Sie sind auf Seite 1von 24

Ministerio de Educación- CABA- Dirección de Formación Docente

Proyecto Interdisciplinario: “Escuchar, antesala del pensar”.


Narración Oral- Teatro y Títeres- Música- Plástica

PROYECTOS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA PARA


NIVEL INICIAL

“TANGO Y FILETEADO”

La propuesta de este proyecto busca comenzar a establecer lazos fuertes con la


ciudad porteña a la que pertenecen, su historia, su música, su cultura particular
Se trata de:

- Conocer las raíces de nuestra identidad porteña.


- Recuperar parte de nuestra historia ciudadana.
-Apreciar las manifestaciones artísticas y culturales que caracterizan a Buenos
Aires.

A partir de la investigación, la recolección de información, el contacto con diversos


medios orales, escritos, plásticos, musicales y audio visuales, se intentará vivenciar
la cultura ciudadana desde la escuela, redescubrir a la sociedad que le dio origen y
a la cual pertenecemos.
El niño de comienza a socializarse conociendo su entorno, el espacio que le es
propio. En la medida en que pueda anclarse sólidamente en su lugar de pertenencia,
podrá desarrollarse y reconocerse como integrante de su cultura. Esta es la
naturaleza de nuestro proyecto: la construcción de la identidad local, que en este
caso en particular nos llevó a la idea de porteñidad.

1
PROPUESTAS DESDE MÚSICA:

ACTIVIDADES POSIBLES

-Escuchar grabaciones de tangos y milongas.


-Reconocer a través de imágenes y/o fotos los instrumentos típicos del tango.
-Diferenciar características de los instrumentos en especial del bandoneón como el
instrumento típico del tango.
-Presenciar videos con filmaciones de tangos y milongas.
-Acompañar rítmicamente siguiendo el 2/4 típico del tango.
-Armar coreografías simples (en forma individual o en pareja) con los pasos básicos
del tango o milonga.
-Creación de una canción con ritmo de tango (letra y música) tomando en cuenta los
aportes de los niños.
-Invitación a las familias a una clase abierta en donde los niños realizarán una
muestra con las producciones, en la cual la ambientación será la de una “Tanguería”.

PROPUESTAS DESDE TITERES:

-Observar imágenes de gente bailando tango: describir sus trajes, peinados, y


accesorios
-Reconocer los distintos sistemas de manejo de títeres para decidir en grupo cual
será el seleccionado para fabricar según la actividad seleccionada a realizar
-Diferenciar sistemas de manejo y posibilidades que da cada uno
-Realizar bocetos de los títeres a realizar (dibujos simples, hipótesis de trabajo)
-Definir grupalmente los materiales a utilizar en base a los bocetos
-Armar grupos de trabajos
-Creación de uno o varios personajes grupales en base a la votación de los bocetos.
-Invitación a las familias a una clase abierta en donde los niños realizarán una
muestra con las producciones, con un pequeño relato leído por la docente , por
ejemplo una poesía

ACTIVIDADES POSIBLES

PROPUESTAS DESDE PLÁSTICA:

“En Buenos Aires se utilizan los términos filete y fileteado porteño


indistintamente, para referirse al arte popular pictórico nacido en esta ciudad
entre fines del siglo XIX y principios del XX y se denomina fileteadores a los
artistas que desarrollaron este particular estilo plástico.

2
A finales de 1968, conjuntamente con la progresiva desaparición del filete de los
medios de transporte, se produce su revalorización. La crítica y el circuito de arte
realizan una tardía reivindicación organizando las primeras muestras de
fileteadores en destacadas galerías de arte.
Menciones especiales merecen el reconocido fileteador, Martiniano Arce, como el
único de aquella época que ha trascendido en el medio artístico, y León Untroib,
como maestro, por su influencia en los nuevos fileteadores. “

 Apreciación de obras de Antonio Berni, Emilio Pettoruti, Raúl Soldi y


Ricardo Carpani.

