


por la explicación del profesor, el material impreso, la información
audiovisual, los ordenadores.

- 64 -
 Aprendizaje por descubrimiento

En este tipo de aprendizaje el individuo tiene gran participación.


El instructor no expone los contenidos de un modo acabado; su
actividad se dirige a darles a conocer una meta que se ha de
alcanzar y además de servir como mediador y guía para que los
individuos sean los que recorran el camino y alcancen los
objetivos propuestos (Brunner, 1990. p.20).

Por lo tanto el aprendizaje por descubrimiento es un tipo de


aprendizaje en el que el estudiante en vez de recibir los contenidos ya
elaborados, descubre los conceptos, los relaciona y los ordena para
adaptarlos a su aprendizaje. De esta forma el estudiante desarrollará la
destreza de investigar para poder hallar una respuesta. El alumno debe
descubrir el material por sí mismo, antes de incorporarlo a su estructura
cognitiva. Este aprendizaje por descubrimiento puede ser guiado o
tutorado por el profesor.

 Aprendizaje memorístico

Zabalsa (1991, p.45) “El aprendizaje memorístico se asocia con


aprendizaje mecanicista, en el que se obliga a los estudiantes a recordar
fechas, datos, conceptos, etc. a través de un proceso de repetición que
luego serán olvidados”.

Este tipo de aprendizaje se realiza mediante repeticiones, donde


el alumno aprende repitiendo una y otra vez la información. Este tipo de
aprendizaje no es duradero ya que la memoria suele olvidar datos no
importantes y no llevados a la realidad, por lo tanto el estudiante que
utiliza este tipo de aprendizaje no podrá retener la información por
muchos días y al final no será parte de su aprendizaje.

- 65 -
 Aprendizaje significativo

El aprendizaje en el alumno depende de la estructura cognitiva


previa que se relaciona con la nueva información, debe
entenderse por estructura cognitiva, al conjunto de conceptos,
ideas que un individuo posee en un determinado campo del
conocimiento y su organización (Ausubel, 1983, p.15).

Es importante conocer la estructura cognitiva del alumno, los


conceptos y proposiciones que maneja así como su grado de
estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel,
ofrecen el marco para el diseño de herramientas meta cognitivas que
permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del
educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa.

2.1.5. Pilares del aprendizaje

 Aprender a conocer

Consiste para cada persona en aprender a comprender el


mundo que la rodea, al menos suficientemente para vivir con
dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y
comunicarse con los demás. Como fin, su justificación es el
placer de comprender, conocer, de descubrir (Delors, 1996,
p.54).

Por consiguiente, aprender a conocer es una exigencia para


responder a las demandas prácticas y profesionales de la sociedad
cognitiva; pero también es condición imprescindible para desarrollarse
con más plenitud como persona, ejercitar las capacidades humanas,
disfrutar del saber, dar sentido a la vida. Entre más conocimiento se
tenga se obtendrá más autonomía y más capacidad de desenvolverse.
Esto es lo que tiene que hacer el individuo, nutrirse de conocimiento
- 66 -
para enfrentar su vida con dignidad, su día a día, ya que será capaz de
tomar decisiones y reflexionar por sus propios medios. El incremento del
saber, permite comprender las múltiples facetas del propio entorno,
favorece el despertar de la curiosidad intelectual, estimula el sentido
crítico y permite descifrar la realidad, adquiriendo al mismo tiempo una
autonomía de juicio. Por lo tanto, es fundamental que cada niño, pueda
acceder de manera adecuada al razonamiento científico y convertirse
para toda la vida en un “amigo de la ciencia” en los niveles de
enseñanza secundaria y superior, la formación inicial de proporcionar a
todos los alumnos los instrumentos, conceptos y modos de referencia
resultantes del progreso científico y de los paradigmas del época.

En el proceso de conocer es necesario asimilar información, tener


memorias y operar con ellas, realizar procesos, ejercitar procedimientos
o estrategias para sacar el mejor partido a lo que se conoce, conocer
continuamente más, resolver problemas, tomar decisiones. Pero conocer
también requiere motivación, esfuerzo, compromiso y constancia en lo
que se quiera conocer.

 Aprender a hacer

La curricula escolar ha puesto tradicionalmente énfasis, en la


transmisión de conocimientos, prestando menos atención a los
procedimientos, las prácticas, los modos de hacer. Pero el saber hacer
presenta unas demandas especiales en la sociedad actual.

Los empleados ya no son anónimos e intercambiables y las


tareas se personalizan. Junto a la formación profesional y
calificación técnica, se requieren otras competencias como la
capacidad de iniciativa, proyecto personal y compromiso, aptitud
para trabajar en grupo, disposición a asumir riesgos, afrontar y
resolver conflictos, planificar, tomar decisiones y evaluar

- 67 -
procesos y resultados, introducir innovaciones y mejoras (Beck,
1998, p. 87).

En consecuencia aprender a conocer habla sobre la importancia


de mejorar las relaciones personales entre los individuos, compartir
conocimientos y poder crear un ambiente de equipo en donde sea que
se trabaje. Aprender a hacer ya no se trata de la especialización
profesional, de prepararse para una tarea definida y un trabajo
profesional, hoy se requiere un continuo aprender a hacer, una
adaptabilidad a los contextos de la sociedad tan cambiantes. En la
evolución de la sociedad en la que vivimos la calificación profesional ha
dado paso a la adquisición de competencias viendo al trabajador desde
una perspectiva más humanizada e integral, y desarrolla la idea de la
necesidad de un/a trabajador/a que reúna técnica con aptitud y
capacidad interpersonal, poniendo énfasis en el sector de los servicios.

 Aprender a vivir juntos

Aprender a vivir con los demás, es quizá lo más urgente e


importante dentro de espacios en los que transcurre nuestra vida: nivel
familiar, escolar, laboral, sociocultural, es quizá lo más urgente e
importante. El descubrimiento, reconocimiento y respeto del otro se logra
en paralelo a la conformación de la propia identidad personal. Deliors
propone la siguiente solución:

El descubrimiento del otro pasa forzosamente por el


descubrimiento de uno mismo; por consiguiente, para desarrollar
en el niño y el adolescente una visión cabal del mundo, la
educación tanto la que se imparte en la familia como en la
comunidad, debe hacerle descubrir quien es. Solo entonces
podrá realmente ponerse en el lugar de los demás y comprender
sus reacciones (Deliors, 1994, p.6).

- 68 -
Por lo tanto, es prioritario para el estudiante desarrollar su propia
identidad, a la vez comprender y valorar la personalidad de los demás.
Si la familia, escuela, trabajo, medios de masas fomentan actitudes de
respeto, tolerancia se están previniendo comportamientos violentos.

Aprender a convivir no es un conocimiento meramente


declarativo, sino también y sobre todo procedimental. Es decir,
se adquiere practicándolo y exige tiempo y condiciones
adecuadas. El pensamiento crítico, el comportamiento
responsable y solidario, la convivencia sólo se alcanza con una
metodología de enseñanza-aprendizaje consonante (Morin,
2000, p 85).

Como seres humanos que somos, tendemos a dar importancia a


nuestras cualidades, rechazando automáticamente las de otros.
Debemos tener cierta tolerancia, ésa es la forma de avanzar y progresar.
La práctica constante de los valores ayudarán a las personas a tener un
carácter solidario frente a los demás, por eso es importante la relación
entre profesor y alumno es tan importante: el profesor es ejemplo a
seguir, por lo que el alumno si ve algo positivo en él o ella, lo imitará, al
igual si ve cosas negativas. Las prácticas que incluyen a gente que es
diferente a nosotros en cualquier ámbito, permiten el desarrollo unido de
comunicación y es esto lo que muchos profesores deben fomentar.
Cuando se trabaja mancomunadamente en proyectos motivadores que
permitan escapar a la rutina, disminuyen y a veces hasta desaparecen
las diferencias entre los individuos.

Una forma de integrar al grupo es trabajando


mancomunadamente en proyectos motivadores que permitan escapar a
la rutina, de esta forma se disminuyen y a veces hasta desaparecen las
diferencias entre los individuos. Por lo tanto es importante incluir en el
programa la educación escolar tiempo y ocasiones suficientes para
desarrollar proyectos cooperativos en el marco de diversas actividades.
- 69 -
 Aprender a ser

Ante el siglo XXI, el desafío de la educación no es tanto


preparar a las nuevas generaciones para vivir en una sociedad
determinada; sino dotar a cada persona de competencias y
criterios, que le permitan comprender el mundo cambiante que
le rodea y comportarse solidaria y responsablemente. Más que
nunca, la función esencial de la educación es proporcionar a
todos los seres humanos la libertad de pensamiento,
sentimiento, imaginación y creatividad, que necesitan para dar
sentido a su vida y alcanzar las cotas más altas posibles de
bienestar y felicidad (Morín, 2000, p.88).

Entonces, es importante para la persona desarrollarse en todos


sus niveles desde su forma más interna; pasando por los valores hasta
la adquisición de razonamiento autónomo y crítico. También menciona el
peligro de deshumanización a partir del hecho tecnológico, la
importancia de la innovación y cambio social y la necesidad de la
creatividad y la imaginación como herramientas para ello. En simples
palabras este pilar nos dice que una cosa importante dentro de la
sociedad es ser nosotros, nuestra personalidad, ya que se necesita de
gente con cualidades especiales para que ella funcione y eso tenemos
cada uno de nosotros. Tenemos la capacidad de pensar y reflexionar por
nuestros propios medios, y es eso lo que debemos poner en práctica,
aunque todo este proceso es individual en su mayoría su resultado será
para la sociedad.

2.2. MANEJO DE INFORMACIÓN

Implica capacidades y actitudes relacionadas con el uso


pertinente de la información, referida al desarrollo de los hechos
y procesos históricos, geográficos y económicos, haciendo uso
de herramientas y procedimientos adecuados, efectuando el

- 70 -
análisis de las fuentes, escritas, audiovisuales u orales, con el
objeto de adquirir nociones temporales e históricas, así como el
desarrollo de habilidades en los procedimientos de la
investigación documental en torno a la realidad social y humana,
en el tiempo y en el espacio, en el ámbito local, regional,
nacional y mundial (Ministerio de Educación [MINEDU], 2009, P.
384).

Por lo tanto, el manejo de información consiste en brindar al


estudiante la información trascendental respecto a los hechos
históricos, geográficos y económicos mediante técnicas y métodos que
le permitirá conocer tener una base conceptual de contenidos.

2.3. COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL

Implica capacidades y actitudes orientadas a comprender,


representar y comunicar conocimiento, utilizando y aplicando
secuencias y procesos, analizando simultaneidades, ritmos,
similitudes; interrelacionando el tiempo y el espacio, respecto al
desarrollo de los fenómenos y procesos geográficos y
económicos; situándose en el tiempo y el espacio, empleando
las categorías temporales y técnicas de representación del
espacio. El estudiante evalúa la realidad social y humana, en el
ámbito local, nacional y mundial; utilizando las fuentes de
información, los códigos convencionales, técnicas e instrumentos
elementales de orientación, con los cuales representa los
espacios históricos, geográficos y económicos, en los ámbitos
locales, regionales, nacionales y mundiales MINEDU (2009, P.
384).

Entonces, el espacio – temporal permite al alumno afianzar la


información brindada en el manejo de información al proporcionarle
referencias temporales y espaciales mediante métodos, técnicas e
instrumentos.
- 71 -
2.4. JUICIO CRÍTICO

Implica capacidades y actitudes que permiten reconocer,


formular y argumentar puntos de vista, posiciones éticas,
experiencias, ideas y proponer alternativas de solución;
reflexionando ante los cambios del mundo actual, situándose en
el tiempo y el espacio. El estudiante juzga la realidad espacial y
temporal, asumiendo una actitud crítica y reflexiva, autónoma y
comprometida; tomando la iniciativa, proponiendo y formulando,
fundamentando y explicando soluciones viables y responsables
frente a la problemática identificada en el desarrollo de los
procesos históricos, geográficos y económicos en los ámbitos
local, nacional y mundial MINEDU (2009, P. 384).

Por lo tanto, el juicio crítico ayuda a que el alumno desarrolle la


capacidad de análisis, reflexión y discusión necesaria, para tomar
decisiones propias que luego le ayudarán a desempeñarse en la
sociedad. Convirtiéndose no sólo en un observador sino también una
persona que reflexione, proponga soluciones y se sienta comprometido
frente a la problemática de la sociedad.

1.3. DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS

A. Ambiente: Condiciones y circunstancias físicas, humanas,


culturales y sociales que rodearán a las personas, animales o
cosas, según corresponda, (Scrip Nova: 2000).

B. Ambiente: El ambiente o medio ambiente, expresión esta última


ciertamente redundante pero muy difundida entre los países de
habla hispana, hace referencia a un sistema, es decir, a un
conjunto de variables biológicas y físico-químicas que necesitan
los organismos vivos, particularmente el ser humano, para vivir.
Entre estas variables o condiciones tenemos, por ejemplo, la
- 72 -
cantidad o calidad de oxígeno en la atmósfera, la existencia o
ausencia de agua, la disponibilidad de alimentos sanos, y la
presencia de especies y de material genético, entre otras.
(Ministerio de Ambiente: 2011) Manual de Legislación Ambiental.

C. Aprendizaje: Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición


de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado
mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso
puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica
que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La
psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de
acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de
un sujeto (Pérez, 1988).

D. Atmósfera: Es la capa gaseosa que recubre a un determinado


cuerpo celeste. De hecho, muchos planetas del sistema solar
están formados principalmente por gases, aunque también existen
algunos con una atmósfera muy tenue (Scrip Nova: 2000).

E. Biósfera: Puede describirse a la biósfera como el conjunto total


de todos los ecosistemas que tienen lugar en el planeta Tierra y
que lo conforman. La biósfera incluye no sólo a la totalidad de los
seres vivos, sino también al medio físico en el cual habitan y a los
fenómenos que en él se dan. Definido por muchos especialistas
como el espacio donde toma lugar la vida, la biósfera es lo que
hace único al planeta Tierra en el sistema solar ya que es hasta el
día de hoy el único lugar donde se conoce la existencia de vida.
Además, la noción de biósfera también incluye todas las
relaciones que pueden darse entre los diferentes seres vivos y
entre ellos y el medio ambiente (Tyler, 1994).

- 73 -
F. Campo: (Economía), Sistemas que nuclean a las relaciones
sociales y que se encuentran definidos por el hecho de contar con
una cierta forma de capital. La estructura social, de este modo,
depende del conjunto de campos, con sus vínculos y sus
influencias entre sí, (Krugman: 2011).

G. Campo: (Geografía), un campo es un espacio que se destina a la


realización de una actividad física, (Tyler: 1994).

H. Geografía: Estudia el medio ecológico, las sociedades que


habitan en él y las regiones que se forman al producirse esta
relación. En otras palabras, se encarga de analizar la relación
hombre-Tierra y los fenómenos geográficos de la superficie
terrestre, (Santillana: 2006).

I. Hidrósfera: Describe en las ciencias de la Tierra el sistema


material constituido por el agua que se encuentra bajo, y sobre la
superficie de la Tierra, (Tyler: 1994).

J. Litósfera: Es la capa superficial de la Tierra sólida, caracterizada


por su rigidez. Está formada por la corteza terrestre y por la zona
contigua, la más externa, del manto residual, y «flota» sobre la
astenosfera, una capa «blanda» que forma parte del manto
superior. Es la zona donde se produce, en interacción con la
astenósfera, la tectónica de placas, (Santillana: 2006).

K. Relación: Es una correspondencia o conexión entre algo o


alguien con otra cosa u otra persona. De esta forma, la noción de
relación se utiliza en diversas ciencias para explicar todo tipo de
fenómenos.

