Sie sind auf Seite 1von 6

CURSO: MICROBIOLOGÍA - LABORATORIO

Hongos

I. INTRODUCCIÓN

Las especies fúngicas están ampliamente distribuidas en la naturaleza,razón por la


cual son denominados cosmopolitas y con capacidad para adaptarse a cualquier tipo
de hábitat. Las condiciones ambientales tales como la humedad relativa, la
temperatura, precipitación pluvial, niebla, inversiones térmicas, contaminación y
actividades humanas, influyen de manera determinante en la proliferación y
propagación de las partículas fúngicas hacia los espacios interiores.
Dentro de los principales grupos de hongos sobresalen aquellos que contaminan los
vegetales y materia organica en descomposicion (saprofitos) y también aquellos que
son capaces de realizar procesos fermentativos útiles para la humanidad.
La composición de los microorganismos en ambientes cerrados pueden variar tanto
en calidad como en cantidad de acuerdo a factores como microbiota predominante en
el aire exterior, tipo de edificación y localización geográfica, número de personas
presentes y actividades que se realizan, condiciones microclimáticas como humedad
relativa y temperatura, puntos locales de vegetación, sistemas de ventilación y
limpieza del sitio (Jones y Harrison 2003, Maggi et al. 2000, Nevalainen y Morawska
2009, O’Gorman y Fuller 2008, Pyrri y Kapsanaki-Gotsi 2007, Shelton et al. 2002), y
en el caso de bibliotecas y archivos, por ejemplo, por el estado de preservación de
libros y documentos (Maggi et al., 2000).
Varios autores han evaluado el “Síndrome del edificio enfermo” estimando la calidad
microbiológica de diferentes ambientes internos como archivos, bibliotecas,
catedrales, edificios, laboratorios, museos y hospitales (Aira et al. 2006, Bogomolova
y Kirtsideli, 2009; Borrego et al., 2008, 2010a, b; Bueno et al., 2003; Chao et al. 2001,
Gómez et al. 2005, Haleem Khan et al. 2009, Pitzurra et al. 1999, Rojas et al. 2008,
Toloza-Moreno y Lizarazo-Forero, 2011), y han encontrado que los microorganismos
pueden crecer sobre diversos materiales tanto orgánicos como inorgánicos causando
su biodeterioro, además de que pueden representar un riesgo para la salud,
originando alergias, infecciones e intoxicaciones (Labarrere et al., 2003).
Aunque las bacterias se encuentran con mayor frecuencia en espacios internos en
comparación con los hongos, estos representan un menor riesgo en el biodeterioro de
documentos ya que requieren condiciones de humedad más elevadas. Sin embargo,
se han documentado que varios géneros de hongos y bacterias tienen la capacidad
de provocar diversas enfermedades en el hombre ,principalmente aquellas de tipo
respiratoria, siendo la inhalación la principal ruta de infección, además de la ingestión
y el contacto con la piel.
La práctica realizada tuvo como objetivos determinar los géneros de hongos más
frecuentes presentes en el medio ambiente y determinar las características del
desarrollo vegetativo de los hongos a través de un cultivo de cámara húmeda y
mediante observaciones periódicas al microscopio.
II. MATERIALES Y MÉTODOS

Identificación de hongos medio ambientales

Materiales

● Aislamientos de hongos medio ambientales en placas de agar sabouraud

Métodos

Se observó el desarrollo típico de hongos en el medio de cultivo y la forma que toma


la colonia, luego se contó el número total de colonias que aparece en cada placa
asumiendo que cada colonia proviene de una espora captada del aire, después se
estableció los tipos morfológicos más resaltantes entre las colonias obteniéndose de
las características observadas en la colonia como el color, forma y su aspecto en el
haz y envés de la placa, también se determinó la frecuencia de cada tipo morfológico
con respecto al número total de colonias y por último se describió cada tipo
morfológico detallando su diámetro promedio, color, forma, aspecto y cualquier otra
característica observada.

Cultivo en cámara húmeda

Materiales

● Placas petri con colonias de hongos aislados del medio ambiente


● Agua destilada estéril
● Dispositivo para cultivo en Cámara húmeda
● Mechero de alcohol

Métodos

Se utilizó una agua de Kölle o estilete para poder extraer una fracción mínima de
muestra de la colonia picándola, luego se depositó dicha fracción sobre la porción de
agar dispuesta en el porta objeto de la cámara húmeda, después con la ayuda de una
pinza estéril se cubrió cuidadosamente la preparación con la lámina cubre objetos
para así humedecer el papel filtro de la placa petri con agua destilada, seguido se
incubó a una temperatura de 20 a 25°C, se examinó con frecuencia la lámina
sembrada hasta verificar el desarrollo completo del hongo como sus esporas la
aparición de hifas diferenciadas, etc. y por último se identificó al hongo determinando
así su género.
III. RESULTADOS

Fig.1:
Visualización de hongos extraídos de
la biblioteca Agrícola Nacional de la
UNALM.
El sistema de clasificación se
determinó bajo 5 colonias de hongos a
las cuales se les asignó las 5 primeras
letras del abecedario.

Fig. 2: Muestra F Fig. 3: Muestra B


Fig. 4: Muestra D

Fig. 5: Visualización de hongos extraídos del Fig. 6: Muestra extraída del baño.
baño.

