Sie sind auf Seite 1von 316

Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica de Computadores y de

Sistemas
Programa de Doctorado: Control de Procesos, Electrónica Industrial e
Ingeniería Eléctrica

TESIS DOCTORAL:

SISTEMAS AVANZADOS DE
COMPENSACIÓN DE POTENCIA
REACTIVA EN INSTALACIONES
SIDERÚRGICAS DE LAMINACIÓN

Pablo Ardura García

Director:
Gonzalo Arturo Alonso Orcajo

2017
A la valiosa y fugaz variable tiempo.
A la roca, la nieve y el hielo: la temática de post-doctorado.
A la gente que me animó a seguir.
A la gente que me animó a no seguir.
A Nati, por estar siempre ahí.
A mis padres y a mi abuela.

i
Agradecimientos

Gracias a mi director de tesis, Gonzalo Alonso Orcajo, por brindarme la oportunidad de formar
parte, durante cuatro años, del grupo de Investigación en el Diagnóstico de Máquinas e Instala-
ciones Eléctricas (Grupo DIMIE), desarrollando mi carrera profesional en el ámbito de la calidad
del suministro eléctrico. Gracias por confiar en mí para el desarrollo de interesantes proyectos en
los que, partiendo cero y peleándonos contra viento y marea, conseguimos alcanzar satisfactorios
resultados y sentar las bases de esta tesis. Y también gracias por la dedicación y entusiasmo inver-
tido, no dejándome nunca tirar la toalla.

Gracias infinitas a Carlos H. Rojas García, por su inmensa ayuda durante el desarrollo de
esta tesis, sin la que hubiera sido muy difícil salir adelante. Gracias por esas ’vainas’ y ese humor
que desatasca los malos momentos. Gracias también a José Manuel Cano Rodríguez y a Joaquín
González Norniella, por sus sabios consejos técnicos y por abrirme las puertas en el terreno de la
simulación en tiempo real. Gracias al resto de mis compañeros del grupo DIMIE, Paco, Manolo
y Manés, así como a Josué, por hacerme sentir como un miembro más de los DIMIES, y por
mostrarme su ayuda en cualquier momento.
Gracias a Fernando Briz y a José Ramón González por brindarme la oportunidad de trabajar en
el proyecto HREnergy, así como a Rocío, Diego y Juanjo, compañeros también durante mi etapa
en ArcelorMittal Global R&D.
Gracias a Pablo García por compartir conmigo sus grandes conocimientos y ayudarme siempre
con un sinfín de dudas, y a todos aquellos integrantes del Departamento de Ingeniería Eléctrica,
Electrónica, de Computadores y de Sistemas de la Universidad de Oviedo, que me han ayudado
con el desarrollo de esta tesis.
También quiero demostrar mi agradecimiento al FICYT y a su programa predoctoral Severo Ochoa
del Principado de Asturias, del que he sido beneficiario.
Y por último, gracias a todas esas personas que, de algún modo, han colaborado en la realización
de esta tesis y que, sin quererlo, me dejo en el tintero.

iii
Índice

Resumen xix

Abstract xxi

Acrónimos xxiii

1 Introducción 1
1.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Objetivos de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.3 Estructura de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3.1 Características de una planta de laminación de bandas en caliente . . . . . . . 2
1.3.2 Modelado de una planta de laminacion en caliente . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3.3 Sistemas de compensación de potencia reactiva y filtrado de armónicos . . . . 3
1.3.4 Sistemas de compensación dinámicos basados en convertidores VSC. STATCOM 3
1.3.5 Simulación en tiempo real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2 Características de una planta de laminación de bandas en caliente 5


2.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2 Estructura del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.3 Aspectos generales sobre los procesos de laminación en caliente . . . . . . . . . . . . 6
2.3.1 La laminación en caliente y los principales tipos de trenes de laminación . . . 6
2.3.2 Introducción al funcionamiento de un tren de bandas semicontinuo . . . . . . 7
2.4 El proceso de laminación y grandes cargas presentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.5 Los accionamientos eléctricos de los trenes de laminación . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.5.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.5.2 Características generales de las máquinas eléctricas utilizadas . . . . . . . . . 12
2.5.3 Tipos de convertidores más comunmente empleados . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.5.4 El control de los accionamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.6 Estimación de la demanda en un tren semicontinuo de laminación . . . . . . . . . . . 17
2.6.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.6.2 Velocidades de laminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.6.3 Parámetros de influencia en el par de laminación . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.6.4 Flujos de potencia a la frecuencia fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.6.5 Componentes armónicas introducidas por los accionamientos . . . . . . . . . . 29
2.6.6 Desarrollo del método de estimación de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.7 Calidad de onda en las instalaciones de laminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.7.1 Introducción a la calidad de onda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.7.2 Parámetros que definen las perturbaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.7.3 La gestión de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.8 Conclusiones y aportaciones del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

v
vi ÍNDICE

3 Modelado de una planta de laminacion en caliente 51


3.1 Introducción al modelado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3.2 Modelos eléctricos de simulación de un tren de laminación: modelos detallados y
promediados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.3 Descripción de la planta modelada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.4 Modelo detallado de una planta con cicloconvertidores de 12 pulsos . . . . . . . . . . 54
3.4.1 Modelado del motor síncrono de excitación independiente . . . . . . . . . . . . 54
3.4.2 Modelado del control orientado por campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.4.3 Modelado del cicloconvertidor sin corriente circulatoria . . . . . . . . . . . . . 59
3.4.4 Modelado del cicloconvertidor de corriente circulatoria . . . . . . . . . . . . . 63
3.4.5 Modelado de los transformadores y la subestación de media tensión . . . . . . 63
3.4.6 Validación basada en medidas obtenidas en instalaciones reales . . . . . . . . . 65
3.4.7 Simulaciones del proceso de laminación de tres desbastes . . . . . . . . . . . . 69
3.5 Modelo promediado de una planta de laminación en caliente . . . . . . . . . . . . . . 75
3.5.1 Introducción al modelo promediado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
3.5.2 Modelado promediado de un cicloconvertidor de 12 pulsos . . . . . . . . . . . 75
3.5.3 Modelado de la acometida del filtro y control de reactiva . . . . . . . . . . . . 78
3.5.4 Validación del modelo promediado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
3.5.5 Simulaciones del proceso de laminación de tres desbastes . . . . . . . . . . . . 85
3.5.6 Comparativa entre el modelo completo y el modelo promediado. . . . . . . . . 90
3.6 Conclusiones y aportaciones del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

4 Sistemas de compensación en trenes de laminación 93


4.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
4.2 Estructura del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
4.3 Tipos de sistemas de compensación de potencia reactiva y filtrado de armónicos . . . 94
4.3.1 Control de reactiva integrado en los accionamientos . . . . . . . . . . . . . . . 94
4.3.2 Sistemas estáticos para compensación de potencia reactiva y armónicos . . . . 98
4.3.3 Sistemas dinámicos para compensación de potencia reactiva y armónicos . . . 101
4.3.4 El STATCOM frente a otras soluciones dinámicas posibles . . . . . . . . . . . 102
4.3.5 Soluciones híbridas. SVC híbrido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
4.4 Dimensionado y comprobación del funcionamiento de un sistema de filtrado pasivo . 103
4.4.1 Punto de partida y normativa aplicada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
4.4.2 Características de la red en el PCC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
4.4.3 Paso 1- Determinación de la potencia nominal del filtro para la tensión asignada106
4.4.4 Paso 2- Análisis del espectro armónico de las corrientes demandadas por la
instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
4.4.5 Paso 3- Cálculo de la respuesta en frecuencia del sistema de distribución en el
punto de conexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
4.4.6 Paso 4- Selección del tipo y número de etapas de filtrado y las frecuencias de
sintonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
4.4.7 Paso 5- Asignación de la potencia reactiva de cada rama o etapa del filtro . . 112
4.4.8 Paso 6- Cálculo de los elementos del filtro (resistencias, inductancias y con-
densadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
4.4.9 Paso 7- Determinación de la función de atenuación de cada una de las etapas
del filtro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
4.4.10 Paso 8- Evaluación de las frecuencias de resonancia inherentes y análisis de
posibles problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
4.4.11 Paso 9- Rediseño del filtro, si las frecuencias de resonancia pueden disparar
amplificaciones comprometidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
4.4.12 Paso 10- Simulación del comportamiento del sistema con la conexión del filtro
diseñado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
ÍNDICE vii

4.5 Modelado de los sistemas de compensación de potencia reactiva y armónicos. . . . . . 122


4.5.1 Modelado de los sistemas de filtrado pasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
4.5.2 Modelado del control de reactiva mediante CCRC . . . . . . . . . . . . . . . . 123
4.5.3 Simulación de las etapas de filtrado pasivo en un tren de bandas en caliente . 127
4.6 Incorporación de un STATCOM constituyendo un sistema de compensación híbrido . 137
4.7 Conclusiones y aportaciones del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

5 Sistemas de compensación dinámicos 141


5.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
5.2 Estructura del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
5.3 Principales topologías empleadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
5.3.1 Topologías multipulso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
5.3.2 Topologías multinivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
5.3.3 Topologías Twin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
5.3.4 Topologías comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
5.4 Estrategias de control empleadas. Ventajas e inconvenientes . . . . . . . . . . . . . . 144
5.4.1 Tensión del bus DC constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
5.4.2 Tensión del bus DC variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
5.4.3 Tensión del bus DC constante con distintos niveles de tensión DC . . . . . . . 146
5.5 Generación de los pulsos de disparo. Técnicas de modulación . . . . . . . . . . . . . . 146
5.5.1 Six-Step o generación de ondas escalonadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
5.5.2 Modulación senoidal de ancho de pulso (SPWM, "Sinusoidal Pulse Width Mo-
dulation") basada en portadora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
5.5.3 Técnica de modulación selectiva de reducción de armónicos (SHEM, "Selective
Harmonic Elimination Modulation") . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
5.5.4 Técnica de modulación (SVM ,”Space vector Modulation”) . . . . . . . . . . . 153
5.6 STATCOM de 6 pulsos para la compensación de potencia reactiva y/o armónicos . . 154
5.6.1 Descripción del modelo y las estrategias de control . . . . . . . . . . . . . . . . 154
5.6.2 Comparativa de las distintas técnicas de control . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
5.6.3 Sistema híbrido de compensación de la potencia reactiva en un tren de bandas
en caliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
5.6.4 Compensación de la potencia reactiva y de las componentes armónicas en un
tren de bandas en caliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
5.7 Conclusiones y aportaciones del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

6 Simulación en tiempo real 175


6.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
6.2 Estructura del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
6.3 Descripción de la plataforma en tiempo real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
6.4 Componentes de la plataforma en tiempo real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
6.4.1 Inversores trifásicos utilizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
6.4.2 Circuito y componentes de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
6.4.3 Circuito de control y componentes de precarga . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
6.4.4 Sensores de tensiones y corrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
6.4.5 Sistema de transmisión por fibra óptica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
6.4.6 Plataforma de simulación en tiempo real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
6.5 Simulaciones en tiempo real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
6.5.1 Escalado de los modelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
6.5.2 STATCOM con control VOC y modulación PWM . . . . . . . . . . . . . . . . 185
6.5.3 Dos inversores en paralelo con STATCOM compensando reactiva . . . . . . . 186
6.5.4 Compensación de un inversor funcionando como rectificador no controlado . . 195
6.5.5 Dos inversores en paralelo con STATCOM compensando . . . . . . . . . . . . 196
6.6 Errores de la simulación en tiempo real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
viii ÍNDICE

6.7 Conclusiones y aportaciones del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

7 Conclusiones, aportaciones y líneas futuras de trabajo 205


7.1 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
7.2 Aportaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
7.3 Líneas de trabajo futuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
7.4 Publicaciones derivadas de este trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
7.4.1 Participación en congresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
7.4.2 Artículos en revista científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

A Anexo 1 211
A.1 Cicloconvertidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
A.1.1 Funciones de obtención de corrientes moduladas de un cicloconvertidor . . . . 211
A.1.2 Componentes armónicas de la corriente de entrada de un cicloconvertidor . . . 214
A.2 Control FOC de un motor síncrono alimentado con cicloconvertidor . . . . . . . . . . 215

Anexos 210

B Anexo 2 219
B.1 Transformación de coordenadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
B.1.1 Transformación de Clarke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
B.1.2 Transformaciones de Park . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
B.2 Potencia reactiva: definiciones convencionales y teoría de la potencia instantánea . . . 222
B.2.1 Definiciones convencionales de potencia activa y reactiva en régimen no senoidal222
B.2.2 Teoría de Akagi de las potencias instantáneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
B.3 Introducción al control orientado en tensión (VOC, Voltage Oriented Control) . . . . 224
B.4 Ajuste de los reguladores en el VOC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
B.4.1 Métodos de diseño de los reguladores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
B.4.2 Ajuste de los reguladores de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
B.4.3 Ajuste del regulador del bus de continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
B.4.4 Control anti-windup . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

C Anexo 3 233
C.1 Dimensionado del STATCOM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
C.1.1 Determinación de las necesidades de potencia del Statcom . . . . . . . . . . . 233
C.1.2 Valores nominales de tensión del bus de continua, corriente y potencia . . . . 239
C.1.3 Dimensionado de los elementos pasivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

D Anexo 4 243
D.1 Modelos de Simulink . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
D.1.1 Modelo detallado del tren de bandas en caliente . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
D.1.2 Modelo promediado del tren de bandas en caliente . . . . . . . . . . . . . . . . 249
D.1.3 Modelo del STATCOM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
D.1.4 Modelo del VSC emulador del TBC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
D.1.5 Modelo de simulación del STATCOM y el emulador de carga . . . . . . . . . . 270
D.2 Modelos de simulación en tiempo real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
D.2.1 Integración de los modelos de control de Simulink en OpalRT . . . . . . . . . 272

Bibliografía 275
Índice de tablas

2.1 Máquinas eléctricas en instalaciones siderúrgicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14


2.2 Cicloconvertidores de uso frecuente en instalaciones siderúrgicas . . . . . . . . . . . . 15
2.3 Composición química de los slabs estudiados en esta tesis . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.4 Propiedades mecánicas de los slabs estudiados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.5 Dimensiones de los slabs estudiados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.6 Validación de la tensión de rotura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.7 Coeficiente α para la agregación de armónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.8 Interarmónicos presentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.9 Máxima distorsión armónica tensión permitida por la EN50160 . . . . . . . . . . . . 40
2.10 Máxima distorsión armónica individual medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.11 Máxima distorsión armónica de la corriente en % de la componente fundamental para
instalaciones conectadas de 120 V a 69 kV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

3.1 Parámetros del motor síncrono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55


3.2 Medidas en las cajas de laminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.3 Medidas en la subestación de la planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.4 Valores de ajuste de los parámetros k y k2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
3.5 Errores medios cometidos con el modelo promediado para cada una de las variables . 91

4.1 Máxima distorsión armónica de la corriente en % de la componente fundamental para


instalaciones conectadas de 120 V a 69 kV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
4.2 Valores indicativos de los niveles de planificación para las tensiones armónicas I. IEC
61000-3-6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
4.3 Valores indicativos de los niveles de planificación para las tensiones armónicas II.
IEC 61000-3-7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
4.4 Niveles indicativos para variaciones rápidas de tensión en función del número de
cambios en un período dado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
4.5 Impedancias de las etapas del filtro pasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
4.6 Interarmónicos presentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

5.1 Parámetros del STATCOM de 24 MVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156


5.2 Modos de control del STATCOM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
5.3 Resultados de la compensación de las corrientes aguas arriba de los filtros pasivos . . 163

6.1 Parámetros del STATCOM y del emulador del TBC . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

A.1 Amplitudes de las componentes armónicas e interarmónicas de un cicloconvertidor


de 12 pulsos. Valores expresados por unidad respecto a la componente fundamental
de la corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
A.2 Desfases de las componentes armónicas e interarmónicas de un cicloconvertidor de
12 pulsos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
A.3 Parámetros de los motores síncronos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

ix
x ÍNDICE DE TABLAS

B.1 Ajuste del regulador de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228


B.2 Ajuste de los reguladores del bus de continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

C.1 Requerimientos del sistema de filtrado pasivo, del statcom y de los convertidores con
control de corriente circulatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
C.2 Necesidades de potencia en el statcom en función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
C.3 Parámetros del STATCOM de 1,22 kVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
C.4 Parámetros del STATCOM de 2,33 kVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
C.5 Parámetros del STATCOM de 5,57 kVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
Índice de figuras

2.1 El tren de bandas en caliente dentro del proceso siderúrgico . . . . . . . . . . . . . . 7


2.2 Consumo de energía eléctrica de las principales partes del proceso siderúrgico integral 7
2.3 Principales partes de un tren semicontinuo de bandas en caliente . . . . . . . . . . . 9
2.4 Evolución de las principales variables mecánicas del tren reversible: a) velocidad de
giro de los motores del reversible; b) espesor del chapón; c) Temperatura del chapón;
d) Fuerza de laminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.5 Evolución de las principales variables mecánicas del tren acabador: a) velocidad de
giro de los motores del tren acabador; b) espesor de la banda de salida de las cajas;
c) fuerza de laminación aplicada en las cajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.6 Flujos de potencias activa y reactiva totales, factor de potencia, valor eficaz de
corriente y tensión: a) flujos de potencia activa y reactiva; b) factor de potencia; c)
valor eficaz de la corriente (fase A); d) valor eficaz de la tensión (fase A) . . . . . . 11
2.7 Esquema de la laminación en una caja cuarto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.8 Velocidades del chapón y de la banda en cada pasada del tren reversible y de cada
caja del tren acabador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.9 Límites en la velocidad de giro en las cajas más solicitadas del tren acabador . . . . 21
2.10 Velocidades de giro obtenidas del ordenador de proceso . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.11 Evolución del espesor en las pasadas del tren reversible . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.12 Evolución del espesor en las cajas del tren acabador . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.13 Evolución de la temperatura en las pasadas del tren reversible . . . . . . . . . . . . 23
2.14 Evolución del coeficiente de resistencia del material con la temperatura . . . . . . . 24
2.15 Evolución del exponente de endurecimiento con la temperatura . . . . . . . . . . . . 24
2.16 Coeficiente de resistencia del material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.17 Exponente de endurecimiento por deformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.18 Fuerzas de laminación necesarias en cada pasada del tren reversible . . . . . . . . . 25
2.19 Pares de laminación requeridos en cada pasada del tren reversible . . . . . . . . . . 26
2.20 Perfiles del par de laminación requerido en cada pasada del tren reversible . . . . . 26
2.21 Pares de laminación obtenido del ordenador de proceso . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.22 Factor de desplazamiento a la entrada de un cicloconvertidor en función del índice
de modulación y del ángulo de la carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.23 Factor de potencia a la entrada de un cicloconvertidor en función del índice de
modulación y del ángulo de la carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.24 Flujos de potencia en el tren reversible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.25 Flujos de potencia en el tren acabador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.26 Flujos de potencia globales demandados por los accionamientos del TBC . . . . . . 30
2.27 Frecuencias armónicas e interarmónicas predominantes en un cicloconvertidor de 12
pulsos con salida trifásica equilibrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.28 THD en la corriente de entrada en función del índice de modulación para un ci-
cloconvertidor de 3 pulsos, entrada de 60 Hz, salida a 25 Hz y carga con fdp 0,81
inductivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.29 Velocidades de giro de las diferentes cajas de laminación . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.30 Frecuencias de los interarmónicos ocasionados por los cicloconvertidores de cada caja 33

xi
xii ÍNDICE DE FIGURAS

2.31 Flujograma del procedimiento desarrollado para la estimación de la demanda de un


tren de bandas en caliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.32 Evolución del valor eficaz de la tensión. Gráfica superior: valor eficaz de la tensión
de la fase A; gráfica intermedia: distorsión armónica en tensión; gráfica inferior:
distorsión interarmónica en tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.33 Evolución del flicker. Índices de flicker en la fase A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.34 Evolución del valor eficaz y la distorsión armónica de la tensión en el reversible . . . 40
2.35 Evolución del valor eficaz y la distorsión armónica de la corriente en el reversible . . 41
2.36 Evolución del valor eficaz de la tensión y la distorsión armónica en tensión. Gráfica
superior: valor eficaz de la tensión de la fase A; intermedia: distorsión armónica en
tensión; gráfica inferior: distorsión interarmónica en tensión . . . . . . . . . . . . . . 42
2.37 Evolución del valor eficaz de la corriente y la distorsión armónica en corriente.
Gráfica superior: valor eficaz de la corriente de la fase A; intermedia: distorsión
armónica en corriente; gráfica inferior: distorsión interarmónica en corriente . . . . . 43
2.38 Evolución de los armónicos de la corriente. valor medio de los armónicos (gráfica
superior) y de los interarmónicos presentes en torno al fundamental y a los armónicos
impares comprendidos entre el 5◦ y el 13◦ orden (gráfica inferior) . . . . . . . . . . . 44
2.39 Evolución del valor eficaz y la distorsión armónica en corriente detallado . . . . . . 44
2.40 Evolución de la frecuencia de red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.41 Evolución del desequilibrio de tensión: valores máximos, medios y mínimos . . . . . 45
2.42 Flujos de potencias a la componente fundamental de un TBC, f dp y ∆V % . . . . . 46
2.43 Evolución de los flujos de potencia. Gráfica superior: flujos de potencia activa; in-
termedia: flujos de potencia reactiva; gráfica inferior: factor de potencia . . . . . . . 48
2.44 Energía activa (gráfica superior) y reactiva (gráfica inferior) demandadas . . . . . . 48

3.1 Esquema del tren semicontinuo modelado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53


3.2 Diagrama unifilar del sistema con los accionamientos de las cajas de laminación y
el sistema de compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.3 Diagrama fasorial del control de campo orientado de un motor síncrono de polos
salientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.4 Esquema del control de campo orientado en una máquina síncrona . . . . . . . . . . 57
3.5 Esquema del control de corriente utilizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.6 Control de velocidad de un motor del tren reversible. Gráfica superior: velocidad de
giro del motor; intermedia: par de laminación; gráfica inferior: flujo de referencia del
motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.7 Control de corriente de un motor del tren reversible. De arriba a abajo: a) segui-
miento de la corriente en el eje d; b) Seguimiento de la corriente en el eje q; c)
tensión de fase de referencia en ejes d − q; d) tensión de fase de referencia en ejes abc 59
3.8 Topología de cicloconvertidor de 12 pulsos en cascada . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3.9 Control del disparo de los puentes del cicloconvertidor . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.10 Formas de onda a la salida de un cicloconvertidor del tren reversible: a) tensiones de
línea de alimentación del motor, b)corrientes de alimentación del motor, c) índice
de modulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.11 Formas de onda a la salida de un cicloconvertidor del tren reversible II: a) tensiones
de línea de alimentación del motor, b) corrientes de alimentación del motor . . . . . 62
3.12 Formas de onda de un cicloconvertidor del tren reversible. Inhibición de los pulsos:
a) tensiones de línea de entrada y tensiones de salida en la fase A de los puentes
superiores de la topología cascada, b) inhibición de los puentes en la fase A . . . . . 62
3.13 Formas de onda del cicloconvertidor de la caja F4: tensiones de línea de entrada y
tensiones de salida en la fase A de los puentes superiores de la topología cascada . . 63
3.14 Conexión de devanados de los transformadores empleados . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.15 Tipología de cicloconvertidor de inhibición de pulsos y su alimentación . . . . . . . 64
3.16 Topología de cicloconvertidor de corriente circulatoria y su alimentación . . . . . . . 65
ÍNDICE DE FIGURAS xiii

3.17 Corrientes por los devanados de la fase R correspondientes a los dos secundarios,
conectados uno en estrella y otro en triángulo, y al primario del transformador.
Sobre ellas, en negro, se representa la corriente global de la fase R teniendo en
cuenta la composición de las corrientes de los primarios de los tres transformadores
que alimentan el cicloconvertidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.18 Flujos de potencia activa y reactiva para diferentes cajas de laminación: a) Valida-
ción potencia activa R1; b) validación potencia reactiva R1; c) Validación potencia
activa F1; d) validación potencia reactiva F1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3.19 Validación de la potencia activa consumida en el PCC . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3.20 Validación de la tensión de fase y corriente en el PCC: a) Validación tensión de fase
en el PCC, b) validación de la corriente en el PCC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.21 Validación de los flujos de potencia en el embarrado de la subestación durante la
laminación del acero A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.22 Validación de la tensión de fase durante la laminación del acero A . . . . . . . . . . 69
3.23 Validación de la distorsión armónica en tensión durante la laminación del acero A . 69
3.25 Potencia reactiva en las cajas F1 a F6 (QF1 − QF6 ) y del accionamiento superior del
tren reversible (QREV T OP ) durante la laminación del acero B . . . . . . . . . . . . . 70
3.24 Potencia activa en las cajas F1 a F6 (PF1 − PF6 ) y del accionamiento superior del
tren reversible (PREV T OP ) durante la laminación del acero B . . . . . . . . . . . . . 70
3.26 Flujos de potencia en el PCC durante la laminación del acero B . . . . . . . . . . . 70
3.27 Corriente en el PCC durante la laminación del acero B . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3.28 Tensión de fase en el PCC durante la laminación del acero B . . . . . . . . . . . . . 71
3.29 Potencia activa en las cajas durante la laminación del acero C . . . . . . . . . . . . 71
3.30 Potencia reactiva en las cajas F1 − F6 y de un motor del reversible (Qumr )durante
la laminación del acero C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
3.31 Flujos de potencia en el PCC durante la laminación del acero C . . . . . . . . . . . 72
3.32 Corriente en el PCC durante la laminación del Slab C . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
3.33 Tensión de fase en el PCC durante la laminación del Slab C . . . . . . . . . . . . . . 72
3.34 Flujos de potencia en el tren reversible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
3.35 Flujos de potencia en el tren acabador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
3.36 Flujos de potencia en el PCC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
3.37 Corriente y tensión de fase en el PCC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
3.38 Distorsión armónica en tensión (T HDv ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
3.39 Esquema de la implementación del modelo promediado . . . . . . . . . . . . . . . . 79
3.40 Obtención de la reactiva extra en el control activo a través de la corriente circulatoria 80
3.41 Validación en la caja R1: a) índice de modulación; b) corriente del motor; c) corriente
del cicloconvertidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.42 Validación en la caja F1: a) índice de modulación en la caja F1; b) corriente del
motor en la caja F1; c) corriente del cicloconvertidor en la caja F1 . . . . . . . . . . 81
3.43 Validación en la caja F4: a) índice de modulación en la caja F4; b) corriente del
motor en la caja F4; c) corriente del cicloconvertidor en la caja F4 . . . . . . . . . 82
3.44 Comparativa entre los flujos de potencias obtenidos de los datos de proceso y los
resultados del modelo promediado para varias cajas de laminación. (a) Potencia
reactiva en la caja R1. (b) y (c) respectivamente, potencias reactiva y activa en la
caja F1; (c) y (d) potencias reactiva y activa en la caja F4 . . . . . . . . . . . . . . 83
3.45 Comparativa de los flujos de potencias activa y reactiva obtenidos de los datos de
proceso con los resultados del modelo promediado: a) validación potencia activa
TBC, b) validación potencia reactiva TBC, c) validación de la distorsión armónica
en tensión en 34,5 kV, d) validación de la distorsión armónica en corriente del TBC 84
3.46 Potencia activa y reactiva en las cajas durante la laminación del Slab A . . . . . . . 85
3.47 Flujos de potencia en el PCC durante la laminación del Slab A . . . . . . . . . . . . 85
3.48 Tensión de fase y corriente en el PCC durante la laminación del Slab A . . . . . . . 86
xiv ÍNDICE DE FIGURAS

3.49 Distorsión de tensión y amplitud de la suma de corrientes armónicas en el PCC


durante la laminación del Slab A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
3.50 Potencia activa y reactiva en las cajas durante la laminación del Slab B . . . . . . . 87
3.51 Flujos de potencia en el PCC durante la laminación del Slab B . . . . . . . . . . . . 87
3.52 Tensión de fase y corriente en el PCC durante la laminación del Slab B . . . . . . . 87
3.53 Distorsión de tensión y corriente durante la laminación (Slab B) . . . . . . . . . . . 88
3.54 Potencia activa y reactiva en las cajas durante la laminación del Slab C . . . . . . . 88
3.55 Flujos de potencia en el PCC durante la laminación del Slab C . . . . . . . . . . . . 89
3.56 Tensión de fase y corriente en el PCC durante la laminación del Slab C . . . . . . . 89
3.57 Distorsión de tensión y corriente durante la laminación (Slab C) . . . . . . . . . . . 89
3.58 Flujos de energías activa y reactiva para la laminación de cada acero . . . . . . . . . 90
3.59 Validación de los flujos de potencias y THD en corriente de la instalación tras el
escalado: a) potencia activa TBC, b) potencia reactiva TBC, c) distorsión armónica
en corriente del TBC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
3.60 Formas de onda de la tensión de fase y de la corriente del TBC tras el escalado . . . 92

4.1 Corriente circulatoria en un cicloconvertidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94


4.2 Corriente circulatoria en un cicloconvertidor: esquema de control . . . . . . . . . . . 96
4.3 Funcionamiento del control asimétrico de un cicloconvertidor. Referencia de tensión
de salida de la topología en cascada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
4.4 Funcionamiento del control asimétrico de un cicloconvertidor. Referencia de tensión
de los puentes superiores de la cascada (puente positivo) . . . . . . . . . . . . . . . 97
4.5 Funcionamiento del control asimétrico de un cicloconvertidor. Referencia de tensión
de los puentes inferiores de la cascada (puente negativo) . . . . . . . . . . . . . . . . 97
4.6 Generación de las tensiones moduladoras con el control bias de un cicloconvertidor.
tensión de referencia: bias voltage . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
4.7 Generación de las tensiones moduladoras con el control bias de un cicloconvertidor:
tensión de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
4.8 Filtros pasivos más comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
4.9 Comparativa entre el SVC y el STATCOM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
4.10 Evolución del valor eficaz de la corriente antes de la conexión del sistema de filtrado 106
4.11 Evolución de la potencia reactiva antes de la conexión del sistema de filtrado . . . . 106
4.12 Evolución de la potencia reactiva (v. instantáneo) y de su valor medio calculado en
intervalos de 100 s (v. medio-100 s) y 10 min (v. medio-10 min) . . . . . . . . . . . 107
4.13 Evolución del factor de desplazamiento antes de la conexión del sistema de filtrado . 107
4.14 Espectro de la corriente global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
4.15 Índice individual de distorsión armónica para el armónico de orden 5, antes de la
conexión del sistema de filtrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
4.16 Índice individual de distorsión armónica para el armónico de orden 7, antes de la
conexión del sistema de filtrado. Valores de muy corto tiempo (3 s) y de corto tiempo
(10 min) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
4.17 Índice individual de distorsión armónica para el armónico de orden 11, antes de la
conexión del sistema de filtrado. Valores de muy corto tiempo (Percentil 93 < 4 %)
y de corto tiempo ( > 2 %) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
4.18 Índice individual de distorsión armónica para el armónico de orden 13, antes de
la conexión del sistema de filtrado. Valores de muy corto tiempo (3 s) y de corto
tiempo ( 10 min) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
4.19 Índice individual de distorsión armónica para el armónico de orden 23, antes de la
conexión del sistema de filtrado. Valores de corto tiempo (> 0, 6 %) y valores de
muy corto tiempo (percentil 94 < 1, 2 %) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
4.20 Índice individual de distorsión armónica para el armónico de orden 25, antes de la
conexión del sistema de filtrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
4.21 Evolución de la tensión de fase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
ÍNDICE DE FIGURAS xv

4.22 Tasa total de distorsión armónica para la tensión, antes de la conexión del sistema
de filtrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
4.23 Sistema de filtrado pasivo de la planta modelada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
4.24 Esquemas de sistemas de filtrado pasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
4.25 Impedancias de las ramas del filtro pasivo y del sistema de distribución . . . . . . . 115
4.26 Función de atenuación del filtro para las distintas frecuencias armónicas . . . . . . . 115
4.27 Índices de distorsión armónica individual para la tensión, antes de la conexión del
sistema de filtrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
4.28 Evolución del quinto armónico de la corriente absorbida de la red . . . . . . . . . . 117
4.29 Evolución del séptimo armónico de la corriente absorbida de la red . . . . . . . . . . 118
4.30 Evolución del armónico de orden 11 de la corriente absorbida de la red . . . . . . . 118
4.31 Evolución del armónico de orden 13 de la corriente absorbida de la red . . . . . . . 118
4.32 Evolución del armónico de orden 23 de la corriente absorbida de la red . . . . . . . 119
4.33 Evolución del armónico de orden 25 de la corriente absorbida de la red . . . . . . . 119
4.34 Evolución de la distorsión armónica de la tensión del PCC tras la conexión del
sistema de filtrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
4.35 Índices de distorsión armónica en tensión individual tras la conexión del sistema de
filtrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
4.36 Evolución de las potencias activa, reactiva y aparente, tras la conexión del sistema
de filtrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
4.37 Evolución del factor de potencia tras la conexión del sistema de filtrado . . . . . . . 121
4.38 Evolución de la tensión de fase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
4.39 Validación en el dominio del tiempo del modelo promediado de cada una de las
etapas del filtro pasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
4.40 Validación en frecuencia del modelo promediado de cada una de las etapas del filtro
pasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
4.41 Validación del modelo promediado del filtro con sus cuatro etapas . . . . . . . . . . 124
4.42 Validación en frecuencia del modelo promediado del filtro con sus cuatro etapas
conectadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
4.43 Validación de la potencia reactiva del modelo promediado de cada una de las etapas
del filtro pasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
4.44 Potencia reactiva con control de corriente circulatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
4.45 Comparativa de las potencias en tren reversible y acabador con y sin control . . . . 127
4.46 Flujos de potencia demandados por las cajas de laminación, por el sistema de filtrado
pasivo y por la planta, aguas arriba del PCC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
4.47 Distorsión en corriente y tensión en el PCC con el filtro pasivo conectado . . . . . . 128
4.48 Función de atenuación con la desconexión de diferentes etapas de filtrado . . . . . . 129
4.49 Flujos de potencia reactiva con la desconexión de etapas del filtro . . . . . . . . . . 130
4.50 Distorsión armónica con la desconexión de etapas del filtro . . . . . . . . . . . . . . 130
4.51 Velocidades de giro de las diferentes cajas de laminación . . . . . . . . . . . . . . . . 131
4.52 Espectro de la tensión de fase en el PCC con la desconexión de etapas del filtro . . 132
4.53 Evolución del quinto armónico de la corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
4.54 Evolución del séptimo armónico de la corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
4.55 Evolución del armónico de orden once de la corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
4.56 Evolución del armónico de orden trece de la corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
4.57 Evolución del THD en tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
4.58 Evolución del valor eficaz de la tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
4.59 Evolución de la potencia reactiva demandada de la red . . . . . . . . . . . . . . . . 136
4.60 Evolución del factor de desplazamiento de la instalación . . . . . . . . . . . . . . . . 136
4.61 Comparativa de los distintos sistemas de compensación de reactiva . . . . . . . . . . 138
4.62 Esquemas de compensación hibridos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
4.63 Función de atenuación del filtro y el STATCOM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
xvi ÍNDICE DE FIGURAS

5.1 Inversor diode-clamped de 3 niveles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143


5.2 Topología twin de 4 niveles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
5.3 Flujos de potencia intercambiados con la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
5.4 Diagrama fasorial del funcionamiento del statcom . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
5.5 Formas de onda de la tensión de fase del inversor en modo six-step frente a la tensión
de fase de la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
5.6 Forma de onda y espectro de la tensión de fase con modulación six-step . . . . . . . 148
5.7 Señales moduladora y portadora y generación de pulsos de disparo . . . . . . . . . . 149
5.8 Forma de onda y espectro de la tensión de fase con modulación SPWM . . . . . . . 150
5.9 Técnica de reducción de armónicos TLN2 y TLN1 (SHEM) . . . . . . . . . . . . . . 151
5.10 modulación SHEM de 8 muescas: forma de onda y espectro de tensión de fase . . . 152
5.11 modulación SHEM de 2 muescas: forma de onda y espectro de tensión de fase . . . 153
5.12 Técnica de modulación SVM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
5.13 Forma de onda y espectro de la tensión de fase con modulación SVM con mf = 33 . 154
5.14 Unifilar de la instalación con STATCOM formando sist. de compensación hibrido . . 155
5.15 Flujos de potencia en el PCC para los slabs A, B y C . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
5.16 Seguimiento de las corrientes y la tensión del bus de continua en el control VOC . . 157
5.17 Flujos de potencias con los diferentes modos de compensación. . . . . . . . . . . . . 159
5.18 Corrientes con los diferentes modos de compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
5.19 Distorsión armónica en corriente con los diferentes modos de compensación . . . . . 161
5.20 Comparativa del espectro de las corrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
5.21 Comparativa del espectro de las corrientes (II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
5.22 Slab A: control de corriente y tensión del bus de continua en el STATCOM . . . . . 164
5.23 Slab A: evolución de los flujos de potencias activa y reactiva . . . . . . . . . . . . . 164
5.24 Slab A: evolución de los valores eficaces de tensión y corriente . . . . . . . . . . . . 165
5.25 Slab B: control de corriente y tensión del bus de continua en el STATCOM . . . . . 165
5.26 Slab B: evolución de los flujos de potencias activa y reactiva . . . . . . . . . . . . . 166
5.27 Slab B: evolución de los valores eficaces de tensión y corriente . . . . . . . . . . . . 166
5.28 Slab C: control de corriente y tensión del bus de continua en el STATCOM . . . . . 167
5.29 Slab C: evolución de los flujos de potencias activa y reactiva . . . . . . . . . . . . . 167
5.30 Slab C: evolución de los valores eficaces de tensión y corriente . . . . . . . . . . . . 168
5.31 Control de corriente y tensión del bus de continua en el STATCOM . . . . . . . . . 169
5.32 Evolución de los flujos de potencias activa y reactiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
5.33 Distorsión armónica en corriente y tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
5.34 Comparativa del espectro a bajas frecuencias con STATCOM . . . . . . . . . . . . . 170
5.35 Comparativa del espectro a medias frecuencias con STATCOM . . . . . . . . . . . . 170
5.36 Comparativa del espectro a altas frecuencias con STATCOM . . . . . . . . . . . . . 171
5.37 Comparativa del espectro a muy altas frecuencias con STATCOM . . . . . . . . . . 171
5.38 Comparativa del espectro a muy altas frecuencias con STATCOM . . . . . . . . . . 171
5.39 Comparativa del espectro a muy altas frecuencias con STATCOM . . . . . . . . . . 172
5.40 Comparativa del espectro a muy altas frecuencias con STATCOM . . . . . . . . . . 172
5.41 Espectro armónico de la tensión de fase bajo la acción del STATCOM . . . . . . . . 173

6.1 Diagrama esquemático de la plataforma de ensayos experimentales . . . . . . . . . . 176


6.2 Inversor trifásico de 6 pulsos IGBT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
6.3 Vista de los módulos, inductancias de acoplamiento y principales conexiones . . . . 178
6.4 Vista de la fuente trifásica programable y las resistencias de carga . . . . . . . . . . 179
6.5 Circuito y componentes de precarga/control. En la imagen: (1) Interruptor ON/OFF,
(2) contactores, (3) resistencias de precarga, (4) fusible, (5) interruptor de activación
de la temporización, (6) relé temporizador y (7) fuente de tensión DC 0/15 V . . . . 180
6.6 Fuente de tensión de alimentación de las tarjetas de la plataforma RT . . . . . . . . 181
6.7 Sondas para la medida de corrientes y tensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
6.8 Tarjeta de transmisión de fibra óptica del lado del inversor . . . . . . . . . . . . . . 183
ÍNDICE DE FIGURAS xvii

6.9 Tarjeta de transmisión de fibra óptica del lado de la plataforma . . . . . . . . . . . 183


6.10 Sistema de transmisión de fibra óptica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
6.11 Control VOC del STATCOM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
6.12 Seguimiento de los flujos de potencias por el inversor de carga y el STATCOM. Slab
A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
6.13 STATCOM: seguimiento de corrientes y tensión en bus de continua . . . . . . . . . 187
6.14 Inversor de carga: seguimiento de corrientes y tensión en bus de continua . . . . . . 188
6.15 Seguimiento de los flujos de potencias por el inversor de carga y el STATCOM. Slab
B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
6.16 STATCOM: seguimiento de corrientes y tensión en bus de continua . . . . . . . . . 189
6.17 Inversor de carga: seguimiento de corrientes y tensión en bus de continua . . . . . . 190
6.18 Seguimiento de los flujos de potencias por el inversor de carga y el STATCOM. Slab
C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
6.19 STATCOM: seguimiento de corrientes y tensión en bus de continua . . . . . . . . . 191
6.20 Inversor de carga: seguimiento de corrientes y tensión en bus de continua . . . . . . 192
6.21 Formas de onda de la tensión en el PCC y de las corrientes demandadas por ambos
inversores y de la fuente programable. Slab A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
6.22 Formas de onda de la tensión en el PCC y de las corrientes demandadas por ambos
inversores y de la fuente programable. Slab B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
6.23 Formas de onda de la tensión en el PCC y de las corrientes demandadas por ambos
inversores y de la fuente programable. Slab C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
6.24 Formas de onda de la tensión en el PCC y de las corrientes demandadas por ambos
inversores y de la fuente programable. Slab A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
6.25 Formas de onda de la tensión en el PCC y de las corrientes demandadas por ambos
inversores y de la fuente programable. Slab B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
6.26 Formas de onda de la tensión en el PCC y de las corrientes demandadas por ambos
inversores y de la fuente programable. Slab C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
6.27 Espectro de la corriente de carga (rectificador no controlado) . . . . . . . . . . . . . 196
6.28 Espectro de la corriente en el PCC con modo de compensación 5 . . . . . . . . . . . 196
6.29 Seguimiento de los flujos de potencias por el inversor de carga y el STATCOM . . . 197
6.30 INVERSOR DE CARGA: seguimiento de las corrientes y la tensión del bus de
continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
6.31 STATCOM: seguimiento de las corrientes y la tensión del bus de continua . . . . . . 198
6.32 F.O. y armónicos de potencia en la banda de los 200 Hz (modo 5, compensado) . . 200
6.33 Espectro de la corriente en el PCC con modo de compensación 5 . . . . . . . . . . . 200
6.34 Espectro de la corriente en el PCC con modo de compensación 5 . . . . . . . . . . . 200
6.35 Espectro de la corriente en el PCC con modo de compensación 5 . . . . . . . . . . . 201
6.36 Espectro de la corriente en el PCC con modo de compensación 5 . . . . . . . . . . . 201
6.37 Espectro de la corriente en el PCC con modo de compensación 5 . . . . . . . . . . . 201
6.38 Espectro de la corriente en el PCC con modo de compensación 5 . . . . . . . . . . . 201
6.39 Espectro de la tensión en el PCC con modo de compensación 5 . . . . . . . . . . . . 202
6.40 TDD en la corriente del inversor de carga, en la corriente de la acometida y en la
tensión de fase del PCC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
6.41 Control VOC del STATCOM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
6.42 Control VOC del STATCOM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

A.1 Modelo dinámico del motor síncrono en coordenadas síncronas rotóricas . . . . . . . 216

B.1 Transformación de Clarke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220


B.2 Transformación de Clarke II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
B.3 Transformación de Park . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
B.4 Transformación de Park II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
B.5 Esquema del control VOC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
xviii ÍNDICE DE FIGURAS

B.6 Circuito eléctrico del convertidor en coordenadas síncronas . . . . . . . . . . . . . . 226


B.7 Lazo de control de corriente con ejes desacoplados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
B.8 Diagrama de bloques del control de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
B.9 Función de transferencia del bus de continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
B.10 Regulador PI con métodos antiwindup . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

C.1 Flujos de potencia reactiva de los trenes reversible y acabador para los slabs A, B y C234
C.2 Requerimientos del statcom para el slab A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
C.3 Requerimientos del statcom para el slab B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
C.4 Requerimientos del statcom para el slab C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
C.5 Evolución del valor eficaz de las corrientes armónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

D.1 Esquema del modelo detallado de un accionamiento de una caja de laminación . . . 243
D.2 Modelado del motor síncrono y los elementos de control del mismo . . . . . . . . . . 244
D.3 Elementos principales del control de campo orientado . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
D.4 Modelado de los puentes del cicloconvertidor de inhibición de pulsos . . . . . . . . . 245
D.5 Generación de las señales de inhibición en los pasos por cero de las corrientes . . . . 246
D.6 Obtención de los ángulos de disparo de cada tiristor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
D.7 Modelado de los puentes del cicloconvertidor de corriente circulatoria . . . . . . . . 247
D.8 Modelado de los filtros pasivos con la librería SimPower Systems . . . . . . . . . . . 248
D.9 Modelo promediado para simulación de un TBC con sistemas de filtrado pasivo . . . 249
D.10 Modelo promediado de las cajas del TBC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
D.11 Máscara de una caja del tren reversible. Parámetros del convertidor . . . . . . . . . 250
D.12 Máscara de una caja del tren reversible. Parámetros del transformador . . . . . . . 251
D.13 Máscara de una caja del tren reversible. Parámetros del motor . . . . . . . . . . . . 251
D.14 Máscara de una caja del tren acabador con corriente circulatoria . . . . . . . . . . . 252
D.15 Máscara de una caja del tren acabador con corriente circulatoria . . . . . . . . . . . 252
D.16 Bloque de estimación de la potencia reactiva extra (control de coriente circulatoria) 253
D.17 Modelo promediado de los filtros pasivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
D.18 Bloque control del VSC del STATCOM y consignas de entrada . . . . . . . . . . . . 254
D.19 Máscara con los parámetros del STATCOM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
D.20 Bloques principales del control del VSC del STATCOM . . . . . . . . . . . . . . . . 255
D.21 Estructura de control del STATCOM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
D.22 Transformaciones de coordenadas y PLL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
D.23 Control del bus de continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
D.24 Obtención de las referencias de corriente en ejes d − q . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
D.25 Algoritmos de Akagi para la obtención de las referencias de las corrientes dq . . . . 260
D.26 Control de corriente en ejes dq . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
D.27 Obtención del índice de modulación y el ángulo de disparo . . . . . . . . . . . . . . 262
D.28 Generación de los pulsos de disparo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
D.29 Bloque control del VSC emulador del TBC y consignas de entrada . . . . . . . . . . 264
D.30 Máscara con los parámetros del VSC emulador del TBC . . . . . . . . . . . . . . . . 264
D.31 Bloques principales del control del VSC emulador del TBC . . . . . . . . . . . . . . 265
D.32 Estructura de control del VSC emulador del TBC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
D.33 Control del bus de continua a través del chopper . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
D.34 Obtención de las referencias de corriente en ejes d − q . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
D.35 Bloque de control de corriente en ejes d − q . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
D.36 Algoritmos de Akagi para la obtención de las referencias de las corrientes dq . . . . 270
D.37 Modelo de simulación de los dos inversores (STATCOM y emulador del TBC) . . . 271
D.38 Subsistema maestro y bloques principales de control) . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
D.39 Subsistema consola con comandos de control) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
Resumen

Los trenes de laminación de bandas en caliente constituyen una de las instalaciones con mayor
consumo de energía eléctrica de todo el proceso siderúrgico y, sin duda, una de las de mayor poten-
cia instalada. La mayor parte de estos trenes de laminación cuentan con grandes cicloconvertidores
constituidos por tiristores que demandan ingentes cantidades de potencia reactiva y corrientes con
elevado contenido armónico que distorsionan notablemente la red. Debido este gran impacto en
la red de estos convertidores, es necesario instalar voluminosos sistemas de filtrado pasivo que
compensan las componentes armónicas más características y los flujos de reaciva a la componente
fundamental. Sin embargo, estos sistemas de filtrado pasivo en ocasiones son una fuente de pro-
blemas de resonancias que ocasionan el disparo de las protecciones en la instalación y, por tanto,
repercutiendo negativamente en la producción, Además, la naturaleza estática de los sistemas de
filtrado, hace necesaria la instalación de otros sistemas dinámicos que compensen las numerosas
fluctuaciones inherentes al proceso de laminación.
Esta tesis está dedicada al estudio de los problemas de calidad de suministro eléctrico en instalacio-
nes siderúrgicas de laminación en caliente constituidas por cicloconvertidores de diversas topologías,
prestando especial atención, a los relacionados con la corrección del factor de potencia y la mitiga-
ción de armónicos.
Entre las aportaciones más relevantes del trabajo está el desarrollo de modelos de simulación que
permiten reproducir el funcionamiento de los accionamientos de las cajas de laminación de los
trenes reversible y acabador, tanto de manera detallada como promediada. Los modelos han sido
desarrollados en base a datos reales de instalaciones y validados mediante medidas eléctricas en la
subestación de la instalación. También se desarrollan métodos de estimación de las consignas de par
y velocidad de los accionamientos que permiten alimentar los modelos. Por otro lado, en la tesis se
desarrolla un exhaustivo estudio de los sistemas de filtrado pasivo, complementando el mismo con
un sistema dinámico constituido por un STATCOM de 6 pulsos. Estos sistemas de filtrado pasivo
y el STATCOM son incorporados a los modelos desarrollados y complementados finalmente con
ensayos en tiempo real para determinar las potenciales mejoras que se podrían introducir en estas
instalaciones.

Palabras clave: Tren de bandas en caliente, cicloconvertidor, sistemas de compensación de


potencia reactiva, sistemas de filtrado de armónicos, STATCOM.

xix
Abstract

Hot strip mills are one of facilities with the highest electrical demand in the steelmaking pro-
cess and, overall, with the highest installed electrical power. Most of these hot strip mills have high
power cycloconverters, made up by thyristors, and demand huge reactive power flows and currents
with high harmonic content, which pollute the grid. Due to this harmonic distortion it is necessary
to install passive filtering systems to improve the voltage quality and compensate the reactive power
flows. However, these passive filtering systems are often a source of problems because of resonances
which make cause the trip of the protection relays. In addition, the passive nature of these systems
makes it necessary to include other dynamic systems able to compensate the fluctuations of the
rolling process.
This thesis deals with the power quality problems in the hot strip mills with cycloconverters of
several topologies, focusing on the power factor correction and the harmonic filtering.
One of the most relevant contributions of this work is the development of electrical simulation mo-
dels that allow to reproduce the power drive operation of each rolling stand, not only in a detailed
version but also in an average version. The simulation models are based on real data and they
have been validated properly by using electrical measurements in a real hot strip mill substation.
It has been also developed an estimation method for the rolling torque and the speed reference
for all the motor of the stands. In addition, a large analysis of the passive filtering systems has
been carried out, including a 6-pulse STATCOM to conform a hybrid and dynamic compensation
system. This passive filtering system and the STATCOM have been included in the simulation
models, and also in a Real-Time simulation platform, in order to test the potential advantages of
the hybrid systems in this kind of facilities, for reactive power compensation and harmonic filtering.

Keywords: Hot strip mill, cycloconverter, reactive power compensation systems, harmonic
filtering systems, STATCOM.

xxi
Acrónimos

AF E Active Front End


CC Circulating Cycloconverter
CCRC Circulating Current Reactive Control
DP C Direct Power Control
DT C Direct Torque Control
EAF Electric Arc Furnace
F ACT S Flexible AC Transmission System
F OC Field Oriented Control
GT O Gate Turn-Off Thyristor
HSM Hot Strip Mill
IGBT Insulated-Gate Bipolar Transistor
IGT C Integrated Gate-Commutated Thyristor
GT O Gate Turn-Off Thyristor
MMC Modular Multilevel Converter
N CC Non-circulating Cycloconverter
NPC Neutral Point Clamped
P CC Point of Common Coupling
PWM Pulse Width Modulation
SHEM Selective Harmonic Elimination Modulation
SP W M Sinusoidal Pulse Width Modulation
ST Single-Tuned
ST AT COM Static Synchronous Compensator
SV C Static VAR Compensator
SV M Space Vector Modulation
T BC Tren de Bandas en Caliente
T CR Thyristor Controlled Reactor
T DD Total Demand Distortion
T HD Total Harmonic Distortion
V OC Voltage Oriented Control
V SC Voltage Source Converter

xxiii
Nomenclatura

αn Ángulo de disparo del puente negativo de un cicloconvertidor

αp Ángulo de disparo del puente positivo de un cicloconvertidor

σ¯f Tensión de fluencia media de la banda

σ̄ Tensión de fluencia de la banda

cos φent Factor de desplazamiento a la entrada de un cicloconvertidor

cos φsal Factor de desplazamiento a la salida de un cicloconvertidor

∆V Variación de la tensión

∆Vmax Módulo de la variación de tensión máxima absoluta

δ Ángulo de la tensión de salida del convertidor del STATCOM

δl Ángulo de carga en un motor síncrono

δs Ángulo del vector de flujo respecto del eje del estátor

ǫ Alargamiento de la banda en una pasada en una caja de laminación

ω Velocidad de giro del motor síncrono en rad/s

ω Velocidad de giro en rad/s

Φ Flujo del motor síncrono

Φ Magnitud del vector de flujo magnético

Φnom Flujo nominal del motor síncrono

θ Desfase entre la tensión y la corriente en el PCC

θr Ángulo del rotor respecto del eje del estátor

A Amplitud de la tensión de fase en la entrada del puente de un cicloconvertidor

b Factor de fricción

c Coeficiente de resistencia de la banda

Cbus Valor del condensador del bus de continua

CHP Valor del condensador de un filtro pasa-altos de segundo grado

CST Valor del condensador de un filtro Single-Tuned

CC1 Valor del condensador de la rama serie de un filtro C

xxv
xxvi ÍNDICE DE FIGURAS

CC2 Valor del condensador de la rama paralelo de un filtro C

D Potencia debida a la distorsión armónica

d Reducción en una pasada en una caja de laminación

F Fuerza de laminación

f1 Frecuencia fundamental

fc Frecuencia de conmutación

fm Frecuencia de la moduladora

fs Frecuencia de la portadora

fent Frecuencia a la entrada de un cicloconvertidor

fF 1 Frecuencia de sintonía de un filtro

fh Frecuencia del armónico de orden h

fnom Frecuencia nominal del motor síncrono

fsal Frecuencia a la salida de un cicloconvertidor

f dp Factor de potencia

h0 Espesor de entrada de la banda en una caja

hf Espesor de salida de la banda en una caja

hi Espesor de la banda en un instante

I0 Corriente circulatoria de un cicloconvertidor

IΦ Amplitud de la corriente alineada con el vector de máximo flujo

Ic Corriente que absorbe el convertidor del STATCOM

ic n Corriente circulatoria en la parte negativa de los puentes de un cicloconvertidor

ic p Corriente circulatoria en la parte positiva de los puentes de un cicloconvertidor

Ic t Corriente circulatoria total de un cicloconvertidor

If Corriente de excitación

If Corriente de inducido de un motor DC

IL Corriente de carga de un cicloconvertidor

Is Corriente en la acometida

IT Amplitud de la corriente alineada con el vector de máximo par

IT Amplitud de la corriente de par

iT Componente de la corriente estatórica en cuadratura con el vector de flujo magnético en el


entrehierro

iΦ Componente de la corriente estatórica alineada con el vector de flujo magnético en el en-


rehierro
ÍNDICE DE FIGURAS xxvii

Icarga Amplitud de la corriente de la carga o motor

Icc Corriente de cortocircuito

IFi Valor eficaz de la corriente primaria del transformador del accionamiento de la caja i del
tren acabador

If nom Corriente nominal de excitación del motor síncrono

If Corriente demandada por el sistema de filtrado pasivo

IL Corriente demandada a largo plazo

ImFi Valor eficaz de la corriente demandada por el motor de la caja i del tren acabador

ImRi Valor eficaz de la corriente demandada por el motor de la caja i del tren reversible

IP CCh Valor eficaz de los armónicos múltiplos de la corriente demandada de la acometida

IP CC Valor eficaz de la componente fundamental de la corriente demandada de la acometida

IRi Valor eficaz de la corriente primaria del transformador del accionamiento de la caja i del
tren reversible

Ireact Corriente reactiva de un cicloconvertidor con corriente circulatoria

Is Valor eficaz de la componente fundamental de la corriente demandada de la acometida

IT BC Corriente demandada por las cajas de laminación del TBC

ISC Corriente de cortocircuito en la acometida

J Momento de inercia

K Resistencia a la deformación

L Inductancia

L Longitud de contacto de los cilindros

Lcc Inductancia de cortocircuito

Ldisp Inductancia de dispersión

L′f d Inductancia del devanado de excitación (referida al inducido)

LHP Valor de la inductancia de un filtro pasa-altos de segundo grado

Lkd Inductancia del devanado amortiguador en el eje d (referida al inducido)

Lkq Inductancia del devanado amortiguador en el eje q (referida al inducido)

Lmd Inductancia magnetizante en eje d

Lmq Inductancia magnetizante en eje q

LST Valor de la inductancia de un filtro Single-Tuned

LC Valor de la inductancia de un filtro C

M Inductancia mutua

m Índice de modulación
xxviii ÍNDICE DE FIGURAS

N Orden de la estrategia SHEM

n Exponente de endurecimiento de la banda

n Velocidad de giro en rpm

nCC Número de cajas instaladas con convertidores con control de corriente circulatoria en el tren
acabador

nFi Velocidad de giro del motor de la caja i del tren acabador

Nf rec Índice de frecuencias

nRi Velocidad de giro del motor motor de la caja i del tren reversible

P Potencia activa

p Número de pares de polos

P1 Potencia activa a la frecuencia fundamental

Pc Potencia activa por fase que absorbe el convertidor del STATCOM

Pacab Demanda de potencia activa de los convertidores del tren acabador

Pcarga Potencia activa demandada por la carga o motor

Pent Potencia activa demandada a la entrada del cicloconvertidor

PFi Potencia activa demandada por el convertidor de la caja i del tren acabador

Plt Nivel de severidad de larga duración del flicker

PP CC Potencia activa demandada de la acometida

Pperd Potencia de pérdidas globales del conjunto convertidor-motor

PRi Potencia activa demandada por el convertidor de la caja i del tren reversible

Prev Demanda de potencia activa de los convertidores del tren reversible

Pst Nivel de severidad de corta duración del flicker

Ps Potencia activa demandada de la acometida

PT BC Potencia activa demandada por las cajas de laminación del TBC

Q Factor geométrico en la laminación

Q Potencia reactiva

q Factor de calidad del filtro

Q1 Potencia reactiva a la frecuencia fundamental

Qc Potencia reactiva por fase que absorbe el convertidor del STATCOM

Qacab Demanda de potencia reactiva de los convertidores del tren acabador

QF i Potencia reactiva demandada por el convertidor de la caja i del tren acabador

Qf Potencia reactiva demandada por el sistema de filtrado pasivo

Qnom Potencia reactiva nominal


ÍNDICE DE FIGURAS xxix

QP CC Potencia reactiva demandada de la acometida/potencia reactiva remanente

QRi Potencia reactiva demandada por el convertidor de la caja i del tren reversible

Qrev Demanda de potencia reactiva de los convertidores del tren reversible

Qsmax Módulo de la potencia reactiva máxima intercambiada con la red

Qs Potencia reactiva demandada de la acometida/potencia reactiva remanente

QT BC Potencia reactiva demandada por las cajas de laminación del TBC

R Radio de los cilindros de trabajo

R Resistencia

Rf′ Resistencia del devanado de excitación (referida al inducido)

Rdisp Resistencia del inducido

RHP Valor de la resistencia de un filtro pasa-altos de segundo grado

Rkd Resistencia del devanado amortiguador en el eje d (referida al inducido)

Rkq Resistencia del devanado amortiguador en el eje q (referida al inducido)

Rsc Relación de cortocircuito de la red

RST Valor de la resistencia de un filtro Single-Tuned

Rst Resistencia serie del STATCOM

RC Valor de la resistencia de un filtro C

S Potencia aparente

Sconv−nom Capacidad nominal de cada cicloconvertidor capaz de realizar control de corriente cir-
culatoria

SF i Potencia aparente demandada por el convertidor de la caja i del tren acabador

Sf h Factor de seguridad del filtro activo

Sf ilt−nom Capacidad nominal del sistema de filtrado pasivo

Snom Potencia aparente nominal del motor síncrono

SRi Potencia aparente demandada por el convertidor de la caja i del tren reversible

Sstat−h Capacidad del STATCOM para la función de filtro activo

Sstat Capacidad nominal del STATCOM

T Par electromagnético del motor síncrono

T Período

Te Par electromagnético

tk Tiempo de activación del vector Vk en SVM

TFi Par electromagnético del motor de la caja i del tren acabador

TRi Par electromagnético del motor motor de la caja i del tren reversible
xxx ÍNDICE DE FIGURAS

Troll Par de laminación

T DD Total Demand Distortion

T HDI Tasa de distorsión armónica en corriente

T HDV Tasa de distorsión armónica en tensión

T HD Tasa de distorsión armónica

T IHDI Tasa de distorsión interarmónica en corriente

T IHDV Tasa de distorsión interarmónica en tensión

T SHDi Tasa de distorsión subarmónica en corriente

T SIHDi Tasa de distorsión subarmónica e interarmónica en corriente

Uc Valor eficaz de la tensión nominal declarada

Unom Tensión nominal del motor síncrono

V∗ Vector de referencia en SVM

v0 Velocidad de entrada de la banda en la caja

V1 Tensión de fase a la frecuencia fundamental

Vc Tensión de fase del convertidor del STATCOM

vC Velocidad lineal de los cilindros de trabajo

vf Velocidad de salida de la banda en la caja

vi Velocidad de la banda en un instante

Vk Vectores espaciales en SVM

VL Tensión de alimentación de la carga o motor

Vn Tensión de salida del puente negativo de un cicloconvertidor

Vo Valor medio de la tensión a la salida del puente de un cicloconvertidor

Vp Tensión de salida del puente positivo de un cicloconvertidor

Vcarga Amplitud de la tensión de fase de la carga o motor

Vdc Tensión del bus de continua

VmFi Valor eficaz de la tensión demandada por el motor de la caja i del tren acabador

VmRi Valor eficaz de la tensión demandada por el motor de la caja i del tren reversible

VP CCh Valor eficaz de los armónicos múltiplos de la tensión de fase en el PCC

VP CC Valor eficaz de la componente fundamental de la tensión de fase en el PCC

Vs ′ Tensión de fase en el PCC refereido al secundario del transformador del STATCOM

Vsal Amplitud de la tensión de fase a la salida del cicloconvertidor

Vsnom Tensión nominal de línea de la red


ÍNDICE DE FIGURAS xxxi

Vs Valor eficaz de la componente fundamental de la tensión de fase en el PCC

w Ancho de la banda

Xst Inductancia serie del STATCOM

Zf Impedancia del filtro

Zs Impedancia de cortocircuito de la acometida

Zst Impedancia serie del STATCOM


Capítulo 1
Introducción

1.1. Generalidades
La industria dedicada a la fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones es el
sector industrial que mayor cantidad de energía eléctrica utiliza en nuestro país, resultando ésta
un elemento muy relevante en sus costes de producción [1]. Es por ello que la optimización de
la eficiencia energética de los procesos que forman parte de dicha actividad industrial ofrece una
oportunidad de ahorro energético considerable. También cobra gran importancia la calidad del su-
ministro eléctrico ya que, como gran consumidor, tiene una poderosa capacidad de perturbar la
red de distribución y, al tratarse de ciclos de producción continuos, resultan especialmente sensi-
bles a posibles perturbaciones que puedan dar lugar a paradas no programadas . En particular,
los trenes de bandas en caliente (TBC) que se encargan de transformar los desbastes elaborados
en la acería en bobinas de chapa laminada en caliente, son unas de las instalaciones siderúrgicas
que más energía consumen, al contar con motores de gran potencia para accionar los cilindros de
laminación, con bombas encargadas de inyectar agua a presión para eliminar la película de óxidos
presente en el acero recién calentado en los hornos y otras muchas cargas de potencia significativa
que conforman este tipo de instalaciones. Además los hornos utilizados para calentar los desbastes
a la temperatura necesaria suponen un elevado consumo de gas natural, que, mezclado con otros
gases procedentes del proceso siderúrgico, sirve de combustible. Los accionamientos de la mayoría
de los trenes de laminación actualmente en funcionamiento incorporan cicloconvertidores de gran
potencia y media tensión, con diferentes topologías, formados por puentes de tiristores que deman-
dan corrientes no senoidales, distorsionando a la red de distribución tanto interna como externa de
la planta y demandando flujos de potencia reactiva elevados y muy variables. Los sistemas de com-
pensación y filtrado presentes en la mayor parte de las instalaciones siderúrgicas reales suelen ser
sistemas estáticos basados en topologías de filtrado pasivo, que presentan problemas de resonancias
y que no se ajustan totalmente a la naturaleza dinámica de este tipo de cargas. Por otro lado, los
sistemas dinámicos basados en convertidores en fuente de tensión, como el STATCOM o los filtros
activos, pueden presentarse como una alternativa muy interesante a ser analizada. Esta tesis, se
ocupa de diferentes aspectos relacionados con la calidad de onda y la gestión de la potencia reacti-
va en instalaciones siderúrgicas de laminación en caliente [2]. El trabajo ha estado ligado a varios
proyectos de investigación, tanto en el marco europeo (proyecto RFCS HR Energy), como a tra-
vés de proyectos directamente firmados con importantes empresas dentro de la industria siderúrgica.