- 74 -
L. Trabajo: (Económico) Es el esfuerzo realizado por los seres
humanos con la finalidad de producir riqueza. Desde el punto de
vista teórico, este tópico ha sido abordado desde diferentes
aristas, ya sean económicas, sociales o históricas, principalmente
a causa de sus relevantes alcances en lo que hace el desarrollo
de la humanidad, (Krugman: 2011).

M. Trabajo: (Geografía) nos referimos a trabajo como la acción que


realiza una persona que se está ocupando de llevar a cabo una
serie de tareas o actividades ya sea a nivel físico o bien
intelectual, (Samuelson: 2006).

- 75 -
CAPÍTULO II:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

El trabajo de campo ha sido, desde los inicios de la enseñanza de


la Geografía, una estrategia didáctica valiosa.

En el trabajo de aula se debe hacer un análisis de la importancia


del trabajo de campo como estrategia didáctica en la enseñanza de la
Geografía y el conocimiento del espacio geográfico, se toma en cuenta
acontecimientos relevantes ocurridos en el escenario mundial a lo largo
del tiempo y que de una u otra forma han tenido marcada influencia en el
desarrollo de la geografía; en Europa fueron implementados por
destacados pensadores: Ritter, Ratzel y Vidal de la Blache, en el siglo
XIX y, Lacoste y Pierre George en el siglo XX, en el ámbito escolar, se
enfatiza que los trabajos de campo han dado excelentes resultados en
pro de la consolidación de la Geografía.

A nivel nacional se puede destacar que la enseñanza de la


Geografía es tradicional, verbalista y memorista, demostrando que los
contenidos no generan ninguna utilidad, el egresado de educación
secundaria no sabe aplicar los conocimientos y técnicas geográficas
para aprovechar los recursos naturales del medio geográfico. Muchos de
estos estudiantes no logran un perfil académico en especial en el curso
mencionado debido a una metodología pesada y desfasada, es decir por
el cumplimiento de un curso o del área de ciencias sociales, se carece
de educación sobre la identidad en los hogares y colegios, lo que causa
un constante rechazo a su nación.

En el distrito de Ate-Vitarte los estudiantes de Educación Básica


Regular en su mayoría proceden de la clase media y baja, debemos
- 76 -
destacar que en la currícula del área de Geografía de la Institución
Educativa San Ignacio School, está siendo desarrollado de una manera
inadecuada con escaza introducción en la praxis. Además que la
enseñanza de la Geografía es verbalista, convirtiéndose las clases en
teóricas sin ninguna relación con la realidad y sin verificar la verdad; otra
dificultad bien marcada es la falta de materiales e instrumento para la
adecuada enseñanza-aprendizaje del estudiante en el curso de
Geografía.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.2.1. Problema general

- ¿Cuál es la relación que existe entre el trabajo de campo y el


aprendizaje en el curso de Geografía en los estudiantes de
primero al quinto grado de secundaria de la Institución Educativa
Particular San Ignacio School en el distrito de Ate-Vitarte, 2012?

2.2.2. Problemas específicos

 ¿Cuál es la relación que existe entre la observación del espacio


geográfico y el aprendizaje en el curso de Geografía en los
estudiantes de primero al quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa Particular San Ignacio School en el distrito
de Ate-Vitarte, 2012?

 ¿Cuál es la relación que existe entre la aplicación de instrumentos


didácticos y el aprendizaje en el curso de Geografía en los
estudiantes de primero al quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa Particular San Ignacio School en el distrito
de Ate-Vitarte, 2012?

- 77 -
 ¿Cuál es la relación que existe entre la asimilación de contenidos
y el aprendizaje en el curso de Geografía en los estudiantes de
primero al quinto grado de secundaria de la Institución Educativa
Particular San Ignacio School en el distrito de Ate-Vitarte, 2012?

 ¿Cuál es la relación que existe entre el trabajo de campo y el


manejo de información en el curso de Geografía en los
estudiantes de primero al quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa Particular San Ignacio School en el distrito
de Ate-Vitarte, 2012?

 ¿Cuál es la relación que existe entre el trabajo de campo y la


comprensión espacio-temporal en el curso de Geografía en los
estudiantes de primero al quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa Particular San Ignacio School en el distrito
de Ate-Vitarte, 2012?

 ¿Cuál es la relación que existe entre el trabajo de campo y el


juicio crítico en el curso de Geografía en los estudiantes de
primero al quinto grado de secundaria de la Institución Educativa
Particular San Ignacio School en el distrito de Ate-Vitarte, 2012?

2.3. OBJETIVOS

2.3.1. Objetivo general

- Establecer la relación que existe entre el trabajo de campo y el


aprendizaje en el curso de Geografía en los estudiantes de
primero al quinto grado de secundaria de la Institución Educativa
Particular San Ignacio School en el distrito de Ate-Vitarte, 2012.

- 78 -
2.3.2. Objetivos específicos

 Establecer la relación que existe entre la observación del espacio


geográfico y el aprendizaje en el curso de Geografía en los
estudiantes de primero al quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa Particular San Ignacio School en el distrito
de Ate-Vitarte, 2012.

 Establecer la relación que existe entre la aplicación de


instrumentos didácticos y aprendizaje en el curso de Geografía
en los estudiantes de primero al quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa Particular San Ignacio School en el distrito
de Ate-Vitarte, 2012.

 Establecer la relación que existe entre la asimilación de


contenidos y el aprendizaje en el curso de Geografía en los
estudiantes de primero al quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa Particular San Ignacio School en el distrito
de Ate-Vitarte, 2012.

 Establecer la relación que existe entre el trabajo de campo y el


manejo de información en el curso de Geografía en los
estudiantes de primero al quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa Particular San Ignacio School en el distrito
de Ate-Vitarte, 2012.

 Establecer la relación que existe entre el trabajo de campo y la


comprensión espacio temporal en el curso de Geografía en los
estudiantes de primero al quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa Particular San Ignacio School en el distrito
de Ate-Vitarte, 2012.

- 79 -
 Establecer la relación que existe entre el trabajo de campo y el
juicio crítico en el curso de Geografía en los estudiantes de
primero al quinto grado de secundaria de la Institución Educativa
Particular San Ignacio School en el distrito de Ate-Vitarte, 2012.

2.4. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

2.4.1 Justificación teórica

En el trabajo de investigación se contrastará dos variables y se


realizará la discusión en base a las teorías explicadas en el marco
teórico de nuestra investigación, respecto al trabajo de campo y su
relación en el aprendizaje en el curso de Geografía. El estudio tendrá un
valor teórico en el momento que explique la relación de las variables y
llene el vacío respecto al problema que se formuló para la investigación.

2.4.2. Justificación metódica

El trabajo de investigación se desarrollará siguiendo los


procedimientos del método descriptivo correlacional, para tener
resultados científicos que expliquen la relación entre las dos variables de
estudio se aplicaran una serie de fundamentos científicos propias de un
proyecto.

2.4.3. Justificación social

La investigación permitirá dar mayor importancia a la introducción


del trabajo de campo en el desarrollo del aprendizaje en el curso de la
geografía en los estudiantes de educación secundaria de la Institución
Educativa San Ignacio School en el distrito de Ate-Vitarte además de
colocar como modelo de estrategia a otras instituciones similares,
además de facilitar el trabajo de docentes.
- 80 -
La importancia es que los estudiantes de la Institución Educativa
San Ignacio School en el distrito de Ate-Vitarte incorpore como parte de
su trabajo de aula el método expedicionario que se sustenta en el trabajo
de campo y su relación en el aprendizaje en el curso de Geografía, para
poder fortaleces las habilidades del alumno.

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación es de alcance descriptivo correlacional, pues


este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de
asociación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables
en un contexto en particular (Hernández y otros; 1998, 81).

2.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

2.5.5. Limitación teórica

Los instrumentos y técnicas para recoger los datos en nuestra


investigación (cuestionario de encuesta) no alcanzarán el grado de
precisión y exactitud de los instrumentos utilizados las ciencias exactas,
lo que hace difícil el conocimiento del trabajo de campo y su relación con
el aprendizaje en el curso de Geografía en los estudiantes de primero al
quinto grado de secundaria.

2.5.6. Limitación temporal

El tiempo durante el cual se ejecutará el proyecto de investigación


permite obtener datos sólo de un periodo de bimestral, por ser una
investigación transversal o seccional.

- 81 -
2.5.7. Limitación metodológica

Al ser una investigación sustantiva es realizada sólo en una


institución educativa privada de la localidad tiene dificultades para ser
generalizada a otras instituciones e incluso a nivel distrital. Asimismo el
resultado de los datos estará sujeto a la sinceridad y el estado de ánimo
de los encuestados.

2.5.8. Limitación de recursos

Los recursos económicos o presupuesto serán totalmente


autofinanciados.

- 82 -
CAPÍTULO III:
DE LA METODOLOGÍA

3.1. SISTEMA DE HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1.1. Hipótesis general

Existe una relación directa y significativa entre el trabajo de


campo y el aprendizaje en el curso de Geografía en los
estudiantes de primero al quinto grado de secundaria de la
institución Educativa Particular San Ignacio School en el distrito
de Ate-Vitarte, 2012.

3.1.2. Hipótesis específicas

 La observación del espacio geográfico se relaciona


significativamente con el aprendizaje en el curso de Geografía en
los estudiantes de primero al quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa Particular San Ignacio School en el distrito
de Ate-Vitarte, 2012.

 La aplicación de instrumentos didácticos se relaciona


significativamente en el aprendizaje en el curso de Geografía en
los estudiantes de primero al quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa particular San Ignacio School en el distrito
de Ate-Vitarte, 2012.

 La asimilación de contenidos se relaciona significativamente con


el aprendizaje en el curso de Geografía en los estudiantes de
primero al quinto grado de secundaria de la Institución Educativa
Particular San Ignacio School en el distrito de Ate-Vitarte, 2012.

- 83 -
 El trabajo de campo se relaciona significativamente con el manejo
de información en el curso de Geografía en los estudiantes de
primero al quinto grado de secundaria de la Institución Educativa
Particular San Ignacio School en el distrito de Ate-Vitarte, 2012.

 El trabajo de campo se relaciona significativamente con la


comprensión espacio-temporal en el curso de Geografía en los
estudiantes de primero al quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa Particular San Ignacio School en el distrito
de Ate-Vitarte, 2012

 El trabajo de campo se relaciona significativamente con el juicio


crítico en el curso de Geografía en los estudiantes de primero al
quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Particular
San Ignacio School en el distrito de Ate-Vitarte, 2012.

3.1.3. Variables

 Variables intervinientes e indicadores


Sexo : M –F
Edad : 11 – 17 años
Contexto : Urbano
Economía : Solvente

 Operacionalización de variables (ver anexos)


V.1: Trabajo de campo
V.2: Aprendizaje en el curso de Geografía.

- 84 -
3.2. TIPO Y MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

3.2.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación es sustantiva, según Carrasco (2006: 44)


es aquella que se orienta a resolver problemas fácticas, su propósito es
dar respuesta objetiva a interrogantes que se plantean, en un
determinado fragmento de la realidad y del conocimiento, con el objeto
de contribuir en la estructuración de las teorías científicas. El ámbito
donde se desarrolla la investigación sustantiva es la realidad social y
natural.

Por lo tanto este estudio es sustantivo debido a que se estudian


dos variables en una determinada realidad social y natural, describiendo
sus características y finalmente hallando su correlación.

3.2.2 Método de la investigación

A. Método General: En la presente investigación, se utilizará el


Método Científico como método general, según Hernández y
otros, (1998:26): En su libro: “Metodología de la investigación”.

Según Bunge, y otros (1989:124) “Podemos decir que la


investigación científica se define como la serie de pasos que
conducen a la búsqueda de conocimientos mediante la aplicación
de métodos y técnicas y para lograr esto nos basamos en los
siguientes: exploratoria, explicativas y descriptivas”.

Esta investigación se concibe desde un enfoque


cuantitativo, por cuanto usa recolección de datos sin medición
numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y
puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación. En
la elaboración del marco teórico se utilizaron los métodos

- 85 -
descriptivo, sintético, analítico, dialéctico, histórico, entre otros;
mientras que en la etapa de la evaluación se utilizaron los
métodos inductivo, deductivo, de análisis, de observación directa,
de las visitas guiadas, entre otros. El método estadístico fue
aplicado en el tratamiento de datos de la prueba hipótesis.

B. Método específico: El método específico que orientará la


investigación será el método descriptivo, es útil para mostrar con
precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso,
comunidad, contexto o situación.

3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación que se utilizará el Descriptivo –Correlacional,


que se formula de la siguiente manera:

M = Muestra.
O1 = Variable 1, Trabajo de campo.
O2 = Variable 2, Aprendizaje.
r = Relación entre variable 1 y variable 2.

3.4. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

 Ficha bibliográfica. Sirvió para elaborar las referencias


bibliográficas; además de un abastecimiento de títulos de libros de
consulta.

- 86 -
 Ficha de resumen. Llamado también fichas contextuales, se
utilizan en el proceso además de fundamentar cada parte del
marco teórico a dar a conocer. En un trabajo académico, como
un ensayo o investigación, Sirve para tener en una ficha algo
abreviado para después consultar, en vez de leer de nuevo todo
un libro o toda una página de Internet, etc.
 Ficha textuales. Se utilizarán para generar una fuerte base
científica a los puntos planteados en la elaboración del proyecto.
 Cuestionario de encuesta estructurado, con la escala de
Likert, para medir el trabajo de campo en el aprendizaje del curso
de geografía.

3.5. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Técnica de fichaje
Se utilizará esta técnica para recoger información en el trabajo de campo
y su relación con el aprendizaje en el curso de geografía.

3.6. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.6.1. Población

Según Levin & Rubin (1996): "Una población es un conjunto de todos los
elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos
sacar conclusiones".

En el caso de nuestra investigación, la población lo constituyen 32


estudiantes de la Institución Educativa San Ignacio School en el distrito
de Ate-Vitarte.

- 87 -
3.6.2. Muestra

Spiegel (1991, p. 145). "Se llama muestra a una parte de la


población a estudiar que sirve para representarla".

Levin & Rubin (1996, p. 120). "Una muestra es una colección de


algunos elementos de la población, pero no de todos".

Según Cadenas, (1974, p. 85) mencionado Levin & Rubin (1996,


p. 121), por "Una muestra debe ser definida en base de la población
determinada, y las conclusiones que se obtengan de dicha muestra solo
podrán referirse a la población en referencia".

Los expertos en estadística recogen datos de una muestra.


Utilizan esta información para hacer referencias sobre la población que
está representada por la muestra. En consecuencia muestra y población
son conceptos relativos. Una población es un todo y una muestra es una
fracción o segmento de ese todo.

El tamaño de la muestra será los estudiantes de primero al quinto


grado de secundaria de la Institución Educativa San Ignacio School en
el distrito de Ate-Vitarte. Dentro de nuestra investigación, nuestra
muestra será de tipo censal.

