Sie sind auf Seite 1von 34

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

TEMA: “SEDIMENTACIÓN”

CURSO: “LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS”

DOCENTE: torito xd

ESTUDIANTE:
Morales Valdiviezo Xiomara nicol
Mendoza Esquivel Christian
Torres Pérez Luis Gerardo
Vasquez Cunya Jhean

Nvo. Chimbote, octubre 2019


INTRODUCCION
La sedimentación es la operación unitaria que consiste en separar, por acción de la
gravedad, un sólido finamente dividido de un líquido en el que está suspendido,
obteniendo un líquido clarificado y un lodo más o menos espeso con elevado porcentaje
de sólidos. Cabe recordar que los sólidos finamente divididos se encuentran
habitualmente en disolución formando flóculos. Esta operación unitaria puede llevarse a
cabo de forma continua o intermitente. Los sedimentadores industriales operan
normalmente en régimen continuo.

No se ha especificado cual es la aplicación del flujo externo, salvo en el caso de la


fluidización. Es en este tema donde se van a abordar las aplicaciones del flujo externo,
que son las operaciones de separación sólido fluido, como son la sedimentación, la
filtración, la centrifugación y la separación y transporte neumático. Sin embargo, estas
operaciones de separación son, en gran medida, discontinuas: Por ejemplo, en la
sedimentación, no puede abordarse como la simple caída de sólidos en el seno de un
líquido, ya que, con el tiempo, estos se acumulan en la parte interior, y producirá un
aumento de concentración de sólidos que hará que disminuya la velocidad de caída de
sólidos, sin contar con la formación de un sedimento espeso. O en filtración, donde la
torta va creciendo a medida que se filtra, y disminuirá el caudal de filtrado. Esta
discontinuidad de operación, aunque existan equipos donde la operación sea continúa,
requieren un análisis riguroso del flujo externo.

1. OBJETIVOS
Obtener los datos experimentales necesarios para poder dimensionar un
sedimentador continuo al que se ha de alimentar una suspensión de CaCO3
conteniendo X0 Kg. de sólido/m3 de suspensión, para obtener un líquido claro,
exento de sólidos, y un lodo con una concentración de sólidos de Xu Kg. de
sólido/m3 de suspensión.

2. MARCO TEORICO
2.1 SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS DISCRETAS

Se llama partículas discretas a aquellas partículas que no cambian de


características (forma, tamaño, densidad) durante la caída.
Se denomina sedimentación o sedimentación simple al proceso de depósito
de partículas discretas. Este tipo de partículas y esta forma de sedimentación
se presentan en los desarenadores, en los sedimentadores y en los
presedimentadores como paso previo a la coagulación en las plantas de
filtración rápida y también en sedimentadores como paso previo a la
filtración lenta.

2.2 SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS FLOCULENTAS

Partículas floculentas son aquellas producidas por la aglomeración de


partículas coloides desestabilizadas a consecuencia de la aplicación de
agentes químicos. A diferencia de las partículas discretas, las
características de este tipo de partículas forma, tamaño, densidad sí
cambian durante la caída.
Se denomina sedimentación floculenta o decantación al proceso de
depósito de partículas floculentas. Este tipo de sedimentación se presenta
en la clarificación de aguas, como proceso intermedio entre la
coagulación-floculación y la filtración rápida.
2.3 SEDIMENTACIÓN POR CAÍDA LIBRE E INTERFERIDA

Cuando existe una baja concentración de partículas en el agua, éstas se


depositan sin interferir. Se denomina a este fenómeno caída libre. En
cambio, cuando hay altas concentraciones de partículas, se producen
colisiones que las mantienen en una posición fija y ocurre un depósito
masivo en lugar de individual. A este proceso de sedimentación se le
denomina depósito o caída interferida o sedimentación zonal.
Cuando las partículas ya en contacto forman una masa compacta que inhibe
una mayor consolidación, se produce una compresión o zona de
compresión. Este tipo de sedimentación se presenta en los concentradores
de lodos de las unidades de decantación con manto de lodos.
2.4 SEDIMENTACIÓN DISCONTINUA. ANÁLISIS CUALITATIVO
Para explicar cómo se desarrolla esta operación se recurrirá a describir un
posible experimento de sedimentación discontinua efectuado en un cilindro
de vidrio a fin de poder observar a través de las paredes del recipiente los
cambios que tienen lugar en el seno de la suspensión.
La suspensión puede ser no floculenta o incompresible, cuando las
partículas no forman flóculos (probablemente ocurrirá en tamaños grandes,
superior a 1 mm) o floculenta o compresible, cuando las partículas forman
flóculos, con líquido en su interior.
La Figura 1 representa una probeta conteniendo una suspensión de
concentración uniforme Co en el momento de iniciarse el experimento
(tiempo t=0, fig. 2.1-a)

Figura 1 Fases de un experimento discontinuo.


Al cabo de un cierto tiempo pueden observarse algunos cambios (Fig.1-b);
en el fondo de la probeta se va formando un lodo concentrado (zona D), con
sólidos en contacto continuo. Sobre esta zona puede aparecer una capa (C)
de tamaño y concentración variable, donde los sólidos sedimentan sin
contacto continuo y otra (B) donde la concentración de sólidos es
aproximadamente igual a la inicial de la suspensión. Finalmente en la parte
superior aparece una zona (A) de líquido claro, libre de sólidos.

La separación entre las zonas A y B suele ser bastante nítida si el tamaño


de las partículas que forman la suspensión es suficientemente uniforme.
La separación entre las zonas C y D es menos definida y en algunos casos
resulta difícil o imposible de apreciar, así como la separación B y C, cuya
separación es siempre inapreciable.