“Orquesta Típica” de Antonio Berni

3
“Qinteto” de Emilio Petorutti

“Tango Pasión” Boceto para un telón de Ricardo Carpani.

4
“Tango Pasión. 1992. Boceto para panel- Ricardo Carpani

“Tango en París” Raúl Soldi

5
 Apreciación de imágenes con motivos típicos del arte del fileteado.

 Relato de la historia del filete porteño y observación de fotografías de esta


expresión de arte popular.
 Paseo por la calle Caminito o el barrio de San Telmo para observar diversas
manifestaciones artísticas de pintores que reflejan parejas de bailarines o
personajes típicos del tengo.
 Acercamiento al arte popular de Buenos Aires: “EL FILETEADO
PORTEÑO”
 Realización de producciones hechas con líneas curvas, flores típicas del
fileteado, ornamentos, etc.

6
MATERIAL DE CONSULTA
A) Información:
 www.gracielapesce.com.ar (tango para chicos)
 www.portenitos.com.ar (desarrollo del trabajo realizado por alumnos de
inicial en un jardín de Almagro).
 www.tangocity.com
B) Imágenes para trabajar con los niños:
 www.fileteado.com.ar
 www.filetearte.com.ar
 www.solesdigital.com.ar
 www.genteba.com.ar

“¡ LLEGA EL CARNAVAL !”:MURGAS y MÁSCARAS

Una fiesta del pueblo donde el arte encontró un lugar de privilegio fue el carnaval.
Esta forma de representación, que ofreció una puerta de acceso al territorio de
las fantasías, las revelaciones y los ocultamientos, tradujo los cambios producidos
en el medio social y narró los más importantes acontecimientos culturales
ocurridos. Con una estética directa constituyó el gran reservorio de los valores
populares.
Los diferentes grupos de máscaras y disfraces provocaban una incesante alegría,
mientras que el redoble de los tambores anunciaba el ansiado paso de las
comparsas que se detenían ante el palco de la “comisión vecinal”para demostrar sus
aptitudes. Estaban allí presentes el gaucho, con sus zambas y vidalitas, el indio,

7
cargado de plumas y collares, el oso "Carolina", el mono, el bebé, el diablo, Pierrot,
Colombina, Polichinela y Arlequín. Otros dos disfraces destacados lo constituyeron
la figura violenta del gaucho Juan Moreira, de melena y barba - confeccionadas con
crines de caballo -, facón y guitarra y el “Cocoliche”, representación del inmigrante
italiano afincado en el medio rural, "disfrazado" de gaucho, con cabello y barbas
largas, vestimenta grotesca de telas con cuadritos y flores y con un pistolón en la
cintura. Importantes participantes grupales del corso fueron los inmigrantes
entonando canciones de su patria, las agrupaciones de máscaras con sentido
caricaturesco, las murgas de payasos con sus canciones cómicas y las bandas y
orquestas que deleitaban con la música y el canto popular. Estas agrupaciones
carnavalescas aportaron cánticos picarescos, baile y movimientos corporales. Los
principales instrumentos musicales utilizados, generalmente de percusión, fueron el
bombo con platillo, personaje central y emotivo de la murga, y los redoblantes
posteriormente incorporados.
Las murgas se identificaron mediante el estandarte que abría el desfile con el
nombre y año de la fundación del grupo y el año en curso; por la vestimenta
uniformada realizada con telas y colores brillantes, y por el desarrollo del desfile
en tres momentos: entrada, argumento y retirada. La despedida se componía de
una melodía nostálgica y triste por la finalización del carnaval. Estas canciones
eran compuestas por autores de la época, famosos por sus composiciones
populares.

Murga: Conjunto mas o menos numeroso de máscaras vestidas con disfraces


humorísticos y que utilizan instrumentos por lo común de percusión. Compañía
barrial de músicos callejeros que en carnaval, toca a las puertas de las casas para
recibir propinas.