TAMAÑO DE LA MUESTRA
POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO
Nº Aula (Grupos de estudio) Muestra
1 A (1ero y 2do) 10
2 B (3ro) 12
3 C (4to y 5 to) 12
Total 32

- 88 -
SEGUNDA PARTE:
DEL TRABAJO DE CAMPO

- 89 -
CAPÍTULO IV
DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

4.1. SELECCIÓN, VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS

4.1.1. Selección de los instrumentos

En esta etapa de la investigación se seleccionó el instrumento del


cuestionario para las variables y su desarrollo en dimensiones de la
siguiente manera:

a) Trabajo de campo

La técnica que se empleó para medir la variable Trabajo de campo en


los estudiantes fue la encuesta, y el instrumento es un cuestionario de
escala tipo Likert, constituida por 17 ítems. Se recogió la información de
32 estudiantes de primero al quinto grado de secundaria de la Institución
Educativa Particular San Ignacio School en el distrito de Ate-Vitarte,
2012
El cuestionario tiene las siguientes alternativas: totalmente de acuerdo,
de acuerdo, parcialmente de acuerdo, en desacuerdo, totalmente en
desacuerdo. Las dimensiones de la variable son las siguientes:
Dimensión 1: Observación del espacio geográfico.
Dimensión 2: Aplicación de instrumentos didácticos.
Dimensión 3: Asimilación de contenidos.

b) Aprendizaje

La técnica que se empleó para medir la variable aprendizaje en


los estudiantes fue la encuesta, y el instrumento es una escala de tipo
Likert, constituida por 16 ítems. Se recogió la información de 32
estudiantes de primero al quinto grado de secundaria de la Institución

- 90 -
Educativa Particular San Ignacio School en el distrito de Ate-Vitarte,
2012.

El cuestionario tiene las siguientes alternativas: totalmente de


acuerdo, de acuerdo, parcialmente de acuerdo, en desacuerdo,
totalmente en desacuerdo. Las dimensiones de la variable son las
siguientes:

Dimensión 1: Manejo de Información


Dimensión 2: Comprensión Espacio – temporal
Dimensión 3: Juicio crítico

4.1.2. Validación de los instrumentos

La validación de los instrumentos consiste en determinar la


capacidad, en este caso del cuestionario, de medir la realidad para la
que fue construido. Referido a la validez, Sabino, C. (1992, p.154) dice:
“Para que una escala pueda considerarse como capaz de aportar
información objetiva, debe reunir los siguientes requisitos básicos:
Validez y confiabilidad”.

Este procedimiento se concretó mediante juicio de expertos, para


cuyo efecto acudimos a la opinión de docentes de reconocida
trayectoria, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, de la
UNE, quienes opinaron sobre la validez y determinaron la aplicabilidad
del cuestionario. Para ello, se les hizo entrega de la matriz de
consistencia, la matriz operacional de las variables, el cuestionario y la
ficha de validación. El juicio de expertos determinó, sobre la base de los
indicadores siguientes: claridad, objetividad, actualidad, organización,
suficiencia, intencionalidad, consistencia, coherencia, metodología y
pertinencia, la debida correspondencia entre los indicadores señalados
por los criterios, los objetivos e ítems y la calidad técnica de
representatividad de lenguaje.

- 91 -
Al respecto, los expertos consideraron la existencia de una
estrecha relación entre criterios y objetivos del estudio y los ítems
construidos para la recopilación de la información. Se muestra esta
opinión en el siguiente cuadro:

NIVEL DE VALIDEZ DEL INSTRUMENTO SEGÚN JUICIO DE EXPERTOS


EVALUACIÓN DEL
Nº NOMBRE(S) Y APELLIDOS DEL EXPERTO CUESTIONARIO
PUNTAJE
1 Luis, Sifuentes de la Cruz 80%
2 César, Cobos Ruiz 80%
3 Claudio, Rodríguez Molina 80%
4 Roberto, Marroquín Peña 80%
5 Godofredo, Calla Colana 80%
6 Juan C. Chávez Peraltilla 80%
7 Rolando, Oscco Solórzano 80%
PUNTAJE FINAL Y PROMEDIO DE VALORACIÓN 80%

Es importante señalar que Cabanillas (2004, p. 76) defendió la


tesis Influencia de la enseñanza directa en el mejoramiento de la
comprensión lectora de los estudiantes de Ciencias de la Educación.
UNSCH, en el cual propuso el siguiente cuadro de valoración respecto
de los instrumentos. En este caso, los cuestionarios los hemos
empleado para obtener el nivel de validez del instrumento del presente
estudio.
CUADRO DE VALORES DE LOS NIVELES DE VALIDEZ
VALORES NIVELES DE VALIDEZ
91 – 100 Excelente
81 – 90 Muy bueno
71 – 80 Bueno
61 – 70 Regular
51 – 60 Deficiente
Fuente: Cabanillas A., G (2004, p. 76)

Por lo que concluimos que nuestro instrumento es de excelente


validez.

- 92 -
4.1.3. Confiabilidad de los instrumentos

El criterio de confiabilidad del instrumento, se determina en la


presente investigación, por el coeficiente de Alfa Cronbach, desarrollado
por J. L. Cronbach. Ello requiere de una sola administración del
instrumento de medición y produce valores que oscilan entre cero y uno.
Es aplicable a escalas de varios valores posibles, por lo que puede ser
utilizado para determinar la confiabilidad en escalas cuyos ítems tienen
como respuesta más de dos alternativas. Su fórmula determina el grado
de consistencia y precisión.
Coeficiente Alfa Crombach

  
2
K S
  1 
i

K 1  2
ST 
 
K: El número de ítems
∑Si2 : Sumatoria de Varianzas de los ítems
ST2 : Varianza de la suma de los ítems
œ: Coeficiente de Alfa de Cronbach
La escala de valores que determina la confiabilidad está dada por
los siguientes valores:

CRITERIO DE CONFIABILIDAD VALORES


CRITERIO VALORES
No es confiable -1 a 0
Baja confiabilidad 0,01 a 0, 49
Moderada confiabilidad 0,5 a 0,75
Fuerte confiabilidad 0,76 a 0,89
Alta confiabilidad 0,9 a 1

- 93 -
Instrumento: Trabajo de campo
El instrumento que se utilizó en la prueba piloto fue un cuestionario
aplicado a 10 estudiantes de primero al quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa Particular San Ignacio School en el distrito de Ate-
Vitarte, 2012.

TABULACIÓN DE LA VARIABLE I PRUEBA PILOTO


3 2 3 3 3 3 2 3 2 2 3 3 2 3 3 3 2
3 2 2 2 3 1 2 1 3 1 3 2 1 1 1 2 3
2 3 2 1 1 2 1 3 3 3 2 3 1 2 3 2 3
2 1 2 3 2 1 2 2 3 2 3 1 2 1 2 4 3
2 3 1 2 1 1 2 1 1 3 2 4 1 1 1 1 2
4 2 3 1 2 2 2 3 4 1 2 2 3 4 4 2 2
1 1 3 1 2 1 2 1 2 1 2 3 1 1 1 2 2
1 1 2 2 1 1 2 1 2 3 2 2 2 2 1 1 2
2 2 1 2 2 1 3 2 1 1 2 3 1 1 2 1 2
3 1 3 2 3 1 3 1 2 1 3 2 1 1 1 2 1

Este proceso compromete el deseo inequívoco de búsqueda de una


mejora continua en el proceso de investigación, luego de varios
tratamientos, consejos y reformulaciones de las preguntas alcanzamos
el siguiente nivel de índices de los ítems.
Resumen del procesamiento de los casos
N %
Casos Válidos 10 100,0
Excluidos(a) 0 0,0
Total 10 100,0

Estadísticos de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
0,747 17

El coeficiente Alfa obtenido es de 0,747, lo cual permite determinar que


el cuestionario en su versión de 16 ítems tiene una moderada
confiabilidad, de acuerdo al criterio de valores. Se recomienda el uso
de dicho instrumento para recoger información con respecto al trabajo de
campo.
- 94 -
TABULACIÓN DE LA VARIABLE II PRUEBA PILOTO
3 2 3 2 2 2 3 3 2 2 1 1 1 1 1 3
1 2 3 2 2 1 2 1 2 2 2 1 2 1 1 2
3 2 4 2 2 1 3 2 4 2 3 1 2 2 1 2
2 1 3 2 1 1 3 1 2 1 1 3 1 1 1 2
2 2 3 2 3 1 2 2 1 1 2 2 1 1 1 2
2 1 2 2 3 3 3 2 3 2 2 2 3 4 2 2
1 2 2 1 2 1 1 1 3 1 1 2 1 1 2 1
2 2 1 1 3 2 2 3 2 1 2 3 3 1 2 3
3 3 4 1 2 1 2 1 3 2 1 3 2 1 1 1
1 2 2 1 3 1 1 2 1 2 2 1 2 3 1 2

Este proceso compromete el deseo inequívoco de búsqueda de una


mejora continua en el proceso de investigación, luego de varios
tratamientos, consejos y reformulaciones de las preguntas alcanzamos
el siguiente nivel de índices de los ítems.

Resumen del procesamiento de los casos


N %
Casos Válidos 10 100,0
Excluidos(a) 0 0,0
Total 10 100,0

Estadísticos de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
0,628 16

El coeficiente Alfa obtenido es de 0,628, lo cual permite decir que el Test


en su versión de 10 ítems tiene una moderada confiabilidad, de
acuerdo al criterio de valores. Se recomienda el uso de dicho
instrumento para recoger información con respecto al aprendizaje.

- 95 -
4.2. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO:

4.2.1. Descripción de los resultados descriptivos

Tabla 1: Variable trabajo de campo

Frecuencia Porcentaje
Totalmente de acuerdo 0 0
De acuerdo 23 71,9
Parcialmente de acuerdo 9 28,1
En desacuerdo 0 0
Totalmente en desacuerdo 0 0
Total 32 100,0
Fuente: Cuestionario a estudiantes
Del cuadro anterior el 71,9% de los estudiantes manifestó estar de
acuerdo con el desarrollo del trabajo de campo en el curso de Geografía,
menores porcentajes, 28,9% manifestaron estar parcialmente de
acuerdo con el desarrollo del trabajo de campo en el curso de Geografía.

Figura 1: Variable trabajo de campo


- 96 -
Tabla 2: Observación del espacio geográfico.

Frecuencia Porcentaje
Totalmente de acuerdo 4 12,5
De acuerdo 20 62,5
Parcialmente de acuerdo 7 21,9
En desacuerdo 1 3,1
Totalmente en desacuerdo 0 0
Total 32 100,0

Fuente: Cuestionario a estudiantes

Del cuadro anterior, el 12,5% de los estudiantes manifestó estar


totalmente de acuerdo con el desarrollo de la observación del espacio
geográfico en el curso de Geografía, asimismo el 62,5% dijo estar de
acuerdo, y el 21,9% manifestó estar parcialmente de acuerdo, mientras
que un 3,1% dijo estar en desacuerdo con el desarrollo de la
observación del espacio geográfico en el curso de Geografía.

Figura 2: Observación del espacio geográfico.

- 97 -
Tabla 3: Aplicación de estrategias didácticas

Frecuencia Porcentaje
Totalmente de acuerdo 0 0
De acuerdo 25 78,1
Parcialmente de acuerdo 7 21,9
En desacuerdo 0 0
Totalmente en desacuerdo 0 0
Total 32 100,0

Fuente: Cuestionario a estudiantes

Del cuadro anterior, el 78,1% de los estudiantes manifestó estar de


acuerdo con aplicación de instrumentos didácticos en el curso de
Geografía, asimismo el 21,9% dijo estar parcialmente de acuerdo con
aplicación de estrategias didácticas en el curso de Geografía.

Figura 3: Aplicación de estrategias didácticas

- 98 -
Tabla 4: Asimilación de contenidos

Frecuencia Porcentaje
Totalmente de acuerdo 0 0
De acuerdo 19 59,4
Parcialmente de acuerdo 12 37,5
En desacuerdo 0 0
Totalmente en desacuerdo 1 3,1
Total 32 100,0

Fuente: Cuestionario a estudiantes

Del cuadro anterior, el 59,4% de los estudiantes manifestó estar de


acuerdo con la asimilación de contenidos que se realiza en el curso de
Geografía, asimismo el 37,5% dijo estar parcialmente de acuerdo,
mientras que un 3,1% dijo estar totalmente en desacuerdo con la
asimilación que se realiza en el curso de Geografía.

Figura 4: Asimilación de contenidos.

- 99 -
Tabla 5: Aprendizaje

Frecuencia Porcentaje
Totalmente de acuerdo 0 0
De acuerdo 23 71,9
Parcialmente de acuerdo 8 25,0
En desacuerdo 1 3,1
Totalmente en desacuerdo 0 0
Total 32 100,0

Fuente: Cuestionario a estudiantes

Del cuadro anterior, el 71,9% de los estudiantes manifestó estar de acuerdo


con el aprendizaje desarrollado en el curso de Geografía, asimismo el 25% dijo
estar parcialmente de acuerdo, mientras que un 3,1% dijo estar en desacuerdo
con el aprendizaje desarrollado en el curso de Geografía.

Figura 5: Aprendizaje

- 100 -
Tabla 6: Manejo de información

Frecuencia Porcentaje
Totalmente de acuerdo 1 3,1
De acuerdo 18 56,3
Parcialmente de acuerdo 12 37,5
En desacuerdo 1 3,1
Totalmente en desacuerdo 0 0
Total 32 100,0

Fuente: Cuestionario a estudiantes

Del cuadro anterior, el 3,1% de los estudiantes manifestó estar


totalmente de acuerdo con el manejo de información que se realiza en el
curso de Geografía, asimismo el 56,3% dijo estar de acuerdo, y el 37,5%
parcialmente de acuerdo, mientras que un 3,1% dijo estar en
desacuerdo con el aprendizaje desarrollado en el curso de Geografía.

Figura 6: Manejo de información


- 101 -
Tabla 7: Comprensión Espacio – temporal

Frecuencia Porcentaje
Totalmente de acuerdo 0 0
De acuerdo 24 75,0
Parcialmente de acuerdo 7 21,9
En desacuerdo 1 3,1
Totalmente en desacuerdo 0 0
Total 32 100,0

Fuente: Cuestionario a estudiantes

Del cuadro anterior, el 75% de los estudiantes manifestó estar


totalmente de acuerdo con la comprensión espacio – temporal que se
desarrolla en el curso de Geografía, asimismo el 21,9% dijo estar de
parcialmente de acuerdo, mientras que un 3,1% dijo estar en
desacuerdo con la comprensión espacio – temporal en el curso de
Geografía.

Figura 7: Comprensión Espacio – temporal

- 102 -
Tabla 8: Juicio crítico

Frecuencia Porcentaje
Totalmente de acuerdo 3 9,4
De acuerdo 21 65,6
Parcialmente de acuerdo 6 18,8
En desacuerdo 1 3,1
Totalmente en desacuerdo 1 3,1
Total 32 100,0

Fuente: Cuestionario a estudiantes

Del cuadro anterior, el 9,4% de los estudiantes manifestó estar


totalmente de acuerdo con el juicio crítico que se desarrolla en el curso
de Geografía, asimismo el 65,6% dijo estar de acuerdo, y el 18,8%
parcialmente de acuerdo, mientras que un 3,1% dijo estar en
desacuerdo, un 3,1% manifestó estar totalmente en desacuerdo con el
desarrollo del juicio crítico en el curso de Geografía.

Figura 8: Juicio crítico

- 103 -
4.2.2. Pruebas de normalidad

Antes de realizar la prueba de hipótesis deberemos determinar el tipo de


instrumento que utilizaremos para la contrastación, aquí usaremos la
prueba de normalidad de Shapiro-Wilk para establecer si los
instrumentos obedecerán a la estadística paramétrica o no paramétrica.

Tabla 9: Pruebas de Normalidad


Shapiro-Wilk
Estadístico Gl Sig.
Variable 1: Trabajo de
0,960 32 0,024
campo
Variable 2: Aprendizaje 0,913 32 0,013

Ho: Los datos (Variable) provienen de una distribución normal


H1: Los datos (Variable) NO provienen de una distribución normal

α = 0,05

Sobre la variable trabajo de campo, el valor estadístico relacionado a la


prueba nos indica un valor de 0,960 con 32 grados de libertad, el valor
de significancia es igual a 0,024, como este valor es inferior a 0,05 se
infiere que hay razones suficientes para rechazar la hipótesis nula, que
acepta la distribución normal de los valores de la variable trabajo de
campo, concluyendo que los datos NO provienen de una distribución
normal.