A medida que sigue transcurriendo el tiempo, el espesor de las capas


varía como se indica en la Fig.1-c. Finalmente llega un momento en que
la zona B desaparece (Fig.1-d). A partir de ese instante, el espesor de la
zona C va disminuyendo hasta alcanzar un valor límite (Fig .1-e).
En las suspensiones no floculentas, la capa D no disminuye de espesor,
una vez que ha desaparecido la capa C, y la concentración es la que le
corresponde a un lecho fijo de partículas (porosidad en torno a 0.35). En
las suspensiones floculentas, la capa D sigue descendiendo, por la
compresión del sedimento al salir el líquido que formaba los anteriores
flóculos. Si se coloca una tira de papel milimetrado a lo largo del cilindro
donde se efectúa el experimento de sedimentación discontinua y, desde
el momento inicial se va anotando la variación de la altura de las
superficies de separación entre A y B y C y D, respectivamente, en
función del tiempo transcurrido, se obtendría una representación
parecida a la de la Figura 2

Figura 2.Diagrama altura-tiempo para un experimento de


sedimentación discontinua.
El punto en que se confunden las dos interfases se denomina punto
crítico. Como puede observarse en la figura mencionada, a partir del
punto crítico, la operación se reduce a una "compresión " lenta de la zona
D. En esta zona el líquido pasa a través de los canales del lecho de
sólidos hacia la zona de líquido claro.

Se recuerda que se pueden diferenciar dos rangos de sedimentación de


acuerdo con la concentración de sólidos.

a) A concentraciones bajas, hasta un valor crítico de concentración de


sólidos (denominado concentración crítica), las partículas, agregados o
flóculos descienden sin estar en contacto continuo. Este rango se
denomina "rango de sedimentación impedida" o "de no-compresión". El
adjetivo "impedida" se le añade para indicar el hecho de que las
partículas o agregados se molestan unas a otras, disminuyendo la
velocidad de sedimentación a medida que aumenta la concentración de
sólidos (mayor impedimento). En este rango y tal como se presenta en
los apartados siguientes, la velocidad de sedimentación de las partículas
o agregados depende exclusivamente de la concentración de sólidos.

b) Si aumenta la concentración de sólidos, llega un momento en que las


partículas o agregados están en contacto continuo.
• Si la suspensión estuviera formada por partículas sólidas macizas
(sin huecos en su interior rellenos por fluido), una vez se
alcanzase esta concentración crítica (a la cual las partículas están
en contacto continuo), no se podría aumentar más la
concentración de sólidos (se tratará de suspensiones
incompresibles o no floculentas).
• Por el contrario, si la suspensión está formada por agregados de
partículas o flóculos, (que contienen líquido en su seno), al llegar
a estar en contacto continuo se produce el fenómeno de
sedimentación por "compresión". Tienen lugar, por tanto, dos
fenómenos:
• Por una parte, los agregados o flóculos pierden su identidad y se
forma una matriz de sólidos, liberando parte del líquido del
interior.
• La velocidad de compresión de los sólidos, dentro de la matriz,
se debe al peso menos el empuje hidrostático que ejercen los
sólidos de las capas superiores, restando la fuerza de fricción del
fluido que circula hacia arriba. Dentro de la matriz de sólidos, se
forman canales por donde se recoge el agua del entorno para
circular hacia arriba.

Por tanto hay dos regímenes de sedimentación separados por un límite,


denominado concentración crítica (de sólidos), donde todos los sólidos
pasan de sedimentar de forma individual a estar en contacto continuo. Esta
división queda delimitada claramente en suspensiones donde todos los
agregados tienen el mismo tamaño y la misma cantidad de sólidos. Sin
embargo, hay que hacer algunas consideraciones en suspensiones donde
existe una distribución de tamaños de partícula:
• En muchas ocasiones se forman agregados con alto grado de
uniformidad entre ellos, con partículas finas y gruesas en el rango de
"sedimentación impedida" y por tanto el análisis anterior es
correcto.
• No obstante, a concentración muy baja (casi a dilución infinita) no
se forman agregados uniformes y es posible que las partículas
gruesas sedimenten con mayor velocidad que las más pequeñas.
2.5 OTROS TIPOS DE SEDIMENTADORES: RECTANGULARES,
LAMELARES Y REACTORES DE FLOCULACIÓN
Cuando se parte de concentraciones muy diluidas, se puede realizar la
sedimentación en canales o tanques rectangulares (Figura 3), donde la
suspensión avanza longitudinalmente, permitiendo la sedimentación de los
flóculos en el fondo. Estos canales pueden tener módulos aceleradores
(Figura 4), donde la suspensión es obligada a circular hacia arriba por el
interior de los planos o tubos paralelos inclinados, favoreciendo la
sedimentación al entrar los flóculos en la zona de bajas velocidades de
ascensión en la proximidad de las paredes, denominándose sedimentador
lamelar. Otras veces, el proceso de floculación se realiza en el mismo tanque
que la sedimentación, favoreciéndose el proceso de floculación al entrar el
agua bruta con flóculos previamente formados.

Figura 3. Tanques rectangulares de sedimentación.