PROPUESTAS DESDE MÚSICA

Murga: Conjunto mas o menos numeroso de máscaras vestidas con disfraces


humorísticos y que utilizan instrumentos por lo común de percusión. Compañía
barrial de músicos callejeros que en carnaval, toca a las puertas de las casas para
recibir propinas.

Taller de Murga...
Visitar a una murga o invitar a algunos de sus integrantes al Jardín.
Observar diferentes pasos y movimientos, ropa que usan, estandarte.
Siguiendo el pulso marcado por la docente, los niños explorarán movimientos del
cuerpo y de los segmentos corporales superiores e inferiores.
Seguir una secuencia de movimientos y saltos para la demostración de baile.
Aprendizaje de diferentes movimientos hasta lograr los pasos propios de la murga

8
Escuchar una grabación la música de la murga.
Incluir la percusión con la utilización de bombos y platillos

Los Baldosas Flojas...Murgueros mendocinos.


Para ver las imágenes e informarte más acerca de como podes trabajar una murga
con los chicos, baile e instrumentos y ritmos, clikeá acá:
http://www.murga.mendoza.edu.ar/textos.htm

Levita de papel crepé


Medir el papel desde la cintura hasta el cuello y desde la nuca hasta abajo de la
rodilla. Hacer un corte por el medio de cada lado.
Cortar el cuello y doblar las solapas.
Darle forma a las puntas de atrás.

PROPUESTAS DESDE LOS TITERES

Murga: La murga tiene un valor fundamental que es la incorporación de todas las


personas que deseen “sin restricción” .Adultos, mayores, niños, todos en un solo
canto bailan y se divierten. La murga es también un lugar de pertenencia, un grupo
que mas allá de los encuentros para las presentaciones mantiene un lazo afectivo
que a muchísimas personas les ha marcado un cambio en sus vidas. Que los niños
sepan y disfruten de esta realidad de la murga es un canto a la esperanza y a la
posibilidad de formar parte de un grupo que contiene, crea, se divierte, y
manifiesta un arte que trae alegría y color a la gente

Taller de Murga...
-Invitar a un murgero
-Ver videos de Murga por ejemplo de COCO ROMERO, DIRECTOR DEL ATREA DE
Murga y Carnaval del Centro Cultural Ricardo Rojas
-Visitar en Centro Cultural Ricardo Rojas y observar una clase de Murga

9
-Ponerse en contacto con la Revista EL CORCITO de divulgación gratuita en el
Rojas
-Bocetar posibles trajes de murgero
-Bocetar maquillajes
-Invitar a los padres a hacer un TALLER DE MURGA
-Crear entre todos trajes con material de desecho como por ejemplo con bolsas

MATERIAL DE CONSULTA
A) Información:

http://www.rojas.uba.ar/

http://www.catalinasur.com.ar/

PROPUESTAS DESDE PLÁSTICA

¿Qué son las Máscaras?


Una máscara es una cobertura de la cara, que quien la usa comunica una identidad
diferente a la propia; también puede ser como retrato o una pantalla protectora
para la cara.
La máscara puede cubrir la cara solamente, la cabeza completa, o incluso las hay
que cubren hasta los hombros.
La máscara, la otra cara, la otra identidad o representación, ha sido usada desde el
Paleolítico por la mayoría de los grupos humanos en todas las épocas. La máscara
disfraza, oculta y/o revela la identidad de quien la usa.
Hay innumerables variedades en sus diseños, desde los más simples en su
elaboración y que se sostienen con la mano, hasta diseños realmente complicados,
con piezas móviles que esconden otros rostros a su vez.
Las máscaras, generalmente van acompañadas con un atuendo que cubre todo el
cuerpo del usuario. Cuando es así, es importante notar la variedad tanto de
materiales como de símbolos, que son complementarios a los de la máscara.
En este siglo XX las máscaras son usadas generalmente en festividades. Tanto en
Europa como en América Latina, están asociadas las fiestas a conmemoraciones
religiosas o a cambio de estaciones, fin de ciclos, etc. Por ejemplo: Al fin del
invierno en Austria y Suiza; danza de Moros y Cristianos en Semana Santa en
México, antes de la cuaresma con el Carnaval en América Latina, etc.
Las antiguas murgas y comparsas de La Boca, llevaban siempre entre sus miembros,
algunos que lucían máscaras de papel maché pintado. Eran de tamaño relativamente
normal, o desmesurado, tal era el caso de los llamados "cabezudos", que
representaban cabezas humanas (bebés, chinitos, payasos, piratas, etc.), cabezas
de animales (caballos, chanchos, jirafas, monos, leones, etc.) o cabezas "de