Sobre la variable aprendizaje, el valor estadístico relacionado a la


prueba nos indica un valor de 0,913 con 32 grados de libertad, el valor
de significancia es igual a 0,013, como este valor es inferior a 0,05 se
infiere que hay razones suficientes para rechazar la hipótesis nula, que

- 104 -
acepta la distribución normal de los valores de la variable aprendizaje,
concluyendo que los datos NO provienen de una distribución normal.

Conclusiones de la prueba de normalidad


Ambas variables presentan distribuciones asimétricas, por lo que para
efectuar la prueba de hipótesis a alcance correlacional se deberá utilizar
el estadígrafo de Spearman y Chi cuadrado para determinar la
correlación entre las variables.

4.2.3. Prueba de hipótesis

HIPÓTESIS GENERAL

Existe una relación directa y significativa entre el trabajo de campo y el


aprendizaje en el curso de Geografía en los estudiantes de primero al
quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Particular San
Ignacio School en el distrito de Ate-Vitarte, 2012.

Las pruebas no paramétricas se aplican a variables cuantitativas de


datos medidos principalmente a nivel ordinal o nominal. El análisis
adecuado es Chi cuadrado (X2) y Rho de Spearman, que mide la
relación entre dos variables, y la aplicación de las tablas de
contingencia, que exploran la relación entre dos variables cuantitativas al
estudiar las diferencias entre las frecuencias esperadas teóricamente.

a) Hipótesis estadísticas

Ha: Existe una relación directa y significativa entre el trabajo de


campo y el aprendizaje en el curso de Geografía en los
estudiantes de primero al quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa Particular San Ignacio School en el distrito
de Ate-Vitarte, 2012.
- 105 -
H0: No existe una relación directa y significativa entre el trabajo de
campo y el aprendizaje en el curso de Geografía en los
estudiantes de primero al quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa Particular San Ignacio School en el distrito
de Ate-Vitarte, 2012.

b) Nivel de significación de 5% (p-valor < 0.05)

Si p < 0,05 se rechaza la hipótesis nula H0, ello significa que hay
dependencia entre las variables.

c) Tablas de contingencia

Tabla 10: Trabajo de campo * aprendizaje


Aprendizaje
Totalmente en Parcialmente Totalmente de
En desacuerdo De acuerdo
Trabajo de desacuerdo de acuerdo acuerdo Total
campo n % n % n % n % n % n %
Totalmente en
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
desacuerdo
En desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Parcialmente de
0 0 1 3,1 5 15,6 3 9,4 0 0 9 28,1
acuerdo
De acuerdo 0 0 0 0 3 9,4 20 62,5 0 0 23 71,9
Totalmente de
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
acuerdo
Total 0 0 1 3,1 8 25 23 71,9 0 0 32 100
Chi-cuadrado de Pearson = 325,33 g.l. = 340 p < 0,001
Correlación de Spearman = 0,510

Como se muestra en la tabla anterior, el trabajo de campo está


relacionado directamente con el aprendizaje en el curso de Geografía en
los estudiantes según la correlación de Spearman de 0,510,
representando ésta una aceptable asociación de las variables y siendo
altamente significativo. Además, según la prueba de la independencia
(Chi-cuadrado: p < 0,001) altamente significativo, se rechaza la hipótesis
nula y se acepta la relación entre el trabajo de campo y aprendizaje en
el curso de Geografía.

- 106 -
d) Diagrama de dispersión

En el gráfico se puede observar que los datos están muy


dispersos, sin embargo se aprecia que existe una correlación
directa por la dirección que toman los puntos.

e) Conclusión estadística

Por lo tanto se concluye que: Existe una relación directa y


significativa entre el trabajo de campo y el aprendizaje en el curso
de Geografía en los estudiantes de primero al quinto grado de
secundaria de la Institución Educativa Particular San Ignacio
School en el distrito de Ate-Vitarte, 2012.

- 107 -
HIPÓTESIS ESPECÍFICA Nº 1

La observación del espacio geográfico se relaciona significativamente


con el aprendizaje en el curso de Geografía en los estudiantes de
primero al quinto grado de secundaria de la Institución Educativa
Particular San Ignacio School en el distrito de Ate-Vitarte, 2012.

Las pruebas no paramétricas se aplican a variables cuantitativas de


datos medidos principalmente a nivel ordinal o nominal. El análisis
adecuado es Chi cuadrado (X2) y Rho de Spearman, que mide la
relación entre dos variables, y la aplicación de las tablas de
contingencia, que exploran la relación entre dos variables cuantitativas al
estudiar las diferencias entre las frecuencias esperadas teóricamente.

a) Hipótesis estadísticas

Ha: La observación del espacio geográfico se relaciona


significativamente con el aprendizaje en el curso de Geografía en
los estudiantes de primero al quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa Particular San Ignacio School en el distrito
de Ate-Vitarte, 2012.

H0: La observación del espacio geográfico no se relaciona


significativamente con el aprendizaje en el curso de Geografía en
los estudiantes de primero al quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa Particular San Ignacio School en el distrito
de Ate-Vitarte, 2012.

b) Nivel de significación de 5% (p-valor < 0,05)

Si p < 0,05 se rechaza la hipótesis nula H0, ello significa que hay
dependencia entre las variables.
- 108 -
c) Tablas de contingencia

Tabla 11: Observación del espacio geográfico. * Aprendizaje

Aprendizaje
Observación Totalmente en Parcialmente Totalmente de
En desacuerdo De acuerdo
del espacio desacuerdo de acuerdo acuerdo Total
geográfico. n % N % n % n % n % n %
Totalmente en
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
desacuerdo
En desacuerdo 0 0 0 0 0 0 1 3,1 0 0 1 3,1
Parcialmente de
0 0 1 3,1 1 3,1 5 15,6 0 0 7 21,9
acuerdo
De acuerdo 0 0 0 0 6 18,8 14 43,8 0 0 23 71,9
Totalmente de
0 0 0 0 1 3,1 3 9,4 0 0 0 0
acuerdo
Total 0 0 1 3,1 8 25 23 71,9 0 0 32 100
Chi-cuadrado de Pearson = 214,22 g.l. = 200 p < ,0216
Correlación de Spearman = 0,200

Como se muestra en la tabla anterior, la observación del espacio


geográfico está relacionada directamente con el aprendizaje en el curso
de Geografía en los estudiantes según la correlación de Spearman de
0,200, representando ésta una aceptable asociación de las variables y
siendo altamente significativo. Además, según la prueba de la
independencia (Chi-cuadrado: p < 0,001) altamente significativo, se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la relación entre la observación del
espacio geográfico y aprendizaje en el curso de Geografía.

- 109 -
d) Diagrama de dispersión

En el gráfico se puede observar que los datos están muy


dispersos, sin embargo se aprecia que existe una correlación
directa por la dirección que toman los puntos en la línea de ajuste.

e) Conclusión estadística

Por lo tanto se concluye que: La observación del espacio


geográfico se relaciona significativamente con el aprendizaje en el
curso de Geografía en los estudiantes de primero al quinto grado
de secundaria de la Institución Educativa Particular San Ignacio
School en el distrito de Ate-Vitarte, 2012.

- 110 -
HIPÓTESIS ESPECÍFICA Nº 2

La aplicación de instrumentos didácticos se relaciona significativamente


en el aprendizaje en el curso de Geografía en los estudiantes de primero
al quinto grado de secundaria de la Institución Educativa particular San
Ignacio School en el distrito de Ate-Vitarte, 2012.

Las pruebas no paramétricas se aplican a variables cuantitativas de


datos medidos principalmente a nivel ordinal o nominal. El análisis
adecuado es Chi cuadrado (X2) y Rho de Spearman, que mide la
relación entre dos variables, y la aplicación de las tablas de
contingencia, que exploran la relación entre dos variables cuantitativas al
estudiar las diferencias entre las frecuencias esperadas teóricamente.

a) Hipótesis estadísticas

Ha: La aplicación de instrumentos didácticos se relaciona


significativamente en el aprendizaje en el curso de Geografía en
los estudiantes de primero al quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa particular San Ignacio School en el distrito
de Ate-Vitarte, 2012.

H0: La aplicación de instrumentos didácticos no se relaciona


significativamente en el aprendizaje en el curso de Geografía en
los estudiantes de primero al quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa particular San Ignacio School en el distrito
de Ate-Vitarte, 2012.

b) Nivel de significación de 5% (p-valor < 0,05)

Si p < 0,05 se rechaza la hipótesis nula H0, ello significa que hay
dependencia entre las variables.
- 111 -
c) Tablas de contingencia

Tabla 12: Aplicación de instrumentos didácticos * Aprendizaje

Aprendizaje
Aplicación de Totalmente en Parcialmente Totalmente de
En desacuerdo De acuerdo
instrumentos desacuerdo de acuerdo acuerdo Total
didácticos n % N % n % n % n % n %
Totalmente en
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
desacuerdo
En desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Parcialmente de
0 0 0 0 4 12,5 3 9,4 0 0 7 21,9
acuerdo
De acuerdo 0 0 1 3,1 4 12,5 20 62,5 0 0 23 71,9
Totalmente de
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
acuerdo
Total 0 0 1 3,1 8 25 23 71,9 0 0 32 100
Chi-cuadrado de Pearson = 225,714 g.l. = 20 p < 0,012
Correlación de Spearman = 0,507

Como se muestra en la tabla anterior, la aplicación de instrumentos


didácticos está relacionada directamente con el aprendizaje en el curso
de geografía en los estudiantes según la correlación de Spearman de
0,507, representando ésta una aceptable asociación de las variables y
siendo altamente significativo. Además, según la prueba de la
independencia (Chi-cuadrado: p < 0,001) altamente significativo, se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la relación entre la aplicación de
estrategias didácticas y aprendizaje en el curso de Geografía.

- 112 -
d) Diagrama de dispersión

En el gráfico se puede observar que los datos están muy


dispersos, sin embargo se aprecia que existe una correlación
directa por la dirección que toman los puntos en la línea de ajuste.

e) Conclusión estadística

La aplicación de instrumentos didácticos se relaciona


significativamente en el aprendizaje en el curso de Geografía en
los estudiantes de primero al quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa particular San Ignacio School en el distrito
de Ate-Vitarte, 2012.

- 113 -
HIPÓTESIS ESPECÍFICA Nº 3

La asimilación de contenidos se relaciona significativamente con el


aprendizaje en el curso de Geografía en los estudiantes de primero al
quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Particular San
Ignacio School en el distrito de Ate-Vitarte, 2012.

Las pruebas no paramétricas se aplican a variables cuantitativas de


datos medidos principalmente a nivel ordinal o nominal. El análisis
adecuado es Chi cuadrado (X2) y Rho de Spearman, que mide la
relación entre dos variables, y la aplicación de las tablas de
contingencia, que exploran la relación entre dos variables cuantitativas al
estudiar las diferencias entre las frecuencias esperadas teóricamente.

a) Hipótesis estadísticas

Ha: La asimilación de contenidos se relaciona significativamente con


el aprendizaje en el curso de Geografía en los estudiantes de
primero al quinto grado de secundaria de la Institución Educativa
Particular San Ignacio School en el distrito de Ate-Vitarte, 2012.

H0: La asimilación de contenidos no se relaciona significativamente


con el aprendizaje en el curso de Geografía en los estudiantes de
primero al quinto grado de secundaria de la Institución Educativa
Particular San Ignacio School en el distrito de Ate-Vitarte, 2012.

b) Nivel de significación de 5% (p-valor < 0,05)

Si p < 0,05 se rechaza la hipótesis nula H0, ello significa que hay
dependencia entre las variables.

- 114 -
c) Tablas de contingencia

Tabla 13: Asimilación de contenidos. * Aprendizaje

Aprendizaje
Asimilación Totalmente en Parcialmente Totalmente de
En desacuerdo De acuerdo
de desacuerdo de acuerdo acuerdo Total
contenidos n % N % n % N % N % n %
Totalmente en
0 0 1 3,1 0 0 0 0 0 0 1 3,1
desacuerdo
En desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Parcialmente de
0 0 0 0 6 18,8 6 18,8 0 0 12 37,5
acuerdo
De acuerdo 0 0 0 0 2 6,3 17 53,1 0 0 19 59,4
Totalmente de
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
acuerdo
Total 0 0 1 3,1 8 25 23 71,9 0 0 32 100
Chi-cuadrado de Pearson = 172,895 g.l. = 160 p < 0,001
Correlación de Spearman = 0,619

Como se muestra en la tabla anterior, la Asimilación de contenidos está


relacionada directamente con el aprendizaje en el curso de geografía en
los estudiantes según la correlación de Spearman de 0,619,
representando ésta una aceptable asociación de las variables y siendo
altamente significativo. Además, según la prueba de la independencia
(Chi-cuadrado: p < 0,001) altamente significativo, se rechaza la hipótesis
nula se acepta la relación entre asimilación de contenidos y aprendizaje
en el curso de Geografía.

- 115 -
d) Diagrama de dispersión

En el gráfico se puede observar que los datos están muy


dispersos, sin embargo se aprecia que existe una correlación
directa por la dirección que toman los puntos en la línea de ajuste.

e) Conclusión estadística

La asimilación de contenidos se relaciona


significativamente con el aprendizaje en el curso de Geografía en
los estudiantes de primero al quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa Particular San Ignacio School en el distrito
de Ate-Vitarte, 2012.

- 116 -
HIPÓTESIS ESPECÍFICA Nº 4

El trabajo de campo se relaciona significativamente con el manejo de


información en el curso de Geografía en los estudiantes de primero al
quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Particular San
Ignacio School en el distrito de Ate-Vitarte, 2012.

Las pruebas no paramétricas se aplican a variables cuantitativas de


datos medidos principalmente a nivel ordinal o nominal. El análisis
adecuado es Chi cuadrado (X2) y Rho de Spearman, que mide la
relación entre dos variables, y la aplicación de las tablas de
contingencia, que exploran la relación entre dos variables cuantitativas al
estudiar las diferencias entre las frecuencias esperadas teóricamente.

a) Hipótesis estadísticas

Ha: El trabajo de campo se relaciona significativamente con el manejo


de información en el curso de Geografía en los estudiantes de
primero al quinto grado de secundaria de la Institución Educativa
Particular San Ignacio School en el distrito de Ate-Vitarte, 2012.

H0: El trabajo de campo no se relaciona significativamente con el


manejo de información en el curso de Geografía en los
estudiantes de primero al quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa Particular San Ignacio School en el distrito
de Ate-Vitarte, 2012.

b) Nivel de significación de 5% (p-valor < 0,05)

Si p < 0,05 se rechaza la hipótesis nula H0, ello significa que hay
dependencia entre las variables.

- 117 -
c) Tablas de contingencia

Tabla 14: Trabajo de campo * Manejo de Información

Manejo de información
Totalmente en Parcialmente Totalmente de
En desacuerdo De acuerdo
Trabajo de desacuerdo de acuerdo acuerdo Total
campo n % N % n % N % N % n %
Totalmente en
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
desacuerdo
En desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Parcialmente de
0 0 1 3,1 6 18,8 2 6,3 0 0 9 28,1
acuerdo
De acuerdo 0 0 0 0 6 18,8 16 50 1 3,1 23 71,9
Totalmente de
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
acuerdo
Total 0 0 1 3,1 12 37,5 18 56,3 1 3,1 32 100
Chi-cuadrado de Pearson = 205,333 g.l. = 187 p < 0,001
Correlación de Spearman = 0,632

Como se muestra en la tabla anterior, el trabajo de campo está


relacionado directamente con el manejo de información en los
estudiantes según la correlación de Spearman de 0,632, representando
ésta una aceptable asociación de las variables y siendo altamente
significativo. Además, según la prueba de la independencia (Chi-
cuadrado: p < 0,001) altamente significativo, se rechaza la hipótesis nula
y se acepta la relación entre el trabajo de campo y la asimilación de
contenidos.

