Sie sind auf Seite 1von 15

TÍTULO: LOS CAMINOS DEL DIÁLOGO: LECCIONES SOBRE EL PROCESO DE

PAZ COLOMBIANO.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿Cómo participar en la construcción de paz a

partir de la experiencia colombiana?

Las negociaciones de paz con las FARC-EP ha sido el hecho más relevante de los últimos

años de la historia colombiana, pese a las dificultades que se presentaron durante el proceso

de paz hasta las que, aún hoy, enfrenta la implementación; las lecciones que quedan con el

estudio del proceso en sí, son importantes para el derecho internacional público,

encontrando un precedente para contribuir a la paz de otros países en conflicto interno.

En consecuencia, el presente documento propone un análisis sobre, cómo la soberanía de

una Nación en conflicto debe sumar esfuerzos con otros actores internacionales para lograr

el tránsito a la paz; el rol que la tecnología representa para involucrar al mayor número de

personas en el mundo, convirtiendo la realidad Nacional en un problema de importancia

mundial.

Con el presente análisis, se pretende hallar un sustento empírico al cese de hostilidades en

la región latinoamericana, entendiendo que el control total de la soberanía de un país en

cabeza de sí misma, centraliza el poder y se amalgama con los intereses personales del

Ejecutivo, como es el caso de las Naciones vecinas de Nicaragua, Bolivia y Venezuela que

privilegiaron la revolución económica y política, comprometiendo la democracia y el


respeto a los derechos humanos fundamentales, alegando precisamente el derecho a la

soberanía.

En conclusión, el estudio del caso colombiano contiene lecciones importantes para el cese

de hostilidades de algunos países latinoamericanos que aún se enfrentan a diferencias

internas aparentemente irreconciliables, y merece un mayor debate académico que permita

encontrar una mejor estabilidad política en América Latina.

JUSTIFICACIÓN

La nueva Revolución Industrial que implica tecnología capaz de transformar el modo de

vida de la especie humana, es hoy en día una realidad que impulsa al ser humano cada vez

más rápido a adaptarse a su entorno, no solo como personas sino también, como ciudadanos

activos en la política Nacional e internacional. Esta herramienta, conforme a su uso, ha

resultado determinante a la hora de participar activamente en los temas noticiosos,

transformando así la participación en la democracia. Es por esto, que el análisis de las

negociaciones de paz del gobierno colombiano con las FARC-EP, comprende diversos

actores que participaron en la mesa de negociación de forma indirecta, a diferencia de otros

procesos de paz anteriores a este.

La soberanía del gobierno colombiano para tratar el conflicto armado cedió participación a

otros autores internacionales y multilaterales que pudieran intervenir favorablemente, unos

por intereses sociales y económicos como es el caso de Estados Unidos; otros, por intereses

políticos como Cuba (Garante de las negociaciones) y algunos otros, en defensa de la paz y
el respeto a los derechos humanos, como Noruega y las Naciones Unidas; esto hizo, junto a

los esfuerzos de la participación ciudadana a través de las redes sociales, que se lograra un

acuerdo entre ambas partes y dar por terminado el conflicto armado y el esperado tránsito

hacia la paz.

En esta medida, los elementos que acompañaron a las negociaciones colombianas son

característicos no solo del conflicto interno, sino también del momento histórico en que nos

encontramos, son esas particularidades las que se encuentran valiosas para el debate

académicos, dirigido a lograr una mejoría en las negociaciones de paz en nuestra región

latinoamericana. Es indispensable elevar propuestas que posibiliten la estabilidad política

de la región, y encontrar un proyecto más democrático, ambientalmente sostenible y sobre

todo, respetuoso con los derechos humanos.

Para lo anterior, recuperar las estrategias empleadas en Colombia y el valor de los logros

obtenidos, proponen un desarrollo positivo para los esfuerzos regionales de mejorar las

condiciones de vida de los habitantes; en consecuencia, el presente estudio abordará los

temas claven del más reciente proceso de negociación colombiano, sus intervinientes y la

manera como involucrar un conjunto de actores participativos logró el resultado esperado.