Figura 4. Sedimentador lamelar


3. RESULTADOS
3.1 POR MÉTODO GRAFICO SE OBTUVIERON LOS SIGUIENTES
DATOS EN LA SIGUIENTE TABLA.

Tabla 1. Datos obtenidos de las Densidades de flujo a diferentes concentraciones


Volumen Concentración Concentración Peso Velocidad Densidad de
(m3) xi (%) xi (Kg/m3) CaCo3 (m/s) flujo
(g) Vsi Fi (kg/m2s)
0.0005 1 10 5 0.0004 0.0040
0.0005 2 20 10 0.0002 0.0040
0.0005 3 30 15 0.0002 0.0060
0.0005 5 50 25 0.0039 0.1950
0.0005 7 70 35 0.0026 0.1820
0.0005 9 90 45 0.0011 0.0990
0.0005 11 110 55 0.002 0.2200

3.2 HALLANDO LA TANGENTE DONDE LA DENSIDAD DE FLUJO


ES LA MÍNIMA.

VARIACION DE DENSIDAD DE FLUJO SEGUN


F CONCENTRACION
0.5000
Densidadd de flujo (kg/m2s)

0.4500
0.4000
0.3500
0.3000
0.2500
0.2000
0.1500F
0.1000L
0.0500
X X
0.0000
0 20 40 60 80 L 100 u 120
Concentracion (kg/m3)

Fig. 4 Determinación del (Ft)min (Densidad de flujo mínima) según el método gráfico.

3.2.1 Por la gráfica obtenemos el Xu y XL


Xu = 117
XL = 90
3.2.2 Por la gráfica obtenemos el (Ft)min
(Ft)min = 0.477
3.2.3 Una vez obtenido el (Ft)min se puede determinar el área mínima
como referencia a una concentración de 1%.

Amin= 1.049 m2

Por método analítico se obtuvieron los siguientes datos en la siguiente tabla.

Tabla 2. Datos obtenidos de las Densidades de flujo a diferentes concentraciones


Concentración Concentración Velocidad Densidad de
xi (%) xi (Kg/m3) (m/s) flujo
Vsi Fi (kg/m2s)
1 10 0.0004 0.0040
2 20 0.0002 0.0040
3 30 0.0002 0.0060
5 50 0.0039 0.1950
7 70 0.0026 0.1820
9 90 0.0011 0.0990
11 110 0.002 0.2200

3.3 Obtenidos los datos de la densidad se realiza un Ln a cada


concentración.
Tabla3. Se obtuvieron los siguientes datos al haberlo realizo Ln a cada
densidad

LnVi Xi (Kg/m3)
(m/s)

-7.824046 10
-8.517193 20
-8.517193 30
-5.546779 50
-5.952244 70
-6.812445 90
-6.214608 110
Linealizacion (Ln(Vi) VS Xi)
0.000000
0 20 40 60 80 100 120
-1.000000
-2.000000
-3.000000
y = -0.0222x - 8.2614
LnVi (m/s)
-4.000000 R² = 0.4532
-5.000000
-6.000000
-7.000000
-8.000000
-9.000000
Xi (kg/m3)

Fig. 5 Determinación de la pendiente y el intercepto

3.3.1 Linealizando la ecuación obtenemos los siguientes datos


Intercepto (a): -8.2614
Pendiente (b): -0.0222
b.Xu: -2.6258271

3.3.2 Hallamos el XL con la ecuación de 2 grado

XL=34.71 kg/ m3

3.3.3 Una vez determinado el XL, hallamos el (Fi)L


(Fi)L= 0.01939071 kg/m2. s

3.3.4 Una vez determinado el (Fi)L, hallamos el (Ft)L


(Ft)L= 0.02756974 kg/ m2.s

3.3.5 Hallamos Vu
Vu= 0.000335 m/s

3.3.6 Hallamos el área mínima como referencia a una concentración de 1%.


Amin= 18.1358 m2
4. DISCUSIÓN

Según Dodane & Bassan (2014) en su libro “Gestión de lodos fecales. Enfoque de

sistemas para implementación y operación” explica que la velocidad de

sedimentación de una partícula, la que se define como la rapidez alcanzada por una

partícula que se asienta en el tanque, a medida que la gravedad vence tanto la

tendencia de flotar como la resistencia del líquido a permitir su paso. Además, nos

dice que conforme las partículas de menor densidad van asentándose en el fondo

por efecto de la fuerza gravitacional, la fricción ejercida por las partículas que se

oponen a este movimiento va reduciendo la velocidad con que se acentúan en el

fondo. Esto se ve reflejado en la experiencia realizada, dado que en cada columna

de sedimentación se observa que la velocidad de sedimentación es mayor en el

tramo inicial que en el tramo final y que la concentración de la solución con la

velocidad de sedimentación son inversamente proporcional debido a que la solución

sedimentaba con menor velocidad cuando esta se encontraba más concentrada.

Según Ramalho & Beltrán (2003), en la adaptación al español del libro “

Introduction to wasterwater treatmet processes” nos indican que para determinar

el área mínima de sedimentación se tiene que hacer uso del método desarrollado

por Yoshioka y Dick. Además, nos dice que el área de la sección requerida para el

espesamiento es normalmente mayor que la requerida para la clarificación. Cabe

indicar que con los datos obtenidos en la práctica se pudo calcular el área mínima

de sedimentación tanto por el método gráfico como por el método analítico con un

valor de 1.049 m2 y 2.8453 m2 respectivamente.