- 118 -
d) Diagrama de dispersión

En el gráfico se puede observar que los datos están muy


dispersos, sin embargo se aprecia que existe una correlación
directa por la dirección que toman los puntos en la línea de ajuste.

e) Conclusión estadística

El trabajo de campo se relaciona significativamente con el


manejo de información en el curso de Geografía en los
estudiantes de primero al quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa Particular San Ignacio School en el distrito
de Ate-Vitarte, 2012.

- 119 -
HIPÓTESIS ESPECÍFICA Nº 5

El trabajo de campo se relaciona significativamente con la comprensión


espacio-temporal en el curso de Geografía en los estudiantes de primero
al quinto grado de secundaria de la Institución Educativa particular San
Ignacio School en el distrito de Ate-Vitarte, 2012.

Las pruebas no paramétricas se aplican a variables cuantitativas de


datos medidos principalmente a nivel ordinal o nominal. El análisis
adecuado es Chi cuadrado (X2) y Rho de Spearman, que mide la
relación entre dos variables, y la aplicación de las tablas de
contingencia, que exploran la relación entre dos variables cuantitativas al
estudiar las diferencias entre las frecuencias esperadas teóricamente.

a) Hipótesis estadísticas

Ha: El trabajo de campo se relaciona significativamente con la


comprensión espacio-temporal en el curso de Geografía en los
estudiantes de primero al quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa particular San Ignacio School en el distrito
de Ate-Vitarte, 2012.

H0: El trabajo de campo no se relaciona significativamente con la


comprensión espacio-temporal en el curso de Geografía en los
estudiantes de primero al quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa particular San Ignacio School en el distrito
de Ate-Vitarte, 2012.

b) Nivel de significación de 5% (p-valor < 0,05)

Si p < 0,05 se rechaza la hipótesis nula H0, ello significa que hay
dependencia entre las variables.
- 120 -
c) Tablas de contingencia

Tabla 15: Trabajo de campo * La comprensión espacio-temporal

La comprensión espacio-temporal
Totalmente en Parcialmente Totalmente de
En desacuerdo De acuerdo
Trabajo de desacuerdo de acuerdo acuerdo Total
campo n % N % n % N % N % n %
Totalmente en
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
desacuerdo
En desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Parcialmente de
0 0 1 3,1 3 9,4 4 12,5 0 0 9 28,1
acuerdo
De acuerdo 0 0 0 0 3 9,4 17 53,1 3 9,4 23 71,9
Totalmente de
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
acuerdo
Total 0 0 1 3,1 6 18,8 21 65,6 3 9,4 32 100
Chi-cuadrado de Pearson = 187,881 g.l. = 170 p < 0,019
Correlación de Spearman = 0,422

Como se muestra en la tabla anterior, el trabajo de campo está


relacionado directamente con la comprensión espacio-temporal en los
estudiantes según la correlación de Spearman de 0,422, representando
ésta una aceptable asociación de las variables y siendo altamente
significativo. Además, según la prueba de la independencia (Chi-
cuadrado: p < 0,001) altamente significativo, se rechaza la hipótesis nula
y se acepta la relación entre el trabajo de campo y la comprensión
espacio-temporal.

- 121 -
d) Diagrama de dispersión

En el gráfico se puede observar que los datos están muy


dispersos, sin embargo se aprecia que existe una correlación
directa por la dirección que toman los puntos en la línea de ajuste.

e) Conclusión estadística

El trabajo de campo se relaciona significativamente con la


comprensión espacio-temporal en el curso de Geografía en los
estudiantes de primero al quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa particular San Ignacio School en el distrito
de Ate-Vitarte, 2012.

- 122 -
HIPÓTESIS ESPECÍFICA Nº 6

El trabajo de campo se relaciona significativamente con el juicio crítico


en el curso de Geografía en los estudiantes de primero al quinto grado
de secundaria de la Institución Educativa particular San Ignacio School
en el distrito de Ate-Vitarte, 2012.

Las pruebas no paramétricas se aplican a variables cuantitativas de


datos medidos principalmente a nivel ordinal o nominal. El análisis
adecuado es Chi cuadrado (X2) y Rho de Spearman, que mide la
relación entre dos variables, y la aplicación de las tablas de
contingencia, que exploran la relación entre dos variables cuantitativas al
estudiar las diferencias entre las frecuencias esperadas teóricamente.

a) Hipótesis estadísticas

Ha: El trabajo de campo se relaciona significativamente con el juicio


critico en el curso de Geografía en los estudiantes de primero al
quinto grado de secundaria de la Institución Educativa particular
San Ignacio School en el distrito de Ate-Vitarte, 2012.

H0: El trabajo de campo no se relaciona significativamente con el


juicio critico en el curso de Geografía en los estudiantes de
primero al quinto grado de secundaria de la Institución Educativa
particular San Ignacio School en el distrito de Ate-Vitarte, 2012.

b) Nivel de significación de 5% (p-valor < 0,05)

Si p < 0,05 se rechaza la hipótesis nula H0, ello significa que hay
dependencia entre las variables.

- 123 -
c) Tablas de contingencia

Tabla 16: Trabajo de campo * Juicio Crítico

Juicio Crítico
Totalmente en Parcialmente Totalmente de
En desacuerdo De acuerdo
Trabajo de desacuerdo de acuerdo acuerdo Total
campo n % N % n % N % N % n %
Totalmente en
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
desacuerdo
En desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Parcialmente de
0 0 1 3,1 3 9,4 4 12,5 0 0 9 28,1
acuerdo
De acuerdo 1 3,1 1 3,1 3 9,4 17 53,1 3 9,4 23 71,9
Totalmente de
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
acuerdo
Total 0 0 1 3,1 6 18,8 21 65,6 3 9,4 32 100
Chi-cuadrado de Pearson = 170,838 g.l. = 153 p < 0,001
Correlación de Spearman = 0,586

Como se muestra en la tabla anterior, el trabajo de campo está


relacionado directamente con el juicio Crítico en los estudiantes según la
correlación de Spearman de 0,586, representando ésta una aceptable
asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además,
según la prueba de la independencia (Chi-cuadrado: p < 0,001)
altamente significativo, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la
relación entre el trabajo de campo y el juicio crítico.

- 124 -
d) Diagrama de dispersión

En el gráfico se puede observar que los datos están muy


dispersos, sin embargo se aprecia que existe una correlación
directa por la dirección que toman los puntos en la línea de ajuste.

e) Conclusión estadística

El trabajo de campo se relaciona significativamente con el


juicio crítico en el curso de Geografía en los estudiantes de
primero al quinto grado de secundaria de la Institución Educativa
particular San Ignacio School en el distrito de Ate-Vitarte, 2012.

- 125 -
4.3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

De acuerdo con los resultados obtenidos el trabajo de campo está


relacionado directamente con el aprendizaje en el curso de Geografía en
los estudiantes según la correlación de Spearman de 0,510,
representando ésta una aceptable asociación de las variables y siendo
altamente significativo. Además, según la prueba de la independencia
Chi-cuadrado: p < 0,001 altamente significativo, se rechaza la hipótesis
nula y se acepta la relación entre la trabajo de campo y aprendizaje en el
curso de Geografía, estos resultados, tienen gran similitud con los
hallados por Montilla (2005) quien en su trabajo de investigación titulada
El trabajo de campo: estrategia didáctica en la enseñanza de la
Geografía halló que el trabajo de campo, además de ser una magnífica
estrategia, ofrece al estudiante, la oportunidad inestimable de contactar
con agentes reales y con verdaderos problemas de la Geografía,
también permiten observar la inmensidad de recursos naturales que
posee un territorio.

En este sentido y valiéndonos los sustentado por Guber, (1999)


podemos decir que el trabajo de campo es un medio de obtención de
datos; datos de sistemas naturales, etnográficos, etc. que comprende,
como instancia empírica, un ámbito de donde se obtiene información y
los procedimientos para obtenerla. Desde perspectivas objetivas, la
relación entre ámbito y procedimiento quedaba polucionada por
circunscribir al investigador a la labor individual en una sola unidad
sociedad.

Así también se halló que la observación del espacio geográfico


está relacionada directamente con el aprendizaje en el curso de
Geografía en los estudiantes según la correlación de Spearman de
0,200, representando ésta una aceptable asociación de las variables y
siendo altamente significativo. Además, según la prueba de la
independencia Chi-cuadrado: p < 0,001 altamente significativo, se
- 126 -
rechaza la hipótesis nula y se acepta la relación entre la observación del
espacio geográfico y aprendizaje en el curso de Geografía. Estos
resultados pueden ser contrastados con los hallados por Cobos (2010),
quien en su investigación titulada eficacia del trabajo de campo en el
desarrollo de capacidades educativas geográficas, Universidad Nacional
de Educación Enrique Guzmán y Valle de la UNE, halló que la aplicación
de la Técnica del Trabajo de Campo ha permitido un alto desarrollo de
las capacidades cognitivas de los alumnos de Ciencias Sociales y
Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

También se halló que la aplicación de indtrumentos didácticos


está relacionada directamente con el aprendizaje en el curso de
Geografía en los estudiantes según la correlación de Spearman de
0,507, representando ésta una aceptable asociación de las variables y
siendo altamente significativo. Además, según la prueba de la
independencia Chi-cuadrado: p < 0,001 altamente significativo, se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la relación entre la aplicación de
instrumentos didácticos y aprendizaje en el curso de Geografía.
Resultados contrastados con la tesis de Rodríguez (2009) quien en su
investigación titulada “El nivel del trabajo de campo y el desarrollo de
habilidades y capacidades significativas en los alumnos de las
especialidades de Geografía e Historia de la facultad de ciencias
sociales y humanidades de la Universidad Nacional De Educación”,
universidad quien halló que Valoración de la importancia que tiene el
trabajo en equipo y la correcta implicación de los participantes en el
trabajo de campo. Reflexión sobre la importancia de otros espacios que
no son los entornos de su vida cotidiana. Además se constata que la
realización de prácticas especifica que el alumno no suele desarrollar en
su currículo de clase normal o que desarrolla sin un objetivo práctico
concreto, que ayudan a la consecución de una mejor perspectiva en la
práctica científica de la Historia y Geografía.

- 127 -
Por último se halló que la Asimilación de contenidos está
relacionada directamente con el aprendizaje en el curso de geografía en
los estudiantes según la correlación de Spearman de 0,619,
representando ésta una aceptable asociación de las variables y siendo
altamente significativo. Además, según la prueba de la independencia
Chi-cuadrado: p < 0,001 altamente significativo, se rechaza la hipótesis
nula se acepta la relación entre asimilación de contenidos y aprendizaje
en el curso de geografía. Resultado contrastado con la tesis de Parra
(2000) en quien en su trabajo de investigación titulada El trabajo de
campo: estrategia de enseñanza de la Geografía para abordar
problemas ambientales en la educación básica: estudio de caso,
concluye: que con el trabajo de campo se logró confrontar a los alumnos
con los problemas ambientales del parque, sensibilizarlos para ser
proactivos hacia las posibles soluciones y la revisión de los docentes de
su práctica pedagógica, generalmente descontextualizada de la realidad
ambiental. El trabajo de campo facilita el aprendizaje en los alumnos, ya
que permite la identificación y comprensión de los estudiantes a través
del contacto directo, en la realidad inmediata donde se presenta.

Según Rodríguez: (2010) el trabajo de campo en Geografía es


fundamental, dada la naturaleza teórica – Práctica de la ciencia. Su
realización es un crédito variable de marcado carácter procedimental, en
el cual se pretende dotar al alumno de unas técnicas y habilidades
básicas que le permitan iniciarse en el estudio de los sistemas naturales
y sociales.

- 128 -
CONCLUSIONES

• Existe una relación directa y significativa entre el trabajo de campo y el


aprendizaje en el curso de Geografía en los estudiantes de primero al
quinto grado de secundaria de la institución Educativa Particular San
Ignacio School en el distrito de Ate-Vitarte, 2012.

• La observación del espacio geográfico se relaciona significativamente


con el aprendizaje en el curso de Geografía en los estudiantes de
primero al quinto grado de secundaria de la Institución Educativa
Particular San Ignacio School en el distrito de Ate-Vitarte, 2012

• La aplicación de instrumentos didácticos se relaciona significativamente


en el aprendizaje en el curso de Geografía en los estudiantes de primero
al quinto grado de secundaria de la Institución Educativa particular San
Ignacio School en el distrito de Ate-Vitarte, 2012

• La asimilación de contenidos se relaciona significativamente con el


aprendizaje en el curso de Geografía en los estudiantes de primero al
quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Particular San
Ignacio School en el distrito de Ate-Vitarte, 2012

• El trabajo de campo se relaciona significativamente con el manejo de


información en el curso de Geografía en los estudiantes de primero al
quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Particular San
Ignacio School en el distrito de Ate-Vitarte, 2012.

• El trabajo de campo se relaciona significativamente con la comprensión


espacio-temporal en el curso de Geografía en los estudiantes de primero
al quinto grado de secundaria de la Institución Educativa particular San
Ignacio School en el distrito de Ate-Vitarte, 2012

- 129 -
• El trabajo de campo se relaciona significativamente con el juicio crítico
en el curso de Geografía en los estudiantes de primero al quinto grado
de secundaria de la Institución Educativa particular San Ignacio School
en el distrito de Ate-Vitarte, 2012

- 130 -
RECOMENDACIONES

1. Se sugiere incorporar el Trabajo de campo como estrategia didáctica


para fortalecer la misión que tienen los egresados de nuestra casa
superior de estudio, haciéndolos más competitivos y eficientes en el
conocimiento de la realidad nacional y en los espacios donde pondrán
en práctica su aprendizaje universitario.

2. El Trabajo de campo planteada y desarrollada como estrategia didáctica


en el nivel universitario, es posible hacerla extensiva, a través de los
egresados, en los otros niveles de la Educación Nacional.

3. El Trabajo de Campo, como estrategia didáctica, es una propuesta de


aprendizaje en equipo que se da entre alumnos; de enseñar y aprender
en cooperación. La instrucción no sólo viene de parte del profesor, sino
que recae en ellos como participantes activos del proceso.

4. El Trabajo de Campo cambia el rol del profesor de entrega directa de


información por la de un docente asesor de grupos, creador, diseñador
de estructuras interactivas, que comparte experiencias y conocimientos,
y hace ver a los alumnos que sin la colaboración de los miembros del
equipo, no es posible el aprendizaje de la Historia y la Geografía. De
esta manera los alumnos atribuyen sus propios logros a los logros del
grupo.

- 131 -
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ausbel, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista Cognoscitivo 2da


México: Trillas

Ausubel, D.P (1976). Psicología Educativa. Una perspectiva cognitiva.


México: Trillas.

Aparcama, Hurtado y Balvin (1986). Geografía del Perú y del Mundo I.


Ministerio de Educación-Dirección general de Educación Superior.
Lima-Perú.

Beck, U. (1998). Riskogesellschaft, Francfurt: Suhrkamp [Trad. esp. La


sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI, 2006].

Bruner, J. (1988). Desarrollo Cognitivo y educación. Madrid: Morata.