INTRODUCCIÓN

La historia política de América Latina, en su mayoría, ha sido representada por violentos

enfrentamientos civiles entre movimientos políticos radicalmente opuestos, que han

retrasado el desarrollo social de la región; El debate sobre el modelo más conveniente de

gobierno ha protagonizado el panorama desde las independencias, impidiendo central el

debate en la calidad de vida y el respeto a los derechos humanos de sus habitantes.

Sin embargo, desde la década de los noventa, se inició un proceso de negociación por parte

del gobierno colombiano en aras a dar por terminado el conflicto interno con el grupo

guerrillero más antiguo del mundo, que para entonces, se fortalecía financieramente a

través de sobornos y narcotráfico, afectando a la Nación de manera política, económica,

social y ambiental, frenando el desarrollo industrial y la estabilidad jurídica del país. En

resumen, el conflicto interno del gobierno colombiano frente a los grupos militares,

especialmente frente a las FARC-EP representaba un reto sin precedentes para Colombia y

los países vecinos, que después entrarían a jugar un papel fundamental en la disolución de

éste.

En la investigación que nos ocupa, nos centraremos de manera exclusiva en el último

proceso de negociación, las estrategias políticas y diplomáticas que se emplearon para

llevar a feliz término el acuerdo, al igual que las condiciones que lo favorecieron, a

diferencia de las oportunidades anteriores.


En primera instancia, la soberanía, juega un papel protagónico en esta oportunidad: es un

concepto que se flexibiliza a medida que el Estado pierde la capacidad de enfrentar el

conflicto, en adición a los alcances transfronterizos de los efectos negativos del mismo; la

tecnología por su lado, modifica sustancialmente la manera de abordar los diálogos de paz,

dado que multiplica los receptores de la información, manifestándolo tanto en el orden

nacional como el internacionales; acompañado de una eficaz profesionalización de las

fuerzas armadas, una guerra mundial contra el narcotráfico, la impopularidad de la guerra, y

una nueva generación votante, con mayor acceso a educación superior. El Acuerdo de Paz

representó el caso de éxito más transcendental en nuestra historia reciente como país,

permitiendo lograr un desarme y el esperado tránsito a la vida civil de los ex guerrilleros de

las FARC-EP.

En estos términos, compartir esta experiencia para el desarrollo del derecho internacional

público, específicamente para la resolución de conflictos en la región latinoamericana debe

ser prioritario, pues independientemente de los desafíos que plantea el post-conflicto, la

firma del acuerdo es un paso adelante a la tolerancia, el perdón y la reconciliación.

OBJETIVO GENERAL

- Proponer un modelo internacional de participación ciudadana en la construcción de

paz, a partir de las negociaciones entre el gobierno colombiano y las FARC-EP.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Señalar las razones por las cuales no fue posible alcanzar un acuerdo de paz con las

FARC-EP antes del 2012.

- Exponer las estrategias de negociación que posibilitaron alcanzar un acuerdo de paz.

- Establecer una propuesta, a partir de la experiencia colombiana, para continuar un

proyecto de paz en la región latinoamericana.

DISEÑO METODOLOGICO

La metodología que se empleará en el presente trabajo investigativo será descriptivo e

interpretativo, en la medida que se recurrirá a los recientes hechos histórico político de

Colombia, consignados en: textos académicos del Centro Nacional de Memoria Histórica

de la Nación, relatos periodísticos cercanos al proceso de negociación colombiano y los

testimonios que han brindado los responsables del proceso de paz.

En segunda instancia, se abordará el material producido por la oposición política que auditó

las negociaciones, para así encontrar un equilibrio ideológico que contribuya a la

imparcialidad que pretende el presente documento. En lo sucesivo, la metodología se

fundará en interpretar la información recolectada, analizar los hallazgos y exponerlos, de

manera que se empleen las enseñanzas ofrecidas por el programa académico.

ESTADO DEL ARTE

BASES DE DATOS DE LA UTP


MARCO TEÓRICO

El concepto de soberanía, ampliamente desarrollado por la ciencia política y el

derecho, ocupa un lugar privilegiado en el derecho internacional público actual, dado que

en defensa de él, se ha estructurado el marco normativo que sostienen las relaciones

internacionales desde el fin de la Segunda Guerra Mundial; A partir de este concepto, se

desarrolla las teorías modernas de Estado y las resoluciones de conflictos, el proceso de

modernización de las naciones independientes comprende la adopción de una nueva idea de

soberanía, más laxa, interdependiente e internacional; por lo que nos dirigimos a una

reestructuración del Estado, como sujeto parte de un conjunto de Naciones entrelazadas por

la globalización en busca de lograr un bien mayor al que la independencia brinda per se, el

desarrollo de los derechos humanos y la redistribución de los ingresos a nivel mundial.