10
fantasía", donde su fabricante daba rienda suelta a su imaginación.
Con varios meses de anterioridad al carnaval se comenzaban a fabricar estas
máscaras. El papel maché era el material básico (papel de diario mojado hasta su
rotura y mezclado con harina, determinando una pasta plástica, es decir que se le
puede dar la forma que se desee, en este caso la máscara. Una vez seca se pinta
con colores, generalmente brillante).
Armar una murga en el Jardín brinda la oportunidad a los niños para valorar,
respetar y reconocer la importancia de esta como una expresión de la cultura de
nuestro pueblo. A su ves permite promover experiencias que favorecen la
capacidad creativa de los niños y su comunicación a través de diferentes lenguajes
expresivos: baile, canto, poesía, expresión plástica. También es un excelente
recurso para favorecer la comunicación con las familias propiciando su
participación activa en experiencias de la vida escolar
Fuente: http://www.dgpatrimonio.buenosaires.gov.ar/display.php?
page=izq_inta/patrim_oficio.htm#1

 Elegir los colores que la identifiquen para luego armar el estandarte.


 Pintar remeras blancas con colores flúo, pegarles lentejuelas o estrellas de
colores brillantes.

MATERIAL DE CONSULTA
A) Información:
 www.agrupacionmurgas.com
 www.murgalosquitapenas.com.ar
 www.wikipedia.org/wiki/murgas (contiene links de distintas murgas)
 www.redevoto.com.ar.
 www.educared.org.ar/tamtam/archivos/2006/02/10/murgas_de_buenos_ai
res (Historia de la murga porteña)

B) Imágenes para trabajar con los niños:


 “Cuadros de Emilio Pettoruti y Pablo Picasso sobre arlequines y otros
disfraces tradicionales en sitios de cada pintor.

11
“Arlequín” Petorutti “Arlequín” Emilio Petorutti

“Arlequín” Pablo Picasso. “Paul de arlequín” Pablo Picasso

12
“Los tres músicos” Pablo Picasso

 Imágenes del carnaval de Venecia con las típicas máscaras venecianas.

13
Murgas porteñas

14
“CANDOMBE”

El candombe es otra de las manifestaciones del patrimonio cultural rioplatense que


permite, a partir del contacto con este ritmo, acercar a los niños a realidades
pasadas y clases sociales en que se desarrolló.

Personajes Típicos:
Sobrevivientes de los primigenios candombes, el Escobero, la Mama Vieja y otros
personajes, constituyen hoy, junto con los tambores, la esencia del Candombe y
encarnan el alma de la comparsa.

 Escobero
El antiguo bastonero, era de primordial importancia en las primeras épocas de las
comparsas. Era quien las dirigía y animaba, y con sus movimientos de bastón daba
inicio y finalización al Candombe. Su buen trabajo significa buenos augurios para la
comparsa, ya que con sus pases mágicos aleja los malos presagios; el escobero abre
los caminos con su escobilla para que la comparsa tenga un buen desempeño.
Su indumentaria se caracteriza por el cuero que lleva alrededor de la cintura, por
delante y por atrás, cubriéndole las piernas.
El escobero “a la buena” era el escobero que se enfrentaba en duelo con el
escobero de otra comparsa. El ganador era aquel que, sin perder el ritmo y sin
dejar de hacer girar la escoba, lograba hacer caer a su contrario mediante el uso
de la escobilla. Según las crónicas, todo se valía: empujones, zancadillas, codazos.