5. CONCLUSIÓN
Con la experiencia realizada en el laboratorio se puede concluir que la velocidad
de sedimentación es mayor en los tramos iniciales debido a que la fricción ejercida
por las partículas en los tramos finales se opone al movimiento de estas. Además,
se pudo observar que mientras la solución se encuentre mayor concentrada, su
velocidad de sedimentación será más lenta.
Además, se calculó el área mínima de sedimentación tanto por el método gráfico
como analítico, observándose una gran diferencia entre estos dos métodos
teniendo como resultado que el método analítico es el más exacto para calcular
dicha área.
6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Dodane, P. H., & Bassan, M. (2014). Settling-thickening tanks. In L. Strande, M.
Ronteltap, & D. Brdjanovic (Eds.), Faecal sludge management. Systems
approach for implementation and operation

Ramalho & Beltrán (2003). “Introduction to wasterwater treatmet processes. Ed.


Reverté S.A.Canadá
ANEXOS

1. Concentración al 1%
Tabla 4. Alturas obtenidas en cada determinado tiempo.

tiempo(s) altura altura (m)


(cm)
0 24.5 0.245 750 2.3 0.023
15 24.4 0.244 765 2.3 0.023
30 23.8 0.238 780 2.29 0.0229
45 23.3 0.233 795 2.25 0.0225
60 23 0.23 810 2.25 0.0225
75 22.6 0.226 825 2.22 0.0222
90 21.8 0.218 840 2.2 0.022
105 20.8 0.208 855 2.2 0.022
120 20 0.2 870 2.19 0.0219
135 19.6 0.196 885 2.19 0.0219
150 19.1 0.191 900 2.18 0.0218
165 18.5 0.185 915 2.15 0.0215
180 17.6 0.176 930 2.15 0.0215
195 17 0.17 945 2.13 0.0213
210 16.6 0.166 960 2.1 0.021
225 15.5 0.155 975 2.1 0.021
240 14.8 0.148 990 2.1 0.021
255 14.1 0.141 1005 2.1 0.021
270 13.8 0.138 1020 2.09 0.0209
285 13 0.13 1035 2.08 0.0208
300 12.4 0.124 1050 2.05 0.0205
315 11.8 0.118 1065 2.05 0.0205
330 11.2 0.112 1080 2.05 0.0205
345 10.6 0.106 1095 2.02 0.0202
360 10 0.1 1110 2.01 0.0201
375 9.6 0.096 1125 2 0.02
390 8.8 0.088 1140 2 0.02
405 8.2 0.082 1155 2 0.02
420 7.5 0.075 1170 1.99 0.0199
435 7 0.07 1185 1.99 0.0199
450 6.7 0.067 1200 1.98 0.0198
465 6.1 0.061 1215 1.98 0.0198
480 5.5 0.055 1230 1.98 0.0198
495 5 0.05 1245 1.96 0.0196
510 4.4 0.044 1260 1.95 0.0195
525 3.9 0.039 1275 1.95 0.0195
540 3.3 0.033 1290 1.93 0.0193
555 3.1 0.031 1305 1.93 0.0193
570 3 0.03 1320 1.92 0.0192
585 2.9 0.029 1335 1.92 0.0192
600 2.8 0.028 1350 1.91 0.0191
615 2.75 0.0275 1365 1.9 0.019
630 2.69 0.0269 1380 1.9 0.019
645 2.6 0.026 1395 1.9 0.019
660 2.55 0.0255 1410 1.89 0.0189
675 2.5 0.025 1425 1.89 0.0189
690 2.4 0.024 1440 1.89 0.0189
705 2.4 0.024 1455 1.88 0.0188
720 2.35 0.0235 1470 1.88 0.0188
735 2.3 0.023

1.1. Mediante los datos obtenidos en la tabla se graficó su Altura Vs Tiempo

Altura VS. Tiempo (Conc. 1%)


0.3

0.25

0.2
ALTURA (m)

0.15

0.1

0.05

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Tiempo (s)

Fig. 6 Graficó obtenido de la Altura VS. Tiempo con una concentración de 1%

1.2. Se determino la velocidad de sedimentación a la concentración de 1%, en el


cual se realizaron muestreos de diferentes puntos.
Altura VS. Tiempo (8 puntos)
0.255
0.25
0.245
y = -0.0003x + 0.2481
0.24
R² = 0.9586
ALTURA (m)

0.235
0.23
0.225
0.22
0.215
0.21
0.205
0 20 40 60 80 100 120
Tiempo (s)

Fig. 7 Tomando solo 8 puntos se graficó la Altura VS. Tiempo en el se obtuvo


una pendiente de 0.0003.

Altura VS. Tiempo (32 puntos)


0.3

0.25

0.2
ALTURA (m)

y = -0.0004x + 0.2499
0.15 R² = 0.9823

0.1

0.05

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Tiempo (s)

Fig. 8 Tomando solo 10 puntos se graficó la Altura VS. Tiempo en él se obtuvo


una pendiente de 0.0004.
1.3. Se determinó su velocidad con el que tiene una mejor pendiente
V= 0.0004 m/s
2. Concentración al 2%

Tabla 5. Alturas obtenidas en cada determinado tiempo.

tiempo(s) altura(cm) altura (m)