1.2. Objetivos de la tesis


A continuación se listan los objetivos fundamentales planteados al inicio del trabajo realizado
a lo largo de la presente tesis:

1. Investigación sobre las variables y condiciones de producción que influyen en la demanda de


un tren de bandas en caliente y el impacto en los principales índices de calidad del suministro

1
2 Capítulo 1. Introducción

eléctrico.

2. Desarrollo de un método de estimación de la demanda eléctrica y de la distorsión armónica


en función de las condiciones de laminación y los principales parámetros de la instalación.

3. Análisis de la calidad del suministro eléctrico de una planta de laminación real para detectar
los principales puntos críticos de mejora y evaluar el cumplimiento de la normativa vigente.

4. Modelado detallado de la instalación eléctrica de un tren de laminación en caliente, incluyendo


sus accionamientos y algoritmos de control.

5. Modelado promediado de un tren de laminación que permita el desarrollo de simulaciones


de la demanda eléctrica y de la distorsión armónica de la instalación con buena precisión y
añadiendo ventajas computacionales.

6. Simulaciones con los modelos desarrollados para analizar las diferentes variables eléctricas e
índices de distorsión de la planta con diferentes condiciones de funcionamiento.

7. Revisión de los principales sistemas de compensación de potencia reactiva y filtrado de ar-


mónicos utilizados en instalaciones siderúrgicas y aplicabilidad a una planta tradicional.

8. Modelado y análisis del comportamiento de los sistemas pasivos de compensación y filtrado


tradicionales con diferentes condiciones de laminación.

9. Desarrollo de un sistema de compensación híbrido incorporando un STATCOM a los sistemas


pasivos tradicionales.

10. Revisión bibliográfica y análisis de las principales topologías, algoritmos de control y técnicas
de modulación de los STATCOM.

11. Modelado del sistema de compensación híbrido.

12. Desarrollo de nuevos algoritmos de control del STATCOM, basados en la teoría de las po-
tencias instantáneas y en el control orientado en tensión, que permitan la compensación de
los flujos de reactiva remanentes y el filtrado de armónicos de la corriente demandada por los
accionamientos de la planta.

13. Simulación y análisis de la mejora de la calidad del suministro eléctrico con el sistema de
compensación híbrido.

14. Desarrollo y construcción de una plataforma experimental basada en RT-Lab (de OPAL-RT
Technologies) para el ensayo a escala y en tiempo real de los modelos desarrollados.

1.3. Estructura de la tesis


La tesis está estructurada en siete capítulos incluyendo este primer capítulo de introducción
y un último capítulo de conclusiones. A continuación se describe la temática de los otros cinco
capítulos en los que se ha dividido este trabajo:

1.3.1. Características de una planta de laminación de bandas en caliente


Este segundo capítulo de la tesis está focalizado en el análisis de las principales variables de
influencia en la demanda eléctrica de un tren de laminación para distintas condiciones de laminación,
con el objetivo de desarrollar un método para la estimación la demanda eléctrica y la distorsión
armónica partiendo de un tipo de desbaste conocido y unas condiciones de laminación particulares.
También se fija entre sus objetivos el análisis de la importancia de la compensación de reactiva en
este tipo de instalaciones, tanto su impacto técnico como económico y el análisis de los parámetros
de la calidad de onda críticos en este tipo de instalaciones.
1.3. Estructura de la tesis 3

1.3.2. Modelado de una planta de laminacion en caliente


El tercer capítulo de este trabajo de tesis doctoral se centrará en el modelado de las grandes
cargas presentes en trenes de laminación constituidas fundamentalmente por cicloconvertidores de
diferentes topologías. Se analizarán dos trenes de bandas semicontinuos ambos formados por un tren
reversible en la parte de laminación de desbaste y un tren acabador conformado por varias cajas de
laminación (en una de las plantas se trató con 7 cajas de laminación y en otra con 6 cajas en el tren
acabador). El modelado de este tipo de instalaciones permitirá analizar en profundidad el proceso
de funcionamiento de un tren de bandas en caliente, detectar posibles problemas y puntos débiles,
estudiar las soluciones para la compensación de potencia reactiva y armónicos utilizadas en plantas
reales y conocer la evolución de todas las variables eléctricas. Finalmente, para el desarrollo de los
temas a tratar en la parte de modelado de esta tesis, se ha elegido basar los datos de la instalación en
la planta con seis cajas en el tren acabador por haber desarrollado una labor previa más profunda,
con más mediciones realizadas y más detalles de todos los accionamientos presentes en la instalación
(lo que ha permitido un modelado más fidedigno que sirve de punto de partida para el desarrollo
de los modelos de esta tesis). En el objetivo de esta parte se incluye tanto el desarrollo de modelos
detallados como modelos promediados más ligeros que permitan obtener resultados más rápidos
con un buen grado de precisión. Para la validación de los modelos se partirá de un amplio registro
de medidas reales obtenidas del ordenador de proceso de planta, así como de analizadores de onda.
Este registro de variables obtenido para diferentes condiciones de laminación, permitirá evaluar y
validar la eficacia de los modelos desarrollados.

1.3.3. Sistemas de compensación de potencia reactiva y filtrado de armónicos


En este capítulo se realizará un análisis de los sistemas de compensación y filtrado tradicionales
y se establecerán las pautas de elección del sistema de compensación óptimo. Los sistemas pasi-
vos de compensación y filtrado tradicionales han ido abriendo paso a los sistemas activos, en su
mayor parte constituidos por convertidores con control en modo fuente de tensión, que permiten
una compensación dinámica y más versátil. La hibridación de estos nuevos sistemas activos con los
tradicionales permite alcanzar soluciones de elevada potencia, bajo coste y altas prestaciones. Den-
tro de este capítulo, también se simulará y analizará el comportamiento de los sistemas de filtrado
frente a diferentes condiciones de operación de la planta, partiendo de los perfiles de par y velocidad
de los motores del tren de laminación. El desarrollo de procedimientos contrastados de simulación
y análisis del funcionamiento de los filtros permitirá reproducir condiciones de laminación no pro-
badas, que puedan ser deseables en el futuro pero de las que no se tenga medidas, debido al riesgo
de un funcionamiento por encima de los límites impuestos por la normativa en cuanto a distorsión
armónica. Además se analizarán los principales parámetros representativos de la calidad del sumi-
nistro eléctrico en el PCC de la instalación en caso de que alguna de las protecciones integradas en
los sistemas de filtrado actúen y desconecten la rama de filtrado correspondiente. Las condiciones
anómalas de funcionamiento pueden ser reproducidas mediante procedimientos de simulación. El
seguimiento de los parámetros de calidad de onda permitirá identificar aquellas condiciones que
necesariamente obliguen a detener el proceso. Del mismo modo se podrán identificar aquellas otras
condiciones que sean compatibles con el funcionamiento de la planta.

1.3.4. Sistemas de compensación dinámicos basados en convertidores VSC.


STATCOM
En este capítulo se analizará el sistema híbrido constituido por un STATCOM y un sistema
de filtrado pasivo, y se realizará un estudio de las principales topologías del STATCOM utilizadas
actualmente en la industria. La topología sobre la que finalmente se centrará el estudio es una to-
pología de 6 pulsos y 2 niveles utilizando IGBTs como dispositivos semiconductores. Seleccionada
la topología, se describirán diferentes estrategias de control para el convertidor que permitan con-
trolar la tensión del bus de continua, optándose finalmente por un modelo de control VOC (Voltage
Oriented Control), con control del bus de continua constante, cuya salida determina la referencia
4 Capítulo 1. Introducción

en el eje d, mientras la consigna de reactiva establece la componente q de la corriente. También se


describirán las principales técnicas de modulación para generar los pulsos de disparo del convertidor
Se desarrollará un modelo de simulación con Matlab/Simulink del STATCOM configurable para
distintas estrategias de control y de modulación y se ha llevado a cabo la simulación en paralelo
con la carga representativa de la instalación del tren de bandas en caliente. Finalmente se imple-
mentarán las estrategias de control diferentes para compensar potencia reactiva a la componente
fundamental y cancelar componentes armónicas.

1.3.5. Simulación en tiempo real


Este capítulo final de esta tesis doctoral fija los objetivos en realizar un escalado apropiado de los
modelos de simulación para desarrollar de una plataforma de análisis experimental en tiempo real,
en los laboratorios de la Universidad de Oviedo. Contar con la capacidad para testear los modelos
desarrollados a lo largo de esta tesis con convertidores reales ofrece la posibilidad de prever el
comportamiento de sistemas de compensación nuevos que se deseen integrar en el futuro en la
instalación. Por tanto es una buena herramienta para desarrollar pruebas con distintas topologías
de STATCOM (multinivel, multipulso...) y evaluar su funcionamiento con una serie de perfiles de
laminación para la planta estudiada en particular, pudiendo evaluar y cuantificar objetivamente
mejoras que conlleven a la posterior instalación del nuevo sistema de compensación.
Capítulo 2
Características de una planta de
laminación de bandas en caliente

2.1. Introducción
La industria siderúrgica requiere de importantes cantidades de energía para la fabricación de
sus productos finales. En general son los procesos primarios (hornos altos, procesos de sinterizado,
acerías de horno de arco eléctrico o de convertidores LD) los responsables de la mayor demanda
de energía puesto que manejan los mayores volúmenes de producción. No obstante, la demanda
de energía en los procesos de acabado no es desdeñable. Dentro de los procesos de acabado, las
instalaciones de laminación en caliente, entre las que se encuentran los trenes de bandas en caliente,
son las que registran mayores consumos, tanto de gas como de electricidad [3]. El consumo eléctrico
de los trenes de bandas en caliente supera los 70−80kW h/ton (por tonelada de bobina producida) y
el consumo de gas natural se suele disparar a entre 350−450kW h/ton, representando un porcentaje
importante dentro del proceso siderúrgico. La energía es considerada estratégica en los procesos
del sector siderúrgico, constituyendo entre el 15 % y el 20 % de los costes de operación. El precio
de la energía consumida repercute de forma significativa en los costes de producción, por lo que
mejorar la eficiencia energética de los sistemas de producción puede suponer en el balance final
ahorros importantes. Además, la eficiencia energética permite reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero y por tanto el impacto medioambiental de los procesos. En este ámbito tienen
cabida numerosos proyectos que buscan mejorar los aspectos relativos a la utilización de la energía
en los procesos de laminación, como el proyecto europeo HREnergy en el que han participado
diferentes empresas del sector siderúrgico [4]. En este proyecto, uno de los objetivos principales
ha sido la definición de todos los principales flujos de energía en el proceso de laminación en
caliente. El estudio ha estado basado en extensas campañas de medida para el desarrollo de modelos
eléctricos detallados de la instalación, para su uso combinado con modelos termo-mecánicos. Entre
los beneficios buscados en este proyecto, uno ha sido la mejora de la calidad del suministro eléctrico
para evitar paradas intempestivas que originen pérdidas de producción, daños en los equipos, costes
en mantenimiento. Otros de los beneficios buscados han sido la reducción de las pérdidas térmicas
en los circuitos de refrigeración, en los circuitos de lubricación y en los equipos auxiliares de la
instalación.
Debido al importante impacto que la energía tiene en los costes de producción, resulta de
gran interés el desarrollo de procedimientos que permitan la identificación de la energía eléctrica
empleada en cada uno de los procesos productivos. Además, el proceso de la laminación en caliente
es uno de los más críticos en lo referente a calidad del suministro eléctrico. Los flujos de potencias de
gran magnitud que se manejan tienen una naturaleza muy dinámica y variable a lo largo de los ciclos
de trabajo, pudiendo generar grandes variaciones de tensión, y, por otro lado, los accionamientos
eléctricos empleados, pueden ser el origen de problemas notables de distorsión armónica.
El desarrollo de modelos para estimar los consumos energéticos ante diferentes condiciones de
funcionamiento de la instalación resulta de gran importancia en la gestión de la energía y el análisis
de la calidad del suministro eléctrico. Dichos modelos permiten una previsión de la demanda en

5
6 Capítulo 2. Características de una planta de laminación de bandas en caliente

función del tipo de acero a laminar, una optimización técnico-económica de las condiciones de
laminación y la búsqueda de sistemas de reducción de la demanda de energía [5] [6], capaces
por tanto de reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Además estos mismos modelos
permitirán, una vez hayan sido validados en condiciones normales de funcionamiento, el análisis del
comportamiento de la planta bajo condiciones anómalas de funcionamiento (como interrupciones,
huecos o inestabilidades en la tensión de alimentación).

2.2. Estructura del capítulo


En este capítulo se abordan tres aspectos principalmente:

1. En primer lugar, la descripción de un tren de laminación en caliente, incluyendo los sistemas


eléctricos que lo constituyen, sus características técnicas, las principales variables que rigen su
funcionamiento, la evolución de los accionamientos eléctricos destinados a esta aplicación y el
impacto de las tecnologías clásicas basadas en cicloconvertidores sobre la demanda energética
y la calidad de la energía.

2. En segundo lugar se describen las características que presenta la demanda de energía eléctrica
en un tren de laminación en caliente de productos planos, así como la dependencia que existe
con las características del proceso de laminación (lubricación de los cilindros de trabajo,
temperatura del desbaste, las características del acero que se lamina, etc) desarrollando un
método que permite obtener la demanda eléctrica y la distorsión armónica partiendo de un
tipo de desbaste conocido y unas condiciones de laminación particulares.

3. Por último, también se explica la importancia de la compensación de reactiva en este tipo de


instalaciones, tanto su impacto técnico como económico y se hace hincapié en los parámetros
de la calidad de onda que deben ser sometidos a vigilancia en este tipo de instalaciones.

2.3. Aspectos generales sobre los procesos de laminación en ca-


liente
2.3.1. La laminación en caliente y los principales tipos de trenes de laminación
Mediante laminación se proporciona una forma comercial a los perfiles colados en lingoteras o
en máquinas de colada continua. La laminación en caliente es uno de los procesos principales de
conformado dentro de la industria siderúrgica y resulta de gran importancia en lo que se refiere
a cantidad y variedad de productos fabricados. En ocasiones se obtienen productos finales y en
otras semiproductos destinados a laminación en frío o recubiertos. El elemento básico de lami-
nación se denomina caja y está formada por los cilindros de laminación y la estructura soporte,
llamada castillete. Un tren de laminación está formado por una o varias cajas de laminación y sus
elementos adicionales (camino de rodillos, tijeras de despuntes, motores con sus accionamientos,
instrumentación y automatización, etc.). Sin embargo en la realidad se emplea el término tren de
laminación con un significado mucho más amplio, que comprende todas las etapas por las que debe
pasar el desbaste para su laminación. Se incluyen también otras operaciones auxiliares, como son
el transporte, almacenaje, manipulación, corte, identificación, etc.
Existen numerosos tipos de trenes de laminación en caliente en función del tipo de producto a
laminar así como en función de la configuración de las cajas de laminación. En cuanto al producto
a laminar, las plantas de laminación en caliente se pueden clasificar en plantas de productos planos
(trenes de bandas en caliente y trenes de chapa gruesa laminados a partir de slabs o desbastes
provenientes de la acería) y plantas de productos largos (trenes de alambrón, carril y perfiles de
construcción laminados a partir de palanquillas o blooms). En un tren de bandas en caliente, los
slabs obtenidos en la acería mediante la colada continua son laminados en cajas de cilindros para
conseguir chapa mucho más fina, de algunos milímetros de espesor. En función de la disposición de
2.3. Aspectos generales sobre los procesos de laminación en caliente 7

las cajas de laminación, los trenes de bandas en caliente, que son los analizados en esta tesis doctoral,
se pueden clasificar en trenes continuos, trenes reversibles o trenes semicontinuos (formados por
cajas reversibles y continuas). La diferencia entre reversible y continuo radica en si la banda realiza
varias pasadas en ambos sentidos en una caja de laminación (caja reversible) o pasa continuamente
y una única vez a lo largo de varias cajas de laminación (cajas continuas). El tren más sencillo está
compuesto por una única caja dúo-reversible pero, cuando la sección final que se quiere obtener
es mucho menor que la de partida (grandes reducciones), no es posible emplear un tren reversible,
debido al incremento de longitud que alcanza el producto laminado, que hace que el material se
enfríe entre una pasada y otra. Esto se resuelve utilizando trenes continuos, es decir, varias cajas
dispuestas una a continuación de otra. [7].
En la figura 2.1 se muestra la localización del tren de bandas en caliente dentro del proceso
siderúrgico integral. Desde el punto de vista del consumo de energía eléctrica, los trenes de lami-

Figura 2.1: El tren de bandas en caliente dentro del proceso siderúrgico

nación en caliente de una factoría siderúrgica integral tipo son responsables de más del 15 % del
consumo total, siendo ya sólo el tren de bandas en caliente demandante de más del 10 %, como se
puede ver en el gráfico de la figura 2.2, obtenido de datos reales de una planta.
Soplantes
12%
Sinter
8%
Otros
30% Baterías Cok
3%
HHAA
4%
Recubrimientos
Acerías LD
7%
16%
Laminación en frío
4% TBC
Laminación en 11%
caliente (otros
trenes)
5%
Figura 2.2: Consumo de energía eléctrica de las principales partes del proceso siderúrgico integral

2.3.2. Introducción al funcionamiento de un tren de bandas semicontinuo


El proceso de laminado en el TBC pertenece a la laminación en caliente. Los desbastes se ca-
lientan en los hornos de recalentamiento para ser posteriormente laminados y enrollados formando
bobinas. Desde el punto de vista metalúrgico, los parámetros fundamentales de este proceso son
8 Capítulo 2. Características de una planta de laminación de bandas en caliente

las temperaturas de calentamiento, laminado y bobinado. También es preciso controlar otros pa-
rámetros, como el espesor, ancho, perfil y planitud (forma), para garantizar que se ajustan a las
exigencias del cliente. El proceso de laminación en caliente se lleva a cabo en un tiempo muy corto
y, por tanto, no existirán condiciones de equilibrio para los diferentes constituyentes del acero. Las
temperaturas críticas superior e inferior de transformación de la austenita no se respetan y el grado
de desviación dependerá de la velocidad de enfriamiento del acero durante el laminado. A pesar de
las condiciones de no equilibrio, el estudio del diagrama de equilibrio hierro-carbono es útil para
explicar los cambios metalúrgicos que se producen en la laminación de la banda en caliente. La
primera etapa en un tren de laminación en caliente se desarrolla en el horno de recalentamiento
de los desbastes. A menudo los trenes de laminación están alejados de las acerías, por lo que es
necesario un previo recalentamiento de los desbastes por medio de los hornos. Estos hornos gene-
ralmente funcionan quemando gas natural puro o una mezcla con gases subproductos del proceso
siderúrgico (como el gas de horno alto, gas de cok o gas de acería), de manera que no constituye
una importante carga eléctrica de este proceso, aunque los ventiladores de los hornos pueden tener
potencias de unos 500 kW por horno. Los desbastes se calientan desde casi la temperatura ambiente
hasta la austenización (normalmente entre 1150o C y 1250o C) de forma que no se produzcan eleva-
das diferencias de temperatura entre la periferia y el núcleo de los desbastes, pues de lo contrario,
como consecuencia de la desigual dilatación de ambas zonas, podrían generarse elevadas tensiones
que originarían grietas. Para obtener buenas características en ciertos aceros, se debe asegurar la
disolución de los nitruros, precisándose la temperatura del punto más frío durante dicho proceso
debe ser 1.180o C, para lo que será necesario que la temperatura superficial sea de unos 1.250o C
y una permanencia a esta temperatura de alrededor de 30 minutos para garantizar la disolución
en todo el desbaste. El límite superior de calentamiento está determinado por el consumo de ener-
gía y por la formación de cascarilla, que aumenta con la temperatura y reduce el rendimiento del
material. Lo óptimo es calentar los desbastes a la mínima temperatura necesaria para cumplir las
condiciones expuestas hasta ahora. A continuación se retira la cascarilla de óxidos para proceder a
laminar los desbastes. Por medio de un rompedor vertical, se rompe la cascarilla por aplicación de
una fuerza transversal al sentido de la marcha del desbaste. Esta fuerza se consigue por la acción
de dos cilindros canteadores verticales. Una vez rota la cascarilla por el rompedor vertical, ésta se
desprende de la banda rociando con agua a muy alta presión toda la superficie del desbaste (tanto
la superior como la inferior). Esto se hace mediante bombas de gran potencia que inyectan un
flujo de agua a presión. Los accionamientos que mueven estas bombas fácilmente pueden superar el
MW de potencia, no obstante habitualmente se emplean convertidores multinivel con rectificación
activa como importante medida de ahorro energético, no teniendo un serio problema de demanda
de corrientes armónicas o de elevadas potencias reactivas. Una vez pasado este proceso previo, los
slabs pasan al tren debastador-reversible para unas primeras pasadas de desbaste en las que el slab
entra en los cilindros de trabajo en ambos sentidos, cambiando la dirección en cada pasada. En
el tren reversible se consiguen las mayores reducciones del proceso, demandando un ingente par
de laminación y, con ello, convirtiéndose en la carga de mayor potencia demandada de toda la
instalación (a menudo cada husillo del tren reversible es accionado por grandes motores de entre
7-10 MW de potencia nominal). Para ajustar el ancho del desbaste se incorporan cilindros de eje
vertical llamados canteadores, accionados por motores eléctricos de una potencia que suele estar
entre 1,5 y 2 MW. En el tren reversible los planchones, como se denominan los slabs al pasar esta
primera etapa de la laminación, sufren una fuerte reducción de temperatura, llegando a alcanzarse
temperaturas entre 1.200o C y 1.050o C. La operación de desbastado, además de reducir el espesor
del desbaste, sirve también para refinar los granos gruesos que se pueden haber formado durante su
estancia en el horno. Tras salir del tren reversible, se cortan las colas y cabezas de los planchones en
la tijera y éstos pasan a través varias cajas de laminación (normalmente de 5 a 7), que conforman
un tren continuo denominado tren acabador, para ajustar el espesor final. La tensión precisa de la
banda entre las diferentes cajas del tren acabador es mantenida mediante el accionamiento de unos
cilindros denominados loopers que se posicionan a la altura correcta en todo momento. Cada caja
de laminación del tren acabador es accionada por motores de entre 7 y 8 MW de potencia instalada.
2.4. El proceso de laminación y grandes cargas presentes 9

La temperatura de la banda a la salida de la última caja acabadora se conoce como temperatura


de acabado y suele oscilar entre 820o y 920o C. Es conveniente que dicha temperatura esté siempre
por encima de la transformación de la austenita a ferrita [7]. Una vez laminada la banda en el tren
acabador, pasa por las mesas de enfriamiento. En esta zona se les inyecta gran cantidad de agua
para reducir su temperatura. Las cargas principales de las mesas de enfriamiento son motores de
inducción de media y baja potencia accionados por variadores de velocidad. Por último, la banda
se bobina en las bobinadoras a temperaturas comprendidas usualmente entre 520o C y 780o C. Los
motores que mueven el mandril de las bobinadoras constituyen otra importante carga que puede
rondar casi 1 MW de potencia por bobinadora y, habitualmente, en un tren semicontinuo se ins-
talan dos o tres bobinadoras para permitir más productividad. Las bobinas de chapa laminada en
caliente que se obtienen están listas para comercializarse o para recibir posteriores tratamientos de
laminación en frío y/o recubrimientos de galvanizado u hojalata que dan lugar a nuevos productos.
En la figura 2.3 se pueden ver las principales partes de un tren semicontinuo de bandas en caliente.

Tren Mesas de
Descascarillador Acabador enfriamiento

Horno de
recalentamiento Tren Bobinadora
Reversible

Figura 2.3: Principales partes de un tren semicontinuo de bandas en caliente

2.4. El proceso de laminación y grandes cargas presentes

La laminación de metales requiere del uso de accionamientos de elevada potencia. Las potencias
de los accionamientos de los grandes motores de los trenes de laminación en caliente y en frío varían
entre 2 y 25 MW. Las aplicaciones de laminado demandan además alta precisión y capacidad de
sobrecarga. Se caracterizan porque las cargas varían rápidamente de ser accionadas a ser frenadas,
precisan de par constante en un amplio rango de velocidades y solicitan importantes escalones de
par. Una condición determinante para el éxito en el control del espesor y resistencia del material es
el rápido y preciso control de par y velocidad bajo todas las condiciones de operación. La pasada
del slab a través de cada una de las cajas de laminación supone un escalón de par de carga y
un aumento de la velocidad de los cilindros con una aceleración elevada. Esta velocidad es mayor
cuanto más cerca está el slab del final de tren, debido a que se redujo el espesor del mismo a su
paso por las cajas de laminación anteriores. Se conserva así el producto de ancho por espesor por
velocidad lineal, siendo el ancho constante. En el tren reversible las pasadas de desbaste se repiten
en ambos sentidos, cada vez aumentando más la velocidad. En términos globales la carga a efectos
de potencia activa es vista en la acometida como la superposición de los productos de pares por
velocidades (con los respectivos rendimientos de los accionamientos). De esta forma se aprecian
grandes variaciones de potencia activa, debidas a la pasada del slab a través de la cajas del tren
acabador, y, superpuestas a éstas, varios escalones, debidos a las pasadas del slab a través del tren
reversible. La potencia reactiva sigue la misma tendencia y con magnitudes íncluso mayores debido
a los pobres factores de potencia de los cicloconvertidores. En las figuras 2.4 y 2.5 se muestran las
principales variables en los trenes reversible y acabador. En la figura del tren reversible se puede
observar la reducción de espesor a lo largo de las pasadas, la velocidad de los motores, la reducción
de la temperatura del chapón y la fuerza de laminación aplicada por los cilindros. En la figura del
tren acabador, se muestran las mismas variables, salvo la temperatura.
10 Capítulo 2. Características de una planta de laminación de bandas en caliente

100

n [rpm]
0
a)
−100
20 21 22 23 24 25

200
h [mm]

100
b)
0
20 21 22 23 24 25

1.200
T [ºC]

800
c)
400
20 21 22 23 24 25
3000
2000
F [kp]

1000
d)
0
20 21 22 23 24 25
t [s]
Figura 2.4: Evolución de las principales variables mecánicas del tren reversible: a) velocidad de
giro de los motores del reversible; b) espesor del chapón; c) Temperatura del chapón; d) Fuerza de
laminación

a)
400
n [rpm]

200

0
20 21 22 23 24 25
30
b)
h [mm]

20

10

0
20 21 22 23 24 25

b)
2000
F [kp]

1000

0
20 21 22 23 24 25
t [s]
F0 F1 F2 F3 F4 F5 F6

Figura 2.5: Evolución de las principales variables mecánicas del tren acabador: a) velocidad de
giro de los motores del tren acabador; b) espesor de la banda de salida de las cajas; c) fuerza de
laminación aplicada en las cajas
2.5. Los accionamientos eléctricos de los trenes de laminación 11

En la figura 2.6 se puede apreciar un ejemplo de perfil de carga, con flujos de potencia activa y
reactiva demandada por los accionamientos del tren reversible y acabador, donde se observan los
periodos de corta duración y elevada carga correspondientes a las pasadas del tren reversible, y los
períodos de frente más lento, que constituyen las pasadas de la banda por todas las cajas del tren
acabador. Se puede ver también los períodos donde se solapa la laminación de un slab en el ten
reversible y en el acabador, los períodos en los que sólo hay presente un slab en el reversible (por
ejemplo entre el minuto 8 y el 9) y los períodos en los que sólo está la banda laminándose en el tren
acabador (como se puede ver ente el minuto 6 y 7). Estas grandes variaciones de la potencia activa
y reactiva, tienen efectos notables en las variaciones de la corriente y, por tanto, de la tensión, y,
como se verá más adelante, afectarán de forma significativa a la calidad de onda.

80
P [MW] Q [Mvar]

a) Activa Reactiva
60
40
20
0
0 2 4 6 8 10
1
b)
0.75
fdp

0.5
0.25
0
0 2 4 6 8 10

1,5 c)
Ia [kA]

1,0
0,5

0 2 4 6 8 10
18,5
d) Máxima Mínima
Ua [kV]

18

17,5
0 2 4 6 8 10
t [min]
Figura 2.6: Flujos de potencias activa y reactiva totales, factor de potencia, valor eficaz de corriente
y tensión: a) flujos de potencia activa y reactiva; b) factor de potencia; c) valor eficaz de la corriente
(fase A); d) valor eficaz de la tensión (fase A)

2.5. Los accionamientos eléctricos de los trenes de laminación


2.5.1. Introducción
Los accionamientos de un tren de bandas en caliente deben tratar de reunir los siguientes
requisitos [2]:
1. Robustez y gran fiabilidad.
12 Capítulo 2. Características de una planta de laminación de bandas en caliente

Estos accionamientos a menudo van a manejar cargas que son críticas para la instalación.
Normalmente estas cargas son las principales de la planta y poseen una gran importancia,
siendo necesario su funcionamiento continuo y una ausencia total de averías.

2. Baja inyección armónica en la red.

Una inyección significativa de armónicos de corriente por parte de estas cargas tendría un
impacto elevado sobre la distorsión de la tensión de la red debido a las grandes potencias que
manejan. Esta distorsión crearía grandes problemas al resto de cargas de la propia instalación
(en la que podría haber cargas críticas) así como a otras instalaciones interconectadas. Por
ello es de suma importancia el control de la distorsión armónica de estos accionamientos,
bien utilizando topologías que permitan la optimización de la corriente consumida, o bien
mediante la utilización de sistemas de filtrado activo o pasivo complementarios.

3. Bajo consumo de energía reactiva.

El consumo de potencia reactiva está altamente penalizado por las compañías eléctricas,
supone un incremento de la factura eléctrica, causa caídas de tensión adicionales debido a
una mayor circulación de corriente y reduce la capacidad de las líneas y transformadores para
distribuir potencia activa. Al igual que en el caso de la distorsión armónica, puesto que se
manejan potencias muy elevadas, es de suma importancia controlar la demanda de potencia
reactiva de los principales sistemas que forman parte del tren de laminación y disponer de
métodos eficaces de compensación.

4. Fácil integración y bajo mantenimiento.

Deben estar capacitados para trabajar en ambientes hostiles con gran cantidad de polvo,
humedad y atmósferas corrosivas para lo que precisan de una clase de aislamiento adecuado.
Es importante que tengan un funcionamiento robusto para evitar, en la medida de lo posible,
el mantenimiento y garantizar la continuidad del funcionamiento del proceso.

5. Requerimientos de funcionamiento.

Es deseable que permitan el funcionamiento en varios cuadrantes, es decir, que sean capaces
de proporcionar o demandar par y girar en ambos sentidos. Por ello, muchos de estos grandes
accionamientos precisan funcionar en dos cuadrantes e, incluso, cuatro cuadrantes para poder
recuperar energía.

2.5.2. Características generales de las máquinas eléctricas utilizadas

Antes de los años 90, los accionamientos eléctricos presentes en las instalaciones siderúrgicas
de laminación en caliente empleaban motores de continua, pues no fue posible un control preciso
y desacoplado del motor de corriente alterna hasta la irrupción del control vectorial. En ocasiones,
para una sola caja de laminación se precisaba incorporar más de un motor DC debido al bajo índice
M (ecuación 2.1). El índice M es un parámetro que delimita las condiciones de funcionamiento que
favorecen la ausencia de problemas de conmutación que pueden surgir relacionados con la velocidad,
la corriente y el flujo magnético. En motores DC empleados en trenes reversibles normalmente estos
índices están en torno a 2 · 106 − 3 · 106 mientras que en motores usados en trenes acabadores (no
reversibles) tienen índices en de 3 · 106 − 5 · 106 . Esta diferencia se debe básicamente a que en las
aplicaciones no reversibles, las escobillas pueden ser optimizadas para una óptima conmutación en
la dirección de rotación. Cuando la potencia que se necesitaba para el motor que acciona la caja
de laminación, así como las especificaciones de velocidad nominal y de rango de debilitamiento de
2.5. Los accionamientos eléctricos de los trenes de laminación 13

campo eran superiores (superando este índice), era necesario repotenciar el accionamiento [8].

(Ntop )2
M =P·
Nbase
donde:
(2.1)
Ntop es la velocidad máxima en rpm
Nbase es la velocidad nominal en rpm
P es la potencia nominal del motor DC en kW

Los accionamientos eléctricos presentes en los trenes de laminación más modernos mayormente
incorporan motores de corriente alterna. Estos tienen una serie de ventajas frente a los motores
de continua utilizados en el pasado. Entre estas ventajas cabe resaltar una mejor eficiencia, me-
nos necesidades de mantenimiento y dimensiones y momento de inercia menores para una misma
potencia [9]. Dentro de los motores eléctricos de corriente alterna, las opciones varían entre los
motores asíncronos o de inducción y los motores síncronos. Los motores síncronos tienen una serie
de ventajas de cara a esta aplicación. El motor de inducción de jaula de ardilla es de diseño más
sencillo, sin anillos rozantes y sin necesidad de un rectificador adicional para alimentar el rotor.
Sin embargo, presenta algunas características que devalúan sus prestaciones cuando se le requiere
para su uso en trenes de laminación. Así por ejemplo, debido a que la excitación en los motores
de jaula es llevada a cabo por medio del estátor, la reacción de inducido es mayor, y por tanto
se necesita un estator de mayor tamaño (bien en diámetro, aumentando consigo el rotor y por
tanto el momento de inercia, o bien en longitud, aumentando el peso y la reactancia de dispersión).
La utilización de motores con pesos y momentos de inercia excesivamente altos entorpece el que
pueda dotarse al sistema de aceleraciones elevadas. La tensión máxima necesaria en la zona de
debilitamiento de campo a máxima carga determina las características del convertidor necesario.
Con el fin de reducir la tensión máxima y no encarecer las prestaciones del convertidor una opción
es reducir la inductancia de dispersión del motor. Sin embargo la reducción de la inductancia de
dispersión supone un incremento en el rizado de la corriente y, con ello, la necesidad de irse a confi-
guraciones de 12 pulsos o con corriente circulatoria. Por otro lado, si no se considera su utilización
en régimen de sobrecarga ni el funcionamiento en la zona de debilitamiento de campo, es posible
aumentar la inductancia de dispersión sin que la tensión se vea muy condicionada. Pero también
implicaría un aumento de las constantes de tiempo, convirtiendo al motor de inducción en una
solución mediocre para su uso en trenes reversibles que requieran grandes aceleraciones (tiempos
de aceleración inferiores a 2 s para alcanzar la velocidad máxima). Por otro lado el par depende en
gran medida del deslizamiento y de los parámetros como la resistencia rotórica, lo que requiere una
cuidadosa estimación o medida de parámetros para el correcto control. Por el contrario, el motor
síncrono de excitación independiente precisa de anillos para alimentar el rotor con un rectificador
adicional. Esto permite que el estátor sólo maneje corriente activa, reduciendo su tamaño y, con
ello el momento de inercia. La tensión no se incrementa en la zona de debilitamiento de campo en
condiciones de sobrecarga y el par es menos dependiente de los parámetros pero muy dependiente
del cálculo del ángulo de carga para el correcto control. Además los motores síncronos tienen mejor
eficiencia, capacidad de sobrecarga y mayor zona de debilitamiento de campo que los motores de
inducción. [10] En la tabla ?? se comparan las principales prestaciones de los motores de inducción
y los motores síncronos utilizados en estas aplicaciones de laminación.

2.5.3. Tipos de convertidores más comunmente empleados. Del cicloconvertidor


al convertidor multinivel.
La instalación de accionamientos de media tensión supone importantes ahorros en el coste de
la energía eléctrica y mejoras en la productividad, lo que suma gran importancia en un proceso
continuo y de alta demanda energética como la laminación de productos de acero. [11] Debido a los
requisitos exigidas por las diferentes aplicaciones de los accionamientos eléctricos de media tensión,
existen diferentes topologías en el mercado. Los inversores en fuente de tensión están alcanzando
14 Capítulo 2. Características de una planta de laminación de bandas en caliente

Tabla 2.1: Máquinas eléctricas en instalaciones siderúrgicas [9]

Motor
Inducción Síncrono

Factor de desplazamiento nominal 0,89 1


Eficiencia 93,90 % 95,50 %
Sobrecarga máxima al 200 % de la 240 % 240 %
velocidad nominal
Momento de inercia 134 % 100 %
Peso del motor 101 % 100 %
Constante de tiempo del par < 10 ms < 10 ms
Constante de tiempo del flujo 3s 0,35 s
Tamaño del convertidor requerido 354 % 258 %
Tamaño del rectificador requerido - 10 %
para la excitación (a máxima carga)

cada vez mayor potencia, aunque el uso de convertidores con tiristores está aún muy extendido
tanto para aplicaciones de baja velocidad (cicloconvertidores), como para aplicaciones de muy alta
potencia (inversores LCI) [12]. La tecnología aquí comentada no sólo es de aplicación en trenes de
laminación en caliente. Este tipo se convertidores se emplean en los molinos semiautógenos SAG en
las grandes industrias de extracción de minerales o en los motores impulsores de grandes barcos [13].
Un cicloconvertidor está formado por puentes de tiristores SCR en antiparalelo y funciona de manera
análoga a un rectificador de cuatro cuadrantes, con un ángulo de disparo variable para conseguir
una tensión senoidal a la salida, de frecuencia inferior a la de entrada. El valor máximo de la
frecuencia de salida para que el contenido armónico sea tolerable debe estar por debajo del 45 %
de la frecuencia de entrada. Hay dos topologías fundamentales de cicloconvertidores en función del
control de la corriente que circula entre cada grupo de puentes en antiparalelo: cicloconvertidores
con corriente circulatoria y sin corriente circulatoria. En los primeros, ambos puentes de cada fase
funcionan simultáneamente y una inductancia limita el valor de la corriente que circula entre ellos
debido a que, aunque el valor medio de su tensión a la salida es igual por estar disparados con
ángulos suplementarios, no ocurre lo mismo con su valor instantáneo. En los segundos, sólo se
activa el puente correspondiente para cada semiciclo de la corriente, inhibiendo los pulsos del otro,
de manera que no circula corriente entre los dos puentes.
Los cicloconvertidores utilizan tiristores SCR lo que les da una gran robustez y bajo coste.
Por sus características son especialmente apropiados para grandes aplicaciones de baja velocidad
y proporcionan una buena calidad en el par motor, con el inconveniente de su elevado consumo de
reactiva y su incapacidad para funcionar con frecuencias elevadas en la salida. Es importante tener
presente esta tecnología ya que está ampliamente extendida en los trenes de laminación del mundo,
ya que fue ampliamente instalada desde principios de los años 90 hasta el comienzo del nuevo
siglo [8]. Dentro de este grupo cabe destacar los accionamientos más importantes comercializados
por Siemens y ABB: Los cicloconvertidores de la serie Simovert D de Siemens, y la serie ACS6000c
de ABB. En la tabla 2.2 se muestran las principales características diferenciadoras de los dos tipos
principales de cicloconvertidores. En potencias muy elevadas y aplicaciones de velocidad variable,
los motores síncronos accionados mediante LCI empiezan a ser competitivos frente a los motores de
inducción. A diferencia de los cicloconvertidores, en los inversores conmutados en carga la frecuencia
del lado del motor puede ser igual o incluso superior a la frecuencia de la red, permitiendo mayores
velocidades de giro del motor. Este tipo de accionamientos está constituido por dos puentes de
tiristores con un bus de continua en medio, en el cual se coloca una bobina, que permite alimentar
2.5. Los accionamientos eléctricos de los trenes de laminación 15

Tabla 2.2: Cicloconvertidores de uso frecuente en instalaciones siderúrgicas

Cicloconvertidor
Sin corriente Con corriente
circulante circulante
Número de tiristores 3x12 6x6
Número mínimo de ramas aisladas 3 6
Número de corrientes con detección de 3 0
paso por cero % de la velocidad nominal
Número de inductancias limitadoras 0 3
Eficiencia [ %] 0.97 0.96
Factor de potencia (máquina síncrona al 0.85 0.73
240 % de la carga y a la velocidad nominal
Máxima frecuencia de salida (en función 40 60
de la de entrada) para una configuración
6 pulsos [ %]

en corriente. El control del ángulo de disparo del convertidor del lado de la red (que normalmente
actúa como rectificador) permite regular la corriente del bus de continua, y, por consiguiente, la
corriente de alimentación del motor. El convertidor del lado de la carga normalmente actúa como
inversor, y la conmutación de los tiristores se hace en función de las fuerzas electromotrices del
motor. En el arranque, cuando las fuerzas electromotrices son muy pequeñas, la conmutación es
llevada a cabo por el convertidor de red. Son los accionamientos empleados en las mayores potencias,
con un bajo coste, gran robustez y la posibilidad de funcionamiento en los cuatro cuadrantes pero
con malas cualidades en cuanto a reactiva, calidad del par y dinámica. A bajas velocidades, la
corriente intermitente del bus de continua genera un par demasiado pulsante, ya que la corriente
por el estátor tiene forma de onda escalonada. Estas pulsaciones son amortiguadas por la inercia
del rotor, a velocidades mayores. En el ámbito comercial, Siemens distribuye la serie SINAMICS
GL150 y, ABB la serie MEGADRIVE-LCI.
Al igual que en los accionamientos clásicos de motores de baja tensión, la topología en fuente de
tensión sigue siendo una buena elección para los grandes accionamientos, con la salvedad de que es
preciso incorporar varias etapas en serie para poder utilizar IGBT’s en estos rangos de tensiones.
El convertidor del lado de red empleado en estos accionamientos puede ser DFE (direct-front-end,
es decir, un rectificador no controlado de diodos) o AFE (active-front-end, es decir, un rectificador
activo totalmente controlado de IGBT o SCR que permite controlar el factor de potencia del lado de
la red y la emisión de distorsión armónica). Una de las topologías más empleadas en el inversor es la
de VSI NPC (Neutral Clamped Inverters) donde dos puentes inversores trifásicos están conectados
al punto neutro mediante diodos de enclavamiento. Otra topología empleada son los convertidores
celulares, formados por muchos bloques de convertidores monofásicos en serie (de esta manera
las tensiones soportadas por los semiconductores son mucho menores) que se conectan en estrella
en la salida para formar un convertidor trifásico. Dentro de esta topología hay diferentes series
comerciales, tanto con rectificación activa (ACS 6000 y ACS 2000 de ABB, y SM 150 de Siemens)
como con rectificador con diodos (ACS 1000 de ABB).
Particularmente hablando de las aplicaciones propiamente de laminación, cabe destacar cuatro
etapas en la evolución de los accionamientos de los trenes de laminación [14]. Antes de los años
80 se utilizaba el motor de continua, y, por tanto, los accionamientos compuestos por grandes
rectificadores de tiristores SCR con motores DC accionaban los cilindros de las cajas laminadoras
en las plantas de todo el mundo debido a que se necesitaba una buena precisión y respuesta di-
námica en el control de la velocidad y una buena respuesta dinámica ante variaciones en el par
16 Capítulo 2. Características de una planta de laminación de bandas en caliente

de carga. Por aquel entonces, la tecnología presente no permitía un control efectivo y desacopla-
do en los motores de corriente alterna. Tras el desarrollo del control vectorial y la posibilidad de
utilizar motores de alterna en detrimento del motor de continua, el cicloconvertidor cobró gran
importancia en los trenes de laminación en la década de los 80 y principios de los 90 debido a su
excelente comportamiento y bajo mantenimiento. En 1981 un motor síncrono de 4 MW accionado
por un cicloconvertidor para un tren de laminación de blooms fue puesto en servicio por Siemens,
junto con otro idéntico destinado a una caja desbastadora de un tren de bandas en caliente [15].
El cicloconvertidor sin corriente circulatoria es más interesante en aplicaciones de gran potencia y
baja velocidad, como en el caso de trenes reversibles, mientras que el cicloconvertidor con corriente
circulatoria tiene más cabida en aplicaciones que requieran de un gran rango y capacidad de control
de la velocidad, como en en caso de trenes acabadores [16]. Los principales fabricantes y modelos de
cicloconvertidores para aplicaciones de laminación son Siemens (Simovert D), Toshiba (Tosvert-µ
/S850), ABB (ACS6000C) y Alstom (ALSPA CL9000). La capacidad de estos accionamientos para
proporcionar el adecuado y fino control de par y la gran necesidad de sobrecargas transitorias,
los hacen muy adecuados para aplicaciones de laminación en caliente. Debido al gran contenido
armónico e interarmónico que inyectaban los cicloconvertidores a la red, así como la gran demanda
de potencia reactiva empezaron a ser sustituidos por accionamientos en fuente de tensión, primero
de 2 niveles, y, posteriormente, NPC de 3 niveles que utilizaban GTOs o IGCTs (dispositivos de la
familia de los tiristores) y bastante elevada frecuencia de conmutación [17], [18]. En 1996 Hitachi y
Mitsubishi desarrollaron convertidores de 3 niveles con GTOs para accionar motores de inducción
y síncronos de 6,4 MW y 10 MW respectivamente. Al mismo tiempo Hitachi también desarrolló ac-
cionamientos de 2 MW para trenes de laminación basados en convertidores de 3 niveles con IGBTs.
Siemens desarrolló su serie SIMOVERT-ML, con GTOs, para motores síncronos y de inducción, y
Mitsubishi, su serie MELVEC 2000 N, de IGBTs, para aplicaciones en las mesas de enfriamiento
del tren de laminación y con unos requerimientos de tamaño del 40 % del espacio ocupado pre-
viamente por la tecnología a la que sustituían [18]. A partir del 2000, el desarrollo por Toshiba
de un semiconductor de la familia del transistor IGBT, el IEGT, empezó a cobrar importancia
y los nuevos accionamientos multinivel para aplicaciones de laminación actualmente utilizan esta
tecnología [19]. Estos semiconductores necesitan de menos energía para el encendido y el apagado
que los GTOs o los IGCTs, pueden conmutar a mayor frecuencia y no precisan de un snubber tan
voluminoso como los GTOs. En 2003 TMEIC puso en servicio un accionamiento de este tipo y 8
MVA de potencia en el tren de bandas en caliente de la planta de Hunan Valin Liangang Steel Co,
China. Además GE- Toshiba empezó a desarrollar su gama Dura-bilt5 MV con convertidores NPC
basados en IEGTs y un rango de potencia enre 6 y 26 MVA [18].

2.5.4. El control de los accionamientos


En un motor de continua de excitación independiente, el control de la corriente de inducido
mediante un rectificador proporciona un control directo sobre el par motor. Sin embargo, en un
motor de corriente alterna precisa de un control más complejo para fijar la orientación del vector
del flujo de la excitación y la posición respecto al vector de la fuerza magnetomotriz generada
por la corriente del estátor evitando que ésta varíe arbitrariamente con el grado de carga y los
transitorios. A principios de los años 70 comenzó a desarrollarse el control de campo orientado
(FOC) y fue patentado por Siemens [20], [21]. Implementado inicialmente con lógica analógica,
ofrecía una pobre respuesta del control de corriente debido a los errores de cálculo computacional.
El desarrollo de los microprocesadores (ahora DSPs) y de la electrónica digital en la década de
los 80 permitió desarrollar este control vectorial con suficiente precisión para ir dejando atrás los
desfasados accionamientos de corriente continua. Mediante el control de campo orientado, se puede
obtener la corriente iT (componente de la corriente estatórica generadora de par, o componente en
cuadratura con el vector de flujo) y la corriente iΦ (componente de la corriente estatórica directa
o alineada con el vector de máximo flujo en el entrehierro). Estas componentes de la corriente
rotando en el sistema de coordenadas síncronas, son equivalentes a las corrientes de excitación, If
2.6. Estimación de la demanda en un tren semicontinuo de laminación 17

y a la corriente de inducido, Ia de un motor DC de excitación independiente, y, por tanto, puede


calcularse el par mediante la analogía expresada en la ecuación 2.2.

Te = kt · Φ · iT = kt′ · If · Ia = kt′′ · iΦ · iT (2.2)


Estas dos componentes pueden ser controladas independientemente con el vector de corriente, y,
mediante un encóder, se puede determinar la posición del rotor y del flujo asociado a él. El control
de un motor síncrono con realimentación de la posición del rotor y control de campo orientado se
basa en el control de la magnitud y la fase de su corriente estatórica con respecto a la posición
del eje de flujo generado por la excitación, o eje del rotor. La respuesta del flujo creado por el
devanado de excitación es extremadamente lenta como consecuencia de una elevada constante de
tiempo. Esta respuesta puede ser ampliamente mejorada con el control vectorial, que permite que
la corriente magnetizamente demandada para la generación del flujo magnético sea aportada de
manera transitoria mediante la corriente estatórica [15]. Numerosas mejoras en el control de campo
orientado de motores síncronos con cicloconvertidores utilizados para trenes de laminación han
sido publicadas en la literatura, incluyendo mejoras en los estimadores de flujo y la estructura de
control [22], [23]. A partir de los años 90, un avanzado método de control propuesto en 1986 fue
puesto en desarrollo, sustituyendo al control de campo orientado. Se trataba del control directo
de par (DTC), patentado por ABB y desarrollado para convertidores con IGCTs, [24], [25]. Las
ventajas frente al control de campo orientado eran el control directo del par y del flujo mediante la
selección del corespondiente vector de tensión, la desaparición de la necesidad de la transformación
a coordenadas síncronas, del uso del algoritmo PWM tradicional, del control de corriente y de los
reguladores PI. El principio básico del DTC es la estimación del par a partir del flujo estatórico,
Φs , el flujo rotórico, , Φr y el ángulo entre ellos, θs . La variable a controlar es Φs y ésta puede
ser controlada directamente con la tensión del estátor, Vs con una respuesta de menos de 10 ms
frente a los 10-20 ms de un control en campo orientado y los más de 100 ms de un convertidor
PWM en lazo abierto. Incluso es posible prescindir de sensor de velocidad y ser ésta estimada con
un error menor del 0, 5 %. Sin embargo existe una limitación en la velocidad mínima debido a los
algoritmos empleados de integración, las variaciones de la resistencia estatórica, el rizado del par y
la frecuencia de conmutación variable debida al control por histéresis [15].

2.6. Estimación de la demanda en un tren semicontinuo de lami-


nación
2.6.1. Introducción
El tren de bandas en caliente es un proceso continuo en el que se transforman los slabs o
desbastes planos producidos en la acería en bobinas de chapa de una manera ininterrumpida. La
velocidad de giro de los cilindros de trabajo así como el par de laminación varían en función de la
composición del acero, de la temperatura del slab, de sus dimensiones y de las del producto final
deseado. Durante este trabajo se han analizado distintas condiciones correspondientes a distintos
materiales y condiciones de producción. En este capítulo de la tesis se propone un método para
predecir la evolución de los flujos de potencia activa y reactiva de una instalación de laminación de
bandas en caliente semicontinua con sus particulares condiciones de laminación, tanto dimensionales
como inherentes a la composición del acero a laminar. Este método se basa en la estimación del
par necesario para la laminación y la velocidad de giro de los cilindros en cada una de las cajas que
constituyen los trenes reversible y acabador de la instalación para calcular los flujos de potencia
activa y, en el tipo de accionamientos presentes para estimar el factor de potencia y, por tanto,
la potencia reactiva demandada por la instalación. Los accionamientos presentes en las plantas
analizadas son cicloconvertidores con topologías serie de 12 pulsos y control de campo orientado
FOC de la modelo Toshiba Tosvert-µ /S850. Se ha utilizado para validar este método un tren
de laminación conformado por una caja reversible y seis cajas en el tren acabador. Tres slabs
con diferentes grados de acero y de distinto contenido en carbono han sido estudiados más en
detalle para esta estimación de la demanda, pero en el desarrollo del trabajo, más de una decena
de tipos de acero con diferentes aleantes han sido analizados. Los slabs A, B y C tienen bajo,
18 Capítulo 2. Características de una planta de laminación de bandas en caliente

medio y alto contenido en carbono respectivamente. Las características básicas de estos aceros
se detallan en las normas AISI/SAE (American Iron and Steel Institute / Society of Automotive
Engineers).La composición química de referencia de cada uno de los tres tipos (tabla 2.3), así
como las propiedades físicas y mecánicas (tabla 2.4) se han obtenido de este estándar para el
correspondiente estudio. El estándar SAE J403 1010 [26] es utilizado para el acero tipo A y el
estándar SAE J403 1012 [27] para el acero tipo B. Los estándares SAE entre el 1005 y el 1015
son utilizados para aceros con contenidos en carbono entre 0, 06 y 0, 18 %. El estándar SAE J403
1050 [28] se utilizó para representar el acero tipo C. Los estándares SAE entre el 1035 y el 1053 son
utilizados para aceros con contenidos en carbono entre 0, 32 and 0, 55 %. Para la determinación de
las condiciones mecánicas de un tren de laminación, se utilizan modelos matemáticos capaces de
interrelacionar las distintas variables de proceso con las características dimensionales (tabla 2.5) y
químicas (tabla 2.3) del acero a laminar. Los modelos proporcionan datos acerca de las reducciones
efectuadas en cada pasada por los trenes reversibles y acabador, datos de velocidades de laminación,
temperaturas de entrada en los trenes, temperaturas de bobinado e incluso régimen necesario
de refrigeración de los cilindros [29] [30]. Existen algunos programas informáticos que permiten
la estimación de las condiciones de laminación, como StripCam [31] y HSMM (Hot Strip Mill
Model) [32]. Ambos programas son capaces de interrelacionar las variables del proceso de laminación
con las propiedades mecánicas del acero a laminar. En ningún caso ofrecen resultados acerca de
los consumos de potencia y energía eléctrica asociados. En este trabajo se ha utilizado el programa
StripCam como herramienta de análisis de las temperaturas de laminación y como herramienta
de contraste o validación en la obtención de las principales variables mecánicas utilizadas en los
modelos.

Tabla 2.3: Composición química de los slabs estudiados en esta tesis

Elemento Slab A [ %] Slab B [ %] Slab C [ %]


Hierro 99,3-99,7 99,16-99,6 98,46-98,92
Manganeso 0,6 0,3-0,6 0,6-0,9
Carbono 0,12 0,1-0,15 0,47-0,55
Azufre 0,045 0,05 0,05
Fósforo 0,045 0,04 0,04

Tabla 2.4: Propiedades mecánicas de los slabs estudiados

Propiedades Slab A Slab B Slab C


Tensión de rotura [MPa] 325 370 690
Límite elástico [MPa] ≥ 280 310 580
Módulo de Young [GPa] 210 190-210 190-210
Coeficiente de Poisson 0,27-0,3 0,27-0,3 0,27-0,3
Elongación a rotura [ %] 28 (in 80 mm) 19 (in 50 mm) 10 (in 50 mm)
Coeficiente de dureza Vickers 105 108 207
Densidad [gr/cm3] 7,872 7,87 7,85
2.6. Estimación de la demanda en un tren semicontinuo de laminación 19

Tabla 2.5: Dimensiones de los slabs estudiados

Propiedades Slab A Slab B Slab C


Longitud del slab [m] 10 11 11
Ancho del slab [mm] 1259 1224 1248
Peso del slab [ton] 22,75 23.78 24.68

2.6.2. Velocidades de laminación


La banda de acero tiene un límite elástico muy alto y el rozamiento producido por las fuerzas
de laminación es mayor a lo ancho que a lo largo. Lógicamente, el metal se deslizará por donde
encuentra menor resistencia, es decir, hacia delante, y precisamente será la fuerza de rozamiento la
que evite el ensanchamiento del material. La banda entra en una caja de laminación a una velocidad
v0 y sale con otra vf , que es mayor que la de entrada (ver figura 2.7). Siendo vi la velocidad de
la chapa, en cada instante, hi el espesor de la chapa, en cada instante y w el ancho de la chapa,
que no cambia prácticamente, tendremos entonces la relación expresada en la ecuación 2.3, que, al
conservarse el ancho de la chapa, se simplifica en la ecuación 2.4.

Figura 2.7: Esquema de la laminación en una caja cuarto

v0 · h0 · w = vf · hf · w (2.3)
v0 · h0 · = vf · hf · (2.4)
Al ser el espesor de la entrada mayor que el de salida (h0 > hf ), para que se cumpla la igualdad
tendrá que cumplirse (vf > v0 ). Con esto queda claro que la chapa aumenta de velocidad desde el
plano de entrada al de salida en una caja de laminación. En cuanto a la velocidad de los cilindros,
éstos giran a una velocidad angular que se puede denominar ω (habitualmente expresada como n
cuando se traduce a revoluciones por minuto). Esta velocidad angular se puede pasar a velocidad
lineal vC si se conoce el radio R de dicho cilindro, mediante la aplicación de la fórmula 2.5. Esta
velocidad lineal se estudia, para su comparación con la velocidad de la banda. .
vc = ωR (2.5)
20 Capítulo 2. Características de una planta de laminación de bandas en caliente

Teóricamente en el espacio comprendido entre cilindros existe una zona en la que el material a
laminar y el cilindro se mueven a la misma velocidad. Este punto, caracterizado por la condición de
que la velocidad tangencial de los cilindros es igual a la velocidad de la banda, es la posición llamada
zona neutra. Entre la entrada del material a laminar y la zona neutra el material marcha más lento
que los cilindros; entre la zona neutra y la salida, más rápido. En consecuencia la separación entre
cilindros es subdividida en una zona de retardo (o remanso) y una zona de avance [7]. La velocidad
de la banda viene impuesta por la estrategia de laminación y las restricciones que existen sobre la
velocidad de giro de los cilindros. La estrategia de laminación normalmente busca una velocidad
lo más alta posible que permita aumentar la productividad, pero, en función de la medida de la
temperatura en los pirómetros del tren y su discrepancia con los valores deseados, la velocidad
de la banda es una variable que permite un cierto rango de juego, acelerando el tren cuando
interesa que la banda no se enfríe más y frenando la marcha si se la banda llega a una temperatura
superior a la óptima [7]. Por otro lado, dichas restricciones ejercidas sobre la velocidad de giro de los
motores, garantizan que no se sobrepase la potencia máxima del accionamiento y que no se exceda
la velocidad máxima de giro de los motores. La potencia máxima del accionamiento generalmente
es, en régimen estacionario, la nominal del mismo, pero, en régimen transitorio, los accionamientos
destinados a aplicaciones de laminación tienen grandes capacidades de sobrecarga. En cuanto a la
velocidad máxima de giro, tratándose de motores síncronos de excitación independiente, ésta es
superior a la nominal (entrando en la zona de debilitamiento de campo hasta alcanzar la velocidad
máxima). La potencia mecánica del accionamiento vendrá definida por el par motor así como la
velocidad de giro del motor. En la figura 2.8 se muestran las velocidades lineales del chapón en la
caja del tren reversible para cada pasada, además de las velocidades lineales de la banda en cada
caja del tren acabador para los tres slabs analizados y descritos anteriormente como slab A, slab
B y slab C. En la figura 2.9 se representan las velocidades de giro de los motores de las cajas más
solicitadas mecánicamente del tren acabador (las primeras cajas donde se reducen los espesores
mayores) y los límites de las mismas para no rebasar la potencia nominal y la velocidad máxima
de debilitamiento de campo de los motores.

16
Velocidad lineal de la banda [m/s]

Acero A en t. reversible
Acero B en t. reversible
12 Acero C en t. reversible
Acero A en t. acabador
Acero B en t. acabador
Acero C en t. acabador
8

0
0 1 2 3 4 5 6 7
No. de pasadas / Caja del tren acabador
Figura 2.8: Velocidades del chapón y de la banda en cada pasada del tren reversible y de cada caja
del tren acabador
2.6. Estimación de la demanda en un tren semicontinuo de laminación 21

600

500

Velocidad de giro [rpm]


400

300

200

100
F1 F2 F1 Limite F2 Limite
0
0 200 400 600 800 1000 1200
Tiempo [s]

Figura 2.9: Límites en la velocidad de giro en las cajas más solicitadas del tren acabador

Para obtener las velocidades de giro de los motores es necesario tener en cuenta las cajas
reductoras que existen en muchos acoplamientos. En el tren semicontinuo analizado para este
estudio de tres slabs con tres aceros diferentes, los ratios de reducción de las cajas de laminación
del tren acabador eran los siguientes: F 1 = 5.2; F 2 = 4.5; F 3 = 3.0; F 4 = 1.478: F 5 = 1.0;
F 6 = 1.0. El tren reversible analizado prescindía de caja reductora en el acoplamiento del motor
a los cilindros de trabajo. En la figura 2.10 se muestran las velocidades de giro de los motores de
todas las cajas.