 Mama Vieja
Personaliza la sabiduría y bonomía y representa la ancianidad, tan reverenciada en
los pueblos originarios. Es madre, abuela sabia y dulce. Es reina de la comparsa y,
de alguna manera, representa a la Reina de la Sala de Nación.
En el pasado era "ama de leche", lavandera, pastelera, costurera y desempeñaba
otros mil oficios. Cada pueblo africano "trasladó" su bagaje cultural, y si bien no
trajeron libros ni elementos materiales, sí transmitieron, por ejemplo, a través de
las mujeres-madres una cultura tradicional africana muy diferente a la

15
europeizada. Aquí es importante destacar el papel desempeñado por las "ayas" o
"nodrizas" quienes, junto con la leche de sus pechos, les fueron traspasando a esos
pequeños niños blancos sus cantos, mitos y arrullos, así como la mística de la
cultura africana con sus tradiciones y su religiosidad.

 Tamborilero:
Usa patalón bombacho o bombacha gaucha de colores, principalmente verde, roja o
amarilla, camiseta, capa sobre la camiseta, alpargatas con cintas de colores y un
sombrero de paja. Lleva uno de los cuatro tambores o tamboriles: Chico, Repique,
Piano y Bombo que es sostenido en sus hombros por una cuerda ancha llamada talín
o talí. Por lo general debe haber de 30 a 50 tamboriles.

 Porta estandarte:
Lleva el estandarte de la Comparsa o Cumparsa.

 Rey y Reina:
Cada Nación o Sala (tribu) debía y debe tener en el desfile su Rey y Reina. En la
comparsa o cumparsa puede introducirse el Rey y Reina

ACTIVDADES DESDE MÚSICA:


 Escuchamos distintos autores musicales que interpretan candombe (Rubén
Rada)
 Apreciación auditiva de los instrumentos típicos de este ritmo musical.
 Percusión característica del ritmo.
 Tratamos de imitar el cuadro a modo de juego dramático identificando
posturas y acciones
Nos movemos al compás de la música, al ritmo del candombe
Ver fotos actuales de comparsas (en colonia de Sacramento Uruguay y en el
Barrio de San Telmo en Bs. As.)
 Proyección de videos: Apreciación visual y auditiva de la música y la danza
del candombe.
 Observación y análisis de los instrumentos típicos: Tambores. Su origen y su
uso.
 Armar un cuerpo de danza con los alumnos, incorporando los personajes que
integran el candombe (coreografías a cargo de los alumnos).
 Percusión con tambores de fabricación casera.

ACTIVDADES TITERES
 Escuchamos CANDOMBE y naturalmente bailamos
 Organizamos grupos de a dos niños
 Jugamos a que uno de los pequeños es el títere y el otro el titiritero

16
 Cada pareja realizara movimientos junto a la música de murga y luego de un
tiempo estipulado se cambiara el rol.
 Realización de bocetos de mascaras de candombe
 Construcción de mascaras con base de cartón
 Armado en grupos de las mismas

Una vez finalizadas presentación en grupo de los diferentes personajes, juegos


dramáticos , diálogos espontáneos y bailes con música de fondo

ACTIVIDADES DESDE PLÁSTICA


 Lecturas de expresiones plásticas que reflejen distintas situaciones del
baile y el canto del candombe
 Observación de cuadros de Figari pintor uruguayo, como transmisor de
costumbres y escenarios de la época colonial a través de sus producciones
plásticas.
 Investigamos en Internet y material bibliográfico sobre el pintor uruguayo
Figari
 Elegimos que cuadros vamos a representar. Plásticamente
 Tratamos de imitar el cuadro a modo de juego dramático identificando
posturas y acciones
 Preparar los cuadros a representar en pequeños grupos
 Pintar fondos, agregar personajes. Hacer los marcos
 Preparar la exposición de cuadros
 Representación de personajes típicos del candombe mediante técnicas
gráfico plásticas como: collage, pinturas, modelados, etc.
 Confección de personajes mediante construcciones tridimensionales
realizadas con material de deshecho para representar a los diferentes
personajes típicos.
 Confección de accesorios que identifican a los personajes típicos para
caracterizarse y dramatizar un candombe en la escuela.

