Sie sind auf Seite 1von 7

1

DERECHOS HUMANOS Y POSCONFLICTO

Introducción

En el presente ensayo se establecerá la importancia de la aplicación del Derecho


Internacional humanitario de ahora en adelante DIH en el posconflicto en aras de establecer
como requisito y garantía universal el derecho fundamental de la Paz como una
construcción continua de sociedad. En la actualidad se evidencia que en Colombia a pesar
de los varios diálogos de paz en el transcurso de su historia continúan existiendo
organizaciones armadas ilegales o grupos armados organizados, como corresponde su
denominación técnicamente conforme a los tratados internacionales, grupos que actúan
bajo una estructura de mando y control, con capacidades bélicas y de injerencia delictiva en
muchos lugares del territorio nacional, lo que les permite sostener enfrentamientos armados
con la Fuerza Pública, intimidar a la población civil y cometer actos de barbarie, como lo
han registrado los principales diarios en el País, organizaciones del Estado y no
gubernamentales.

Por ende, es importante describir desde la óptica del DIH, se puede emplear el
derecho fundamental de la Paz como un instrumento de construcción de sociedad
permanente, de este ensayo se ofrecerán argumentos de total importancia para brindar
soluciones dentro del marco de los Derechos humanos.

La Paz como instrumento conceptual en construcción

En primera instancia analizar las políticas de aplicación de DIH, se aclara que la Paz
es un camino, es una construcción continua, nunca un producto acabado y finiquitado; no es
un algo que pueda detentarse o poseerse. Así, su concreción implica la colectivización de
esfuerzos que ayuden a mantenerla y a permitir sus incidencias en la transformación de las
culturas. (Gutiérrez, 2012)

Según Malagón (2016) en su análisis propositivo, argumenta que la Paz no es


ausencia de conflicto, ni únicamente la ausencia de la guerra; es una aglomeración
2

coherente de valores que se acogen, innegablemente, a los Derechos Humanos, a la


construcción de tradiciones, modelos de comportamiento, formas de pensamiento y estilos
de ser en el mundo, todos concretados en posibilidades no violentas de promoción de la
vida entre personas y naciones enteras. (Malagon Castellanos, 2016)

En tal sentido, la Constitución Política de Colombia en su artículo 22 establece:


“que la paz es un derecho del pueblo colombiano, en aras de una convivencia sobre bases
de dignidad, solidaridad y libertad solidaria” ( Constitucion Politica de Colombia, 1991). Y
en su artículo 95 ratifica: “que dicha Paz es obligación en cada uno de sus ciudadanos y
debe sintetizarse en una calidad de vida, protección de sus bienes individuales y colectivos,
en perfecta armonía de paz, libertad y orden” ( Constitucion Politica de Colombia, 1991).
Razón por la cual, las Fuerzas Armadas tienen la obligatoriedad constitucional, desde su
artículo 225 de garantizar dichos derechos aunados a la protección dentro del territorio
colombiano. De otra parte, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la
propuesta de una Cultura de Paz, es específica al orientar sobre el método para concretar,
en clave de proceso, las articulaciones pacíficas insertadas en la cultura. La Fundación
Cultura de Paz (2012), con sede en Barcelona, debe promoverse la colaboración
intercultural entre los países y naciones, con el fin de evitar los conflictos; deben respetarse,
a cabalidad y sin dubitación alguna, los Derechos Humanos y las libertades que éstos
implican en los seres humanos; deben respetarse y cuidarse los Derechos de los menores,
construir vías de eliminación de la pobreza y luchar por la promoción de la educación. (Del
Pozo Serrano, 2018)

Por otro lado, se determinan acotaciones de vital relevancia la participación activa


de todas las Instituciones Públicas del Estado en los procesos de paz, sus diálogos, su
cultura y su construcción de manera sostenible y respetuosa con la diferencia humana. Con
el fin de garantizar dichos derechos connaturales al ser humano y su extensión en conflictos
como lo es el DIH. Su rol activo, se impone como barrera de protección y eliminación de
oleadas terroristas, que a lo largo de la historia han hecho sufrir imparablemente a la
población colombiana, transgrediendo más de 60 años de generaciones enteras, familias,
comunidades, sujetos, instituciones y demás ramas constitutivas del sistema unánime de lo
3

social que llevan a involucrar a las mujeres y hombres de armas en su papel de víctimas y
garantes en un futuro de paz y bienestar socio-cultural. (Gutiérrez, 2012)

Del mismo modo la paz es una condición anclada en contexto para promover la
resolución y transformación de los conflictos y misiones internacionales, sea cual sea su
carácter esencial de problematización. Esta concepción epistémica pone un referente
importante para la comprensión de lo que es y de lo que no es la paz. Entonces, la paz es un
medio de transformación en las metodologías tradicionalmente violentas bajo las cuales se
tienden a resolver los conflictos en el mundo social. Representa un camino de construcción,
distinto, de las relaciones humanas que las complejiza y ayuda a trascender a un plano
alternativo de la metamorfosis de los conflictos. (Malagon Castellanos, 2016)

Ahora bien, algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) han asumido el


papel de recoger y divulgar las diferentes denuncias sobre violaciones de los Derechos
Humanos. Pero con fines lucrativos asistiendo a las victimas legalmente demandando al
Estado, pero ellos quedan con alto porcentaje de este tipo de denuncias. Sin embargo, la
magnitud de la población afectada es tal, que gran parte de las violaciones no llegan a ser
reconocidas institucionalmente y duran en la impunidad., es preciso asumir que existe un
conflicto entre el gobierno colombiano y las ONG a la hora de sustentar, la realidad del
fenómeno. Porque en todas las regiones de Colombia se presenta un nivel de violencia muy
elevado, así mismo los fenómenos de congestión judicial por parte del sistema dejan ver
altos índices de deficiencia para castigar el delito Porque no hay muchos funcionarios ante
la cobertura de la administración de justicia y una sobreabundancia de normas, las cuales
son de difícil aplicación porque no se invierte en la infraestructura del sistema judicial y
existe una cultura de irrespeto a las leyes, acaban en demostrar la inoperancia del Estado.
(Víctor Manuel Moncayo C, 2010)