500
Steel C Steel B Steel A
400

300
Speed [rpm]

200

100

−100
F1 F2 F3 F4 F5 F6 R1
−200
0 200 400 600 800 1000 1200
Time [s]

Figura 2.10: Velocidades de giro obtenidas del ordenador de proceso

2.6.3. Parámetros de influencia en el par de laminación


Para el cálculo de los flujos de potencia, una de las principales variables determinantes es el
par mecánico que tendrá que ejercer el motor para mover los cilindros que laminan el desbaste. El
cálculo de este par depende de muchos parámetros relativos a la composición química del acero
a laminar, de las dimensiones del desbaste, de la temperatura de laminación y de las reducciones
deseadas en el espesor del desbaste durante cada pasada [6], [5]. En la laminación de productos
planos, la reducción obtenida en una pasada sigue la expresión (ec. 2.6), en función de los espesores
inicial, h0 , y final, hf del desbaste o slab, y el alargamiento de la banda pasa a ser entonces la
expresión logarítmica de la misma (ec. 2.7):

d = h0 − hf (2.6)
22 Capítulo 2. Características de una planta de laminación de bandas en caliente
!
h0
ǫ = ln (2.7)
hf

La fuerza media específica que ejercen los cilindros contra el material que se está laminando depende
de muchos factores, entre los que están la resistencia a la deformación (tensión de fluencia), el
rozamiento interno, el espesor inicial y final del material o el diámetro de los cilindros. A partir
de la resistencia a la deformación K se puede calcular la fuerza de laminación que tiene que ser
aplicada con los cilindros (ec. 2.8), conociendo el ancho w y la longitud de contacto L, la cuál
depende del radio de los cilindros R y de los espesores inicial y final (ec. 2.9).

F =K·w·L (2.8)

q
L= R · (h0 − hf ) (2.9)

La deformación real ǫ permite determinar la tensión de fluencia media σ̄ aplicada al material durante
la laminación.

La resistencia a la deformación K depende del factor geométrico Q (relacionado con la relación


de espesores a la entrada y a la salida y con los coeficientes de deformación de los cilindros [33])
y del valor medio de la tensión de fluencia de la banda σ̄ (ec. 2.10) [29]. La tensión de fluencia
se define como el valor instantáneo del esfuerzo requerido para continuar la deformación del ma-
terial o mantener fluyendo al acero. La tensión de fluencia promedio es el valor promedio de los
esfuerzos sobre la curva esfuerzo-deformación desde el comienzo de la deformación hasta el valor
final (máximo) que tiene lugar durante este proceso. La tensión de fluencia media es inversamente
proporcional a la temperatura y a la tensión de la banda [30], y directamente proporcional a la
velocidad de deformación [34]. La relación de la tensión de fluencia con la temperatura y la de-
formación real, ǫ, también se puede calcular con la fórmula (ec. 2.11), donde c es el coeficiente
de resistencia expresado en MPa y n es el exponente de endurecimiento por deformación. Tanto el
coeficiente c como el exponente n dependen de la composición química del acero que se esté lami-
nando así como de la temperatura de laminación. En las figuras 2.11 y 2.12 se muestra la evolución
del espesor durante cada pasada del reversible y en cada caja del acabador para la laminación de los
tres slabs. Éste es un dato de entrada para poder efectuar la estimación del resto de los parámetros
que permiten calcular la fuerza y el par de laminación. Así, mediante un programa que permita
el cálculo térmodinámico de la laminación, se puede obtener la evolución de la temperatura del
chapón en las distintas pasadas. En la figura 2.13se muestra el resultado obtenido con el programa
StripCam para el caso objeto de estudio [31]. La temperatura y la composición química del acero
empleado permiten obtener la evolución del coeficiente de resistencia del material (figura 2.14) y
del exponente de endurecimiento (figura 2.15).
2.6. Estimación de la demanda en un tren semicontinuo de laminación 23

250

Espesor del chapón durante el paso


Acero A
Acero B

por el tren reversible [mm]


200 Acero C

150

100

50

0
1 2 3 4 5 6 7
Número de pasadas del reversible

Figura 2.11: Evolución del espesor en las pasadas del tren reversible

K = Q · σ¯f (2.10)

cǫn
σ¯f = (2.11)
1+n
Espesor de la banda durante el paso

Acero A
20
Acero B
por el tren acabador [mm]

Acero C

10

0
F1 F2 F3 F4 F5 F6
Número de caja

Figura 2.12: Evolución del espesor en las cajas del tren acabador

1.250
Temperatura del chapón [ºC]

1.230

1.210

1.190

1.170
Acero A Acero B Acero C
1.150
1 2 3 4 5 6 7
Número de pasadas del reversible

Figura 2.13: Evolución de la temperatura en las pasadas del tren reversible


24 Capítulo 2. Características de una planta de laminación de bandas en caliente

1400
1005HR
1200 1018HR

K−Coef. de resistencia
1045HR

del material [MPa]


1000

800

600

400

200

0
100 200 300 400 500 600 700 800 900
Temperatura [ºC]

Figura 2.14: Evolución del coeficiente de resistencia del material con la temperatura

0.35
n − Exponente de endurecimiento

0.3

0.25
por deformación

0.2

0.15

0.1

0.05
1005HR 1018HR 1045HR
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
Temperatura [ºC]
Figura 2.15: Evolución del exponente de endurecimiento con la temperatura

Una vez estimada la relación de estos coeficientes con la temperatura y la temperatura esperada
en cada pasada, se puede relacionar el coeficiente de resistencia del material y el de endurecimiento
con las pasadas. Esto se muestra en la figuras 2.16 y 2.17 para la laminación de los tres slabs
descritos.
La fuerza de laminación que se tiene que ejercer sobre la banda para conseguir la reducción de

160
K− Coef. de resistencia

140
del material [MPa]

120

100
Acero A
80 Acero B
Acero C
60
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Número de pasadas del reversible

Figura 2.16: Coeficiente de resistencia del material a lo largo de las distintas pasadas del reversible

espesor deseada se traduce en un par de laminación definido en la expresión (ec. 2.12), repartido
entre los dos cilindros de trabajo del tren cuarto (ver figura 2.18). Siempre que no exista caja
reductora (que modifique la relación del par y de la velocidad entre cilindro y motor), el motor que
acciona los cilindros de trabajo, tendrá que suministrar un par mecánico algo superior a este par
de laminación para compensar las pérdidas mecánicas del conjunto. El par total del accionamiento
2.6. Estimación de la demanda en un tren semicontinuo de laminación 25

0.2

n− Exponente de endurecimiento
0.15

por deformación 0.1

0.05 Acero A
Acero B
Acero C
0
1 2 3 4 5 6 7
Número de pasadas del reversible

Figura 2.17: Exponente de endurecimiento por deformación a lo largo de las distintas pasadas del
reversible

será igual al par requerido para la deformación del material más el par friccional requerido para
vencer las fricciones de los elementos mecánicos (cojinetes, ampuesas, cajas de piñones, etc.), más
el par dinámico, necesario para vencer la inercia debida a la variación de velocidad de los cilindros
(ver figura 2.19).

25.000
Acero A en T. reversible
Fuerza de laminación [kN]

Acero B en T. reversible
20.000 Acero C en T. reversible
Acero A en T. acabador
Acero B en T. acabador
15.000
Acero C en t. acabador

10.000

5.000
1 2 3 4 5 6 7
Número de pasadas del reversible / caja del acabador
Figura 2.18: Fuerzas de laminación necesarias en cada pasada del tren reversible y en cada caja del
tren acabador

Troll = 0, 5 · F · L (2.12)
26 Capítulo 2. Características de una planta de laminación de bandas en caliente

2500
Acero A
Acero B

Par de laminación [kNm]


2000
Acero C

1500

1000

500

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Número de pasadas del reversible
Figura 2.19: Pares de laminación requeridos en cada pasada del tren reversible

Finalmente, la evolución del perfil de pares que el accionamiento tendrá que ejercer, se estimará
con el tiempo de cada pasada, obteniéndose los resultados para los tres slabs en la figura 2.20.

2.000
Par de laminación [kNm]

1.000

−1.000
Acero A
Acero B
−2.000 Acero C
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Tiempo

Figura 2.20: Perfiles del par de laminación requerido en cada pasada del tren reversible

Todo este proceso de estimación utilizando los modelos matemáticos y apoyándose en la simu-
lación termodinámica del StripCam, se puede validar por un lado comprobando los valores finales
del límite elástico obtenido con los de la norma, y, por otro lado, mediante la comprobación de
los perfiles de par ejercido por los motores y que han sido grabados en el ordenador de proceso.
Los pares de los motores obtenidos del ordenador de proceso se muestran en la figura 2.21 para la
laminación de los tres slabs descritos.
2.6. Estimación de la demanda en un tren semicontinuo de laminación 27

600
Acero C Acero B Acero A
2000
400

Par del tren reversiblee [kN·m]


Par del tren acabador [kN·m]
1000
200

0 0

−200
−1000

−400
−2000

−600
0 200 400 600 800 1000 1200
Tiempo [s]
F1 F2 F3 F4 F5 F6 R1

Figura 2.21: Pares de laminación obtenido del ordenador de proceso

Por otro lado, el límite elástico obtenido de la norma o estándar y el estimado con este método
desarrollado son comparados en la tabla 2.6. La estimación de las variables mecánicas queda así
validada, ya que los valores del límite elástico del acero de las bobinas laminadas se acerca mucho a
los valores inicialmente fijados como objetivo. Los errores obtenidos con este método de estimación
son inferiores al 9 %.

Tabla 2.6: Validación de la tensión de rotura

Tensión de rotura Acero A Acero B Acero C


Estimación [MPa] 355 352 661
Estándar [MPa] 325 370 690

2.6.4. Flujos de potencia a la frecuencia fundamental


La potencia mecánica que tiene que ejercer el accionamiento es la necesaria para mover ambos
cilindros y conseguir la reducción deseada a la velocidad de giro requerida (ecuación (ec. 2.13).

Proll = F · L · ω (2.13)

La demanda de potencia activa de cada una de las cajas de laminación es directamente proporcional
a la potencia mecánica por tanto, proporcional al par motor, a la velocidad de giro de los motores
y al rendimiento del conjunto. El rendimiento ha de considerar las pérdidas mecánicas en el motor,
así como las pérdidas eléctricas en los devanados y las pérdidas magnéticas. También contempla
las pérdidas en conducción del cicloconvertidor. En general ese tipo de accionamientos con grandes
motores síncronos tienen rendimientos globales superiores al 90 %. El cálculo de la potencia reactiva
demandada por una caja de laminación con accionamientos de tipo cicloconvertidor es dependiente
del valor medio del ángulo de disparo del cicloconvertidor. Dicho valor medio depende del índice
de modulación en amplitud, m, y del ángulo de la carga, φsal . La relación entre el factor de
desplazamiento (factor de potencia a la frecuencia fundamental) en la entrada del cicloconvertidor,
cos(φent ), el índice de modulación y el ángulo de carga se establece de acuerdo a la ecuación
(ec. 2.14). Teniendo en cuenta la distorsión, el factor de potencia es incluso algo menor, definiéndose
por la ecuación (ec. 2.15) [35].

m
cos φent = v
u !2 (2.14)
u
t1 + 4 · cos φsal + φsal · sen φsal
π · cos φsal
28 Capítulo 2. Características de una planta de laminación de bandas en caliente

m · cos φsal
f dpent = √ (2.15)
2

En las figuras 2.22 y 2.23 se representa respectivamente la evolución del factor de desplazamiento
a la entrada y el factor de potencia a la entrada de un cicloconvertidor en función del índice de
modulación y del ángulo de la carga, es decir, del ángulo que define el factor de potencia de la
carga, siendo éste 0 para cargas puramente resistivas.

0.8 m=0
0.7 m=0,1
m=0,2
0.6 m=0,3
m=0,4
cosφent

0.5
m=0,5
0.4 m=0,6
0.3 m=0,7
m=0,8
0.2 m=0,9
0.1 m=1

0
−100 −50 0 50 100
φsal[º]

Figura 2.22: Factor de desplazamiento a la entrada de un cicloconvertidor en función del índice de


modulación y del ángulo de la carga

0.8
m=0
m=0,1
0.6 m=0,2
m=0,3
m=0,4
ent

0.4 m=0,5
fdp

m=0,6
m=0,7
0.2 m=0,8
m=0,9
m=1
0
−100 −50 0 50 100
φ [º]
sal

Figura 2.23: Factor de potencia a la entrada de un cicloconvertidor en función del índice de modu-
lación y del ángulo de la carga

En el caso de los motores síncronos de excitación independiente alimentados a través de ci-


cloconvertidores, el factor de desplazamiento en bornes del motor, cos φsal es cercano a la unidad
porque el control vectorial en campo orientado fuerza al motor a operar con un factor de potencia
cercano a la unidad. Los mayores factores de desplazamiento a la entrada del accionamiento y ,
por tanto, la menor demanda de potencia reactiva, se consiguen cuando la tensión de alimentación
del motor es máxima, y, por tanto, el índice de modulación es igual a 1 [36] [37]. A bajo índice de
modulación (a baja carga), los valores de potencia reactiva absorbida por el cicloconvertidor son
mayores. La potencia reactiva a la entrada del cicloconvertidor es estimada a partir de la potencia
activa, P , y el factor de desplazamiento a la entrada cos φent , de acuerdo con la ecuación ( 2.16).

Q = P · tan φent (2.16)


2.6. Estimación de la demanda en un tren semicontinuo de laminación 29

Siguiendo el ejemplo de los tres slabs descritos en este apartado, se calculan las potencias ac-
tivas y reactivas demandadas por los cicloconvertidores de cada caja. En las figuras 2.24 y 2.25
se muestran agrupados los consumos totales de todos los accionamientos del tren reversible y del
tren acabador, respectivamente. Tanto la potencia activa como la reactiva se incrementan con las
necesidades de par para laminar el slab. En la figura 2.26 se muestran los flujos de potencia globales
de la instalación cuando se superpone un slab de iguales características en el tren reversible y en el
tren acabador, por ser ésta la condición más desfavorable, alcanzándose valores de casi 60 MW y 80
Mvar en los picos. Es aquí donde se puede apreciar la importante magnitud de la potencia reactiva
que circulará por las líneas que alimentan la subestación donde están conectados los accionamientos.

20 20
Acero C Acero B Acero A
15 15

Power [Mvar]
Power [MW]

10 10

5 5

0 0

Reactive Power Active Power


−5
0 100 200 300 400 500 600
Time [s]

Figura 2.24: Flujos de potencia en el tren reversible

25
Acero A Acero C Acero B
20
Power [MW]

15

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140
Time [s]

Figura 2.25: Flujos de potencia en el tren acabador

2.6.5. Componentes armónicas introducidas por los accionamientos


En los trenes de laminación que son objeto de estudio en esta tesis los grandes cicloconvertidores
que accionan los motores de cada caja de laminación ejercen un significativo impacto sobre las
tasas de distorsión armónica de la instalación. Esto es debido al consumo de corrientes armónicas
inherentes al disparo de los tiristores de los puentes que conforman los convertidores y también a la
generación de una tensión senoidal de baja frecuencia en la salida del convertidor. En las topologías
de 12 pulsos y con salida trifásica, las frecuencias armónicas son las de un puente rectificador
30 Capítulo 2. Características de una planta de laminación de bandas en caliente

100
Acero C Acero B Acero A
80

60
Power [MW]

40

20

Potencia reactiva Potencia activa


−20
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
Time [s]
Figura 2.26: Flujos de potencia globales demandados por los accionamientos del TBC

controlado de 12 pulsos moduladas con los interarmónicos y subarmónicos dependientes de las


tensiones de salida del convertidor. Dichas componentes de frecuencia se pueden calcular a partir
de las ecuaciones ( 2.17 y 2.18), como se puede ver en numerosas fuentes bibliográficas, incluído
( [36]).
fh = | (12k ± 1) fent ± (6n) fsal |
k = 1, 2, ... (2.17)
n = 0, 1, 2, ...

fh = |fent ± (6n) fsal |


(2.18)
n = 0, 1, 2, ...
En la figura 2.27 se puede ver la evolución de las frecuencias armónicas múltiplos de la frecuencia
fundamental así como de los interarmónicos, en función de la relación de frecuencias entre entrada
y salida del cicloconvertidor para una topología 12 pulsos, según la ecuación ( 2.17).
Cabe destacar también la existencia de armónicos que no se ajustan a estas ecuaciones siempre
y cuando existan desequilibrios en las impedancias de los transformadores que afecten a los desfases
de las corrientes parciales de cada devanado secundario y que impida la cancelación global de los
armónicos de 6 pulsos propios de los convertidores utilizados. De forma similar, el comportamiento
no lineal de los transformadores o pequeños desajustes en los disparos de los tiristores que cons-
tituyen los puentes rectificadores pueden añadir componentes de frecuencia fuera de las bandas
teóricas. La frecuencia de los armónicos e interarmónicos en un cicloconvertidor son función de los
siguientes parámetros:

1. Número de pulsos del convertidor.

2. Relación entre la frecuencia de entrada y salida del cicloconvertidor

3. La presencia de posibles desequilibrios

Mientras que su amplitud está determinada por:

1. El valor de la tensión a la salida (dependiente del índice de modulación).

2. El factor de desplazamiento a la salida del convertidor.

3. El método de control de los disparos del cicloconvertidor.

4. El valor de las inductancias de dispersión de los transformadores y de las inductancias de las


posibles bobinas de filtrado.
2.6. Estimación de la demanda en un tren semicontinuo de laminación 31

20
+12 f sal 13 f ent+6 f sal
11 f ent

+12 f sal
15 13 f ent
11 f ent+6 f sal
13 fent

f h/fent 11 fent
10
1 3 f -6 f
ent
11 f -6 f s al
ent s al

5 11 f
ent -12 f
sal 13 f
2 f al f ent+ 6 f sal -12 f
f ent+1 s ent
sal

fent
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
f sal/fent

Figura 2.27: Frecuencias armónicas e interarmónicas predominantes en un cicloconvertidor de 12


pulsos con salida trifásica equilibrada

Las amplitudes de los armónicos e interarmónicos principales se obtienen de la tablas del Anexo
A [38]. En la figura 2.28 se representa un ejemplo de la evolución de los armónicos múltiplos de la
frecuencia fundamental y de los interarmónicos con el índice de modulación, para una carga con un
factor de potencia 0, 81 inductivo, una frecuencia de salida de 25 Hz y una frecuencia de entrada
de 60 Hz.

30
Solo armónicos múltiplos
25 Solo interarmónicos
Armónicos múltiplos e interarmónicos
20
THD [%]

15

10

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Indice de modulación ’m’
Figura 2.28: THD en la corriente de entrada en función del índice de modulación para un ciclocon-
vertidor de 3 pulsos, entrada de 60 Hz, salida a 25 Hz y carga con fdp 0,81 inductivo [39]

Los desfases de los interarmónicos son difíciles de obtener, ya que varían en función del índice
de modulación y la frecuencia de salida (dependiente de la velocidad de los motores). No obstante
en el cómputo global de la instalación es muy raro que las mismas frecuencias de los interarmónicos
de varias cajas de laminación coincidan en el tiempo y se solapen, por lo que determinar el desfase
no influye de forma determinante en el cálculo de la distorsión armónica.
De cara a la agregación de componentes armónicas, la norma IEC 61000-3-6 proporciona un
método que, de forma aproximada, permite realizar la suma de los armónicos cuando la amplitud
es correctamente medida, pero la fase no. Esta aproximación se muestra en la ecuación 2.19, donde
λ es 1 si el orden de los armónicos (h) es menor que 5, es igual a 1,4 para un 5 ≤ h ≤ 10 y 2 si h
es mayor que 10 (véase tabla 2.7) [40].
v
u n
uX
Vhi =t
λ
Vhiλ (2.19)
i=1

Dado un punto de funcionamiento durante la laminación simultánea en todas las cajas de lami-
32 Capítulo 2. Características de una planta de laminación de bandas en caliente

Tabla 2.7: Coeficiente α para la agregación de armónicos

α Orden del armónico

1 h<5
1, 4 5 < h < 10
2 h > 10

nación. como ocurre en la figura 2.29, se puede estimar la posición de las frecuencias interarmónicas
presentes en función de la velocidad del motor síncrono que acciona cada caja de laminación y cono-
ciendo el número de pares de polos del mismo, obteniéndose para este caso de ejemplo las frecuencias
de la tabla 2.8. Con estos valores, se aprecia en la figura 2.30 que los interarmónicos debidos a di-
ferentes cajas no son coincidentes. Solamente se muestran muy próximos en los generados por la
caja 4 y 5, las cuales giran a una velocidad muy próxima. Por tanto, dada la poca coincidencia en
las mismas frecuencia interarmónicas, se puede concluir con la validez de esta aproximación para
el cálculo global de las componentes armónicas.

Tabla 2.8: Interarmónicos presentes

nR1 nF 1 nF 2 nF 3 nF 4 nF 5 nF 6
[rpm] [rpm] [rpm] [rpm] [rpm] [rpm] [rpm]
54 189 261 312 252 246 312
fent − 12fsal [Hz] 5 53 97 127 91 88 127
fent − 6fsal [Hz] 28 3 18 34 16 14 34
fent + 6fsal [Hz] 92 117 138 154 136 134 154
fent + 12fsal [Hz] 125 173 217 247 211 208 247
11fent − 12fsal [Hz] 595 547 503 473 509 512 473
11fent − 6fsal [Hz] 628 603 582 566 584 586 566
11fent [Hz] 660 660 660 660 660 660 660
11fent + 6fsal [Hz] 692 717 738 754 736 734 754
11fent + 12fsal [Hz] 725 773 817 847 811 808 847
13fent − 12fsal [Hz] 715 667 623 593 629 632 593
13fent − 6fsal [Hz] 748 723 702 686 704 706 686
13fent [Hz] 780 780 780 780 780 780 780
2.6. Estimación de la demanda en un tren semicontinuo de laminación 33

300

200
n[rpm]
100

−100
R1 F1 F2 F3 F4 F5 F6

40 50 60 70 80 90 100 110 120


t[s]

Figura 2.29: Velocidades de giro de las diferentes cajas de laminación


f [Hz]

l
l

sa
l

sa

f
sa

f
f

13 sal

al
l

l
l
sa

2
l

f
l

sa
sa
2
f
sa
sa
2

fs
11 6 f
f
f
f

t -1
12
-1

6
2
-1

-6
+6
-6

nt -
+1

t +
nt

en
t

nt
t
en

f
t
en

f
t

fe
f

en
f
e
en
f

11

13
t

f
11

en
f

en

11

f
f
34 Capítulo 2. Características de una planta de laminación de bandas en caliente

2.6.6. Desarrollo del método de estimación de la demanda


El método desarrollado para la estimación de la demanda de potencia activa y reactiva de un
tren semicontinuo de bandas en caliente se basa en el conocimiento de tres tipos de información de
entrada y se apoya en dos herramientas principales que permiten conocer la evolución de ciertas
variables intermedias y/o la validación de las mismas. La información de entrada necesaria se puede
dividir en tres diferentes tipos de datos:

1. La composición química del acero a laminar y las temperaturas de las etapas de la laminación.
Las características del slab que va a ser laminado ya se conocen una vez que éste es colado en
la acería. La composición química influye en las características mecánicas que determinan la
facilidad de laminar el acero haciendo a éste fluir con mayor o menor facilidad. Además estas
propiedades del material varían con la temperatura a la cual el slab, o la banda, entra en
las diferentes cajas de laminación. Los pirómetros situados en la entrada del tren reversible y
acabador permiten, a través del ordenador de proceso, acceder a estas variables.

2. Las dimensiones del slab y las reducciones efectuadas en las distintas cajas de laminación. El
ancho del desbaste o slab y la reducción de espesor que se le aplica en cada caja, determinan
claramente las necesidades de par y velocidad de laminación y son variables que se conocen
mediante los datos del programa de laminación.

3. Las características del tren de laminación. El número de cajas de laminación y la topología


de los motores y los convertidores que accionan dichas cajas definen el factor de potencia de
la instalación y la distorsión armónica en corriente que será inyectada a la red. Del mismo
modo, la potencia de cortocircuito del embarrado de la subestación que alimenta la instalación
determinará el grado de influencia que estas perturabaciones tienen sobre la calidad de la
tensión de alimentación.

A su vez, para poder llevar a cabo el cálculo estimativo de las variables mecánicas intermedias y la
validación de los resultados obtenidos, es necesario apoyarse en dos herramientas fundamentales.

1. Software de cálculo metalúrgico que permite estimar la evolución de las principales variables
mecánicas con la temperatura de laminación, configurando la estrategia de laminación. En
este caso, se ha utilizado StripCam [31] como programa de apoyo en esta etapa metalúrgica.
Las entradas del programa son las relativas a las características del slab a laminar (su compo-
sición química y sus dimensiones), las relativas a la configuración del tren (número de cajas
en reversible y acabado y potencia nominal de las mismas) y las relativas a la estrategia de
laminación (temperaturas de salida de hornos, las velocidades de laminación y las reducciones
efectuadas en cada caja). El software permite conocer la evolución termodinámica de las ca-
racterísticas mecánicas del slab en las distintas pasadas por las cajas. Conocida la distribución
de temperaturas en el proceso de laminación así como la composición química del acero, es
posible identificar el coeficiente de resistencia y el exponente de endurecimiento. Apoyándose
en las ecuaciones descritas anteriormente para el cálculo del par mecánico, es posible calcular
las necesidades mecánicas que deben aplicar los motores en cada pasada.

2. Variables mecánicas y eléctricas obtenidas del ordenador de proceso que permiten la validación
del cálculo de par desarrollado y la validación de las variables eléctricas obtenidas con este
método. Mediante el ordenador de proceso se pueden obtener tanto el par de laminación de
cada motor como la velocidad de giro de los mismos. También se pueden obtener los flujos
de potencias activas, potencias reactivas y corrientes de los motores y de los convertidores
que accionan cada caja. La evolución de la tensión y la distorsión armónica en corriente y
tensión en el PCC o punto de acoplamiento de la instalación a la red de media tensión se
2.7. Calidad de onda en las instalaciones de laminación 35

obtiene mediante un analizador de onda conectado en el embarrado de la subestación durante


las campañas de laminación estudiadas.

En la figura 2.31 se muestra un diagrama de flujo esquemático que resume la metodología


empleada para la estimación de las variables que definen la demanda y la distorsión armónica en
la red de un tren de bandas en caliente.

Figura 2.31: Flujograma del procedimiento desarrollado para la estimación de la demanda de un


tren de bandas en caliente

2.7. Calidad de onda en las instalaciones de laminación


2.7.1. Introducción a la calidad de onda
Los problemas de calidad del suministro eléctrico están ligados a una amplia gama de fenóme-
nos. Aproximadamente en dos tercios de los casos se trata de fenómenos naturales, como los rayos.
Otras causas de pérdida de calidad de la energía son las operaciones con equipos de gran potencia
36 Capítulo 2. Características de una planta de laminación de bandas en caliente

(por ejemplo la conexión de condensadores) en la industria o en la red misma, pudiendo llegar a


producirse caídas de tensión que afecten al consumidor. En Europa las normas IEC (1000-2-2/4) y
CENELEC (EN 50160), y, en el continente americano, los estándares IEEE 1159 definen la calidad
de la energía por medio de las características físicas de la energía suministrada en condiciones nor-
males de operación, que no producen interrupciones ni perturbaciones de los procesos industriales
de los consumidores. En su definición otros incluyen además la disponibilidad del suministro. Los
consumidores de energía eléctrica con cargas sensibles o críticas necesitan una tensión constante
de la red de suministro, con forma de onda sinusoidal, de frecuencia y amplitud nominales. La
energía de baja calidad puede ocasionar la interrupción de un proceso del cliente con la corres-
pondiente pérdida de ingresos. A la inversa, los procesos industriales de los consumidores pueden
afectar a la calidad de la energía y por tanto, para las compañías eléctricas es importante reducir
estos efectos al mínimo. Es evidente la necesidad de colaboración entre el cliente, la compañía su-
ministradora y el fabricante de los equipos para mejorar la calidad de la energía. Las autoridades
competentes (Administración) en esta materia se encargan de fijar unos criterios normativos sobre
la base siguiente: por un lado encargándose de fijar a las compañías distribuidoras de electricidad
unos niveles de compromiso llamados niveles de compatibilidad. Por otro lado fijando unos niveles
permitidos máximos de emisión para determinados equipos capaces de emitir perturbaciones que
afecten a las redes, y unos niveles de protección o mínimos de inmunidad con cuyo cumplimien-
to queda garantizado el funcionamiento de los equipos. El distribuidor debe mantener el nivel de
compatibilidad en sus redes y tiene por tanto la misión de vigilar que la suma de emisiones de las
perturbaciones procedentes de los equipos conectados a las mismas no sobrepase dicho valor. Debe
por tanto imponer condiciones de corrección de perturbaciones en aquellos equipos e instalaciones
de usuarios que emitan por encima de lo permitido. Los fabricantes de equipos deben diseñarlos de
forma que cumplan con los requisitos de limitación de emisión de perturbaciones y de inmunidad
de las mismas, especificados por las normas de compatibilidad electromagnética. El usuario debe
adquirir equipos que cumplan con los requisitos antes mencionados al igual que debe exigírseles a
las ingenierías encargadas de desarrollar el proyecto de las instalaciones industriales y comerciales
el que incluyan estos requisitos en sus cálculos. Dentro de la calidad, existen dos pilares básicos
que permiten mejorar la eficiencia energética de las instalaciones: el control de perturbaciones y la
gestión de la demanda. El control de las perturbaciones persigue mitigar el efecto en la instalación
de armónicos, huecos de tensión, sobretensiones, desequilibrios y otras perturbaciones capaces de
desencadenar un mal funcionamiento de la instalación. La gestión de la demanda persigue, no só-
lo reducir en la medida de lo posible el consumo de potencia activa de las cargas, sino, también
controlar adecuadamente la potencia reactiva y la potencia debida a las componentes armónicas.
Ambos pilares cobran gran importancia para las industrias, siendo interesante evaluar los costes
que supone no mantener los correctos niveles e índices de calidad en el suministro eléctrico [41].
Las compañías siderúrgicas son cada vez más conscientes de los problemas ligados a la calidad de
la energía y de las consecuencias que las interrupciones, las caídas de tensión, las perturbaciones
transitorias debidas a las maniobras de conexión y desconexión, etc., pueden llegar a ejercer sobre
su instalación y su capacidad de producción. Motivados por la liberalización del mercado eléctrico,
los proveedores de energía eléctrica se ven obligados a admitir condiciones de contrato donde se
acuerdan penalizaciones en caso de que no se respeten las características acordadas de calidad en
el suministro eléctrico. Los trenes de laminación son instalaciones delicadas por la proliferación de
accionamientos que operan en ellos. El énfasis puesto en el aumento de la productividad global
de los procesos industriales ha producido, a su vez, un incremento de los armónicos inyectados
en la red y ha atraído la atención sobre el impacto de los mismos sobre la red. Son numerosas
las publicaciones existentes en relación a la calidad del suministro eléctrico en el contexto de una
instalación siderúrgica. Liderando esta problemática siempre se encuentra el proceso de horno eléc-
trico de arco [42] [43] [44], aunque las grandes plantas de laminación con cicloconvertidores han
sido ampliamente analizadas por su impacto en la calidad de onda de los sistemas eléctricos a los
que se conectan [37], [39], [45], [46], [47], [48], [49], [50], [51].

Las subestaciones que alimentan los trenes de laminación generalmente se abasten de energía
2.7. Calidad de onda en las instalaciones de laminación 37

desde la red de transporte, por encima de los 200 kV. Mediante transformadores reductores se
adapta la tensión al nivel de tension del embarrado principal de la subestación, que suele estar en
torno a los 30-35 kV. Son, por lo general, redes con elevada potencia de cortocircuito, reduciendo
así en cierta medida el impacto que ejercen sobre el sistema eléctrico.
A modo de ejemplo y como referencia en el análisis de la calidad de onda en trenes de laminación
en caliente, se muestran a continuación medidas de los principales parámetros representativos de
dicha calidad en una instalación siderúrgica real. Se instaló para ello un analizador de onda en
uno de los trenes de laminación analizados donde los accionamientos de las cajas de laminación
están mayormente constituidos por cicloconvertidores. Se midió en una de las líneas que alimentan
el embarrado de la subestación de 30 kV que da suministro eléctrico al tren. La tensión nominal
declarada era de 31,5 kV. La revisión de los resultados se realizó de acuerdo a la norma europea EN
50160:1999, apartado 3, Características de la alimentación en media tensión. El periodo de registro
fue de cuatro días. La planta en cuestión estaba consitituída por un tren desbastador con una caja
reversible, y un tren acabador con siete cajas de laminación. Los accionamientos de la caja del
reversible estaban constituídos por cicloconvertidores de 12 pulsos alimentando motores síncronos
de 10 MW cada unos. En cambio, en el tren acabador, cuatro de las cajas estaban consituídas
por cicloconvertidores de 6 pulsos, con motores síncronos de 8 MW, cada uno, mientras que el
resto de cajas, de menor potencia, estaban accionadas por rectificadores de 12 pulsos y motores
de continua, cada uno con una potencia inferior a 6 MW. Con una potencia de 68 MW entre los
motores del tren reversible y del acabador, se concluía que el mayor impacto en la calidad de onda
era causado por los cicloconvertidores (representando estos el 76 % de la potencia instalada en
las cajas). Los accionamientos se conectaban a un embarrado de media tensión a través de cuatro
transformadores de distribución de 60 MVA cada uno. Por otro lado, como ejemplo de problemas de
compatibilidad, en el capítulo 4 de esta tesis doctoral, se presenta un caso real en una de las plantas
analizadas. El tren de laminación, analizado bajo determinadas condiciones de operación del sistema
de compensación y filtrado, se veía obligado a parar al no tener la certeza de que la laminación
de cierto tipo de materiales fuese compatible con las restricciones técnicas de la instalación y los
límites impuestos por la compañía distribuidora. Las pérdidas de producción anuales por esta causa
eran cuantiosas.

2.7.2. Parámetros que definen las perturbaciones


Los parámetros que caracterizan la calidad del suministro eléctrico se pueden clasificar en
función de que afecten a:

1. La amplitud de la tensión de fase y/o tensiones de línea Los parámetros que afectan a la
amplitud de la tensión se pueden clasificar en huecos, sobretensiones, interrupciones, varia-
ciones lentas de tensión y fluctuaciones de tensión. Estas perturbaciones pueden provocar el
mal funcionamiento de muchas máquinas e, incluso, la interrupción del mismo, pudiendo ser
fatídico en los procesos críticos de una planta.
Según normativa, en condiciones normales de explotación, aparte de las interrupciones, pa-
ra cada periodo de una semana, el 95 % de los valores eficaces de la tensión suministrada
promediados en 10 minutos debe situarse en un intervalo U c ± 10 %.
Como la tensión nominal declarada de 31,5 kV, entonces el intervalo límite es U c ± 10 % =
[28, 35 kV 34, 65 kV ]. En la imagen de la figura 2.32 se representan los valores eficaces (medios,
máximos y mínimos dentro de intervalos de 10 minutos) de la tensión suministrada. La tensión
cumple la condición fijada por la norma, al estar la tensión promediada situada en todo
momento dentro del margen requerido. No se observan variaciones significativas de la tensión
que permitan clasificar ninguno de los eventos estrictamente como hueco de tensión según la
norma EN50160.
En general, en este tipo de instalaciones, no son muy frecuentes los huecos de tensión al estar
conectadas a una red fuerte, con elevadas potencias de cortocircuito. Aun así, cabe destacar
38 Capítulo 2. Características de una planta de laminación de bandas en caliente

19

Ua[kV] 18

17 Tensión máxima Tensión media Tensión mínima

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
6

4
THD [%]
v

0 THD máximo THD medio THD mínimo

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

2
TIHDv[%]

0
TIHD máximo TIHD medio TIHD mínimo
−1
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
t[h]
Figura 2.32: Evolución del valor eficaz de la tensión. Gráfica superior: valor eficaz de la tensión de la
fase A; gráfica intermedia: distorsión armónica en tensión; gráfica inferior: distorsión interarmónica
en tensión

que la posible aparición de huecos de tensión puede resultar crítica para el funcionamiento
adecuado de los propios cicloconvertidores y merece de una atención especial [52], [53], [54].
En algunas de estas referencias se plantea como problema la aparición de huecos que puedan
hacer disparar las protecciones de subtensión de los accionamientos, desencadenando la parada
intempestiva de los mismos y el bloqueo de la banda entre los cilindros de trabajo. Esto
ocasionaría el deterioro de los cilindros por acción de la alta temperatura de la banda. En
realidad, las cajas de laminación suelen tener sistemas de separación de los cilindros de trabajo
(AGC, Automatic Gauge Control) en condiciones de atasco de la banda. Por otro lado, ante
un disparo por subtensión, los motores tardan en detenerse debido a su inercia y los sistemas
de lubricación soportan una falta de alimentación durante un pequeño período de tiempo,
debido a sus acumuladores, permitiendo la parada de la caja de laminación en condiciones
de seguridad. Un tipo de variaciones de tensión muy importante en este tipo de instalaciones
son las variaciones lentas que ocasionan flicker. El grueso de las publicaciones en este ámbito
se centran en hornos de arco eléctrico (EAF) [55], [42], pero las variaciones en los perfiles
de carga de las instalaciones de laminación con grandes cicloconvertidores también tienen
una gran influencia en este fenómeno [45]. En este último caso de estudio, un sistema de
compensación SVC es instalado en un tren de bandas en caliente de Canadá para reducir las
fluctuaciones de tensión, la potencia reactiva y el efecto de la distorsión armónica debido a los
50 MW instalados en accionamientos con cicloconvertidores. El resultado es la reducción de
las variaciones de tensión a un valor por debajo del 2 %. Estos sistemas SVC se introducirán
en el capítulo 4 como una de las soluciones avanzadas planteadas en este tipo de instalaciones
industriales. La norma UNE 50160 indica que para cada periodo de una semana, el nivel de
2.7. Calidad de onda en las instalaciones de laminación 39

severidad de larga duración del parpadeo debido a las fluctuaciones de la tensión Plt debería
ser menor o igual a 1 durante el 95 % del tiempo.
En el registro de la figura 2.33 se observa que aunque mayoritariamente el índice Plt se
encuentra por debajo de 1, es cierto que en numerosos periodos sobrepasa ligeramente este
valor, alcanzando un valor máximo de 1,30 en la fase B. Dado que la norma exige una
observación de 1 semana, se han considerado los valores comprendidos entre el día 23 y 29
de noviembre, despreciándose el resto. El resultado ha sido que sólo durante el 85,7 % (72/84
periodos de 2 horas) del tiempo el valor de Plt es inferior a 1.

1.5 Pst Plt

1
lt
P
st
P

0.5

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
t[h]

Figura 2.33: Evolución del flicker. Índices de flicker en la fase A

2. La forma de onda de las tensiones de suministro.


La presencia de componentes armónicos en la tensión es muy común en entornos industriales
como el analizado, donde proliferan accionamientos electrónicos.
Mediante los registros del analizador de onda se ha podido estimar los órdenes de magnitud de
los principales armónicos en interarmónicos en la instalación. Primero, mediante la medida en
el primario del transformador de uno de los accionamientos del tren reversible, se registaron
los valores eficaces de la tensión y el T HDV y la tasa de distorsión interarmónica T IHDV
La tasa de distorsión interarmónica se calcula con grupos de armónicos e interarmónicos
agregados. De igual manera se registraron los valores de los índices de distorsión armónica e
interarmónica de las corrientes. En la figura 2.34 y la figura 2.35 se muestran los resultados
tomados, observándose para la tensión valores medios de distorsión armónica del 1,5 % y de
distorsión interarmónica del 1 %. En el caso de la corriente los valores se encuentran en torno
al 6 % y al 5 % respectivamente.
En segundo lugar, se registró con el analizador en el punto común de acoplamiento de las
cargas, en la subestación de 30 kV. En el apartado 3.1.1 de la norma UNE 50160 relativo
a tensiones armónicas se indica que la tasa de distorsión armónica total de la tensión sumi-
nistrada (THD) no debe sobrepasar el 8 %. Asimismo en esa misma norma se establecen los
niveles de compatibilidad de las tensiones armónicas en redes de MT (ver tabla 2.9). Esta
norma UNE 50160 está basada en la norma IEC-61000-3-6 [56], que se describirá más adelante
en el capítulo 4.
40 Capítulo 2. Características de una planta de laminación de bandas en caliente

20
19

U [kV]
18

a
17
16
Máxima Media Mínima
15
0 10 20 30 40 50 60 70

4
THDv[%]

0 Máximo Medio Mínimo


0 10 20 30 40 50 60 70
3

2
TIHD [%]
v

0
Máximo Medio Mínimo
−1
0 10 20 30 40 50 60 70
t[h]
Figura 2.34: Evolución del valor eficaz de la tensión y la distorsión armónica en tensión en el
reversible. Gráfica superior: valor eficaz de la tensión de la fase A; intermedia: distorsión armónica
en tensión; gráfica inferior: distorsión interarmónica en tensión
Tabla 2.9: Máxima distorsión armónica tensión permitida por la EN50160

Orden T ensión Orden T ensión Orden T ensión


h armónica % h armónica % h armónica %

5 6 3 5 2 2
7 5 9 1,5 4 1
11 3,5 15 0,3 6 0,5
13 3 21 0,2 8 0,5
17 2 21 0,2 10 0,5
19 1,5 - - 12 0,2
23 1,5 - - 12 0,2
25 1,5 - - - -

25 0, 2 + 1, 3 2
h - - - -
2.7. Calidad de onda en las instalaciones de laminación 41

800
Máxima Media Mínima
600

I [A]
400

a
200

0
0 10 20 30 40 50 60 70

10
THDi[%]

THD máximo THD medio


0
0 10 20 30 40 50 60 70

10
TIHDi[%]

0 TIHD máximo TIHD medio

0 10 20 30 40 50 60 70
t[h]
Figura 2.35: Evolución del valor eficaz de la corriente y la distorsión armónica en corriente en el
reversible. Gráfica superior: valor eficaz de la corriente de la fase A; intermedia: distorsión armónica
en corriente; gráfica inferior: distorsión interarmónica en corriente

Tras analizar las tensiones armónicas referidas al valor nominal de la tensión declarada se puede
observar en la tabla 2.10 que:
Tabla 2.10: Máxima distorsión armónica individual medida

V3 [ %] V5 [ %] V7 [ %] V11 [ %] V13 [ %]

Fase A 4,3 2,2 0,6 1,3 1,3


Fase B 3 2,2 1,6 1,6 1,6
Fase C 3 2,3 1,6 1,8 1,8

1. Los valores máximos del armónico de orden 2 se encuentran muy por encima del nivel de
compatibilidad del 2 % fijado por la norma. La norma no obstante se refiere a valores medios
y no a valores máximos. La fase B presenta un índice de distorsión individual del 10,1 %,
mientras que la A y la C alcanzan un 9,6 %.

2. El resto de las componentes armónicas individuales se encuentran por debajo de los niveles
de compatibilidad.

3. Los valores medios de la THD en tensión se encuentran por debajo del 2 %, por lo que cum-
plen sobradamente la normativa (ver figura 2.36).
42 Capítulo 2. Características de una planta de laminación de bandas en caliente

En relación a la distorsión armónica de la corriente, se ha tomado como referencia la norma


americana IEEE-519.
Los límites establecidos a la distorsión armónica de la corriente en esta norma, como en las
normas UNE relativas a equipos de más de 16 A, se determinan en función de la relación entre
la potencia de cortocircuito en el punto donde se realiza la medida y la potencia nominal de
la carga. Cuanto mayor sea esa relación, menos restrictivos son esos límites.

19
Ua[kV]

18

17 Máxima Media Mínima

0 20 40 60 80
8
Máximo Medio Mínimo
6
THD [%]

4
v

2
0
0 20 40 60 80
3

2
TIHD [%]
v

0
Máximo Medio Mínimo
−1
0 20 40 60 80
t[h]
Figura 2.36: Evolución del valor eficaz de la tensión y la distorsión armónica en tensión. Gráfica
superior: valor eficaz de la tensión de la fase A; intermedia: distorsión armónica en tensión; gráfica
inferior: distorsión interarmónica en tensión

Dado que nos encontramos en una red fuerte, con elevada potencia de cortocircuito los límites
van a ser más tolerantes. Considerando que la relación Icc /IL es mayor de 100, las tasas de
distorsión armónica individual deberían ser inferiores al 12 % y la TDD debería ser inferior al
15 %. Los valores medios del THD se encuentran en las tres fases en torno al 5 %. Los elevados
valores que se alcanzan en algunos momentos no son significativos al corresponderse con
niveles de bajo valor de carga de la instalación. Este hecho se constata rápidamente al observar
la figura 2.37, en la que aparece el valor absoluto de la distorsión armónica en corriente.
Los valores máximos del THD alcanzan valores entorno al 11 %. Por las mismas razones
aludidas en el apartado anterior, no son significativos algunos valores puntuales alcanzados
con funcionamientos a cargas bajas, y que supean el 20 % (fase C). (ver figura 2.37).
El estándar IEEE 519 busca reducir las componentes armónicas en tensión individuales al
3 % y el T HDV global al 5 %. El registro llevado a cabo también ha permitido valorar cada
uno de los principales armónicos característicos y no característicos al igual que las bandas de
interarmónicos que rodean a cada uno de los armónicos principales (ver figura 2.38). De igual
2.7. Calidad de onda en las instalaciones de laminación 43

Tabla 2.11: Máxima distorsión armónica de la corriente en % de la componente fundamental para


instalaciones conectadas de 120 V a 69 kV

Icc /IL < 11 11 ≤ h < 17 17 ≤ h < 23 23 ≤ h < 35 35 ≤ h TDD

< 20 4 2 1,5 0,6 0,3 5


20-50 7 3,5 2,5 1 0,5 8
50-100 10 4,5 4 1,5 0,7 12
100-1000 12 5,5 5 2 1 15
> 1000 15 7 6 2,5 1,4 20

modo, se detalla el análisis para un registro de menos duración, donde es posible apreciar la
variación a la que se ven sometidas las variables durante diferentes pasadas del slab en las cajas
del tren de laminación (ver figura 2.39). Hay un efecto que tiene que ver con la agregación de
datos. Las tasas de distorsión armónica individual y global resultan significativamente más
bajas para periodos de registro altos que en el caso de periodos cortos, de ahí las discrepancias
en cuanto a la magnitud de la distorsión apreciada.

2.5
2
Ia[kA]

1.5
1
0.5

0 20 40 60 80
20

15
THD [%]

10
i

0
0 20 40 60 80
20
TIHD [%]
i

10

0
0 20 40 60 80
t[h]
Valor máximo Medio Mínimo
Figura 2.37: Evolución del valor eficaz de la corriente y la distorsión armónica en corriente. Gráfica
superior: valor eficaz de la corriente de la fase A; intermedia: distorsión armónica en corriente;
gráfica inferior: distorsión interarmónica en corriente
44 Capítulo 2. Características de una planta de laminación de bandas en caliente

10

I [%]
5
h

0
2º 3º 5º 7º 9º 11º 13º

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

4
Ih[%]

0 Al fundamental al 5º al 7º al 11º al 13º

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
t[h]
Figura 2.38: Evolución de los armónicos de la corriente. valor medio de los armónicos (gráfica
superior) y de los interarmónicos presentes en torno al fundamental y a los armónicos impares
comprendidos entre el 5◦ y el 13◦ orden (gráfica inferior)

1.5
1.0
I [kA]

0.5
a

0 Corriente máxima Corriente mínima

0 2 4 6 8 10
30
THDi[%]

20
10
Máximo Medio Mínimo
0
0 2 4 6 8 10
30
TIHDi[%]

20
10
0 Máximo Medio Mínimo

0 2 4 6 8 10
t[min]
Figura 2.39: Evolución del valor eficaz de la corriente y la distorsión armónica en corriente obteni-
da con el registro de menor duración y mayor frecuencia de muestreo. Gráfica superior: Corrientes
máxima y mínima; intermedia: distorsión armónica en corriente; gráfica inferior: distorsión inter-
armónica en corriente

4. La frecuencia de la tensión de suministro y más concretamente su frecuencia fundamental.


En esta tesis se han analizado instalaciones situadas tanto en el continente americano como
2.7. Calidad de onda en las instalaciones de laminación 45

en el europeo, por lo que en un caso la frecuencia asignada de funcionamiento es 50 Hz y en


el otro, 60 Hz. En concreto, en este apartado donde se analiza los registros tomados por el
analizador de onda, se trata de una instalación de 50 Hz. Para analizar las medidas registradas
de la frecuencia en la instalación, se parte de nuevo de la norma UNE 50160. En el apartado
3.1 de la norma se especifica que la frecuencia en redes acopladas por conexiones síncronas
a un sistema interconectado debe encontrarse comprendida, el 99,5 % del año, en el intervalo
entre 49,5 Hz y 50,5 Hz. En el registro que se representa a continuación en la figura 2.40 puede
observarse como la frecuencia es una variable bastante estable y en ningún caso excede estos
límites. Los valores máximos y mínimos resultan ser 50,102 Hz y 49,907 Hz respectivamente.

Máxima Media Mínima

50,05
f [Hz]

50,0
red

49,95

49,9
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
t[h]

Figura 2.40: Evolución de la frecuencia de red

5. El posible desequilibrio existente en las tensiones de suministro


Según el apartado 3.10 de la norma UNE 50160, en condiciones normales de explotación,
durante cada periodo de una semana, el 95 % de los valores eficaces promediados en 10 minutos
de la componente de secuencia inversa de la tensión de alimentación, debe situarse entre el
0 % y el 2 % de la componente directa. Como puede observarse en la figura 2.41, en ningún
caso el desequilibrio alcanza valores superiores al 1 % por lo que se considera que la instalación
analizada cuenta con un reparto de cargas adecuadamente equilibrado.

0.8

0.6
U /U [%]
+

0.4

0.2

0
Máximo Medio Mínimo
−0.2
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
t[h]
Figura 2.41: Evolución del desequilibrio de tensión: valores máximos, medios y mínimos

Por lo general las grandes plantas de laminación en caliente de productos planos se encuentran
conectadas a redes de distribución fuertes, con una potencia de cortocircuito elevada, y una buena
estabilidad de la tensión bastante buena. No obstante, la propia naturaleza de los grandes ac-
cionamientos empleados en dichas plantas convierte a estas instalaciones en sistemas con una alta
46 Capítulo 2. Características de una planta de laminación de bandas en caliente

capacidad de inyección de armónicos, demandantes de cantidades significativas de potencia reactiva


y responsables de variaciones de tensión.

P[MW] Q[Mvar] 30 Activa Reactiva

20

10

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
1
0.75
fdp(p.u.)

0.5
0.25
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400

31.2
Vs[kV]

31

30.8

0 50 100 150 200 250 300 350 400


t[s]
Figura 2.42: Flujos de potencias a la frecuencia fundamental de un TBC, factor de potencia y caídas
de tensión. Gráfica superior: flujos de potencia del BC; intermedia: factor de potencia del TBC;
gráfica inferior: tensión de línea en el PCC

En conclusión, las características dinámicas del proceso de laminación hacen que esté sujeto
a cargas variables y cíclicas, que, sumado a la naturaleza de los accionamientos utilizados para
mover los cilindros de trabajo (cicloconvertidores de diferentes topologías en muchos de los casos)
determina que el consumo de potencia reactiva resulte elevado y variable. Estos fenómenos se pueden
observar en la figura 2.42, donde se muestran medidas realizadas en el punto de acoplamiento a la red
de media tensión de los accionamientos Se pueden observar flujos de potencia de valor elevado a la
vez que variables, con un factor de potencia también variable y pobre, que ocasionan fluctuaciones en
la tensión apreciables, y que pueden desencadenar flicker y un mal funcionamiento de los dispositivos
conectados a esa red, además de los problemas de distorsión comentados anteriormente. La potencia
de cortocircuito en el punto de conexión de la planta resulta especialmente relevante en el análisis
de la compatibilidad de la instalación. Esto hace que sea necesario el empleo de sistemas de filtrado
de armónicos y compensación de potencia reactiva. Cuando se emplean filtros pasivos o sistemas
estáticos de compensación de reactiva tipo SVC (Static var compensator) para la compensación
de la reactiva y la atenuación de armónicos [46] En el capítulo 4 de esta tesis, se van a analizar
con detalle las condiciones de funcionamiento de un tren de laminación considerando la capacidad
que presenta dicha instalación para perturbar la tensión en su punto de acoplamiento e influir
negativamente en su adecuado funcionamiento. Como resumen, se podría decir que las principales
características encontradas tras este análisis y ípicas de este tipo de instalaciones son:

1. Potencia de cortocircuito elevada.

2. THD en tensión bajo.

3. THD en corriente elevado.


2.7. Calidad de onda en las instalaciones de laminación 47

4. Peso significativo de los interarmónicos lo que complica la incorporación/sintonización de


sistemas de filtrado pasivo

5. Niveles de variación de tensión aceptables pero que, en ocasiones, rondan los límites recomen-
dados en función de la potencia de cortocircuito de la red de distribución de la planta.

6. Mayor impacto en la variación de tensión cuando se solapan trenes reversibles y acabadores.

7. En general, buen nivel de equilibrio de las cargas.

8. Frecuencia estable.

9. Huecos de tensión poco representativos de nuevo debido a la alta potencia de cortocircuito


del embarrado de la subestación.

10. Impacto del flicker en la instalación a tener en cuenta en función del valor de la potencia de
cortocircuito.

2.7.3. La gestión de la demanda

La reducción de la potencia reactiva es uno de los pilares básicos de la gestión de la demanda y


permite la optimización tanto económica como técnica de las instalaciones, con especial interés en
este tipo de instalaciones siderúrgicas con elevadas demandas energéticas [57]. Reducir la potencia
reactiva se traduce en reducir el valor de la corriente eficaz de una instalación y, con ello, tanto
los consumos como las pérdidas eléctricas en las líneas y transformadores de la propia instalación.
Es evidente que la reducción el consumo y de las pérdidas aporta grandes beneficios económicos
a la instalación, pero también beneficios técnicos, descargando las instalaciones y dotándolas de
más capacidad de dar potencia. Existen numerosas definiciones de la potencia reactiva y algunas
de ellas se citan en el anexo 2 de esta tesis, pero mediante la ecuación 2.20 se puede ver el peso que
tiene en la gestión de la demanda. Se observa que la potencia aparente o potencia total (S) es la
suma vectorial de la potencia activa (P ), de la potencia reactiva (Q) y de la potencia de distorsión
(D), debida a las componentes armónicas.

S 2 = P 2 + Q2 + D 2 (2.20)

Como se puede ver en la ecuación 2.20, el control de la distorsión armónica causada por los
armónicos en la tensión o en la corriente cobra gran importancia, no solo en la búsqueda de la
compatibilidad electromagnética de las instalaciones no sólo para reducir las perturbaciones y
cumplir con los límites impuestos, sino también en la reducción de pérdidas y gestión de la demanda.
En el análisis efectuado a partir de las medidas del analizador de onda, el nivel de potencia media
demandada (en intervalos de 10 min) oscila entre valores muy bajos correspondientes a la parada
de la planta y unos 20 MW cuando ésta se encuentra a plena carga (ver figura 2.43). El nivel
de potencia reactiva media demandada (en intervalos de 10 min) oscila entre valores muy bajos
correspondientes a la parada de la planta y unos 18 Mvar cuando ésta se encuentra a plena carga.
El factor de potencia, de carácter inductivo, es muy bajo, situándose normalmente en torno a 0,6
ind.
48 Capítulo 2. Características de una planta de laminación de bandas en caliente

100 Máxima Media Mínima

P[MW] 50

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
120
Máxima Media Mínima
80
Q[Mvar]

40

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Máximo Medio Mínimo


1
Q[Mvar]

0,5

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
t[h]
Figura 2.43: Evolución de los flujos de potencia. Gráfica superior: flujos de potencia activa; inter-
media: flujos de potencia reactiva; gráfica inferior: factor de potencia

Finalmente se ha analizado la demanda de energía eléctrica de la planta durante el período de


medida. En la figura 2.44 se observan los consumos de energía activa y reactiva incrementales a lo
largo de un período de registro de cuatro días.

1500
E[MWh]

1000

500

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
1500
E [Mvarh]

1000
Q

500

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
t[h]
Figura 2.44: Energía activa (gráfica superior) y reactiva (gráfica inferior) demandadas

Al igual que se comentó en los apartados anteriores, el orden de magnitud de la energía activa
es muy similar al de la energía reactiva. Lo cual hace que sea un escenario ideal para obtener
2.8. Conclusiones y aportaciones del capítulo 49

importantes beneficios técnicos y económicos si se incorporan sistemas de compensación de potencia


reactiva.

2.8. Conclusiones y aportaciones del capítulo


En este capítulo se ha realizado una descripción exhaustiva de los principales trenes de la-
minación existentes y de su principio de funcionamiento, centrándose en los trenes de bandas en
caliente. Se han descrito en detalle las principales partes que constituyen los trenes de bandas en
caliente y el funcionamiento de los mismos, incluyendo las principales variables tanto mecánicas
y termodinámicas como eléctricas que determinan su funcionamiento. En el capítulo se hace un
resumen de características comunes de los accionamientos eléctricos que mueven la mayor parte
de los elementos, focalizando la atención en los que conforman las diferentes cajas de laminación.
En cuanto a los parámetros y variables de funcionamiento, se ha incidido en la importancia de la
temperatura en las distintas partes del proceso y en las necesidades de par y velocidad en cada
una de las cajas que conforman el tren. Además se ha descrito el estado actual de la tecnología
empleada en los accionamientos eléctricos utilizados para este tipo de aplicaciones y sus principales
necesidades. Se ha hecho un repaso sobre los motores utilizados a lo largo de la historia, desde
los motores de continua hasta las distintas tecnologías de motores de corriente alterna. También
se detalla la evolución de los convertidores de potencia, partiendo de los grandes rectificadores,
pasando por los ampliamente utilizados cicloconvertidores, los convertidores en fuente de tensión
de 2 niveles y multinivel que utilizan IGBTs, GTOs o IGCTs, hasta llegar a los modernos conver-
tidores NPC con tecnología IEGT. El grueso del capítulo se ocupa del desarrollo de un método de
estimación de las principales variables eléctricas de un tren de bandas en caliente partiendo de un
conocido acero a laminar, con unas determinadas dimensiones y conociendo las principales carac-
terísticas y limitaciones del tren de bandas analizado. La primera parte del método de estimación
se apoya en las ecuaciones metalúrgicas de la laminación de productos planos y en un software que
permite conocer la evolución termodinámica de las principales propiedades mecánicas del acero.
Por otro lado, la segunda parte del método utiliza las ecuaciones definidas por la topología de los
accionamientos de las cajas de laminación para calcular los flujos de potencias activa y reactiva de
cada caja, así como su corriente, tanto la componente fundamental como el contenido armónico de
la misma. Los accionamientos empleados son cicloconvertidores con topología 12 pulsos, aunque el
método es extrapolable a otras topologías de convertidores siempre que se definan correctamente
las ecuaciones para la estimación del factor de potencia y de la distorsión armónica en corriente.
Una vez conocida la distorsión armónica en corriente y los flujos de corrientes y potencias, tenien-
do definida la potencia de cortocircuito en el punto de acoplamiento de la instalación, es posible
tener una estimación de la distorsión armónica en tensión y del impacto de la demanda sobre las
variaciones en la tensión. Se ha realizado su comprobación y validación con la laminación de tres
slabs, con tres composiciones de acero diferentes, que sentarán las bases para los estudios y análisis
desarrollados más adelante en esta tesis. En dichos estudios se abordará el desarrollo de modelos
de simulación que mejoren la estimación eléctrica. Hasta ahora, en la literatura no se conoce un
método que permita llevar a cabo una estimación de las principales variables eléctricas y mecánicas
de todas las etapas del proceso, partiendo del material y la estrategia de laminación. Pues bien, el
método planteado constituye una notable aportación y permite contar con una potente herramienta
de estimación de la demanda eléctrica este tipo de instalaciones. El método planteado permitirá
establecer predicciones de costes y de condiciones de funcionamiento en relación al tipo de acero
a laminar y a las condiciones de laminación, pudiendo llegar a estudiar el impacto económico y
técnico de los flujos de potencia reactiva circulantes y de la distorsión armónica presente. También
permitirá analizar las necesidades de compensación de reactiva y filtrado de armónicos. Por último
se ha desarrollado un análisis de la calidad del suministro eléctrico de una instalación de un tren
semicontinuo de bandas en caliente conformado por cicloconvertidores, representativo del grado de
magnitud de las perturbaciones que pueden existir en este tipo de instalaciones tipo, y que pone en
valor la importancia de la gestión de la demanda. El análisis se ha basado en las medidas registradas
50 Capítulo 2. Características de una planta de laminación de bandas en caliente

con una analizador de onda en el embarrado de la subestación durante varios días de campañas de
laminación y siguiendo las pautas de la normativa aplicable.
Capítulo 3
Modelado de una planta de
laminacion en caliente

3.1. Introducción al modelado


El modelado y simulación de los sistemas eléctricos de las plantas de laminación aporta una
gran versatilidad en el análisis de la demanda de energía eléctrica en este tipo de instalaciones. De
igual modo también permite el estudio de los principales parámetros representativos de la calidad de
onda en dichos sistemas y la supervisión de los niveles de compatibilidad que establece la normativa
vigente. Los dos objetivos podrían ser cubiertos con dificultad mediante el análisis de las distintas
variables de proceso obtenidas desde sistemas SCADA de supervisión y medida. La complejidad en
este caso se debe a que las variables de influencia son múltiples y a que se solapan sobre el mismo
tren de laminación aceros de propiedades distintas, sobre los que los trenes reversible y acabador
desarrollan la laminación en condiciones muy diferentes. Los modelos de simulación permiten, sin
embargo, controlar en todo momento las posibles variables de influencia y ofrecen la oportunidad
de sacar conclusiones acerca de aquellas cuyo impacto pueda resultar significativo sobre la demanda
de energía eléctrica y la calidad de onda El primer objetivo del modelado y la simulación de los
sistemas eléctricos de un tren de bandas en caliente ha sido el análisis de la evolución de principales
flujos de potencias, las corrientes y tensiones con diferentes condiciones de laminación, detectando
los principales parámetros de influencia. El segundo objetivo de los modelos y simulaciones ha
sido el análisis de los índices y parámetros que afectan a la calidad del suministro eléctrico y su
variación con distintas condiciones y perfiles de laminación. Para el desarrollo de los modelos se
emplearon programas de simulación de sistemas eléctricos, que han permitido el análisis tanto en
régimen permanente como transitorio [58] [59] [60] [61]. El modelado de las instalaciones tiene gran
importancia en la predicción de consumos de energía partiendo del tipo de acero que se quiere
laminar y las condiciones previstas de laminación. Dicha predicción permite, en una primera fase
de diseño de la instalación, dimensionar la red de distribución (cables, transformadores, sistemas de
compensación de potencia reactiva pasivos, activos e híbridos, sistemas de filtrado y protecciones) y
una vez puesta en marcha la instalación, permite predecir los consumos diarios de potencia y energía,
lo que supone una información fundamental a la hora de la contratación de la energía eléctrica en
las grandes instalaciones. Actualmente existen modelos que pueden predecir la demanda de energía
activa en función del tonelaje producido en un intervalo, el número de hornos en funcionamiento
o el número de bombas de descascarillado o bobinadoras en operación u otros parámetros. En
las plantas analizadas existen modelos de este tipo alimentados a partir de las medidas de los
contadores y que predicen en función de unas reglas experimentales los consumos de potencia activa
15-minutales y su ponderación horaria. Ademas estos modelos generalmente reproducen condiciones
de parada de diferente duración. Sin embargo, no existen modelos de predicción de la potencia
reactiva demandada y que puede sobrecargar líneas y transformadores, y tampoco modelos que
permitan conocer como es la naturaleza de esos flujos de potencia, tanto activa como reactiva, con
cada una de las pasadas de laminación. Los resultados que ofrecen los modelos de simulación resultan
más detallados, permiten establecer interrelaciones entre las distintas variables de influencia y los

51
52 Capítulo 3. Modelado de una planta de laminacion en caliente

consumos de potencia y proporcionan resultados con carácter predictivo, por lo que no requieren
de ajustes realizados sobre medidas previas bajo distintos regímenes de funcionamiento.