Información e imágenes:
http://www.candombe.org/candombe/que%20es%20candombe.htm
http://www.candombe.com/spanish.html
http://www.viajeauruguay.com/masbuscados/vestimenta-del-candombe.php
http://candombe.info

ACTIVIDADES DESDE ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES


Investigación de la vida de los negros en la colonia y su aporte a la Cultura Nacional
Observación de imágenes con los diferentes ambientes que frecuentaban
Tratamos de imitar el cuadro a modo de juego dramático identificando posturas y
acciones

17
Como cierre se realizara una invitación a las familias para compartir una
candombeada y una muestra plástica sobre Figari y Los Negros.

PEDRO FIGARI:

Pedro Figari es un pintor de manchas y no de líneas.


Pinta el pasado sin documentarse, lo hace de memoria; con una memoria afectiva.
Puebla sus espacios inconmensurables con gauchos, negros y criollos como metáforas de un
presunto ser nacional.
Aislada está su obra como la de ningún otro artista nacional precisamente porque fue
convencidamente uruguayo, por haber desarrollado su alto intelecto en exploraciones de
una cultura rioplatense, un caso de rara cultura por el esencial dominio de los ingredientes
más propios y la sabiduría que emana de su expresión que corre como linfa sin esfuerzos.

18
“FOLKLORE Y TRADICIONES ARGENTINAS”

Actualmente nos hallamos inmersos en una sociedad donde los tiempos son breves y veloces
y por ello debemos correr para poder mantenernos en ella. Nos bombardean con
información, no terminamos de conocer una situación, para que instantáneamente y
sorpresivamente sea tapada por otra. Lamentablemente esta sociedad tiende a tener muy
pocos espacios en los cuales nos brinden la oportunidad de estar con nosotros mismos, que
nos permitan evocar o conocer nuestra historia nacional, nuestras costumbres y
tradiciones.
Recobrar nuestra raíces es esencial para conocer nuestra identidad de pueblo y patria, es
tomar conciencia que somos una nación, que tenemos un mismo pasado que nos narra nuestra
historia, que nos lega pertenencia a esta Argentina que poco a poco trata de ser
reconstruida.

Los ejes posibles a trabajar:

*La sociedad actual y la pasada.


*Costumbres y tradiciones del ayer que llegaron a nuestros días.
*El mate
*Danzas y música tradicionales.
*Vestimentas y formas de vida pasadas. Tipos de vivienda y negocios del pasado.
*Comidas típicas.

19
La palabra Folklore (voz inglesa , compuesta, creada por William J. Thoms: folk, significa
popular; lore significa - referido al pueblo - ciencia o saber ) se refiere al conjunto de las
tradiciones, creencias y costumbres de las clases populares.
El folklore no deriva de la naturaleza intrínseca de los bienes o fenómenos. Nada es
folklore por fatalidad de su esencia, sino que se convierte en folklore debido a una peculiar
asimilación cultural, a una típica actitud colectiva frente a ellos.
En consecuencia el folklore debe ser concebido como un proceso, no como un hecho estático
e inmutable. Nada es folklórico por el sólo hecho de existir, sino que llega a serlo si se
cumplen las etapas y condiciones de la trayectoria.
Bien lo definió en 1887 el folklorista inglés Houme, uno de los fundadores de la "Folklore
Society": Ciencia que se ocupa de la supervivencia de las creencias y de las
costumbres arcaicas en los tiempos modernos.