Al respecto, el profesor de Stanford, Stephen D. Krasner (1997)1 argumenta en el

artículo escrito para el periódico jurídico de la Universidad de Cornell: “Pervasive Not

Perverse: Semi-Sovereigns as the Global Norm”, que la necesidad de replantear el

concepto de soberanía del Estado, tiene su origen en los conflictos que aún persisten

en nuestro mundo contemporáneo, pues al cuestionar el entendimiento convencional

que hemos tenido sobre la utilidad de la soberanía, es probable encontrar respuesta al

1 “The contemporary world is beset by conflicts and issues that seem to challenge the utility of
sovereignty as conventionally understood. Ethnic groups slaughter each other in the former Yugoslavia
and in parts of central Africa. Israelis and Palestinians make apparently incompatible and irreconcilable
demands about the same territory. Growing globalization seems to prevent national governments from
exercising effective control over their own macro-economic and social policies. Transnational private
groups organize against governments without regard to territorial boundaries. The state system, which
many analysts see as having been established by the Peace of Westphalia in 1648,1 appears to be under
an unprecedented level of challenge along many fronts. The whole notion of sovereignty appears
fragile, incorporeal, undefinable, and perhaps inconsequential for the modem world.”
núcleo del problema nacionalista. Siendo las políticas represivas de algunos Estados y

su falta de ánimo conciliatorio las que presentan mayores desafíos al respeto por los

derechos humanos.

En esta medida, las implicaciones de la máxima que trata de la no intervención

de un Estado extranjero sobre asuntos internos de los demás, en stricto sensu

comprende un mayor desafío para la imparcialidad y la democracia. La historia

política del siglo XX prueba cómo los proyectos nacionalistas, la no injerencia en la

formulación de los proyectos de Estado, y las omisiones sobre violaciones a los

derechos humanos, afectan de manera significativa la armonía política, económica y

social de las Naciones vecinas.

En efecto, tratar las dificultades de un Estado extranjero como ajenas, solo por la

máxima de la no injerencia, compromete un alto riesgo para las demás Naciones. En

vista de esto, en el año 1946 tras los acontecimientos de entonces, se insistió en

reformular la Liga de las Naciones pese a sus vacíos, por la importancia que contenía

establecer un organismo multilateral que fuera la última instancia de los conflictos

que por su envergadura alcanzaran carácter internacional, apoyando el cese de

hostilidades y el tránsito hacia la paz, sustituyendo la tendencia a la guerra belicista

que con ayuda de la tecnología, alcanzó niveles masivos de destrucción con la aviación

y la bomba atómica.
La Unión Europea (UE), ejemplifica la necesidad de reformular el concepto de la

soberanía, nacida con la Comunidad Económica del Carbón y el Acero (CECA) y

después extendida a otras esferas, ha logrado consolidarse en el panorama político

como un modelo de integración capaz de mantener la paz en un continente con

antecedentes políticos fluctuantes de guerra y con diferencias aún sin resolver. Como

muestra de lo anterior, la Unión ha sido reconocida con diversos galardones por su

esfuerzo a mantener la paz y unidad en el continente, uno de ellos siendo el Premio

Nobel de Paz en 2012: "for over six decades contributed to the advancement of peace and

reconciliation, democracy and human rights in Europe."2 . Reconocimientos que fomentan

la subsidiariedad tan necesaria para redistribuir la riqueza y mantener la paz.

La iniciativa sobre un proyecto global nace a partir de las reflexiones sobre la

necesidad de paz, cese de hostilidades, desarrollo humano y derechos fundamentales;

sus orígenes añade, Antonio Carro Martínez (1991), en La Union Europea y el Principio

de Subsidiariedad que:

Existen antecedentes remotos con KANT, que a través de su ensayo Vers la Paix

Perpetuelle (1795) consideraba al federalismo mundial encuadrado por el

derecho como el instrumento adecuado para lograr la paz universal.