3.2. Modelos eléctricos de simulación de un tren de laminación:


modelos detallados y promediados
A la hora de desarrollar los modelos se barajaron dos posibilidades de acuerdo con los objetivos
perseguidos y ambas se abordaron en el desarrollo de esta tesis. Se trata de modelos a los que
denominaremos en adelante "detallados" y de modelos a los que denominaremos "promediados".
En el primer caso,los modelos fueron diseñados de forma que reprodujeran de forma pormenori-
zada todos los bloques de electrónica de potencia, el propio motor, la red de distribución con sus
transformadores y el sistema de control. Se emplean períodos de muestreo bajos compatibles con
las estrategias de control utilizadas y que permiten reproducir en detalle las conmutaciones de los
semiconductores y los fenómenos transitorios en cada una de las etapas de conversión de energía.
Estos modelos permiten el estudio de los fenómenos transitorios en detalle, el análisis de armónicos
presentes en la instalación así como la obtención de los flujos de potencias a la componente fun-
damental. De igual modo permiten reproducir el funcionamiento de la instalación ante condiciones
anómalas de funcionamiento lo que abre un campo amplio de posibilidades en lo que es el análisis
de la respuesta de los distintos dispositivos frente a condiciones de fallo, cortocircuitos y eventua-
les transitorios en la tensión de alimentación. Son modelos que precisan de equipos con elevadas
capacidades de procesamiento, que consumen grandes recursos de memoria y requieren de largos
tiempos de simulación.
Por otro lado, los modelos promediados son más rápidos de ejecutar y más simples, y están
realizados a partir del modelado matemático de los accionamientos y los dispositivos de electrónica
de potencia. Estos modelos finalmente son vistos desde la red como fuentes de tensión o de corrien-
te controladas, y valen para realizar previsiones de los flujos de potencias activa y reactiva a la
frecuencia fundamental y estimaciones simplificadas del contenido armónico. La rapidez con la que
son procesados permite obtener resultados interesantes cuando se trata de emular los consumos en
campañas de laminación que tengan un periodo largo de duración, por ejemplo consumos diarios
que pueden corresponder a la laminación de 20-30 slabs por hora y aproximadamente 470-530 slabs
diarios para los trenes de laminación analizados, o para una campaña de laminación de un mismo
producto, que habitualmente se sitúa entre los 125 a 135 slabs.

3.3. Descripción de la planta modelada


Para la validación de los modelos detallado y promediado se han empleado las medidas realizadas
en dos plantas en funcionamiento durante la laminación de diferentes tipos de acero y cuyas cajas
de laminación presentaban características similares. En concreto, el mayor número de registros con
los que se contó para el proceso de verificación de resultados corresponde a una de las plantas.
Los registros utilizados corresponden a varias campañas de medida realizadas en los últimos años
durante las cuales se registraron de forma simultánea datos de carácter siderúrgico (composición
química del acero y dimensiones del slab), mecánico (par y velocidad) y de tipo eléctrico (tensión,
corriente, potencia activa y reactiva del lado del motor y de la red). La planta modelada presenta
una topología de tren de bandas semicontinuo, con dos cajas para el tren reversible y seis cajas
para el tren acabador. Cada una de las cajas está constituida por un accionamiento y un motor
independiente. El tren reversible se encuentra accionado por dos motores síncronos de 7,5 MW.
Cada motor se encuentra acoplado a un cilindro del tren cuarto que forma la caja de laminación
reversible. El acoplamiento en este caso es directo sin necesidad de caja reductora. Los motores
son accionados por cicloconvertidores de 12 pulsos con inhibición de pulsos. Esta misma planta
también cuenta con un tren acabador de seis cajas, cada una accionada por un motor síncrono de 8
MW. Los cicloconvertidores del tren acabador incluyen inhibición de pulsos para las cajas F1 a F3
y corriente circulatoria para las cajas F4 a F6. Los motores se encuentran acoplados a los cilindros
3.3. Descripción de la planta modelada 53

a través de cajas reductoras, cuya relación de transmisión modifica las relaciones de velocidad y
de par. Otras grandes cargas presentes en la instalación (bombas del descascarillador, canteador,
tijera y bobinadora), como ya se comentó, no han sido consideradas, dada su menor influencia en
los flujos de potencia globales de la instalación y en las tasas de distorsión presentes en la misma
(ver figura 3.1)

Figura 3.1: Esquema del tren semicontinuo modelado

Todas las cajas están alimentadas desde unas mismas barras de distribución de 34,5 kV de tensión
asignada. La alimentación a dichas barras la proporciona un transformador de distribución dedicado
a dicha planta, de relación de transformación 132/34,5 kV y potencia asignada 75 MVA. A esas
mismas barras se encuentra conectado un sistema de filtrado pasivo encargado de controlar las
tasas de distorsión armónica en la instalación y los flujos de potencia reactiva aguas arriba de su
punto de conexión (ver figura 3.2)

138 kV Sk=3250M VA

75 M VA 35 M VA
138/34.5 kV 138/13.8 kV

3 60 H z 34.5 kV 60 H z 13.8 kV
Bancos de
compensación
de reactiva
10 Mvar
R1 R1 F1 F2 F3 F4 F5 F6
Sup. I nf. Filtro pasivo
de armónicos
Tren reversible Tren acabador
Filtro tipo C
10 Mvar
Filtro
sintonizado
105 Mvar

Filtros pasa-altos
125 Mvar, 12 Mvar
Figura 3.2: Diagrama unifilar del sistema con los accionamientos de las cajas de laminación y el
sistema de compensación
54 Capítulo 3. Modelado de una planta de laminacion en caliente

3.4. Modelo detallado de una planta de laminación en caliente con


cicloconvertidores de 12 pulsos, motores síncronos de excita-
ción independiente y filtro pasivo de varias etapas
En adelante en esta tesis se hará referencia a este modelo como modelo completo o modelo
detallado. Dicho modelo incluye para cada una de las cajas.
1. Modelo del motor síncrono de excitación independiente

2. Modelo del cicloconvertidor

3. Modelo del sistema de control del cicloconvertidor


Y para el conjunto de las cajas de laminación:
1. Modelo de la red de distribución representada por la impedancia de cortocircuito de la aco-
metida y el transformador de distribución dedicado a la planta de laminación

2. Modelo del sistema de filtrado pasivo

3.4.1. Modelado del motor síncrono de excitación independiente


El modelo de motor utilizado ha sido el de la máquina síncrona de excitación independiente de
la libreria SimPowerSystems de Simulink r . Este modelo integra el modelo mecánico y el electro-
magnético, utiliza como entradas el par de carga, las tensiones de alimentación del inducido y la
del devanado de excitación, y proporciona como salidas las corrientes correspondientes demandadas
por el motor, el flujo, la velocidad de giro. Previamente han de ser definidos en su máscara los pará-
metros mecánicos y las impedancias de dispersión y magnetizantes en los correspondientes ejes. La
definición del modelo requirió de dos procedimientos fundamentales para resolver correctamente la
simulación, por un lado la definición del momento de inercia de la máquina que implicó un análisis
exhaustivo no solo de las características mecánicas de la propia máquina sino de los cilindros que
debía accionar y por otro lado la inicialización de todas las variables antes de aplicar el par de
carga objeto de estudio con el fin de magnetizar la máquina. El modelo se describe en detalle en la
bibliografía [62]. Los parámetros más importantes del motor se pueden obtener de la placa de carac-
terísticas. Es necesario conocer la frecuencia nominal de la máquina (o la velocidad de sincronismo
de la misma) y el número de pares de polos (habitualmente en torno a 3 para máquinas utilizadas
en el tren acabador y en torno a 6-8 para máquinas de los trenes reversibles), la corriente nominal,
tensión nominal y factor de potencia nominal (habitualmente entre 0,99 y 1, cumpliéndose para
los motores de los que se tienen datos). Con estos parámetros es posible obtener el flujo nominal
según la ecuación 3.1. El par nominal se obtiene al conocer la potencia mecánica en el eje (también
presente en la placa de características) y la velocidad nominal, que coincide con la de sincronismo
y es habitualmente del orden de 200 rpm para los motores del tren acabador y de 50 rpm para
los motores de los trenes reversibles. Hay que decir que este par obtenido es el par mecánico y, en
dicha ecuación, se precisa el par electromagnético nominal. La relación entre este par en el eje y
el par electromagnético se puede estimar a partir de las pérdidas mecánicas. El rendimiento global
de la máquina es el resultado del cociente entre la potencia nominal en el eje y la potencia activa
consumida (calculada con la corriente, tensión y factor de potencia nominal). Se han obtenido de
esta manera eficiencia mecánicas del 97 %, por lo que se decidió despreciar este efecto. Por otra
parte, es necesario conocer otros parámetros mecánicos como el momento de inercia del motor y la
carga mecánica que arrastra. En este caso, cada motor del tren acabador mueve los dos cilindros
de trabajo de una caja de laminación, precisando conocer los diámetros de dichos cilindros y la
relación de reducción de la caja de transmisión del accionamiento. En el caso de los motores de los
trenes reversibles, cada uno mueve un sólo cilindro de trabajo y normalmente van directamente co-
nectados sin necesidad de caja reductora. La inercia global del conjunto motor-reductora-cilindros
ronda los 70 − 80 ton · m2 , mientras que, en los trenes acabadores, está en torno a 7 − 10 ton · m2 . El
3.4. Modelo detallado de una planta con cicloconvertidores de 12 pulsos 55

coeficiente de fricción define el par necesario para mover el eje del motor y vencer los rozamientos.
Es de un valor muy despreciable pero necesario para la ecuación mecánica que define el control de
velocidad del motor. Siguiendo modelos estándar se da un valor casi despreciable a este parámetro
y se definen una serie de inductancias y resistencias para el modelado mecánico y electromagnético
del motor [63] [62]. En la tabla 3.1 se muestran los principales parámetros a introducir en el modelo
del motor síncrono de excitación independiente, despreciando las pérdidas mecánicas y suponiendo
un factor de potencia unitario (como se justificó anteriormente).

Tnom
φnom = 3 (3.1)
2 p |Inom |

Tabla 3.1: Parámetros del motor síncrono

Parámetro Símbolo

Potencia aparente nominal [MVA] Snom

Tensión nominal [V] Unom

Frecuencia nominal [Hz] fnom

Corriente nominal de excitación [A] If nom

Resistencia del inducido [Ω] Rdisp

Inductancia de dispersión [mH] Ldisp

Inductancia magnetizante en ejes d − q [mH] Lmd , Lmq


Resistencia del devanado de excitación
[Ω] Rf′
(referida al inducido)
Inductancia del devanado de excitación
[mH] L′f d
(referida al inducido)
Resistencias del devanado amortiguador en
[Ω] Rkd , Rkq
ejes d − q (referidas al inducido)
Inductancias del devanado amortiguador
[mH] L′kd , L′kq
en ejes d − q (referidas al inducido)
Número de pares de polos p
2
Momento de inercia [kg ms ] J

Factor de fricción [N · m · s] b

Tanto el par de carga como la velocidad de referencia del sistema de control, de acuerdo a
las restricciones vistas en el capítulo anterior, son las variables de entrada de este modelo. Dichas
variables se obtendrían a partir de la composición química del acero a laminar, de las dimensiones
del slab, las características de la bobina, las condiciones del proceso de laminación (lubricación,
temperatura, reducciones) y la distribución admisible de los esfuerzos de laminación entre el con-
junto de cajas. Durante el proceso de desarrollo del modelo se emplearon perfiles de carga conocidos
obtenidos en los registros capturados en plantas de laminación. Dichos perfiles de par y velocidad
permitieron verificar el correcto ajuste del modelo tanto desde el lado del motor como desde el lado
de la red de distribución.
En el anexo 4 se muestra una figura donde se pueden ver los principales bloques del modelado
del motor síncrono y sus lazos de regulación.
56 Capítulo 3. Modelado de una planta de laminacion en caliente

3.4.2. Modelado del control orientado por campo del motor síncrono de exci-
tación independiente

El sistema de control de los motores es un control en campo orientado FOC (Field Oriented
Control). Esta estrategia de regulación se basa en desacoplar el control de flujo del control de par.
Por ello el flujo es mayormente fijado por los devanados de la excitación mientras que la corriente
del inducido se emplea para la generación del par motor. La referencia del par motor es fijada a la
salida de un bucle de control de velocidad dónde la consigna es el seguimiento de la velocidad de
referencia teniendo en cuenta el par de carga como una perturbación. En este modelo detallado,
todos los elementos del control en campo orientado han sido modelados (incluyendo los bloques de
las transformaciones de Park, el observador de flujo, el control de corriente de inducido, el control
de corriente de excitación y el lazo de control de velocidad). A continuación se describe brevemente
el objetivo de cada uno de estos lazos de control:

1. Control de velocidad: Establece el par y el flujo de referencia del motor tras seguir la referencia
de velocidad y, en caso necesario, establecer el debilitamiento de campo.

2. Control de flujo: estima la posición angular del vector del flujo mediante un observador, nece-
sario para desacoplar su control del control del par, y controlar la corriente de la excitación.

3. Control de corriente: este lazo de control se encarga del seguimiento de las componentes d y
q de la corriente de inducido. Esta corriente mayormente corresponde al eje perpendicular al
vector de flujo, por lo que es generadora de par motor. La salida de este lazo de control de
corriente es la tensión de referencia que el cicloconvertidor utiliza para establecer las señales
de disparo.

El control de campo orientado busca establecer la analogía entre el control del motor síncrono y
el control del motor de continua con excitación independiente, permitiendo independizar el control
de flujo (que en el motor DC es controlado mediante la corriente de excitación) y el control del par
electromagnético (controlado mediante la corriente de inducido en el motor DC). En la figura 3.3 se
muestra el diagrama vectorial del control en campo orientado de un motor síncrono con excitación
independiente. Utilizando un observador de flujo se estima, a partir de las tensiones y las corrientes,
la magnitud, Φ, y la posición del vector de flujo respecto a la posición del estátor,δs . Por diferencia
entre este ángulo y la posición del rotor respecto al estátor, θr , obtenida mediante un encóder, se
obtiene el ángulo de carga, δl , que determina la posición del vector de flujo en el entrehierro con
respecto al eje de flujo del rotor. Este ángulo servirá para la transformación de coordenadas entre
los ejes de par-flujo, T − Φ y los ejes d-q en coordenadas síncronas rotóricas donde se efectúa el
control de corriente [63]. Las ecuaciones del motor síncrono en el sistema de coordenadas rotórico
se describen en el A.
3.4. Modelo detallado de una planta con cicloconvertidores de 12 pulsos 57

Eje d
de par jω mq qs
q β
jω md ds
jω ls qs jω md fr
jω ls ds
Eje
Εm
s s de flujo
s
qs ψs ls s

s
ψm

qs mq( qs qr )
δs
δl fr d θr
ds ds θr ( fr )
d d
md ds dr

Εs α
Εm

Figura 3.3: Diagrama fasorial del control de campo orientado de un motor síncrono de polos salientes

En la figura 3.4 se representa un esquema de los bloques principales empleados en este control
vectorial [64], y en la figura 3.5 se muestra el aspecto del control de corriente en ejes d-q que se ha
implementado utilizando reguladores PI.

ψs re
K PC
C1 isa νsa
ωr Te iST C4
÷ + –
isb E co νsb
+ VR C5 12 PCC
– iSM K PC
ωr
+ isc νsc
C6
cos θM +
Control del factor de desplazamiento i 'SM θr Regulador de corriente
δl
C2
ψs i'm – is α
ψs OBSERVADOR
is β
+ ifd cosδl DE
– vs α
δl FLUJO c
ψs vs β a b
ifd
E ca vfd
0 cos δl
ωr SM
e, M C3 θr
E cb ifd
VR
ωr ψs E ce ÷
+ θr , ωr
e, T – encoder
ifd

Figura 3.4: Esquema del control de campo orientado en una máquina síncrona

En la figura 3.6 se muestran los resultados simulados del control de velocidad del motor síncrono
que acciona uno de los cilindros del tren reversible. Se aprecia la variación de la velocidad, que es
de un orden de magnitud muy bajo en este tipo de trenes (siendo además un accionamiento sin
caja reductora). Hay que tener en cuenta que en cada pasada, el motor reversible gira en diferente
sentido y lo que aquí se muestra es el módulo de la velocidad. También se observa la evolución del
par, de gran magnitud, puesto que realiza grandes reducciones de espesor del slab (el par negativo
indica en este caso que la máquina funciona con convenio motor), y la referencia de flujo que se
obtiene como salida del control de velocidad, observándose que cuando se supera la velocidad base
o nominal (en este caso 0 rpm), se produce un debilitamiento de campo y el flujo de referencia
se reduce para no exceder la potencia nominal. En la figura 3.5 se muestran las corrientes en ejes
d-q obtenidas con el control de campo orientado y la referencia de tensión, tanto en ejes d-q como
58 Capítulo 3. Modelado de una planta de laminacion en caliente

ia ib ic id
T-ψ/ iq
iψ d-q i
refd
δl
i refq Control a v*
v* v*
T-ψ/ b c
de d-q/
iT d-q corriente a-b-c
δs
δl

Figura 3.5: Esquema del control de corriente utilizado

en ejes a-b-c, que se obtiene como salida de los reguladores de corriente y sirve para controlar los
disparos de los convertidores. Estos resultados también corresponden a un accionamiento del tren
reversible.

150
Velocidad de referencia Velocidad real
100
n[rpm]

50

0
185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240

0
n[rpm]

−1000

−2000 Par de laminación Par electromagnético del motor


185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240
100
80
φ[Wb]

60
40

185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240
t[s]

Figura 3.6: Control de velocidad de un motor del tren reversible. Gráfica superior: velocidad de
giro del motor; intermedia: par de laminación; gráfica inferior: flujo de referencia del motor
3.4. Modelo detallado de una planta con cicloconvertidores de 12 pulsos 59

4
2

a) I[kA]
0
−2
Corriente de referencia Corriente medida
−4
185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240

4
2
b) I[kA]

0
−2
Corriente de referencia Corriente medida
−4
185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240

4
c) Uref[kV]

2
0
−2
Tensión en el eje d Tensión en el eje q
−4
185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240

4
2
d) Uref[kV]

0
−2
−4
−6 Fase A Fase B Fase C
−8
185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240
t[s]

Figura 3.7: Control de corriente de un motor del tren reversible. De arriba a abajo: a) seguimiento
de la corriente en el eje d; b) Seguimiento de la corriente en el eje q; c) tensión de fase de referencia
en ejes d − q; d) tensión de fase de referencia en ejes abc

3.4.3. Modelado del cicloconvertidor sin corriente circulatoria (inhibición de


pulsos)
Existen dos modos de operación de un cicloconvertidor definidos por la circulación de corriente
entre los puentes positivo y negativo. Si el cicloconvertidor funciona en modo inhibición de pulsos
(sin corriente circulatoria), los puentes de tiristores positivo y negativo solamente conducen durante
el medio ciclo de la corriente de carga que les corresponde para generar la tensión de salida deseada.
Por ello, siempre cuando uno de los dos puentes está en conducción, el otro está bloqueado, salvo
pequeños instantes de solapamiento en los pasos por cero de la corriente de carga, para reducir la
distorsión de la tensión de salida. La ventaja es que no precisa de reactancia limitadora de corriente
ente el puente positivo el puente negativo (como se verá en el siguiente modo de funcionamiento).
Esto permite un funcionamiento con menores pérdidas y mejor factor de desplazamiento. Los dos
accionamientos del tren reversible estudiado y las tres cajas del tren acabador, F1, F2 y F3, pre-
sentan cicloconvertidores de este tipo y con una topología 12 pulsos constituída por dos bloques de
convertidores conectados en casacada, como se aprecia en la figura 3.8.
Por otro lado, el control en este modo de funcionamiento es más complejo y se produce una mayor
distorsión armónica [65].
Las señales de disparo son generadas utilizando las tensiones de referencia obtenidas a la salida
del control del motor, y las medidas de corriente utilizadas para la inhibición de pulsos en los
cicloconvertidores (figura 3.9) utilizando las ecuaciones que definen el funcionamiento del ciclocon-
vertidor [66]. En la literatura se define a menudo la técnica cosine wave crossing como la técnica
60 Capítulo 3. Modelado de una planta de laminacion en caliente

más sencilla de implementar en un microprocesador para calcular el ángulo de disparo en cada


instante a partir del índice de modulación, la frecuencia y el desfase de la tensión de salida desea-
dos [66], [64]. En las figuras D.5 y D.6 del anexo 4 se puede ver cómo se obtienen los ángulos de
disparo de cada tiristor de un puente a partir de las tensiones y la frecuencia de referencia cómo se
implementa el bloque de inhibición de los disparos.
En las figuras 3.10 a 3.12 se muestran la evolución de la corriente y tensión de alimentación del
motor del tren reversible durante la laminación, observándose la variación solicitada en el índice
de modulación, el cual define los pulsos de disparo de los puentes. Por último se puede observar la
forma de onda de las tensiones de entrada y salida de los puentes del convertidor y la inhibición de
los puentes positivo o negativo en función del paso por cero de la corriente del motor.

RST

Re ti ador
de ex ita ión

Figura 3.8: Topología de cicloconvertidor de 12 pulsos en cascada

1
3.4. Modelo detallado de una planta con cicloconvertidores de 12 pulsos 61


   !"#$% &'()*+,-.// 


W>> 

  Pulsos Fase C, puente +



[C2]



alpha_deg
AB

2345  

BC pulses

0 1 2647
CA



-T- Block

89:;<
Pulsos Fase C, puente -




/ŶŚŝďŝĐŝſŶĚĞůŽƐ
ƉƵůƐŽƐĚĞĚŝƐƉĂƌŽ

Figura 3.9: Control del disparo de los puentes del cicloconvertidor

5
2
a) U[kV]

−3
Tensión AB Tensión BC Tensión CA
−8
0 2 4 6 8 10 12 14 16
5
b) I[kA]

−5 Corriente A Corriente B Corriente C

0 2 4 6 8 10 12 14 16
1
m

0,5

−0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
t[s]
Figura 3.10: Formas de onda a la salida de un cicloconvertidor del tren reversible: a) tensiones de
línea de alimentación del motor, b)corrientes de alimentación del motor, c) índice de modulación
62 Capítulo 3. Modelado de una planta de laminacion en caliente

5.

2.5

a) U[kV] 0

−2.5
Tensión AB Tensión BC Tensión CA
−5
14 14.2 14.4 14.6 14.8 15 15.2 15.4 15.6 15.8 16
5

2.5
b) I[kA]

−2.5
Corriente A Corriente B Corriente C
−5
14 14.2 14.4 14.6 14.8 15 15.2 15.4 15.6 15.8 16
t[s]

Figura 3.11: Formas de onda a la salida de un cicloconvertidor del tren reversible II: a) tensiones
de línea de alimentación del motor, b) corrientes de alimentación del motor

Puente positivo−tensión fase A


Puente negativo−tensión fase A
Tensión de entrada AB
Tensiòn de entrada BC
Tensión de entrada CA
Corriente de salida del cicloconvertidor en la fase A

Tensiones de línea de entrada y tensiones de salida en la fase A


de los puentes superiores de la topología cascada

2000
U[V] I[A]

−2000

15.1 15.15 15.2 15.25 15.3 15.35 15.4


Inhibición de los puentes en la fase A
1.5

0.5

0 Puente positivo
Puente negativo
−0.5
15.1 15.15 15.2 15.25 15.3 15.35 15.4
t[s]

Figura 3.12: Formas de onda de un cicloconvertidor del tren reversible. Inhibición de los pulsos:
a) tensiones de línea de entrada y tensiones de salida en la fase A de los puentes superiores de la
topología cascada, b) inhibición de los puentes en la fase A
3.4. Modelo detallado de una planta con cicloconvertidores de 12 pulsos 63

3.4.4. Modelado del cicloconvertidor de corriente circulatoria


Cuando los pulsos del puente que no conduce no son inhibidos, aunque la tensión media de salida
de los puentes positivo y negativo son idénticas, no sucede lo mismo con las tensiones instantáneas,
produciéndose entonces una corriente circulatoria entre los dos puentes que es limitada mediante
la incorporación de una reactancia limitadora. Debido a la incorporación de esta reactancia, el
factor de desplazamiento es menor y las pérdidas son mayores. La corriente reactiva consumida
por el cicloconvertidor es directamente proporcional a la corriente circulatoria I0 , a la corriente de
carga IL y el seno del ángulo de disparo del cicloconvertidor (ecuación 3.2). Por ello, controlando
la magnitud de la corriente circulatoria se puede ajustar la potencia reactiva consumida por el
cicloconvertidor. La descripción del algoritmo de control que permite ajustar la corriente circulatoria
forzando la existencia de pequeñas diferencias de potencial entre el convertidor positivo y negativo
del cicloconvertidor se describe en el capítulo siguiente (4) Tres de las cajas del tren acabador
analizado, F4, F5 y F6, presentan esta topología.

Ireact ≃ k1 (IL + 2I0 ) sen αp (3.2)

De igual modo en las figuras 3.13 a 3.12 se puede observar la forma de onda de la tensiones de
entrada y salida de los puentes del convertidor de la caja F4 del tren acabador.

1
U[kV]

−1

−2
1.1 1.12 1.14 1.16 1.18 1.2 1.22 1.24 1.26 1.28 1.3
t[s]
Puente superior fase A
Puente inferior fase A
Entrada AB
Entrada BC
Entrada CA
Corriente de salida del cicloconvertidor en la fase A

Figura 3.13: Formas de onda del cicloconvertidor de la caja F4: tensiones de línea de entrada y
tensiones de salida en la fase A de los puentes superiores de la topología cascada

3.4.5. Modelado de los transformadores y la subestación de media tensión


El modelo detallado de la planta de bandas en caliente incluye el embarrado de media tensión
dónde se conectan los accionamientos a través de sus transformadores de potencia. Partiendo del
dato de la potencia de cortocircuito en la acometida, se calculan las impedancias de la fuente de
tensión real que emula la acometida. El transformador reductor que alimenta el embarrado desde
las líneas de alta tensión (normalmente en estas instalaciones, líneas de 120 kV, 138 kV, etc, de-
pendiendo de la ubicación) se modela de acuerdo a las placas de características del mismo. Por
otro lado, los transformadores de alimentación de los cicloconvertidores son de topologías multide-
vanado, dotando a cada caja de laminación de configuraciones de 12 pulsos, como puede apreciarse
en la figura 3.14). Tienen varios devanados primarios y secundarios que permiten la cancelación
de armónicos de baja frecuencia. Han sido modelados como transformadores independientes con
los correspondientes grupos de conexión, según la topología del cicloconvertidor, como se aprecia
en las figuras 3.15 y 3.16. En ese mismo embarrado de distribución se encuentran conectadas las
distintas unidades de filtrado que serán descritas con detalle en el capítulo 4.
64 Capítulo 3. Modelado de una planta de laminacion en caliente

Diagrama Fasorial X2a11 X2a21


Yy0D11

X1a11 X3a11 X1a21 X3a21


X2b11 X2b21

X1b11 X3b11 X1b21 X3b21


X2c11 X2b21

H3
X1c11 X3c11 X1b21 X3b21
X2a12 X2a22
H2
X3a12 X3a22

H1 X1a12 X1a22
X2b12 X2b22

X3b12 X3b22

X1b12 X1b22
X2c12 X2c22

X3c12 X3c22

X1c12 X1c22

Figura 3.14: Conexión característica de los devanados de los transformadores de alimentación de


los cicloconvertidores

∆ Máquina
Sı́ncrona

Figura 3.15: Topología de cicloconvertidor de inhibición de pulsos incluyendo las conexiones del
transformador de alimentación trifásico con sus seis devanados secundarios
3.4. Modelo detallado de una planta con cicloconvertidores de 12 pulsos 65

∆ ∆

r s t
s

∆ ∆ Máquina
Sı́ncrona

n
t

∆ ∆

Figura 3.16: Topología de cicloconvertidor de corriente circulatoria con las conexiones correspon-
dientes de sus transformadores de potencia: dos transformadores trifásicos con seis devanados se-
cundarios cada uno

1500

1000
Corriente en fase R [A]

500

−500

−1000

−1500
40 40.05 40.1 40.15
t[s]

Figura 3.17: Corrientes por los devanados de la fase R correspondientes a los dos secundarios,
conectados uno en estrella y otro en triángulo, y al primario del transformador. Sobre ellas, en
negro, se representa la corriente global de la fase R teniendo en cuenta la composición de las
corrientes de los primarios de los tres transformadores que alimentan el cicloconvertidor

3.4.6. Validación basada en medidas obtenidas en instalaciones reales


Para la validación de los modelos de simulación se utilizaron medidas registradas en la planta
real objeto de estudio, y obtenidas en varias campañas de medida realizadas durante los años 2013
y 2014. En cada una de las campañas se registraron datos del ordenador de proceso de la planta
para diferentes periodos de laminación, con una frecuencia de muestreo de 10 ms. Por tanto, se
pueden apreciar diferentes perfiles correspondientes a varias bobinas, de diferentes tipos de acero. Se
registraron simultáneamente velocidades de los motores y pares de laminación de todas las cajas del
tren, así como corrientes, tensiones y flujos de de potencias. Las variables de medida disponibles
66 Capítulo 3. Modelado de una planta de laminacion en caliente

del ordenador de proceso que han sido utilizadas para la etapa de validación se muestran en la
tabla 3.2. Paralelamente se registraron medidas con un analizador de onda como apoyo de los
datos registrados por el ordenador de proceso, utilizando una frecuencia de registro de 500 ms,
que permite ver las fluctuaciones de carga del proceso y son más útiles para la validación que las
comunes frecuencia de registro de 10 min o similar, utilizadas para evaluar los índices que marca la
normativa de calidad del suministro eléctrico. Las variables de medida disponibles del analizador
de onda que han sido utilizadas para la etapa de validación se muestran en la tabla 3.3.

Tabla 3.2: Medidas en las cajas de laminación

Variable Símbolo
Potencia activa demandada por el convertidor [MW] PFi ó PRi
Potencia reactiva demandada por el convertidor [Mvar] QFi ó QRi
Potencia aparente de entrada al convertidor [MVA] SFi ó SRi
Valor eficaz de la corriente primaria del transformador del accionamiento [A] IFi ó IRi
Valor eficaz de la corriente de alimentación del motor [A] ImFi ó ImRi
Valor eficaz de la tensión de alimentación del motor [V] VmFi ó VmRi
Par electromagnético del motor [MN.m] TFi ó TRi
Velocidad de giro del motor [rpm] nFi ó nRi

Tabla 3.3: Medidas en la subestación de la planta

Variable Símbolo
Potencia activa demandada a la componente fundamental [MW] PP CC
Potencia reactiva demandada a la componente fundamental [Mvar] QP CC
Potencia aparente demandada a la componente fundamental [MVA] SP CC
Valor eficaz de la componente fundamental de la corriente demandada [A] IP CC 1
Valor eficaz de la componente fundamental de la tensión en el embarrado de la subestación [V] VP CC 1
Valor eficaz de los armónicos múltiplos de la tensión de fase [V] VP CC h
Valor eficaz de los armónicos múltiplos de la corriente [A] IP CC h
Distorsión armónica en tensión (máxima, media y mínima) [ %] T HDV
Distorsión armónica en corriente (máxima, media y mínima) [ %] T HDI

La validación del modelo completo se ha realizado mediante la representación superpuesta de


las velocidades reales y pares eléctricos de cada uno de los accionamientos de las cajas de laminación
junto con las consignas de velocidad y el par de carga extraídos de los datos de proceso. De igual
modo se han cotejado los resultados obtenidos mediante simulación con las medidas disponibles en
los ficheros de registro. Se han comparado las demandas globales de potencias activa y reactiva y las
demandas parciales de cada uno de los accionamientos en particular. También se han contrastado
los resultados obtenidos para el valor eficaz de las corrientes de cada accionamiento aguas arriba
de su transformador de conexión. Finalmente se ha comprobado la semejanza de los THD en la
tensión de alimentación, lo que ha permitido corroborar la correcta estimación y modelado de la
acometida y los transformadores de la subestación que alimenta la instalación del tren de bandas.
En la figura 3.18 se observan los flujos de potencias activas y reactivas de varias cajas de
laminación para unos de los perfiles elegidos, así como en la figura 3.19 se observa la potencia
activa total de la instalación . En la figura 3.20 se observa la evolución de las tensiones de fase y de
las corrientes en el PCC (punto de conexión a la red de media tensión). Las demandas de potencia
intermitentes corresponden a las diferentes pasadas de las bobinas por el tren reversible, mientras
3.4. Modelo detallado de una planta con cicloconvertidores de 12 pulsos 67

que los perfiles de carga de mayor duración corresponden a las pasadas por todas las cajas del tren
acabador.

15
a) P[MW] 10
5
0

15
b) Q[Mvar]

10
5
0

15
c) P[MW]

10
5
0

15
d) Q[Mvar]

10
5
0
60 80 100 120 140 160
t[s]
Medidas Modelo detallado
Figura 3.18: Flujos de potencia activa y reactiva para diferentes cajas de laminación: a) Valida-
ción potencia activa R1; b) validación potencia reactiva R1; c) Validación potencia activa F1; d)
validación potencia reactiva F1

60
50
40
P[MW]

30
20
10 Medidas Modelo detallado
0
60 80 100 120 140 160 180
t[s]

Figura 3.19: Validación de la potencia activa consumida en el PCC

A continuación se muestran los resulados de la validación de uno de los slabs que se han utilizado
para el desarrollo de los resultados de esta tesis. En la figura 3.21 se muestran los flujos de potencia
activa y reactiva de la instalación y los flujos de reactiva aguas arriba del sistema de compensación
pasivo que presenta la instalación. Se pueden observar picos de poencia activa de hasta 20 MW
68 Capítulo 3. Modelado de una planta de laminacion en caliente

cuando sólo está laminando el tren reversible, unos 40 MW cuando solamente hay operación en
el tren acabador, y 60 MW o más cuando ocurre la laminación conjunta en ambos trenes. Para
los niveles de reactiva en la subestación se aprecian picos por encima de 30 Mvar cuando hay
laminación conjunta en ambos trenes, manteniéndose un funcionamiento capacitivo cuando sólo se
lamina en el tren reversible, gracias a la compensación pasiva del filtro. En la figura 3.22, se muestra
la validación del valor eficaz de la tensión de fase en el PCC, presentando ésta variaciones de casi 2
kV (algo menos de un 10 %) durante la laminación simultánea en ambos trenes. Por último, en la
figura 3.23, se muestra la validación de la distorsión armónica en tensión. Los valores observados
resultan, aguas arriba del sistema de compensación, por debajo de los niveles admisibles.

22
a) V [kV]

20
s

18
1.5
b) I[kA]

1.0
0.5
0
100 105 110 115 120 125 130 135 140
t[s]
Medidas Modelo detallado
Figura 3.20: Validación de la tensión de fase y corriente en el PCC: a) Validación tensión de fase
en el PCC, b) validación de la corriente en el PCC

80
P calculada
Potencia reactiva Q [Mvar]
Potencia activa P [MW]

60 P medida
Q calculada
Q medida
40

20

−20
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
t[s]
Figura 3.21: Validación de los flujos de potencia en el embarrado de la subestación durante la
laminación del acero A
3.4. Modelo detallado de una planta con cicloconvertidores de 12 pulsos 69

22
Calculada Medida

Tensión de fase [kV]


21

20

19

15
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
t[s]
Figura 3.22: Validación de la tensión de fase durante la laminación del acero A

4
THD simulado
V
3 THD medido
V
THD [%]
V

0
80 120 t[s] 160 200

Figura 3.23: Validación de la distorsión armónica en tensión durante la laminación del acero A

3.4.7. Simulaciones del proceso de laminación de varios slabs con grados de


acero con diferente contenido en carbono

La laminación de dos de los slabs mencionados en el capítulo anterior ha sido analizada en


detalle con los modelos detallados que se han desarrollado.

Simulación del slab B

En primer lugar se llevó a cabo la simulación de la laminación del slab B, con contenido medio
en carbono, mencionado en el capítulo 2. El modelo cuenta como variables de entrada con el par de
carga y la velocidad de referencia, indicadas en el apartado 2.6 y obtenidas a partir de la composición
química del acero y las condiciones previstas de laminación. En la figura 3.24 y 3.25 se muestran
respectivamente los resultados de los flujos de potencia activa y reactiva de cada una de las cajas.
En la figura 3.26 se muestran los flujos de potencia globales, tanto la potencia activa demandada de
la red, como la potencia reactiva aguas arriba y aguas abajo del sistema de compensación pasivo.
Por último, en las figuras 3.27 y 3.28 se pueden observar los resultados de la corriente y la tensión
en el PCC, respectivamente.
70 Capítulo 3. Modelado de una planta de laminacion en caliente

20

15

Q [Mvar] 10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
t [s]
Q Q Q Q Q Q Q
F1 F2 F3 F4 F5 F6 REVTOP

Figura 3.25: Potencia reactiva en las cajas F1 a F6 (QF1 − QF6 ) y del accionamiento superior del
tren reversible (QREV T OP ) durante la laminación del acero B

12

9
P [MW]

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
t [s]
PF1 PF2 PF3 PF4 PF5 PF6 PREVTOP

Figura 3.24: Potencia activa en las cajas F1 a F6 (PF1 − PF6 ) y del accionamiento superior del tren
reversible (PREV T OP ) durante la laminación del acero B

40
Q [Mvar] P[MW]

20

Q aguas arriba PCC Q aguas abajo PCC P aguas arriba PCC


−20
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
t [s]

Figura 3.26: Flujos de potencia en el PCC durante la laminación del acero B

1.2
1
0.8
I [kA]

0.6
0.4
0.2

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
t [s]

Figura 3.27: Corriente en el PCC durante la laminación del acero B


3.4. Modelo detallado de una planta con cicloconvertidores de 12 pulsos 71

22

20

U [kV]
18

16
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
t [s]

Figura 3.28: Tensión de fase en el PCC durante la laminación del acero B

Simulación del slab C

Del mismo modo, se procedió con la simulación de la laminación del slab C, con alto contenido
en carbono, mencionado en el capítulo 2. En la figura 3.29 y 3.30 se muestran respectivamente los
resultados de los flujos de potencias activas y reactivas de cada una de las cajas. En la figura 3.31
se muestran los flujos de potencia globales, tanto la potencia activa demandada de la red, como
la potencia reactiva aguas arriba y aguas abajo del sistema de compensación pasivo. Por último,
en las figuras 3.32 y 3.33 se pueden observar los resultados de la corriente y la tensión en el PCC,
respectivamente.

10
F1 acabador
8 F2 acabador
P [MW]

F3 acabador
6
F4 acabador
4 F6 acabador
reversible
2
F5 acabador
0
0 50 100 150 200
t [s]
Figura 3.29: Potencia activa en las cajas durante la laminación del acero C

15
Q ]Mvar]

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
t [s]
QF1 QF2 QF4 QF5 QF6 QUMR

Figura 3.30: Potencia reactiva en las cajas F1 − F6 y de un motor del reversible (Qumr )durante la
laminación del acero C
72 Capítulo 3. Modelado de una planta de laminacion en caliente

80

Q [Mvar]; P [MW]
60
40
20
0
−20
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
t [s]
Q aguas arriba del PCC Q aguas abajo del PCC P

Figura 3.31: Flujos de potencia en el PCC durante la laminación del acero C

0,6
Corriente [kA]

0,4

0,2

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
t [s]
Figura 3.32: Corriente en el PCC durante la laminación del Slab C

19.5

19
U [kV]

18.5

18
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
t [s]
Figura 3.33: Tensión de fase en el PCC durante la laminación del Slab C

Comparativa de los diferentes casos


Finalmente se ha realizado un análisis comparativo de los resultados de los casos anteriores y
añadiendo un tercer slab (slab A), correspondiente al acero de bajo contenido en carbono descrito
en el capítulo 2. En los resultados se muestra la laminación simultánea en el tren reversible y en el
acabador de dos slabs con idénticas características, es decir, cuando se refiere por ejemplo al slab
A, indica que se están laminando dos slabs de esas características, uno en el tren reversible y otro
en el acabador. Como primer resultado, en la figura 3.34 se muestran las demandas de potencia
activa de los accionamientos del tren reversible. El slab C tiene un mayor contenido en carbono y,
se aprecia como, la reducción de su espesor se realiza en siete pasadas en vez de en cinco, como
se requiere en el caso de los otros dos slabs, a pesar de lo cual se demandan niveles máximos de
potencia activa del mismo orden de magnitud que los empleados durante la laminación de los slabs
A o B. Es decir, que si no se incrementase el número de pasadas, el accionamiento se vería obligado
3.4. Modelo detallado de una planta con cicloconvertidores de 12 pulsos 73

a rebasar su potencia nominal para lograr la reducción objetivo. Se observa también en la figura
el bajo factor de desplazamiento con el que trabajan los accionamientos, dado que los flujos de
reactiva, en algunos periodos, incluso superan los de la potencia activa.

20 20
Acero C Acero B Acero A

Potencia reactiva [Mvar]


Potencia activa [MW]

15 15

10 10

5 5

0 0
Potencia reactiva Potencia activa
−5
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550
tiempo [s]

Figura 3.34: Flujos de potencia en el tren reversible

En la figura 3.35 se muestran los resultados de la potencia demandada por el tren acabador
para los tres casos de laminación. En este caso, sólo se produce alguna diferencia en el tiempo de
laminación del slab C. Esta diferencia surge a consecuencia de la reducción impuesta en la velocidad
de la banda y, por tanto, en la velocidad de giro de los motores, con el propósito de no rebasar la
potencia nominal (incluso la capacidad de sobrecarga de los accionamientos), ya que, de nuevo, al
ser un acero más duro, el par requerido es mayor.

45
40
Potencia activa [MW]

35
30
25
20
15
10
5 Acero A Acero C Acero B
0
0 20 40 60 80 100 120
t [s]

Figura 3.35: Flujos de potencia en el tren acabador

En la figura 3.36 se muestran los resultados de la potencia global demandada por el tren de
laminación. Los flujos de reactiva se dividen en dos: los calculados aguas arriba del filtro pasivo
instalado y los calculados aguas abajo. Se observan picos de potencia activa de 60 MW y los
valores de potencia reactiva demandada oscilan entre los 30 y los casi 80 Mvar, reduciéndose tras
la compensación pasiva a un rango que varía entre demandas de unos 40 Mvar y aportaciones a la
red de algo más de 10 Mvar, en funcionamiento capacitivo.
74 Capítulo 3. Modelado de una planta de laminacion en caliente

100 100
Acero C Acero B Acero A

Potencia reactiva [Mvar]


Potencia activa [MW]
50 50

0 0

P. reactiva aguas arriba del PCC P. reactiva aguas abajo del PCC P. activa
−50 −50
0 50 100 150 200 t250
[s] 300 350 400 450 500

Figura 3.36: Flujos de potencia en el PCC

En la figura 3.37 se muestran los resultados del valor eficaz de la componente fundamental de
la tensión de fase y el valor eficaz de la componente fundamental de la corriente total demandada
por el tren de laminación. Se observan unas variaciones máximas de la tensión de casi 2 kV, que
están próximas al 10 % del valor nominal de la tensión de fase, haciendo importante el control de
estas variaciones para evitar penalizaciones del operador del sistema eléctrico por inflingir los límites
permitidos en las variaciones de tensión y evitar el mal funcionamiento de los propios convertidores.

1,5
Acero C Acero B Acero A
Corriente [kA]

0,5

0
22
Tensión [kV]

20
18 Acero C Acero B Acero A
16
14
0 100 200 300 400 500
t [s]
Figura 3.37: Corriente y tensión de fase en el PCC

Por último, en la figura 3.38 se muestran los resultados del la distorsión armónica en tensión
en el PCC de la instalación, observándose valores medios de 1, 5 % y máximos del 3 %, por tanto,
dentro de los límites de todos los estándares de calidad del suministro eléctrico. Esto es debido
a la elevada potencia de cortocircuito presente en el embarrado de la subesación que alimenta la
instalación y al funcionamiento de un sistema de filtrado pasivo (que se describirá en el capítulo 4.
El control de dicha distorsión resulta fundamental para garantizar el correcto funcionamiento de la
instalación y el cumplimiento de los límites recomendados por la normativa.
3.5. Modelo promediado de una planta de laminación en caliente 75

3 Acero C Acero B Acero A

THDU [%]
2

0
0 100 200 t [s] 300 400 500

Figura 3.38: Distorsión armónica en tensión (T HDv )

3.5. Modelo promediado de una planta de laminación en caliente


con cicloconvertidores de 12 pulsos y motores síncronos de
excitación independiente
3.5.1. Introducción al modelo promediado
El objetivo de este capítulo es el desarrollo de un modelo promediado que sea capaz de reprodu-
cir la demanda de energía eléctrica de un tren de bandas en caliente y el impacto que dicha demanda
ejerce sobre los principales parámetros representativos de la calidad de onda. Las variables de en-
trada previstas son de nuevo, como en el modelo detallado, las velocidades de laminación y pares
de carga previstos en cada una de las cajas del tren reversible y el tren acabador. Dicho modelo
deberá reproducir las corrientes consumidas por la instalación, tanto a la frecuencia fundamental
como a otras frecuencias armónicas propias de este tipo de accionamientos. La estrategia seguida es
la implementación de un modelo dónde los cicloconvertidores funcionan como fuentes de corriente
controlables. En varias fuentes bibliográficas, se desarrollan modelos promediados de cicloconverti-
dores con fuentes de corriente pero basadas en simulaciones o medidas previas, por lo que no son
modelos que se actualicen dinámicamente en función de unas consignas de laminación [47], [67].El
objetivo por tanto es desarrollar un modelo basado en fuentes de corriente controladas que actua-
licen sus valores de acuerdo a las consignas de los pares y velocidades de laminación y siempre
considerando el estado de la tensión en la red. Las corrientes serán el resultado de la superposición
de la componente fundamental y de las corrientes armónicas correspondientes con la topología de
cicloconvertidor empleado [68].

3.5.2. Modelado promediado de un cicloconvertidor de 12 pulsos accionando


un motor síncrono.
El modelo promediado tiene por tanto que reproducir las corrientes consumidas por los ciclocon-
vertidores de manera que, partiendo de las condiciones de laminación y de la medida de la tensión
de la red tanto en magnitud como fase, se pueda estimar la forma de onda de las corrientes en el
lado de la red. Estas corrientes responden a la expresión general reflejada en la ecuación ( 3.3).

Icicloc = |Ient | sen(2πfred t − ϕent ) (3.3)

Para el cálculo de la amplitud de la corriente, se parte de que el cicloconvertidor que alimenta


el motor síncrono de excitación independiente utiliza la técnica de control FOC (Field Oriented
Control) [63]. Esta técnica permite desacoplar el control de par del control de flujo, alineando el eje
Φ con el vector de flujo en el entrehierro y dedicando el eje T a controlar el par electromagnético
de la máquina. La corriente estatórica se utiliza casi plenamente para generar par en el motor, por
lo tanto mayoritariamente sólo existe componente en el eje T . De esta manera el factor de potencia
se mantiene próximo a la unidad y sólo hay componente de la corriente estatórica en el eje Φ en
los transitorios cuando se debilita el campo a velocidades por encima de la nominal. Teniendo en
cuenta las condiciones para las que el motor está trabajando por debajo de la velocidad nominal
76 Capítulo 3. Modelado de una planta de laminacion en caliente

(ecuaciones ( 3.4), ( 3.5)) , que el control de flujo y par están desacoplados, que la excitación logra
que la máquina opere en condiciones de flujo nominal, Φnom , y que se desprecian las pérdidas en el
motor considerando un rendimiento muy elevado) (ecuaciones ( 3.6), ( 3.7)), se calcula la amplitud
de la corriente, Icarga , y de la tensión, Vcarga , de alimentación del motor. Ambas variables son
función de la velocidad de giro del motor, ω, del número de pares de polos, p, del flujo, Φ, y del par
previsto de carga, T , siguiendo las ecuaciones ( 3.8)y ( 3.9)). En la el desarrollo de las ecuaciones
indicadas, se ha considerado el flujo nominal, puesto que hasta alcanzar la velocidad nominal será
el empleado, pero si la velocidad fuese superior a la nominal, bajo condiciones de debilitamiento de
campo, habría que actualizar el valor del flujo a partir de la velocidad, la velocidad nominal y el
flujo nominal.
φ = φnom (3.4)

Tnom
φnom = 3 (3.5)
2 p |Inom |

T
|IT | = 3 (3.6)
2 p |φnom |

f dp ≃ 1 ⇒ |IΦ | ≃ 0 ⇒ ϕsal = 0 (3.7)

T
|Ic arg a | = |IT | = 3 (3.8)
2 pφnom

Pc arg a Tω
|Vc arg a | = 3 = !
2 |Ic arg a | cos ϕsal 3 T
2 3 (3.9)
2 pφnom

=pφnom ω = pφnom n
60
A partir de la tensión de alimentación del motor se calcula el índice de modulación con el que
el cicloconvertidor estará funcionando, m. El índice de modulación es la relación entre la amplitud
de la tensión de salida del cicloconvertidor, |Vsal |, y la amplitud de la tensión máxima a la salida,
|Vmáx _sal |, (que depende de la topología del puente de tiristores y de la amplitud de la tensión de
la red, |Vred |). Tratándose de un cicloconvertidor en cascada (la salida de dos puentes de 6 pulsos se
conectan en serie para alimentar los devanados del motor), la tensión a la salida de cada puente es
la mitad de la presente en bornes del motor síncrono, y la tensión máxima a la salida de un puente
es la correspondiente a una topología 6 pulsos. De este modo se calcula el índice de modulación en
la ecuación ( 3.10).

60 pφnom n
|Vsal | |Vc arg a | /2 |Vc arg a | /2 2√
m= = = =
|Vmáx _sal | √ |Vred | √ 6 π √ 3 |Vred | 3 π3
2 √2 3 sen |Vred | 3 (3.10)
π 6 π
π 2 pφnom n
= √ ·
180 3 |Vred |
En numerosas fuentes bibliográficas ( [35], [68]) se expresa el factor de desplazamiento a la entrada
de un cicloconvertidor (factor de potencia de la componente fundamental), cos ϕent , en función
del factor de desplazamiento a la salida, cos ϕsal , y del índice de modulación. Dicha dependencia
viene expresada por la ecuación ( 3.11)) . Puesto que el factor de desplazamiento a la salida del
cicloconvertidor estará próximo a la unidad por utilizar el control de campo orientado y proporcionar
el flujo mediante el devanado de campo (como se expresa en la ecuación ( 3.7), y el índice de
modulación se indica previamente en la ecuación ( 3.10), se puede calcular el desfase de las corrientes
3.5. Modelo promediado de una planta de laminación en caliente 77

con las ecuaciones ( 3.12) ( 3.13). En la ecuación se añade una variable k2 que permite ajustar el
factor de desplazamiento en el caso de existencia de un control de corriente circulatoria, como se
citó en capítulos previos.

m m
cos ϕent = v
u !2 = q (3.11)
4
1+
t1 + 4 cos ϕsal + ϕsal senϕsal
u π2
π cos ϕsal
   
m π 2 pφnom n
ϕent = arc cos  q  = arc cos  √ q ·  (3.12)
1 + π42 180 3 1 + 4 |Vred |
π2
 
π 2 pφnom n
ϕent = arc cos  √ q + k2  (3.13)
180 3 1 + 4 |Vred |
π2

La potencia activa a la entrada del cicloconvertidor, Pent , equivale a la suma de los siguien-
tes términos: potencia mecánica desarrollada por el motor, Pcarga , pérdidas mecánicas, eléctricas
y magnéticas del mismo, y pérdidas eléctricas del cicloconvertidor (pérdidas en los periodos de
conducción y durante los periodos de solapamiento en la conmutación de los tiristores), Teniendo
en cuenta dichos sumandos, se puede expresar la misma como el producto de la potencia mecánica
aplicada a la carga por un coeficiente de mayoración, k, que equivale a la razón inversa del rendi-
miento del conjunto. Dicha relación se expresa en la ecuación ( 3.14)), donde Pperd son las pérdidas
globales. A partir de dicha ecuación, es posible plantear otras dos, (ecuaciones ( 3.15) y ( 3.16)),
que permitirán interrelacionar el valor máximo de la corriente a la entrada del cicloconvertidor,
kIent k, con las condiciones de par y velocidad de laminación.

Pent = Pc arg a + Pperd = Pc arg a (1 + kperd ) = kPc arg a (3.14)


 
3 3 π 2 pφnom n
Pent = |Vred | |Ient | cos ϕent = |Vred | |Ient |  √ q + k2 
2 2 180 3 1 + 4 |Vred |
π2 (3.15)

= kPc arg a = kT ·n
60

 √ q 
k 4π 3 1 + π42
|Ient | =  √ q  ·n·T (3.16)
4
(π 2 pφnom ) n + k2 180 3 1 + π2
|Vred |

La frecuencia de las corrientes sería la frecuencia de la red. En el estudio realizado la frecuencia


de red considerada ha sido 60 Hz dado que las plantas utilizadas como referencia, y en las que
se han tomado registros para la validación de los modelos, trabajan a dicha frecuencia. De esta
forma, conocidas amplitudes, desfases y frecuencia, es posible plantear la ecuación general de las
corrientes a la entrada del cicloconvertidor de 12 pulsos formado por dos puentes conectados en
78 Capítulo 3. Modelado de una planta de laminacion en caliente

serie. Su expresión analítica se plantea en la ecuación ( 3.17).

 
Ia (t) = |Ient | · sen Θk + ϕVred
 
Ib (t) = |Ient | · sen Θk + ϕVred − 2π/3
 
Ic (t) = |Ient | · sen Θk + ϕVred + 2π/3
(3.17)
con
 
π 2 pφnom n
Θk = 2πfred · t − arc cos  √ q · + k2 
180 3 1 + 4 Vred
π2

Estas corrientes trifásicas corresponden a la componente fundamental, a frecuencia de red, de las


corrientes que consume el conjunto cicloconvertidor-motor síncrono vistas desde el punto de cone-
xión de los mismos. Este modelo promediado permite reproducir con bastante fiabilidad los flujos
de potencias activas y reactivas consumidas por los accionamientos en función de las condiciones
de laminación.
Una vez conocida la componente fundamental, se trataría de reproducir el contenido armónico
de las corrientes, definidas por sus amplitudes y desfases, para una topología de 12 pulsos, en cascada
y formada por puentes de tiristores de 6 pulsos. El contenido armónico de las corrientes incluye los
armónicos e interarmónicos, dependientes los primeros del número de pulsos del cicloconvertidor y
los segundos, de la frecuencia de salida y, por tanto, de la velocidad de giro del motor. Se pretende así
poder utilizar el modelo promediado para estimaciones de THD, tanto en corriente como en tensión.
Para cubrir este objetivo se desarrollaron unas tablas basadas en el procedimiento aproximado que
B. R. Pelly incluye en su manual sobre cicloconvertidores ( [68]. Estas tablas permiten obtener las
formas de onda de las corrientes demandadas por las diferentes topologías de cicloconvertidores
en función de la corriente de salida, el índice de modulación y los desfases de las componentes
fundamentales a la entrada y de salida del convertidor. Estas funciones son descritas en el anexo,
junto con las tablas de desfases obtenidos.

3.5.3. Modelado de la acometida del filtro pasivo y el control de reactiva me-


diante ajuste de la corriente circulatoria (CCRC). Integración de los
modelos de las cajas independientes en un modelo general promediado
de la planta de laminación

Finalmente, el modelo promediado de los conjuntos cicloconvertidor-motor síncrono se integra-


ron con la red de distribución de la planta de manera muy similar a como se realiza en el caso
del modelo detallado. En la figura 3.39 se muestra un esquema de la implementación del modelo
promediado del tren de laminación. La parte del sistema de filtrado se ha modelado con las im-
pedancias, aunque más adelante, en el capítulo 4, se desarrollará una aproximación a un modelo
promediado de las etapas del filtro pasivo. Hay que tener en cuenta, que la correcta medida de
la tensión del PCC influye en gran medida en el funcionamiento del modelo. A esta tensión se le
aplican las relaciones de transformación de los transformadores de conexión de cada uno de los
cicloconvertidores, para escalarla correctamente al devanado secundario y poder aplicar las ecua-
ciones descritas en el apartado 3.5.2. De igual manera, las corrientes de salida tendrán que ser de
nuevo referidas al primario de los transformadores antes de servir de referencia de las fuentes de
corriente controlables de la figura.
3.5. Modelo promediado de una planta de laminación en caliente 79

138 kV Sk=3250 MVA

75 MVA
138/34.5 kVA

Itbc Ired
Vred 3Φ 60 Hz 34.5 kV PCC

Ifiltro

R1 R1 F1 F2 F3 F4 F5 F6
Sup. Inf.
Tren Tren acabador Filtro Pasivo
reversible IR1 IR1 IF1 IF2 IF3 IF4 IF5 IF6 de armónicos

MODELO PROMEDIADO DE LAS CAJAS

nR1 nR1 nF1 nF2 nF3 nF4 nF5 nF6


Control activo de pot. reactiva
Figura 3.39: Esquema de la implementación del modelo promediado

Las etapas de filtrado pasivo presentes en la planta utilizada como ejemplo han sido modeladas
calculando las inductancias, capacitancias y resistencia equivalentes de cada una de las ramas, y
han sido incorporadas al modelo conectándolas al embarrado de media tensión de la subestación.
De igual modo los controles avanzados para la regulación del consumo de reactiva por parte de
los cicloconvertidores, que serán descritos con más detalle en el siguiente capítulo, han sido incor-
porados al modelo. El control de potencia reactiva mediante el ajuste de la corriente circulatoria
en los cicloconvertidores es el que cobra mayor importancia. En la figura 3.40 se muestra cómo
se obtiene la referencia para dicho control activo integrado en los cicloconvertidores con corriente
circulatoria. Con la diferencia entre la medida de la potencia reactiva que inyecta el filtro pasivo y
la medida de la potencia reactiva asociada a todas las cajas, suponiendo que todas ellas carecen de
control de corriente circulatoria, se calcula la potencia reactiva remanente en el PCC, fruto de la
sobrecompensación del filtro. De esta manera las cajas F4, F5 y F6 (con corriente circulatoria) se
reparten esta reactiva en partes iguales para demandar la tercera parte de la misma y así reducir
la sobrecompensación. Una parte de la potencia reactiva demandada por estas cajas será la propia
inherente al funcionamiento de los cicloconvertidores y, el resto, hasta llegar al valor a conseguir,
será demandado como potencia reactiva extra.