Brusi, D. y otros (1992). Reflexiones en torno a la didáctica de las salidas de


campo en la geología (I): aspectos funcionales. Ponencia presentada en:
III Simposio sobre enseñanza de la geología. España.

Brusi, D. (1992). Reflexiones en torno a la didáctica de las salidas de


campo en la geología (III): aspectos metodológicos. Ponencia
presentada en: VIII Simposio sobre enseñanza de la geología.
España.

Brock (2001). Brock, F., & Richardson, S. 2001. “Meteorological


Measurement Systems”. Oxford Univers. ty Press.

Bunge, M. (1989). La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo


XX.

Cabrera, J. J. y Farinas, A. (2001). El estudio de los estilos de aprendizaje


desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual.
México: Revista Iberoamericana de Educación.

- 132 -
Cabanillas (2004). Influencia de la enseñanza directa en el mejoramiento de la
comprensión lectora de los estudiantes de Ciencias de la Educación.
UNSCH. Tesis. Perú: Universidad Nacional de San Cristobal de
Huamanga.

Cobos, C. (2010). Eficacia del trabajo de campo en el desarrollo de


capacidades educativas geográficas, Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle-Lima.

Chancos, J. (1995). Geografía del Perú. Nueva Enfoque, Lima: CEMED

Chancos, J. (1997). Cartografía y lectura de mapas. Lima: AOM.

Claval, P. (1979). La Nueva Geografía. Barcelona-España: Oikos Tau.

Cole, M. y S. Scribner (1977). Cultura y pensamiento. Relación de los


procesos cognitivos con la cultura. México: Limusa.

Escolar, C. y J. Besse (1996). De los problemas del método a los métodos


cualitativos en geografía en cuadernos de epistemología y
metodología. Métodos cualitativos. (1) Barcelona.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro, Madrid: Santillana.

Gagné, R. M. (1965). The conditions of learning. New York: Holt, Rinehart


and Winston.

Gagné, R. M. (1965). The conditions of learning. New York: Holt, Rinehart and
Winston.

Gallego, D.; Ongallo, C. (2003). Conocimiento y Gestión. Madrid: Pearsons


Prentice Hall.

Garreaud y Mervane (2005). Instrumentos Metereologicos y la Humedad


Atmosferica.

Guber, R. (1999) La etnografía, método, campo y reflexividad. Enciclopedia


latinoamericana de sociocultural y comunicación; 146p. Bogotá:
Grupo Editorial, Norma.

- 133 -
Hernández, L. (2004). La importancia del aprendizaje en la enseñanza. Tesis
doctoral: Universidad de Granada. España.

Hernández, R.; Fernández, C. Y Baptista, P. (1998). Metodología de la


investigación. México: Mc Graw Hill.

Hilgard, E.R. (1979). Teorías del Aprendizaje. México: Trillas. Mencionado


por Alonso y Gallego (2000)

Instituto Geográfico Nacional (2012). El Geógrafo, Revista Técnica-


científica del Instituto Geográfico Nacional.

Johnson, D. y Johnson, R. (1999). Aprender juntos y solos. Aprendizaje


cooperativo, competitivo e individualista. Buenos Aires:Aíque.

Krugman, P. (2011). Introducción a la economía.

Levin, R. I. y D. S. Rubin (1996). Estadística para Administradores, 6ª. ed.,


Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana, México.

Lowman, J. (1985). Mastering the techniques of reading. San Francisco,


Jossey-Bass.

Minervini, M. (2005). La infografía como recurso didáctico. Revista Latina


de Comunicación Social. Argentina: La Laguna (Tenerife).

Ministerio de Ambiente (20011). Manual de Legislación Ambiental. Lima: MIAN.

Ministerio de Educación (2009). Diseño Curricular Nacional. Lima: MINDE.

Monge, C. (1982). Geografía Física. Lima: ENP.

Montilla (2005). El trabajo de campo: Estrategia didáctica en la enseñanza


de la Geografía. Venezuela: Universidad de los Andes-San
Cristóbal.

Morín, E. (2000). Les sept savoirs nécessaires à l'éducation du futur, Paris:


Seuil, 2000 [Trad. esp. Los siete saberes necesarios para la
educación del futuro. Paris: UNESCO, 2001].

Murray R. Spiegel y Larry J. Stephens. (2009). Estadística. 4ta edición. Mc


Graw-Hill. México. D.F.
- 134 -
Nérici, I. (1980). Metodología de la enseñanza. México: Kapelusz

Paissan, M. (2002, 25 de setiembre). El mundo de la fotografía. Consultado


el 10 de octubre de 2012, http://www.emagister.com.

Parra, N. (2000). El trabajo de campo: estrategia de enseñanza de la


geografía para abordar problemas ambientales en la educación
básica: estudio de caso. Universidad de los Andes- Venezuela:
Núcleo universitario de Táchira, San Cristóbal.

Pedone, C. (2000). El trabajo de campo y los métodos cualitativos.


Necesidad de nuevas reflexiones desde las geografías
latinoamericanas. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y
Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona [ISSN 1138- 9788]
Nº 57, 1 de febrero de 2000.

Pérez Gómez, A. (1988). Análisis didáctico de las Teorías del Aprendizaje.


Málaga: Universidad de Málaga-España.

Pujolás, P. (2004). Aprender juntos alumnos diferentes. Los equipos de


aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Eumo-Octaedro

Quillama, G. (2004). Biogeografía General y del Perú. Lima: San Marcos.

Rodríguez, C. (2010). El nivel del trabajo de campo y el desarrollo de


habilidades y capacidades significativas en los alumnos de las
especialidades de Geografía e Historia de la facultad de Ciencias
Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle-Lima.

Ruiz Olabuénaga, J.I. (1996). Metodología de investigación cualitativa.


Bilbao: Deusto.

Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.


Universidad de Barcelona (ISSN 1138-9788) Nº 57, 1 de febrero de
2000. Disponible: http:// www.ub.es/geocrit/sn-57-htm. Consulta:
2012, setiembre 3.

- 135 -
Sabino, C. (1986). El Proceso de Investigación. Editorial PANAPO. Caracas

Santillana (2006). Atlas del Perú y del mundo. Lima: Santillana.

Samuelson, P. (2006). Economía. Madrid: McGraw-Hill.

Sarv, S. (1997). Control de Calidad Total. México: McGraw-Hill.

Seligman M. E. (2002). Psicología Positiva, prevención positiva y Terapia


positiva. Reino Unido: Universidad de Oxford.

Spíegel M. (1991). Estadística. México: Rio Balsas.

Torres A. y Villate E. (2001). Topografía. Bogotá: Ed. Pearson Educación


de Colombia.

Tyler, M. G. (1994). Ecología y Medio Ambiente, vol. V. México D. F.


:Grupo Editorial iberoamericana.

Winchester, H. (1996). Ethical Issues in Interviewing as a research


Method in Human Geography. Australian Geographer, 2 (1), 117- 131.

Zabalsa, M.A. (1991). Fundamentos de la Didáctica y del conocimiento


didáctico. En A. Medina y M.L. Sevillano (coord.): El currículo
Fundamentación, Diseño, Desarrollo y Educación. Universidad
Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España.

Zambrano, J. (2005). Diccionario de términos de Geografía Física,


FEDEUPEL. Miranda. Venezuela.

- 136 -
- 137 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
CUESTIONARIO SOBRE EL TRABAJO DE CAMPO Y EL APRENDIZAJE
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
APLICADA A LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AL QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR SAN IGNACIO SCHOOL ATE-
VITARTE, 2012.
Curso Grupo Grado Fecha

Estimado estudiante:
Lee cada una de las frases y seleccione UNA de las cinco alternativas, la que
sea más apropiada a tu opinión, seleccionando el número del (1 al 5) que
corresponde a la respuesta que escogiste según tu convicción. Marca con un
aspa el número, no existe respuesta buena ni mala, asegúrate de responder a
todos los ítems según la siguiente codificación:

Totalmente de Parcialmente Totalmente en


De acuerdo En desacuerdo
acuerdo de acuerdo desacuerdo
1 2 3 4 5
INSTRUMENTO DE LA VARIABLE I: TRABAJO DE CAMPO
VALORACIÓN
Nº ÍTEMS
1 2 3 4 5
Dimensión 1: Observación del espacio geográfico.
1 Durante la visita a San Bartolomé Reconociste los diferentes tipos
de relieve.
2 Lograste identificar las características y partes de un río.
3 Diferenciaste los cambios climáticos durante la visita a San
Bartolomé.
4 La flora y fauna es aprovechada por la comunidad.
5 Los pobladores de San Bartolomé realizan actividades
productivas.
Dimensión 2: Aplicación de instrumentos didácticos
6 Desarrollaste la ficha de observación adecuadamente.
7 Lograste reconocer la utilidad del Sistema de Posicionamiento
Global (GPS).
8 El docente explicó adecuadamente el uso del anemómetro.
9 El termómetro ambiental fue necesario en el trabajo de campo.
10 Los alumnos diferencian entre una carta nacional y un mapa.
11 El docente mostró la utilidad del hidrotermómetro en la
piscicultura.
12 La lupa ayuda a reconocer la composición química del relieve.
13 La cámara fotográfica fue un instrumento para la recopilación de
información.
Dimensión 3: Asimilación de contenidos.
14 Lograste elaborar con facilidad el informe final de la visita a San

- 138 -
Bartolomé.
15 Durante el trabajo de campo lograste recopilar y seleccionar
adecuadamente las fotografías de acuerdo a tu tema.
16 Lograste desarrollar de forma clara y concisa las exposiciones.
17 Estructuraste y organizaste con facilidad la información en un
infograma.
INSTRUMENTO DE LA VARIABLE II: APRENDIZAJE
VALORACIÓN
Nº ÍTEMS
1 2 3 4 5
Dimensión 1: Manejo de Información
1 Identificas la información brindada sobre los procesos
geográficos e históricos.
2 Fue fácil identificar las oportunidades de desarrollo que tiene el
paisaje natural y la población.
3 Expresas la información sobre el traslado de la población en la
distribución del espacio.
4 Identificas las oportunidades económicas que brinda la actividad
productiva.
5 Relacionas la información brindada por los comuneros con los
datos históricos de la región que obtuviste anteriormente.
Dimensión 2: Comprensión Espacio – temporal
6 El docente te facilitó a identificar las características del paisaje.
7 Lograste diferenciar el proceso de formación del territorio
peruano.
8 La información sobre las actividades productivas en la visita a
San Bartolomé ayudaría en la elaboración de un esquema
gráfico.
9 Podrías identificar la historia de la comunidad visitada mediante
la observación del entorno.
10 La información obtenida ayuda a conocer el desarrollo cultural de
la localidad.
11 El docente explicó las características de la Geografía como
ciencia.
Dimensión 3: Juicio crítico
12 Argumentas la importancia de la biodiversidad de la comunidad
de San Bartolomé
13 Juzgas las formas de prevención de riesgos.
14 Podrías proponer soluciones para mejorar la calidad de vida de
la comunidad.
15 Tomas conciencia de los problemas ambientales y brindas
posibles soluciones.
16 Formulas una crítica constructiva sobre la adecuada
conservación de los ecosistemas en el Perú.
Muchas gracias por su colaboración

- 139 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

FICHAS DE VALIDACION
INFORME DE OPINIÓN DEL JUICIO DE EXPERTO
DATOS GENERALES
Título de la Investigación: El trabajo de campo y su relación con el aprendizaje en el curso de la
Geografía en los estudiantes de primero al quinto grado de educación secundaria de la Institución
Educativa Particular San Ignacio School Ate-Vitarte, 2012
Nombre de los instrumentos motivo de la evaluación: Cuestionarios de encuesta sobre el
trabajo de campo y el aprendizaje
ASPECTOS DE VALIDACIÓN
Deficiente Baja Regular Buena Muy bueno
N Indicadores Criterios 0 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76 81 86 91 96
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

1 Esta formulado
CLARIDAD con lenguaje
apropiado
2 Esta expresado en
OBJETIVIDAD conductas
observables
3 Adecuado al
ACTUALIDAD avance de la
ciencia pedagógica
4 Existe una
ORGANIZACIÓN
organización lógica

5 Comprende los
SUFICIENCIA aspectos en
cantidad y calidad.
6 Adecuado para
INTENCIONALID valorar los
AD instrumentos de
investigación
7 Basado en
CONSISTENCIA aspectos teóricos
científicos
8 Entre los índices,
COHERENCIA
indicadores
9 La estrategia
responde al
METODOLOGÍA
propósito del
diagnostico
10 Es útil y adecuado
PERTINENCIA para la
investigación

PROMEDIO DE VALORACIÓN

- 140 -
OPINIÓN DE APLICABILIDAD a) Deficiente b) Baja c) Regular d) Buena e) Muy Buena
Nombres y DNI
Apellidos:
Dirección Teléfono/Celular:
domiciliaria
Título
profesional/
Especialidad
Grado
Académico:
Mención:

_______________________
Firma
Lugar y Fecha: _____________________

- 141 -
PLANIFICACIÓN TRABAJO DE CAMPO

Tornamesa - San Bartolomé (Huarochirí)

Para desarrollar un trabajo de campo es necesario que el docente reconozca el


medio que se va estudiar. Por lo que es importante una planificación de la
actividad.

Foto N°1.- Reconocimiento del medio

Foto N° 2.- Práctica que se desarrollara con los estudiantes (aforo).

- 142 -
Foto N° 3.- Reconocimiento de la biodiversidad de Tornamesa.

Foto N° 4.- Identificando especies de flora.

- 143 -
Foto N° 5.- Identificando uno de los potenciales económicos de
Tornamesa (aguas subterráneas-diafanas).

Foto N° 6.- Utilidad de los instrumentos que se utilizaran en el trabajo de


campó (anemómetro).

- 144 -
- 145 -
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
San Ignacio School
Inicial – Primaria - Secundaria

Intercambio Cultural
San Bartolomé - Huarochirí

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 CENTRO : I.E.P. SAN IGNACIO SCHOOL


1.2 AREA : CIENCIAS SOCIALES.
1.3 DIRECCION : ATE VITARTE
1.5 PROFESORES : ALVAREZ MURRUGARRA, Yuliana
ROMERO MILLÁN, Marisol
SÁNCHEZ CÁRDENAS, Margot.
1.6 DURACION : viernes 21 de setiembre.

II. BASES LEGALES

 Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa 2012.

III. ALCANCES:
 Estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa “San
Ignacio School”

IV. FINALIDAD:

- 146 -
Implementación de un Proyecto, cultivando el desarrollo de la
capacidad de interacción cultural y aprendizaje del espacio Geográfico,
alentando el desarrollo del área de ciencias sociales, promocionando el
respeto y la diversificación por medio de una visita de estudio (Trabajo
de campo) fuera del aula, fomentando la inserción cultural y el
aprendizaje de la Geografía para el beneficio del grupo y de la
institución Educativa.
V. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO:

El desarrollo de nuestras actividades educativas debe estar de


mano con la innovación de proyectos que fomenten y estimulen la
cooperación entre la Institución Educativa (docente) y el educando
(alumno) viendo que en la actualidad se deja de lado el respeto por la
diversidad cultural y la enseñanza - aprendizaje del curso de Geografía
por la falta de comprensión de estas, cometen el error de alejarse del
verdadero significado de las interrelaciones humanas y el trabajo de
campo. Esta visita de estudio fomenta en el alumno el compromiso y el
respeto por la diversidad y ha nuestro mundo actual, además se crea
conciencia del cuidado del espacio geográfico y de un compromiso por
lo propio.
VI. OBJETIVO GENERAL:

Potenciar el aprendizaje de la geografía mediante los trabajos


prácticos llevados a la naturaleza y la construcción de la identidad del
educando, educador acrecentando la conciencia de conservación del
ambiente y enriquecimiento de la perspectiva de los estudiantes, al
proporcionarles referencias temporales y espaciales.
VII. OBJETIVO ESPECÍFICO:

 Demostrar la utilización de los temas aprendidos en clase en la realidad


como base del aprendizaje.
 Integrar al alumno, propiciando su participación y el cultivo de nuevos
conocimientos.