Instrumentos jurídicos de justicia transicional


4

El marco jurídico para la Paz según el acto legislativo No.01 del 31 de julio de
2012" por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos de justicia transicional en el
marco del artículo 22 de la constitución política y se dictan otras disposiciones" busca:

 Retomar la paz como finalidad prevalente de los instrumentos de justicia


transicional.
 Constitucionalizar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación
y la no repetición (Diario Oficial, Año CXLVII No. 48508 de 31 de Julio de 2012)
 Autorizar la creación de mecanismos complementarios de carácter extrajudicial para
la investigación, el esclarecimiento de la verdad y la reparación de las víctimas
(Diario Oficial, Año CXLVII No. 48508 de 31 de Julio de 2012)
 Incorporar las figuras de la priorización y la selección, como mecanismos para
concentrar la persecución penal en los máximos responsables de los crímenes
internacionales. (Diario Oficial, Año CXLVII No. 48508 de 31 de Julio de 2012)

Actualmente es un tema de interés nacional ya que el país entero y la comunidad


internacional están a la expectativa. Por ende, el interés en descifrar si las herramientas
ofrecidas por el gobierno y decretadas por el legislador son realmente garantía de una
verdadera obtención del fin del conflicto. El Gobierno Nacional deberá demostrar que la
Justicia Transicional y el Marco Jurídico Para La Paz es una herramienta efectiva para la
terminación del fin del conflicto demostrando la priorización de los derechos
constitucionales y jurídicos de las víctimas a través de la reparación y el esclarecimiento de
la verdad da la garantía de no repetición, constituyéndose así en un punto fundamental para
creer y aseverar que mencionada ley sí es una herramienta eficaz para obtener la
reconciliación nacional, entregando instrumentos legales y constitucionales para ofrecer
verdaderos y permanentes beneficios a los actores del conflicto a cambio de la verdad, la
reinserción, la desmovilización, el desarme y el relato de sus excesos como aspecto
imperante para la obtención de beneficios y garantía de una verdadera reconciliación
nacional.
5

El Respeto por los derechos fundamentales en el posconflicto

Los derechos fundamentales, los derechos de segunda y los derechos de tercera


Generación, son derechos básicos que competen a los ciudadanos del Estado. El propósito
de los derechos es proteger, garantizar, incentivar y mantener el respeto para todos y cada
uno de los ciudadanos, para lograr una sociedad justa y en igualdad de condiciones.
Conviene subrayar que, a cada derecho que tienen los ciudadanos, les corresponde
obligaciones que se deben cumplir y generar una comunidad sostenible para las
generaciones futuras, y para garantizar el ejercicio de la Paz, pero se denota una gran
preocupación por que todavía se evidencian grandes fenómenos de vulneración hacia esos
derechos.

Del mismo modo, investigar los delitos conexos como la violencia sexual, y todo
tipo de comportamientos sucedáneos en el marco del Conflicto armado de este país. Lo
anterior teniendo en cuenta que Colombia suscribió compromisos garantizando una
protección especial a los derechos fundamentales en los Tratados Internacionales suscritos
sobre estos puntos de interés y su aplicación en síntesis examinar si esta cumpliendo con su
posición de garante o no.

Conclusiones

Colombia debe junto con sus instituciones ser un Estado fuerte en la construcción
de procesos de Paz para que no se establezcan escenarios donde exista flagrantemente la
vulneración sistemática de los Derechos Humanos debido a su fragmentada y diferenciada
presencia, y a la ausencia del mismo en algunas zonas del territorio nacional, lo que ha
dado lugar a diversas relaciones de poder las cuales proclaman el respeto de los Derechos
Humanos para ejercer el control territorial y político pero que en la práctica utilizan la
violencia como recurso para lograr la hegemonía. De allí, es donde se analiza la
apropiación del discurso de los Derechos Humanos por parte de tres grupos armados al
6

margen de la ley las FARC, el ELN y las AUC principalmente como una estrategia para su
prolongación en la guerra.

Referencias

Constitucion Politica de Colombia. (1991). Derecho Fundamental de la Paz. Bogotá:

Asamblea Constituyente.

Del Pozo Serrano, F. J. (2018). Pedagogía social y educación social en Colombia: como

construir la cultura de paz comunitaria en el postconflicto. . Bogotá , Colombia :

Zona Próxima.

Diario Oficial. (Año CXLVII No. 48508 de 31 de Julio de 2012). Acto Legislativo No. 001

de 2012. Bogotá : Imprenta Nacional.

Gutiérrez, A. (2012). Negociaciones de paz en Colombia, 1982-2009.: Un estado del arte.

Bogota: Estudios Políticos. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5263660

Hernández Arteaga, I. H. (11 de Enero de 2017). Cultura de paz: una construcción desde la

educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 149-172.

Malagon Castellanos, R. (2016). Incidencia de la operación JAQUE en la imagen

Internacional de Colombia. Bogota: Repositorio Universidad Militar Nueva

Granada. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/14234


7

Víctor Manuel Moncayo C. (20 de Enero de 2010). Hacia la verdad del Conflicto. Bogotá,

Colombia.

Das könnte Ihnen auch gefallen