0 24.5 0.245 570 12.7 0.127
15 24.2 0.242 585 12.4 0.124
30 23.9 0.239 600 12 0.12
45 23.6 0.236 615 11.9 0.119
60 23.4 0.234 630 11.6 0.116
75 23 0.23 645 11.4 0.114
90 22.8 0.228 660 11.1 0.111
105 22.4 0.224 675 10.8 0.108
120 22 0.22 690 10.5 0.105
135 21.8 0.218 705 10.3 0.103
150 21.4 0.214 720 10.1 0.101
165 20.8 0.208 735 9.8 0.098
180 20.4 0.204 750 9.6 0.096
195 20.1 0.201 765 9.4 0.094
210 19.8 0.198 780 9 0.09
225 19.5 0.195 795 8.8 0.088
240 19.3 0.193 810 8.5 0.085
255 19 0.19 825 8.3 0.083
270 18.8 0.188 840 8 0.08
285 18.4 0.184 855 7.8 0.078
300 18 0.18 870 7.6 0.076
315 17.8 0.178 885 7.5 0.075
330 17.5 0.175 900 7.3 0.073
345 17.2 0.172 915 7 0.07
360 17 0.17 930 6.9 0.069
375 16.8 0.168 945 6.8 0.068
390 16.4 0.164 960 6.7 0.067
405 16 0.16 975 6.5 0.065
420 15.8 0.158 990 6.4 0.064
435 15.5 0.155 1005 6.3 0.063
450 15.2 0.152 1020 6.2 0.062
465 14.8 0.148 1035 6.15 0.0615
480 14.5 0.145 1050 6 0.06
495 14.2 0.142 1065 5.95 0.0595
510 14 0.14 1080 5.85 0.0585
525 13.6 0.136 1095 5.8 0.058
540 13.3 0.133 1110 5.7 0.057
555 13 0.13
2.1. Mediante los datos obtenidos en la tabla se graficó su Altura Vs
Tiempo

Altura VS. Tiempo (Conc. 2%)


0.3

0.25

0.2
Altura (m)

0.15

0.1

0.05

0
0 200 400 600 800 1000 1200
Tiempo (s)

Fig. 9 Graficó obtenido de la Altura VS. Tiempo con una concentración de 2%

2.2. Se determinó la velocidad de sedimentación a la concentración de


2%, en el cual se realizaron muestreos de diferentes puntos.

Altura VS. Tiempo (38 puntos)


0.3

0.25

0.2
ALTURA (m)

0.15
y = -0.0002x + 0.2443
0.1 R² = 0.9982

0.05

0
0 100 200 300 400 500 600
Tiempo (s)

Fig. 10 Tomando solo 38 puntos se graficó la Altura VS. Tiempo en él se obtuvo


una pendiente de 0.0002.
Altura VS. Tiempo (41 puntos)
0.3

0.25

0.2
ALTURA (m)

0.15
y = -0.0002x + 0.2442
0.1 R² = 0.9986

0.05

0
0 100 200 300 400 500 600 700
Tiempo (s)

Fig. 11 Tomando solo 41 puntos se graficó la Altura VS. Tiempo en él se obtuvo


una pendiente de 0.0002.

2.3. Se determinó su velocidad con el que tiene una mejor pendiente


V= 0.0002 m/s
3. Concentración al 3%
Tabla 6. Alturas obtenidas en cada determinado tiempo.

tiempo (s) altura altura (m)


(cm)
0 21.6 0.216 570 12.7 0.127
30 21 0.21 600 12.35 0.1235
60 20.5 0.205 630 12.1 0.121
90 20 0.2 660 11.8 0.118
120 19.5 0.195 690 11.5 0.115
150 19 0.19 720 11.2 0.112
180 18.4 0.184 750 10.9 0.109
210 18 0.18 780 10.7 0.107
240 17.5 0.175 810 10.45 0.1045
270 17.01 0.1701 840 10.25 0.1025
300 16.6 0.166 870 10 0.1
330 16.15 0.1615 900 9.8 0.098
360 15.3 0.153 930 9.7 0.097
390 14.8 0.148 960 9.5 0.095
420 14.5 0.145 990 9.3 0.093
450 14.2 0.142 1020 9.1 0.091
480 13.8 0.138 1050 9 0.09
510 13.4 0.134 1080 8.8 0.088
540 13 0.13 1110 8.6 0.086
3.1. Mediante los datos obtenidos en la tabla se graficó su Altura Vs Tiempo

Altura VS. Tiempo (Conc. 3%)


0.25

0.2
ALTURA (m)

0.15

0.1

0.05

0
0 200 400 600 800 1000 1200
Tiempo (s)

Fig. 12 Graficó obtenido de la Altura VS. Tiempo con una concentración de 3%

3.2. Se determinó la velocidad de sedimentación a la concentración de 3%, en


el cual se realizaron muestreos de diferentes puntos.

Altura VS. Tiempo (8 puntos)


0.25

0.2
ALTURA (m)

0.15 y = -0.0002x + 0.2155


R² = 0.999
0.1

0.05

0
0 50 100 150 200 250
Tiempo (s)

Fig. 13 Tomando solo 8 puntos se graficó la Altura VS. Tiempo en él se obtuvo


una pendiente de 0.0002.
Altura VS. Tiempo (10 puntos)
0.25

0.2
ALTURA (m)

0.15 y = -0.0002x + 0.2153


R² = 0.9992
0.1

0.05

0
0 50 100 150 200 250 300
Tiempo (s)

Fig. 14 Tomando solo 10 puntos se graficó la Altura VS. Tiempo en él se obtuvo


una pendiente de 0.0002.