- 147 -
 Fomentar lazos de amistad y fraternidad con el grupo de apoyo tratando
de elevar la calidad y eficiencia del servicio educativo en la que se
encuentran comprometidos todos los estamentos de toda institución.
 Así mismo brindaremos a nuestros participantes un adecuado
desarrollo social y cultural.

VIII. EJECUCIÓN
 El promotor otorgara todas las facilidades para la implementación del
Proyecto.
 Los docentes encargados participaran en el Proyecto.
 La fecha de realización de proyecto será en setiembre.
IX. RECURSOS:
 HUMANOS : Alumnos del nivel secundario y Docentes
encargados del proyecto (Ciencias Sociales)
 FINANCIEROS : Autofinanciado
X. PRESUPUESTO:

 Pasaje ida y vuelta a San Bartolomé –Huarochirí. S/


750.00
 Pasaje individual por alumno. S/ 30.00
 Alimentación Autofinanciado

- 148 -
- 149 -
TRABAJO DE CAMPO

San Bartolomé - Huarochiri


Reseña histórica de San Bartolomé
En el año 1711, según el citado documento, “Huaranca Checa” entro en disputa con la
comunidad de San Miguel de Viso, por
derecho de pastizales del paraje denominado
“Vilcapoma”. En vista de que el litigio no se
arreglaba, los alcaldes de las comunidades
señores Pedro Nolasco, Dionicio de Rojas,
Juan Flores Sánchez y José Mariano,
presentaron un memorial al corregidor de
Huarochirí, por entonces el general Felipe
Beveromt y Navarra pidiendo amparo de
posesión común para las cuatro municipalidades. En respuesta a este petitorio el Corregidor
ordenó las diligencias del caso al contador Don Juan del Solar, quien después de realizar las
ejecutorías dicto el amparo de posesión y elevo el expediente ante la Real audiencia de Lima,
donde fue aprobada por don Fernando Beingolea, Canónico de la Santa Iglesia de Lima.
Finalmente, por el auto de don Gonzalo Ramírez de Baquedano, Oidor de la Real Audiencia de
Lima, el expediente fue enviado al Rey Fernando VII de Castillas, quien decreto la Ley de su
aprobación.
En 1748 la Comunidad de San Bartolomé realiza su propio deslinde, siendo el Virrey
don Antonio Manso de Velasco y alcalde del lugar Pedro Lázaro. Según dicho acto los límites de
la comunidad son como sigue:
Después de las diligencias de deslinde levadas a cabo en 1748, cuyos actos obran en
voluminosos documentos, no hay información disponible de los acontecimientos de la vida
comunal hasta el año 1900. Es un periodo relativamente largo para estar libres de sucesos
importantes, aunque no hubo modificaciones en los linderos de su territorio, es seguro que los
comuneros han desarrollado una vida activa de trabajo y realizaciones, que deberían investigarse
para completar la evolución histórica de la comunidad.
Arreglos de los linderos de la Comunidad de San Bartolomé con las Comunidades vecinas
En el curso del presente siglo, la comunidad llevo a cabo varias diligencias judiciales tendientes a
la legalización formal de sus linderos con las comunidades vecinas. De estos actos existen actas y

- 150 -
acuerdos suscritos por las partes interesadas, con cláusulas precisas para ser respetadas en la
posteridad.

Municipalidad de San
Bartolomé

Desarrollo de temas:

Atmósfera Meteorología

Hidrósfera Sistemas hidrográficos

Litósfera Sistemas geomorfológicos

Biósfera Flora y Fauna

Sociósfera Actividades económicas


Potenciales turísticos
Demografía
Otros Vestigios culturales
Información general

Para el adecuado desarrollo del cuestionario práctico se pedirá al alumno hacer un


informe fotográfico y de recolección como parte de la demostración del trabajo vivencial.
Los datos se tomaran en el recorrido desde el centro educativo a la provincia de San Bartolomé
- Huarochirí.

- 151 -
GRUPOS DE TRABAJO
Alumno Aula Tema
Jarot Navarrete A
Angie Reyes B
Grupo A Braulio Baldeón C
Estefany Huamani A
Estefany Palacios C

Alumno Aula Tema


Estefany Antón B
Maricielo Anampa A
Grupo B Estefany Wong B
Eduardo Gutierrez A
Franco Barrientos C

Alumno Grado Tema


Carlos Mallma B
Carla Huaylla C
Piero Gadea A
Grupo c Karla Vásquez A
Jefferson Hinostroza B

Alumno Aula Tema


Josué Belahonia B
Carolina Prada B
Grupo D Andrea Churampi A
Yaneli Rivera C

- 152 -
Gonzalo Ramón A
Alumno Aula Tema
Grupo E Yovana Zapana A
Estefany Pineda C
Katerine Obaldo B
Edwar Santos C
Janet Sacsara C

- 153 -
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
San Ignacio School
Inicial – Primaria - Secundaria

Lima - Huarochirí

ITINERARIO
VIERNES 21
Concentración en la I.E. San Ignacio School a las 7:45 am.

La salida de la institución rumbo a Huarochirí será a las 8:00 am.

 Se pasará asistencia en el carro.


 Se ubicaran dentro del bus de acuerdo al grupo de trabajo.
9:00 – 9:45 am. Llegada a la Plaza de Armas de Chosica.
 Donde se realizaran las mediciones e indicaciones
correspondientes
10:45 am. Llegada a Tornamesa
 Durante el trayecto se realizaran las explicaciones sobre las
características del espacio Geográfico.
10:45 – 11:45 am. Los estudiante de desplazan al afluente de un
manantial de la zona donde se realiza el trabajo práctico de “Aforo”
(Medición del caudal)
11:45 – 12:05 pm. Se sigue la ruta de estudio con el traslado de los
estudiantes a la rivera del Río Rímac, para la correspondiente
explicación.
12:05 – 12:25 am. Se realiza la explicación de la Flora y Fauna de la
Zona y la recolección de muestras de hojas de las especies endémicas.
12:25 – 12:40 am. Observación de la filtración de aguas subterráneas
en la antigua I.E de la zona.
12:40 – 1:00 pm. Estudio de aguas subterráneas dentro de una vivienda
de la zona y su respectiva degustación.
1:00 – 2:00 pm. Almuerzo, compartir y recreación.
2:00 – 2:30 pm. Traslado a la entrada del Bosque de Zarate donde se
explicara la Geomorfología y actividades económicas de la zona.
2:30 – 3:00 pm. Llegada al pueblo de San Bartolomé donde se realizará
el reconocimiento y ubicación de la plaza central.
3:00 – 3:30 pm. Traslado al mirador de San Bartolomé donde se
explicará la acción meteorología y la formación del suelo (Rocas).
3:30 – 4:00 pm. Traslado a la zona arqueológica de Chucuncuya.
4:00- 5:00 pm. De regreso al pueblo donde los alumnos realizaran una
entrevista a los pobladores sobre la sociósfera además tendrán un
momento de esparcimiento y recreación.
5:00 – 6:00 pm. Retorno a la I.E.P.

Nota: Los horarios están sujetos a cambios por razones ajenas, por lo que
se ruega tener paciencia.
- 154 -
Institución Educativa Privada “SAN IGNACIO SCHOOL”
Inicial – Primaria - Secundaria
Comunicado

Se le comunica al padre de familia que según la agenda de actividades el mes de


setiembre se realizara la salida de estudio, dicha salida se realizara el día viernes 21 del
presente mes, este recorrido está compuesto por los siguientes lugares:

Plaza de armas de Chosica


Distrito de Tornamesa - Huarochirí
San Bartolomé - Huarochirí

Por lo cual se recomienda llevar una muda de ropa, además de una lonchera y sus
respectivos alimentos ya que no se contara con el permiso de compra, Cámara fotográfica,
Una gorra, protector solar, repelente para mosquitos, una libreta de notas, calculadora, bolsas
de plástico Y Agua para beber.

La empresa que nos brinda el servicio de transporte es de la Universidad Nacional de


Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta), cuyo costo es de s/.30.00 nuevos soles
Hora de Salida: 7:45 am
Hora de llegada:7:00 (aproximadamente)
Por lo que se les pide enviar la autorización y el costo de la visita (s/.30.00 soles) a más tardar
el lunes 17 de Setiembre del 2012.

Observaciones:
01. La visita es de estudio, por lo tanto todos los alumnos van a realizar un trabajo del
mismo, éste se le es informado en el salón y su calificativo vale para todas las
asignaturas.
02. Los trabajos son grupales, los grupos han sido formados por los profesores empleando
diversos criterios (responsabilidad, respeto, idoneidad, etc.) no se pueden cambiar de
grupo de trabajo.
03. Recomendar a sus hijos (as) a seguir las indicaciones del guía y der los profesores a fin
de evitar accidentes.
Atentamente;

Personal docente de Secundaria


Promotoría.

Autorización

Yo ___________________________________________identificada con el DNI


__________________ autorizo a mi menor hijo (a)
_______________________________________del __________________que participe con la
salida de estudio a San Bartolomé – Huarochirí de con el Centro Educativo San Ignacio School.
……………………………………………
Firma

- 155 -
Institución Educativa Privada
“SAN IGNACIO SCHOOL”
Inicial – Primaria - Secundaria

Relación de Alumnos

Aula – A
1. Anampa Vilcas Maricielo.
2. Churampi, Andrea
3. Gadea Espiritu Piero Wanderley.
4. Gutierrez Ayala Eduardo Jesús.
5. Navarrete Sarhuana Jarot
6. Ramón Zavala Gonzalo.
7. Vasquez Alvarado Carla Maricela.
8. Zapana, Yovana
Aula – B
1. Anton Alvarado Esthefanie de Jesús.
2. Belahonía Salaz Josue Gonzalo
3. Hinostroza Aquino Jefferson Edwar
4. Mallma de la Torre Carlos Enrique
5. Obaldo Andia Katherine Dianne
6. Prada Romaña Angiela Carolina
7. Reyes Agapito, Angie
8. Wong Sifuentes Steffany Soledad
Aula – C
1. Baldeón, Braulio
2. Barrientos Zamora Franco
3. Huamaní Chanco Stefani del Socorro.
4. Huaylla Palomino Carla Alessandra.
5. Palacios Sacsara Estefany victoria.
6. Pineda, Estefany
7. Rivera Garcia Yanelly Noemi.
8. Sacsara Fernandez Janeth Katherine.
9. Santos, Edwar.

- 156 -
Relación de Profesores de la I.E.P

1. Veker Castillo Godoy (Física-Quimica)


2. Joel Tupia Mamani (Computación)
3. Sandra Sizgorich Casadiego (Religión)

Relación de profesores encargados del proyecto


1. Alvarez Murrugarra, Yuliana 44674140
2. Romero Millán, Marisol. 40981788

3. Sánchez Cárdenas, Margot 40556812

Asesor: Domínguez Mendieta, Domingo.

- 157 -
I.E.P. San Ignacio School
Inicial – Primaria - Secundaria

Comunicado

Es grato dirigirme a ustedes para informales lo siguiente respecto a la visita de estudios:


01. La visita es de estudio, por lo tanto todos los alumnos van a realizar un trabajo del
mismo, éste se le es informado en el salón y su calificativo vale para todas las asignaturas.
02. Los trabajos son grupales, los grupos han sido formados por la profesora de Ciencias
Sociales empleando diversos criterios (responsabilidad, respeto, idoneidad, etc.) no se
pueden cambiar de grupo de trabajo.
Dicha visita se realizará al distrito de Tornamesa y San Bartolomé en la Provincia de
Huarochirí, departamento Lima, el viernes 21 de Setiembre del presente año, por lo que se les
pide hacer referencia del mismo a los estudiantes haciéndoles recordar que la visita de estudio
forma parte de su evaluación por área. Se les solicita a los profesores realizar un cuestionario de 5
preguntas de sus respectivos cursos en relación con el lugar a visitar, las preguntas deben ser
presentadas el lunes 18 de setiembre del presente por correo electrónico o usb para la unión de
las mismas.
Atentamente

Yuliana Alvarez Murrugarra


Profesora de Ciencias Sociales

- 158 -
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
San Ignacio School
Inicial – Primaria - Secundaria

SOLICITUD DE PERMISO PARA VISITA DE ESTUDIO

Yo, Alvarez Murrugarra, Yuliana identificada con el DNI número 44674140 profesora de
Ciencias Sociales de la I.E. San Ignacio School, me presento ante ud. Solicitando permiso para
una visita de estudio con los alumnos del nivel de Secundaria al distrito de San Bartolomé,
provincia de Huarochirí, Departamento de Lima. Debido a que es necesario la formación de los
alumnos en el campo para un adecuado desarrollo personal además de ser de carácter
necesario en ellos, cumplir con ciertas expectativas del diseño curricular, el de concientizarlos
en la realidad nacional, diversidad nacional, incluyendo poner en prueba los conocimientos
adquiridos durante su formación.
Debido al cumplimiento de estas expectativas es que pedimos se nos brinde lo solicitado.
Cordialmente,

Alvarez Murrugarra, Yuliana


Profesora de Ciencias Sociales

Anexo: Autorizaciones Notariales de los alumnos


Proyecto
Plan de Trabajo
Itinerario
Guía de Observación

- 159 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
Alma Máter del Magisterio Nacional

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades


Departamento Académico de Geografía

CUESTIONARIO SOBRE LA VISITA DE ESTUDIOS A


SAN BARTOLOMÉ – HUAROCHIRÍ
GUIA DE OBSERVACIÓN

Responde las siguientes preguntas:


6. ¿Cuál es la diferencia entre
1. Según la altitud y la Clima y Temperatura?
temperatura que tipo de clima a. Calor y frío
presenta San Bartolomé b. La temperatura; periodos
a. Desértico largos – Clima; estacional y
b. Tropical variante
c. Estepa c. Temperatura estable – Clima
d. Cálido variable
e. Frígido d. Temperatura, estacional y
2. Latitud es: variante – Clima se presenta
a. Altura por periodos largos.
b. Ancho e. Temperatura y clima tienen
c. Distancia del ecuador las mismas características
d. Distancia al meridiano 7. La unidad de medición del
e. Paralelas viento es:
3. Sirve para medir la a. Metros
velocidad del viento b. Hm/Km
a. Cometrometro c. Mm/Min.
b. Termómetro d. S/H
c. Pluviómetro e. Km/H
d. Anemómetro 8. El Río Rímac a que cuenca
e. Nivel pertenece:
4. Ayuda a medir la latitud, a. Atlántico
longitud y altitud: b. Amazónico
a. GPS c. Titicaca
b. PPS d. Pacífico
c. GGS e. Antártico
d. Brújula 9. ¿Cuáles son las partes del
e. SPG curso del río?
5. La brújula sirve: a. Afluente y efluente
a. Medir la velocidad del viento b. Endorreica y diarreica
b. La temperatura c. Cauce y caudal
c. Distancia al mar d. Lenticas, loticas y freáticas
d. Altitud e. Superior, medio e inferior
e. Coordenadas Geográficas

- 160 -
10. ¿A qué se le denomina e. Es la ciencia que estudia la
Napa Freática? biodiversidad
a. Lagos 16. La extracción de minerales
b. Manantiales pertenece al sector económico:
c. Aguas subterráneas a. Secundario
d. Mares b. Primario
e. Ríos c. Terciario
11. La Cochinilla se reproduce d. Cuaternario
sobre la: e. Quintaría
a. Tuna 17. La clasificación de rocas
b. Totora está dividida en:
c. Junco a. Intrusivas - extrusivas
d. Molle b. Ígneas – sedimentarias –
e. Pájaro Bobo metamórficas
12. No es una especie c. Mineral – no mineral
endémica (flora nativa) d. Magmáticas plutónicas –
a. Pájaro Bobo volcánicas
b. Molle e. Clásticas – Foliadas –
c. Pino sedimentarias
d. Junco 18. ¿Cuáles de los siguientes
e. Trébol Silvestre tipos de relieve no presenta
13. La temperatura adecuada Huarochirí- San Bartolomé?
para la crianza de trucha es: a. Valles interandinos
a. 16° C b. Terrazas Fluviales
b. 15° C c. Colina
c. 13° C d. Valles
d. 14° C e. Pampas
e. 18° C 19. Cordillera es:
14. La principal actividad a. Es una cadena montañosa
económica de san Bartolomé gira b. Son elevaciones del relieve
en el cultura de: c. Son fallas geológicas
a. Totora d. Cadena montañosa que
b. Tara sobre pasa los 5000 m.s.n.m
c. Maíz e. Cadena de elevaciones
d. Papa 20. Trabajo de Campo:
e. Tuna a. El estudio del campo
15. Demografía es: b. Trabajar sobre el campo
a. Es la ciencia que estudia la c. Estudio del campo
dinámica poblacional d. Estudio del espacio
b. Es la ciencia que estudia el geográfico en forma directa
agua e. Estudio del espacio
c. Es la vida política geográfico.
d. Es la ciencia que estudia el DDDD
relieve
DELTRABAJO DE CAMPO

- 161 -
DESARROLLO DEL TRABAJO DE CAMPO

En la ciudad de Chosica las investigadoras conjuntamente con los


estudiantes planificaron el trabajo de campo.