3.5.4. Validación del modelo promediado para diferentes perfiles de laminación


El modelo promediado se sometió, una vez desarrollado, a pruebas de validación y ajuste de
sus resultados. La validación, al igual que en el caso del modelo completo, se realizó mediante
un estudio comparativo en el que se cotejan los resultados proporcionados por el modelo con los
registros obtenidos en distintas campañas de medida realizadas en plantas de laminación. El ajuste
final del modelo se lleva a cabo utilizando dos parámetros fundamentalmente: k (o constante de
pérdidas) y k2 (o constante de factor de potencia). El primero de los parámetros, k, permite ajustar
las pérdidas de potencia eléctricas en el convertidor (debido a las conmutaciones, la resistencia
de conducción y el efecto del solapamiento) así como las pérdidas mecánicas y eléctricas en el
80 Capítulo 3. Modelado de una planta de laminacion en caliente

D1
Q_R1

D1
Q_R2 D1
D1 D1
1/3 1
Q_F1
D1 Qextra

D1
Q_F2

D1
Q_F3

D1
PQ_Filtro D1
D1 −1

Figura 3.40: Obtención de la reactiva extra en el control activo a través de la corriente circulatoria

Tabla 3.4: Valores de ajuste de los parámetros k y k2

Parámetro k k2

Cajas con cicloconvertidores con inhibición de pulsos (R1, F1, F2 y F3) 1, 2 2, 6


Cajas con cicloconvertidores con corriente circulatoria de pulsos (F4, F5 y F6) 1, 3 2, 5

motor síncrono y en las líneas que alimentan el motor desde el convertidor. A pesar de ello, es
importante señalar que los motores síncronos de potencias nominales de varios MW, utilizados en
este tipo de aplicaciones, tienen rendimientos muy altos, superiores al 90 %, por lo que el ajuste
requerido será un ajuste fino. El segundo de los parámetros k2, permite ajustar el factor de potencia
del cicloconvertidor que puede verse afectado por la presencia de más elementos inductivos en el
circuito (como en el caso de los cicloconvertidores con corriente circulatoria), el control de reactiva
mediante la corriente circulatoria en esta topología o la presencia de inductancias en las líneas
que alimentan el motor, así como inductancias de dispersión en los devanados del mismo. En la
figura 3.41 se aprecian los resultados de la validación de una caja reversible correspondiente a un
cicloconvertidor de inhibición de pulsos (caja R1). Se puede observar la validación de algunas de
las variables: el índice de modulación, la corriente del motor (aguas abajo del convertidor) y la
corriente que absorbe el accionamiento de la red. En la figura 3.42 se ven los mismos resultados
para la caja F1 (caja acabadora con cicloconvertidor de inhibición de pulsos), y en la figura 3.43 lo
mismo para la caja F4 (caja acabadora con cicloconvertidor de corriente circulatoria y control de
potencia reactiva integado). En la tabla 3.4 se muestra el ajuste efectuado para el parámetro k, de
pérdidas, y para el parámetro k2 de ajuste del factor de potencia, para ajustar los resultados en la
validación.
3.5. Modelo promediado de una planta de laminación en caliente 81

1.2
0.8

a) m
0.4
0
b) I [kA] 2
2
1
0
0,6
c) I [kA]

0,4
0,2
0
0 100 200 300 400 500 600
t [s]
Medidas Modelo promediado

Figura 3.41: Validación en la caja R1: a) índice de modulación; b) corriente del motor; c) corriente
del cicloconvertidor

1
a) m

0.5
0
3
b) I[kA]

2
1
0
0.2
I[kA]

0
0 100 200 300 400 500
t[s]
Medidas Modelo promediado
Figura 3.42: Validación en la caja F1: a) índice de modulación en la caja F1; b) corriente del motor
en la caja F1; c) corriente del cicloconvertidor en la caja F1
82 Capítulo 3. Modelado de una planta de laminacion en caliente

1.5
1

a) m
0.5
0
3
b) I [kA]

2
1
0
0,4
c) I [kA]

0,2
0
0 100 200 300 400 500 600
t[s]
Medidas Modelo promediado

Figura 3.43: Validación en la caja F4: a) índice de modulación en la caja F4; b) corriente del motor
en la caja F4; c) corriente del cicloconvertidor en la caja F4

En esta figura 3.42 cabe destacar como el índice de modulación se mantiene elevado en todo
momento debido a su elevada dependencia con la velocidad de giro y a que el motor se mantiene
girando en vacío entre el paso de un slab y el siguiente. Mediante el ajuste fino de estos dos
parámetros de ajuste, se consigue que el modelo promediado de cada uno de los accionamientos de
las cajas reproduzca, con un alto grado de fiabilidad, los flujos de potencias activas y reactivas que
éstas demandan de la red. Se pueden apreciar los resultados para las validaciones para diferentes
cajas de laminación en la figura 3.44. Estas validaciones están efectuadas teniendo en cuenta el
control de activo de potencia reactiva mediante el ajuste de la corriente circulatoria (CCRC) y la
actuación del filtro pasivo, pues los datos de contraste fueron tomados en cabecera de la instalación
con estos sistemas en funcionamiento. Las pequeñas discrepancias en la reactiva, a baja carga, son
debidas a la actuación del control de reactiva mediante el ajuste del control de corriente circulatoria,
puesto que pueden aparecer relaciones no lineales al modificar el punto de funcionamiento del
convertidor que en el modelo promediado no se pueden reflejar. En el modelo promediado solamente
se tiene en cuenta la reactiva extra de referencia que utiliza este control para añadir a la propiamente
consumida por los cicloconvertidores, debido al flujo de potencia activa que manejan.
3.5. Modelo promediado de una planta de laminación en caliente 83

15

a) PR1 [MW]
10
5
0
15
b) QR1 [Mvar]

10
5
0
15
c) PF1 [MW]

10
5
0
15
d) QF1 [Mvar]

10

0
15
e) PF4 [MW]

10
5
0

15
f) QF4 [Mvar]

10
5
0
0 100 200 300 400 500 600
t[s]

Medidas Modelo promediado


Figura 3.44: Comparativa entre los flujos de potencias obtenidos de los datos de proceso y los
resultados del modelo promediado para varias cajas de laminación. (a) Potencia reactiva en la caja
R1. (b) y (c) respectivamente, potencias reactiva y activa en la caja F1; (c) y (d) potencias reactiva
y activa en la caja F4

Uno de los objetivos del desarrollo de los modelos promediados es poder llevar a cabo un análisis
comparativo de la demanda global de potencia activa y reactiva bajo diferentes condiciones de
laminación y para distintos tipos de acero. Pues bien, en ese sentido se ha realizado el seguimiento
de los flujos de potencias globales para un perfil de varios desbastes, que incluye la laminación del
slab A, anteriormente analizado, a partir de los 300 s de registro. Los resultados pueden apreciarse
en la figura 3.45. La potencia reactiva a baja carga, presenta pequeñas discrepancias fruto de las
relaciones no lineales que presenta el control activo de potencia reactiva a través de la corriente
circulatoria, como se comentó.
De forma similar se han analizado algunas variables representativas del impacto sobre la calidad
84 Capítulo 3. Modelado de una planta de laminacion en caliente

a) P[MW]
50

0
d) THDi[%] c) THDu[%] b) Q[Mvar] 30
20
10
0
3
2
1
0
12
8
4
0
0 100 200 300 400 500 600
t[s]
Figura 3.45: Comparativa de los flujos de potencias activa y reactiva obtenidos de los datos de
proceso con los resultados del modelo promediado: a) validación potencia activa TBC, b) validación
potencia reactiva TBC, c) validación de la distorsión armónica en tensión en 34,5 kV, d) validación
de la distorsión armónica en corriente del TBC

de onda de este tipo de instalaciones. Se han analizado las tasas de distorsión armónica en corriente
y tensión y las variaciones de tensión a las que queda expuesto el punto de común acoplamiento de
las cajas de laminación. En la misma figura puede verse la validación para la distorsión armónica
en tensión y en corriente de nuevo para el perfil original. Hay que tener en cuenta que la obtención
de las componentes interarmónicas, dependientes de la modulación de la componente fundamental
a la frecuencia de red y de las componentes armónicas inherentes al tipo de convertidor utilizado
por efecto de una corriente de carga de baja frecuencia, presenta muchas dificultades de cálculo,
como ya se adelantó en el apartado 3.5.2.
En relación al desfase de los interarmónicos, su cálculo se ha simplificado. Puesto que dichas
componentes son dependientes de la velocidad de giro de los motores de las cajas y estas velocidades
casi nunca son coincidentes en el tiempo en varias cajas, el cálculo de las fases de los interarmónicos
no resulta esencial puesto que rara vez estos se solapan y resulta necesario componerlos en forma
fasorial. En caso de que así fuese, los interarmónicos de la misma frecuencia se han considerado en
fase.
La validación fue realizada con datos aguas arriba de los sistemas de filtrado pasivo, por lo
que el modelado del sistema de filtrado también resultó de vital importancia. Por otro lado, la
validación del la distorsión armónica en tensión depende en gran medida no sólo de la correcta
interpretación de los armónicos de la corriente de la instalación y de las corrientes del sistema de
filtrado pasivo, sino también de la correcta estimación de la potencia de cortocircuito en el punto de
medida. De hecho, a pesar de que los valores de distorsión en corriente son elevados, y considerando
la potencia manejada, la tasa de distorsión armónica en tensión en ningún caso supera los límites
establecidos por las normas CEI-61000 2-4 [Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 2-4:
Entorno. Niveles de compatibilidad para las perturbaciones conducidas de baja frecuencia en las
instalaciones industriales] y el estándar americano IEEE-519 [69]. La razón fundamental estriba en
la elevada potencia de cortocircuito que presenta la instalación utilizada como referencia.
3.5. Modelo promediado de una planta de laminación en caliente 85

3.5.5. Simulaciones del proceso de laminación de tres desbastes de tres aceros


con diferente contenido en carbono
Al igual que se procedió con el modelo detallado, se han llevado a cabo simulaciones de la
laminación de los tres slabs, A, B y C, para demostrar la obtención de unos resultados con un alto
grado de aproximación a la simulación detallada.

Simulación del slab A

En primer lugar se llevó a cabo la simulación de la laminación del slab A, con bajo contenido en
carbono. En la figura 3.46 se muestran los resultados de los flujos de potencias activas y reactivas
de cada una de las cajas. En la figura 3.47 se muestran los flujos de potencia globales, tanto la
potencia activa demandada de la red, como la potencia reactiva aguas arriba y aguas abajo del
sistema de compensación pasivo. También, en la figura 3.48 se pueden observar los resultados de la
corriente y la tensión en el PCC. Por último, en la figura 3.49, se observan los resultados del valor
eficaz de los armónicos en corriente, medido en amperios, y de la distorsión armónica en tensión,
calculada según el T HDV .

20
P[MW]

10

0
30
Q[Mvar]

20
10
0
0 50 100 150 200 250
t[s]
R1 F1 F2 F3 F4 F5 F6

Figura 3.46: Potencia activa y reactiva en las cajas durante la laminación del Slab A

100
P[MW]; Q[Mvar] P[MW]; Q[Mvar]

50

100

50

−50
0 50 100 150 200 250
t[s]
Potencia activa Potencia reactiva

Figura 3.47: Flujos de potencia en el PCC durante la laminación del Slab A


86 Capítulo 3. Modelado de una planta de laminacion en caliente

21

V [kV]
20

s
19
18
1
I[kA]

0.5

0
0 50 100 150 200 250
t[s]
Figura 3.48: Tensión de fase y corriente en el PCC durante la laminación del Slab A

75
50
I [A]
h

25
0
6
THD [%]

4
v

2
0
0 50 100 150 200 250
t[s]
Figura 3.49: Distorsión de tensión y amplitud de la suma de corrientes armónicas en el PCC durante
la laminación del Slab A

Simulación del slab B

En segundo lugar se llevó a cabo la simulación de la laminación del slab B, con contenido medio
en carbono. En la figura 3.50 se muestran los resultados de los flujos de potencias activas y reactivas
de cada una de las cajas. En la figura 3.51 se muestran los flujos de potencia globales, tanto la
potencia activa demandada de la red, como la potencia reactiva aguas arriba y aguas abajo del
sistema de compensación pasivo. También, en la figura 3.52 se pueden observar los resultados de la
corriente y la tensión en el PCC. Por último, en la figura 3.53, se observan los resultados del valor
eficaz de la composición de los armónicos en corriente y de la distorsión armónica en tensión.
3.5. Modelo promediado de una planta de laminación en caliente 87

15
10

P[MW]
5
0
−5
20
Q[Mvar]
10
0
0 50 100 150 200 250 300 350
t[s]
R1 F1 F2 F3 F4 F5 F6

Figura 3.50: Potencia activa y reactiva en las cajas durante la laminación del Slab B

100
P[MW] Q[Mvar] P[MW] Q[Mvar]

50

100

50

−50
0 40 80 120 160 200 240 280 320 360
t[s]
Potencia activa Potencia reactiva
Figura 3.51: Flujos de potencia en el PCC durante la laminación del Slab B

21
Vs[kV]

20
19
18
1
I[kA]

0.5

0
0 40 80 120 160 200 240 280 320 360
t[s]
Figura 3.52: Tensión de fase y corriente en el PCC durante la laminación del Slab B
88 Capítulo 3. Modelado de una planta de laminacion en caliente

115

Ih[A]
65
15

6
THDv[%]

4
2
0
0 40 80 120 160 200 240 280 320 360
t[s]
Figura 3.53: Distorsión armónica en tensión y valor eficaz de la suma de corrientes armónicas en el
PCC durante la laminación del Slab B

Simulación del slab C

Por último se realizó la simulación de la laminación del slab C, con alto contenido en carbono.
En la figura 3.54 se muestran los resultados de los flujos de potencias activas y reactivas de cada
una de las cajas. En la figura 3.55 se muestran los flujos de potencia globales, tanto la potencia
activa demandada de la red, como la potencia reactiva aguas arriba y aguas abajo del sistema de
compensación pasivo. También, en la figura 3.56 se pueden observar los resultados de la corriente
y la tensión en el PCC. Por último, en la figura 3.57, se observan los resultados del valor eficaz de
la composición de los armónicos en corriente y de la distorsión armónica en tensión.

35
P[MW]

15

−5

100
Q[Mvar]

50

0
0 100 200 300 400 500
R1 F1 F2 t[s]
F3 F4 F5 F6

Figura 3.54: Potencia activa y reactiva en las cajas durante la laminación del Slab C
3.5. Modelo promediado de una planta de laminación en caliente 89

65

P[MW]; Q[Mvar] P[MW]; Q[Mvar]


45
25
0.5
−15
65
45
25
0.5
−15
0 100 200 300 400 500
t[s]
Potencia activa Potencia reactiva

Figura 3.55: Flujos de potencia en el PCC durante la laminación del Slab C

21
V [kV]

20
s

19
18
1
I[kA]

0.5

0
0 100 200 300 400 500
t[s]
Figura 3.56: Tensión de fase y corriente en el PCC durante la laminación del Slab C

120
100
80
I [A]

60
h

40
20
0
THD [%]

6
v

4
2
0
0 100 200 300 400 500
t[s]

Figura 3.57: Distorsión armónica en tensión y valor eficaz de la suma de armónicos de la corriente
en el PCC durante la laminación del Slab C
90 Capítulo 3. Modelado de una planta de laminacion en caliente

Flujos de energía activa y reactiva debidas a la laminación de los tres slabs


Mediante el uso del modelo promediado ha sido posible el análisis de los flujos de energía activa
y reactiva demandadas por el tren reversible y el tren acabador para la laminación de cada uno
de los slabs estudiados, así como la estimación de la energía reactiva remanente aguas arriba del
sistema de filtrado pasivo que, por tanto, circula por la red de distribución que alimenta la planta.
En la figura 3.58 se observa la distribución de las demandas energéticas. El análisis arroja como
resultados que el tren acabador es el principal consumidor tanto de energía activa como de reactiva,
con valores por encima de 1000kW hbobina para la parte activa, y de casi 2000kvarhbobina,
para la demanda energética reactiva. Por otro lado, los consumos en el tren reversible, sumando
ambos accionamientos, rondan entre 215kW hbobina y 300kW hbobina, con consumos de energía
reactiva desde 260kvarhbobina hasta casi 370kvarhbobina.
Tras la compensación pasiva, se observa que hacia la red de distibución de la planta circulan
libremente hasta casi 400kvarhbobina para el slab C, lo que supone casi un 30 % de la energía
activa total empleada para laminar el slab. Estos flujos de reactiva remanentes suponen un aumento
de la corriente circulante y, por tanto, de las pérdidas en el sistema de distribución de la instalación
y precisan ser reducidos con el empleo de sistemas de compensación avanzados, como se verá en
capítulos posteriores de esta tesis. Mediante el modelado propuesto para la instalación es posible
realizar una estimación de la demanda de reactiva bajo diferentes condiciones de laminación, que
resultará de gran utilidad en el dimensionado de dichos sistemas de compensación.

2028,26
2000 1823,78
1690,96
1500 1383,4
1137,77 1219,26
1661,6
1000 1496
1424,3
1084
922,43 946,68
500
133,33 136,29 163,89 149,7 183,33 395,26
107,67 190,78
0 107,67 133,33 57,96 136,29 163,89 149,7 183,33
Energía Energía Energía Energía Energía Energía Energía Energía Energía
Activa Reactiva Reactiva Activa Reactiva Reactiva Activa Reactiva Reactiva
[kWh] [kvarh] aguas arriba [kWh] [kvarh] aguas arriba [kWh] [kvarh] aguas arriba
del PCC del PCC del PCC
[kvarh] [kvarh] [kvarh]
Slab A Slab B Slab C
Tren acabador Tren reversible - Accionamiento inferior
Tren reversible - Accionamiento superior
Figura 3.58: Flujos de energías activa y reactiva para la laminación de cada acero

3.5.6. Comparativa entre el modelo completo y el modelo promediado.


Tanto el modelo promediado como el modelo detallado permiten reproducir sin apenas error
los flujos de potencias activa y reactiva a la frecuencia fundamental, y aproximar con alto grado de
precisión el contenido armónico de las corrientes demandadas por los accionamientos de la planta.
Comparando los resultados de las simulaciones de los tres slabs llevadas a cabo con el modelo
detallado y el modelo promediado, se puede concluir que los errores medios para el cálculo de las
variables analizadas cometido con la simulación promediada son de pequeña magnitud para el caso
de los flujos de potencias y para la componente fundamental de tensiones y corrientes, siendo más
relevante para el análisis de la distorsión armónica. En la tabla 3.5 se muestran los valores medios
de los errores cometidos. La gran ventaja del modelo promediado es la rapidez de ejecución de las
simulaciones, no invirtiendo más de 10 min en simular un período de tiempo real de 10 min (que
permite ver la laminación de 2 ó 3 slabs consecutivos en los trenes reversible y acabador). Esta
3.5. Modelo promediado de una planta de laminación en caliente 91

Tabla 3.5: Errores medios cometidos con el modelo promediado para cada una de las variables

Variable Error relativo %

Potencias activas 3
Potencias reactivas 11
Componente fundamental de la corriente en la acometida 9
Componente fundamental de la tensión de fase en el PCC 2, 6
THD en la tensión de fase en el PCC 24

característica le permitiría correr en tiempo real para su posterior integración en la plataforma


que será descrita en capítulos posteriores. En cambio, el modelo detallado permite unas mejores
aproximaciones al cálculo de las componentes armónicas y al estudio de los distintos sistemas de
control integrados (incluidos los controles asimétricos y de control de corriente circulatoria que se
describirán en el capítulo 4). Sin embargo, los tiempos de ejecución para el mismo intervalo de
tiempo real son especialmente largos, pudiendo llegar a emplear a 2 días para simular un perfil de
laminación, y los recursos de memoria necesarios para el almacenamiento de las variables elevados.
Todo esto hace que el procedimiento no sea operativo de cara tanto a la simulación en tiempo real
como cuando se trate de análisis comparativos de muchos y variados perfiles de laminación. Otra
de las ventajas del modelo promediado es su fácil y rápido escalado, muy útil para poder trabajar a
los niveles de tensión y corriente del laboratorio, definiendo la nueva tensión base y nueva potencia
base, manteniendo las correspondientes impedancias por unidad. Posteriormente, en el capítulo 6
de esta tesis, utilizando esta rápida capacidad de escalado, se pasará de tensiones de 34, 5kV a
120V , y de potencias de 100 MVA a 5 kVA, obteniendo resultados a escala de los valores de la
planta real.
En la figura 3.59 se muestran los flujos de potencia activa y reactiva y el la distorsión armónica
en corriente de la instalación correctamente escalada, y, en la figura 3.60 se muestra la forma de
onda de la tensión de fase y de la corriente demandada por todos los accionamientos, observándose
el claro factor de potencia inductivo y la distorsión propia de los cicloconvertidores (pues estas
medidas son aguas abajo del filtro, ya que su modelado será objeto del siguiente capítulo).

10
a) P[kW]

5
0
−5
−10
12
c) THDi[%] b) Q[kvar]

8
4
0

0
0 50 100 150 200
t[s]
Figura 3.59: Validación de los flujos de potencias y THD en corriente de la instalación tras el
escalado: a) potencia activa TBC, b) potencia reactiva TBC, c) distorsión armónica en corriente
del TBC
92 Capítulo 3. Modelado de una planta de laminacion en caliente

Tensión de fase en el PCC y corriente total demandada por el TBC


200
Tensión de la fase A
Corriente de la fase A
Vs[V] I[A] 100

−100

−200
115 115.02 115.04 115.06 115.08 115.1
t[s]
Figura 3.60: Formas de onda de la tensión de fase y de la corriente del TBC tras el escalado

3.6. Conclusiones y aportaciones del capítulo


En el presente capítulo se describe el modelado eléctrico de una instalación tipo de laminación de
bandas en caliente. Por un lado se han diseñado modelos detallados basados en bloques específicos
de electrónica de potencia y máquinas eléctricas capaces de reproducir los algoritmos de control en
campo orientado de la máquina síncrona. Estos modelos emulan el control de los cicloconvertidores
tanto en modo de funcionamiento con corriente circulatoria como con inhibición de pulsos. También
permiten analizar el impacto en la red de las corrientes con alta distorsión armónica y pobre factor
de potencia absorbidas por todos estos accionamientos. Las entradas de este modelo son el par de
carga y la velocidad de referencia de los accionamientos. Este modelado lleva un tedioso proceso
de desarrollo y validación, y necesita de grandes capacidades de cálculo para reproducir multitud
de variables eléctricas en los accionamientos y la subestación de alimentación.
Por otro lado, se ha desarrollado un procedimiento para reproducir con buen grado de exacti-
tud la instalación mediante un modelo promediado. En la literatura no existen referencias dónde
se desarrolle de manera precisa y exhaustiva el modelado promediado de accionamientos con ciclo-
convertidores de diferentes topologías alimentando a motores síncronos (pues esta configuración es
probablemente la más típica a día de hoy en este tipo de instalaciones). Existen modelos en fuente
de corriente que, en cierta manera, emulan, a partir de las corrientes medidas, el impacto en la
red de este tipo de accionamientos, pero ninguno de ellos se lleva a cabo partiendo de las variables
mecánicas del proceso de laminación (par de laminación y velocidad de giro de los motores), lo
que permite analizar su impacto frente a diferentes condiciones del proceso productivo. Por otro
lado, cada uno de los accionamientos modelados de manera promediada presenta una interfaz con
diferentes parámetros configurables. El usuario puede configurarlos para distintos tipos de accio-
namientos y diferentes cajas de laminación o diferentes plantas siempre que presenten la misma
topología (cicloconvertidores de corriente circulatoria o inhibición de pulsos, con dos puentes en cas-
cada conectados en serie a la salida y alimentando motores síncronos de excitación independiente).
Por último, este modelo de cicloconvertidor promediado no sólo reproduce los flujos de potencias
activa y reactiva, sino que también ha sido validado para reproducir el contenido armónico de la
corriente absorbida con bastante grado de precisión. Todos estos aspectos suponen importantes
aportaciones en el modelado de plantas de laminación de bandas en caliente.
Capítulo 4
Sistemas de compensación de
potencia reactiva y armónicos en
trenes de laminación en caliente

4.1. Introducción
El objetivo de este capítulo es la descripción general de los principales sistemas de compen-
sación de potencia reactiva y filtrado de armónicos utilizados en las instalaciones siderúrgicas de
los trenes de bandas en caliente. Se trata de elementos fundamentales en dichas instalaciones, en
la búsqueda de la eficiencia energética, la calidad del suministro eléctrico y la optimización de
costes de explotación. Se ha hecho hincapié fundamentalmente en los sistemas de filtrado pasivo,
considerando las diferentes topologías posibles y se han analizado las capacidades y ventajas de los
sistemas de compensación híbridos. Para el diseño de dichos sistemas pasivos se propone un modelo
promediado de dichos filtros, capaz de integrarse con los modelos promediados de las cargas, y de
cuyo desarrollo se ocupa este capítulo.
Pese a que existen análisis previos donde se analiza el filtrado de armónicos en plantas de
laminación de bandas en caliente, algunos de ellos se basan en análisis efectuados sobre medidas
tomadas en la planta [46], mientras que otros desarrollan simulaciones con fuente de corriente
controladas basadas en dichas medidas para integrarlos con modelos de sistemas de filtrado [47],
[67], [70], [71]. Sin embargo ninguno de ellos plantea modelos detallados o promediados que permitan
reproducir la planta ante diferentes condiciones de laminación como herramienta de análisis y diseño
de los sistemas de filtrado.

4.2. Estructura del capítulo


En la primera parte de este capítulo se describen los sistemas de compensación más empleados en
grandes instalaciones industriales y que se pueden encontrar en las plantas de laminación. Algunos
permiten sólo la compensación de potencia reactiva y otros complementan dicha tarea con el filtrado
de armónicos. Los sistemas de compensación, de acuerdo a la capacidad de control que presenten, se
clasifican en sistemas estáticos, sistemas dinámicos y sistemas integrados en el control de las propias
cargas. En función de la localización y la naturaleza de los flujos que compensan, se distinguen los
denominados sistemas locales de los sistemas globales, que compensan en cabecera de la instalación.
En la segunda parte del capítulo se describe el modelado de los sistemas de compensación presentes
en las instalaciones estudiadas, introduciendo el concepto de compensación híbrida. También se
muestran los resultados de la simulación del sistema de filtrado utilizando una adaptación del
modelo promediado de carga para el estudio del sistema de compensación y filtrado. Finalmente
se introduce el STATCOM como elemento de mejora del sistema de compensación de reactiva y
filtrado de armónicos formando parte de un sistema de compensación híbrido.

93
94 Capítulo 4. Sistemas de compensación en trenes de laminación

4.3. Tipos de sistemas de compensación de potencia reactiva y


filtrado de armónicos
4.3.1. Sistemas de control integrados en los accionamientos que permiten re-
ducir o ajustar el consumo de potencia reactiva
En este apartado se describen las estrategias de control que han sido incorporadas al propio
sistema de control de los cicloconvertidores, con dos objetivos fundamentalmente:

1. Reducir la demanda de potencia reactiva.

2. Controlar la posible sobrecompensación de reactiva en los periodos de baja carga.

Las estrategias de control de los cicloconvertidores descritas en este apartado son tres:

1. Control de corriente circulatoria.

2. Control asimétrico.

3. "Bias Control"

Aunque, dentro del alcance de esta tesis, solamente el sistema de control de corriente circulatoria
ha sido modelado y analizado en detalle, en trabajos previos, se estudió el impacto que ejercen el
control asimétrico y el Bias Control sobre la demanda de reactiva de dichos accionamientos.

Control de la corriente circulatoria en un cicloconvertidor


En este apartado se describe el funcionamiento básico de un cicloconvertidor de 6 pulsos con
corriente circulatoria. Se pretende ofrecer así un modelo que ayude a entender la capacidad de
control de la potencia reactiva consumida mediante el ajuste de la corriente circulatoria. Para
dicho ajuste se requiere el disparo coordinado de los puentes positivo y negativo del convertidor
[72], [73], [74], [75], [76].
El puente positivo de un cicloconvertidor de 6 pulsos conduce no sólo la corriente correspondiente
a los semiciclos positivos de la carga IL , sino también la corriente circulatoria. De igual modo, el
puente negativo conduce la corriente circulatoria y los semiciclos negativos de la corriente de carga.
La tensión a la salida del puente, tiene un valor medio, Vo , dado por la ecuación 4.1, donde A
es la amplitud de la tensión de fase en la entrada del puente y αp es el ángulo de disparo del
puente positivo. Atendiendo a la figura 4.1 y de acuerdo a las ecuaciones intermedias 4.2, 4.3 y 4.4,
se pueden calcular las componentes de la corriente circulatoria en los puentes positivo y negativo
(ecuaciones 4.5 y 4.6).

i_pp
L L i_np i_L
+
+ M +

i_cp V_n

V_L
V_p i_cn

- M -
-
i_nn
i_pn L L

Figura 4.1: Corriente circulatoria en un cicloconvertidor


4.3. Tipos de sistemas de compensación de potencia reactiva y filtrado de armónicos 95


6 3
Vo = A cos αp (4.1)

icp = ipp − iL (iL > 0) (4.2)
icp = inp − (−iL )(iL < 0) (4.3)
iL = ipp − i( np) (4.4)

1
icp = (ipp + inp − | iL |) (4.5)
2
1
icn = (ipn + inn − | iL |) (4.6)
2
Si se realiza un control simétrico de los dos puentes entonces las corrientes circulatorias en la parte
positiva y negativa de los puentes, icp e icn , son iguales y se puede definir la corriente circulatoria
total Ict a través de la ecuaciones 4.7 a 4.8 donde se emplean variables intermedias ipt e int .
Finalmente se llega a la expresión 4.10.

1
ipt = (ipp + ipn ) (4.7)
2
1
int = (inp + inn ) (4.8)
2
1
ict = (icp + icn ) (4.9)
2
1
icirc = ict = (ipt + int − | iL |) (4.10)
2
De nuevo de la figura 4.1, se puede deducir la expresión de la tensión salida de cada uno
de los puentes (Vp y Vn ) en función de la tensión de alimentación de la carga o motor (VL ) y las
inductancias mutuas, M , y propias, L, y las resistencias de pérdidas asociadas a dichas inductancias,
R. Se obtienen así las ecuaciones 4.11 y 4.12. Teniendo en cuenta que la tensión de alimentación
de la carga o motor responde a la ecuación 4.13, la corriente circulatoria total puede expresarse en
función de la diferencia de tensiones en los dos puentes y la corriente de carga (ecuación 4.14).

Vp = VL + (R + sL) (ipp + ipn ) + +sM (inn + inp ) (4.11)

Vn = VL + (R + sL) (inp + inn ) + +sM (ipp + ipn ) (4.12)


1
VL = (Vp + Vn ) − (R + s (L − M )) iL (4.13)
2

1 Vp − Vn 1
ict = − iL (4.14)
4 R + s (L + M ) 2
El cálculo desarrollado anteriormente de la corriente circulatoria, ict , permite implementar un con-
trol de la misma mediante la asimetría en las tensiones de salida de los puentes positivo y negativo.
De esta manera se tiene dispone el lazo básico de regulación con la corriente de carga desacoplada.
Dicho lazo de regulación se ha representado en la figura 4.2, y responde a la ecuación 4.15, donde
C(s) es la función de transferencia del regulador PI utilizado en el control. Para desacoplar la
influencia de la corriente de carga, se utiliza el bloque de compensación (ecuación 4.16).

1 e−sτ C (s) e−sτ


ict = − | iL | + (i ∗ct −ict ) + (Compens) (4.15)
2 4 (R + s (L + M )) 4 (R + s (L + M ))
96 Capítulo 4. Sistemas de compensación en trenes de laminación

i∗ct + + (Vp −Vn )∗ Vp −Vn 1 + ict


C(S) e−S·T 4(R+S(L+M))
− + −

|iL |
Compens. 1
2
Cicloconvertidor

Figura 4.2: Corriente circulatoria en un cicloconvertidor: esquema de control

Compens = 2 (R + s (L + M )) | iL | (4.16)
El control de la corriente circulatoria está estrechamente relacionado con la potencia reactiva de-
mandada por el cicloconvertidor (ecuación 4.17, [76]). De esta manera, estableciendo un lazo externo
de regulación de potencia reactiva, que fije la referencia de este lazo interno de corriente circulatoria,
se puede controlar la demanda extra de potencia reactiva desde este tipo de cicloconvertidores. En
aquellas instalaciones de laminación en caliente en las que la compensación de reactiva corra a cargo
de sistemas estáticos de compensación, la potencia que estos sistemas aportan, fundamentalmente
depende de la tensión de alimentación a la que estén sometidos. Con el fin de cubrir las mayores
demandas de reactiva que puedan existir en la instalación, la potencia reactiva proporcionada a la
tensión asignada de funcionamiento está adaptada a las condiciones de plena carga de los motores
del tren de laminación. Es por eso que en condiciones de baja carga, o durante los tiempos en espera
del tren reversible y acabador, los equipos estáticos aportarían más potencia reactiva que la que
consumen las propias cargas. La sobrecompensación debe evitarse para cumplir con los estándares
de conexión de instalaciones a una red y así evitar los problemas técnicos que acarrea en relación
al incremento del valor eficaz de la tensión.
Para evitar la sobrecompensación, en periodos de baja carga, las cajas de laminación que cuentan
con cicloconvertidores con control de corriente circulatoria, ajustan dicha corriente para forzar
un incremento de la potencia reactiva por encima del valor que correspondería a sus condiciones
particulares de carga. Se debe respetar, en cualquier caso, los límites establecidos por la potencia
asignada del convertidor, es decir, el extra de potencia reactiva a aportar, añadido a la potencia de
funcionamiento normal, no debe superar la potencia nominal del convertidor. Con este control se
trata de compensar así la inyección de reactiva que, por exceso, proporciona el banco estático de
compensación.

Q ∝ (2Ict + | iL |) sen αp (4.17)

Control asimétrico de un cicloconvertidor


El control asimétrico de los cicloconvertidores es una estrategia de control que afecta a los
ángulos de disparo de los puentes dispuestos en cascada y que persigue reducir el consumo de
potencia reactiva en este tipo de variadores de velocidad, caracterizados, frente a otras topologías,
por un consumo de reactiva elevado. El control de los dos convertidores conectados en cascada es
asimétrico y cada uno de ellos proporciona diferente tensión en sus terminales de salida. Durante
el semiciclo positivo, el puente positivo de uno de los convertidores presenta ángulo de disparo
nulo, proporcionando así la máxima tensión, mientras que el otro convertidor que forma parte
de la cascada, modula su ángulo de disparo para proporcionar el semiciclo de carácter senoidal.
La composición de ambas tensiones reproduce el semiciclo senoidal buscado. Durante el semiciclo
negativo, los dos convertidores intercambian sus papeles. El puente negativo del convertidor, que
antes se encargaba de modular, mantiene a cero(o 180◦ ) su ángulo de disparo, mientras que el otro
puente negativo, en esta ocasión, modula la tensión a la salida. Aprovechándose del consumo nulo
de potencia reactiva asociado a los convertidores que trabajan con ángulo de disparo nulo, este tipo
de control se traduce en una reducción apreciable (de hasta el 15-20 %) de la potencia reactiva. En
4.3. Tipos de sistemas de compensación de potencia reactiva y filtrado de armónicos 97

las figuras 4.3, 4.4 y 4.5 se puede ver la evolución en el tiempo de las tensiones de cada uno de los
convertidores en cascada y la global durante varios ciclos de funcionamiento.
Para conseguir la tensión de referencia de la figura 4.3 se emplea la superposición de las tensiones
proporcionadas por el puente superior (figura 4.4) e inferior (figura 4.5) de la topología en cascada.

1
GM
JK
GH B?@
LK
J
IH 0
GF
ES
CB?@

CD
=> =>?@ =A
t NOP
Figura 4.3: Funcionamiento del control asimétrico de un cicloconvertidor. Referencia de tensión de
salida de la topología en cascada

1
]c
`a
^]b WTU
a`
_^ 0
]\
[Z
XWTU

XY
QR QRTU QV
d efg
Figura 4.4: Funcionamiento del control asimétrico de un cicloconvertidor. Referencia de tensión de
los puentes superiores de la cascada (puente positivo)

1
sz
wx mjk
su
yx
w 0
vu
sr
qp nmjk

no
hi hijk hl
{ |}~
Figura 4.5: Funcionamiento del control asimétrico de un cicloconvertidor. Referencia de tensión de
los puentes inferiores de la cascada (puente negativo)
98 Capítulo 4. Sistemas de compensación en trenes de laminación

Control Bias de un cicloconvertidor


El control Bias busca conseguir más valor eficaz a la salida del cicloconvertidor mediante la
inyección de un tercer armónico en la tensión de salida. Esto se traduce en un mayor nivel valor eficaz
de la tensión de alimentación del motor y, por tanto, un menor consumo de corriente, reduciendo
también la potencia reactiva en la entrada del cicloconvertidor.
En la figura 4.6 se aprecia como a partir de la composición de la componente fundamental y
una componente armónica de orden tres, es posible obtener una señal de referencia que no difiere
mucho de la componente fundamental y que sin embargo presenta un mayor valor eficaz.

€Ž„
€Ž
Señal moduladora

Ž„
0
Ž„
€Ž
€Ž„ ‘’“”•‘‰“– 3er armónico Composición
 €  ‚ ƒ „ … † ‡ ˆ €
‰ Š‹Œ
Figura 4.6: Generación de las tensiones moduladoras con el control bias de un cicloconvertidor.
tensión de referencia: bias voltage

Por último, en la figura 4.7 se puede observar la comparativa entre la generación de las tensiones
mediante el control simétrico convencional y mediante el control bias en un cicloconvertidor. Se
comprueba que para conseguir el mismo valor eficaz de la componente fundamental de la tensión,
el valor de pico es inferior utilizando el control Bias (en la figura las formas de onda con tercer
armónico se representan en trazo discontinuo).

Ÿ¥
¢£ ˜™š
 Ÿ¤
£¢ 0
¡ 
Ÿž
œ —˜™š

—›
ª™š ª™šš ª™« ª™«š ª™¬ ª™¬š ª™­ ª™­š ª™ª ª™ªš ›˜
¦ §¨©
Figura 4.7: Generación de las tensiones moduladoras con el control bias de un cicloconvertidor:
tensión de referencia

4.3.2. Sistemas estáticos para compensación de potencia reactiva y armónicos.


Bancos de condensadores y filtros pasivos
Los bancos de condensadores constituyen los sistemas de compensación de potencia reactiva por
excelencia en la industria. Se utilizan para controlar la gestión de la demanda de potencia reactiva
haciendo que el consumo de la planta visto desde la acometida tenga un factor de potencia unitario
o próximo a la unidad. De esta forma se evitan penalizaciones económicas asociadas a un consumo
elevado de energía reactiva. Se reduce así el consumo de potencia aparente, evitando sobrecargas
4.3. Tipos de sistemas de compensación de potencia reactiva y filtrado de armónicos 99

en líneas y transformadores y se limitan las caídas de tensión. Sin embargo, no son todo ventajas,
la impedancia de los bancos de condensadores disminuye en la medida que aumenta la frecuencia y
se comportan como verdaderos sumideros frente a las componentes de alta frecuencia lo que puede
llegar a sobrecargarlos. Por esta razón, las baterías de condensadores no resultan adecuadas para
la compensación de potencia reactiva en instalaciones con cargas altamente no lineales como es el
caso de las instalaciones de laminación.
Atendiendo a su disposición, los filtros pasivos pueden estar conectados en serie o en paralelo
con la carga. Los filtros serie bloquean con su alta impedancia a determinadas frecuencias el paso
de estas componentes de corriente hacia la red. Los filtros conectados en paralelo ofrecen por el
contrario una baja impedancia al paso de ciertos armónicos de corriente y evitan, de ese modo,
que fluyan hacia la red. En función de su respuesta en frecuencia los filtros pasivos se pueden
clasificar en pasa bajos, pasa altos, pasa banda o de rechazo de banda ("notch filter"). Son los
filtros pasa altos o pasa banda los más utilizados, comportándose como sumideros para frecuencias
altas o para un intervalo de frecuencia seleccionado. Dentro de los filtros pasa banda, los más
comunes son los filtros sintonizados para un armónico ("single-tunned"), con una configuración
como la que se puede ver en la figura 4.8. También se pueden encontrar otras configuraciones, como
por ejemplo los doblemente sintonizados ("double-tunned", etc). Para dimensionar los elementos
pasivos de un filtro sintonizado se utilizan las ecuaciones (ec. 4.18, ec. 4.19 y ec. 4.20). En dichas
ecuaciones, h representa el orden armónico para el que está sintonizado el filtro, Q1 es la potencia
reactiva que inyecta a la frecuencia fundamental, f1 es la frecuencia fundamental, V1 es la tensión
de fase fundamental y q es el factor de calidad del filtro (que define la relación entre la reactancia
a la frecuencia de resonancia y la resistencia). En cuanto a los filtros pasa altos más utilizados
se encuentran los filtros amortiguados, sobre todo los de segundo orden y el filtro tipo C (figura
4.8). El filtro tipo C se caracteriza porque reduce substancialmente las pérdidas a la componente
fundamental con respecto a los filtros pasa-altos amortiguados de primer y segundo orden (los de
primer orden no son muy usados en la práctica). El dimensionado de los elementos pasivos para los
filtros pasa-altos de segundo orden se lleva a cabo conforme a las ecuaciones ((ec. 4.21),(ec. 4.22)
y (ec. 4.23)), y para los filtros tipo C, de acuerdo a las ecuaciones ((ec. 4.24),(ec. 4.25), (ec. 4.26)
y (ec. 4.27)). Los parámetros son los mismos que los descritos para los filtros sintonizados con la
salvedad de la consideración del parámetro m, del cual depende la resistencia equivalente. Para
altos valores de m (por encima de 20) los filtros pasa-altos de segundo orden son más eficientes
que los filtros tipo C pero estos últimos presentan menor resistencia a la componente fundamental.
Normalmente para aplicaciones de alta potencia se utilizan valores de m superiores a 20 y los filtros
tipo C son la mejor solución ( [77], [78]).

ST
LC
LHP R HP RC
CC 2
ST

C HP CC 1
ST

(Sintonizado) (Pasa-altos de 2º orden) (Tipo C)

Figura 4.8: Filtros pasivos más comunes


100 Capítulo 4. Sistemas de compensación en trenes de laminación

h2 − 1 Q1
CST = (4.18)
2πf1 h2 V1 2
1
LST = (4.19)
4π 2 f1 2 h2 CST
2πf1 hLST
RST = (4.20)
q
Q1
CHP = (4.21)
2πf1 V1 2
1
LHP = (4.22)
4π 2 f1 2 h2 CHP
s
LHP
RHP = m (4.23)
CHP
Q1
CC1 = (4.24)
2πf1 V1 2
V1 2
LC = (4.25)
2πf1 Q1 (h2 − 1)

h2 − 1 Q1
CC2 = (4.26)
2πf1 V1 2

V1 2
RC = m (4.27)
hQ1
Para el diseño de un sistema de filtrado pasivo se siguen los siguientes pasos:

1. Cálculo del factor de potencia de la carga. En concreto en este caso se calculará el factor de
potencia de los cicloconvertidores del tren de laminación y la potencia reactiva demandada
con las condiciones de laminación más exigentes. Determinación de la potencia nominal del
filtro para la tensión asignada.

2. Análisis del espectro armónico de las corrientes demandadas por las cargas de la instalación.

3. Cálculo de la respuesta en frecuencia del sistema de distribución en el punto de conexión. Se


considerará para su cálculo la potencia de cortocircuito de la acometida y las impedancias de
los transformadores y las líneas de alimentación.

4. Selección del tipo y número de etapas de filtrado y las frecuencias de sintonización .

5. Asignación de la potencia reactiva de cada rama o etapa del filtro.

6. Cálculo de los elementos del filtro (resistencias, inductancias y capacitancias).

7. Determinación de la función de atenuación de cada una de las etapas del filtro.

8. Evaluación de las frecuencias de resonancia inherentes y análisis de posibles problemas.

9. Rediseño del filtro si se considera que las frecuencias de resonancia pueden causar problemas.

10. Simulación del comportamiento del sistema con la conexión del filtro diseñado,

No obstante, los sistemas de filtrado pasivo tienen restricciones propias de su naturaleza estática.
que han sido estudiadas como trabajo previo de esta tesis doctoral centrándose en problemas reales
existentes. Entre estas limitaciones cabe destacar:
4.3. Tipos de sistemas de compensación de potencia reactiva y filtrado de armónicos 101

1. La rigidez de los filtros pasivos frente a condiciones de operación cambiantes, bien en la propia
planta, o en la estructura de la red de distribución a la que se encuentran conectados. En esas
circunstancias, más allá de la pérdida de fiabilidad en su labor de filtrado, pueden contribuir
a la aparición de problemas vinculados al desplazamiento de las frecuencias de resonancia, no
siendo fácil su resintonizado y redimensionado.

2. La sobrecompensación de potencia reactiva que puede producirse, en régimen de baja carga,


debido a la naturaleza no dinámica de este tipo de sistemas de compensación. A consecuen-
cia de este fenómeno la tensión en el punto de conexión de las cargas puede incrementarse
significativamente. Este problema fue el punto de partida para la búsqueda de sistemas com-
plementarios dinámicos que permitan ajustar el factor de potencia en todo momento a pesar
de la variabilidad de los flujos de potencias demandadas por las cargas.

3. La dependencia que existe entre el normal funcionamiento de la planta y las condiciones de


servicio de las distintas etapas de filtrado. En ese sentido si alguna de las etapas se llegase a
desconectar de la red por el disparo de sus relés de protección, la capacidad de compensación
de potencia reactiva y de filtrado se vería mermada y cambiaría la respuesta global, en fre-
cuencia, del sistema. En esas circunstancias la amplificación de armónicos o interarmónicos
indeseados puede obligar a parar la producción con las consiguientes pérdidas económicas.

4.3.3. Sistemas dinámicos para compensación de potencia reactiva y armónicos.


SVC, STATCOM y filtros activos
En numerosas plantas de laminación el problema de la corrección dinámica del factor de potencia
debido a la naturaleza variable de las cargas y, por tanto, los posibles problemas con la estabilización
de la tensión, son solucionados añadiendo un TCR ("Thyristor Conmutated Reactor") al sistema
de filtros pasivos, constituyendo así un SVC ("Static Var Compensator") [45]. El TCR es capaz de
regular la potencia reactiva inyectada por los filtros, absorbiendo la potencia reactiva remanente
y evitando así sobrecompensaciones que deriven en una elevación de la tensión. Por tanto, una de
las principales funciones del SVC es mantener la estabilidad de la tensión de alimentación de la
planta. No obstante, el SVC (al igual que los sistemas de filtrado pasivos) son vulnerables a las
variaciones de tensión externas a la planta, reduciéndose su capacidad de compensación cuando
se producen huecos o caídas de tensión notables. Por otro lado, la incorporación de un SVC no
soluciona el problema de los interarmónicos de naturaleza variable, siendo interesante la búsqueda
de otros sistemas de compensación que aporten características dinámicas tanto para compensar
potencia reactiva a la componente fundamental, como armónicos. Dicha búsqueda ha permitido en
los últimos años, el desarrollo de interesantes soluciones activas.
Los filtros activos pueden ser clasificados en filtros puramente activos o filtros híbridos, siendo
estos últimos muy atractivos particularmente para aplicaciones de gran potencia. Al igual que los
accionamientos industriales, los filtros activos pueden presentarse como convertidores con funciona-
miento en modo fuente de tensión, con condensadores en el bus de continua, o como convertidores
con funcionamiento en modo fuente de corriente, con inductancia en el lado de continua. Los conver-
tidores en fuente de tensión resultan más eficientes, de menor tamaño y más económicos, por lo que
su uso está más extendido. En entornos industriales, es habitual el uso de pequeños convertidores
con topología en fuente de tensión como sistemas de filtrado sustituyentes o complementarios de
los filtros pasivos [79] [80] [47] [67] [81]. El uso de convertidores en fuente de tensión, VSC, "Voltage
Source Converter", permite controlar las corrientes inyectadas en la red, aguas arriba del punto de
acoplamiento, compensando la componente fundamental de la potencia reactiva y las componentes
armónicas. Tradicionalmente en las redes de distribución y transporte, o grandes parques de gene-
ración distribuida, se conoce como STATCOM (o D-STATCOM en el caso de la red de distribución)
al convertidor VSC, con distintas topologías, encargado de mejorar la estabilidad de la tensión en
los nodos de conexión, o de mejorar el factor de potencia.
La incorporación de las adecuadas estrategias de control en convertidores de gran potencia
como el STATCOM, permiten conjuntamente compensar dinámicamente tanto las componentes
102 Capítulo 4. Sistemas de compensación en trenes de laminación

armónicas como parte de los flujos de potencia reactiva a la frecuencia fundamental. Las potencias
que se manejan desde estos dispositivos son, hoy en día, altas. Así, recientemente, Mitsubishi-
Electric Industrial Systems Corporation (TMEIC), en Japón, ha desarrollado un filtro activo de 21
MVA basado en IEGTs y con topología multipulso con puentes en H que permite mejorar la calidad
de onda, incidiendo en parámetros como el flicker, mediante la compensación dinámica de los flujos
variables de potencia reactiva y armónicos de varios hornos de arco [81]. La incorporación de un
STATCOM a la planta de laminación es la solución escogida y analizada en detalle en el desarrollo
de la tesis. En los capítulos 5 y 6 de este documento se detalla más a fondo la descripción de esta
solución tipo STATCOM, su modelado, su simulación e implementación real en la plataforma de
ensayos experimental.

4.3.4. El STATCOM frente a otras soluciones dinámicas posibles


Los sistemas avanzados de compensación de reactiva están basados fundamentalmente en el
empleo de FACTS, "Flexible AC Transmission Systems". SVC y STATCOM son los sistemas más
utilizados para el control de la estabilidad de la tensión en la red de distribución o de transporte,
así como de la corrección del factor de potencia en las grandes instalaciones industriales. La ventaja
principal del STATCOM frente al SVC radica en que la capacidad de inyección de flujos de potencia
reactiva no depende del nivel de tensión, lo que hace que su comportamiento sea mejor en caso de
fluctuaciones en la tensión de red [82]. A diferencia del SVC, el STATCOM se comporta como una
fuente de corriente reactiva del valor máximo del convertidor para tensiones altas y bajas (figura
4.9). El SVC, al igual que los filtros pasivos, puede dar lugar a problemas de resonancia, también
de inyección de armónicos (el TCR inyecta un gran contenido de tercer armónico) y la respuesta
que proporciona es lenta. Por ello, los STATCOM fueron desarrollados para ofrecer una respuesta
mucho más rápida y una menor tasa de inyección de corrientes armónicas. El STATCOM en los
últimos años se ha convertido en la solución más adecuada para las plantas siderúrgicas [83].

4.3.5. Soluciones híbridas. SVC híbrido.


Habitualmente los STATCOM y los filtros activos requieren complejas topologías multinivel
en aplicaciones de media y alta tensión. Dichas topologías permiten reducir las altas tensiones
de bloqueo en los semiconductores y simultáneamente son capaces de controlar la inyección de
armónicos sin necesidad de aumentar significativamente la frecuencia de conmutación y por tanto las
pérdidas. Estas topologías encarecen el coste de añadir un STATCOM y aumentan la complejidad
de la solución. Buscando soluciones más económicas y sencillas, diferentes topologías híbridas han
sido desarrolladas y están descritas en la bibliografía, tanto con conexión en serie como paralelo. La
combinación de un STATCOM y un SVC conectados en paralelo al PCC es conocida normalmente

STATCOM SVC

V’_
S (p.u.) V’S (p.u.)

1.0 1.0

0.5 0.5

IC n IL IC IL
IC,max 0 IL,max IC,max 0 IL,max

Figura 4.9: Comparativa entre el SVC y el STATCOM


4.4. Dimensionado y comprobación del funcionamiento de un sistema de filtrado pasivo 103

como SVC híbrido [84], [85], [86], [87]. Pese a que están conectados al mismo punto, tienen una
configuración en cascada desde el punto de vista del control: el SVC compensa la potencia reactiva
consumida por la carga mientras que el STATCOM se encarga de la compensación del remanente
de reactiva y de eliminar los posibles interarmónicos introducidos por el TCR o amplificados en
las zonas de antirresonancia de los filtros pasivos [85]. Debido a que la incorporación de un TCR
hace necesario la utilización de grandes filtros de tercer armónico (siendo este uno de los puntos
débiles del SVC), se puede suprimir el TCR dimensionando acordemente el VSC (STATCOM),
manteniendo los bancos de filtrado pasivo. El STATCOM hará las funciones de absorción dinámica
y controlada de potencia reactiva, reduciendo notablemente el contenido armónico. La pequeña
desventaja de la topología híbrida reside en la necesidad de aumentar la capacidad de dar corriente
y tensión del VSC para dar la misma potencia que un SVC clásico en condiciones de sobretensión,
mientras que durante la aparición de subtensiones su capacidad es claramente mayor [87]. En las
plantas siderúrgicas, generalmente el horno de arco es la carga más perturbadora y con una mayor
demanda, tanto de energía activa como de reactiva, y con un importante impacto en el flicker
de las redes. Es por tanto relativamente sencillo encontrar nuevas soluciones de compensación
enfocadas a plantas donde existen también hornos eléctricos de arco. En cuanto a los sistemas
híbridos, ABB ha instalado en los últimos años varios "SVC-Light" (sistema híbrido formado por
un VSC y varios filtros pasivos) en distintas plantas siderúrgicas [42] [88]. En esta tesis se estudia la
incorporación de un VSC a un sistema de filtrado pasivo existente, configurando así una topología
híbrida conectada al mismo punto de acoplamiento, pero en cascada desde el punto de vista del
control (compensando el STATCOM el remanente de reactiva aguas arriba del filtrado pasivo y
reduciendo el contenido armónico mediante el uso de estrategias de filtrado activo derivadas de la
teoría de potencias instantáneas de Akagi) [89]. Este capítulo describe todo los aspectos generales
relativos a la compensación de potencia reactiva y sistemas de filtrado pasivos, centrándose en
el modelado de las etapas de filtrado pasivo y de los sistemas de compensación locales de los
cicloconvertidores, dejando los aspectos relativos al VSC (STATCOM) para el capítulo 5.

4.4. Dimensionado y comprobación del funcionamiento de un sis-


tema de filtrado pasivo para un tren de bandas en caliente
4.4.1. Punto de partida y normativa aplicada
En la instalación utilizada como referencia en el desarrollo de la tesis, el embarrado principal de
34, 5 kV, del que cuelgan los principales accionamientos del tren de laminación, aunque forma parte
de una subestación interna y es alimentado por líneas también propias de la factoría, se considera a
efectos de todos los análisis realizados en esta tesis como el punto de común acoplamiento (PCC).
Este embarrado es alimentado desde la red de 138 kV a través de un transformador de 75 MVA.
Aunque no está directamente conectado al sistema de distribución, sí lo está a un sistema de distri-
bución interno que afecta a otras plantas de la factoría. Además, las perturbaciones en la tensión
de este punto de conexión se propagan aguas arriba a través de las líneas y los transformadores
existentes hacia la red de transporte y distribución, incurriendo en las penalizaciones impuestas
por las compañías distribuidoras.
Con el analizador de onda se han obtenido medidas de flujos de potencia reactiva absorbida
de la red (figura 4.11), la evolución de la tensión de fase en el PCC (figura 4.21) y la distribución
de los armónicos de corriente. Según indica la norma IEEE-519 [69], en el PCC, los límites deben
respetarse en periodos diarios y semanales, no rebasándose en ningún caso:

1. El doble de los límites impuestos durante el 99 % de las medidas tomadas con registros de
tiempo muy corto (cada 3 s) durante un día.

2. 1, 5 veces el valor de los límites impuestos durante el 99 % de las medidas tomadas con registros
de tiempo corto (cada 10 min) durante una semana.
104 Capítulo 4. Sistemas de compensación en trenes de laminación

Tabla 4.1: Máxima distorsión armónica de la corriente en % de la componente fundamental para


instalaciones conectadas de 120 V a 69 kV [69]

ISC /IL < 11 11 ≤ h < 17 17 ≤ h < 23 23 ≤ h < 35 35 ≤ h TDD

< 20 4 2 1,5 0,6 0,3 5


20-50 7 3,5 2,5 1 0,5 8
50-100 10 4,5 4 1,5 0,7 12
100-1000 12 5,5 5 2 1 15
> 1000 15 7 6 2,5 1,4 20

Tabla 4.2: Valores indicativos de los niveles de planificación para las tensiones armónicas en media
tensión (MT), alta tensión (AT) y muy alta tensión (MAT) I: Componentes impares (IEC 61000-3-6)

No múltiplos de 3 Múltiplos de 3

Tensión Armónica % Tensión Armónica %

Orden MT AT y MAT Orden MT AT y MAT

5 5 2 3 4 2
7 4 2 9 1,2 1
11 3 1,5 15 0,3 0,3
13 2,5 1,5 21 0,2 0,2
19 17
17 ≤ h ≤ 49 1, 9 −0, 2 1, 2 21 ≤ h ≤ 45 0,2 0,2
h h
Niveles para la planificación del THD: T HDMT = 6, 5 %; T HDAT −MAT = 3 %

3. El límite impuesto durante el 95 % de las medidas tomadas con registros de tiempo corto
(cada 10 min) durante una semana.

Los límites proporcionados por el estándar IEEE 519 para la distorsión en corriente son representa-
dos como índices de distorsión individual referidos a la máxima corriente de carga en la instalación
a la frecuencia fundamental. En las distintas condiciones de laminación analizadas, y siempre bajo
condiciones normales de funcionamiento, la corriente máxima prevista resultó ser de 1082 A. En la
figura 4.10 pude verse la evolución de la corriente durante el intervalo analizado. La norma reco-
mienda tomar como referencia el valor medio de la máxima demanda de corriente en los 12 meses
precedentes a la medida. Dichos límites individuales se muestran en la tabla 4.1, ya introducida en
el capítulo 2.
Para la distorsión en tensión es de útil aplicación la normativa IEC-61000-3-6 [56], donde los
límites de planificación de las tensiones armónicas se encuentran más pormenorizados. Éstos se
muestran en las tablas 4.2 y 4.3.
Para las variaciones rápidas de tensión y el flicker la norma de referencia es la IEC-61000-3-7
2008 [90] [91]. Los niveles de planificación para variaciones rápidas de tensión se expresan en la
tabla 4.4.

4.4.2. Características de la red en el PCC


Para el cálculo de dicha relación de corrientes nos basamos en la potencia de cortocircuito esti-
mada a partir de los datos proporcionados de la red de distribución. Según los datos proporcionados
por la distribuidora eléctrica, la potencia de cortocircuito en el punto de acoplamiento a la red en
4.4. Dimensionado y comprobación del funcionamiento de un sistema de filtrado pasivo 105

Tabla 4.3: Valores indicativos de los niveles de planificación para las tensiones armónicas en media
tensión (MT), alta tensión (AT) y muy alta tensión (MAT) II: Componentes pares (IEC 61000-3-7)

Tensión Armónica %
Orden MT AT y MAT

2 1,8 1,4
4 1 0,8
6 0,5 0,4
8 0,5 0,4
10 10
10 ≤ h ≤ 50 0, 25 +0, 22 0, 19 +0, 16
h h
Niveles para la planificación del THD:
T HDMT = 6, 5 %; T HDAT −MAT = 3 %

Tabla 4.4: Niveles indicativos para variaciones rápidas de tensión en función del número de cambios
en un período dado

Número de cambios n ∆U/UN %


Media tensión Alta tensión
(1kV < Un ≤ 35kV ) (35kV < Un ≤ 230kV )
y Muy alta tensión
(230kV < Un )

n ≤ 4 por día 5−6 3−5


n ≤ 2 por hora 4 3
y > 4 por día
2 < n ≤ 10
3 2, 5
por hora

138 kV es de 3250 MVA. El transformador que alimenta el embarrado principal del TBC tiene
una relación de transformación de 132/34,5 kV. Considerando una tensión de 34,5 kV (referida al
secundario del transformador que alimenta el TBC), se calcula una impedancia de cortocircuito
de la acometida de 0, 04 + 0, 41jΩ . El transformador, con una potencia de 75 MVA, tiene una
impedancia relativa de cortocircuito de 7, 66 % y una resistencia relativa de cortocircuito del 1 %.
Basándose en estos datos, la impedancia de cortocircuito del transformador es de 0, 159 + 1, 205jΩ.
Para calcular la impedancia de cortocircuito equivalente en el PCC, se lleva a cabo la suma vecto-
rial de las impedancias de la red de distribución de 138 kV y del transformador reductor, referidas
ambas al nivel de tensión de 34, 5 kV. Se estima una impedancia de cortocircuito en el PCC de
0, 199 + 1, 615jΩ, que equivale a una inductancia de 4, 2 mH. Esta impedancia se traduce en una
potencia de cortocircuito de 731, 4 MVA. Frente a los 75 MVA, valor máximo posible y correspon-
diente a la potencia asignada del transformador, la relación Isc/IL es de 9, 75 inferior a 20, por lo
que los límites impuestos por el estándar IEEE corresponden a los indicados en la primera fila de
la tabla ??. En los registros obtenidos la potencia máxima demandada por la carga presentaba un
valor medio de 64, 5 MVA lo que eleva dicha relación a 11, 33 que sin embargo sigue siendo inferior
a 20.
106 Capítulo 4. Sistemas de compensación en trenes de laminación

Valor eficaz de la corriente


1400

1200

1000

800
I [A]

600

400

200

0
0 500 1000 1500 2000
t [s]
Figura 4.10: Evolución del valor eficaz de la corriente antes de la conexión del sistema de filtrado

ÇÀÁ
¾¶ ÆÀÁ
» ¸
½¼ ÅÀÁ
¸»
º´ ÄÀÁ
¹¸
·¶ ÃÀÁ
´µ³ ÂÀÁ
²
¿ÀÁ
200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
® ¯°±
Figura 4.11: Evolución de la potencia reactiva antes de la conexión del sistema de filtrado

4.4.3. Paso 1- Determinación de la potencia nominal del filtro para la tensión


asignada
A fin de poder determinar la potencia nominal del sistema de filtrado pasivo, se registró la
potencia reactiva de la carga, durante diferentes intervalos de tiempo. Durante los distintos registros,
el proceso de laminación estuvo sometido a los cambios propios de las características del acero y de
las condiciones de laminación. En la figura 4.11 puede verse el registro de la potencia reactiva en
uno de los intervalos de funcionamiento capturados. Para dicho intervalo se calculó el valor medio
de la potencia reactiva en intervalos de 100 segundos y 10 minutos. El valor medio obtenido con
el mayor periodo de integración fue de 45 Mvar (ver figura 4.12). En la figura 4.13 se muestra el
factor de potencia de la carga, que es fundamentalmente inductivo. Antes de conectar el sistema
de filtrado y durante el funcionamiento de las diferentes cajas de laminación el factor de potencia
se encuentra próximo 0,5, lo que supone un pésimo factor de potencia considerando las potencias
que se manejan.

4.4.4. Paso 2- Análisis del espectro armónico de las corrientes demandadas por
la instalación
Basándose en la inyección de armónicos vinculada a la carga prevista, se seleccionan las frecuen-
cias de sintonía de los filtros. Los espectros encontrados en la instalación reflejan la presencia de
4.4. Dimensionado y comprobación del funcionamiento de un sistema de filtrado pasivo 107

80
Pot. reactiva [Mvar]

60

40

20
Instantáneo Medio− 100 s Medio− 10 min
0
0 500 1000 1500 2000
t [s]
Figura 4.12: Evolución de la potencia reactiva (v. instantáneo) y de su valor medio calculado en
intervalos de 100 s (v. medio-100 s) y 10 min (v. medio-10 min)

0.8
desplazamiento
Factor de

0.6

0.4

0.2

0
0 500 1000 1500 2000
t [s]
Figura 4.13: Evolución del factor de desplazamiento antes de la conexión del sistema de filtrado
108 Capítulo 4. Sistemas de compensación en trenes de laminación

4 Fundamental (60 Hz): 748,8 A


THD: 5,18%
3
I [%]
2
h

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1.000
f (Hz)
Figura 4.14: Espectro de la corriente global

armónicos propios de la topología de los accionamientos que forman parte del tren de laminación.
En este caso se trata de cicloconvertidores de doce pulsos. Eso determina la aparición de armónicos
de orden 11, 13, 24, 25, en general de orden 12k ± 1, a los que se les superponen interarmónicos
asociados a la frecuencia de salida del cicloconvertidor y modulados por este. Además la presencia
de pequeños desequilibrios, en la impedancia de los devanados de los transformadores que forman
parte del convertidor y que transforman las topologías de 6 pulsos en topologías de 12 pulsos, dan
lugar a armónicos no característicos de orden 5, 7, 17 y 19, comparables en magnitud a aquellos
propios de las topologías de 12 pulsos, como los de orden 11 y 13. Los desequilibrios están motivados
en general por las propias tolerancias de fabricación de los transformadores. En la figura 4.14 se
muestra el espectro de la corriente global de la instalación.

A continuación, en las figuras 4.15 a 4.20, se representa la inyección prevista de armónicos


en las mismas condiciones de carga para las que se estimó el tamaño del filtro. Las medidas se
proporcionan en valor relativo referido al valor máximo de la componente fundamental, una vez
instalados los filtros. A pesar de que aún no se ha especificado el sistema de filtrado, ni se conoce
la respuesta global del sistema, se ha utilizado una corriente de referencia que sea igual antes de
conectar los filtros y después de conectados, para que puedan compararse los valores antes y después
de la conexión del filtro. La corriente considerada supone que el transformador aguas arriba de la
instalación trabaja, bajo dichas condiciones, con regímenes de carga de aproximadamente el 86 %
(1080 A).

Se observa que los armónicos de orden 11, 23 y 25 se encuentran significativamente por encima
de los valores límite establecidos por la normativa.

Sin sistema de filtrado, además, la tensión en el punto de común acoplamiento experimenta una
caída de tensión significativa, superior a los límites admisibles para el correcto funcionamiento de
la instalación. De acuerdo a la norma IEC-61000-3-7 2008 [90], en relación a las condiciones de
conexión de cargas fluctuantes a las redes de MT, bajo circunstancias normales de funcionamiento,
las caídas de tensión en redes de MT están limitadas al 3 % de la tensión asignada. Los niveles de
planificación para variaciones rápidas de tensión se expresan en la tabla 4.4, donde se tienen en
cuenta el número de variaciones experimentadas a lo largo de un día y por hora. Un 6 % de caída
de tensión corresponde a una tensión de fase de 18, 72 kV, un 3 % corresponde a una tensión de
19, 32 kV. La tensión mínima en caso de llegar a experimentar una caída de tensión del 10 %, sería
de 17, 93kV ≅ 18kV . Lógicamente, sin la participación de los bancos de filtrado, todos estos límites
se ven superados, como se observa en la figura 4.21.

