Sie sind auf Seite 1von 5

Examen de Ortopedia:

1. Fórmula de Parklands de quemaduras:


Niños (3ml xkgxSCQ) Las primeras 24 horas, ringer lactato
La mitad en las primeras 8 horas
El resto en las sig 16 horas
Las sig 24 horas soluciones coloides (o.3-0.5ml/kg/SCQ%)

2. Regla de los 9:
es un método que se utiliza para calcular la
extensión cutánea quemada en un paciente. Consiste en
dividir la superficie del cuerpo en áreas equivalentes al 9% de
la superficie corporal total queimada (SCTQ) o por múltiplos
de 9.

3. Clasificación de Gustillo:

4. Clasificación de Wagner:

5. Caracteristicas de pie plano y equino:


 Pie plano: a bóveda plantar es demasiado baja o está desaparecida, creando un área de máximo
contacto de la planta del pie con el suelo, el retropié presenta una deformidad en valgo y el
antepié se encuentra abducido
 Pie equino: Deformidad del pie caracterizada porque la totalidad del mismo está sostenida en
posición de flexión plantar con relación a la pierna. La contractura del músculo tríceps (tendón
de Aquiles acortado) es la causa de que el pie adopte esta posición. El individuo realizará la
marcha con el apoyo del antepié (marcha de puntillas)
6. A qué edad se tratan el pie plano y equino:
 Pie plano desde 2 años y medio-3 años hasta el término del desarrollo y crecimiento
 Pie equino desde el nacimiento hasta el término del desarrollo y crecimiento
7. A qué velocidad se produce el esguince cervical?
 10-15 km/h
8. .A las cuantas horas se considera infectada una fractura expuesta?
 A las 6 horas si se generó en un terreno "no tan contaminado"
En caso de que el sitio en donde ocurrió la fractura de encuentre considerablemente contaminado,
se considera infectada en el mismo instante en que se produce.
9. A qué edad aparece la triada radiológica de Puttin?
 Más de 4 meses
10. Fractura que tarda más en consolidar:
 Transversa o longitudinal de la extremidad inferior
11. Maniobra que detecta cadera luxable:
 Barlow
12. Maniobra que detecta cadera luxada:
 Ortolani
13. En qué tiempo curan las quemaduras de segundo grado profundas?
 14 - 21 días
14. Quemaduras que requieren injerto:
 Segundo grado profundo
15. Quemaduras que requieren escarectomía:
 Tercer grado
16. tipos de fracturas
 Según el estado de la piel
i. Fracturas cerradas. (que también se conoce como fractura compuesta) Son aquellas en
las que la fractura no comunica con el exterior, ya que la piel no ha sido dañada.
ii. Fracturas abiertas. (que también se conoce como fractura simple) Son aquellas en las
que se puede observar el hueso fracturado a simple vista,
 Según su localización
i. Epifisarias (localizadas en las epífisis). Si afectan a la superficie articular, se denominan
fracturas articulares y, si aquélla no se ve afectada por el trazo de fractura, se denominan
extraarticulares.
ii. Cuando la fractura epifisaria se produce en un niño e involucra al cartílago de
crecimiento, recibe el nombre de epifisiólisis.
iii. Diafisarias (localizadas en la diáfisis). Pueden afectar a los tercios superior, medio o
inferior.
iv. Metafisarias (localizadas en la metáfisis). Pueden afectar a las metáfisis superior o
inferior del hueso.
 Según el trazo de la fractura
i. Transversales: la línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal del hueso.
ii. Oblicuas: la línea de fractura forma un ángulo mayor o menor de 90 grados con el eje
longitudinal del hueso.
iii. Longitudinales: la línea de fractura sigue el eje longitudinal del hueso.
iv. En «ala de mariposa»: existen dos líneas de fractura oblicuas, que forman ángulo entre
si y delimitan un fragmento de forma triangular.