PROPUESTAS DESDE TITERES

-Presentación de títeres de distintas zonas del país, con sus trajes y tonadas.
-Juegos titiriteros de bailes, canciones, poesías presentando diferencias y similitudes
según la zona
-Investigaremos en grupo títeres más usados o típicos de cada sector del país
-Realización de una pareja de títeres gigantes (marotes) para realizar en grupo alguno de
los bailes seleccionados

PROPUESTAS DESDE MÚSICA

Pueden trabajarse las canciones folklóricas y sus diferentes estilos según su procedencia
geográfica, para que los niños conozcan manifestaciones musicales folklóricas de distintos
puntos del país.
Existen muchas canciones folklóricas que los niños pueden aprender y cantar, otras que se
podrán utilizar para escuchar apreciando similitudes y diferencias.
También podremos detenernos a investigar acerca de los instrumentos típicos del folklore
argentino (guitarra, bombo, caja chayera, sikus, etc) para observarlos, escuchar cómo
suenan y en algunos casos, confeccionarlos con ellos.
Otro aspecto interesante del tema es la danza folklórica como manifestación del arte
popular. Podrán contactarse con grupos folklóricos de danzas para apreciar diferentes
danzas y por qué no aprender a bailar alguna de ellas.

PROPUESTAS DESDE PLÁSTICA

Desde la plástica buscaremos imágenes que permitan a los niños contactarse por medio de
su apreciación con el mundo del folklore.
Podemos encontrar muchas reproducciones que les muestren aspectos típicos de la vida y
tareas del ámbito rural, fiestas y entretenimientos, vestimentas tradicionales, etc.
Los niños, en general se muestran interesados por las obras de Florencio Molina Campos,
que con sus representaciones caricaturescas, acerca el mundo rural hasta nosotros.

20
También pueden buscarse obras de ilustradores de ediciones del “Martín Fierro” de José
Hernández, como Juan Carlos Castagnino y Tomás Ditranto.
Fuente de consulta y provisión de materiales: www.mcye.gov.ar/efemérides/ tradición.

MATERIAL DE CONSULTA:
Información e imágenes:
www.folkloreargentino.com
www.educ.ar
www.infancia en red/pescando ideas/día de la tradición (archivo de noviembre 2007)
www.mcye.gov.ar/efemérides/ tradición.

“NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS”

El arte indígena en Argentina


Las expresiones de arte indígena más antiguas de la Argentina son
pictografías y se encuentran en las paredes rocosas de cuevas y abrigos
que fueron habitados por cazadores-recolectores hace unos 10.000 años
antes del presente. En la Patagonia meridional la Cueva de las Manos,
sobre el cañadón del Río Pinturas, Santa Cruz, concentra cientos de
manos pintadas con técnica negativa (se apoya la mano sobre la roca y se
sopletea la pintura alrededor), decenas de imágenes de guanacos -la
presa principal del antiguo cazador patagónico-; trazos geométricos y
representaciones humanas muy esquemáticas. de 1999 y es uno de los
puntos preferidos del turismo.

21
IMÁGENES TIPICAS DE LAS CULTURAS INDÍGENAS:
EL SAPO
En el folklore calchaquí, sobrevive la creencia de que el sapo es un
elemento para la lluvia, es por eso que para obtener el agua colocan un
sapo "estaqueado" (clavado) en el suelo, al que suelen castigar con
ortigas (hierba que al tacto produce escozor). El investigador
Ambrosetti nos dice que "como en la superstición popular aún hoy día
juega un papel tan señalado este animal, como intermediario para hacer
llover, efectuando con él infinidad de actos crueles para conseguir el
objeto deseado. No es difícil que los viejos calchaquíes hayan creído lo
mismo, y por consiguiente lo consideraran como el símbolo más
característico de ese continuo y eterno pedido de agua en cual aquellos
indios, para conseguirla, llegaron hasta sacrificar niños. Nada de
extraño tiene que en las urnas funerarias, que debía guardarlos,
pintasen la imagen del sapo, que sintetiza por sí sola la razón del
terrible acto que sus creencias imponían". Muchas veces se representa a
este animal en las urnas funerarias con una cruz en el interior de su
cuerpo.