Foto Nº 07.- Planificación

Foto Nº 08.- Planificación

- 162 -
LITÓSFERA
Las investigadoras explicaron la parte sólida de la tierra, así como: unidades
geomorfológicas de primer orden, así tenemos: áreas continentales y océanos,
en segundo orden: valles del río Rímac, cordillera occidental y también
unidades de tercer orden: colinas, quebradas, laderas, terrazas, golpes de
cuchara, pendientes de 90º, crestas.

Foto Nº 09.- Litósfera

Foto Nº 10.- Litósfera

- 163 -
HIDRÓSFERA
Las investigadoras explicaron las características del río Rímac y también
la mensuración del agua de un manantial utilizando la fórmula: Q = V.A.

Foto Nº11.- Hidrósfera –caudal

Foto Nº 12.- Hidrósfera – caudal

- 164 -
Foto Nº 13.- Características del río

Foto Nº 14.- Agua subterránea

- 165 -
ATMÓSFERA
Las investigadoras explicaron el clima y el tiempo así como la velocidad
del viento con el anemómetro.

Foto Nº 15.- Atmósfera – meteorología y clima

Foto N°16.- Actividades Económicas

- 166 -
BIÓSFERA
Las investigadoras explicaron la flora y la fauna en especial el árbol
Choloquillo.

Foto Nº 17.- Flora

- 167 -
SOCIOSFERA
Las investigadoras explicaron las actividades económicas en especial la
agricultura así como la producción de la tuna y la cochinilla.

Foto Nº 18. - Actividades económicas

Foto Nº 19.- Actividades económicas cochinilla.

- 168 -
Foto Nº 20.- Dinámica poblacional

Foto Nº 21.- Conclusiones del trabajo de campo

- 169 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
Alma Máter del Magisterio Nacional
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
TÍTULO: EL TRABAJO DE CAMPO Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE EN EL CURSO DE LA GEOGRAFÍA EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO AL
QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR SAN IGNACIO SCHOOL, ATE VITARTE, 2012

Escala de Instru
Variables Nombres Dimensiones Indicadores Ítems medición y mento
valorativa
 Durante la visita a San Bartolomé reconociste los diferentes tipos de Escala de
 Litósfera
relieve medición:
Observación
 Hidrósfera  Lograste identificar las características y partes de un río Ordinal
del espacio
 Atmósfera  Diferenciaste los cambios climáticos durante la visita a San Bartolomé
geográfico. Escala
 Biósfera  La flora y fauna es aprovechada por la comunidad
valorativa:
 Sociósfera  Los pobladores de San Bartolomé realizan actividades productivas
 Ficha de observación  Desarrollaste la ficha de observación adecuadamente

Cuestionario Encuesta
Trabajo 5. Totalmente
 Lograste reconocer la utilidad del Sistema de Posicionamiento Global
de  Sistema de posición satelital de acuerdo
(GPS) 4. De acuerdo
campo
Aplicación de  Anemómetro  El docente explicó adecuadamente el uso del anemómetro 3. Parcialmente
instrumentos  Termómetro Ambiental  El termómetro ambiental fue necesario en el trabajo de campo de acuerdo.
V1
didácticas  Carta Nacional  Los alumnos diferencian entre una carta nacional y un mapa 2. En
 Hidrotermómetro  El docente mostró la utilidad del hidrotermométro en la piscicultura desacuerdo.
 Lupa  La lupa ayuda a reconocer la composición química del relieve 1. Totalmente
 La cámara fotográfica fue un instrumento para la recopilación de en desacuerdo
 Cámara fotográfica
información.
 Lograste elaboraron con facilidad el informe final de la visita a San
 Informe
Bartolomé.
Asimilación de  Durante el trabajo de campo lograste recopilar y seleccionar
 Panel fotográfico
contenidos. adecuadamente las fotografías de acuerdo a tu tema.
 Exposiciones  Lograste desarrollar de forma clara y concisa las exposiciones
 Infograma  Estructuraste y organizaste con facilidad la información en un infograma.

- 170 -
 Identifica la información sobre los
 Identificas la información brindada sobre los procesos geográficos e
procesos históricos, geográficos Escala de
históricos.
y económicos. medición:
 Identifica información relevante Ordinal
sobre las potencialidades del
relieve, la Geografía, los  Fue fácil identificar las oportunidades de desarrollo que tiene el paisaje
recursos, la sociedad en natural y la población Escala
relación con las actividades valorativa:
productivas del lugar.
 Comunica información sobre las
Manejo de
migraciones y sus  Expresas la información sobre el traslado de la población en la 5. Totalmente
Información
consecuencias en la distribución distribución del espacio. de acuerdo
del espacio. 4. De acuerdo
 Identifica información sobre las 3. Parcialmente
 Identificas las oportunidades económicas que brinda la actividad
actividades productivas en el de acuerdo
productiva.
Aprendiz Perú. 2. En
V2
aje  Relaciona fuentes de información desacuerdo.
 Relacionas la información brindada por los comuneros con los datos 1.Totalmente en
sobre el desarrollo histórico de
históricos de la región que obtuviste anteriormente. desacuerdo
la región.
 Identifica el espacio y el tiempo
 El docente te facilitó a identificar las características del paisaje
de las principales características
Comprensión del geosistema.

Cuestionario Encuesta
Espacio –  Infiere explicaciones sobre el
 Lograste diferenciar el proceso de formación del territorio peruano
temporal desarrollo de la Geografía
peruana.
 Representa gráficamente los  La información sobre las actividades productivas en la visita a San
procesos geográficos y Bartolomé ayudaría en la elaboración de un esquema gráfico
económicos.
 Identifica la distribución
 Podrías identificar la historia de la comunidad visitada mediante la
espacial, en torno a los hechos y
observación del entorno.
su relación con la historia de la
comunidad.

- 171 -
 Evalúa cambios y permanencias  La información obtenida ayuda a conocer el desarrollo cultural de la
en el desarrollo cultural de la localidad.
comunidad.
 Analiza las características de la  El docente explicó las características de la Geografía como ciencia.
Geografía como ciencia

 Argumenta criterios propios en  Argumentas la importancia de la biodiversidad de la comunidad de San


torno a la importancia de la Bartolomé.
Juicio crítico biodiversidad.

 Juzga la importancia de las


medidas implementadas en la  Juzgas las formas de prevención de riesgos
gestión y prevención de un
fenómeno o desastre.
 Formula mejoras a la calidad
 Propones soluciones para mejorar la calidad de vida de la comunidad
de vida, frente a la
problemática observada.
 Propone alternativas de
solución en torno a la
 Tomas conciencia de los problemas ambientales y brindas posibles
problemática de la
soluciones.
depredación, contaminación,
desertificación y calentamiento
global.
 Formula puntos de vista y valora
la conservación de los  Formulas una crítica constructiva sobre la adecuada conservación de los
ecosistemas en el Perú. ecosistemas en el Perú.

- 172 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
“Alma Máter del Magisterio Nacional”
PROGRAMA DE TITULACIÓN DE LA UNE - 2012
Matriz de Consistencia
EL TRABAJO DE CAMPO Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE EN EL CURSO DE GEOGRAFÍA EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO AL
QUINTO GRADO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR SAN IGNACIO SCHOOL, ATE VITARTE, 2012.
VARIABLES,
POBLACIÓN Y
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS DIMENSIONES E METODOLOGÍA
MUESTRA
INDICADORES
Población:
GENERAL GENERAL GENERAL Tipo:  El universo de
 ¿Cuál es la relación que existe  Establecer la relación que existe  Existe una relación directa y Sustantiva nuestra
entre el trabajo de campo y el entre el trabajo de campo y el significativa entre el trabajo de VARIABLE I investigación
aprendizaje en el curso de aprendizaje en el curso de campo y el aprendizaje en el curso
Geografía en los estudiantes de Geografía en los estudiantes de de Geografía en los estudiantes
Método: es la población
primero al quinto grado de primero al quinto grado de de primero al quinto grado de TRABAJO DE 1. El método de 32
secundaria de la Institución secundaria de la Institución secundaria de la institución CAMPO utilizado es el estudiantes de
Educativa Particular San Ignacio Educativa Particular San Ignacio Educativa Particular San Ignacio método la Institución
School en el distrito de Ate-Vitarte, School en el distrito de Ate-Vitarte, School en el distrito de Ate-Vitarte, científico Educativo.
2012? 2012. 2012. Privada San
Dimensiones Diseño de la Ignacio School
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS 1. Observació investigación: en el distrito de
n del Ate-Vitarte,
• ¿Cuál es la relación que existe entre •Establecer la relación que existe  La observación del espacio
la observación del espacio geográfico entre la observación del espacio
espacio 2. La 2012.
geográfico se relaciona
y el aprendizaje en el curso en el geográfico y el aprendizaje en el significativamente con el Geográfico. investigación
Geografía en los estudiantes de curso de Geografía en los aprendizaje en el curso de que se Muestra:
primero al quinto grado de secundaria estudiantes de primero al quinto Geografía en los estudiantes de 2. Aplicación desarrolla
de la Institución Educativa Particular grado de secundaria de la Institución primero al quinto grado de de presenta el  La muestra
San Ignacio School en el distrito de Educativa Particular San Ignacio secundaria de la Institución instrumento diseño y esta
Ate-Vitarte, 2012? School en el distrito de Ate-Vitarte, Educativa Particular San Ignacio s didácticos. transeccional, constituida por
2012. School en el distrito de Ate-Vitarte, correlaciones –
• ¿Cuál es la relación que existe entre
32 estudiantes
2012
la aplicación de instrumentos •Establecer la relación que existe  La aplicación de instrumentos
3. Asimilación causal del curso de
didácticos y el aprendizaje en el curso entre la aplicación de instrumentos didácticos se relaciona
de Geografía de la
de Geografía en los estudiantes de didácticos y aprendizaje en el curso significativamente en el contenidos Institución
primero al quinto grado de secundaria de Geografía en los estudiantes de aprendizaje en el curso de Educativa
de la Institución Educativa Particular primero al quinto grado de Geografía en los estudiantes de Particular San
San Ignacio School en el distrito de secundaria de la Institución primero al quinto grado de Ignacio School
Ate-Vitarte, 2012? Educativa Particular San Ignacio secundaria de la Institución en el distrito de

- 173 -
• ¿Cuál es la relación que existe entre School en el distrito de Ate-Vitarte, Educativa particular San Ignacio Ate-Vitarte,
la asimilación de contenidos y el 2012. School en el distrito de Ate-Vitarte, 2012.
aprendizaje en el curso de Geografía 2012
en los estudiantes de primero al • Establecer la relación que existe  La asimilación de contenidos se
quinto grado de secundaria de la entre la asimilación de contenidos y relaciona significativamente con el
Institución Educativa Particular San el aprendizaje en el curso de aprendizaje en el curso de
Ignacio School en el distrito de Ate- Geografía en los estudiantes de Geografía en los estudiantes de VARIABLE II
Vitarte, 2012? primero al quinto grado de primero al quinto grado de
secundaria de la Institución secundaria de la Institución APRENDIZAJE
• ¿Cuál es la relación que existe entre Educativa Particular San Ignacio Educativa Particular San Ignacio EN EL CURSO
el trabajo de campo y el manejo de School en el distrito de Ate-Vitarte, School en el distrito de Ate-Vitarte, DE
información en el curso de Geografía 2012. 2012 GEOGRAFÍA.
en los estudiantes de primero al  El trabajo de campo se relaciona
quinto grado de secundaria de la • Establecer la relación que existe significativamente con el manejo
Institución Educativa Particular San entre el trabajo de campo y el Dimensiones
de información en el curso de
Ignacio School en el distrito de Ate- manejo de información en el curso Geografía en los estudiantes de
Vitarte, 2012? de Geografía en los estudiantes de primero al quinto grado de 1. Manejo de
primero al quinto grado de secundaria de la Institución Información. Donde:
• ¿Cuál es la relación que existe entre secundaria de la Institución Educativa Particular San Ignacio M = muestra
el trabajo de campo y la comprensión Educativa Particular San Ignacio School en el distrito de Ate-Vitarte, 2. Comprensió O = observación
espacio-temporal en el curso de School en el distrito de Ate-Vitarte, 2012. n espacio- de la V.1
Geografía en los estudiantes de 2012.  El trabajo de campo se relaciona Tiempo O = observación
primero al quinto grado de secundaria significativamente con la
de la Institución Educativa Particular • Establecer la relación que existe de la V.2
comprensión espacio-temporal en
San Ignacio School en el distrito de entre el trabajo de campo y la el curso de Geografía en los 3. Juicio R = correlacional
Ate-Vitarte, 2012? comprensión espacio temporal en el estudiantes de primero al quinto Crítico. entre dichas
curso de Geografía en los grado de secundaria de la variables.
• ¿Cuál es la relación que existe entre estudiantes de primero al quinto Institución Educativa particular
el trabajo de campo y el juicio crítico grado de secundaria de la Institución San Ignacio School en el distrito
en el curso de Geografía en los Educativa Particular San Ignacio de Ate-Vitarte, 2012
estudiantes de primero al quinto grado School en el distrito de Ate-Vitarte,
de secundaria de la Institución 2012.  El trabajo de campo se relaciona
Educativa Particular San Ignacio significativamente con el juicio
School en el distrito de Ate-Vitarte, • Establecer la relación que existe critico en el curso de Geografía en
2012? entre el trabajo de campo y el juicio los estudiantes de primero al
crítico en el curso de Geografía en quinto grado de secundaria de la
los estudiantes de primero al quinto Institución Educativa particular
grado de secundaria de la Institución San Ignacio School en el distrito
Educativa Particular San Ignacio de Ate-Vitarte, 2012
School en el distrito de Ate-Vitarte,
2012.

- 174 -

Das könnte Ihnen auch gefallen