Sie sind auf Seite 1von 3

Maria Alejandra Ortiz

¿Es posible la saturación teórica entre autores?

El ejercicio de teorizar, es tal vez más complicado de lo que antes había


imaginado. Sin embargo, al comprender que teorizar va más allá de entender los
postulados de cada autor y se refiere de forma más específica a identificar
categorías y a asociarlas para crear un universo explicativo de la realidad, mi
entendimiento acerca de la teorización se afinó. Dicha claridad del ejercicio de
teorizar, se ha sumado al entendimiento de la relación del triángulo amoroso; un
triángulo que ha estado en constante mutación, y en la actualidad más que un
triángulo pareciese una figura amorfa en la que conocimiento, política y sociedad
se unen para componer un solo universo explicativo. Ahora bien, para todos los
autores estudiados en clase, el conocimiento, la política y la sociedad, han estado
presentes en diversas representaciones, adquiriendo en algunas ocasiones,
significados diferentes con nombres similares, o significados similares descritos
por medio de categorías que a simple vista pareciesen ser opuestas. No obstante,
a pesar de la presencia de estos tres conceptos en todas la teorías estudiadas, es
relevante aclarar que no todas las teorías le brindan la misma relevancia a cada
uno de los conceptos; en algunas, pareciera que bien sea, conocimiento, política o
sociedad, prima sobre las otras categorías. Con esto en mente, el ejercicio de
realizar una síntesis por medio de la saturación conceptual, se hace oportuna,
para estudiar, bajo mi juicio, si es posible dicha saturación conceptual, es decir, si
algunas ideas sobre la realidad del triángulo amoroso se han saturado o han
conseguido más peso por medio de la sustentación.

Para empezar, traeré a colación los planteamientos de David Bloor, quien a través
de una teorización acerca de la sociología del conocimiento, propone el Programa
fuerte de la sociología, que consiste en hablar del conocimiento como un elemento
regido y limitado por la institucionalidad, en el cual, la existencia de una
comunidad científica y la filiación a un paradigma común, hacen posible el
funcionamiento de la actividad científica normal. El programa propone tratar a
todas las teorías, las verdaderas y las no verdaderas de la misma manera, ya que
son consecuencia de condiciones sociales particulares y por esta razón deben ser
consideradas. Esta propuesta de Bloor, me ayudará a realizar el ejercicio de
estudiar una saturación teórica, ya que trataré los conceptos de los distintos
autores, sin importar mi percepción personal de su veracidad o falsedad, para
llegar a un plano comparativo que me ayude a llegar a una conclusión.

El ejercicio de tratar de encontrar saturación teórica se puede llevar a cabo, bajo


mi concepto, haciendo una comparación del significado e importancia de
conocimiento, política y sociedad en algunas teorías vistas en clase, para así
lograr una comparación incipiente. En primer lugar, tenemos a Manheim, un autor
que plantea que conocimiento, política y sociedad están conectados, pero no son
relaciones mecánicas o fáciles, ya que cada uno de estos elementos vive una
realidad distinta, al ser tratada como un hecho empírico. A pesar de esta
distinción, el conocimiento, que en Manheim es ciencia, es una realidad
dependiente y no autónoma, ya que existen ciertas condiciones sociales
(estructura de relaciones sociales) en las que nace el pensamiento, por tanto,
diversas posiciones de pensamiento corresponden a posiciones sociales. Es claro
entonces, que en Manheim los tres elementos se encuentran en interacción, pero
pareciese que la ciencia se encuentra en el vértice superior de un triángulo que
mantiene relaciones fluidas pero autónomas. En segundo lugar, tenemos a
Merton, quien realiza un análisis funcional como base de su estudio de la
sociedad, en el que concluye la autonomía absoluta de la ciencia, representada en
un ethos de la ciencia. Estos planteamientos aceptan que la ciencia es un
fenómeno social, y que la política acepta la ciencia. Al comparar de manera breve
a estos dos autores, se podría dilucidar un triángulo, pero un triángulo diferente en
cada autor, en Manheim un triángulo equilátero, que en su punta superior tiene a
la sociedad y en Merton un triángulo isóceles, en donde prima la ciencia. Dicho
razonamiento me llevaría a pensar que entre estos autores, a pesar de que
existen conocimiento, política y sociedad, no existe en lo más mínimo una
saturación teórica.
Para ampliar el espectro comparativo, pasaré a hablar de dos teóricos
posmodernos, Foucalut y Lyotard. Para la teoría foucaultiana, saber, política y
sociedad parecieran convivir en una suerte de línea, en la cual los tres elementos
están en estrecha, constante e inevitable relación, que en todas sus expresiones
estará marcada por el poder. Para Lyotard, el saber se vuelve la categoría de
entrada para poder comprender todo. En esta teoría, si hablo del saber, puedo
hablar de un todo, compuesto por la política y la sociedad. Nuevamente con estos
autores se pierde la noción de un “triángulo amoroso” y de la posible existencia de
una saturación teórica.

Para concluir, puedo decir que según el breve análisis realizado, no es correcto
hablar de saturación teórica, ya que a pesar de que algunas categorías se repiten
de autor a autor, cada uno le brinda una mirada particular, en la cual la relación
entre conocimiento, política y sociedad posee matices diferentes, en alguno casos
matices que los hacen ver como universos separados, en otros casos, matices
que estrechan tanto su relación, que los tres elementos pareciera convergir en un
mismo campo. De la misma manera, la primacía que le brindan algunos autores a
alguno de los tres elementos del triángulo, cambia de manera drástica la visión de
los otros elementos, dándoles una mirada única, que lleva a pesar que a pesar de
que existan similitudes entre autores, no se llegará a una saturación teórica. Por
tanto, queda una pregunta abierta, ¿Es correcto seguir hablando acerca de un
triángulo amoroso, o sería más adecuado plantear la idea de conocimiento,
política y sociedad como una figura en la que sus aristas están en una relación en
constante mutación?

Das könnte Ihnen auch gefallen