LA SERPIENTE
Existe la creencia popular de que ella cuida de los sepulcros o
enterratorios. Esto era creencia también de los antiguos habitantes
calchaquíes para quienes la serpiente cuidaba de sus muertos y de los
tesoros, para que no fueran depredados. Dice Ambrosetti: "Desde
tiempos inmemorables habían puesto a sus muertos bajo la égida de la
serpiente... Esta es la razón principal de por qué en todas las urnas
funerarias o en sus tapas por lo menos, no falta el símbolo de la
serpiente o una parte de él, y en muchas, puede decirse, no existe otro".
La simbología atribuida a la serpiente, es la de ser un rayo que cae a la
tierra, junto con la lluvia. La serpiente, se cree, atrae a los rayos hacia
ella, es por eso que existe la superstición de que "en cualquier parte en
donde cae un rayo existe un viborón ponzoñoso". Esto llena de temor al
hombre calchaquí. Con estos datos se comprende perfectamente la
vinculación que tenían la serpiente y el rayo en la mitología calchaquí. Es
por eso que la serpiente pudo ser el símbolo del rayo como parecen
probarlo las serpientes en su zig-zag, representadas en las urnas
funerarias y en la cerámica en general de la cultura santamariana

El ÑANDÚ O SURI
Es una figura que se encuentra repetidamente plasmada en la cerámica
“Santamariana”. También con este animal se simboliza a las nubes cargadas de agua
que volcarán luego en la tierra para fecundarla. El plumaje de esta ave es de color

22
gris, lo que les lleva a imaginar que eran semejantes a las nubes que traen la lluvia.
Estas aves, al percibir que se aproximaba una tormenta, corrían de un lado a otro,
moviendo sus alas, inflando sus plumas, con lo que se asemejaban a las nubes que
son arrastradas de un lado a otro por los vientos, hasta que, una vez que se unen
entre ellas, producen la lluvia.
También en este animal se ve la cruz dibujada en el cuerpo, lo que simboliza a los
cuatro vientos: del norte, sur, este y oeste, que en la creencia de estos pueblos se
unían en la nube para generar la caída del agua

PROPUESTAS DESDE MÚSICA


 Investigación de las expresiones artísticas musicales de los
aborígenes según las regiones en la argentina.
 Clasificación de los instrumentos aborígenes y criollos: idiófonos,
membranófonos, cordófonos y aerófonos.
 Elección y confección de instrumentos con material de desecho de
acuerdo a la clasificación de los mismos.
 Audición de leyendas y puesta en escena de algunas.
Musicalización y sonorización de las mismas

PROPUESTAS DESDE LOS TITERES

 Investigación de Los formatos de títeres existentes antes de la


llegada de los Españoles
 Clasificación de los materiales con los que se los realizaba,
sistemas de manejo y usos
 Elección de uno de los materiales ( por ejemplo arcilla ) y
confección de títeres similares a los PRE colombinos
Narración de leyendas y mitos, selección de una para ser representada
por el grupo de manera simple y distendida con los títeres creados

23
PROPUESTAS DESDE PLÁSTICA

 Observar manifestaciones artísticas de los pueblos originarios de


diferentes regiones del país.
 Modelar con arcilla alfarería típica de las comunidades aborígenes
y decorarla con pinturas inspiradas en la iconografía de los
pueblos originarios.

Información e imágenes:
http://www.serarte.com.ar/artesania_precolombino/indigena_argentino.php
http://www.arte-aborigen.com/
http://www.desdeamerica.org.ar/pdf/proycuadervide.pdf
http://www.argentino.com.ar/argentina/cultura+arte+indigena
http://www.artesaniasmecenas.com.ar/es/arte-aborigen.htm

Dirección de Formación Docente


Directora: Lic. Graciela Leclercq
Coordinadora de Proyectos: Lic.Carmen Bártolo
Área Narración Oral: Lic. Carmen Bártolo
Lic. Graciela Cupolo
Área Títeres y Teatro: Lic. Elena Santa Cruz
Área Plástica: Prof. Susana Boan
Área Música: Prof. Olga Cacciamani

24

Das könnte Ihnen auch gefallen