v. Conminutas: hay múltiples líneas de fractura, con formación de numerosos fragmentos
óseos.
 En los niños, debido a la gran elasticidad de sus huesos, se producen dos tipos especiales de
fractura:
i. Incurvación diafisaria: no se evidencia ninguna fractura lineal, ya que lo que se ha
producido es un aplastamiento de las pequeñas trabéculas óseas que conforman el
hueso, dando como resultado una incurvación de la diálisis del mismo.
ii. En «tallo verde»: el hueso está incurvado y en su parte convexa se observa una línea de
fractura que no llega a afectar todo el espesor del hueso.
 Según la desviación de los fragmentos
i. Anguladas: los dos fragmentos en que ha quedado dividido el hueso a causa de la
fractura forman un ángulo.
ii. Con desplazamiento lateral: las dos superficies correspondientes a la línea de fractura
no quedan confrontadas entre si, por haberse desplazado lateralmente uno o los dos
fragmentos.
iii. Acabalgadas: uno de los fragmentos queda situado sobre el otro, con lo cual se produce
un acortamiento del hueso afectado.
iv. Engranadas; uno de los fragmentos ha quedado empotrado en el otro.
 Según el mecanismo de producción
i. Traumatismo directo. La fractura se produce en el punto sobre el cual ha actuado el
agente traumático. Por ejemplo: fractura de cúbito por un golpe fuerte en el brazo.
ii. Traumatismo indirecto. La fractura se produce a distancia del lugar donde ha actuado el
agente traumático. Por ejemplo: fractura del codo por una caída sobre las palmas de las
manos.
17. clasificacion salter-Harris
18. tiempos de curacion de quemaduras
i. Quemaduras de primer grado: cicatrización 3 a 6 días; la capa superficial de la piel sobre
la quemadura puede caerse en el término de 1 o 2 días.
ii. Quemaduras de segundo grado: cicatrización: Puede ser de 2 hasta 3 semanas o más.
 Quemaduras de tercer grado:
i. Tiempo de cicatrización: El tiempo de cicatrización depende de la gravedad de la
quemadura
19. exploración de columna
 INSPECCION ESTATICA (posterior y lateral en bipedestación y flexión 90º) 1. Fijarse en las
regiones cervical, torácica, lumbar y sacra 2. Revisar la curvaduras fisiológicas 3. Atrofias o
asimetrías musculares 4. Alineación de las caderas, omoplatos y hombros, actitud general del
paciente 5. Buscar pequeñas depresiones, máculas de vello o lesiones abiertas en el área sacra.
 INSPECCION DINAMICA (marcha) 6. Hacerlo por extremidades luego de manera global 7. Fijarse
en las cuatro fases: choque del talón; pie plano; intermedia e impulso de puntillas 8. Fijarse en la
dinámica: aceleración, oscilación intermedia y desaceleración
 PALPACION 9. Compresión de las apófisis espinosas cervicales, dorsales y lumbares 10. Palpación
de la musculatura paravertebral cervical, dorsal y lumbar 11. Percusión fosas lumbares (riñones)
12. Palpación (presión) de las articulaciones sacroilíacas
 MOVIMIENTOS 13. Flexión y extensión del cuello activa y contraresistencia 14. Rotación derecha
e izquierda del cuello activa y contraresistencia 15. Lateralización derecha e izquierda del cuello
activa y contraresistencia 16. Flexión de la cintura hacia delante para tocarse los dedos del pie
(medir la distancia al suelo) 17. Extensión de la cintura hacia atrás 18. Lateralización todo lo
posible hacia un lado y otro (medir la distancia al suelo) 19. Rotación del tronco derecha e
izquierda, mientras se inmoviliza la pelvis (calcular los grados)
 PRUEBAS ESPECIALES 20. Elevación de pierna recta extendida hasta que ocurra dolor (Lasegue)
21. Flexión sobre el abdomen de cadera y rodilla y luego extender la rodilla (Lasegue en dos
tiempos) 22. Tracción de la cabeza, con el enfermo sentado 23. Compresión de la cabeza, con el