3.3. Se determinó su velocidad con el que tiene una mejor pendiente


V= 0.0002 m/s

4. Concentración al 5%
Tabla 7. Alturas obtenidas en cada determinado tiempo.

tiempo (s) altura(cm) altura (m)


0 24.3 0.243 1680 15.6 0.156
60 24 0.24 1740 15.5 0.155
120 23.5 0.235 1800 15.2 0.152
180 23.1 0.231 1860 15 0.15
240 22.7 0.227 1920 14.7 0.147
300 22.2 0.222 1980 14.6 0.146
360 21.8 0.218 2040 14.4 0.144
420 21.5 0.215 2100 14.2 0.142
480 21.1 0.211 2160 14 0.14
540 20.8 0.208 2220 13.8 0.138
600 20.5 0.205 2280 13.6 0.136
660 20.1 0.201 2340 13.4 0.134
720 19.8 0.198 2400 13.2 0.132
780 19.6 0.196 2460 13 0.13
840 19.3 0.193 2520 12.8 0.128
900 19 0.19 2580 12.6 0.126
960 18.7 0.187 2640 12.4 0.124
1020 18.4 0.184 2700 12.2 0.122
1080 18.1 0.181 2760 12 0.12
1140 17.9 0.179 2820 11.8 0.118
1200 17.6 0.176 2880 11.6 0.116
1260 17.4 0.174 2940 11.4 0.114
1320 17.2 0.172 3000 11.3 0.113
1380 16.9 0.169 3060 11.2 0.112
1440 16.6 0.166 3120 11 0.11
1500 16.4 0.164 3180 10.9 0.109
1560 16.1 0.161 3240 10.7 0.107
1620 15.9 0.159

4.1. Mediante los datos obtenidos en la tabla se graficó su Altura Vs Tiempo

Altura VS. Tiempo (Conc. 5%)


0.3

0.25

0.2
ALTURA (m)

0.15

0.1

0.05

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
Tiempo (s)

Fig. 15 Graficó obtenido de la Altura VS. Tiempo con una concentración de 5%

4.2. Se determinó la velocidad de sedimentación a la concentración de 5%, en


el cual se realizaron muestreos de diferentes puntos.

Altura VS. Tiempo (8 puntos)


0.245

0.24

0.235
ALTURA (m)

0.23

0.225
y = -7E-05x + 0.2434
0.22
R² = 0.9974
0.215

0.21
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
Tiempo (s)
Fig. 16 Tomando solo 8 puntos se graficó la Altura VS. Tiempo en él se obtuvo
una pendiente de 0.0042.

Altura VS. Tiempo ( 11 puntos)


0.3

0.25

0.2
ALTURA (m)

0.15

0.1 y = -5E-05x + 0.2366


R² = 0.9896
0.05

0
0 500 1000 1500 2000 2500
Tiempo (s)

Fig. 17 Tomando solo 11 puntos se graficó la Altura VS. Tiempo en él se obtuvo


una pendiente de 0.0039.

4.3. Se determinó su velocidad con el que tiene una mejor pendiente


V= 0.0039 m/s

5. Concentración al 7%
Tabla 8. Alturas obtenidas en cada determinado tiempo.

tiempo (s) altura (cm) altura (m)


0 24.5 0.245 1680 18.8 0.188
60 24.3 0.243 1740 18.7 0.187
120 24.1 0.241 1800 18.5 0.185
180 23.7 0.237 1860 18.3 0.183
240 23.5 0.235 1920 18.2 0.182
300 23.3 0.233 1980 18 0.18
360 23 0.23 2040 17.8 0.178
420 22.8 0.228 2100 17.7 0.177
480 22.7 0.227 2160 17.6 0.176
540 22.4 0.224 2220 17.4 0.174
600 22.2 0.222 2280 17.3 0.173
660 22 0.22 2340 17.1 0.171
720 21.7 0.217 2400 17 0.17
780 21.6 0.216 2460 16.9 0.169
840 21.3 0.213 2520 16.7 0.167
900 21.1 0.211 2580 16.6 0.166
960 21 0.21 2640 16.4 0.164
1020 20.8 0.208 2700 16.2 0.162
1080 20.6 0.206 2760 16.1 0.161
1140 20.4 0.204 2820 16 0.16
1200 20.2 0.202 2880 15.9 0.159
1260 20 0.2 2940 15.7 0.157
1320 19.9 0.199 3000 15.6 0.156
1380 19.7 0.197 3060 15.5 0.155
1440 19.5 0.195 3120 15.3 0.153
1500 19.3 0.193 3180 15.2 0.152
1560 19.2 0.192 3240 15.1 0.151
1620 19 0.19 3300 14.9 0.149

5.1. Mediante los datos obtenidos en la tabla se graficó su Altura Vs

Altura VS. Tiempo (Conc. 7%)


0.3

0.25

0.2
ALTURA (m)

0.15

0.1

0.05

0
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo (s)

Tiempo

Fig. 18 Graficó obtenido de la Altura VS. Tiempo con una concentración de 7%

5.2. Se determinó la velocidad de sedimentación a la concentración de


7%, en el cual se realizaron muestreos de diferentes puntos.
Altura VS. Tiempo (4 puntos)
0.246
0.245
0.244
0.243
ALTURA (m)

0.242
0.241
0.24
y = -4E-05x + 0.2454
0.239 R² = 0.9657
0.238
0.237
0.236
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Tiempo (s)

Fig. 19 Tomando solo 4 puntos se graficó la Altura VS. Tiempo en él se obtuvo


una pendiente de 0.0026.

Altura VS. Tiempo (11 puntos)


0.25

0.245

0.24
ALTURA (m)

0.235
y = -4E-05x + 0.2448
0.23
R² = 0.9936
0.225

0.22
0 100 200 300 400 500 600 700
Tiempo (s)

Fig. 20 Tomando solo 11 puntos se graficó la Altura VS. Tiempo en él se obtuvo


una pendiente de 0.0023.