De igual modo las tasas de distorsión en tensión, en ausencia de sistema de filtrado, se encuentran
por encima de los valores límite, como se puede apreciar en la figura 4.22. Sostenidamente por
encima del 5 % en los periodos cortos de tiempo y en los periodos muy cortos de tiempo, un 20 %
de las observaciones se encuentran por encima del 7, 5 %.
4.4. Dimensionado y comprobación del funcionamiento de un sistema de filtrado pasivo 109

5
Valores de muy corto tiempo (3 s)
Valores de corto tiempo (10 min)
4

3
I %
5

0
0 500 1000 1500 2000
t [s]
Figura 4.15: Índice individual de distorsión armónica para el armónico de orden 5, antes de la
conexión del sistema de filtrado

3
V. de muy corto tiempo (3 s)
V. de corto tiempo (10 min)
2
I7 %

0
0 5001000 1500 2000
t [s]
Figura 4.16: Índice individual de distorsión armónica para el armónico de orden 7, antes de la
conexión del sistema de filtrado. Valores de muy corto tiempo (3 s) y de corto tiempo (10 min)

6 de muy corto tiempo de corto tiempo

4
I11 %

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
t [s]
Figura 4.17: Índice individual de distorsión armónica para el armónico de orden 11, antes de la
conexión del sistema de filtrado. Valores de muy corto tiempo (Percentil 93 < 4 %) y de corto
tiempo ( > 2 %)
110 Capítulo 4. Sistemas de compensación en trenes de laminación

4
de muy corto tiempo (3 s)
I13 % 3 de corto tiempo (10 min)

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
Time [s]
Figura 4.18: Índice individual de distorsión armónica para el armónico de orden 13, antes de la
conexión del sistema de filtrado. Valores de muy corto tiempo (3 s) y de corto tiempo ( 10 min)

1.5

1
%
23
I

0.5 de corto tiempo > 0.6%


de muy corto tiempo (percentil 94 < 1.2%)
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
t [s]
Figura 4.19: Índice individual de distorsión armónica para el armónico de orden 23, antes de la
conexión del sistema de filtrado. Valores de corto tiempo (> 0, 6 %) y valores de muy corto tiempo
(percentil 94 < 1, 2 %)

1.8

1.6

1.4

1.2

1
I25 %

0.8

0.6

0.4

0.2 Valores de muy corto tiempo ( percentil 81 < 1.2%)


Valores de corto tiempo > 0.6%
0
0 500 1000 1500 2000
t [s]
Figura 4.20: Índice individual de distorsión armónica para el armónico de orden 25, antes de la
conexión del sistema de filtrado
4.4. Dimensionado y comprobación del funcionamiento de un sistema de filtrado pasivo 111

19,5
3%

19
6%
18,5
Vs [kV]

18 10%

17,5

17
200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
t [s]
Figura 4.21: Evolución de la tensión de fase

12

10

8
THDV [%]

2
Percentil 20 de los valores de muy corto tiempo (3 s) >7.5%
Valores de corto tiempo (10 min) > 5%
0
200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
t [s]
Figura 4.22: Tasa total de distorsión armónica para la tensión, antes de la conexión del sistema de
filtrado
112 Capítulo 4. Sistemas de compensación en trenes de laminación

4.4.5. Paso 3- Cálculo de la respuesta en frecuencia del sistema de distribución


en el punto de conexión
Se considerará para su cálculo la potencia de cortocircuito de la acometida y las impedancias de
los transformadores y las líneas de alimentación. Como se calculó previamente en 4.4.2, sumando
vectorialmente las impedancias de la red de distribución y del transformador reductor, referidas a
34, 5kV , se estima una impedancia global del cortocircuito de la instalación de 0, 199 + 1, 615jΩ
en el punto de acoplamiento del filtro pasivo. La reactancia de cortocircuito corresponde a una
inductancia de 4, 2 mH.

4.4.6. Paso 4- Selección del tipo y número de etapas de filtrado y las frecuencias
de sintonía
Resulta conveniente sintonizar los filtros armónicos en un intervalo entre el 3 − 15 % por debajo
de la frecuencia deseada de sintonización. Un desplazamiento de la frecuencia de sintonía podría
hacer coincidir los armónicos existentes con frecuencias de resonancia que los amplificarían de
forma significativa, pudiendo llegar a crear una situación comprometida. También, llegado el caso,
es posible mantener operativo el filtro a pesar de tener fuera de servicio alguno de los condensadores
que lo constituyen. Para amortiguar el impacto de los armónicos 5◦ y 7◦ , a los que corresponden
amplitudes armónicas de mayor valor absoluto y responsables en cierta medida de los altos valores
de la THD en tensión observados, se han establecido dos bancos de filtrado, uno de ellos sintonizado,
de sintonía única, para una frecuencia de orden 4, 08 y el otro, paso-alto, para una frecuencia de
orden 6. Los armónicos de orden 11, 13 y de orden superior a estos, serían amortiguados por un
tercer filtro, paso alto, sintonizado a una frecuencia de orden 10 que colaboraría con el filtro de
orden 6 en esta tarea. Estos tres filtros cuentan, para la tarea conjunta de compensación de la
potencia reactiva, con un filtro tipo C que viene a ser como una red capacitiva amortiguada que
ofrece como ventaja, sobre los otros filtros, su independencia de la impedancia de red a la que
se encuentra conectado, lo que permite ofrecer una buena respuesta a pesar de los cambios que
puedan surgir en aquella. Se caracteriza por contar con una etapa capacitiva encargada de ofrecer
la potencia reactiva a la frecuencia nominal y una etapa sintonizada, en paralelo con la resistencia
amortiguadora, responsable de minimizar las pérdidas a la frecuencia fundamental. La frecuencia
de sintonía del filtro, fF 1 , se define en la ecuación 4.28, siendo C1 y C2 , las capacitancias del filtro.

1
fF 1 = q (4.28)
2π L CC11+C
C2
2

Normalmente se selecciona por debajo de la frecuencia de resonancia más baja, susceptible de


encontrarse en el espectro armónico de corrientes. Debido a la existencia de cargas monofásicas, en
este caso la frecuencia de sintonía se seleccionó de orden 2, 6

4.4.7. Paso 5- Asignación de la potencia reactiva de cada rama o etapa del filtro
La potencia reactiva global se distribuye aproximadamente de forma equitativa entre las cuatro
etapas, contemplando un ±11 % de variación sobre el valor medio. Así los 45 Mvar repartidos
de forma equilibrada entre los cuatro bancos supondría 11, 25 Mvar por banco. Introducidas las
tolerancias, el filtro tipo C presenta una potencia asignada de 10 Mvar (−11 %), el filtro de sintonía
única de potencia 10, 8 Mvar (−4 %), y los filtros pasa alto sintonizados para las frecuencias de
orden 6 y 10 presentarán una potencia de 12, 5 (+11 %) y 12, 3 Mvar (+9, 3 %).

4.4.8. Paso 6- Cálculo de los elementos del filtro (resistencias, inductancias y


condensadores
Para el diseño de los cuatro bancos y por tanto la selección de las potencias asignadas se
consideró como restricción la necesidad de emplear, siempre que fuese posible, el mismo tipo y
4.4. Dimensionado y comprobación del funcionamiento de un sistema de filtrado pasivo 113

Tabla 4.5: Impedancias de las etapas del filtro pasivo

Filtro C (2, 6fred )


(valor real)
RC [Ω] 269
LC [mH] 54, 9
CC 1 [µF ] 22, 32(6x2x1, 86)
CC 2 [µF ] 127, 6(2x2x31, 9)
Q1 [M var] 10

Filtro HP (6fred )
(valor real)
RHP [Ω] 81, 6
LHP [mH] 7, 23
CHP [µF ] 27(6x2x2, 25)
Q1 [M var] 12, 5

Filtro HP (10fred )
(valor real)

RHP [Ω] 28, 9


LHP [mH] 2, 6
CHP [µF ] 27(6x2x2, 25)
Q1 [M var] 12, 3

Filtro ST (4, 08fred )


(valor real)

RST [Ω] 0, 36
LST [mH] 18, 7
CST [µF ] 22, 5(5x2x2, 25)
Q1 [M var] 10, 8

tamaño de condensador, lo que facilita la construcción de los bancos de filtrado y su mantenimiento.


En tres de los bancos se utilizó el mismo tipo y tamaño de condensador (condensadores de 2, 25µF
empleados en el filtro sintonizado y los dos filtros paso alto) Las inductancias, una vez establecidas
las capacidades, se calculan a partir de las frecuencias de sintonía previstas. Las resistencias vienen
determinadas por el factor de amortiguamiento en el caso del filtro tipo C y por el factor de calidad
para los filtros paso-alto. En la tabla (4.5) se observan las capacidades, bobinas y resistencias
empleadas:
El esquema del sistema de filtrado analizado se puede ver en la figura 4.23.

4.4.9. Paso 7- Determinación de la función de atenuación de cada una de las


etapas del filtro
Dos objetivos se persiguen en este caso, ajustar los armónicos en corriente a los límites impuestos
por la normativa y adaptar las tasas de distorsión armónica en tensión a los límites, en este caso,
para la tensión. Partiendo del esquema del sistema de filtrado pasivo y de la fuente de corriente
114 Capítulo 4. Sistemas de compensación en trenes de laminación

LC RST
RC LHP
L HP
L ST
RHP RHP
CC2

C C1 C HP C HP C ST

Filtro C (2,6 f_red) Filtro Pasa-altos (6 f_red) Filtro Pasa-altos (10 f_red) Filtro Sintonizado
(4,08 f_red)

Figura 4.23: Sistema de filtrado pasivo de la planta modelada

ig Zg iT BC ig Zg iT BC
+
Eg Zf Zf

(a) Esquema unifilar del sistema de filtrado (b) Esquema para obtener función de ate-
pasivo nuación de corrientes del filtro pasivo
Figura 4.24: Esquemas de sistemas de filtrado pasivo

que emula la carga de la instalación (figura 4.24a), se plantea el esquema que permite calcular las
impedancias equivalentes y la distribución de corrientes (figura 4.24b) para frecuencias distintas
de la frecuencia fundamental. En la parte superior de la figura 4.25 se representa la evolución del
módulo de las impedancias de cada una de las etapas del sistema de filtrado. En la parte inferior
de la figura 4.25 se representa la evolución del módulo de la impedancia del conjunto de bancos de
filtrado en función de la frecuencia, frente al módulo de la impedancia de la red de distribución a
la que se encuentran conectados.
La función de transferencia, Hcds (s), se utiliza para representar la respuesta en frecuencia global
de la red de distribución con las etapas de filtrado conectadas. Expresa para cada frecuencia la
relación entre la corriente aguas arriba del PCC y la corriente demandada por la carga y permite
calcular la amplificación o atenuación que experimenta cada una de las componentes armónicas que
forman parte de la corriente de carga. Como se muestra en la ecuación 4.29 y la figura 4.26, Hcds (s)
se obtiene considerando que ambas ramas, Zs y Zf , constituyen un divisor de corriente que facilita
el cálculo de la relación entre la corriente que circula finalmente por la red de distribución Is y la
demandada por la carga, IT BC .

Is (s) Zf (s)
Hcds (s) = = (4.29)
IT BC (s) Zs (s) + Zf (s)
4.4. Dimensionado y comprobación del funcionamiento de un sistema de filtrado pasivo 115

Impedancias de las ramas del filtro pasivo

40

20log|Z|[dB]
20 2,6(Filtro C)
6(Pasa−altos 2º orden)
0 10(Pasa−altos 2º orden)
4,08(Sintonizado)
−20
1 2 3
10 10 10

Impedancias del filtro y de la acometida


40
20log|Z|[dB]

Filtro
20 Acometida

0
−20
1 2 3
10 10 10
f[Hz]
Figura 4.25: Impedancias de las distintas ramas del filtro pasivo y del sistema de distribución de la
planta

Función de atenuación de corrientes armónicas


20
202 Hz

10
143 Hz 300Hz
20log|Hcds|[dB]

−10

−20

−30
1 2 3
10 10 10
f[Hz]
Figura 4.26: Función de atenuación del filtro para las distintas frecuencias armónicas

En la figura 4.26se muestra la función de transferencia que representa la atenuación en corrien-


te que ofrece el filtro global sobre la corriente demandada por la carga para distintas frecuencias.
Dicha función es fundamental en el diseño del sistema de filtrado al ofrecer información que per-
mite hacer compatible la demanda de corrientes armónicas de la carga con el cumplimiento de los
límites establecidos por la normativa acerca de la inyección de armónicos en la red de distribución.
Ofrece información también acerca de la localización de las frecuencias de resonancia paralelo que
pueden dar lugar a amplificaciones de las corrientes armónicas. En el caso analizado se observan
tres frecuencias de resonancia.

La selección de las atenuaciones está condicionada, en gran medida, por los pasos anteriores.
El proceso de diseño es un proceso iterativo y el resultado se alcanza mediante aproximaciones
sucesivas que conducen a la solución final.
116 Capítulo 4. Sistemas de compensación en trenes de laminación

8
U5−Análisis a corto
tiempo (10 min)
7 U5−Análisis a muy corto
tiempo (3 s)
U7−Análisis a corto
6 tiempo (10 min)
U7−Análisis a muy corto
tiempo (3 s)
U11−Análisis a corto
5 tiempo (10 min)
U11−Análisis a muy corto
Uh%

tiempo (3 s)
4 U13−Análisis a corto
tiempo (10 min)
U13−Análisis a muy corto
3 tiempo (3 s)
U23−Análisis a corto
tiempo (10 min)
2 U23−Análisis a muy corto
tiempo (3 s)
U25−Análisis a muy corto
1 tiempo (3 s)
U25−Análisis a corto
tiempo (10 min)
0
0 500 1000 1500
t [s]
Figura 4.27: Índices de distorsión armónica individual para la tensión, antes de la conexión del
sistema de filtrado

En la figura 4.27 se vuelve al análisis de la distorsión en tensión, en este caso para la distorsión
individual. Para tensiones comprendidas entre 1 kV y 69 kV los límites que establece el estándar
IEEE-519 son del 3 % para los índices de distorsión armónica individual y del 5 % para el THD
global. Con periodos de agregación muy cortos (3 s), en el 99 % de los valores registrados dia-
riamente, no deben exceder los límites, multiplicados por 1, 5, (4, 5 % en el caso de la distorsión
individual y 7, 5 % en el caso de la tasa global de distorsión). Con periodos de agregación cortos
(10 min), en el 95 % de los valores registrados semanalmente, no deben excederse los límites de
compatibilidad. Para el armónico de orden 23 (1380 Hz), tanto en el análisis de muy corto periodo
de tiempo como en el de corto periodo de tiempo, se exceden los límites previstos para la distorsión
armónica individual. Para esa frecuencia, la tasa de distorsión armónica individual, presenta, en
periodos de agregación cortos, un valor de aproximadamente 4 %. Para reducir ese valor al 3 %,
que es el límite, se requiere una atenuación mínima, por parte del sistema de filtrado y para esa
frecuencia, de −2, 5 dB. Con dicha atenuación es posible reconducir también la distorsión indivi-
dual en periodos muy cortos de tiempo. El sistema de filtrado considerado ofrece una atenuación
global a esa frecuencia de hasta −12 dB, muy superior a las necesidades que impone la norma. Si
el análisis lo referimos a la norma IEC-61000-3-6 [56], los niveles de planificación para las tensiones
armónicas están descritos de una forma más pormenorizada. En el caso del armónico 23, los límites
son más exigentes. Los valores de distorsión armónica individual no deben exceder el 1, 2 %, lo que
obligaría a proporcionar a dicha frecuencia una atenuación de −12 dB, ahora sí, coincidente con la
que ofrece el sistema global de filtrado descrito. Para el armónico de orden 25, el límite se establece
en 1, 1 % y la atenuación requerida sería de −2, 7 dB. El resto de los armónicos descritos, en los
periodos de agregación cortos (10 min), estarían dentro de los límites impuestos por la normativa.

4.4.10. Paso 8- Evaluación de las frecuencias de resonancia inherentes y análisis


de posibles problemas
La respuesta global en frecuencia presenta a 300 Hz una amplificación de casi 5 dB coincidiendo
con el armónico de orden 5 (véase en la figura 4.28). Eso hace que dicho armónico sea mayor, aguas
arriba del PCC, que lo que es propiamente la demanda a esa frecuencia por parte de la carga. Al
tratarse de una frecuencia armónica baja, los límites resultan más tolerantes, por lo que a pesar de
la resonancia que surge a dicha frecuencia, en ningún caso se exceden los límites. No se trata de un
armónico característico de la topología de los cicloconvertidores instalados y, por tanto, los filtros
pasivos no están sintonizados de la forma más apropiada para mitigar este armónico.
4.4. Dimensionado y comprobación del funcionamiento de un sistema de filtrado pasivo 117

Muy corto tiempo−3 s−Límite diario para el percentil 99< 8%


Corto tiempo−10 min−Límite diario para el percentil 95 < 4%
Sin filtros-Valores de muy corto tiempo
Sin filtros-Valores de corto tiempo

I5 %
3

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
t [s]

Figura 4.28: Evolución del quinto armónico de la corriente absorbida de la red

4.4.11. Paso 9- Rediseño del filtro, si las frecuencias de resonancia pueden dis-
parar amplificaciones comprometidas
La coincidencia de una de las frecuencias de resonancia con el quinto armónico exigiría replan-
tearse la frecuencia de sintonía del banco de filtrado de sintonía única. Bastaría para ello desplazar
la frecuencia de sintonía desde el orden inicialmente seleccionado 4,089 a 4,57. Para ello en el banco
de condensadores se eliminaría un condensador de los que actualmente se encuentran en parale-
lo por etapa. De ese modo la capacidad por fase sería de 18 µF , sustituyendo así a los 22, 5 µF
originales. La amplificación para 300 Hz pasa de ser 1, 68 dB a −0, 075 dB lo que supondría una
ventaja. Sin embargo, la reactiva proporcionada por el filtro con esa capacidad sería de 8, 6 M var,
inferior a los 10, 8 M var proporcionados con la capacidad original. Surgiría así un déficit de casi
2 M var en la compensación de reactiva, lo que supondría un problema adicional. La otra opción,
sería la sustitución de la bobina, manteniendo la capacidad del filtro y el valor de la potencia reac-
tiva proporcionada por la etapa capacitiva. Sin embargo, esta solución supone un coste adicional
elevado.

4.4.12. Paso 10- Simulación del comportamiento del sistema con la conexión
del filtro diseñado
Una vez que se han establecido las características de cada una de las etapas de filtrado, se simula
el comportamiento de la planta considerando dichas etapas conectadas en el PCC. A continuación
se evalúa de nuevo la evolución de los armónicos más significativos y se establece la comparativa
con los límites impuestos por la normativa. Se evalúan en primer lugar los índices de distorsión
armónica individual para las corrientes (figuras 4.28, 4.29, 4.30, 4.31, 4.32 y 4.33) y tensiones
armónicas (figura 4.35). En segundo lugar se evalúa el THD en tensión (figura 4.34). Se comprueba
que todos los índices están por debajo de los límites recomendados por la normativa. Se observa
que la actuación del filtro es de vital importancia para mantener los niveles de THD en tensión por
debajo de los límites impuestos por el estándar. El incumplimiento de dicho estándar puede suponer
el funcionamiento anómalo de aquellas plantas y equipos que se encuentren conectados al mismo
punto de acoplamiento. La superación de las tasas de distorsión límite puede llegar a suponer la
imposibilidad de laminar ciertos tipos de acero. Por tanto, el criterio de la distorsión armónica en
tensión debe considerarse decisivo para el correcto diseño del sistema de filtrado.
En las figuras 4.12, 4.29 y 4.30, se puede observar la evolución de los distintos armónicos en
la corriente con y sin la actuación del filtro, y la comparativa con los límites establecidos por el
estándar IEEE 519
En relación a la nueva evolución de la potencia reactiva (figura 4.36), se consigue una reducción
significativa de su demanda, con la consiguiente reducción de la demanda de potencia aparente que
lleva aparejada una reducción de la demanda de corriente y de las pérdidas de explotación de la
instalación. La potencia aparente, incluso en los instantes de máxima demanda se encuentra por
118 Capítulo 4. Sistemas de compensación en trenes de laminación

Muy corto tiempo (3 s) −Límite del percentil 99 diario <8%


Corto tiempo (10 min) −Límite del percentil 95 semanal <4%
Sin filtro−Valores de muy corto tiempo
Sin filtro−Valores de corto tiempo

2.5

1.5
I7 %

0.5

0
0 500 1000 1500 2000
t[s]
Figura 4.29: Evolución del séptimo armónico de la corriente absorbida de la red

Muy corto tiempo (3 s) (Límite del percentil 99 diario < 4%)


Corto tiempo (10 min) (Límite del percentil 95 semanal < 2%)
Sin filtros− Muy corto tiempo (Límite del percentil 93 < 4%)
Sin filtros−Valores de corto tiempo > 2%)

4
I11 %

0
0 500 1000 1500 2000
t [s]
Figura 4.30: Evolución del armónico de orden 11 de la corriente absorbida de la red

Muy corto tiempo (3 s) (Límite del percentil 99 diario < 4%)


Corto tiempo (10 min) (Límite del percentil 95 semanal < 2%)
Sin filtros−Valores de muy corto tiempo
Sin filtros−Valores de corto tiempo

3
I13 %

0
0 500 1000 1500 2000
t [s]
Figura 4.31: Evolución del armónico de orden 13 de la corriente absorbida de la red
4.4. Dimensionado y comprobación del funcionamiento de un sistema de filtrado pasivo 119

Sin filtros−valores de corto tiempo > 0.6%


Sin filtros−valores de muy corto tiempo (Percentil 94 < 1.2%)
Muy corto tiempo (3 s)− Límite del 99 percentil diario < 1.2%
Corto tiempo (10 min)− Límite del 95 percentil semanal < 0.6%

1.5

1
%
23
I

0.5

0
0 500 1000 1500 2000
t [s]
Figura 4.32: Evolución del armónico de orden 23 de la corriente absorbida de la red

Sin filtros− valores de muy corto tiempo ( Percentil 81 < 1.2%)


Sin filtros− valores de corto tiempo > 0.6%
Valores de muy corto tiempo (3 s) (Límite del percentil 99 diario < 1.2%)
Valores de corto tiempo (10 min) (Límite del percentil 95 semanal < 0,6%)

1.5
%

1
25
I

0.5

0
0 500 1000 1500 2000
t [s]
Figura 4.33: Evolución del armónico de orden 25 de la corriente absorbida de la red

12
Límite percentil semanal de los valores de corto tiempo (10 min) <5%
Límite percentil diario valores de muy corto tiempo (10 min) <7,5%
Sin filtros− Percentil 20 para valores de muy corto tiempo (3 s) >7.5%
10 Sin filtros− Valores de corto tiempo(10 min) > 5%
THD en tensión %

0
200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
t [s]
Figura 4.34: Evolución de la distorsión armónica de la tensión del PCC tras la conexión del sistema
de filtrado
120 Capítulo 4. Sistemas de compensación en trenes de laminación

2
U5−Análisis a
corto tiempo (10 min)
U5− Análisis a
muy corto tiempo (3 s)
U7−Análisis a
1.5 corto tiempo (10 min)
U7− Análisis a
muy corto tiempo (3 s)
U11− Análisis a
muy corto tiempo (3 s)
U11−Análisis a
Uh %

corto tiempo (10 min)


1 U13−Análisis a
corto tiempo (10 min)
U13− Análisis a
muy corto tiempo (3 s)
U23−Análisis a
muy corto tiempo (3 s)
0.5 U25−Análisis a
muy corto tiempo (3 s)
U25−Análisis a
corto tiempo (10 min)
U23−Análisis a
corto tiempo (10 min)
0
0 500 1000 1500
t [s]
Figura 4.35: Índices de distorsión armónica en tensión individual tras la conexión del sistema de
filtrado
4.4. Dimensionado y comprobación del funcionamiento de un sistema de filtrado pasivo 121

Potencia aparente [MVA]


Potencia activa [MW]
Potencia reactiva [Mvar]

80
S [MVA], P [MW] Q [Mvar]
60

40

20

−20
0 500 1000 1500 2000
t [s]
Figura 4.36: Evolución de las potencias activa, reactiva y aparente, tras la conexión del sistema de
filtrado

Todas las etapas del filtro conectadas


Sin filtro 3 (pasa altos al 10º arm.)
0.98 ind
0.98 cap
0.95 cap
0.95 ind

1 ind
Factor de potencia

0,5 ind
0
0,5 cap
1 cap
0 500 1000 1500 2000
t [s]
Figura 4.37: Evolución del factor de potencia tras la conexión del sistema de filtrado

debajo del valor de 75 MVA, valor límite correspondiente a la potencia asignada del transformador
que abastece la instalación. La reducción de la demanda de potencia reactiva, mientras se mantiene
mayormente invariable la demanda de potencia activa, mejora significativamente la evolución del
factor de potencia (véase figura 4.37), lo que ofrece ventajas en la negociación diaria del precio
de la energía con las compañías comercializadoras de energía eléctrica. Mientras se encuentran en
carga las cajas del tren acabador y reversible, más del 55 % de los valores registrados para el factor
de desplazamiento son mayores de 0, 9 inductivo. Si ambos trenes se solapan en su funcionamiento,
más del 80 % de los valores registrados son superiores a 0, 98 inductivo.
Finalmente, en la figura 4.38 se vuelven a analizar las variaciones rápidas de tensión tras la
conexión del sistema de filtrado. Dichas variaciones alcanzan caídas de hasta el 8, 3 % en dos ciclos
de funcionamiento en el registro analizado y de hasta el 4, 5 % siempre que el tren reversible solapa
su funcionamiento con el tren acabador. En ese sentido todavía existe margen de mejora en la
gestión de la demanda de potencia. Un control más ajustado de la demanda de potencia reactiva
permitiría reducir significativamente estas caídas de tensión.
122 Capítulo 4. Sistemas de compensación en trenes de laminación

19,5

Tension de fase [kV] 19

18,5

18
200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
t [s]
Figura 4.38: Evolución de la tensión de fase

4.5. Modelado de los sistemas de compensación de potencia reac-


tiva y armónicos.

4.5.1. Modelado de los sistemas de filtrado pasivo


En la literatura se pueden encontrar numerosos estudios de calidad del suministro eléctrico en
instalaciones siderúrgicas de laminación, destacando una publicación donde se analiza el contenido
armónico de una planta muy similar con sistemas de filtrado pasivo en Taiwan [46]. Sin embargo
todas las referencias analizadas basan sus resultados en medidas de campo de las corrientes de
los cicloconvertidores para el posterior estudio de los sistemas de filtrado. En este caso, gracias al
desarrollo de los modelos detallados y promediados descritos en el apartado 4, se ha podido simular
y analizar la actuación de los sistemas de filtrado partiendo de los perfiles de par y velocidad de
los motores del tren de laminación. Las virtudes de este procedimiento recaen precisamente en la
gran versatilidad que ofrece. Así es posible analizar condiciones de laminación que no hayan sido
ensayadas y de las que por tanto no se tengan medidas experimentales, ni experiencia acumulada.
Bajo condiciones de laminación nunca ensayadas, la posible sobrecarga de las etapas de filtrado o de
la red de distribución podría dejar fuera de servicio temporalmente la planta con las consiguientes
pérdidas económicas asociadas. Sin embargo el análisis mediante simulación permite anticiparse a
lo que pueda pasar durante la maniobra real.
El modelo detallado reproduce el comportamiento de las etapas de filtrado pasivo mediante
la disposición de los elementos pasivos (resistencias, inductancias y capacitancias) equivalentes de
cada una de las ramas de filtrado. Mientras, los modelos promediados desarrollados en esta tesis
basan el modelado de las etapas del filtro pasivo en la linealización en el espacio de Laplace y la
obtención de las funciones de transferencia entre la tensión en el punto de conexión y la corriente
demandada/inyectada por cada etapa de filtrado. Previamente se valoró la utilización de espacio de
estados, pero se descartó esta opción al no contar con la medida de la tensión de los condensadores
en las etapas de filtrado.
Para obtener las funciones de transferencia, se desarrollaron las ecuaciones en régimen tran-
sitorio de cada una de las etapas de filtrado y posteriormente se linealizaron. Finalmente dichas
funciones de transferencia se discretizaron utilizando el método Tustin [?]. Para la validación del
modelo se comparó la corriente absorbida por las distintas ramas en el modelo detallado con la
obtenida con este modelo promediado. En las figuras 4.39 y 4.40 se muestra la validación de las
corrientes de la fase A para la etapa de filtrado con topología tipo C, para la etapa de filtrado
sintonizada y para la etapas de filtrado con topología tipo pasa-alto. En la primera de las figuras se
observa la validación realizada en el dominio del tiempo, para la forma de onda de las corrientes,
mientras que en la segunda figura se muestra la validación en el dominio de la frecuencia de las
amplitudes de las componentes armónicas de dichas corrientes. Para esta validación se utilizó una
corriente de carga compuesta por varias fuentes de corriente demandando una corriente inducti-
4.5. Modelado de los sistemas de compensación de potencia reactiva y armónicos. 123

Modelo detallado
Modelo promediado

Corriente del filtro C, fase A


500
I[A] 0
−500
1.2 1.22 1.24 1.26 1.28 1.3
Corriente del filtro sintonizado, fase A
500
I[A]

0
−500
1,2 1,21 1,22 1,23 1,24 1,25

Corriente del filtro pasaalto sintonizado para frecuencia de orden 6, fase A


500
I[A]

0
−500
1,2 1,21 1,22 1,23 1,24 1,25 1,26 1,27 1,28 1,29

Corriente del filtro pasaalto sintonizado para frecuencia de orden 10, fase A
500
I[A]

0
−500
1,2 1,21 1,22 1,23 1,24 1,25 1,26 1,27 1,28 1,29 1,3
t[s]
Figura 4.39: Validación en el dominio del tiempo del modelo promediado de cada una de las etapas
del filtro pasivo

va a la componenete fundamental con varios armónicos (armónico de 145 Hz, armónico de 202
Hz, armónico de orden 11 y armónico de orden 13). De esta manera se puede comprobar el buen
funcionamiento de todas las etapas en sus rangos de sintonización.
También, en las figuras 4.41 y 4.42 se puede ver la validación en el dominio del tiempo y en el
de la frecuencia de la corriente global del sistema de filtrado pasivo, considerando las cuatro etapas
anteriores conectadas.
Por último, se ha validado la potencia reactiva a la componente fundamental aportada por
cada rama del sistema de filtrado pasivo utilizando ambos modelos. En la figura 4.43 se puede ver
el correcto funcionamiento del modelo promediado compensando la potencia reactiva demandada
durante la laminación del slab A.
Tras la comparativa se puede concluir que el modelo promediado que reproduce el funciona-
miento del sistema de filtrado proporciona resultados al menos tan fiables como el modelo detallado.
Puesto que este último se validó sobre medidas reales, se puede afirmar que el papel del filtro queda
perfectamente representado por el modelo promediado.

4.5.2. Modelado del control de reactiva mediante ajuste de la corriente circu-


latoria (CCRC)
Al igual que el sistema de filtrado pasivo, los sistemas de control avanzado que incorporan los
propios accionamientos para la regulación de la potencia reactiva son fundamentales en la gestión
de dicha potencia. Es precisamente por ello por lo que han sido incluidos en la estructura de los
modelos.
Las cajas F4, F5 y F6 del tren de bandas en caliente simulado, y descrito en el capítulo 3,
incorporan control sobre la corriente circulatoria. Como ya se ha descrito en apartados anteriores,
el control de la corriente circulatoria permite un control indirecto del consumo de potencia reactiva
124 Capítulo 4. Sistemas de compensación en trenes de laminación

Validación del filtro C, fase A


20
Modelo detallado
I [A]
10 Modelo promediado
h

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800

Validación del filtro ST, fase A


I [A]

50
h

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Validación del filtro pasa altos al 6º arm., fase A
I [A]

20
h

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Validación del filtro pasa altos al 10º arm., fase A
50
I [A]
h

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
f[Hz]
Figura 4.40: Validación en frecuencia del modelo promediado de cada una de las etapas del filtro
pasivo

Modelo detallado
Modelo promediado

Corriente de todas las etapas del filtro, fase A

1500
1000
500
I[A]

0
−500
−1000
−1500
6.2 6.22 6.24 6.26 6.28 6.3
t[s]
Figura 4.41: Validación del modelo promediado del filtro con sus cuatro etapas
4.5. Modelado de los sistemas de compensación de potencia reactiva y armónicos. 125

Validación del filtro con todas las etapas, fase A


250
Modelo detallado
Modelo promediado
200

150
I [A]
h

100

50

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
f[Hz]
Figura 4.42: Validación en frecuencia del modelo promediado del filtro con sus cuatro etapas co-
nectadas

Modelo detallado
Modelo promediado

Potencia reactiva absorbida por el filtro C, fase A


Q[Mvar]

−8
−10
−12
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Potencia reactiva absorbida por el filtro pasa−alto
sintonizado para frecuencia de orden 6, fase A
Q[Mvar]

−10
−12
−14
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Potencia reactiva absorbida por el filtro pasa−alto


sintonizado para frecuencia de orden 10, fase A
Q[Mvar]

−10
−12
−14
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Potencia reactiva absorbida por el filtro ST, fase A


Q[Mvar]

−8
−10
−12
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
t[s]
Figura 4.43: Validación de la potencia reactiva del modelo promediado de cada una de las etapas
del filtro pasivo
126 Capítulo 4. Sistemas de compensación en trenes de laminación

14
QF4
12 Qmax

Potencia Reactiva [Mvar]


Q sin corriente circulatoria
10 Q de la corriente circulatoria
8

0
0 40 80 120 160 200 220
Tiempo [s]
Figura 4.44: Potencia reactiva con control de corriente circulatoria

del cicloconvertidor. La potencia reactiva extra vinculada a la corriente circulatoria, evita la sobre-
compensación en los intervalos de baja carga. La estrategia que sigue el modelo desarrollado para
calcular la potencia reactiva extra que tiene que demandar cada uno de los tres cicloconvertidores
es la siguiente:

1. Medir consumo de reactiva global.

2. Cuando sea negativo, circunstancia en la que hay un exceso de inyección de reactiva en la red
(normalmente a baja carga), divide dicho aporte entre las tres cajas.

3. Nunca una caja aportaría una potencia mayor que su potencia nominal. Cada caja puede
aportar el margen de potencia reactiva que reste hasta alcanzar la potencia nominal del
convertidor una vez considerada la potencia necesaria para alimentar la carga. La potencia
demandada por la carga incluye los términos de potencia activa y reactiva correspondientes.

En el modelo promediado que se hace hincapié en esta tesis, la potencia reactiva extra a demandar
es utilizada para calcular el parámetro k2 , que permite ajustar el factor de desplazamiento. Esto se
explica en detalle en el capítulo 3. En los modelos detallados, esta potencia reactiva se utiliza para
calcular la corriente circulatoria de referencia, ict ∗, 4.9. En la figura 4.44 se muestra un ejemplo de
la potencia reactiva demandada por la caja F4. Atendiendo a los límites impuestos por la potencia
nominal del convertidor a partir de la potencia activa transferida en cada instante para llevar a
cabo la laminación y la potencia reactiva vinculada al consumo de esta potencia activa, se puede
observar el valor máximo que podría llegar a demandarse de potencia reactiva extra (curva roja),
gracias al control de corriente circulatoria. El cicloconvertidor, mediante la modificación del ángulo
de disparo entre el puente positivo y el negativo es capaz de absorber un extra de potencia reactiva
para evitar la sobrecompensación. La medida aguas arriba del filtro pasivo marca las necesidades
extra de absorber reactiva para mantener un factor de desplazamiento adecuado en la instalación.
Esta potencia extra (curva azul) que se debe absorber desde los accionamientos, sumada a la
potencia reactiva demandada por el cicloconvertidor para hacer trabajar al motor en las deseadas
condiciones de laminación (curva gris), determina la potencia reactiva global absorbida por el
cicloconvertidor (curva negra). Se observa como en los periodos de baja carga (entre 40 y 100 s, en
la figura), el impacto de la corriente circulatoria es mayor. En la figura 4.45 se puede observar la
demanda de potencia reactiva del tren acabador y del tren reversible, considerando el sistema de
gestión de reactiva inherente al control de los cicloconvertidores de corriente circulatoria. El tren
reversible no tiene capacidad de control de la potencia reactiva, al tratarse de cicloconvertidores con
inhibición de pulsos. Sin embargo en el caso del tren acabador, las tres cajas del tren con corriente
circulatoria demandan en los periodos de baja carga, entre las distintas pasadas del tren reversible
y acabador, potencia reactiva extra. Respetando los límites que establece la potencia nominal de
cada convertidor se trata así de lograr que la potencia reactiva total en cabecera de la instalación
no tenga carácter capacitivo.
4.5. Modelado de los sistemas de compensación de potencia reactiva y armónicos. 127

Potencia reactiva demandada por el tren reversible


40
Con CCRC Sin CCRC

Q[Mvar]
20

0
100 200 300 400 500 600
Potencia reactiva demandada por el tren acabador

60 Con CCRC Sin CCRC


Q[Mvar]

40
20
0
100 200 300 400 500 600
t[s]
Figura 4.45: Comparativa de las potencias en el tren reversible y el acabador con y sin control de
corriente circulatoria

4.5.3. Simulación de las etapas de filtrado pasivo en un tren de bandas en


caliente

Utilizando los modelos promediados del tren de bandas en caliente, de los filtros pasivos y del
control de corriente circulatoria, se realizaron simulaciones a fin de analizar los flujos de potencia
reactiva y las tasas de distorsión armónica en la instalación.
En las figuras 4.46 y 4.47 se muestra la evolución de los flujos de potencia activa y reactiva
para la laminación del slab A. También se observa la tasa de distorsión armónica para la corriente,
aguas arriba del punto de acoplamiento y para la tensión en ese mismo punto. Asimismo se puede
observar el ajuste de la potencia reactiva realizada por el sistema de filtrado pasivo y el control de
corriente circulatoria.

Potencia activa
Potencia reactiva

Flujos de potencias demandadas por el TBC


Q[Mvar]

100
P[MW]

50
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Flujos de potencias absorbidas por el filtro pasivo


20
Q[Mvar]
P[MW]

0
−20
−40
−60
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Flujos de potencias demandadas de la red


100
Q[Mvar]
P[MW]

50
0
−50
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
t[s]
Figura 4.46: Flujos de potencia demandados por las cajas de laminación, por el sistema de filtrado
pasivo y por la planta, aguas arriba del PCC.
128 Capítulo 4. Sistemas de compensación en trenes de laminación

Valor eficaz de la composición de componentes armónicas de la corriente en el PCC

14
Ih[A]
7

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
THD en la tensión de fase del PCC
2
THD [%]
v

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
t[s]
Figura 4.47: Distorsión en corriente y tensión en el PCC con el filtro pasivo conectado

La versatilidad del método de análisis permite analizar no solo condiciones normales de funciona-
miento, como las analizadas en el ejemplo anterior. También es posible reproducir el funcionamiento
de la instalación ante situaciones imprevistas como puede ser el que alguna de las ramas del sistema
de filtrado quede fuera de servicio bien porque dispare alguna de sus protecciones o simplemente
porque se lleva a cabo sobre ella tareas de reparación y mantenimiento. La posibilidad de analizar
el comportamiento del sistema de filtrado cuando alguna de sus etapas se desconecta fortuitamente
da un gran valor a los modelos desarrollados, permitiendo comprobar si se rebasarían los límites
establecidos por la normativa aplicable de calidad del suministro eléctrico. Se ha utilizado el es-
tándar IEEE-519 [69] tanto porque ofrece una referencia para el análisis de la distorsión armónica
en corriente como porque la planta, en la que se ha centrado más el estudio, está localizada en el
continente americano. En general, la operación de la instalación tras la desconexión de alguno de
los bancos o etapas de filtrado tiene las siguientes implicaciones:
1. La potencia reactiva demandada de la red de distribución aumenta.
2. Se produce un incremento en el valor eficaz de la corriente demandada de la red con conse-
cuencia del incremento de la potencia reactiva. Este aumento de corriente puede sobrecargar
las líneas y los transformadores aguas arriba del PCC, lo que puede disparar las protecciones
de sobreintensidad y además reduce la capacidad de entregar potencia a la instalación así
como aumenta las pérdidas en las líneas y transformadores de la red de distribución.
3. El incremento de corriente repercute en mayores caídas de tensión debido a la impedancia
equivalente de la red y los transformadores aguas arriba del PCC. Esto a su vez causa mayores
fluctuaciones en la tensión durante las condiciones de operación que en condiciones normales
de operación.
4. La reducción en la tensión en el embarrado de la subestación puede desencadenar un mal
funcionamiento en los accionamientos conectados a ella debido a subtensiones, haciendo difícil
que proporcionen a los cilindros de trabajo el par y la velocidad de giro necesarias, o incluso
provocando el disparo de sus protecciones frente a subtensiones y ocasionando el bloqueo de
la banda entre los cilindros.
5. Además, como consecuencia inmediata, la desconexión de alguna de las ramas de filtrado
provoca que parte de las corrientes armónicas de los cicloconvertidores sean suministradas
desde la red, traduciéndose a través de la impedancia de la red en tensiones armónicas que
provocan un incremento del THD. Esto puede significar que se trabaje por encima de los
límites marcados por la normativa [69].
4.5. Modelado de los sistemas de compensación de potencia reactiva y armónicos. 129

6. Al igual que sucede con el incremento de la componente fundamental de la corriente, el


incremento de las corrientes armónicas ocasionan incremento de las pérdidas en la red de
distribución.

7. En términos económicos, el incremento de la corriente y, por tanto, de la potencia aparente,


causa un efecto importante en el aumento de los consumos de la instalación, que ya de por sí
son de elevadas magnitudes, como se describió en el capítulo 2.

8. Pese a que los grandes consumidores gozan de contratos ventajosos y tarifas especiales en
relación a los consumos de potencia reactiva, sí es importante destacar que el incremento
de potencia reactiva demandada de la red podría tener repercusión económica debido a las
penalizaciones que, por contrato, podrían aplicar las compañías eléctricas.

La desconexión de las etapas de filtrado hace variar la respuesta en frecuencia de la función


de transferencia que relaciona, para cada frecuencia, la corriente aguas arriba del PCC con la
corriente de las cajas de laminación. Esto puede ocasionar la amplificación de algunas componentes
armónicas. Los cambios en esta función de transferencia son analizados en la figura 4.48 Esta
función de transferencia permite estimar por tanto cómo las diferentes frecuencias armónicas de
la corriente del tren de laminación se reflejan en la corriente de la red de distribución. Se observa
cómo la desconexión de alguna de las etapas de filtrado hace variar la atenuación global y desplaza
las frecuencias de resonancia.

Función de atenuación de corrientes armónicas


30
Todas las etapas conectadas
Filtro C desconectado
20 Filtro pasa altos al 6º arm. desconectado
Filtro pasa altos al 10º arm. desconectado
Filtro ST desconectado
10
20log|Hcds|[dB]

−10

−20

−30
1 2 3
10 10 10
f[Hz]
Figura 4.48: Función de atenuación con la desconexión de diferentes etapas de filtrado

En las figuras 4.49 y 4.50 se observa, en dichas condiciones, la evolución de la potencia reactiva
y las tasas de distorsión armónica de corriente y tensión cuando se desconectan alternativamente
las etapas del sistema de filtrado pasivo.
130 Capítulo 4. Sistemas de compensación en trenes de laminación

Potencia reactiva demandada por el TBC

Q[Mvar]
50

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Potencia reactiva absorbida por el filtro pasivo

−30
Q[Mvar]

−40
−50
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Potencia reactiva demandada de la red

20
Q[Mvar]

0
−20
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
t[s]
Con todas las etapas conectadas
Filtro C desconectado
Filtro pasa altos al 6º arm. desconectado
Filtro pasa altos al 10º arm. desconectado
Filtro ST desconectado

Figura 4.49: Flujos de potencia reactiva con la desconexión de etapas del filtro

Con todas las etapas conectadas


Filtro C desconectado
Filtro pasa altos al 6º arm. desconectado
Filtro pasa altos al 10º arm. desconectado
Filtro ST desconectado

Valor eficaz de la composición de componentes


armónicas de la corriente en el PCC
420
280
I h[A]

140
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

THD en la tensión de fase del PCC


4
THD [%]
v

2
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
t[s]
Figura 4.50: Distorsión armónica con la desconexión de etapas del filtro

Considerando el perfil las condiciones de laminación de representadas en la figura 4.51, donde se


puede observar la evolución de las velocidades de giro de las distintas cajas de los trenes reversible
y acabador, se simuló el comportamiento eléctrico del tren de laminación de bandas en caliente.
Para las simulaciones se utilizó el modelo promediado del tren de laminación y del sistema de
4.5. Modelado de los sistemas de compensación de potencia reactiva y armónicos. 131

filtrado descrito en este capítulo. Teniendo en cuenta la topología de los cicloconvertidores presentes
en la planta (descrita en los capítulos anteriores), se puede realizar un análisis de los armónicos
característicos de la configuración de 12 pulsos y de los interarmónicos y subarmónicos para las
velocidades de giro de cada una de las cajas. Así por ejemplo, si en el segundo 76, se realiza un
registro de las velocidades de cada una de las cajas, determinantes a su vez de las frecuencias de
salida de los cicloconvertidores, se pueden estimar las frecuencias armónicas e interarmónicas que
aparecerían en la corriente global de la instalación, de acuerdo a las ecuación 2.17 del capítulo 2,
obteniéndose los resultados de la tabla 4.6.

F1 F2 F3 F4 F5 F6 R1
400

300
n[rpm]

200

100

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180


t[s]
Figura 4.51: Velocidades de giro de las diferentes cajas de laminación

Tabla 4.6: Interarmónicos presentes

Velocidad de giro de las cajas [rpm]


nR1 nF 1 nF 2 nF 3 nF 4 nF 5 nF 6

39 169 263 319 254 239 293


fent − 12fsal [Hz] 13 41 98 131 92 83 116
fent − 6fsal [Hz] 37 9 19 36 16 12 28
fent + 6fsal [Hz] 83 111 139 156 136 132 148
fent + 12fsal [Hz] 107 161 218 251 212 203 236
11fent − 12fsal [Hz] 613 559 502 469 508 517 484
11fent − 6fsal [Hz] 637 609 581 564 584 588 572
11fent [Hz] 660 660 660 660 660 660 660
11fent + 6fsal [Hz] 683 711 739 756 736 732 748
11fent + 12fsal [Hz] 707 761 818 851 812 803 836
13fent − 12fsal [Hz] 733 679 622 589 628 637 604
13fent − 6fsal [Hz] 757 729 701 684 704 708 692
13fent [Hz] 780 780 780 780 780 780 780
132 Capítulo 4. Sistemas de compensación en trenes de laminación

Filtro pasa altos al 6º arm. desconectado


Filtro pasa altos al 10º arm. desconectado
Filtro ST desconectado
Filtro C desconectado
Todas las etapas conectadas

Espectro de la tensión de fase en el PCC


3

2
Vh[%]

0
0 500 1000 1500
f[Hz]
Figura 4.52: Espectro de la tensión de fase en el PCC con la desconexión de etapas del filtro

A continuación se vuelve a analizar el comportamiento de la instalación durante el periodo de


35 minutos durante el que se estableción en apartados anteriores los criterios de diseño de los filtros.
Como se describió previamente, debido a asimetrías en los devanados de los transformadores
y a desequilibrios, no sólo aparecen armónicos característicos de las topologías 12 pulsos, sino
también armónicos no característicos (5 y 7). Como se puede observar en la figura 4.53, el quinto
armónico de la corriente en condiciones normales de operación está levemente sujeto a los efectos
de la resonancia, que amplifican su magnitud, ya que el filtro no está diseñado acorde a este
orden armónico. Si las etapas de filtrado 2 y 3 (filtro ST y filtro pasa-altos al sexto armónico) son
desconectadas, al modificarse la función de atenuación, la magnitud del quinto armónico se reduce.
En cuanto al séptimo armónico, lo más notable ocurre con la desconexión del filtro pasa-altos al
sexto armónico, ya que se pasa de una atenuación de -6,46 dB a una amplificación de 8,68 dB a la
frecuencia de 420 Hz (figura 4.54).

Todos los filtros conectados (10 min)


Todos los filtros conectados (3 s)
Sin filtro C (10 min)
Sin filtro C (3 s)
Sin filtro sintonizado (10 min)
Sin filtro sintonizado (3 s)
Sin filtro pasa altos al 6º arm (10 min)
Sin filtro pasa altos al 6º arm (3 s)
Sin filtro pasa altos al 10º arm (10 min)
Sin filtro pasa altos al 6º arm (3 s)

4
I%
5

0
0 500 1000 1500 2000
t [s]
Figura 4.53: Evolución del quinto armónico de la corriente
4.5. Modelado de los sistemas de compensación de potencia reactiva y armónicos. 133

Todos los filtros (10 min)


Todos los filtros ( 3 s)
Sin filtro C (10 min)
Sin filtro C (3 s)
Sin filtro sintonizado ( 10 min)
Sin filtro sintonizado ( 3 s)
Sin filtro pasa altos al 6º arm (10 min)
Sin filtro pasa altos al 6º arm (3 s)
Sin filtro pasa altos al 10º arm (10 min)
Sin filtro pasa altos al 10º arm (3 s)

2
I%
7

0
0 500 1000 1500 2000
t [s]
Figura 4.54: Evolución del séptimo armónico de la corriente

La desconexión del filtro pasa-altos sintonizado para el décimo armonico, proporciona una ate-
nuación de -9 dB a 420 Hz, mientras que en condiciones normales de operación, la atenuación es
de -6,46 dB. La desconexión de esta etapa de filtrado modifica pues la respuesta en frecuencia del
sistema en favor de la atenuación del séptimo armónico. Por otra parte, la desconexión de los filtros
C y ST no implican cambios significativos en la atenuación de este orden armónico.

Todos los filtros (10 min)


Todos los filtros (3 s)
Sin filtro C (10 min)
Sin filtro C (3 s)
Sin filtro sintonizado (10 min)
Sin filtro sintonizado (3 s)
Sin filtro pasa altos al 6º arm (10 min)
Sin filtro pasa altos al 6º arm (3 s)
Sin filtro pasa altos al 10º arm (10 min)
Sin filtro pasa altos al 10º arm (3s)

2
I %
11

0
0 500 1000 1500 2000
t [s]
Figura 4.55: Evolución del armónico de orden once de la corriente

El efecto más remarcable en la atenuación para el armónico de orden once se produce al des-
conectar el filtro pasa-altos sintonizado al décimo armónico (ver figura 4.55). La atenuación a esa
frecuencia desconectando este filtro es de -6,75 dB, mientras que en operación normal del filtro es
de -15,38 dB. Si el filtro pasa-altos sintonizado al sexto armónico es desconectado, la atenuación
del armónico 11 de la corriente es de -14,63 dB. Sin embargo, la desconexión de los filtros C y ST
no provocan grandes cambios en la atenuación del armónico de orden once.
134 Capítulo 4. Sistemas de compensación en trenes de laminación

Todos los filtros (10 min)


Todos los filtros (3 s)
Sin filtro C (10 min)
Sin filtro C (3 s)
Sin filtro sintonizado (10 min)
Sin filtro sintonizado (3 s)
Sin filtro pasa altos al 6º arm (10 min)
Sin filtro pasa altos al 6º arm (3 s)
Sin filtro pasa altos al 10º arm (10 min)
Sin filtro pasa altos al 10º arm (3s)

1.5
I %

1
13

0.5

0
0 500 1000 1500 2000
t [s]
Figura 4.56: Evolución del armónico de orden trece de la corriente

Los cambios más notables en la atenuación del armónico de orden trece ocurren cuando el
filtro pasa-altos sintonizado al décimo armónico es desconectado (ver figura 4.56). La atenuación a
esta frecuencia con esta etapa del filtro desconectada es de -6,41 dB, mientras que en condiciones
normales de operación del filtro es de -14,51 dB. Cuando el filtro pasa-altos sintonizado al sexto
armónico es desconectado, la atenuación del armónico de orden trece de la corriente pasa a ser
de -13,3 dB. Por ello, se puede concluir que existe una ligera amplificación de dicha frecuencia
armónica en comparación con las condiciones normales de operación del filtro.

Sin filtro C (10 min)


Sin filtro C (3 s)
Sin filtro sintonizado (10 min)
Sin filtro sintonizado (3 s)
Sin filtro pasa altos al 6ºarm (10 min)
Sin filtro pasa altos al 6ºarm (3 s)
Sin filtro pasa altos al 10ºarm (10 min)
Sin filtro pasa altos al 10ºarm (3 s)
Todos los filtros (10 min)
Todos los filtros (3 s)

6
THD [%]

4
V

0
0 500 1000 1500 2000
t [s]
Figura 4.57: Evolución del THD en tensión

En cuanto a la distorsión armónica en tensión (figura 4.57), el THD de la misma depende de


los armónicos presentes en la corriente demandada de la red, analizados previamente. Debido a los
efectos negativos de la desconexión del filtro pasa-altos sintonizado al décimo armónico, cuando
esta etapa del filtro se encuentra desconectada aparecen las mayores distorsiones en tensión. Esta
tasa de distorsión armónica se encuentra normalmente por debajo del 5 % recomendado por el
estándar IEEE 519 [69], con transitorios cortos que exceden el 6 %, no limitantes por su naturaleza
4.5. Modelado de los sistemas de compensación de potencia reactiva y armónicos. 135

esporádica. Cabe mencionar que la desconexión del filtro sintonizado mejora la distorsión armónica
en tensión debido a la reducción de la amplificación del quinto armónico por efectos de la resonancia.

También ha sido analizada la evolución del valor eficaz de la tensión (ver figura 4.58). Debido
a que las cuatro etapas de filtrado están dimensionadas para aportar aproximadamente la misma
potencia reactiva, el impacto de la desconexión de cualquiera de los bancos produce un efecto similar
en las variaciones de la tensión del PCC, siendo ligeramente superior la caída de tensión producida
cuando se desconecta el filtro pasa-altos sintonizado al sexto armónico, que aporta una potencia
reactiva un poco mayor (12,5 Mvar). Esto se debe al incremento de reactiva que tiene que aportar
la red, produciendo una mayor caída de tensión en la impedancia del sistema de distribución. La
caída de tensión adicional debida a la desconexión de esta etapa de filtrado se sitúa en valores entre
el 1, 5 % y el 2 %, coincidiendo la máxima caída de tensión cuando se produce el funcionamiento
simultáneo del tren reversible y el tren acabador. En estas condiciones, que coinciden con las del
punto de mayor potencia demandada, la caída de tensión total se sitúa en torno al 10 %, que es el
límite impuesto por la normativa para las fluctuaciones de tensión en el PCC.

Todos los filtros


Sin filtro C
Sin filtro sintonizado
Sin filtro pasa altos al 6º arm
Sin filtro pasa altos al 10º arm

22

21
Tensión de fase [kV]

20

19

18

17
200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
t [s]
Figura 4.58: Evolución del valor eficaz de la tensión

Por último se analizó la demanda de potencia reactiva y el factor de desplazamiento (factor de


potencia a la componente fundamental) en las condiciones de desconexión de las distintas etapas de
filtrado. La desconexión del filtro pasa-altos sintonizado al sexto armónico resulta en un incremento
de 12,5 Mvar de la potencia reactiva demandada (como se comentó previamente). Cabe destacar
en la figura 4.59 que en condiciones de operación simultánea del tren reversible y el tren acabador
con aceros duros de alto contenido en carbono, se llega a rebasar la potencia nominal del transfor-
mador de la línea principal de alimentación del embarrado de 34,5 kV de la instalación. Bajo estas
circunstancias, y dependiendo de cómo se haya ajustado la respuesta de las protecciones frente a
sobreintensidad del transformador de distribución, se podría comprometer la marcha de la instala-
ción, pudiendo llegar a tener un importante efecto económico sobre la productividad de la planta.
Estas situaciones muestran claramente uno de los déficits derivados del uso de una compensación
pasiva de la potencia reactiva en una instalación.
136 Capítulo 4. Sistemas de compensación en trenes de laminación

60
Todos los filtros conectados
50 Sin filtro C
Sin filtro sintonizado
40 Sin filtro pasa altos al 6ºarm
Sin filtro pasa altos al 10ºarm
30
Q [Mvar]

20

10

−10

−20

−30
0 500 1000 1500 2000
t [s]
Figura 4.59: Evolución de la potencia reactiva demandada de la red

El factor de desplazamiento en condiciones normales de operación del filtro y con plena carga
en la instalación (trenes reversible y acabador funcionando simultáneamente) se mueve en un rango
desde 0,98 inductivo a 0,98 capacitivo (figura 4.60), quedando la instalación correctamente com-
pensada. Sin embargo, la desconexión de cualquiera de las etapas de filtrado empobrece el factor
de desplazamiento. En especial, la desconexión del filtro pasa-alto sintonizado al sexto armónico
incrementa la demanda de potencia reactiva situando el factor de desplazamiento en valores entre
un 0,85 inductivo y un 0,92 inductivo, pudiendo incurrir en penalizaciones económicas por el ex-
ceso de la potencia reactiva y, por supuesto, sufriendo los inconvenientes técnicos asociados a este
incremento.

Todos los filtros conectados


Sin filtro pasa−alto sintonizado para armónico de orden 6
0.98 ind
0.98 cap
0.95 cap
0.95 ind

1 ind
Factor de desplazamiento

0,5 ind

0,5 cap

1 cap
0 500 1000 1500 2000
t [s]
Figura 4.60: Evolución del factor de desplazamiento de la instalación
4.6. Incorporación de un STATCOM constituyendo un sistema de compensación híbrido 137

4.6. Justificación de la incorporación de un STATCOM constitu-


yendo un sistema de compensación híbrido

Durante el proceso de laminación, debido a su carácter estático, uno de los principales problemas
que acarrean los sistemas de compensación de reactiva basados en filtros pasivos es su incapacidad
para adaptarse a la variabilidad de las cargas. Para evitar grandes demandas de energía reactiva
procedente de la red ante condiciones de laminación exigentes, las etapas de filtrado son dimen-
sionadas para proporcionar entre todas ellas la potencia reactiva necesaria para las condiciones de
funcionamiento más restrictivas. Sin embargo, esto causa sobrecompensación cuando las deman-
das de potencia reactiva de los convertidores son más bajas, debido a condiciones de laminación
menos exigentes en relación a la potencia asignada. El control de corriente circulatoria ya descri-
to permite en cierta medida reducir esta sobrecompensación. A pesar de todo, siguen existiendo
fluctuaciones, aunque algo menores, en la potencia reactiva demandada por la red. Debido a la
limitada capacidad de absorción extra de reactiva de los cicloconvertidores cuando ya están de por
sí en carga, la sobrecompensación seguirá existiendo. Esto provoca incrementos en la tensión de
alimentación rebasando, en ocasiones, los límites establecidos. Por otro lado, los sistemas de filtrado
pasivo no son capaces de hacer frente a toda la gama de interarmónicos e incluso a otros armónicos
no característicos que se originan del funcionamiento de los grandes cicloconvertidores, pudiendo
coincidir algunos de ellos en la zona de amplificación del sistema de filtrado, con las consiguientes
consecuencias negativas para el sistema de distribución y la propia planta. Además cambios en
la topología de la red de transporte y distribución a la que se encuentra conectada la etapa de
filtrado o cambios en la propia etapa de filtrado debido a la desconexión fortuita de alguno de los
bancos, modificaría la respuesta en frecuencia prevista, lo que a su vez cambiaría las condiciones de
atenuación y las frecuencias de resonancia, pudiendo amplificar algunos armónicos característicos.
Diferentes sistemas híbridos de filtrado, que incorporan convertidores en fuente de tensión, ya han
sido analizados en la literatura, pero sin incidir en las virtudes relativas a la compensación dinámica
de potencia reactiva a la frecuencia fundamental [47]. Por todo esto, el desarrollo de un sistema
híbrido a partir de la incorporación de un sistema dinámico como el STATCOM, que permita tanto
la compensación de reactiva como de armónicos, cobra gran interés.

En la figura 4.61 se muestran algunos de los resultados de las simulaciones con diferentes confi-
guraciones del sistema de compensación de reactiva. En azul se representa la reactiva aguas arriba
del PCC mientras se mantiene conectado el sistema de filtrado y activo el control de corriente reac-
tiva circulatoria. Este es el esquema analizado hasta este punto. En verde se muestra la potencia
reactiva mientras se mantiene el sistema de filtrado pasivo, se elimina el control de corriente reactiva
circulatoria y se incorpora un statcom de 10 MVA. Finalmente en rojo y magenta se representa la
potencia reactiva utilizando en su control, el sistema de filtrado pasivo, el sistema de control de la
corriente circulatoria y dos potencias diferentes del convertidor VSC que conforma el STATCOM.
Se observa que en este último caso, con un control en cascada (es decir, el STATCOM ocupándose
de los flujos remanentes de reactiva tras la compensación del filtro pasivo), se consiguen reducir las
oscilaciones remanentes de potencia reactiva absorbidas de la red, y, por tanto, las fluctuaciones en
la tensión asociadas a ellas. Además, el control de corriente reactiva circulatoria de los cicloconver-
tidores, al no observar sobrecompensaciones en el PCC, no precisa absorber potencia reactiva extra,
reduciendo así pérdidas innecesarias en las líneas y transformadores de alimentación de los citados
convertidores y mejorando con ello la eficiencia. Si, además el STATCOM es capaz de hacer frente
con éxito a la aparición de interarmónicos y armónicos no característicos en frecuencia susceptibles
de experimentar una amplificación, entonces las ventajas de este sistema de compensación híbrido
son aún mayores. El funcionamiento del STATCOM para compensar los flujos de potencia reactiva
remanentes y mitigar armónicos se estudia en detalle en el siguiente capítulo de esta tesis.
138 Capítulo 4. Sistemas de compensación en trenes de laminación

Filtro Pasivo + Control de corriente reactiva circulatoria


Filtro Pasivo + Control de corriente reactiva circulatoria + STATCOM 10 Mvar

Potencia reactiva total del TBC


Q [Mvar]
20
0
s

−20
0 50 100 150 200 250 300

Valor eficaz de la tensión de fase


20.5
V [kV]

20
19.5
s

19
0 50 100 150 200 250 300
t[s]
Figura 4.61: Comparativa de los distintos sistemas de compensación de reactiva

Con la incorporación de un STATCOM para desarrollar un sistema híbrido de compensación


de reactiva es preciso comprobar la aparición de nuevas resonancias en frecuencias no deseadas,
puesto que la impedancia global del sistema cambia.

Se procesa de igual manera que para un filtro pasivo simple. Partiendo del esquema general
(figura 4.62a), se estima que la única fuente de armónicos (de baja frecuencia) es la carga. El
STATCOM es un convertidor en fuente de tensión con una inductancia serie. No obstante, en el
convertidor VSC se realiza un control de corriente estableciendo la tensión necesaria a su salida
para conseguir dicha corriente. Por tanto, y considerando la modulación empleada en el VSC (que
se explica en el siguiente capítulo), el STATCOM generará sólo armónicos a altas frecuencias y no
a las mismas frecuencias que la carga. Se puede suponer entonces que el STATCOM funciona como
una fuente de corriente controlada que inyecta corrientes armónicas a la red para compensar las
que se demandan desde las cajas de laminación (por lo tanto proporcionales a estas). Se llega así
al esquema de la figura 4.62b que permite calcular las impedancias equivalentes y la función de
atenuación de corrientes (ecuación 4.30) [70].