IV. DISCUSIONES
Como se puede observar en las Fig. 2, 3 y 4, los cuales pertenecen a las muestras F,
B y D, los hongos la cual fueron obtenidos en la biblioteca de la Universidad Agraria
la Molina, podemos observar un tipo de hongo filamentoso, de hifas finas y septadas,
en la parte superior se encuentran las esporas con forma de cadenas ramificadas.
Con los descrito pudimos determinar que se trata del hongo Cladosporium sp. Según
Borrego S. (2012), el Cladosporium sp. se caracteriza por un crecimiento rápido en
los medios de cultivo para hongos como Agar Extracto Malta, Agar Papa Dextrosa,
Agar Sabouraud, Agar Czapek y otros.

Las colonias observadas tuvieron desde un color verde, olivo y medio grisáceo y de
una apariencia algodonosa, según el Instituto Nacional de Salud e higiene en el trabajo
(2015), forman colonias aterciopeladas, pulverulentas o vellosas, con pliegues
radiales, de color blanco o crema que tienden a oscurecerse en tonos verde oliva y, a
veces, gris verdoso o marrones.

El hongo es capaz de crecer en un rango amplio de temperaturas 18 - 28 oC y tan bajo


como - 6 oC, algunas especies se caracterizan por su capacidad de soportar
determinados niveles de sequedad, aunque de manera general requiere de humedad
para crecer porque tiene una actividad de agua elevada requiriendo valores de
humedad relativa, iguales o mayores a 80 %.

Según Bueno D. et. al. (2003), el Cladosporium sp. es uno de los hongos que con
más frecuencia se encontró en una biblioteca científica situada en un centro de
investigación en Argentina, siendo este el 30,1% de los 33 géneros que se
encontraron.

La Muestra extraída del baño, hemos podemos identificar un hongo filamentoso, de


hifas septadas, presenta ramificación de sus conidias asemejándose a los dedos de
una mano, determinando así al hongo Penicillium sp.. Según Tortora G., Funke B.
Case C. (2007) El Penicillium es un hongo filamentoso que presenta conidióforos
tabicados de pared lisa, ramificados al final, son azules o verde-azulados.

La colonia de Penicillium sp. observada tuvo un color verdoso, según el Instituto


Nacional de Salud e higiene en el trabajo (2015), al principio son de color blanco y con
el tiempo adquieren color azul, azul verdoso, verde, gris oliva o tonos rosados, con
reverso amarillo cremoso. Esta colonia también tenía forma circular y de consistencia
algodonosa, según Carrillo L. (2003), la superficie de la colonia madura, puede ser:
aterciopelada, ligeramente algodonosa o con pequeños haces (fascículos) de
conidióforos, en algunos casos los haces miden milímetros.

El género Penicillium es grande y se puede encontrar por todas partes, presentando


una fácil proliferación en alimentos, haciendo de estas no consumibles pues algunos
de estos hongos pueden producir toxinas, además de ello, comúnmente se halla en
suelos o paredes húmedas y mohosos donde deteriora diferentes materiales de
construcción, presenta reproducción asexual.

V. CONCLUSIONES
● Se pudo determinar el número, forma y tamaños de las colonias obtenidas de
la muestra de hongos que creció en el agar sabouraud, siendo uno de estos
del género Penicillium sp.
● Los hongos que no se pudieron observar, se pudieron identificar a través del
cultivo en cámara húmeda siendo estos del género Cladosporium sp.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alonso T. et.al . (2003). Aislamiento de hongos en las instalaciones deportivas


de la UNAM. Vol. 46 No. Recuperado el 29 de abril del 2019:
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rfm/article/view/12726
2. Toloza D. et. al. (2012). Concentración y composición microbiana en el
ambiente de la Biblioteca Central Jorge Palacios Preciado. Universidad
Pedagogica y Tecnologica de Colombia. Actual Biol 34 (97): 241-252.
Recuperado el 29 de abril del 2019:
http://matematicas.udea.edu.co/~actubiol/actualidadesbiologicas/10olazooren
o01241252.pd
3. Borrego, S.. (2012). Cladosporium: género fúngico que deteriora soportes
documentales y afecta a la salud del hombre. abril 28, 2019, de Laboratorio de
Conservación Preventiva del Archivo Nacional de la República de Cuba
Recuperadoel 28 de abril del 2019: www.arnac.cu/wp-
content/uploads/2013/03/Cladosporium.pdf
4. Tortora G., Funke B., y Case C. (2007). Introducción a la Microbiología. Buenos
Aires: Médica Panamericana.
5. Instituto Nacional de Salud de higiene en el trabajo. (2015). DATABIO: Fichas
de agentes biológicos. España: Madrid. Recuperado el 29 de abril del 2019:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%2
0PUBLICACIONES/EN%20CATALOGO/HERRAMIENTAS%20PRL/Bases%
20de%20datos/BD%20Databio/DATABiO.pdf
6. Bueno D. et. al. (2003). Hongos ambientales en una biblioteca: un año de
estudio. N°6 págs. 27-34. Recuperado el 28 de abril del 2019:
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/3818/3/2051.pdf
7. Carrillo L. (2003). Los hongos de los alimentos y forrajes. Universidad Nacional
de Salta. Recuperado el 29 de abril del 2019:

Das könnte Ihnen auch gefallen