Seguidamente fue SAINT SIMÓN quien en su opúsculo De la reorganisation de la

société européenne (1814) expuso su utopía europea. Posteriormente fue

PROLDHON quien formuló su idea federalista de la sociedad. El propio TROTSKI

2 Recopilado el 6 de junio del 2018 de: https://www.nobelprize.org/prizes/peace/2012/summary/


escribió un opúsculo sobre Der Krieg und die Internationale (1914), patrocinado

por la Federación de Europa republicana como fundamento de los Estados

unidos del mundo. Tras la primera gran guerra el libro Pan-Europe (1923), de

CONDEHOVE-KALERGI, promueve el movimiento Europe Unie, que apoyan

HERRIOT, León BUJM, Paul VALERY y, sobre lodo, Aristide BRIAND, que somete

a la Sociedad de Naciones en 1929 un Memorándum sur l'organisation d'un

regime d'union fedérale européenne, y que es rechazado por 24 votos de un total

de 26. En plena segunda guerra mundiaí, Altiero SPINELLI publica en 1941 el

Manifestó per una Europa libera e unita, más conocido como el Manifesté de

Ventotene, que es el precedente del Movimento federalista europeo, y del libro

Problemi della federazione europea (1944), escrito por SPINELLI y Ernesto

Rossi. Tras el fin de la guerra se multiplican los movimientos federalistas

europeos, que organizan en mayo de 1948 el Congreso de La Haya, que da por

fruto la creación del

Consejo de Europa (tratado de Londres de 5 mayo 1949), hoy integrado por 24

países cuyas reuniones se solapan con las sesiones plenarias del Parlamento

europeo en el mismo edificio de Estrasburgo, cuya actividad está adquiriendo

nueva dimensión de cara a los países de Europa del Este. L'n año antes (16-4-

1948) se crea la OECE (Organisation Européenne de Coopera/ion Economique)

con el fin de ayudar a la distribución del Plan Marshall, y que permanece

actualmente desde 1960 con el nombre de OCDE (Organisation de Cooperation

et Développement Economique), con el fin de mantener la expansión económica


dentro de la estabilidad monetaria y del libre cambio. Asimismo se han

desarrollado organizaciones militares como la Unión Occidental (17-3-1948),

transformada en UEO (Union de l'Europe Occidentale) en 23 octubre 1954, y que

ha vivido en hibernación por superposición de la OTAN (4-4-1949) con la

participación de América.

Como se puede observar, no son nuevos los intentos por limitar el poder político de

las Naciones independientes, que trazan lineamientos de interés común como especie

humana como proyecto de paz, sin embargo, hasta hace muy poco se vienen logrando

cambios importantes en los escenarios internacionales, a causa de replantear el

concepto de soberanía.

La revolución tecnológica, por su parte, también genera cambios importantes en los

escenarios internacionales, especialmente en las dinámicas internas de las Naciones.

la democratización de la información, el fácil acceso a las vías de comunicación y el

largo alcance de las publicaciones ha transformado el derecho de participación de los

ciudadanos y contribuido, en muchos casos, a mayor transparencia en las políticas

públicas y la lucha contra la corrupción.

Conforme a esto, es posible que el rol participativo de la ciudadanía frente al proceso

de negociación con las FARC-EP, a través de las redes sociales, haya sido determinante

para lograr el resultado histórico. Una de las diferencias que guarda la última mesa de
negociación colombiana con las anteriores, es un mayor acceso a internet por parte de

la ciudadanía, hecho que incrementa un rol activo de los habitantes, un mayor flujo de

Dentro de las consecuencias transformadoras de la globalización, se encuentra el

ejercicio de la política en el mundo; actualmente es indispensable que los mandatarios

del Estado cuenten con canales de comunicación con sus representados, de esta

manera dan a conocer no solo su gestión sino también trayectoria. En el escenario

colombiano, las redes sociales se han vuelto un aliado estratégico de la política

Nacional, y las negociaciones de paz no fueron la excepción. Durante los diálogos

desarrollados en La Habana, el flujo de información al respecto fue protagónico,

llegando incluso a influir decisivamente en las elecciones presidenciales del año 2014.