(1 − k)Zf
ired = itbc (4.30)
(1 − k)Zs + Zf

Se calcula de igual manera la función de atenuación del sistema híbrido (mostrada en la figura
4.63)observándose que a medida que el STATCOM tiene más capacidad para inyectar corrientes
armónicas iguales a las corrientes armónicas remanentes absorbidas por el tren de laminación y
el filtro pasivo, las corrientes armónicas en la red quedan más atenuadas, pudiendo llegar a estar
totalmente atenuadas cuando k es igual a 1.
4.7. Conclusiones y aportaciones del capítulo 139

ig Zg iT BC ig Zg iT BC

+ Zst + Zst
Eg + Zf Eg Zf
Vc ist =k·iR

(a) Esquema unifilar del sistema de com- (b) Esquema para obtener la función de ate-
pensación híbrido nuación de corrientes del SVC híbrido para
frecuencias distintas de la fundamental
Figura 4.62: Esquemas de compensación hibridos

Función de atenuación de corrientes armónicas


20
k=0,2
20log|Hcds|[dB]

10 k=0,4
k=0,2
0 k=0,8

−10
−20
−30
1 2 3
10 10 10
f[Hz]
Figura 4.63: Función de atenuación del filtro y el STATCOM para las distintas frecuencias armónicas

4.7. Conclusiones y aportaciones del capítulo


En este capítulo se ha realizado un análisis de los principales sistemas de compensación, un
modelado de los sistemas de filtrado pasivo y una caracterización del comportamiento de los mis-
mos basada en el estudio de medidas reales. Desde los sistemas de compensación y filtrado pasivo
tradicionales, el desarrollo de la electrónica de potencia ha permitido la puesta en marcha de sis-
temas activos, en su mayor parte constituidos por convertidores con control en fuente de tensión
y distintas topologías, lo que ha permitido abordar una compensación dinámica y más amplia y
menos dependiente de las perturbaciones de la red de distribución (como las problemáticas subten-
siones). Consolidadas técnicamente las soluciones activas, el siguiente paso ha sido la hibridación
de estos nuevos sistemas activos con los tradicionales para conseguir llegar a soluciones de elevada
potencia, menor coste y mejores prestaciones. Dentro de la industria siderúrgica las instalaciones
de laminación, entre las cuales se encuentran los trenes de bandas en caliente son instalaciones
que se prestan a integrar este tipo de sistemas activos de compensación. Dichas plantas manejan
grandes potencias y elevados volúmenes de producción, la carga es muy variable en el tiempo y
presenta un gran impacto sobre la distorsión armónica, de ahí el interés por incorporar dichos sis-
temas activos. Tras el desarrollo de los modelos detallados y promediados descritos en el apartado
3, se ha podido simular y analizar la actuación de los sistemas de filtrado. Dichos sistemas se han
integrado en los modelos promediados y detallados obteniéndose una buena respuesta, validada con
medidas reales. El modelo general de la planta, que integraría los sistemas de filtrado, ofrece una
gran versatilidad para analizar condiciones de laminación severas y deseables en el futuro pero de
las que no se tenga resultados previos. Bajo condiciones severas de funcionamiento se corre el riesgo
de operar por encima de los límites impuestos por la normativa en cuanto a distorsión armónica.
140 Capítulo 4. Sistemas de compensación en trenes de laminación

Este modelado exhaustivo realizado de los sistemas de compensación, con su correcta validación,
supone una buena herramienta para el análisis de los índices de distorsión armónica en corriente
y tensión, las variaciones de tensión, la evolución del factor de potencia, el estudio de las pérdidas
en la instalación, el análisis de la respuesta de las protecciones frente a sobrecargas y la evolución
de la demanda de potencia reactiva, tratándose por tanto de una importante aportación. El pro-
cedimiento de análisis empleado, basado en el estudio de las medidas realizadas en el PCC de la
instalación y en el análisis de la respuesta en frecuencia de la instalación, han permitido detectar
anomalías en la respuesta que no estaban inicialmente previstas. Así se han detectado componentes
armónicas no características de la topología de los convertidores empleados, destacando el quinto
y séptimo armónico, para las cuales el sistema de filtrado no estaba diseñado de la manera más
eficiente. También se ha detectado la presencia de interarmónicos, inherentes al funcionamiento de
los cicloconvertidores, y que pueden llegar a ser coincidentes con las bandas de resonancia para
algunas de las velocidades de giro de los motores de laminación, ocasionando una amplificación de
este contenido armónico, lo que repercutiría negativamente en la distorsión armónica en tensión.
El método se ha extendido al análisis de la planta cuando el sistema de filtrado queda transitoria-
mente sometido a la desconexión de alguna de sus ramas, observando la aparición de amplificaciones
no previstas en ciertos armónicos e interarmónicos. En consonancia, el modelo desarrollado ha per-
mitido identificar y verificar estos fenómenos, mostrando así otra útil aportación surgida de este
trabajo. Por último el modelo global ha permitido evidenciar uno de los principales problemas de
los sistemas de compensación pasivos, incapaces de hacer frente a la naturaleza variable de la de-
manda de reactiva de la instalación y ocasionando por tanto sobrecompensaciones y fluctuaciones
en la tensión de alimentación. Debido a la proximidad de la distorsión armónica en tensión a los
límites impuestos por la normativa para condiciones de laminación de aceros duros, se pensó en la
búsqueda de soluciones que mitigasen no solo el problema de la sobrecompensación sino también
la amplificación experimentada por los interarmónicos cuando resultaban coincidentes con las fre-
cuencias de resonancia de la instalación. Los sistemas dinámicos de compensación se constituyeron
así en la única solución capaz de resolver, con su respuesta, las carencias observadas.
Capítulo 5
Sistemas de compensación dinámicos
basados en convertidores VSC.
STATCOM

5.1. Introducción
En este capítulo se describen aspectos fundamentales en el diseño y análisis de un sistema hí-
brido de compensación de potencia reactiva, de aplicación a una instalación siderúrgica como la
estudiada. La solución escogida supone la incorporación de un STATCOM (Static Synchronous
Compensator) que actuará de forma conjunta con los sistemas de filtrado pasivo que han sido
descritos previamente. En este capítulo se aborda el modelado de los elementos principales del
STATCOM: convertidor VSC y elemento inductivo (transformador o inductancia serie) para com-
pensar los flujos de potencia reactiva remanente medidos aguas arriba de la instalación del tren de
bandas en caliente (TBC) y del sistema de filtrado pasivo. Se describen las principales topologías
encontradas en la bibliografía para este tipo de sistemas activos de compensación que manejan
elevados rangos de potencia y de tensión en el circuito de continua. También se describen las prin-
cipales estrategias de control utilizadas y las técnicas de generación de los pulsos de disparo desde
el punto de vista del contenido armónico introducido por el convertidor. Por último se describe la
topología utilizada, la estructura de control desarrollada y mejorada y las técnicas de modulación
empleadas en el modelo de simulación desarrollado. Mediante la utilización de varias de las técnicas
de control descritas y con el desarrollo de varias estrategias de compensación, se describirán las
ventajas que aporta dicha topología híbrida al sistema de filtrado pasivo original, analizado en el
capítulo anterior.

5.2. Estructura del capítulo


El capítulo comienza con una breve introducción a las principales topologías empleadas en los
STATCOM de gran potencia que serían de aplicación en una planta a escala real de características
similares a la planta estudiada. Se describen topologías multipulso, multinivel y twin. También se
describen, a continuación, algunas de las estrategias de control para controlar la tensión del bus de
continua en función de los flujos de potencia a intercambiar, y, por último, las distintas técnicas
para generar los pulsos de disparo, que influirán en la distorsión armónica extra introducida por
el STATCOM. Tras esta introducción, se elige el STATCOM formado por un VSC de 6 pulsos y 2
niveles, con estrategia de control VOC (ampliamente descrita en el anexo de esta tesis) y estrategia
de modulación PWM. Con ello se describe el modelado del STATCOM para la compensación
de reactiva y filtrado de armónicos remanentes aguas arriba del sistema de filtrado pasivo. Se
desarrollan varios algoritmos basados en la teoría de potencias instantáneas de Akagi [89] (descrita
también en el anexo de esta tesis) en función de la necesidad existente de compensación de potencia
reactiva a la componente fundamental y/o armónicos, realizando una comparativa entre todas las

141
Capítulo 5. Sistemas de compensación dinámicos

estrategias desarrolladas. Finalmente se lleva a cabo una serie de simulaciones, a escala, de la planta
real.

5.3. Principales topologías empleadas

El STATCOM consiste en un inversor en fuente de tensión con un bus de continua formado


por condensadores y conectado a la red a través de un elemento inductivo (inductancia, filtro LC o
transformador) que permite el intercambio de flujos de potencia reactiva en función de la diferencia
entre la tensión AC a la salida del convertidor y la tensión presente en el punto de conexión
a la red (PCC). Partiendo de la topología básica del inversor trifásico en puente completo que
conforma la estructura de 6 pulsos, hoy en día existen en el mercado multitud de topologías que
ofrecen ventajas dependiendo del número de puentes en paralelo/serie y el desfase horario de los
transformadores de conexión (en las topologías multipulso) o dependiendo de los niveles de tensión
del bus de continua y estructura del inversor (en las topologías multinivel) [11] [92]. Las aplicaciones
de este tipo de sistemas son muy variadas, mejorando significativamente la estabilidad del sistema
de transporte, donde se registran elevadas potencias de más de 100 MVA [93], [94], [95], [96].
También se emplean ampliamente en la mitigación del flicker y las perturbaciones ocasionadas por
los hornos eléctricos de arco (EAF) [97], [98], [99], [100], reduciendo las fluctuaciones y los huecos de
tensión [101], [102], [103], en la integración de los sistemas de producción de energía eléctrica basados
en energías renovables y en general, en la integración de generación distribuida en la red [104], [105]].
Por último, es muy notable su utilidad en la mejora del factor de potencia de instalaciones con
cargas muy variables como en el caso de las instalaciones estudiadas en esta tesis [106], [107]. En
general, los STATCOM instalados en grandes instalaciones industriales o en la red de distribución
para aplicaciones de mejora de la estabilidad de la tensión, la calidad de onda, y la corrección
del factor de potencia, se suelen denominar D-STATCOM o STATCOM de distribución [92]. En el
presente trabajo se ha dado especial importancia al desarrollo de un procedimiento global de análisis
de los sistemas híbridos de compensación de reactiva en instalaciones siderúrgicas, basado tanto
en plataformas de simulación como en plataformas experimentales. Al dar prioridad al desarrollo
de una plataforma experimental en tiempo real que permitiese reproducir el funcionamiento global
de la instalación, se utilizó una topología que fuese posible construir, a escala, en el laboratorio,
con los medios disponibles. Esto obligó a realizar el estudio sobre una configuración de 6 pulsos y
2 niveles abandonando la topología óptima que correspondería a esta aplicación. No obstante, se
ha considerado importante realizar una descripción de las topologías y métodos de control que los
niveles de potencia y tensión, manejados por el STATCOM, requieren en las plantas reales.

5.3.1. Topologías multipulso

Se trata de topologías constituidas por puentes de 6 pulsos conectados a transformadores con


diferente grupo de conexión, con la finalidad de eliminar armónicos de baja frecuencia. Los converti-
dores multipulso utilizan más de un convertidor en fuente de tensión (VSC) con un bus de continua
común. En convertidores de elevada potencia, la frecuencia de conmutación es habitualmente baja,
cercana muchas veces a la frecuencia fundamental para evitar elevadas pérdidas por conmutación.
Estas topologías multipulso consiguen, para la misma frecuencia de conmutación, mejores índices
de distorsión armónica (THD) en las corrientes inyectadas que las que ofrecen las topologías bási-
cas de 6 pulsos. Sin embargo, presentan como inconveniente el elevado coste y complejidad de los
voluminosos transformadores multipulso [11], [108], [109], [110], [111], [112]. Los primeros grandes
STATCOMs surgieron a principios de los años 90 con este tipo de topologías voluminosas emplean-
do tiristores o GTOs, con conmutación natural a la frecuencia de red y destinadas para aplicaciones
de estabilidad de la red de transporte, con potencias incluso de 100 MVA [93], [112].

142
Capítulo 5. Sistemas de compensación dinámicos

5.3.2. Topologías multinivel


Los convertidores multinivel evitan la necesidad de varios transformadores de conexión y hay
tres tipos principales: "diode-clamped", "flying capacitor" y convertidores en cascada [11], [113]. Los
convertidores multinivel son una buena alternativa para aplicaciones de gran potencia en media
tensión, y también para otras aplicaciones donde se precisa baja distorsión en la tensión y en la
corriente. Algunas de estas topologías multinivel como la "diode-clamped" presentan el inconveniente
del elevado número de transistores y diodos antiparalelo requeridos y también la mayor complejidad
de su control. En la figura 5.1 se muestra la estructura de un convertidor de este tipo. A finales de
los 90, se desarrollaron STATCOM con topologías NPC ("Neutral Point Clamped"), sobre todo de 3
niveles y algunos ya incluyendo IGBTs [94], [95]. La topología multinivel en cascada está constituida
por convertidores en H (también denominados en puente completo) con buses de continua separados.
En ese caso los principales inconvenientes surgen de necesitar voluminosos condensadores y un
complejo control de la regulación y ecualización de las tensiones en cada uno de los buses de
continua [114], [115], [116].

idc

1 3 5
Vsa
+
+ vdc 2C 2R
R L
Vsb 2
ia
n + N
ib
Vsc
ic vdc
+ +
2 2C 2R

4 6 2

Figura 5.1: Inversor diode-clamped de 3 niveles

5.3.3. Topologías Twin


Una posible solución a las limitaciones de los convertidores multinivel son las topologías twin
(figura 5.2). Éstas presentan un menor número de componentes (desde 12 dispositivos de conmu-
tación y 12 diodos en antiparalelo para la topología twin más simple, de 4 niveles, formada por
dos convertidores de 6 pulsos, frente a los 18 transistores y 18 diodos de la topología diode-clamped
equivalente) y permiten la utilización de puentes de 6 pulsos convencionales. Además, como en esta
topología los convertidores están conectados en cascada, se reduce el tamaño del bus de continua
frente a las topologías multinivel en cascada [117], [118]. También existen topologías twin más
complejas formadas por convertidores de tres niveles y transformadores con grupos de conexión
adaptados [119].

5.3.4. Topologías comerciales


Los principales fabricantes de grandes convertidores, como ABB, Siemens, General Electric y
American Superconductor, entre otros, han desarrollado soluciones activas basadas en topologías
complejas que engloban generalmente alguna combinación multinivel o twin. La multinacional ABB,
por ejemplo, ofrece su gama PCS6000 que integra convertidores NPC de 3 niveles con IGCTs en
topologías twin [119]. Para aplicaciones industriales, como por ejemplo instalaciones siderúrgicas
con hornos de arco, se ofrecen convertidores comerciales de hasta 200 MVA de potencia asignada
con el fin de mitigar el flicker y proporcionar estabilidad de tensión. La plataforma que utiliza,
denominada SVC-Light, está desarrollada por convertidores modulares en cascada denominados
"Multi-Level Chain Link Converters" con IGBTs. Esta filosofía la utiliza también Siemens en su
plataforma SVC Plus, que integra el estandarizado convertidor modular MMC (Modular Multilevel

143
Capítulo 5. Sistemas de compensación dinámicos

T-Line
A
B
C
IA A

C B
VSC-1 VSC-2

a2 a1

b1 b2
Vdc1 Vdc2

c2 c1

G1 G2

Figura 5.2: Topología twin de 4 niveles

Converter"), donde cada módulo es un puente en H con IGBTs [120], y también la empresa Nidec
ASI en su SilcoVar H.

5.4. Estrategias de control empleadas. Ventajas e inconvenientes


El modelo circuital monofásico y equivalente de un STATCOM es el de una fuente de tensión
variable conectada a la red a través de una impedancia [121]. En la figura 5.3 se muestra dicho
modelo del convertidor en fuente de tensión.
Centrándose en el diagrama fasorial del Statcom mostrado en la figura 5.4 para funcionamiento
capacitivo (izquierda) e inductivo (derecha), y resolviendo las ecuaciones de Kirchhoff se llega a
la ecuación 5.1, dónde los términos de la misma se pueden ver en la 5.2. Las variables θ y δ
corresponden al desfase entre la tensión y la corriente en el PCC, y al ángulo de la tensión de salida
del convertidor respectivamente.

jXg Pcc jXst Rst −



Ic
+
P

→ −
→ −

Eg Vs Q Vc Vdc

Figura 5.3: Flujos de potencia intercambiados con la red

V s =Vc+VR+Vx (5.1)
X = 2 · π · fred · L (5.2)
V R = Rst · I c (5.3)
V x = jXst · I c · (5.4)

Sustituyendo en la ecuación 5.1 se llega a la ecuación 5.5:

Vs − Vc cos δ = (Rst cos θ + Xst sen θ) · Ic (5.5)


Vc sen δ = (Xst cos θ − Rst sen θ) · Ic (5.6)

144
Capítulo 5. Sistemas de compensación dinámicos

IC
θ VS‘ VS‘
VX
δ δ V
VC θ C
VX
IC VR
VR

Figura 5.4: Diagrama fasorial del funcionamiento del statcom

Teniendo en cuenta que las potencias activa y reactiva que el STATCOM absorbe de la red,
por fase, en funcionamiento inductivo responden a la ecuación 5.7 se puede llegar a obtener la
expresión matemática que refleja el comportamiento del convertidor en función de la variación de
los ángulos de las tensiones y del desfase de la corriente, como se aprecia en las ecuaciones 5.8 y
5.9
Pc = Vs · Ic · cos θ
(5.7)
Qc = Vs · Ic · sen θ

 
Vs Rst · Vs · sen θ + Xst · Vc · sen θ · sen δ − Rst · Vc · sen θ cos δ + Rst · Vc cos θ sen δ
Pc = (5.8)
Xst Rst · cos θ + Xst · sen θ

 
Vs − Vc cos δ
Q c = Vs · sen θ (5.9)
Rst · cos θ + Xst · sen θ
En un STATCOM ideal no hay disipación de potencia activa y por tanto la resistencia y el
ángulo de la tensión del convertidor deberían ser valores nulos, según la ecuación 5.8. En la
realidad sí existe disipación de potencia activa pero la parte resistiva de la impedancia de conexión
del STATCOM es mucho menor que la parte inductiva (R ≪ X), y los desfases se mantienen
muy cercanos a cero. Mientras en régimen transitorio se puede hablar de un rango menor de 5◦
(−5 ≤ δ ≤ 5), en régimen permanente, el rango es aún menor, pudiendo simplificarse según la
ecuación 5.10 [122] [123]
 

 sen δ ≃ δ 
 Vs · Vc

 
 Pc ≃ ·δ
0 ≤ δ ≤ 2, 5 X
⇒ sen θ ≃ 1 ⇒  (5.10)
89 ≤ θ ≤ 90 
  V − Vc

 cos θ ≃ 0  Qc ≃ Vs s

X
Vista la ecuación 5.9, se puede afirmar que el control de los flujos de potencia reactiva puede llevarse
a cabo variando el ángulo de desfase de la tensión de alterna en bornes del convertidor, o bien
variando su magnitud, que resulta función del nivel de tensión en el bus de continua. Atendiendo
a si la tensión del bus de continua varía o no, se pueden considerar distintos esquemas de control
[121] [124].

5.4.1. Tensión del bus DC constante


La tensión del bus de continua es controlada mediante un lazo de regulación, manteniéndola
constante en un valor de referencia. Existen diferentes formas de realizar el control de reactiva
en este caso. Una de las opciones es por medio de la variación de la amplitud de la tensión de
salida del convertidor a través del índice de modulación (si se dispone de un convertidor PWM o
SVM) o utilizando como variable de control el desfase de la tensión del convertidor en relación a la

145
Capítulo 5. Sistemas de compensación dinámicos

tensión de la red, manteniendo mientras la tensión del bus de continua en un valor de referencia,
lo que se consigue haciendo que la dinámica de este lazo de control sea mucho más lenta que la del
control de reactiva [125]. Otra manera más eficaz de realizar el control de la inyección de potencia
reactiva del STATCOM es mediante un control vectorial de corrientes en ejes dq. La transformada
de Park permite llevar las corrientes y tensiones instantáneas del sistema trifásico abc a un marco
de referencia en coordenadas dq0 también llamado marco de referencia síncrono (ver anexo 2). Este
procedimiento permite desacoplar el control de potencia reactiva del de potencia activa. El control
de potencia activa se establece en el eje d y proporciona la consigna de tensión del bus de continua
en función de la referencia, mientras que el control de la potencia reactiva se lleva a cabo en el
eje q. Este control orientado en ejes síncronos dq depende de la posición del vector de tensión de
la red y por tanto se utilizará un PLL ("Phase Lock Loop") y se denominará control orientado
en tensión ("Voltage Oriented Control o VOC") [126]. En el caso de utilizar convertidores PWM,
estas estrategias pueden acarrear un funcionamiento con índices de modulación muy bajos ante
ciertos puntos de funcionamiento, lo que ocasiona un alto contenido armónico de las tensiones del
convertidor.

5.4.2. Tensión del bus DC variable


La tensión del bus de continua varía de acuerdo con la demanda de reactiva. Los flujos de
reactiva se controlan mediante la variación del desfase de la tensión, no ejerciendo control sobre la
amplitud de la misma. En el caso de que se trate de un convertidor PWM, el índice de modulación
queda fijado a un valor alto para reducir de esa manera el contenido armónico. En el caso de un
convertidor six-step, la magnitud de la tensión viene dada por la topología. El inconveniente de
esta estructura de control es la lenta dinámica, ya que el bus se está cargando y descargando en
los transitorios en función de las necesidades de intercambio de reactiva. Además tampoco está
desacoplado el control de reactiva de la potencia activa intercambiada [107].

5.4.3. Tensión del bus DC constante con distintos niveles de tensión DC según
el punto de funcionamiento
Con esta solución se elimina el problema de trabajar con bajos índices de modulación en caso
de la utilización de un convertidor PWM [124]. El procedimiento más habitual es la utilización
de un nivel de tensión en la etapa de continua que permita trabajar al convertidor con un índice
de modulación máximo para la máxima corriente capacitiva, manteniendo ese nivel de tensión DC
en todo el rango de trabajo capacitivo. En funcionamiento inductivo se fija un nivel de tensión de
continua que permita trabajar al convertidor con el máximo índice de modulación en el punto de
operación en el que la corriente es mínima pero inductiva . De esta manera se asegura un índice de
modulación alto tanto para el modo de trabajo inductivo como capacitivo.

5.5. Generación de los pulsos de disparo. Técnicas de modulación


El objetivo del STATCOM para aplicaciones de compensación de potencia reactiva es generar un
sistema de corrientes controlables y senoidales que cumplan los estándares de calidad del suministro
eléctrico y no inyecten armónicos a la red. Para conseguir unas corrientes senoidales, los puntos
a tener en cuenta son, por un lado, la generación de las tensiones del inversor con una buena
estrategia de modulación, y, por otro lado, el correcto diseño del filtro de entrada del convertidor.
El dimensionado del filtro para conseguir un rizado en corriente adecuado se describe en el anexo
de esta tesis, no obstante en la bibliografía se describen otros métodos de diseño del filtro que
cumplan con determinadas especificaciones en el THD en corriente [127]. En este apartado, se trata
de la generación de las tensiones del inversor, introduciendo las estrategias de modulación que
pueden utilizar este tipo de convertidores. Hay abundantes referencias bibliográficas que se ocupan
de detallar las técnicas de modulación para inversores [128] [129], y en este capítulo se describen, de
manera general, cuatro de las técnicas principales y modos de funcionamiento del inversor, haciendo

146
Capítulo 5. Sistemas de compensación dinámicos

hincapié en el contenido armónico introducido por el convertidor. Así se describe desde el simple
funcionamiento en six-step hasta la modulación SVM, pasando por las técnicas de reducción de
armónicos (SHEM) y las técnicas de modulación seno-triángulo (SPWM).

5.5.1. Six-Step o generación de ondas escalonadas


La generación más básica de las tensiones de salida del inversor puede ser entendida considerando
el inversor de 6 pulsos constituido por 6 interruptores ideales. Los dos interruptores del convertidor
correspondientes a cada una de las fases se cierran durante medio ciclo cada uno, sin solaparse entre
ellos para no cortocircuitar el bus de continua. De esta forma se producen conmutaciones cada 60◦
(la sexta parte del período). La tensión entre las distintas fases a la salida del convertidor varía
entre la bus de continua con signo positivo, cero y la tensión del bus con signo negativo, en forma
de onda casi cuadrada. [128] [130] La expresión de la tensión de línea a la salida del convertidor
se puede ver en la ecuación ( 5.19). La tensión de fase a la salida del convertidor es una onda
escalonada que le da nombre a este tipo de funcionamiento, como se puede apreciar en la figura 5.5
Para un inversor trifásico six-step, el THD para las tensiones está expresado en la ecuación ( 5.14)
Siendo definido el valor eficaz de la tensión de fase de acuerdo con la ecuación ( 5.11), el
contenido armónico de la misma se calcula como muestra la ecuación ( 5.12). Si hay simetría (no
hay armónicos pares ni componentes de continua) entonces la ecuación para el cálculo del THD
( 5.12) se simplifica a la ecuación ( 5.13). Siguiendo las expresiones descritas, para un inversor
trifásico en modo six-step, la tasa de distorsión armónica para las tensiones de fase (dónde no hay
presencia de terceros armónicos por ser un sistema equilibrado a 3 hilos) se muestra en la ecuación
( 5.14). También anotar que el valor eficaz de la componente fundamental tensión de fase y el valor
eficaz de cada componente armónica de la misma se detallan en las ecuaciones ( 5.15) y ( 5.16),
respectivamente.
v
u ∞
u 2 X
Vrms t
= V0 + Vn,rms 2 (5.11)
n=1

v !2 !2
u ∞
u V0 X Vn,rms
T HDV =t + (5.12)
V1,rms n=2...
V1,rms
v v
u !2 u !2
u ∞
X u ∞
X
u Vn,rms u Vn,peak
T HDV =t =t (5.13)
n=3,5,7,...
V1,rms n=3,5,7,...
V1,peak

2/3 Vdc Vcan Vsa

1/3 Vdc
Amplitud (V)

−1/3 Vdc

−2/3 Vdc

0 45 90 135 180 225 270 315 360


Ángulo en grados (ω⋅ t)
Figura 5.5: Formas de onda de la tensión de fase del inversor en modo six-step frente a la tensión
de fase de la red

147
Capítulo 5. Sistemas de compensación dinámicos

v s
u ∞
u X 1 π2
T HDV =t = − 1 = 0, 3108 (5.14)
n=5,7,11,13...
n 2 9

2Vdc
V1,rms = √ (5.15)

V1,rms
Vn,rms =
(5.16)
n
En cuanto a los armónicos en la corriente, y considerando que el convertidor del STATCOM se
encuentra acoplado a la red mediante una impedancia idealmente inductiva, se cuantifica la tasa de
distorsión armónica en corriente, de acuerdo a la ecuación ( 5.17). Para un convertidor trifásico, en
modo de funcionamiento six-step, la tasa de distorsión en corriente responde a la ecuación ( 5.18).
v v   v
u !2 !2 u u∞ !2
∞ uX Vn,rms 2 Vn,rms
u I0 X In,rms u∞ uX
t
T HDi = t + = ω 1 Lt  nω 1 L  = n
(5.17)
I1,rms n=2
I1,rms n=2
V1,rms n=2
V1,rms

s
π4 1 π4
T HDi = −1− 4 = 0, 0464 (5.18)
96 3 96
Esta técnica de modulación aplicada al STATCOM obliga a realizar un control de fase del
convertidor. Dicho control permite variar el ángulo entre la tensión de salida del mismo y la tensión
en el PCC. Sin embargo el contenido armónico de las corrientes del convertidor es inadmisible para
aplicaciones de gran potencia, incluso con la instalación de grandes filtros inductivos o LCL. En
la figura 5.6 se muestra el espectro, obtenido mediante simulación, de las tensiones de fase de un
STATCOM utilizando esta técnica de modulación obtenido mediante simulación. Se observa como
todos los armónicos impares de orden bajo (desde el quinto) presentan valores significativos. Dichos
armónicos tendrían su reflejo correspondiente sobre la inyección de corriente y por tanto sobre el
THD de la tensión en el PCC, por lo que esta técnica de modulación no resulta viable como solución
para la aplicación buscada.

500
U [V]

0
A

−500
0.65 0.66 0.67 0.68 0.69 0.7 0.71
t (s)

Fundamental (60Hz) = 518.8 , THD= 30.40%


Mag (% del Fundamental)

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30
Orden armónico

Figura 5.6: Forma de onda y espectro de la tensión de fase con modulación six-step

5.5.2. Modulación senoidal de ancho de pulso (SPWM, "Sinusoidal Pulse Width


Modulation") basada en portadora.
Los objetivos de la modulación de ancho de pulso son, por un lado, controlar la tensión AC
de salida del inversor para una tensión del bus constante, y, por otro lado, reducir el contenido
armónico en la misma. En las técnicas de modulación de ancho de pulso basadas en portadora
se compara una señal de alta frecuencia denominada "portadora" y una señal de baja frecuencia
llamada "moduladora". La señal portadora generalmente es periódica y su forma más común es

148
Capítulo 5. Sistemas de compensación dinámicos

la triangular o diente de sierra con pendiente positiva o negativa. En la figura 5.7 se puede ver
la comparación de las señales portadora y moduladora y la obtención de las señales de disparo
del inversor [129]. Se define el índice de modulación a la relación entre la amplitud de la tensión

Señal portadora
l modula
seña dor
a

Pulsos

Figura 5.7: Señales moduladora y portadora y generación de pulsos de disparo

de salida y la tensión máxima a la salida, y el índice de frecuencias como la relación entre las
frecuencias de la señal portadora y la moduladora, de acuerdo a las ecuaciones ( 5.19) y ( 5.20)
respectivamente.

A
m= (5.19)
Vdc
2
fs
Nf rec = (5.20)
fm
De acuerdo al valor del índice de modulación, se pueden definir dos modos de operación de la
modulación PWM: lineal y no lineal. En el modo lineal, el valor máximo de la señal moduladora
es menor o igual al valor máximo de la señal portadora. En el modo no lineal, el valor máximo de
la moduladora es mayor al valor máximo de la portadora (M>1), esta condición es conocida como
sobremodulación. Cuando la amplitud de la tensión moduladora supera la amplitud de la señal
portadora, las intersecciones entre portadora y moduladora desaparecen y los pulsos generados en
la comparación permanecen en un único nivel. Durante la sobremodulación la tensión de salida
VaN no alcanza a igualar el valor de referencia, provocando relaciones no lineales entre amplitudes
y ángulos de fase de la señal de referencia y la señal de salida del inversor. En general, en la
modulación PWM trifásica con un índice de frecuencias portadora-moduladora múltiplo de 3, los
primeros armónicos característicos aparecen en las frecuencias fs ± 2fm y fs ± 4fm . El segundo
grupo de armónicos característicos aparece en la frecuencias 2fs ± fm , 2fs ± 5fm y 2fs ± 7fm .
Existen variaciones de la técnica clásica de modulación seno-triángulo basadas en la inyección
de armónicos de secuencia cero para aprovechar más el nivel de tensión del bus de continua, con-
siguiendo una tensión superior a la salida del inversor, sin necesidad de sobremodular. Así mismo,
otras técnicas, como técnicas de modulación discontinuas, permiten reducir las pérdidas de conmu-
tación del inversor. De acuerdo con los armónicos presentes al utilizar modulación seno-triángulo
de ancho de pulso, con un índice de frecuencias de 33, los primeros armónicos surgen por encima del
armónico 25 (armónico presente en instalaciones con cicloconvertidores de 12 pulsos), a frecuencias
por tanto altas, alejadas incluso de donde ya existen otras componentes de frecuencia propias de las
cargas y manteniendo siempre la relación múltiplo de 3 entre portadora y moduladora (para evitar
armónicos triplens) [128]. Esto implica, para una red de 60 Hz, una frecuencia de conmutación de
1980 Hz. Para los niveles de potencia necesarios para una aplicación industrial como la estudiada,

149
Capítulo 5. Sistemas de compensación dinámicos

estas frecuencias de conmutación suponen elevadas pérdidas por conmutación, no admisibles para
la mayoría de los semiconductores destinados a este rango de potencias. Se utilizan dispositivos
tipo IGCT, GTO u otros dispositivos de la familia de los tiristores para las aplicaciones de mayor
potencia, dejando los transistores IGBT para STATCOMs de dimensiones inferiores y con topolo-
gías multinivel. En la figura 5.8 se muestra el espectro obtenido por simulación de la tensión de
fase con este tipo de modulación y una frecuencia de conmutación de 1980 Hz, observándose como
el primer armónico representativo corresponde a la frecuencia de orden 31.

4000
2000
U [V]

0
A

−2000
−4000
0.65 0.66 0.67 0.68 0.69 0.7 0.71
t (s)

Fundamental (60Hz) = 471.5 , THD= 244.86%


Mag (% del Fundamental)

0
0 5 10 15 20 25 30
Orden armónico

Figura 5.8: Forma de onda y espectro de la tensión de fase con modulación SPWM

5.5.3. Técnica de modulación selectiva de reducción de armónicos (SHEM, "Se-


lective Harmonic Elimination Modulation")

Mediante el control adecuado de los instantes de inversión de las tensiones de fase durante cada
medio ciclo, es posible reducir los armónicos de baja frecuencia en la tensión de salida. Existen
diferentes técnicas de este tipo [121] [128]: TLN1, TLN2, TLL, etc. Las dos primeras se basan en la
eliminación de armónicos en las tensiones de fase, mientras que la TLL se centra en la eliminación
de los mismos en las tensiones de línea. En la figura 5.9 se observan las técnicas TLN2 (en la
parte superior de la figura) y TLN1 (en la inferior). La diferencia entre estas dos técnicas radica
en la naturaleza par o impar del número de inversiones de la tensión que se realizan (impares en
el caso de la TLN1 y pares en el caso de la TLN2). En adelante denominaremos N al número
de inversiones cada cuarto de onda. Mediante el análisis de Fourier, se descompone la forma de
onda en funciones senoidales y cosenoidales, según la ecuación ( 5.21) y se puede determinar la
posición de las inversiones para eliminar los armónicos objetivo. Los índices an y bn se calculan
según la ecuación ( 5.22). Para funciones de simetría de cuarto de onda impar, los coeficientes de
Fourier quedan simplificados a los valores reflejados en la ecuación ( 5.23). En la ecuación ( 5.24)se
muestran los coeficientes para las técnicas TLN1 y TLN2 en función de la posición angular de las
inversiones. En dicha ecuación, el operador −1 es el utilizado para la técnica TLN1 y, el +1 para
la TLN2.

150
Capítulo 5. Sistemas de compensación dinámicos

aN

0 /2 − 1 − 2
1 2

aN

0 /2
1 2 3
3
Figura 5.9: Técnica de reducción de armónicos TLN2 y TLN1 (SHEM)


X
v(t) = av + an cos(nω0 t)+bn sen(nω0 t) (5.21)
n=1

Z
1 t0 +T
av = v(t)dt
T t0
Z
2 t0 +T
an = v(t) cos(nω0 t)dt
T t0
Z
2 t0 +T
bn = v(t)sen(nω0 t)dt (5.22)
T t0

av = 0 Si n es par
an = 0 Si n es par
bn = 0 Si n es par
Z
8
T
4
bn = v(t)sen(nω0 t)dt Si n es impar (5.23)
T 0

N
" #
4 X
bn = (±1) 1+2 (−1)k cos(nαk ) (5.24)
nπ k=1
2N
" #
4 X
bn = (−1)k+1 cos(nαk ) con N par (5.25)
nπ k=1

La ecuación ( 5.24) muestra N incógnitas, por lo que hay N grados de libertad. Esto permite
eliminar N armónicos sin ejercer control sobre el módulo de la componente fundamental, o N-1
armónicos controlando la componente fundamental. Para el caso de la técnica TLN1 con control

151
Capítulo 5. Sistemas de compensación dinámicos

del módulo componente fundamental, el último orden armónico eliminado es el de orden 3N − 2, y,


en el caso de la técnica TLN2 con control del módulo de la componente fundamental, el de orden
3N − 1. En caso de no tener la restricción del control del módulo se podría eliminar hasta el orden
armónico representativo inmediatamente superior a estos valores, respectivamente. Con la técnica
TLL, cuyos coeficientes son calculados en la ecuación ( 5.25), se obtiene un módulo máximo a la
componente fundamental de 0,85. Esto supone una desventaja clara frente a las otras técnicas. El
último orden armónico eliminado con esta técnica es el 3N − 1, siendo de nuevo N el número de
inversiones cada cuarto de onda. La frecuencia de conmutación de los interruptores se expresa en
la ecuación ( 5.26) para todas las técnicas.

fc = (2N + 1)f1 (5.26)

Atendiendo a la expresión de la distorsión en corriente vista en la ecuación ( 5.17), para un inversor


de 6 pulsos sin presencia de armónicos pares, debido a las simetrías, ni terceros armónicos por
tratarse de un sistema equilibrado a tres hilos, la distorsión en corriente se calcula considerando, el
índice de modulación como variable de control de la componente fundamental y sólo los armónicos
significativos una vez eliminados aquellos de acuerdo a la técnica SHEM empleada. La ecuación
( 5.27) permite, de este modo, el cálculo de la tasa de distorsión armónica ponderada para la
corriente. v
∞ u " 2  2 #
1 u
t
X V6k−1,(pu) V6k+1,(pu)
W T HDi = + (5.27)
M n=2 6k − 1 6k + 1

La técnica SHEM permite reducir la frecuencia de conmutación y, con ello, las pérdidas, para el
mismo número de armónicos eliminado, en comparación con la técnica PWM. En la figura 5.10 se
muestra el espectro para una modulación SHEM TLN2 de 8 muescas (8 inversiones por cuarto de
ciclo), que permite eliminar el mismo número de armónicos que una modulación clásica PWM de
1980 Hz. En el SHEM TLN2 de 8 muescas, si se controla el módulo de la componente fundamental,
se eliminaría hasta el armónico de orden 3.8−1 = 23 (el 24, al ser par, no estaría presente en ningún
caso y finalmente sería el armónico de orden 25 el primer armónico significativo de baja frecuencia),
pero, si no se controla el módulo de la componente fundamental, se llegaría hasta el siguiente orden
(es decir, hasta el armónico 29). En una modulación clásica PWM de 1980 Hz (cuyo armónico de
orden más bajo resulta en bandas laterales próximas a la frecuencia de la señal portadora, de orden
33 ± n veces la frecuencia de la señal moduladora, siendo n un número par). Es decir, el primer
armónico que aparecería sería el 31. Sin embargo, en la técnica SHEM TLN2 de 8 muescas se
emplearía una frecuencia de conmutación más baja, de tan sólo 1020 Hz ((2.8 + 1 = 17).60 = 1020).

500
U [V]

0
A

−500
0.65 0.66 0.67 0.68 0.69 0.7 0.71
t (s)

Fundamental (60Hz) = 503.5 , THD= 49.34%

30
Mag (% del Fundamental)

25

20

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30
Orden armónico

Figura 5.10: Forma de onda y espectro de la tensión de fase con modulación SHEM de 8 muescas

En la figura 5.11 se muestra como con un algoritmo SHEM TLN2 de 2 muescas es posible
eliminar el quinto y el séptimo armónico con una frecuencia de conmutación de sólo 300 Hz.

152
Capítulo 5. Sistemas de compensación dinámicos

2000

1000
U A [V]
0

−1000

−2000
2 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 2.08
t (s)

Fundamental (60Hz) = 1281 , THD= 50.64%

25
Mag (% del Fundamental)

20

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30
Orden armónico

Figura 5.11: Forma de onda y espectro de la tensión de fase con modulación SHEM de 2 muescas

5.5.4. Técnica de modulación (SVM ,”Space vector Modulation”)

El enfoque de esta técnica de modulación implica la utilización del vector espacial de referencia
en el plano α − β utilizando la situación instantánea de los ocho posibles estados de conmutación
de un VSI. Los vectores espaciales que representan los diferentes estados de conmutación de un
inversor VSI pueden clasificarse en vectores activos (V1 a V6 ) y vectores cero (V0 y V7 ). En la
ecuación ( 5.28) se puede ver el valor de los vectores activos 1 a 6, que forman un hexágono en el
plano alpha,beta y lo dividen en seis sectores (sector 1 a sector 6). La magnitud de estos vectores
depende de la tensión del bus de continua Vdc . Cualquier vector de referencia puede ser formado
por la descomposición de los vectores adyacentes. Por ejemplo, un vector de referencia en el sector
1 se calcula con la expresión indicada en la ecuación ( 5.29), donde las variables t1 y t2 son los
tiempos de activación de los vectores V1 y V2 respectivamente. La diferencia entre el período y los
tiempos de activación de los vectores activos es el tiempo de activación de los vectores cero.

j(k−1)
Vk = 23 Vdc e k
(5.28)
k = 1, 2, · · · , 6

t1 t2
V∗ = V1 + V2 (5.29)
T T

En la figura 5.12, se puede ver cómo se forman cada uno de los vectores activos y vectores cero,
asi como la estructura del hexágono. El límite de la amplitud del vector para la modulación lineal
es V√dc3 . A partir de ahí se entra en zona de sobremodulación hasta llegar al funcionamiento six-step
2Vdc
π . Hay dos funciones objetivo en el diseño de la técnica de modulación: minimizar el THD de la
tensión de salida del STATCOM y reducir las pérdidas por conmutación. Ambas funciones exigen
una solución de compromiso en la frecuencia de conmutación y la selección de los instantes de
conmutación. Una alta frecuencia de conmutación minimiza el THD pero aumenta las pérdidas.
Por ejemplo, en un SVM típico, se suelen conmutar seis veces cada rama del inversor a lo largo
de un período (de esta manera, las conmutaciones corresponden con un SPWM con inyección de
tercer armónico).

153
Capítulo 5. Sistemas de compensación dinámicos

v3 v2

Vectores activos Vectores cero


v4 v1

v1 v2 v3 v4 v5 v6 v0 v7
v5 v6

Figura 5.12: Técnica de modulación SVM

Para completar la secuencia de resultados de simulación de las distintas técnicas de modulación,


en la figura 5.13 se muestra el espectro de la tensión de fase para una modulación en el espacio
vectorial con una portadora de 1980 Hz, que se corresponde con la modulación seno-triángulo pero
permitiendo la sobremodulación, dado el caso.

2000
U [V]

0
A

−2000

0.65 0.66 0.67 0.68 0.69 0.7 0.71


t (s)

Fundamental (60Hz) = 472.3 , THD= 93.66%


6
Mag (% del Fundamental)

0
0 5 10 15 20 25 30
Orden armónico

Figura 5.13: Forma de onda y espectro de la tensión de fase con modulación SVM con mf = 33

5.6. STATCOM de 6 pulsos para la compensación de potencia


reactiva y/o armónicos en un tren de bandas en caliente
5.6.1. Descripción del modelo y las estrategias de control
La incorporación de un convertidor en fuente de tensión al sistema de compensación de la
planta de laminación permite la compensación de los remanentes de potencia reactiva existentes
aguas arriba del sistema de filtrado pasivo, así como la atenuación de algunos armónicos que el
sistema de filtrado no sea capaz de atenuar suficientemente o, como en el caso de interarmónicos
o armónicos no característicos, que incluso pueda llegar a amplificar. En la figura 5.14 se muestra
la ubicación elegida para el STATCOM en la instalación analizada, conformando así un sistema
de compensación híbrido con configuración en cascada desde el punto de vista del control. Como
ya se ha comentado en los apartados anteriores, para esta aplicación, la topología más apropiada,
dada la tensión y potencia manejadas por el Statcom, sería la de un convertidor multinivel y
multipulso. Entre los objetivos de esta tesis se persigue establecer un método experimental de

154
Capítulo 5. Sistemas de compensación dinámicos

138 kV S k =3250 M VA

75 M VA
138/34.5 kV

I tbc I r ed I stat
3Φ 60 H z 34.5 kV PC C

I filtr o

F iltro pasivo de ar mónicos


R1 R1 F1 F2 F3 F4 F5 F6
Sup. I nf. ST AT C OM
24 M var
T ren rever sible T ren acabador

F iltro tipo C F iltro


10 M var sintonizado
10.5 M var

F iltros pasa-altos
12.5 M var, 12 M var

Figura 5.14: Esquema unifilar de la instalación tras la incorporación del STATCOM

análisis de los principales parámetros que definen la calidad del suministro eléctrico en instalaciones
siderúrgicas. La plataforma experimental disponible en el laboratorio y sobre la que se han realizado
los ensayos, es una plataforma que pretende ser un modelo a escala del sistema real, atendiendo
a los flujos de potencia y la inyección de armónicos. Por un lado se establecerá un sistema capaz
de reproducir en tiempo real la demanda de potencia activa y reactiva del tren de laminación y
su inyección de armónicos. Por otro lado, en paralelo con éste, se dispondrá un Statcom como
sistema de compensación que elimine aguas arriba los flujos de potencia reactiva y mejore las tasas
de distorsión armónica en el PCC. El convertidor escogido, un convertidor con topología de seis
pulsos, a pesar de no ser de la topología que se usaría en este nivel de potencia, permite evaluar
el impacto que una compensación dinámica de potencia reactiva y armónicos tiene sobre la red
de la instalación. La determinación de la potencia nominal del Statcom necesaria para eliminar
los flujos de potencia reactiva aguas arriba del punto de acoplamiento exige realizar un estudio
de los excedentes de reactiva existentes antes de su conexión. El análisis de los datos disponibles,
correspondientes a los flujos de potencia obtenidos durante la laminación de diferentes tipos de acero
y diferentes condiciones de laminación, ha permitido establecer el valor de potencia asignada del
Statcom. Estableciendo como requisito una mayoritaria cancelación global de los flujos de potencia
reactiva, se fijó como potencia asignada un valor de 24 MVA. En algunos de los registros tomados en
planta, bajo condiciones cambiantes de laminación, los excedentes en carga son, mayoritariamente,
de ese orden de magnitud, aunque también es posible encontrar puntualmente valores mayores,
como se aprecia en la figura 5.15 para los tres slabs considerados como referentes a lo largo de la
tesis.
El dimensionado completo de los parámetros del statcom se ha detallado en el anexo 3 de esta
tesis, donde además se describen distintas consideraciones a tener en cuenta para elegir la capacidad
óptima de todos los sistemas de compensación.
Una vez establecidos los principales parámetros característicos del Statcom, el siguiente paso
fue desarrollar un modelo representativo de su funcionamiento. Dicho modelo permitirá evaluar el

155
Capítulo 5. Sistemas de compensación dinámicos

100 100
Slab C Slab B Slab A
80 80

60 60

40 40
P[MW] Q[Mvar]

20 20

0 0

−20 −20
Potencia reactiva aguas arriba del PCC
−40 −40
Potencia reactiva aguas abajo del PCC
−60 Potencia activa −60
0 100 200 300 400 500
t[s]

Figura 5.15: Flujos de potencia en el PCC para los slabs A, B y C

Tabla 5.1: Parámetros del STATCOM de 24 MVA

Qnom [Mvar] 24
Vs′ (fase) [V] 1675

3
Lst [mH] 0,235
Cbus [mF] 37,5

156
Capítulo 5. Sistemas de compensación dinámicos

impacto que dicho equipo ejerce sobre los flujos de reactiva de la instalación, el factor de potencia,
las variaciones de tensión, los flujos de corriente y las pérdidas aguas arriba de la instalación. En
la tabla 5.1 se muestran los valores de los principales parámetros del sistema utilizado durante las
simulaciones. En el desarrollo de la topología de control se ha empleado, como estrategia base, el
control orientado en tensión (VOC), variando la manera de obtener las referencias de las corrientes
en los ejes dq. Se utilizó una modulación SVM de 12600 Hz, para minimizar los efectos que el
convertidor ejerce sobre la distorsión armónica en el PCC. Se han utilizado filtros inductivos a
la salida del convertidor y una topología de 6 pulsos(para equipararlo así con el equipamiento
disponible en el laboratorio). Con el fin de utilizar frecuencias de conmutación bajas, sin efectos
notables en la distorsión armónica, es necesario tener optimizados tanto el filtro de acoplamiento
como la estrategia de modulación. En la figura ?? se muestra el seguimiento de las corrientes
en los ejes dq y de la tensión del bus de continua mientras el STATCOM compensa los flujos de
potencia reactiva aguas arriba del sistema de filtrado pasivo. La tensión del bus es fijada en un valor
constante (como se describió en las secciones previas de este capítulo), mientras que las referencias
de las corrientes en los ejes dq son fijadas para mantener este nivel de tensión en el bus y compensar
la reactiva y armónicos requeridos, de acuerdo a la estrategia de control seleccionada.

Referencia Valor Medido

Amplitud de la corriente del statcom en el eje d


400
i [A]

200
0
d

−200
0 10 20 30 40 50

Amplitud de la corriente del statcom en el eje q


500
i [A]

0
q

−500
0 10 20 30 40 50
Tensión del bus de continua del statcom
5000
Vdc[V]

0
0 10 20 30 40 50
Estrategia de control
6
Modo

4
2
0
−2
0 10 20 30 40 50
t[s]
Control del STATCOM: 1=Akagi reactiva y armónicos, 2=Akagi armónicos,
3=Control de reactiva; 4=Akagi control de reactiva, 5=Akagi reactiva y armónicos pasabanda

Figura 5.16: Seguimiento de las corrientes y la tensión del bus de continua en el control VOC

En la parte superior de la figura se lleva a cabo el control de corriente en el eje d (eje de


corriente activa), que sirve para mantener el nivel de tensión del bus de continua deseado. En la
segunda ventana se representa el control de corriente en el eje q (eje de corriente reactiva), que
permite ajustar el nivel de potencia reactiva en el valor deseado. Por último, en la ventana inferior,
se representa el control exterior de tensión del bus de continua. Por ser una estructura de control en
cascada y para garantizar el correcto funcionamiento, este lazo es del orden de diez veces más lento

157
Capítulo 5. Sistemas de compensación dinámicos

Tabla 5.2: Modos de control del STATCOM

Modo de control 0∗ 1 2 3 4 5
Compensación de
potencia reactiva − Si No Si Si Si
fundamental
p̃ y q̃ p̃ y q̃ p̃ y q̃
Compensación de
− desde desde No No en torno
armónicos
1 Hz 1 Hz a 200 Hz
Forma de Forma de Forma de Forma de
onda de onda de Referencia onda de onda de
Referencias − corriente corriente de perfiles corriente corriente
(Teoría de (Teoría de de P y Q (Teoría de (Teoría de
Akagi) Akagi) Akagi) Akagi)
*Rectificador no controlado

que el lazo interno de corriente. Las referencias del lazo interno de corriente son obtenidas a partir
de la salida del lazo de control de tensión del bus de continua, y de las necesidades de compensación
de potencia reactiva y/o de los armónicos presentes en la instalación (en este caso constituida por
el tren de bandas en caliente y el sistema pasivo de compensación de reactiva y filtrado). Para
obtener las referencias de corriente, dentro del alcance de esta tesis, han sido desarrolladas varias
estrategias de control del STATCOM que permiten compensar bien sólo la componente fundamental
de la potencia reactiva de la carga, bien las potencias instantáneas activa y reactiva (filtrando de
esta manera las componentes armónicas), bien solamente parte de estas componentes variables en
torno a una banda de frecuencia, o combinaciones. La gran mayoría de estos modos de control se
desarrollaron a partir de la teoría de las potencias instantáneas de Akagi [89]. El modo de control
1 obtiene las corrientes de referencia a partir de las corrientes de la carga y mediante la aplicación
de la teoría de las potencias instantáneas, con el fin de compensar las componentes armónicas de
la corriente de carga y la demanda de potencia reactiva a la frecuencia fundamental. Las primeras
están representadas por las componentes variables, a partir de 1 Hz, de las potencias instantáneas
mientras que la demanda de potencia reactiva a la frecuencia fundamental está representada por
el valor de la componente continua de la potencia reactiva instantánea.
El modo de control 2 solamente compensa las componentes variables desde 1Hz de las poten-
cias instantáneas activa y reactiva. El modo de control 3 es el más sencillo y el único que no se
desarrolla a partir de la teoría de las potencias instantáneas. En este modo 3 simplemente se fija
la referencia de la potencia reactiva fundamental a compensar y es el utilizado en la primera parte
de las simulaciones desarrolladas. El modo de control 4 compensa exclusivamente la componente
fundamental de la potencia reactiva pero utiliza, en la determinación de las consignas de referencia,
la teoría de potencias instantáneas. Se parte como en los casos anteriores de las formas de onda de
la corriente de la carga. Por último, el modo de control 5 es similar al 1 pero el Statcom en este
caso sólo cancela determinadas componentes armónicas que se encuentran en un determinado rango
de frecuencia. El rango de frecuencia escogido se encuentra en torno a 200 Hz, intervalo dónde se
encuentran las frecuencias de resonancia de las etapas de filtrado pasivo analizadas previamente.
Se trata de compensar no sólo la demanda de potencia reactiva a la frecuencia fundamental sino
además las componentes armónicas que puedan caer cerca de estas frecuencias y que son, por tan-
to amplificadas (en vez de atenuadas) por el filtro pasivo. La ventaja de este método es que el
statcom no precisa compensar todo el espectro de componentes armónicas lo que permite ajustar
las necesidades de potencia nominal. En la tabla 5.2 se detallan los diferentes modos de control
implementados, donde el modo 0 corresponde al convertidor sin controlar funcionando como un
rectificador de diodos.

158
Capítulo 5. Sistemas de compensación dinámicos

5.6.2. Comparativa de las distintas técnicas de control

En este apartado se ha desarrollado una comparativa entre los distintos modos de control que
utilizan la teoría de las potencias instantáneas. La incorporación del STATCOM en el punto de
acoplamiento de la planta de laminación en caliente, permite gobernar, de acuerdo al esquema de
control utilizado, las principales variables eléctricas de la acometida. En las siguientes figuras se
muestran los resultados para los diferentes modos de control.

En la figura 5.18 se muestran las amplitudes de la componente fundamental de las corrientes en


la carga, en el sistema de compensación y en la acometida (aguas arriba del STATCOM). En la parte
de abajo de la figura se detalla el modo de control utilizado en cada instante. De igual modo, en la
figura 5.17 se muestran los flujos de potencias en la carga, el STATCOM y la acometida. También
en la parte inferior se observa el modo de control en cada instante. Cabe destacar cómo la potencia
reactiva es compensada en la acometida cuando se utilizan modos de control que compensan la
potencia reactiva a la componente fundamental(como son el 1, 4 y 5).

Potencia Activa
Potencia Reactiva

Flujos de potencia activa y reactiva del TBC más el filtro pasivo


20
Q[Mvar]
P[MW]

15
10
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Flujos de potencia activa y reactiva del STATCOM
10
Q[Mvar]
P[MW]

0
−10
−20
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Flujos de potencia activa y reactiva en la acometida
20
Q[Mvar]
P[MW]

10
0
−10
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Estrategia de control
6
4
Modo

2
0
−2
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
t[s]
Control del STATCOM: 1=Akagi reactiva y armónicos, 2=Akagi armónicos,
3=Control de reactiva; 4=Akagi control de reactiva, 5=Akagi reactiva y armónicos pasabanda

Figura 5.17: Flujos de potencias con los diferentes modos de compensación.

159
Capítulo 5. Sistemas de compensación dinámicos

Valor eficaz de la componente fundamental de la corriente demandada


1500
Corriente del TBC más el filtro pasivo
I[A] 1000 Corriente del statcom
Corriente en la acometida
500
0
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Valor eficaz de la componente fundamental
de la tensión de fase en el PCC
28.5
Vs[kV]

28

27.5
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Estrategia de control
6
4
Modo

2
0
−2
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
t[s]
Control del STATCOM: 1=Akagi reactiva y armónicos, 2=Akagi armónicos,
3=Control de reactiva; 4=Akagi control de reactiva, 5=Akagi reactiva y armónicos pasabanda

Figura 5.18: Corrientes con los diferentes modos de compensación. De arriba hacia abajo: 1. Co-
rriente del TBC, 2. Corriente del STATCOM, 3. Corriente en la acometida, 4. Estrategia de control

Por último, en la figura 5.19 se observa la evolución de la distorsión armónica en corriente en la


carga, el STATCOM y la acometida. Se representa la evolución del TDD referido a una corriente de
550 A. De este modo, durante los intervalos de baja demanda de corriente, el índice TDD mantiene
un orden de magnitud bajo, lo que ayuda a entender que su impacto sobre la tensión es también
bajo. La tasa de distorsión armónica calculada es capaz de tener en cuenta no sólo los armónicos
múltiplos de la componente fundamental sino también los interarmónicos propios de la frecuencia
de salida de los cicloconvertidores de la planta (ecuación 5.30) y los subarmónicos por debajo de
la frecuencia fundamental (ecuación 5.31). Esta tasa global definida en la ecuación 5.32 se refiere a
forma de TDD según la ecuación 5.33.
v !2
u ∞
u X In,rms
T IHDi = t (5.30)
n=61Hz
I60Hz,rms
v !2
un=59Hz
u X InHz,rms
T SHDi = t (5.31)
n=0Hz
I60Hz,rms

T SIHDi = T SHDi + T IHDi (5.32)


T SIHDi · I1,rms
T DDi = (5.33)
550
En las figuras 5.20 y 5.21 las amplitudes de cada armónico e interarmónico de las corrientes con
los diferentes modos de compensación. Se puede observar que con el modo 1 se obtienen los mejores
resultados en cuanto a compensación de potencia reactiva a la componente fundamental y en cuanto
a distorsión armónica en corriente, ya que no sólo compensa las posibles amplificaciones en torno

160
Capítulo 5. Sistemas de compensación dinámicos

a la banda de 202 Hz (donde el filtro pasivo tiene un pico de resonancia), sino que además mejora
la atenuación de los filtos de alta frecuencia en las componenetes armónicas características de los
convertidores de 12 pulsos (armónicos 11, 13 y múltiplos de los mismos). No obstante, en el modo
5 se reflejan los buenos resultados obtenidos tanto en la compensación del factor de potencia como
en la distorsión armónica aguas arriba del STATCOM y se mitigan correctamente las resonancias
problemáticas en torno a 202 Hz. Con este modo, no es necesario dimensionar el statcom para todo
el espectro armónico, con el consiguiente ahorro económico.

En la tabla 5.3 se muestra la evolución de la componente fundamental de los flujos de potencia


reactiva, los THD en corriente y los TDD en la acometida para los diferentes modos de control.
Se aprecia cómo el TDD se reduce siempre que se compensan los términos variables de los flujos
de potencia independientemente de que se compense o no lo componente fundamental o término
fijo. Aquí se refleja a modo comparativo las diferentes estrategias de compensación simuladas y
se justifica claramente la efectividad de la estrategia 5 desarrollada como aportación, obteniendo
tanto una efectiva compensación de reactiva como una reducción de armónicos.

Control del STATCOM: 1=Akagi reactiva y armónicos, 2=Akagi armónicos


3=Control de reactiva, 4=Akagi control de reactiva, 5=Akagi reactiva y armónicos pasabanda

Estrategia de control
6
4
Modo

2
0
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
I +I I I
TBC filtro statcom acometida

TDD en corriente
TDDi[%]

50

0
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

THD en tensión en el PCC


THDv[%]

4
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
t[s]
Figura 5.19: Distorsión armónica en la corriente de la carga, del sistema de compensación y de la
acometida, con los diferentes modos de compensación

161
Capítulo 5. Sistemas de compensación dinámicos

Amplitud de los armónicos de la corriente

100 Sin statcom


Ih[A] Modo 3
50
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Amplitud de los armónicos de la corriente

100 Modo 1
Ih[A]

Modo 2
50
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Amplitud de los armónicos de la corriente

100 Modo 4
Ih[A]

Modo 5
50
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
f[Hz]
Figura 5.20: Comparativa del espectro de las corrientes

Sin statcom Modo 5 Modo 1

Amplitud de los armónicos Amplitud de los armónicos


de la corriente de la corriente
120 30

100 25

80 20
Ih[A]

Ih[A]

60 15

40 10

20 5

0 0
0 100 200 300 400 600 800
f[Hz] f[Hz]
Figura 5.21: Comparativa del espectro de las corrientes (II)

162
Capítulo 5. Sistemas de compensación dinámicos

Tabla 5.3: Resultados de la compensación de las corrientes aguas arriba de los filtros pasivos
Modo de control 1 2 3 4 5

QSTATCOM [Mvar] −16,4 0 −16,4 −16,4 −16,4

QCARGA [Mvar] 16,4 16,4 16,4 16,4 16,4

QACOMET [Mvar] 0 16,4 0 0 0

|IACOMET | [A] 465 562 465 465 465

|TDDiSTATCOM | [ %] 18,81 32,1 3,54 3,5 15,45

|TDDiCARGA | [ %] 18,79 18,79 18,79 18,79 18,79

|TDDiACOMET | [ %] 5,45 6,5 18,5 18,55 7,81

5.6.3. Sistema híbrido de compensación de la potencia reactiva en un tren de


bandas en caliente
Utilizando el modo de control 3 se ha fijado como perfil de reactiva a compensar el perfil
escalado obtenido mediante la simulación promediada del TBC aguas arriba de los presentes filtros
pasivos. Se han utilizado los datos correspondientes a la laminación de los slabs A, B y C descritos
y utilizados en el capítulo 3. Incorporando el STATCOM en el modelo promediado y conectándolo
en el embarrado de 34,5 kV de la subestación (PCC), se ha simulado de nuevo la laminación de los
tres citados slabs. Se ha llevado a cabo una simulación independiente para cada slab. Previamente
se ha simulado la laminación de cada uno de ellos solamente en el tren reversible. Posteriormente
se ha superpuesto la laminación en el tren reversible y el tren acabador simultáneamente (como si
se tratara de dos slabs idénticos laminados uno detrás del otro). Y finalmente se ha simulado la
laminación de cada tipo de slab solamente en el tren acabador, suponiendo su paso previo por el tren
reversible. El papel desempeñado por el Statcom consiste en anular la demanda de reactiva en la
red en los casos anteriormente comentados. En ese cometido colabora el sistema de filtrado pasivo,
el control de corriente circulatoria y el propio statcom. El statcom se hace cargo de los excedentes
de reactiva una vez que el sistema de filtrado pasivo y el control de corriente circulatoria han llevado
a cabo su particular ajuste de potencia reactiva. En la figura 5.22 se muestra el control de corriente
y de tensión del bus de continua del STATCOM para el slab A. En la figura 5.23 se muestra
la evolución de los flujos de potencia activa y reactiva demandadas por los cicloconvertidores del
TBC, incluyendo el control de corriente circulatoria (ventana superior), los flujos absorbidas por
el sistema de filtrado pasivo (segunda ventana, los flujos de potencia absorbidos por el STATCOM
(tercera ventana), y los flujos resultantes demandados de la red (ventana inferior), quedando los
flujos de potencia reactiva correctamente compensados.
El efecto más notable de la compensación de los flujos de potencia reactiva remanentes se
refleja en el impacto sobre las fluctuaciones de tensión que tienen lugar en las impedancias de la
red de distribución y del transformador que alimenta el embarrado de la subestación del tren de
laminación. En la figura 5.24 se muestra la evolución de las fluctuaciones de tensión y del valor
eficaz de la corriente con la laminación del slab A, observándose que todas las fluctuaciones están
dentro de los límites marcados por la norma IEC-61000-3-7 para redes de media tensión [90]. En
las figuras 5.25, 5.26 y 5.27, se muestran las mismas gráficas para el caso de la laminación del slab
B, y lo mismo en las figuras 5.28, 5.29 y 5.30 para la laminación del slab C, quedando en todos ellos
compensada la reactiva demandada de la red, reduciendo así el valor eficaz de corriente en el PCC
y las variaciones de tensión debidas a la circulación de flujos de potencia reactiva. Contribuyendo,
en definitiva, a la mejora de la calidad del suministro eléctrico en el embarrado de la subestación
que alimenta la planta.