5.3. Se determinó su velocidad con el que tiene una mejor pendiente


V= 0.0026 m/s
6. Concentración al 9%
Tabla 9. Alturas obtenidas en cada determinado tiempo.

tiempo (s) altura altura (m)


(cm)
0 24.3 0.243 1620 21.4 0.214
60 24 0.24 1680 21.3 0.213
120 24 0.24 1740 21.1 0.211
180 23.9 0.239 1800 20.9 0.209
240 23.9 0.239 1860 20.8 0.208
300 23.8 0.238 1920 20.7 0.207
360 23.8 0.238 1980 20.6 0.206
420 23.8 0.238 2040 20.4 0.204
480 23.7 0.237 2100 20.3 0.203
540 23.6 0.236 2160 20.2 0.202
600 23.5 0.235 2220 20.1 0.201
660 23.5 0.235 2280 20 0.2
720 23.4 0.234 2340 19.8 0.198
780 23.3 0.233 2400 19.7 0.197
840 23.2 0.232 2460 19.6 0.196
900 23.1 0.231 2520 19.5 0.195
960 22.9 0.229 2580 19.3 0.193
1020 22.8 0.228 2640 19.2 0.192
1080 22.6 0.226 2700 19.1 0.191
1140 22.5 0.225 2760 19 0.19
1200 22.4 0.224 2820 18.9 0.189
1260 22.2 0.222 2880 18.8 0.188
1320 22.1 0.221 2940 18.6 0.186
1380 21.9 0.219 3000 18.5 0.185
1440 21.8 0.218 3060 18.4 0.184
1500 21.7 0.217 3120 18.3 0.183
1560 21.5 0.215

6.1. Mediante los datos obtenidos en la tabla se graficó su Altura Vs


Tiempo
Altura VS. Tiempo (Conc. 9%)
0.3

0.25

0.2
ALTURA (m)

0.15

0.1

0.05

0
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo (s)

Fig. 21 Graficó obtenido de la Altura VS. Tiempo con una concentración de 9%

6.2. Se determinó la velocidad de sedimentación a la concentración de


9%, en el cual se realizaron muestreos de diferentes puntos.

Altura VS. Tiempo (21 puntos)


0.245

0.24
ALTURA (m)

0.235

0.23
y = -1E-05x + 0.2428
0.225 R² = 0.9536

0.22
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
Tiempo (s)

Fig. 22 Tomando solo 21 puntos se graficó la Altura VS. Tiempo en él se obtuvo


una pendiente de 0.0009.
Altura VS. Tiempo (28 puntos)
0.25
0.245
0.24
0.235
ALTURA (m)

0.23
0.225
0.22
0.215 y = -2E-05x + 0.2445
0.21 R² = 0.9679

0.205
0 500 1000 1500 2000
Tiempo (s)

Fig. 23 Tomando solo 28 puntos se graficó la Altura VS. Tiempo en él se obtuvo


una pendiente de 0.0011.

6.3. Se determinó su velocidad con el que tiene una mejor pendiente


V= 0.0011 m/s

7. Concentración al 11%
Tabla 10. Alturas obtenidas en cada determinado tiempo.

tiempo (s) altura altura (m)


(cm)
0 25.2 0.252 1500 19.2 0.192
60 24.9 0.249 1560 19 0.19
120 24.5 0.245 1620 18.9 0.189
180 24 0.24 1680 18.7 0.187
240 23.7 0.237 1740 18.6 0.186
300 23.5 0.235 1800 18.4 0.184
360 23.2 0.232 1860 18.2 0.182
420 22.9 0.229 1920 18.1 0.181
480 22.8 0.228 1980 17.9 0.179
540 22.6 0.226 2040 17.7 0.177
600 22.3 0.223 2100 17.5 0.175
660 22 0.22 2160 17.4 0.174
720 21.9 0.219 2220 17.2 0.172
780 21.7 0.217 2280 17 0.17
840 21.4 0.214 2340 16.8 0.168
900 21.2 0.212 2400 16.6 0.166
960 21 0.21 2460 16.5 0.165
1020 20.8 0.208 2520 16.3 0.163
1080 20.6 0.206 2580 16.2 0.162
1140 20.4 0.204 2640 16.1 0.161
1200 20.2 0.202 2700 15.9 0.159
1260 20 0.2 2760 15.7 0.157
1320 19.8 0.198 2820 15.6 0.156
1380 19.6 0.196 2880 15.4 0.154
1440 19.4 0.194 2940 15.2 0.152

7.1. Mediante los datos obtenidos en la tabla se graficó su Altura Vs

Altura VS. Tiempo (Conc. 11%)


0.3

0.25

0.2
ALTURA (m)

0.15

0.1

0.05

0
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo (s)

Tiempo

Fig. 24 Graficó obtenido de la Altura VS. Tiempo con una concentración de 11%

7.2. Se determinó la velocidad de sedimentación a la concentración de


11%, en el cual se realizaron muestreos de diferentes puntos.
Altura VS. Tiempo (29puntos)
0.3

0.25

0.2
ALTURA (m)

0.15 y = -4E-05x + 0.2466


R² = 0.9902
0.1

0.05

0
0 500 1000 1500 2000
Tiempo (s)

Fig. 25 Tomando solo 29 puntos se graficó la Altura VS. Tiempo en él se obtuvo


una pendiente de 0.0022.

Altura VS. Tiempo (40 puntos)


0.3

0.25

0.2
ALTURA (m)

0.15
y = -3E-05x + 0.2448
0.1 R² = 0.9903

0.05

0
0 500 1000 1500 2000 2500
Tiempo (s)

Fig. 26 Tomando solo 40 puntos se graficó la Altura VS. Tiempo en él se obtuvo


una pendiente de 0.0020.