enfermo sentado 24. Tumbado mantener ambas piernas rectas elevadas unos 5 cm. durante
unos 30 seg. (Milgram)
 NEUROLOGICO 25. Motor: además de lo visto, valorar el tono de los músculos abdominales 26.
Reflejo Abdominal Alto derecho e izquierdo 27. Reflejo Abdominal Bajo derecho e izquierdo 28.
Sensibilidad Superficial, recordar que las metámeras son horizontales. 29. Sensibilidad Dolorosa
 NIVEL LESIONAL 30. Ante cualquier anomalía es conveniente realizar la exploración neurológica
de las extremidades 31. Para saber el nivel de lesión medular hay que recordar a que raíz
corresponde cada reflejo.
20. exploración de miembros inferiores y superiores
 inferior
 Inspeccion:
i. Examen de extremidad inferior. Posición, las piernas deben examinarse en ambas
posiciones, de pie, para la marcha y acostada.
ii. Inspección, obsérvese primero la piel, vigílese su color e investíguese la presencia de
ulceras o pigmentaciones.
iii. Sepárese los dedos de los pies para observar los espacios interdigitales en busca de
epidermofitosis. Tiene gran importancia el color de la piel estando el pie elevado,
horizontal y en declive. La palidez de la piel en posición elevada y la sufusión con sangre
cuando está pendiente constituyen una de las primeras manifestaciones de
arterosclerosis periférica.
iv. Examínese al paciente sentado, en busca de dilataciones varicosas. El edema se
descubre por la cavidad que queda después de comprimir fuertemente con la punta del
dedo el tejido contra la cara interna de la tibia inmediatamente por encima del tobillo.
 Palpacion:
i. Para la palpación del miembro inferior, compárese las temperaturas de la piel del pie,
parte baja de la pierna y muslo. El paciente tiene que estar en decúbito.
ii. La arteria femoral se palpa a mitad del camino entre la espina iliaca antero superior y la
sínfisis del pubis inmediatamente por debajo del ligamento inguinal.
iii. La arteria poplítea se palpa en el espacio poplíteo, profundamente entre los tendones,
algo desplazada hacia fuera.
iv. La arteria tibial posterior se palpa a mitad de camino entre el tendón de Aquiles y el
maléolo interno.
v. La arteria pedia se percibe a mitad de camino entre el tobillo y la base de los dedos.
vi. Reflejo del cuádriceps, se pide al paciente que se siente en una silla no muy alta, la
percusión del tendón rotuliano provoca la brusca contracción del cuádriceps. Reflejo del
tríceps sural, se pide al paciente ponerse de pie con el pie flexionado y se percute el
tendón del Aquiles provocando la contracción del musculo tríceps sural.
 superior
 Para explorar el hombro:  Adducción o separación del hombro hasta arriba  Antepulsión 
Retropulsión  Rotación del hombro, o con el brazo pegado al cuerpo o con el brazo doblado pero
elevado a 90 º. Si el paciente no lo puede hacer el médico tiene que mirar a qué nivel está el bloqueo.
 Movimiento resistido, hacer fuerza para ver si hay dolor. Se haría con los 4 movimientos
 Codo: Es una articulación con 3 componentes (radio, húmero y cúbito), en esta se hacen 2
movimientos (flexoextensión, prono-supinación). La flexión eficaz del codo es la que te permite
tocarte el hombro y por eso se explora así. El miembro superior no tiene un eje completamente
recto. Tiene un valgo fisiológico (eje que se separa del cuerpo) de 8-10º. Este ángulo se llama ángulo
de transporte, es muy importante desde el punto de vista funcional y estético. Se ve afectado en
muchas patologías
 Muñeca: Movilización de la muñeca  Flexión dorsal  Flexión palmar o volar. La desviación hacia un
lado u otro se llama:  Desviación cubital  Desviación radial

Das könnte Ihnen auch gefallen