Las redes sociales tuvieron un rol decisivo en la promoción internacional de los

diálogos, a través de estas plataformas se comunicó al mundo las decisiones más

trascendentales del proceso, al igual que se compartieron los testimonios de las

víctimas y el apoyo de académicos, políticos, celebridades y deportistas.

Fueron la suma de actores que participaron activamente en la formación de la mesa

de negociación, el apoyo recibido desde diferentes fuentes y la atención que recibió

por los medios de comunicación las que influenciaron en gran medida el Pacto de la

Habana, un esfuerzo que conjuntamente dio como resultado una transición hacia la

paz, la reconciliación y el perdón en el país y la región latinoamericana.


Con el presente proyecto, se pretende reflexionar sobre el más reciente Acuerdo de

Paz de Colombia, para destacar las novedades que hicieron parte de las negociaciones,

insistiendo en el desarrollo del proceso conciliatorio y los actores internacionales que

intervinieron para encontrar la paz. El factor diferenciador del trabajo que aquí se

registra, consiste en exponer la manera como la globalización está transformando el

ejercicio de la política internacional, modificando la tradición y creando mayor

dinamismo en las relaciones entre Estados.

El derecho internacional público, encuentra hoy en el caso colombiano un precedente

del cual alimentará las futuras estrategias para la solución de los conflictos; las

lecciones aprendidas en Colombia es una fuente de información única que pueden

contribuir a reducir las hostilidades entre Naciones.

En este orden de ideas, la investigación se apoyará de la tesis de George Scelle (1884 –

1961) en relación con su idea sobre el derecho internacional y la priorización frente

al ordenamiento jurídico interno de cada Estado, en el entendido: la idea de derecho

responde a una necesidad social, en términos de solidaridad; el derecho internacional

público no es ajeno a este concepto, que debido a su naturaleza no debe supeditarse a

la opinión de cada Estado.

El reconocimiento de los derechos humanos, económicos, sociales, culturales,

ambientales; incluso los derechos procedimentales en materia probatoria y al debido

proceso, son victorias alcanzadas en primera instancia en el contexto internacional.


Para llegar a reflexionar sobre la necesidad de reconocerlos y hacerlos exigibles, la

humanidad tuvo que conocer las graves consecuencias de no hacerlo. Entre las

innumerables ilustraciones al respecto se encuentran: el cambio climático, los

crímenes de lesa humanidad, la desigualdad de género, el racismo, entre otros.

A diferencia de la legislación estatal, el desarrollo del derecho internacional público,

especialmente el humanitario, tiene un carácter de “derecho natural biológico”3, cuyo

cumplimiento está supeditado a la armonía social. Es así como el derecho

internacional, surge como imperativo social en respuesta a la necesidad de solidaridad

entre naciones, de la que se desarrolla después las consideraciones de justicia y moral.

La modernidad ha transformado la idea de Estado, con el tiempo se ha ido

transformando en un ente sujeto al derecho supranacional, que a pesar de contar con

soberanía, debe rendir respeto a los consensos internacionales sobre los llamados

“derechos fundamentales”. Hans Kelsen (1881 – 1973) a partir de La Teoría Pura del

Derecho (1934), esboza que cada regla es válida si ella es conforme a una regla

superior, concibiendo el orden jurídico como una pirámide escalonada, donde la

cúspide condiciona la unidad del sistema, constituyendo de esta manera su

presupuesto.

Kelsen respalda la supremacía del derecho internacional, entendiéndolo como un

articulado normativo que no necesariamente debe pertenecer al sistema de normas

3 DUGUIT, León. Teoria Realista, Objetiva y Positiva del Derecho Internacional Público. 2011
jurídicas del Estado para tener validez; es decir, su validez deviene de su propia

naturaleza y no necesariamente de la aceptación de otro Estado.

En particular, la teoría objetivista que desarrollan en sus obras: George Scelle, Hugo

Krabbe y especialmente, Hans Kelsen, representan un sustento fundamental en la

interpretación que se brindará al proyecto de investigación; sus ideas sobre la

relevancia del derecho internacional sobre el panorama jurídico interno de Colombia,

la necesidad de intervención extranjera, y la manera como las negociaciones de paz

colombianas son un precedente importante en la historia de la región

latinoamericana.

Das könnte Ihnen auch gefallen