7.3. Se determino su velocidad con el que tiene una mejor pendiente


V= 0.0020 m/s
8. Una vez obtenido las velocidades a diferentes concentraciones se graficó lo
siguiente.

Tabla 11. Velocidades a diferentes concentraciones

Concentraciones Velocidades
(%) (m/s)
1% 0.0004
2% 0.0002
3% 0.0002
5% 0.0039
7% 0.0026
9% 0.0011
11% 0.002

0.0045
0.004
0.0035
Velocidades (m/s)

0.003
0.0025
0.002
0.0015
0.001
0.0005
0
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12%
Concentraciones

Fig. 27 Gráfica de las diferentes Velocidades VS. Concentración


9. Método gráfico
Fig. 28 De acuerdo a la siguiente grafica se obtuvo el Xu y el XL

VARIACION DE DENSIDAD DE FLUJO SEGUN CONCENTRACION


0.5000 F
T
0.4500
Densidadd de flujo (kg/m2s)

0.4000
0.3500
0.3000
0.2500
0.2000
0.1500 FL
0.1000
0.0500
XL Xu
0.0000
0 20 40 60 80 100 120
Concentracion (kg/m3)

Tabla 12. Por la grafica obtenemos la tangente y los ejes X e Y

Para la tangente Para eje X Para eje Y


117 0 90 0 90 0.11
90 0.11 90 0.11 0 0.11

9.1. Para obtener nuestro (Ft)min gráficamente se aplicó la siguiente formula.


(Ft)min = INTERSECCION. EJE (0:0.11;117:90)
(Ft)min = 0.477

9.2. Para poder hallar el área mínima se utilizó la siguiente tabla.

Tabla 13. A una concentración de 1% de carbonato de calcio

Vol. (m3) tiempo(s) Q0 (m3/s) X0 (kg/m3) Ft min


0.0005 1470 0.05 10 0.477

9.3. Una vez que se obtuvieron todos los datos se determinó el área mínima.

𝑸𝟎 ∙ 𝑿𝑶
𝑨𝒎𝒊𝒏 =
𝑭𝒕𝒎𝒊𝒏
𝟎. 𝟎𝟓 ∗ 𝟏𝟎
𝑨𝒎𝒊𝒏 =
𝟎. 𝟒𝟕𝟕

𝑨𝒎𝒊𝒏 = 𝟏. 𝟎𝟒𝟗 𝒎𝟐

10. Método analítico

10.1. Para este método al haber obtenido los datos del método grafico se
realizó un gráfico con su Ln en cada concentración.

Tabla 14. Datos obtenidos de LnVi en diferentes Xi

LnVi Xi (Kg/m3)
(m/s)

-7.824046 10
-8.517193 20
-8.517193 30
-5.546779 50
-5.952244 70
-6.812445 90
-6.214608 110

Linealizacion (Ln(Vi) VS Xi)


0.000000
-1.000000 0 20 40 60 80 100 120
-2.000000
-3.000000 y = -0.0222x - 8.2614
LnVi (m/s)

-4.000000 R² = 0.4532
-5.000000
-6.000000
-7.000000
-8.000000
-9.000000
Xi (kg/m3)

Fig. 29 Linealización del LnVi VS. Xi en el cual se obtendrá la ecuación de la


recta.
10.2. Linealizamos la ecuación del grafico de la Fig. 23 con la siguiente formula
en el cual se obtendrá el intercepto y la pendiente.

ln v si = a − b X i
Intercepto (a) = -8.2614
Pendiente (b) = -0.0222
10.3. De la Fig. 1 una vez obtenido el Xu podemos encontrar el b.Xu.

b.Xu = -0.0222 * 117


b.Xu = -2.600258271 kg/m3

10.4. Para hallar el XL se desarrolló en una ecuación de segundo grado.

− bX + X = 0
2
bX L u X L u

−0.0222244 𝑋𝐿2 − 2.6002583 𝑋𝐿 + 117 = 0

XL = 34.71 kg/m3

10.5. Para hallar el (Fi)L se desarrolló con la siguiente formula.

( F i ) L = X L exp( a − bX L )

(𝐹𝑖 )𝐿 = 34.71 ∗ ℰ (−8.2614−(−0.0222)∗34.71)

𝑘𝑔
(𝐹𝑖 )𝐿 = 0.01939071
𝑚2 . 𝑠

10.6. Para hallar el (Ft)L se desarrolló a partir de la ecuación de la recta de la


tangente Fig. 1

( Fi ) L X u ( Fi ) L
y recta tan gente = − x
Xu − XL Xu − XL

( Fi ) L X u
( FT ) L =
Xu − X L
0.01939071 ∗ 117
(𝐹𝑇 )𝐿 =
117 − 34.71

𝑘𝑔
(𝐹𝑇 )𝐿 = 0.02756974
𝑚2 . 𝑠

10.7. Para poder determinar la velocidad de sedimentación en la zona de


lodos comprimidos se determinó con la siguiente formula.

( Fi ) L
vu =
Xu − X L

0.01939071
𝑉𝑢 =
117 − 34.71

𝑉𝑢 = 0.000335 𝑚/𝑠

10.8. Por último, al tener los datos se determinó el área con la siguiente
formula con una concentración de 1%.

Q X
A =
𝐴𝑚𝑖𝑛
0 0

( F T ) L

0.05 ∗ 10
𝐴𝑚𝑖𝑛 =
0.02756974

𝐴𝑚𝑖𝑛 = 18.1358 𝑚2

Das könnte Ihnen auch gefallen