Sie sind auf Seite 1von 2

Nombre: JOSEPH QUISHPE

GAETANO MOSCA (1 de abril de 1858, Palermo – 8 de noviembre de 1941, Roma)


Las guerras antiaustriaca y las revoluciones de 1859-1860, llevaran a Víctor Manuel,
primer rey del Reino de Italia, a una unificación pero sin los territorios limítrofes, Roma
y Véneto, sumado la inefectiva fusión nacional y la imposibilidad de gobernar masas de
pueblos con tradiciones diferentes, pobres e ignorantes, permiten a Mosca un desarrollo
amplio de su teoría pero será el fenómeno del clientelismo lo que a Mosca le llama la
atención y con ello las críticas a las instituciones democráticas y al principio de soberanía
popular. En 1887 obtiene el puesto de redactor de actas en la Cámara de Diputados, este
trabajo le permitió conocer de primera mano la realidad política de Italia.
Mosca, pretende refutar las teorías democráticas colectivistas prevalecientes, el marxismo
y la fantasía rousseauniana-marxista que considera que establecido el colectivismo se
empezara una era de igualdad y justicia, donde el Estado no sería un órgano de una clase
y tampoco habría explotados ni explotadores. Para Mosca siempre existirá una clase
gobernante, la utopía de la dictadura del proletariado no podría ser más que la de una
clase muy restringida ejercida en nombre del proletariado
Recupera el pensamiento de Saint-Simon, donde postula que siempre existirán dos clases
una de gobernantes (minoría dominante y organizada) y una de gobernados (mayoría
dirigida y desorganizada). Pero además de la organización, también las minorías
gobernantes están constituidas por individuos que se distinguen por sus cualidades que
les otorga una superioridad material, intelectual y moral.
Mosca, inserta la noción de “clase política” donde da cuenta en que toda organización
social, existirá esa minoría organizada que detenta el poder en los centros de decisión
efectivo. El principio básico de Mosca es la existencia de gobernantes y gobernados, en
donde la mayoría desorganizada ha concedido voluntariamente o involuntariamente la
dirección de la cosa pública.
Las principales cualidades que otorgan una ventaja a esta minoría, Mosca las presenta en
forma de como la sociedad se alinea a la civilización y razón.
Guerra, es la primera de ellas, presente en la sociedad primitiva, el valor militar es la
cualidad que abre el acceso a la clase política dirigente, el más valiente se convierte en
jefe. El dominio de una clase guerrera se suele atribuir sobre una clase pacífica o también
donde una horda viva de la cacería todos los individuos pueden convertirse en guerreros
pero no necesariamente habrá una clase pacífica a la que dominen y por supuesto habrá
una clase dirigente.
Pero con la aparición de la agricultura, el aumento de la población y una relativa
civilización sobresalen dos clases, una que realiza labores agrícolas y una guerrera. Lo
ejemplifica con el caso de Polonia, donde en las comunas rurales no existe distinción
entre la clase guerrera o el agricultor, pero con el desarrollo de la agricultura, y guerra
con vecinos belicosos, individuos selectos, se exentan de los deberes del campo, pero
recibían su porción de productos, así los guerreros devinieron en nobles y patrones, los
campesinos se volvieron siervos. La demanda de los guerreros se multiplicó hasta el punto
de acaparar el producto total de la comunidad, los que trataron de escapar de ese abuso,
fueron frenados a través de la fuerza y a quedarse en la tierra.
Riqueza: Esta clase guerrera adquiere para si la tierra, y con el progreso de la civilización,
el valor de la tierra aumenta, se vuelve rentable. Se produce una transformación social,
donde la cualidad de la clase dominante ya no es el valor militar sino la riqueza, ello trae
consigo la propiedad privada, la aparición de un Estado Burocrático, ante la prohibición
de la guerra, los mejores puestos son ocupados por los provistos de mayor riqueza.
Religión: Creencias religiosas son fuertes, aristocracia sacerdotal, poseen el conocimiento
legal y científico, representa la clase intelectual y monopoliza el conocimiento, además
de una posición políticamente relevante
Herencia: La clase gobernante restringida a un cierto número de familias y el nacimiento
es el único criterio que determina la entrada a la clase o exclusión de la misma. A) Todas
las clases políticas tienden a convertirse en hereditarias, lo militar y la riqueza se mantiene
en las familias, además la práctica de grandes cargos, hábitos y aptitudes se adquieren
más fácilmente cuando desde pequeño se tiene familiaridad con ellos. B) Estas castas
hereditarias debieron justificar su poder apoyándose en un principio moral y legal.
(Teorias Darwin y Gumplowicz). Estas clases políticas necesitan de un estrato que le
ayude a gobernar: la clase media, el primer estrato no es suficiente para encuadrar y
orientar la acción de las masas, esta clase media se ubica en las áreas administrativas y
burocráticas.
La clase política, cambia o se renueva, puede ser por una nueva fuente de riqueza, por la
difusión de ideas, o si la antigua religión decae o nace una nueva. Estas clases políticas
decaen cuando no pueden ejercer la cualidad por la cual arribaron al poder o perdió
importancia en el ambiente en que viven. La clase política también puede ser aniquilada
o destruida por invasiones extranjeras, o desalojados por nuevos estratos sociales,
apoyados por nuevas fuerza políticas, esa renovación, se vuelve una revolución y algunos
individuos activos, astutos pueden abrirse paso hacia los grados elevados.
La ilusión del sufragio universal, falsa ilusión de que los electores eligen a sus
representantes, cuando el representante se hace elegir por ellos, considera la soberanía
popular como un mito muy peligroso, dado que el pueblo llega a creer que gobierna y que
los elegidos están para servirle. Una candidatura es obra de un grupo de personas unidas,
esa minoría organizada que impone su voluntad a la mayoría desorganizada.

Bibliografía
Mosca, G (1896): La Clase Política, reproducción del cap. 11 de la obra Elementos de
Ciencia Política
En: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/27097.pdf

Leoni F. (1991): La Clase Política en Gaetano Mosca, en: Revista de Estudios Políticos
(Nueva Época) N. 71.
En: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/27097.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen