Sie sind auf Seite 1von 15

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

TEMA 6.- COMUNICACIONES CELULARES ATRAVES DE SEÑALES QUIMICAS

 La comunicación entre las células se efectúa por medio de moléculas químicas informativas.

 Estas moléculas químicas son señales o mensajeros químicos que se inicia en el embrión.

 Los mensajeros químicos influyen en el metabolismo y la proliferación celular; en la secreción, la


producción de anticuerpos, la fagocitosis, la contracción celular, etc.

 El sistema de comunicación celular opera a través de moléculas de señalización o ligandos, que se


unen a moléculas proteicas llamados receptores celulares, en las células diana.

 Se distinguen tres tipos de comunicación celular: 1.- Comunicación endócrina, mediante hormonas que
actúan sobre ciertas células que presentan receptores para la hormona. Es una comunicación a
distancia, ya que la hormona se traslada mediante la sangre lejos de su origen. 2.- Comunicación
paracrina, mediante secreción de moléculas ligando que actúan en los receptores de células vecinas o
cercanas. 3.- Comunicación sináptica, mediante la secreción de moléculas señalizadoras llamadas
neurotransmisores. Estas sustancias son liberados por las neuronas a nivel de las sinapsis que son sitio
especializados entre dos o más células.

 Algunas células se comunican directamente mediante moléculas que pasan por los canales a nivel de las
uniones comunicantes, sin el concurso de ligandos y receptores.

 Las respuestas de las células a las diversas señales químicas depende básicamente de la cantidad y tipos
de receptores que cada célula recibió durante su diferenciación celular.

 Ejemplo de acción de señal o ligando como la acetilcolina, en el musculo esquelético estimula la


contracción muscular, mientras que en el musculo cardiaco retarda la contracción muscular.

 La comunicación hormonal es un proceso relativamente lenta, por la distancia de la célula efectora que
debe recibir la señal.

 La especificidad de las hormonas no sólo depende de su naturaleza química, sino también de la


presencia de receptores apropiados en las células “diana”.

 Las neuronas del hipotálamo del cerebro, secretan diversas hormonas que actúan sobre las células de la
hipófisis, estimulando o inhibiendo la secreción de diversas hormonas que influyen sobre las funciones
de muchos órganos corporales. Este tipo de comunicación se llama Sistema Neuroendócrino.

 Algunas respuestas a las hormonas son inmediatas, ejemplo, la respuesta de la concentración elevada
de la glucosa sanguínea a la presencia de la Insulina en cuestión de minutos. Por acción de la insulina las
células que tiene receptores para la hormona, aumentan la absorción y metabolismo de la glucosa
sanguínea, ocasionando su disminución rápida.
 Las hormonas liposolubles tienen más tiempo de acción, Estas hormonas tienen receptores en el
citoplasma o dentro del núcleo de las células diana. Por lo tanto la unión con su receptor es más estable,
de muchos minutos o incluso días, por lo tanto su acción se prolonga.

 Ejemplos de hormonas liposolubles con receptores intranucleares son las hormonas esteroideas
(testosterona, estrógeno y progesterona) y las hormonas tiroideas.

 Las hormonas hidrosolubles (insulina, glucagón, noradrenalina) tienen acción inmediata y de corta
duración. Generalmente sus receptores están en la superficie celular o plasmalema.

 El mecanismo de acción de las hormonas que se unen a receptores de membrana, es a través de una
cadena de moléculas citosólicas, que modifican los niveles intracelulares de AMP cíclico (AMPc). Calcio
iónico (Ca+2).

 El AMP cíclico y el Ca+2 son llamados mediadores o mensajeros intracelulares secundarios.

 En las células musculares y hepáticas el AMPc, activa la enzima fosforilasa glicogénica; esta enzima
promueve la hidrólisis del glucógeno almacenado liberándose glucosa libre.

 Cuando una señal química se une aciertos receptores, se forma trifosfato de inositol, promueve la
apertura de canales iónicos de calcio en el Reticulo endoplasmático liso o el plasmalema, aumentando la
concentración de iones del calcio en la matriz citoplasmática, que activan una serie de acciones
metabólicas y funciones celulares. Los iones de calcio liberados a la matriz citoplasmática, posterior a las
acciones células, es transportada hacia el interior del Reticulo endoplasmático liso en el mjusculo
estriado, pos acción de bombas proteicas de calcio, llamados Calsecuestrina.

 Los iones de Ca+2 también actúan en los procesos de secreción celular.

 Los receptores catalíticos son glicoproteínas de membrana con actividad enzimática. Ejemplo, son las
proteína quinasas. Esta familia incluye a los receptores de Insulina, Factor de crecimiento derivado de
las plaquetas (PDGF) y el factor de crecimiento epidérmico (EGF).

 Algunos receptores catalíticos (tirosina quinasas) actúan sobre una proteína ligada a la membrana
plasmática, llamada proteína Ras. La proteína Ras en el citoplasma, lleva la información a través de
varias etapas bioquímicas, hasta el interior del núcleo celular para estimular la proliferación y
diferenciación celular.

 La proteína Ras se activa cuando se combina con GTP, y se inactiva cuando se une con el GDP.

 Además de las proteínas Ras, existen otras proteínas ligadas a los receptores de la membrana plasmática
que trasmiten señales al núcleo estimulando la diferenciación y proliferación celular.

 En las células cancerosas existe proteínas Ras anómalas, por lo tanto la proliferación célular está
descontrolada y acelerada.
 Los receptores que actúan en la proteína G de la membrana plasmática, aumentan la concentración de
Ca+2 o de AMP cíclico.

 La proteína G se llama así porque puede contener GTP o GDP e acuerdo a su estado molecular.

 Las moléculas de proteínas G están formadas por tres cadenas polipeptidicas llamadas cadenas alfa,
beta y gamma, situados en el lado citoplasmático de la membrana celular. La cadena alfa tienen afinidad
por la GDP o el GTP. Cuando la cadena alfa está unida a GDP, tiene gran afinidad por las cadenas beta y
gamma, y se unen firmemente, entonces la proteína G está inactiva. Cuando la cadena alfa está unida a
GTP, pierde la afinidad y se desacopla de las cadenas beta y gamma, considerándose la proteína G
activada.

 En las proteínas G activadas, las cadenas alfa, beta y gamma libres activan otras moléculas iniciando una
cadena de reacciones químicas que llegan hasta el interior del núcleo, con una serie de respuestas
celulares.

 Las proteínas G, actúan a través de dos vías: Una depediente de APMC, y la otra dependiente de los
iones de Ca+2. Una vía genera AMPc producido a partir de ATP por la enzima adenilato ciclasa. La otra
vía secuestra y rompe una molécula de fosfolípidos de membrana, el fosfaditilinositol, mediante la
enzima fosfolipasa C. produciendo inositol trifosfato (IP3). El trifosfato inositol (IP3) difunde a través del
citosol y abre los canales iónicos de Ca+2 del retículo endoplasmatico liso, liberando éste ión al citosol.

 El AMP c tiene acción corta, luego es degradado por las AMPc fosfodiesterasas.

 El fosfato inositol (IP3) mediante reacciones químicas es transformado de nuevo en fosfatidilcolina.

 Existen cambios adaptativos o desensibilización de las células diana mediante disminución de los
receptores, o por cambios o modificaciones de los receptores que disminuyen su sensibilidad por el ligando.

 La desensibilización de la célula diana es consecuencia de la endocitosis de los receptores.

 Todas las hormonas esteroideas se sintetizan a partir del colesterol, son liposolubles, pequeñas moléculas, y
actúan sobre receptores intracelulares o nucleares.

 El receptor activado por las hormonas esteroideas se une a secuencias específicas del ADN e influencia la
transcripción génica.

 Los receptores pueden ser similares, pero los genes activados son diferentes, según el tipo de célula.

 La comunicación paracrina, es por ligandos o señales que actúan en células vecinas. Un ejemplo es la
secreción paracrina de los mastocitos que secretan la histamina y serotonina (Moleculas Señalizadoras), que
intervienen en la inflamación, la proliferación celular y la contracción de musculo liso de los bronquios
pulmonares.

 Las prostaglandinas producidas por muchas células, son moléculas señalizadoras, con diversas acciones en
tipos diferentes de células.
 Las diferentes variedades y tipos de prostaglandinas son derivados del ácido araquidónico, un ácido graso de
20 carbonos de la membrana plasmática.

 Además de prostaglandinas, el ácido araquidónico da origen a los tromboxanos y los leucotrienos. Todos
éstos compuestos intervienen en el proceso inflamatorio, como ligandos paracrinos.

 Los antiinflamatorios de naturaleza esteroide como el cortisol y cortisona inhiben la liberación del ácido
araquidónico de la membrana plasmática.

 El óxido nítrico (NO) es un gas liberado por ciertas células, y tienen acción de molécula señal, favoreciendo
la relajación de las células musculares lisas de arterias en algunos órganos. El NO es secretado por las células
endoteliales de ciertas arterias.

 Los neurotransmisores, son moléculas responsables de la transmisión de información a través de las sinapsis
químicas.

 Los neurotransmisores son sintetizados por las neuronas y liberadas en las terminales axónicas de la
sinapsis, y actúan uniéndose a los receptores de la membrana postsinaptica de la segunda célula en una
sinapsis.

 Entre las dos membranas de una sinapsis, se encuentra la hendidura sináptica de 20 nm (nanómetros ) de
distancia. En ésta hendidura se libera el neurotransmisor desde la membrana presinaptica.

 El neurotrasmisor después de unirse a su receptor, tienen una acción rápida de señalización, posteriormente
debe ser destruida por acción de ciertas enzimas, para que la respuesta de la segunda neurona o célula sea
de breve duración.

 Como ejemplos de neurotransmisores tenemos los siguientes: epinefrina, norepinefrina,ácido gamma amino
butírico o GABA, dopamina, serotonina y glicina.

Tema 7.- BASES MOLECULARES DEL CITOESQUELETO Y DE LOS MOVIMIENTOS CELULARES.


 El citoesqueleto mantiene la forma de las células, y es responsable de la contracción y movimientos
celulares. También interviene en el desplazamiento de los orgánulos, vesículas y partículas en el
citoplasma celular.

 Los constituyentes principales del citoesqueleto son: Microtubulos, filamentos de actina, filamentos
intermedios, además de las proteínas motoras dineina, miosina y cinesina.

 Los microtubulos (MT) son cilindros finos y largos con 24nm de diámetro. Estas constituidos en su pared
por dimeros de tubulina, una proteína estructural que sintetizan las células.

 Los microtúbulos aumentan de longitud por fenómenos de polimerización de los dímeros de tubulina, y
se acortan en longitud por despolimerización de los dímeros de tubulina. El extremo creciente del MT
se llama extremo más, y el otro extremo es el extremo menos.

 La formación de microtúbulos está regulada por los iones de Ca+2 y por proteínas asociadas a los MT.
Existe un recambio continuo de microtubulos nuevos por degradación de los viejos.

 Los MT intervienen en la estructura y movimientos de los cilios y flagelos celulares. En el transporte


intracelular de partículas y vesículas. En el desplazamiento de los cromosomas en el división celular.
Además intervienen en el mantenimiento de la forma de las células.

 Fármacos que interfieren o bloquean la formación de MT son las siguientes: Colchicina, Taxol,
vinblastina y vincristina.

 Los centriolos están constituidos por MT, organizados en tripletes dispuestos en un círculo. Cada
centriolo cuenta con 9 tripletes de MT en su pared, unidas cada triplete por puentes proteicos de
nexina. Los centriolos se localizan en la parte central o cerca del núcleo, en una región llamada
Centrosoma.

 Los cuerpos basales de los cilios y flagelos tienen una estructura similar del centriolo

 Los filamentos de actina (actina F) son estructura alargadas de proteína Actina. Las moléculas globulares
de actina (Actina G), se polimerizan para formar un filamento fino de actina (actinaF) de 5 a 7 nm. de
diámetro.

 Los filamentos de actina se agrupan en haces localizados por debajo de la superficie apical de células
epiteliales y forman parte de los haces que se polimerizan y despolimerizan las moléculas de actina G,
en los seudópodos de las células móviles y durante la fagocitosis.

 Algunos fármacos como la citocalasina, bloquean la polimerización de los filamentos de actina,


Inhibiendo el movimiento ameboideo de algunas células y la fagocitosis.

 Los filamentos intermedios son estructuras alargadas de proteínas fibrosas de 8 a 10 nm de diámetro.


Son más estables que las de actina y los microtubulos. No intervienen directamente en la contracción y
movimiento celulares. Son filamentos estructurales estáticas.
 Los filamentos intermedios son abundantes en células sometidas a fricción como las células de la
epidermis donde forman parte de las estructuras de unión intercelular llamadas desmosomas

 También se encuentran en el citoplasma de los axones y las células musculares.

 Las células con división frecuente como las embrionarias y los oligodendrocitos carecen de filamentos
intermedios.

 Como ejemplos de filamentos intermedios citoplasmáticos en diversas células, tenemos a Filamentos


de: queratina, vimentina, proteína ácida fibrilar glial, desmina, lámina y proteína fibrilar de los
neurofilamentos .

 La queratina se encuentra en células epiteliales de la piel. La vimentina en fibroblastos y células


mesenquimales como macrófagos, células musculares lisas, condrocitos y osteocitos.

 Las desmina se halla en células musculares.

 Los movimientos intracelulares de orgánulos y otros componentes macromoleculares es


responsabilidad de la interacción de filamentos de actina, miosina, los microtubulos y las proteínas
motoras. Entre las moléculas de éstos componentes se establecen enlaces químicos débiles y
reversibles, no covalentes, responsables de las fuerzas impulsoras.

 Los movimientos celulares se dividen en dos grupos: 1.- Movimientos que causan cambios en la forma
de las células, como la contracción de células musculares, mioepiteliales. El movimiento ameboide de
macrófagos, leucocitos y la división celular. 2.- Movimientos que no producen cambios en la forma
celular, incluye a los procesos de transporte intracelular de orgánulos, gránulos y vesículas
macromoleculares.

 La mayoría de los movimientos celulares se debe al deslizamiento de las estructuras macromoleculares


encima o sobre otras. Ejemplo, el deslizamiento de filamentos de actina sobre o paralelo a los
filamentos de miosina en células musculares. El deslizamiento de microtubulos entre sí en sentidos
contrarios en los cilios y flagelos. El deslizamiento de proteínas motoras (dineina y cinesina) sobre los
microtúbulos, en el trasporte intracitoplasmático.

 En las células musculares estriadas (esquelética y cardiaca) los filamentos de actina y miosina están
organizadas e interdigitadas es estructuras o unidades funcionales llamados sarcomeros, donde los
filamentos de actina se deslizan sobre los de miosina durante la contracción y relajación de la célula
muscular.

 Las miofibrillas cilíndricas citosólicas de las células musculares, están formadas por secuencias alargadas
de sarcómeros. El límite entre sarcómeros vecinos es la estría o disco Z. En éstas estrías Z se insertan
los filamentos de actina mediante el concurso de la alfa-actinina.

 Los filamentos finos de los sarcómeros están constituidos por un filamento F de actina, asociados a
complejos proteicos de tropomiosina y troponina.
 Los filamentos gruesos de miosina son haces de proteínas fibrilares de miosina. Cada molécula de
miosina (proteína fibrilar) se componen de dos polipéptidos largos enrollados que toman la forma de
una varilla larga con dos cabezas globulares en uno de sus extremos (como palos de golf). Estas cabezas
de miosina interactúan con los filamentos de actina en el deslizamiento.

 Para el inicio del proceso de deslizamiento de los filamentos de actina sobre los de miosina, es preciso la
liberación de iones de Ca+2 del retículo endoplásmico liso o sarcoplasmico en el interior de la fibra
muscular. Esta liberación de iones de Ca+2, solo es posible cuando la membrana del retículo
sarcoplasmico se despolariza por estimulo nervioso que llega mediante un axón motor que hace sinapsis
con la membrana plasmática de la célula muscular.

 Durante la contracción de la célula muscular, se acortan las sarcomeras dentro las miofibrillas
citoplasmáticas, por deslizamientos interdigitados de filamentos finos y gruesos, con utilización de
energía proveniente de la hidrólisis enzimática de las moléculas de ATP.

 En las sarcomeras, los filamentos finos de actina, se localizan en la zona llamada Banda I, y los
filamentos gruesos de miosina en la zona llamada Banda A. Los filamentos se interdigitan en sus
extremos. Las bandas A y Bandas I están dispuestas en forma intercalada y secuencialmente.

 Sólo se encuentran miofibrillas y se observan sarcomeros (as), en las células musculares estriadas. En
las células musculares lisas, los filamentos de actina y miosina están dispuestas en una red
tridimensional, donde el deslizamiento ocasiona acortamientos de la longitud celular.

 En las células musculares lisas no existen moléculas de troponina, sino moléculas de calmodulina que al
unirse con los iones de Ca+2, activa a la cinasa de la cadena ligera de la miosina, que fosforila las
cabezas de miosina y utilizando energía produce el deslizamiento.

 Las células musculares lisas tienen una red tridimensional de filamentos de desmina y vimentina, y la
proteína alfa-actinina en los cuerpos densos donde se fijan los filamentos de actina.

 Existen otras proteínas que interaccionan con los filamentos de actina, por ejemplo: La filamina une
filamentos de actina entre sí. La espectrina une la actina a la membrana plasmática. La fimbrina forma
haces de actina y la minimiosina.

 En algunas células no musculares la actina interacciona con miosina I, para posibilitar la contracción
celular. Ejemplos de estas células: Células mioepiteliales de glándulas exócrinas, células mioides de los
tubulos seminíferos del testículo. Y Las células endoteliales.

 La citocinesis o división del citoplasma celular al final de la mitosis, se produce por interacción de
filamentos de miosina I y filamentos de actina.

 Las microvellosidades que son prolongaciones citoplasmáticas de la superficie apical de células


epiteliales digestivas y renales, tienen una haz de filamentos de actina, asociado a miosina I y alfa-
actinina, con función de soporte o estabilidad de la microvellosidad.
 Los movimientos morfogenéticos ocurren en las células embrionarias durante en proceso de
migraciones celulares para la organogénesis o formación de los órganos. Estos movimeintos ocurren
gracias a la interacción de filamentos de actina con otras proteínas.

 Los movimientos ameboides de células como amebas, fibroblastos, macrófagos y leucocitos, es por
formación de seudópodos citoplasmáticos por interacción de filamentos de actina con miosina I o otras
proteínas.

 Los movimientos de los cilios y flagelos de algunas células, es gracias a la interacción de moléculas
motoras entre microtúbulos vecinos y paralelos. Las moléculas mortoras como la dineina posibilitan el
deslizamiento de microtubulos vecinos produciendo movimientos de inclinación de los cilios y flagelos.
Este movimiento utiliza energía del ATP.

 En la enfermedad conocida como síndrome de Kartagener, los cilios y flagelos son inmóviles, debido a la
ausencia congénita de la dineina.

 Los microtubulos y los filamentos de actina tienen puntos de unión y apoyo para las proteínas motoras
(dineina, cinesina y miosina I). Entre la proteína motora y el microtubulo media una proteína llamada
proteína adaptadora que une los puntos de unión con la membrana u otra molécula de la estructura que
debe deslizarse sobre el microtubulo o filamento de actina para determinar el movimiento de
deslizamiento.

 Las dineinas se deslizan en la dirección del extremo más (+), hacia el extremo menos (-).

 Las proteínas de la familia de cinesinas se desplazan del extremo menos (-) hacia el extremo más (+), en
el movimiento que transporta gránulos vesículas u pequeños orgánulos.

 En el proceso de extrusión o exocitosis, también intervienen los filamentos de actina, microtubulos y


proteínas motoras.
Tema 8.- NÚCLEO DE LA CÉLULA

 Las células eucariotas tienen un núcleo.

 Los componentes principales del núcleo son: la envoltura nuclear, la cromatina, el nucléolo, y el
nucleoplasma.

 El núcleo controla el metabolismo celular por la transcripción del ADN en los diferentes tipos de ARN
que luego se traducen en proteínas, los efectores finales de la información genética.

 El ciclo de vida se divide en dos periodos: La interfase y la Mitosis. Por lo tanto pueden encontrarse
núcleos de interfase y núcleos de Mitosis.

 La mayoría de las células tienen un solo núcleo, aunque hay células con dos núcleos o binuclados como
algunos hepatocitos, y con varios núcleos, como la célula muscular estriada.

 El tamaño del núcleo varía con el metabolismo y por el contenido de ADN de la célula. Las células con
metabolismo alto tienen núcleos voluminosos o grandes.

 La envoltura nuclear contiene y protege al material genético de la célula.

 La envoltura nuclear consta de dos membranas unitarias dispuestas paralelamente, separados por un
espacio perinuclear de 30 a 50 nm de distancia.

 La cara nucleoplasmica de la membrana interna del núcleo se relaciona con una red tridimensional de
filamentos intermedios llamada Lámina nuclear.

 La membrana externa del núcleo, en su superficie citosólica, presenta ribosomas adheridos, Esta
membrana externa se continúa con la membrana del retículo endoplásmico rugoso del citoplasma.

 Las membranas de la envoltura nuclear son lipoproteicas, conteniendo alrededor del 30% de lípidos
(fosfolípidos) y 70% de proteínas con algunas glicoproteínas.

 La membrana externa contienen muchas proteínas, entre ellas, las nesprinas que interactúan con los
componentes del citoesqueleto y son responsables del anclaje y posicionamiento del núcleo en la célula.

 La membrana interna contiene muchas proteínas intrínsecas como la emerina, el receptor para los
filamentos de la lámina nuclear (LBR), las LAP 1 y 2, La MAN 1 y las Sun 1 y 2. Todas estas proteínas
interaccionan con la lámina nuclear y la cromatina periférica.

 La envoltura nuclear esta perforada por poros circulares, donde las dos membranas se fusionan. Cada
poro por dentro presenta un complejo proteico llamado complejo de poro.

 Las células con alta actividad de síntesis de proteínas tienen una mayor cantidad de poros en la
envoltura nuclear.
 Cada complejo de poro, tiene numerosas proteínas organizadas en un o anillo externo citoplasmático, y
un anillo interno o nuclear. Las proteínas del complejo de poro tienen disposición octogonal. En el lado
nuclear del complejo de poro sobresalen ocho filamentos proteicos que terminan en un aro a manera de
aro de baloncesto. Hacia el lado citoplasmático sobresalen filamentos de proteínas y terminan en forma
libre luego de un corto trayecto.

 El complejo de poro está anclado en la bicapa lipídica, en los puntos donde las dos membranas se
fusionan, por dos tipos de proteínas intrínsecas llamados POM 121 y gp 210.

 Se estima que los complejos de poro nuclear están formados por más de 100 moléculas de proteínas
llamadas colectivamente Nucleoporinas (Nup).

 Los complejos de poro nuclear tienen un diámetro externo de 120 nm. Por dentro del complejo de poro,
el canal central tiene un diámetro de 25 a 30 nm. La disposición de los filamentos de las nucleoporinas
(Nup) en el interior del canal cierran parcialmente la abertura del complejo de poro.

 El tránsito o paso de sustancias entre el citoplasma y el núcleo ocurre en dos formas: por transporte
pasivo y por transporte activo. Agua, iones y moléculas pequeñas de hasta de 9 nm de diámetro
atraviesan en forma pasiva por el complejo de poro. Moléculas mayores o macromoléculas como las
proteínas y el ARN, atraviesan el poro por transporte activo que consume energía y el concurso de
diversas proteínas del complejo de poro.

 Las proteínas con destino nuclear, son sintetizadas en el citoplasma (Ribosomas)y tienen las señales de
localización nuclear , que consta de una o dos secuencias cortas de aminoácidos ricas en lisina y
arginina. Las proteínas marcadas con la señal de localización nuclear, atraviesan en complejo de poro
nuclear, por mecanismo de transporte activo que consume energía suministrada por el GTP.

 Las señales de localización nuclear de las proteínas son reconocidas por los receptores de importanción
del complejo de poro. La señal de importación se halla en proteínas llamadas importinas.

 La exportación o transporte de ARN formado en el núcleo, es mediada por proteínas llamadas


exportinas, que tienen receptores en el poro nuclear.

 Los ARN se encuentran en forma de ribonucleoproteinas, la parte de proteína tiene la señal de


exportación.

 Tanto las importinas como las exportinas, luego de liberar su carga, vuelven a su lugar de origen; Las
importinas hacia el citoplasma y las exportinas hacia el núcleo.

 La dirección de transporte de moléculas entre en núcleo y citoplasma es regulada por la Ran, una
proteína de bajo peso molecular que pertenece a la familia de enzimas (GTAasas) que descomponen
GTP (Guanidintrifosfato).

 Las importinas y las exportinas tienen dos dominios o sitios: uno que se une a Ran, y otro que se une a la
molécula a transportar. La Ran hidroliza a GTP, liberando energía para el proceso de transporte a través
 La ran puede adoptar dos estados conformacionales diferentes, dependiendo de su unión a la molécula
de GTP o de GDP (guanidindifosfato). Siendo la RanGPT concentrada en el núcleo, y la RanGDP
concentrada en el citoplasma.

 La lámina nuclear da forma y estabilidad a la envoltura nuclear. La lámina nuclear es una red
tridimensional proteínica de 20 a 50 nm de espesor, localizada en la superficie interna, y que se
interrumpe a nivel de los poros nucleares. Las proteínas de la lámina nuclear se llaman lámina A,B y C.

 Las láminas están asociadas con la envoltura nuclear a través de las proteínas intrínsecas de la
membrana interna. Estas proteínas son la LAP 1 y 2, la emerina y la LBR’

 Durante la mitosis, en la profase, la fosforilacion temporal de las proteínas de la lámina nuclear, causa
su desorganización y por lo tanto la disgregación de la envoltura nuclear. Al final de la mitosis, en la
telofase, las láminas se desfosforilan y se asocian u organizan nuevamente, posibilitando la agregación
de las partes disgregadas de la envoltura nuclear, formándose la envoltura nuclear completa.

 La lámina nuclear también se relaciona con la cromatina periférica, estabilizándola y uniéndola a la


envoltura nuclear. Ademas participa en los procesos de replicación y la transcripción de ADN, en la
expresión o activación de genes, y en la supervivencia celular normal del organismo.

 La cromatina es el ADN nuclear asociado a proteínas histónicas y no histónicas. La cromatina puede


encontrarse en estado extendido (Eucromatina) o en estado de condensación parcial (heterocromatina).

 La cromatina está presente en los núcleos de interfase de células que no están en proceso de división.

 Cuando la cromatina de una célula que inicia el proceso de división se condensa o enrrolla
completamente, forma cuerpos densos cortos llamados cromosomas. Después de la división celular al
final de la telofase, los cromosomas nuevamente se transforman en cromatina.

 El ADN se compone de dos hebras de polinucleotidos complementarias y antiparalelas que están unidas
por enlaces de puentes de hidrógeno, formando una doble hélice de 2 nm de grosor.

 Las hebras de cromatina presentan ADN asociado a proteínas básicas llamadas histonas que son
proteínas bastante estables.

 Hay cinco tipos principales de histonas, que se clasifican en base a su contenido de los aminoácidos
lisinay/o arginina.

Los tipos de histonas son: H1, H2A, H2B, H3 y H4. Las cuatro últimas, son moléculas pequeñas con 102 a
135 aminoacidos.

 Los aminoácidos básicos de las histonas pueden ser metilados, acetilados o fosforilados, procesos que
conducen a la modificación de la carga electroestática de la histona, cambiando su interacción con en
ADN e influyendo en la configuración de la fibra de cromatina.
 Las histonas del grupo H1 contiene alrededor de 220 aminoácidos. La histona H1 estan caracterizadas
como histonas de unión, ya que participan en la compactación de las fibras de cromatina.

 Las proteínas no histonicas generalmente son ácidas y se encuentran relacionadas con el ADN o
disueltas en el nucleoplasma. De acuerdo a sus funciones se tienen los siguientes grupos de proteínas no
histónicas: Proteínas que intervienen en la compactación del ADN en los cromosomas, como las
topoisomerasa II y la condensina. Las proteínas relacionadas con los procesos de replicación y
reparación del ADN como la ADN-polimerasas, helicasas, topoisomerasa I . Proteinas que intervienen
en el proceso de represión (inhibición) y la activación de genes, como las del grupo HMG. Estas
proteínas se unen a las fibras de cromatina reduciendo su compactación y activando la transcripción del
ADN génico.

La unidad estructural básica de la cromatina se llama nucleosoma.

 El nucleosoma es una partícula con forma de cilindro achatado, con 10 nm de diámetro, y 6 nm de altura

 El nucleosoma está constituido por un octamero de histonas (pares deH2A, H2B, H3 y H4) rodeados por
200 pares de bases de nucleótidos dispuestas en dos vueltas completas rodeando al octamero.

 Las fibras de cromatina con sus nucleosomas espaciados por ADN lineal sin histonas, asume la
apariencia de un collar de cuentas. El collar de cuentas es el primer nivel de compactación de la
cromatina, y se conoce como fibra de 10 nm de diámetro o grosor.

 El segundo nivel de compactación de la cromatina es la fibra de 30 nm de diámetro que se forma


cuando la histona H1 se asocia al ADN de unión que se halla cerca del nucleosoma.

 La adición del radical acetilo a las histonas del octamero de la fibra de 30 nm, desenrolla y lo conveirte
en fibra de 10nm para favorecer la transcripción génica posterior.

 Las histonas H1 y H3 parecen que también participan en el proceso de compactación de la cromatina,


una vez que ambas histonas experimentan fosforilacion, durante la profase, con la formación de los
cromosomas.

 En términos moleculares, un gen puede ser definido como una secuencia de nucleótidos del ADN que se
expresa en un producto funcional, es decir en una molécula de ARNm, que posteriormente interviene
en la síntesis de una cadena polipeptidica de la futura proteína.

 El genoma de las células eucariotas, contienen secuencias de ADN no transcripcional o sea que no
intervienen en la formación de ARN, se llaman segmentos de ADN no codificante, que se localizan entre
los genes vecinos, o dentro de un gen, conocidos como segmentos no codificantes del gen, o segmentos
intrónicos o intrones. Los segmentos codificantes de los genes se llaman segmentos exónicos o exones.

 Durante la transcripción de un gen, se transcriben en la molécula de ARN tanto los segmentos intrónicos
como los exónicos. El ARN recién transcrito, por el concurso de otras ribonucleoproteinas y proteínas
enzimáticas, experimenta un proceso de corte y empalme (splicing) del ARN , lo que implica la
eliminación y digestión de los intrones y el posterior empalme o unión de los exones. De manera que,
solo los exones se conservan en el ARN maduro.

 El primer paso en la expresión de un gen es su transcripción en una molécula de ARN. La enzima


responsable de la transcripción es la ARN polimerasa, en presencia de iones Mg+2 y Mn +2.

 Existen tres tipos de ARN polimerasas. La polimerasa I transcribe los precursores de ARNr, es decir los
ARNr 28S, 5,8S y 18S. La polimerasa II sintetiza los ARNm. La polimerasa III transcribe los ARNt, y la
molécula de ARNr 5S.

 Para la transcripción génica precise la presencia de 40 pb (pares de bases) en la secuencia de ADN,


conocido como segmento promotor donde se une la ARN polimerasa para iniciar la transcripción.

 En el genoma, los genes pueden estar repetidos. Existen genes de copia única, genes moderadamente
repetitivos, y genes muy repetitivos.

 El número de copias de un gen puede aumentar en diferentes etapas del desarrollo, en respuesta a
estímulos químicos específicos, proceso llamado amplificación génica.

 Los estados funcionales de la cromatina son: Heterocromatina que es condensada y no funcional, o sea,
no transcribe sus genes. Y la eucromatina o funcional con transcripción activa de los genes.

 Las células en interfase contienen dos tipos de heterocromatina: Constitutiva y Facultativa.

 La heterocromatina constitutiva se compone de secuencias repetitivas de nucleótidos que nunca se


transcriben, pero se pueden replicar o sintetizar. Se encuentran en regiones específicas del cromosoma,
como el centrómero, los telómeros y cerca de las constricciones secundarias.

 La heterocromatina facultativa puede pasar de estado condensado a descondensado o extendido que


pueden experimentar transcripción.

 EL nucléolo es un componente interno del núcleo. El nucléolo es una estructura esferoidea, de 1 a 7 um


de diámetro. El tamaño del nucléolo varía con la actividad celular. Las células que sintetizan
activamente proteínas o se reproducen frecuentemente, tienen nucléolos grandes o voluminosos.

 Cada célula tienen un solo nucléolo, pero existen células con dos nucléolos. Los nucléolos se fragmentan
en la profase y se reorganizan en la telofase.

 Un nucléolo está compuesto por un fracción de ADN nucleolar, proteínas asociadas y moléculas de
ARNr en síntesis y en proceso de maduración.

 En la síntesis del ARNr interviene la enzima ARN polimerasa I, además las topoisomerasas I y II y la UBF.

 En el procesamiento y maduración de los ARNr transcritos, es por acción de diversas enzimas, como la
nucleolina , la fibrilarina y muchas moléculas pequeñas de ribonucleoproteinas (snoRNP).
 Con el microscopio electrónico se observan tres componentes en el nucléolo: El centro fibrilar
electrolúcido,que contiene ADNr, y las enzimas para la trascripción o síntesis de ARNr. El componente
fibrilar denso, que contiene ARNr recien transcrito y enzimas para el procesamiento post-transcripcional
del ARNr, y el componente granular, dosnde se produce el procesamiento final del ARNr, y moléculas
de ARNr maduro asociado a proteínas.

 Los genes que codifican la transcripción del ARNr, se encuentran en regiones organizadoras del nucléolo
o NOR, Estas regiones se encuentran en las constricciones secundarias de 5 pares de cromosomas
acrocéntricos (cromosomas 13, 14, 15, 21 y 22).

 La transcripción de los genes de ARNr, es por acción importante de la ARN polimerasa I. formándose una
moléculade ARNr de aproximadamente 13.000 nucleótidos y con un coeficiente de sedimentación 45S,
llamado pre-ARNr.

 Las moléculas de ARNr 45S (transcrito primario), se rompe inicialmente e dos fraciones, una con 32S y
la otra con 20S. La molécula de ARNr 20S se escinde o divide, dando el ARNr 18S; mientras que la
molécula ARNr 32S se divide o escinde originando las moléculas de ARNr 28S y 5,8S.

 La metilación probablemente protege al ARNr de las escisiones, de manera que el ARNr, sólo se escinde
en los puntos no metilados.

 Los genes que codifican la transcripción del ARNr 5S (con 120 nucleótidos) no están presentes en el
ADNr o nucleolar, éstos genes se encuentran en otra región del ADN, que no sea la NOR. Por lo tanto el
ARNr 5S se transcribe fuera del nucléolo.

 Los cromosomas son cuerpos gruesos, resultados de la condensación completa de la cromatina. En la


formación de los cromosomas intervienen dos complejos de proteínas llamados: Complejo condensina y
Complejo cohesina.

 Los cromosomas metafásicos están constituidos por dos moléculas de ADN, cada una presente en una
de las dos cromátidas que forman cada cromosoma.

 Con la participación de las proteínas del complejo cohesina, las dos cromátidas se unen por medio de
una región llamada constricción primaria o centrómero. Cada cromosoma tiene un centrómero que se
sitúa a diferentes alturas del cromosoma, y sirve como base para la clasificación estructural,
clasificándose en cromosomas: metacéntricos, submetacéntricos, acrocéntricos y telocéntricos.

 Cada cromátida presenta una estructura proteica asociada lateralmente al centrómero, conocida como
cinetocoro. Los cinetocoros impulsan la migración de los cromosomas durante la división celular.

 En los extremos de los cromosomas metafásicos se encuentran secuencias repetidas de nucleótidos que
constituyen los telómeros. Los telómeros evitan la adhesión de los cromosomas por los extremos. En las
células humanas las secuencias repetidas son TTAGGG…… Las secuencias teloméricas son replicadas o
sintetizadas por la enzima específica llamada Telomerasa. La presencia de telomerasa, determina el
mantenimiento de la longitud de los telómeros. En células en proceso de envejecimiento, los telómeros
se van acortando a medida que la célula transcurre por varios ciclos repetitivos.

 El estudio morfológico de los cromosomas de un individuo se puede realizar en células sometidas a la


acción de la colchicina, un alcaloide que impide la polimerización de los microtubulos del huso, por lo
tanto la mitosis se detiene en metafase.

 En las células somáticas de células eucariotas, los cromosomas vienen en pares, siendo un cromosoma
miembro del par de origen paterno, y el otro de origen materno. Cada cromosoma de un par es
homologo al otro, es decir, tienen el mismo tamaño, la misma morfología, y la misma secuencia de
genes.

 El número (cantidad) de cromosomas de una especie es constante y mantenido así durante los ciclos de
división por las cuales la célula pasa.

 En base al número de cromosomas, en el cuerpo humano se encuentran los siguientes tipos celulares:
Haploides (23 cromosomas simples, que se representa con n= numero haploide), Diploide, con 23 pares
de cromosomas, representado con 2n= numero diploide o 46 cromosomas simples), y Poliploide, con
número múltiplo de 2 X 2n, (ejemplos 4n, 8n, 16n, 32n y 64n.)

 En las células de algunos organismos se encuentran cromosomas gigantes, observados con microscopio.
Son los cromosomas politénicos ,encontrados en las células de las larvas de insectosdipteros, y los
cromosomas plumosos que se encuentran en los ovocitos de anfibios.

 Los cromosomas politenicos son interfásicos. Los cromosomas plumosos son meióticos.

 Las modernas técnicas de análisis y manipulación genética, han permitido que la modificaciones sean
introducidas en los genomas. El conjunto de técnicas con ésta finalidad se conoce como la Tecnología
del ADN recombinante o ingeniería genética. Esta tecnología consiste en la introducción de genes de
una especie en un organismo de otra especie, de modo que los genes extraños puedan duplicarse, ser
trascritos y traducidos a proteínas nuevas y modificadas, con la finalidad de mejorar las funciones
celulares, y la proliferación celular controlada por intereses científicos, médicos y económicos.

Das könnte Ihnen auch gefallen