163
Capítulo 5. Sistemas de compensación dinámicos

Valor Medido
Referencia

Amplitud de la corriente del statcom en el eje d


300
200
i [A]

100
0
d

−100
0 50 100 150 200 250

Amplitud de la corriente del statcom en el eje q


500
i [A]

0
q

−500
0 50 100 150 200 250
Tensión del bus de continua del statcom
Vdc[V]

5000

0
0 50 100 150 200 250
t[s]
Figura 5.22: Control de corriente y tensión del bus de continua en el STATCOM con la laminación
del slab A

Potencia activa
Potencia reactiva

Flujos de potencias demandadas por el TBC


100
Q[Mvar]
P[MW]

50
0
0 50 100 150 200 250
Flujos de potencias absorbidas por el filtro pasivo
20
Q[Mvar]
P[MW]

0
−20
−40
−60
0 50 100 150 200 250
Flujos de potencias absorbidas por el STATCOM
40
Q[Mvar]

20
P[MW]

0
−20
−40
0 50 100 150 200 250
Flujos de potencias demandadas de la red
100
Q[Mvar]
P[MW]

50
0
−50
0 50 100 150 200 250
t[s]
Figura 5.23: Evolución de los flujos de potencias activa y reactiva en el TBC, el sistema de filtrado
pasivo, el STATCOM y el PCC con la laminación del slab A

164
Capítulo 5. Sistemas de compensación dinámicos

Valor eficaz de la tensión de fase en el PCC


21
V [kV]
+3%
20
−3%
s

19 −6%
0 50 100 150 200 250
Valor eficaz de la corriente en el PCC
1000
I[A]

500

0
0 50 100 150 200 250
t[s]
Figura 5.24: Evolución del valor eficaz de la tensión de fase y de la corriente en el PCC con la
laminación del slab A

Valor Medido
Referencia

Amplitud de la corriente del statcom en el eje d


300
200
id[A]

100
0
−100
0 50 100 150 200 250 300 350
Amplitud de la corriente del statcom en el eje q
500
iq[A]

0
−500
0 50 100 150 200 250 300 350
Tensión del bus de continua del statcom
5000
Vdc[V]

0
0 50 100 150 200 250 300 350
t[s]
Figura 5.25: Control de corriente y tensión del bus de continua en el STATCOM con la laminación
del slab B

165
Capítulo 5. Sistemas de compensación dinámicos

Potencia activa
Potencia reactiva

Flujos de potencias demandadas por el TBC


100
Q[Mvar]
P[MW]

50
0
0 50 100 150 200 250 300 350
Flujos de potencias absorbidas por el filtro pasivo
20
Q[Mvar]
P[MW]

0
−20
−40
−60
0 50 100 150 200 250 300 350
Flujos de potencias absorbidas por el STATCOM
40
Q[Mvar]
P[MW]

20
0
−20
−40
0 50 100 150 200 250 300 350

Flujos de potencias demandadas de la red


100
Q[Mvar]
P[MW]

50
0
−50
0 50 100 150 200 250 300 350
t[s]
Figura 5.26: Evolución de los flujos de potencias activa y reactiva en el TBC, el sistema de filtrado
pasivo, el STATCOM y el PCC con la laminación del slab B

Valor eficaz de la tensión de fase en el PCC


21
+3%
Vs[kV]

20
−3%
19 −6%
0 50 100 150 200 250 300 350
Valor eficaz de la corriente en el PCC
1000
I[A]

500

0
0 50 100 150 200 250 300 350
t[s]
Figura 5.27: Evolución del valor eficaz de la tensión de fase y de la corriente en el PCC con la
laminación del slab B

166
Capítulo 5. Sistemas de compensación dinámicos

Valor Medido
Referencia

Amplitud de la corriente del statcom en el eje d


300
200
i [A]

100
d

0
−100
0 100 200 300 400 500
Amplitud de la corriente del statcom en el eje q
500
i [A]

0
q

−500
0 100 200 300 400 500
Tensión del bus de continua del statcom
5000
V [V]
dc

0
0 100 200 300 400 500
t[s]
Figura 5.28: Control de corriente y tensión del bus de continua en el STATCOM con la laminación
del slab C

Potencia activa
Potencia reactiva

Flujos de potencias demandadas por el TBC


100
Q[Mvar]
P[MW]

50
0
0 100 200 300 400 500
Flujos de potencias absorbidas por el filtro pasivo
20
Q[Mvar]
P[MW]

0
−20
−40
−60
0 100 200 300 400 500
Flujos de potencias absorbidas por el STATCOM
40
Q[Mvar]

20
P[MW]

0
−20
−40
0 100 200 300 400 500
Flujos de potencias demandadas de la red
100
Q[Mvar]
P[MW]

50
0
−50
0 100 200 300 400 500
t[s]
Figura 5.29: Evolución de los flujos de potencias activa y reactiva en el TBC, el sistema de filtrado
pasivo, el STATCOM y el PCC con la laminación del slab C

167
Capítulo 5. Sistemas de compensación dinámicos

Valor eficaz de la tensión de fase en el PCC


21
+3%

V [kV] 20
s
−3%
19 −6%
0 100 200 300 400 500
Valor eficaz de la corriente en el PCC
1000
I[A]

500

0
0 100 200
300 400 500
t[s]
Figura 5.30: Evolución del valor eficaz de la tensión de fase y de la corriente en el PCC con la
laminación del slab C

5.6.4. Compensación de la potencia reactiva y de las componentes armónicas


en un tren de bandas en caliente

En este apartado se analiza el efecto que el Statcom gobernado mediante el modo de control 5,
ejerce sobre las principales variables de alimentación de la planta. En la comparativa realizada en
el apartado anterior se observó como la acción de control se ejercía reduciendo significativamente la
distorsión armónica en corriente, incidiendo en concreto en la zona de frecuencias medias. En el caso
analizado existe una banda de frecuencia intermedia que cobra especial interés por la amplificación
que en dicho rango ejerce el sistema de filtrado pasivo. Las principales frecuencias de resonancia
se sitúan en dicho rango, y aunque en principio no se corresponden con frecuencias armónicas
características, las asimetrías en el funcionamiento o los propios interarmónicos pueden determinar
la existencia de dichas frecuencias. Este modo de control recogía las ventajas del modo 2 y el
modo 4 sin requerir de la potencia necesaria para la compensación de todo el rango de frecuencias
armónicas, como exige el modo 1. Con este modo de control se simuló la laminación del slab C,
incluyendo los registros correspondientes a la laminación en el reversible y la superposición de dos
slabs similares en los trenes reversible y acabador.

En la figura 5.31 se muestra el seguimiento de las corrientes d y q, así como el control del bus
de continua. Se observa como las corrientes de referencia tiene oscilaciones rápidas que buscan la
compensación de los armónicos de las potencias en torno a 200 Hz.

168
Capítulo 5. Sistemas de compensación dinámicos

Referencia Valor Medido

Amplitud de la corriente del statcom en el eje d


400
id[A] 200
0
−200
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Amplitud de la corriente del statcom en el eje q
500
iq[A]

0
−500
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Tensión del bus de continua del statcom
5000
Vdc[V]

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
t[s]
Figura 5.31: Control de corriente y tensión del bus de continua en el STATCOM

En la figura 5.32 se muestra de nuevo la evolución de los flujos de potencia absorbidos por la
planta, aguas abajo del sistema de filtrado pasivo (ventana superior), absorbidos por el filtro pasivo
(segunda ventana), los flujos de potencias absorbidos por el STATCOM (tercera ventana) y los
flujos totales demandados de la red (ventana inferior). Las gráficas hacen referencia a la componente
fundamental, por lo que no añaden nada nuevo con respecto a lo mostrado en el apartado anterior.
Sin embargo, en la figura 5.33 se muestran las ventajas en cuanto a la distorsión armónica de este
modo de compensación. En la ventana superior se observa claramente como el contenido armónico
absoluto, aguas arriba del sistema híbrido resultante al incorporar el STATCOM, es inferior a la
distorsión aguas abajo del STATCOM.

Potencia Activa Potencia Reactiva

Flujos de potencia activa y reactiva demandada por el TBC


más el filtro pasivo
Q[Mvar]

60
P[MW]

40
20
0
−20
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Flujos de potencia activa y reactiva del STATCOM
20
Q[Mvar]
P[MW]

0
−20
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Flujos de potencia activa y reactiva en la acometida
Q[Mvar]

60
P[MW]

40
20
0
−20
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
t[s]
Figura 5.32: Evolución de los flujos de potencias activa y reactiva en el TBC, el sistema de filtrado
pasivo, el STATCOM y el PCC

169
Capítulo 5. Sistemas de compensación dinámicos

TDD en corriente

Corriente del TBC más el filtro pasivo


TDDi[%] Corriente en la acometida
50

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Distorsión armónica en tensión en el PCC


4
THDv[%]

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
t[s]
Figura 5.33: Distorsión armónica en corriente y tensión

Los resultados en el dominio de la frecuencia tras la incorporación de un STATCOM controlado


en modo 5 a la planta de laminación, se detallan en las siguientes figuras (figura 5.34, figura 5.35,
figura 5.36 y figura 5.37). En estas figuras se representan los espectros, en distintos intervalos de
frecuencia, de las corrientes consumidas por el tren de bandas en caliente, los de dichas corrientes
tras ser filtradas por todas las etapas del filtro pasivo y los de las corrientes aguas arriba del sistema
de compensación híbrido (es decir, aguas arriba del STATCOM).

Amplitud de los armónicos de la corriente


30 1330 A
Corriente del TBC + filtro pasivo
Corriente en la acometida
20
I [A]
h

10

0
0 20 40 60 80 100 120
f[Hz]
Figura 5.34: Comparativa del espectro armónico a bajas frecuencias incorporando el STATCOM

Amplitud de los armónicos de la corriente


30 144 A
Corriente del TBC + filtro pasivo
Corriente en la acometida
20
I [A]
h

10

0
120 140 160 180 200 220 240
f[Hz]
Figura 5.35: Comparativa del espectro armónico a medias frecuencias incorporando el STATCOM

170
Capítulo 5. Sistemas de compensación dinámicos

Amplitud de los armónicos de la corriente


30
Corriente del TBC + filtro pasivo
Corriente en la acometida
I [A]
h
20

10

0
240 260 280 300 320 340 360
f[Hz]
Figura 5.36: Comparativa del espectro armónico a altas frecuencias incorporando el STATCOM

Amplitud de los armónicos de la corriente


30
Corriente del TBC + filtro pasivo
Corriente en la acometida
20
I [A]
h

10

0
360 380 400 420 440 460 480
f[Hz]
Figura 5.37: Comparativa del espectro armónico a muy altas frecuencias incorporando el STATCOM
(I)

Amplitud de los armónicos de la corriente


30
Corriente del TBC + filtro pasivo
Corriente en la acometida
20
I [A]
h

10

0
480 500 520 540 560 580 600
f[Hz]
Figura 5.38: Comparativa del espectro armónico a muy altas frecuencias incorporando el STATCOM
(II)

171
Capítulo 5. Sistemas de compensación dinámicos

Amplitud de los armónicos de la corriente


30
Corriente del TBC + filtro pasivo
Corriente en la acometida
20
Ih[A]

10

0
600 620 640 660 680 700 720
f[Hz]
Figura 5.39: Comparativa del espectro armónico a muy altas frecuencias incorporando el STATCOM
(III)

Amplitud de los armónicos de la corriente


30
Corriente del TBC + filtro pasivo
Corriente en la acometida
20
Ih[A]

10

0
720 740 760 780 800 820 840
f[Hz]
Figura 5.40: Comparativa del espectro armónico a muy altas frecuencias incorporando el STATCOM
(IV)

De aquí se extraen las mejoras que aporta el STATCOM frente a la compensación pasiva
simple. Estas mejoras se ven reflejadas, sobre todo, en el espectro de medias frecuencias, donde se
ve reducida la amplificación de los armónicos que se producía como resultado de la característica en
frecuencia del sistema de filtrado pasivo, consiguiendo una atenuación adecuada de los armónicos
de estas frecuencias. La comparativa resulta evidente y basta comparar las líneas del espectro de
color azul, resultado de la compensación solamente con sistema de filtrado pasivo, frente a las
líneas de frecuencia de color rojo (figura 5.35), resultado en la corriente de la acometida debido a la
incorporación adicional del STATCOM. A altas frecuencias la conexión del STATCOM supone la
incorporación de algunos armónicos debido a las altas frecuencias de conmutación del convertidor
en fuente de tensión (en este trabajo se utilizó 12600 Hz como frecuencia del PWM y del SVM).
No obstante, por un lado la baja amplitud de estos armónicos de alta frecuencia y, por otro lado,
el efecto atenuante de las etapas de filtrado pasa-altos del filtro pasivo, determina el que apenas
tengan impacto sobre el THD de las corrientes y tensiones de la acometida.

172
Capítulo 5. Sistemas de compensación dinámicos

Amplitud de los armónicos de la tensión de fase


0,875
100%
0,7

0,525
V [%]
h

0,35

0,175

0
0 100 200 300 400 500 600 700
f[Hz]
Figura 5.41: Espectro armónico de la tensión de fase bajo la acción del STATCOM

5.7. Conclusiones y aportaciones del capítulo


En este capítulo se ha analizado el efecto que una compensación híbrida puede tener sobre las
principales variables eléctricas de la alimentación de una planta de laminación en caliente. El análisis
del sistema híbrido constituido por un statcom y un sistema de filtrado pasivo ha obligado, en una
primera fase, a realizar un estudio de las principales topologías del statcom utilizadas actualmente
en la industria.
La topología sobre la que finalmente se ha centrado el estudio es una topología de 6 pulsos
y 2 niveles utilizando IGBTs como dispositivos semiconductores. La elección de esta topología ha
estado condicionada por la necesidad de poder trasladar, de una forma escalada, el análisis al
equipamiento disponible en el laboratorio y que será descrito con detalle en el siguiente capítulo.
Seleccionada la topología, se han descrito diferentes estrategias de control para el convertidor que
permitan controlar la tensión del bus de continua, optándose finalmente por un modelo de control
VOC (Voltage Oriented Control), con control del bus de continua constante, cuya salida determina
la referencia en el eje d, mientras la consigna de reactiva establece la componente q de la corriente.
También se han descrito las principales técnicas de modulación para generar los pulsos de disparo
del convertidor, optándose por una modulación PWM seno-triángulo, mejorada finalmente con un
algoritmo SVM. No obstante, se ha simulado el funcionamiento del statcom con otras técnicas de
baja frecuencia de conmutación como el SHEM o el six-step (con tensión del bus de continua varia-
ble) de cara a su implementación en equipos de gran potencia que precisen de una notable reducción
de pérdidas de conmutación para manejar elevadas corrientes y tensiones. De nuevo la aplicabilidad
de la técnica escogida sobre el prototipo a escala, disponible en el laboratorio, fue determinante
a la hora de seleccionar la técnica de modulación. Por último se ha desarrollado un modelo de
simulación con Matlab/Simulink del STATCOM configurable para distintas estrategias de control
y de modulación y se ha llevado a cabo la simulación en paralelo con la carga representativa de
la instalación del tren de bandas en caliente. Se han desarrollado estrategias de control diferentes
para fijar las consignas de la corriente en los ejes dq, haciendo hincapié en modos de control que
utilizan la teoría de las potencias instantáneas de Akagi para compensar tanto potencia reactiva a
la componente fundamental como componentes armónicas. Además, se ha desarrollado un modo de
control capaz de compensar la potencia reactiva a la frecuencia fundamental y amortiguar exclu-
sivamente un conjunto de armónicos en torno a las frecuencias donde se encuentra las frecuencias
de resonancia de las etapas del filtro pasivo. De esta manera se consigue una etapa de filtrado
activo adicional para los posibles interarmónicos que se sitúen en bandas de frecuencia próximas
a las frecuencias de resonancia, evitando así su amplificación. Este estudio del funcionamiento del
STATCOM como sistema de compensación de reactiva y filtro activo para esta aplicación, supone
una notable aportación, ya que permite integrarlo con los modelos de estimación de la demanda
descritos en los capítulos anteriores, dándole gran versatilidad. Actualmente en la mayoría de las
instalaciones de laminación de bandas en caliente existen solamente etapas de filtrado pasivo (a
veces acompañadas de un TCR conformando un SVC), y realmente se apreció que este fenómeno

173
Capítulo 5. Sistemas de compensación dinámicos

ocurría bajo determinadas condiciones de velocidad de giro de los motores. En dichas circunstancias
la distorsión de corriente y tensión podía resultar significativamente afectada. En los resultados, se
puede ver como el STATCOM, correctamente dimensionado para compensar los flujos de reactiva
remanentes aguas arriba del filtro pasivo, se ajusta perfectamente en todo momento a la dinámica
variable de los flujos de reactiva fruto de las pasadas del tren reversible, optimizando los consumos
y no amplificando los flujos aguas abajo como hacía el control de corriente circulatoria inherente
al funcionamiento de los cicloconvertidores. También, se observa como la distorsión armónica en
corriente (que afecta al THD en tensión), es correctamente reducida tras incorporar los algoritmos
de la teoría de Akagi, siendo óptima la estrategia desarrollada de compensación de armónicos en
torno a 200 Hz. Se puede concluir que la incorporación del STATCOM, conformando un sistema de
compensación híbrido, mejora notablemente la distorsión armónica y ajusta el factor de potencia
a la unidad en todo momento, a pesar de existir un perfil de carga con naturaleza dinámica y
variable.

174
Capítulo 6
Simulación en tiempo real

6.1. Introducción
A lo largo de las últimas décadas, el desarrollo de los microprocesadores, microcontroladores,
DSPs, FPGAs, etc, junto con el avance de los dispositivos semiconductores, ha tenido un gran
impacto en la evolución de los accionamientos eléctricos y la electrónica de potencia. También ha
permitido el construir potentes plataformas que permiten simular los procesos en tiempo real, ofre-
ciendo la posibilidad de ensayar los dispositivos de control y de potencia antes de su implementación
final a nivel industrial. En ese sentido y dentro del contexto de esta tesis se ha desarrollado una
plataforma de ensayos en tiempo real con dos objetivos fundamentalmente. Por un lado se pretende
reproducir, a escala, la demanda de potencia y la inyección de armónicos de la planta de laminación
en caliente analizada en esta tesis. En segundo lugar se pretende evaluar el comportamiento del
nuevo convertidor VSC a incorporar para conformar el sistema híbrido de compensación de reacti-
va y armónicos descrito y analizado en los capítulos anteriores. La planta piloto, a escala, cuenta
con una fuente trifásica controlable y dos convertidores conectados a un punto de acoplamiento
común (tras las inductancias de acoplamiento). El control de los convertidores se ha integrado en
la plataforma en tiempo real a partir de los modelos desarrollados en SimPowerSystems.

6.2. Estructura del capítulo


Durante este capítulo se describirá la plataforma de ensayos experimentales desarrollada, des-
cribiendo todos sus componentes, desde la parte de potencia, pasando por la parte de control hasta
la plataforma en tiempo real. Después se introducirá el funcionamiento general del modelo y su
escalado acorde con el equipamiento disponible en el laboratorio. Por último, se describirán y do-
cumentarán los resultados de los ensayos más representativos llevados a cabo. Se ha analizado el
comportamiento de la instalación tanto compensando la potencia reactiva a la frecuencia funda-
mental de la planta de laminación, representada por su inversor de carga, como compensando tanto
la componente fundamental de reactiva así como los armónicos seleccionados, con alguna de las
estrategias de control descritas en el capítulo 5. Particularmente, se ha hecho funcionar el inversor
de carga como rectificador no controlado para mostrar sobre un caso más evidente la capacidad de
compensación de las componentes armónicas de baja frecuencia, aprovechando la topología de 6
pulsos de los convertidores utilizados.

6.3. Descripción de la plataforma en tiempo real


En este capítulo de la tesis se describe en detalle el desarrollo e implementación de una pla-
taforma de ensayos experimental basada en simulaciones en tiempo real para testear los modelos
desarrollados en los capítulos anteriores.
La plataforma en tiempo real desarrollada responde a una estructura Rapid Prototyping (RCP)
[131], donde el modelo de control se carga en una CPU y la parte de potencia se tiene montada a

175
CAPÍTULO 6. SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL

escala en el laboratorio. El primer sistema trata de reproducir a escala la demanda de potencia activa
y reactiva de la planta de laminación, así como la demanda de armónicos en corriente característicos.
Para reproducir esta demanda se emplea un inversor con control orientado en tensión (VOC) y
que consta de una referencia de potencia activa y reactiva. Dichas referencias se han obtenido
partiendo de las demandas medidas en plantas reales y que han sido reproducidas en los modelos
de simulación descritos en los capítulos previos. Para hacer posible una variación de potencia activa
controlada se ha utilizado una resistencia de carga conectada al bus de continua a través de un
chopper. Si el control mantiene la tensión del bus de continua en un valor constante, a la vez que el
chopper modifica el intervalo de conexión de la resistencia, la demanda de potencia activa varía al
hacerlo la resistencia efectiva. Previamente se utilizó el control DPC (Direct Power Control) pero
los resultados mostraban una peor dinámica y mayor error de seguimiento de las referencias de
potencia activa y reactiva. El segundo sistema emula el funcionamiento del STATCOM. También
funciona con una estructura de control VOC idéntica a la empleada en el capítulo anterior pero
sin necesidad de chopper, al no existir demanda de potencia activa más allá que la que exige
las pérdidas del convertidor. En la figura 6.1 se muestra el esquema general de la plataforma
experimental desarrollada.

CIRCUITO DE CONTROL
ON/OFF FUSIBLE

SONDAS DE
Ua FUENTE DE FUENTE DE MEDIDA DE
TENSIÓN DC TENSIÓN DC CORRIENTES Y
RED K2 0-15 V -15/0/15 V
K1 TENSIONES DC
KT

Rprecarga

K2 Drivers Temp
FUENTE CIRCUITO DE POTENCIA
TRIFÁSICA IGBTs
PROGRAMABLE
Ua 1,83 mH 5 mH
1100 µF 23,8 Ω
Ub K1
CHOPPER
Uc
ON/OFF

Drivers
Ia PL
Ventilador
Ib PL
VDC
INVERSOR DE
Ia ST
TARJETA DE Ib ST CARGA (PLANTA)
Temp
ENTRADAS
VDC
ANALÓGICAS Temp Drivers Temp
Ua PCC
Ub PCC
IGBTs
Uc PCC
24 mH
1100 µF

TARJETA DE
ENTRADAS
DIGITALES SEÑALES ERROR PL
SEÑAL ERROR PL CHOPPER Ventilador
SEÑALES ERROR ST
STATCOM

SEÑAL DE DISPARO PL CHOPPER


TARJETA DE SEÑALES DE DISPARO PL
SALIDAS SEÑALES DE DISPARO ST

DIGITALES FUENTE DE
TENSIÓN DC
0-15 V

MODELO DE PC
(CONSOLA)
CONTROL

PLATAFORMA RT-LAB
Figura 6.1: Diagrama esquemático de la plataforma de ensayos experimentales

176
CAPÍTULO 6. SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL

6.4. Componentes de la plataforma en tiempo real


6.4.1. Inversores trifásicos utilizados
Los inversores empleados para la realización de ensayos experimentales son módulos de seis
pulsos, denominados comercialmente IGBT Power Electronics Teaching System de SEMIKRON.
Se utilizaron dos inversores idénticos dispuestos en paralelo, uno para emular la carga (tren de
laminación) y otro para emular el sistema de compensación dinámica tipo STATCOM. Cada uno
de los módulos cuenta con:

1. Disipador de calor formado por un radiador de aluminio y un ventilador conectado a la tensión


de fase de la red.
2. Tres drivers SKHI 22A de SEMIKRON, para el control y la protección de los IGBTs. Se
encargan de la adaptación y manejo de los pulsos de disparo recibidos así como de la genera-
ción de las señales de error derivadas de posibles cortocircuitos dentro de la misma rama del
inversor o defectos en el disparo. Se alimentan a 15 V desde una fuente de tensión DC.

3. Tres módulos de de IGBT SKM 50 GB 123 D (uno para cada rama del inversor). Cada
módulo está constituido por dos IGBTs y dos diodos en antiparalelo. Los IGBTs entran en
conducción cuando el driver de disparo establece una tensión de 15 V entre puerta y emisor,
y quedan en circuito abierto cuando el driver proporciona una tensión de -15 V.

4. Dos condensadores electrolíticos de 2200µF /400 V dispuestos en serie que equivalen a un solo
condensador de 1100µF /800 V.

5. Un sensor de temperatura dispuesto en el radiador que lleva la señal de temperatura a la


tarjeta de entradas analógicas de la plataforma de simulación.

En la figura 6.2 se muestra uno de los módulos de SEMIKRON.

6.4.2. Circuito y componentes de potencia


El circuito de alimentación de los inversores del prototipo consta de los siguientes componentes:
1. Fuente de alimentación: El conjunto de inversores representados en la figura 6.3 se alimenta
desde una fuente trifásica programable SW5250M de ELGAR. Esta fuente permite la ge-
neración de tensiones desequilibradas, con contenido armónico o simular fluctuaciones en la
tensión (como huecos o sobretensiones). Representaría la fuente ideal de tensión asociada a
la red de transporte y distribución a la que se encuentra conectada la planta.

2. Inductancias del circuito: en el montaje de la plataforma de ensayos se incorporan tres bo-


binas trifásicas. Una bobina de red que emula la inductancia de cortocircuito en el punto de
conexión y dos bobinas de acoplamiento de cada uno de los dos inversores. Los valores de
estas bobinas se muestran en la tabla 6.1. La bobina del inversor de carga supone una impe-
dancia de interconexión entre el inversor y el punto de acoplamiento a la red, lo que permite
el intercambio controlado en tensión de flujos de potencia activa y reactiva. La bobina del
Statcom representa la bobina de interconexión del transformador de este equipo.

3. Un banco de resistencias, de 70 Ω en los primeros ensayos y de 23, 8 Ω en aquellos que requi-


rieron de mayor potencia, que constituyen la resistencia de carga y se conectan al chopper
del inversor de carga. Este chopper permite, mediante la conmutación de su IGBT, que la
resistencia vista a efectos del bus de continua sea variable desde el valor de la resistencia de
carga (cuando el IGBT conduce) hasta resistencia infinita (cuando el IGBT está en circuito
abierto) De esta manera, el efecto es como si hubiera una carga variable que consume los flujos
de potencia activa dinámicos propios del proceso de laminación mientras el bus de continua
mantiene su nivel de tensión constante.

177
CAPÍTULO 6. SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL

(3)
(1)

(2)

Figura 6.2: Inversor trifásico de 6 pulsos IGBT Power Electronics Teaching System de SEMIKRON.
En la imagen: 1) módulos de IGBTs, 2) drivers de los IGBTs, 3) salida del sensor de temperatura

Figura 6.3: Vista de los módulos, inductancias de acoplamiento y principales conexiones

Los componentes del circuito de potencia se observan en la foto de la figura 6.3. La fuente de tensión
se muestra en la figura 6.4.

6.4.3. Circuito de control y componentes de precarga


El circuito de control de la precarga (figura 6.5) se utiliza para realizar la precarga de los con-
densadores de los dos inversores utilizados y para alimentar los ventiladores y contactos auxiliares
de los inversores, así como alimentar las tarjetas de transmisión de fibra óptica del lado de los
inversores.. Los elementos del mismo son los siguientes:

1. Un relé temporizador E7ML de Schneider Electric con un contacto auxiliar de retardo a la

178
CAPÍTULO 6. SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL

Fuente trif.
Elgar

Banco de
resistencias 2

Banco de
resistencias 1

Banco de
resistencias 3

Banco de
resistencias 4

Figura 6.4: Vista de la fuente trifásica programable y las resistencias de carga

179
CAPÍTULO 6. SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL

conexión y un contacto auxiliar de retardo a la desconexión. La temporización de este relé


determina el tiempo de duración de la precarga de los buses de continua.

2. Resistencias trifásicas de precarga para limitar la corriente en el proceso de precarga (puesto


que no hay resistencias de carga en el bus de continua).

3. Dos contactores trifásicos LC1D32 de Schneider Electric. Los contactos asociados a estos
contactores se encuentran normalmente abiertos. Los contactos principales asociados al primer
unen la fuente de tensión programable con el punto de conexión de ambos inversores a través
de las resistencias de precarga. Los contactos principales del contactor unen la fuente a los
dos inversores de manera directa. Durante el período de temporización sólo se alimenta la
bobina de mando del primer contactor, de manera que sus contactos se cierran y los buses
de continua de los inversores quedan alimentados a través de las resistencia de precarga. Tras
finalizarse la precarga, se pasa a alimentar la bobina del segundo contactor, de manera que las
resistencia de precarga quedan desconectadas y los inversores se alimentan de forma directa.

4. Una fuente de tensión DC de 0/15 V STEP-PS/1AC/15DC/4 de Phoenix Contact que ali-


menta las tarjetas de transmisión de fibra óptica del lado de los inversores y los drivers de los
módulos de los inversores.

5. Una fuente de tensión DC de -15/0/15 V MINI-PS-100-240AC/2X15DC/1 de Phoenix Con-


tact que alimenta las tarjetas de los sensores de efecto Hall y de los sensores de medida de
las tensiones de los buses de continua.

6. Los ventiladores de los módulos SEMIKRON, alimentados desde la tensión de fase de la red.

7. Fuente de tensión/corriente de Agilent Technologies que alimenta las tarjetas de entradas y


salidas digitales de la plataforma de simulación en tiempo real a la tensión de 15 V (figura
6.6).

(1)
(4) (7)
(6)
(2)

(3)
(5)

Figura 6.5: Circuito y componentes de precarga/control. En la imagen: (1) Interruptor ON/OFF,


(2) contactores, (3) resistencias de precarga, (4) fusible, (5) interruptor de activación de la tempo-
rización, (6) relé temporizador y (7) fuente de tensión DC 0/15 V

180
CAPÍTULO 6. SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL

Figura 6.6: Fuente de tensión de alimentación de las tarjetas de entradas y salidas digitales de la
plataforma RT

6.4.4. Sensores de tensiones y corrientes

Los algoritmos de control de los inversores implementados requieren de la medida de las co-
rrientes de fase y las tensiones de los buses de continua. Por ser un sistema a tres hilos es suficiente
la medida de sólo dos de las corrientes de fase, de esta manera se reduce el número de sensores a
emplear. También es necesario medir las tensiones de fase en el punto de conexión de los inversores
(aguas arriba de sus inductancias de acoplamiento). Para la medida de las corrientes, se emplean
sondas de efecto Hall LA55-P de LEM. Presenta una relación de conversión de 1:1000. Estas sondas
se alimentan desde una fuente de tensión DC de 15 V. En la ecuación ( 6.1) se muestra la rela-
ción entre la corriente objeto de medida, iAC , y la tensión medida a la salida de la sonda, siendo
Rmi el resultado de ocho resistencias de 1200 Ω en paralelo, por lo que resulta en una resistencia
equivalente de 150 Ω.

1000
iAC = Vmedida · (6.1)
Rmi

Para la medida de las tensiones de los buses de continua, se emplean sondas LV25-P de LEM.
La corriente nominal del primario es de 10 mA. La corriente nominal del secundario es de 25
mA. La relación de conversión es entonces de 2500:1000. La corriente del primario se establece a
partir de la tensión del bus de continua que se quiere medir, disponiendo para ello, en paralelo con
este, una serie de resistencias en serie. Para conseguir 10 mA a una tensión de 700 V se dispone
una resistencia equivalente de 70 kΩ. La corriente por el secundario de la sonda, proporcional a la
corriente del primario, se hace circular por una resistencia Rmv de 150 Ω sobre la que se mide la
tensión. La tensión medida entonces es proporcional a la tensión del bus DC, Vdc , ecuación ( 6.2).

70000
Vdc = Vmedida · (6.2)
2.5 · Rmv

Las medidas de tensiones de fase se realizan mediante divisores de tensión. En la figura 6.7 se
muestran todos los sensores de tensiones y corrientes utilizados.

181
CAPÍTULO 6. SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL

(4) (1−a) (2−a)

(3) (1−b) (2−b)

Figura 6.7: Sondas para la medida de corrientes y tensiones. En la imagen se observan las sondas
de corriente (1-a y -b), sondas de tensión del bus DC (2-a y -b), la fuente de tensión DC (3) de
15/0/-15 V y los sensores de medida de tensiones AC (4)

6.4.5. Sistema de transmisión por fibra óptica

A fin de evitar posibles interferencias electromagnéticas en la transmisión de las señales de


disparo entre la plataforma de control y los inversores así como recibir las señales de error de los
drivers del inversor en la plataforma, se utilizó un sistema de transmisión de fibra óptica. Para
cada inversor fue necesario fabricar un par de tarjetas de adaptación de las señales al sistema de
fibra óptica, una de ellas del lado de la plataforma de control y otra del lado del inversor. Una
de las tarjetas, ubicada junto al inversor, se encarga de la recepción de las señales de disparo
enviadas desde la plataforma de control hasta el inversor y de la transmisión de las señales de
error proporcionadas desde el inversor hasta la plataforma de control. Esta tarjeta consta de tres
transmisores T-1524 para las tres señales de error del puente (una por cada rama) y otro transmisor
idéntico para la señal de error del transistor del chopper. También cuenta con seis receptores R-2524
que reciben las señales de disparo de cada uno de los IGBTs del puente, así como otro receptor
idéntico para recibir la señal de disparo del chopper. Se puede apreciar en la figura 6.8. La otra
tarjeta, ubicada junto a la unidad de control, recepciona las señales de error, por lo que cuenta
con 4 receptores R-2524 (uno para la señal de error del chopper y el resto para las de las distintas
ramas del puente), y también transmite las 7 señales de disparo (para los seis IGBTs del puente
y para el chopper), por lo que cuenta con siete transmisores T-1524. Se muestra en la figura 6.9.
Solamente el inversor que emula el funcionamiento de la carga tiene el chopper activo y requiere
de sus correspondientes emisores y receptores de señal de fibra óptica. A continuación se muestran
los componentes del montaje de las tarjetas de adaptación en la figura 6.10.

182
CAPÍTULO 6. SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL

Figura 6.8: Tarjeta de transmisión de fibra óptica del lado del inversor

RECEPTORES

TRANSMISORES

Figura 6.9: Tarjeta de transmisión de fibra óptica del lado de la plataforma

183
CAPÍTULO 6. SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL

+Vcc 180 Ω
1

15 V TRANSMISOR
T-1524

+15 V 2
0

4
3 +5 V
4,7 µF
RECEPTOR 0,1 µF 7805
R-2524 2
4,7 µF

1 15V
0
+Vcc
15 V

1 kΩ

+Vcc
15 V

Figura 6.10: Sistema de transmisión de fibra óptica

6.4.6. Plataforma de simulación en tiempo real


La comunicación con los algoritmos de control desarrollados en el entorno Matlab/Simulink y
albergados en el PC se realiza a través de una plataforma de simulación en tiempo real RT-lab de
OPAL-RT Technologies. La plataforma RT-lab consiste en una CPU (con estructura WANDA 4U)
y dos núcleos de computación activados que funciona con el sistema operativo QNX v6.3. El tipo
de ensayo en tiempo real de la presente tesis consiste en la técnica de prototipado rápido, en la cual
el sistema de control está modelado y simulado en el PC y compilado y cargado en la plataforma
RT-Lab, mientras que las etapa de potencia (inversores, fuente de alimentación...) están montadas
a escala en el laboratorio. Por tanto, la arquitectura de esta técnica de prototipado rápido necesita
dos elementos fundamentales:

1. Un PC convencional o PC-consola (PC Host) donde el usuario edita el modelo de Matlab/Si-


mulink con la estrategia de control y generación de las señales de disparo de los inversores. Este
modelo se edita y compila con el software de OPAL para comprobar la compatibilidad con la
plataforma RT-Lab y generar el código que será enviado a dicha plataforma. El PC-consola
también constituye la interfaz que permite al usuario observar los resultados y variables de
interés así como modificar los parámetros del sistema necesarios durante la simulación en
tiempo real.

2. La propia plataforma RT-Lab (PC Target) en la que se carga el modelo una vez compilado
y posteriormente se ejecuta en tiempo real. La comunicación ente el PC-consola y la plata-
forma RT-Lab se realiza mediante protocolo TCP/IP y dispone de dos módulos de entradas
y salidas analógicas (OP5340 y OP5330, respectivamente) y digitales (OP5311 y OP5312,
respectivamente) para la comunicación con las tarjetas de transmisión de fibra óptica y los
sensores de medida. La plataforma RT-Lab maneja estos módulos de entradas y salidas a
través de una FPGA contenida en una placa OP5110.

Para la correcta lectura de las señales de entrada, la realización de los cálculos y la escritura de las
señales de salida, se precisa un tiempo de muestreo en la discretización de los modelos que ha de ser
superior a 10 µs. El modelo utilizado en el entorno R-Lab consta de tres subsistemas principales:

1. Un subsistema denominado maestro (identificado con el prefijo SM ) que contiene toda la


parte computacional. En este subsistema se alberga toda la estrategia de control.

2. Un subsistema denominado consola (identificado con el prefijo SC) que se ejecuta en el PC-
consola y que contiene los bloques que conforman el interfaz con el usuario. Es el único
subsistema disponible para el usuario durante la simulación y que no se ejecuta en un núcleo
de la plataforma RT-Lab.

184
CAPÍTULO 6. SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL

3. Uno o varios subsistemas Esclavo (identificados con el prefijo SS) opcionales. Son idénticos
al maestro y se emplean cuando se quieren distribuir los elementos computacionales en varios
núcleos de la plataforma RT-Lab.

6.5. Simulaciones en tiempo real


6.5.1. Escalado de los modelos
Para los ensayos en tiempo real, se ha realizado un escalado acorde al equipamiento disponible.
Para más detalle, en el anexo 3, se describen pautas seguidas para llevar a cabo dicho escalado.
En la tabla 6.1, se muestran a modo resumen, los principales parámetros de los dos convertidores
utilizados. La limitación de la potencia disipada en las resistencias del bus de continua del inversor
que emula el proceso (inversor de carga) ha sido determinante para fijar el nivel de tensión en el bus
de continua de dicho convertidor. Por otra parte la corriente máxima de la fuente AC programable
(19,5 A) ha restringido la potencia máxima a entregar o absorber por ambos inversores.

Tabla 6.1: Parámetros del STATCOM y del emulador del TBC

Acometida
Vs (línea) [V] 120
fred [Hz] 60
Ls [mH] 0,95

Emulador
STATCOM
del TBC
Snom [kVA] 5 1,22
500 600
Vdc [V] sqrt3 sqrt3
Ls [mH] 5 24
Cbus [mF] 1,1 1,1
Rbusleak [kΩ] 20 20
Rcarga [Ω] 23,8 -
fc [Hz] 12600 12600
Modulación Tipo SVM SVM

Estos parámetros equivalen, utilizando el cambio de base en potencias de 100 MVA a 5 kVA,
y en tensiones, de 34500 V a 120 V, a una red de 34500 V, con aproximadamente una potencia
de cortocircuito de 731 MVA. La capacidad equivalente del statcom es de 24 MVA y la instalación
puede llegar a demandar una potencia de 100 MVA (equivalente a sobrecargar el transformador de
70 MVA al 140 %). Sin embargo se utilizarán potencias activas máximas de unos 3,5 kW, que están
por debajo de los 70 MVA del transformador equivalente a escala real.

6.5.2. Ensayo experimental de un STATCOM con control VOC y modulación


de ancho de pulso PWM
Tras el desarrollo de la plataforma en tiempo real, y la reproducción experimental y a escala
de la demanda de potencia de la planta de laminación en caliente, la primera de las simulaciones
realizadas se centró en verificar el correcto seguimiento de las referencias de corrientes y tensión del
bus de continua por parte del inversor que hace las funciones de STATCOM. Se ensayo para ello el
STATCOM de forma aislada. Para ello se utilizó el seguimiento de referencia de potencia reactiva,

185
CAPÍTULO 6. SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL

modo 3 de control (ver capítulo 5). En la figura 6.11 se muestra el control de corriente en los ejes
síncronos dq, así como el control de la tensión del bus de continua, para el perfil de laminación del
slab A escalado apropiadamente.
La demanda de potencia reactiva está directamente relacionada la corriente en eje q, así como,
la demanda de potencia activa lo está con la corriente en eje d. Las variaciones en la tensión del
bus de continua influyen directamente en la potencia activa absorbida o inyectada y, por tanto,
determinan la consigna de id. Las entradas del control (actuando según el modo 3 descrito en
el capítulo ) son, por tanto, la referencia de la tensión del bus de continua y la referencia de
potencia reactiva absorbida. Inicialmente se comprobó el funcionamiento del convertidor que emula
al statcom con unaa tensión de referencia del bus de continua es de 700 V (el límite que permitía
el sensor de medida LEM). También se ha establecido una consigna de Q que pretende compensar
las variaciones de Q observadas en el PCC de forma que el factor de potencia sea unidad.

Corriente en el eje d
20
Id*
I[A]

10 Id
0
0 20 40 60 80 100
Corriente en el eje q
20
10 Iq*
I[A]

Iq
0
−10
0 20 40 60 80 100
Tensión del bus de continua
Vdc[V]

500
Vdc*
Vdc
0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
t[s]
Figura 6.11: Control VOC del STATCOM. Seguimiento de corrientes y tensión del bus de continua

6.5.3. Ensayo experimental, a escala, del funcionamiento de una planta de la-


minación con STATCOM. Compensación de potencia reactiva a la fre-
cuencia fundamental

Una vez comprobado el funcionamiento de los dos inversores de forma aislada, se realizaron
ensayos en tiempo real con el sistema completo y los dos inversores conectados en paralelo. De este
modo se probaron algunos de los modos de control descritos en capítulos anteriores.

Compensación de potencia reactiva a la frecuencia fundamental para el slab A

En primer lugar se realizó el ensayo reproduciendo con el inversor de carga los flujos de potencias
remanentes en el PCC durante la laminación del slab A. En la figura 6.12 se muestra la evolución
de los flujos de potencia activa y reactiva manejados por los dos inversores (el emulador de carga y
el del STATCOM), durante la laminación del slab A. En el caso del emulador de carga se trata de
potencias absorbidas mientras que en el caso del STATCOM es potencia reactiva entregada. En la
figura 6.13 se muestra el funcionamiento del control de corriente y de tensión del bus de continua
en el inversor que representa al STATCOM durante la laminación de los slabs A. De igual modo,
en la figura 6.14 se puede observar el funcionamiento de los lazos de control del inversor que emula
la carga del TBC para el seguimiento del perfil de potencias.

186
CAPÍTULO 6. SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL

Referencia
Inversor de carga
STATCOM

Potencia Activa
P[kW] 4

0
0 50 100 150 200 250
Potencia Reactiva

2
Q[kvar]

−2
0 50 100 150 200 250
t[s]
Figura 6.12: Seguimiento de los flujos de potencias por el inversor de carga y el STATCOM. Slab
A.

Referencia
Valor real

Seguimiento de corriente en el eje d en el statcom


5
i [A]

0
d

−5
0 50 100 150 200 250

Seguimiento de corriente en el eje q en el statcom


10
5
i [A]

0
q

−5
0 50 100 150 200 250

Seguimiento de la tensión del bus de continua en el STATCOM


400
V [V]

200
dc

0
0 50 100 150 200 250
t[s]
Figura 6.13: Seguimiento de las corrientes en ejes dq y de la tensión del bus de continua en el
STATCOM. Slab A.

187
CAPÍTULO 6. SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL

Referencia
Valor real

Seguimiento de corriente en el eje d en la carga


20
id[A]

10
0
0 50 100 150 200 250
Seguimiento de corriente en el eje q en la carga
10
i [A]

0
q

−10
0 50 100 150 200 250
Seguimiento de la tensión del bus de continua en la carga
400
Vdc[V]

200
0
0 50 100 150 200 250
t[s]
Figura 6.14: Seguimiento de las corrientes en ejes dq y de la tensión del bus de continua en el
inversor de carga. Slab A.

Compensación de potencia reactiva a la frecuencia fundamental para el slab B

En segundo lugar se reprodujeron os flujos de potencias remanentes en el PCC durante la la-


minación del slab B. En la figura 6.15 se muestra la evolución de los flujos de potencia activa y
reactiva manejados por los dos inversores (el emulador de carga y el del STATCOM), durante la
laminación. En el caso del emulador de carga se trata de potencias absorbidas mientras que en el
caso del STATCOM es potencia reactiva entregada. En la figura 6.16 se muestra el funcionamiento
del control de corriente y de tensión del bus de continua en el inversor que representa al STAT-
COM durante la laminación de los slabs A. De igual modo, en la figura 6.17 se puede observar el
funcionamiento de los lazos de control del inversor que emula la carga del TBC para el seguimiento
del perfil de potencias.

188
CAPÍTULO 6. SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL

Referencia
Inversor de carga
STATCOM

Potencia Activa
P[kW] 4
2
0
0 50 100 150 200 250 300 350

Potencia Reactiva

2
Q[kvar]

0
−2
0 50 100 150 200 250 300 350
t[s]
Figura 6.15: Seguimiento de los flujos de potencias por el inversor de carga y el STATCOM. Slab
B.

Referencia
Valor real

Seguimiento de corriente en el eje d en el statcom


5
i [A]

0
d

−5
0 50 100 150 200 250 300 350
Seguimiento de corriente en el eje q en el statcom
10
5
i [A]

0
q

−5
0 50 100 150 200 250 300 350
Seguimiento de la tensión del bus de continua en el STATCOM
400
V [V]

200
dc

0
0 50 100 150 200 250 300 350
t[s]
Figura 6.16: Seguimiento de las corrientes en ejes dq y de la tensión del bus de continua en el
STATCOM. Slab B.

189
CAPÍTULO 6. SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL

Referencia
Valor real

Seguimiento de corriente en el eje d en la carga


20
id[A]

10
0
0 50 100 150 200 250 300 350
Seguimiento de corriente en el eje q en la carga
10
i [A]

0
q

−10
0 50 100 150 200 250 300 350
Seguimiento de la tensión del bus de continua en la carga
400
Vdc[V]

200
0
0 50 100 150 200 250 300 350
t[s]
Figura 6.17: Seguimiento de las corrientes en ejes dq y de la tensión del bus de continua en el
inversor de carga. Slab B.

Compensación de potencia reactiva a la frecuencia fundamental para el slab C

Por último se utilizaron como referencias para el inversor de carga los perfiles de potencias
remanentes en el PCC durante la laminación del slab C (de siete pasadas en el tren reversible).
En la figura 6.18 se muestra la evolución de los flujos de potencia activa y reactiva manejados por
los dos inversores (el emulador de carga y el del STATCOM), durante la laminación. En el caso
del emulador de carga se trata de potencias absorbidas mientras que en el caso del STATCOM es
potencia reactiva entregada. En la figura 6.19 se muestra el funcionamiento del control de corriente
y de tensión del bus de continua en el inversor que representa al STATCOM durante la laminación
de los slabs A. De igual modo, en la figura 6.20 se puede observar el funcionamiento de los lazos de
control del inversor que emula la carga del TBC para el seguimiento del perfil de potencias.

190
CAPÍTULO 6. SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL

Referencia
Inversor de carga
STATCOM

Potencia Activa
P[kW] 4
2
0
0 100 200 300 400 500

Potencia Reactiva

2
Q[kvar]

0
−2
0 100 200 t[s] 300 400 500
Figura 6.18: Seguimiento de los flujos de potencias por el inversor de carga y el STATCOM. Slab
C.

Referencia
Valor real

Seguimiento de corriente en el eje d en el statcom


5
i [A]

0
d

−5
0 100 200 300 400 500
Seguimiento de corriente en el eje q en el statcom
10
5
i [A]

0
q

−5
0 100 200 300 400 500
Seguimiento de la tensión del bus de continua en el STATCOM
400
V [V]

200
dc

0
0 100 200 300 400 500
t[s]
Figura 6.19: Seguimiento de las corrientes en ejes dq y de la tensión del bus de continua en el
STATCOM. Slab C.

191
CAPÍTULO 6. SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL

Referencia
Valor real

Seguimiento de corriente en el eje d en la carga


20
i [A]

10
d

0
0 100 200 300 400 500

Seguimiento de corriente en el eje q en la carga


10
i [A]

0
q

−10
0 100 200 300 400 500

Seguimiento de la tensión del bus de continua en la carga


400
V [V]

200
dc

0
0 100 200 300 400 500
t[s]
Figura 6.20: Seguimiento de las corrientes en ejes dq y de la tensión del bus de continua en el
inversor de carga. Slab C.

Formas de onda en el ensayo experimental para la compensación de potencia reactiva


a la frecuencia fundamental

En este modo de control la función del Statcom es compensar la potencia reactiva demandada
por la planta de laminación (el otro inversor), consiguiendo un factor de potencia unitario en la
acometida. En estas condiciones de funcionamiento, no se proporciona control sobre la inyección de
armónicos. Se consigue así que la corriente demandada de la fuente programable esté prácticamente
en fase con la tensión en el PCC (la cual está afectada por la caída de tensión en la inductancia
que simula el funcionamiento de una red real con potencia de cortocircuito finita). En la figura 6.21
se muestran las formas de onda de corrientes y tensiones en un instante del la laminación cuando
coincide un slab en el tren reversible y otro en el tren acabador durante la laminación del slab A.
De igual modo se representan las corrientes y tensiones en estas mismas condiciones durante la
laminación del slab B (figura 6.22) y del slab C (figura 6.23).

192
CAPÍTULO 6. SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL

Tensiones de alimentación
100

U[V]
Fase A
0 Fase B
−100 Fase C
160 160.02 160.04 160.06 160.08 160.1
Corrientes absorbidas por la carga
20
I[A]

0
−20
160 160.02 160.04 160.06 160.08 160.1
Corrientes absorbidas por el STATCOM

5
I[A]

0
−5
160 160.02 160.04 160.06 160.08 160.1
Corrientes en la acometida
20
I[A]

0
−20
160 160.02 160.04 160.06 160.08 160.1
t[s]
Figura 6.21: Formas de onda de la tensión en el PCC y de las corrientes demandadas por ambos
inversores y de la fuente programable. Slab A.

Tensiones de alimentación
100
U[V]

Fase A
0 Fase B
−100 Fase C
250 250.02 250.04 250.06 250.08 250.1
Corrientes absorbidas por la carga
20
I[A]

0
−20
250 250.02 250.04 250.06 250.08 250.1

Corrientes absorbidas por el STATCOM


10
I[A]

0
−10
250 250.02 250.04 250.06 250.08 250.1
Corrientes en la acometida
20
I[A]

0
−20
250 250.02 250.04 250.06 250.08 250.1
t[s]
Figura 6.22: Formas de onda de la tensión en el PCC y de las corrientes demandadas por ambos
inversores y de la fuente programable. Slab B.

193
CAPÍTULO 6. SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL

Tensiones de alimentación
100
U[V]
Fase A
0 Fase B
−100 Fase C
300 300.02 300.04 300.06 300.08 300.1
Corrientes absorbidas por la carga
20
I[A]

0
−20
300 300.02 300.04 300.06 300.08 300.1
Corrientes absorbidas por el STATCOM
10
I[A]

0
−10
300 300.02 300.04 300.06 300.08 300.1
Corrientes en la acometida
20
I[A]

0
−20
300 300.02 300.04 300.06 300.08 300.1
t[s]
Figura 6.23: Formas de onda de la tensión en el PCC y de las corrientes demandadas por ambos
inversores y de la fuente programable. Slab C.

En las figuras 6.24, 6.25y 6.26 se muestra, para los tres ensayos, en mayor grado de detalle, cómo
se corrige el desfase de la corriente demandada de la fuente trifásica (acometida) a la frecuencia
fundamental.

V
A
I (acometida)
A
IA (inversor de carga)

100

50
U[V] I[A]

−50

−100
160 160.01 160.02 160.03 160.04 160.05 160.06 160.07
t[s]
Figura 6.24: Formas de onda de la tensión en el PCC y de las corrientes demandadas por ambos
inversores y de la fuente programable. Slab A.

194
CAPÍTULO 6. SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL

V
A
IA (acometida)
I (inversor de carga)
A

100

50
U[V] I[A]

−50

−100
250 250.01 250.02 250.03 250.04 250.05 250.06 250.07
t[s]
Figura 6.25: Formas de onda de la tensión en el PCC y de las corrientes demandadas por ambos
inversores y de la fuente programable. Slab B.

V
A
I (acometida)
A
I (inversor de carga)
A

100

50
U[V]

−50

−100
300 300.01 300.02 300.03 300.04 300.05 300.06 300.07
t[s]
Figura 6.26: Formas de onda de la tensión en el PCC y de las corrientes demandadas por ambos
inversores y de la fuente programable. Slab C.

6.5.4. Ensayo experimental del funcionamiento de un STATCOM con capacidad


de compensación de reactiva y cancelación de armónicos
Con los ensayos presentados en este apartado se pretende verificar las estrategias de compen-
sación basadas en la teoría de las potencias instantáneas, y desarrolladas en el capítulo 5. Antes
de probar la compensación de armónicos sobre la planta de laminación se ha testeado el funcio-
namiento del Statcom cuando debe compensar la potencia reactiva a la frecuencia fundamental
y cancelar selectivamente las componentes armónicas de baja frecuencia de un rectificador de 6
pulsos no controlado. Se trata del modo de compensación 5 y constituye una de las aportaciones
del capítulo previo.
De esta manera se puede apreciar a gran escala el efecto de este modo de compensación antes
de su integración en el modelo final (que compensa los flujos a escala que demandaría el tren de
bandas en caliente). Para esta prueba previa, se deja el inversor emulador de carga sin control de las
señales de disparo y manteniendo la señal del chopper activa en todo momento (es decir, el chopper
conduciendo) para que la resistencia de carga quede correctamente conectada y se demande potencia
activa constante. Tras las simulaciones se han obtenido los espectros de la corriente demandada por
el rectificador no controlado (figura 6.27) y el de la corriente demandada de la fuente (medida en

195
CAPÍTULO 6. SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL

el PCC, figura 6.28). Se aprecia notablemente cómo se reducen los armónicos de bajo orden (sobre
todo selectivamente a 300 Hz y 420 Hz donde se ha establecido la compensación) y también queda
correctamente compensado el factor de potencia en la red.

4
2
[A]

0
rect

−2
I

−4
14 14.02 14.04 14.06 14.08 14.1 14.12 14.14 14.16
t[s]

Fundamental (60Hz) = 4.131 , THD= 30.85%


30
Mag (% del Fundamental)

25

20

15

10

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
f [Hz]

Figura 6.27: Espectro de la corriente de carga (rectificador no controlado)

4
2
[A]

0
PCC
I

−2
−4
14 14.02 14.04 14.06 14.08 14.1 14.12 14.14 14.16
t [s]

Fundamental (60Hz) = 4.018 , THD= 2.30%


30
Mag (% del Fundamental)

25

20

15

10

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
f [Hz]

Figura 6.28: Espectro de la corriente en el PCC con modo de compensación 5

6.5.5. Ensayo experimental, a escala, del funcionamiento de una planta de la-


minación con STATCOM. Compensación de potencia reactiva a la fre-
cuencia fundamental y cancelación de armónicos
Finalmente se realizaron ensayos en tiempo real con todos los modos de control descritos en
el capítulo anterior. En las siguientes figuras se muestran los resultados al compensar, además de
la potencia reactiva fundamental, las componentes armónicas. En los resultados aquí mostrados,
se utiliza el modo de control 5 (seguimiento de perfiles de potencia activa y reactiva y filtrado
de armónicos en torno a la banda de 202 Hz), para comprobar su efectividad con los armónicos
representativos que tendría la corriente remanente aguas arriba del sistema de filtrado pasivo. Para
ello se utiliza un filtro pasabanda de segundo orden con frecuencias de corte alta y baja de 223 Hz
y 183 Hz, respectivamente. En la figura 6.29 se muestra el seguimiento de los flujos de potencia
activa y reactiva de referencia por los dos inversores (el emulador de carga y el del STATCOM).
Se observa como en este modo de control, la potencia reactiva queda completamente compensada.
En las figuras 6.30 y 6.31 se muestra el funcionamiento del control de corriente en ejes dq y de
tensión del bus de continua del inversor que emula el TBC y en el que representa al STATCOM,
respectivamente.
En la figura 6.32 se observan las formas de onda de la tensión de alimentación de las corrien-
tes en ambos inversores con la compensación de potencia reactiva a la frecuencia fundamental y
la cancelación selectiva de componentes armónicas. También se observan las corrientes globales
demandadas del PCC, apreciándose una reducción importante en la distorsión armónica. En las

196
CAPÍTULO 6. SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL

Flujos de potencia activa y reactiva del TBC


Q[kvar] 4
P[kW]
Potencia Activa Potencia Reactiva
2
0
−2
60 80 100 120 140 160 180 200 220
Flujos de potencia activa y reactiva del STATCOM
3
Q[kvar]
P[kW]

2 Potencia Activa Potencia Reactiva


1
0
−1
60 80 100 120 140 160 180 200 220
Flujos de potencia activa y reactiva en la acometida
4
Q[kvar]
P[kW]

Potencia Activa Potencia Reactiva


2
0
−2
60 80 100 120 140 160 180 200 220
t[s]
Figura 6.29: Seguimiento de los flujos de potencia activa y reactiva por el inversor de carga y el
STATCOM

Amplitud de la corriente de la carga en el eje d


20 Referencia Valor Medido
id[A]

10
0
60 80 100 120 140 160 180 200 220
Amplitud de la corriente de la carga en el eje q
20 Referencia Valor Medido
iq[A]

10
0
−10
60 80 100 120 140 160 180 200 220
Tensión del bus de continua de la carga
400
Vdc[V]

200 Referencia
Valor Medido
0
60 80 100 120
140 160 180 200 220
t[s]
Figura 6.30: Seguimiento de las corrientes en ejes dq y de la tensión del bus de continua en el
inversor de carga

197
CAPÍTULO 6. SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL

Amplitud de la corriente del statcom en el eje d


20
Referencia Valor Medido
10
id[A]

0
−10
60 80 100 120 140 160 180 200 220
Amplitud de la corriente del statcom en el eje q
20 Referencia Valor Medido
iq[A]

0
−20
60 80 100 120 140 160 180 200 220
Tensión del bus de continua del statcom
400
V [V]

200 Referencia
dc

Valor Medido
0
60 80 100 120 140 160 180 200 220
t[s]
Figura 6.31: Seguimiento de las corrientes en ejes dq y de la tensión del bus de continua en el
STATCOM

198
CAPÍTULO 6. SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL

figuras 6.33, 6.34,6.35, 6.36, 6.37 y 6.38 se muestra, para distintos rangos de frecuencia, una compa-
rativa entre el espectro de la corriente del inversor de carga (que representa la corriente remanente
del TBC tras la compensación del filtro pasivo) y el espectro de la corriente aguas arriba del PCC
(una vez que ha sido corregida por el STATCOM). La cancelación de armónicos es selectiva y se
ha establecido un intervalo de atenuación en torno a 202 Hz (183 Hz a 223 Hz). La razón de haber
elegido esta banda de frecuencia es debido a la situación de uno de los picos de resonancia más
importantes del sistema de filtrado pasivo, definido en el capítulo 4. En dicha banda de frecuencia
aun se detecta la presencia de armónicos, a pesar de la atenuación proporcionada por la etapa de
filtrado pasivo. Dos son las razones determinantes de la presencia de armónicos significativos: la
primera es la existencia de interarmónicos propios del funcionamiento de los cicloconvertidores y
dependientes de la velocidad de giro del motor, la segunda es la existencia de armónicos no ca-
racterísticos de las topologías de 12 pulsos (de orden 5 y 7) pero que resultan a consecuencia de
pequeños desequilibrios en los devanados de los transformadores que alimentan los accionamientos.
La existencia de dichos armónicos, no contemplados durante la planificación de la etapa pasiva de
filtrado, en combinación con la presencia de resonancias en la respuesta en frecuencia de los filtros
pasivos y la red de alimentación, pueden determinar la existencia de amplitudes significativas del
lado de la red en dicha banda de frecuencia. En el caso particular analizado, la corriente, aguas
arriba del punto de acoplamiento de los filtros pasivos, presenta dos componentes no características
significativas: una componente de 202 Hz, interarmónico asociado a la velocidad de giro de una de
las cajas, amplificado por una de las resonancias del sistema, y que se ha mantenido durante todo el
ensayo y una componente de 300 Hz, quinto armónico presente debido a la existencia de pequeños
desequilibrios en los devanados de los transformadores. Se han calculado las potencias instantáneas
demandadas por el inversor de carga (equivalentes a la demanda del TBC más el filtro pasivo)
utilizando la teoría de potencias instantáneas de Akagi ( [89]). Posteriormente se han filtrado con
un filtro pasabanda de segundo orden y obtenido así las referencias variables de la potencia activa
instantánea y la potencia reactiva instantánea. En el anexo 4 (figura D.25) se puede ver el esquema
de control implementado con la teoría de las potencias instantáneas, donde aparecen los filtros
pasabanda de tratamiento de las señales de referencia para el modo 5. Se ha llevado a cabo una
comparativa de las componentes armónicas en diferentes rangos de frecuencias, observándose que
en la banda comprendida entre 160 Hz y 300 Hz es donde se produce la mayor atenuación (ver
figura 6.34. A frecuencias superiores (figuras 6.36, 6.37, 6.38), no se lleva a cabo compensación de
las corrientes armónicas y pueden aparecer incluso valores ligeramente mayores de dichas corrientes
armónicas debidas a las conmutaciones del convertidor que actúa como statcom.
De este modo se observa cómo el efecto de la compensación selectiva de las componentes armó-
nicas hace que desaparezca la componente de 202Hz del espectro de la tensión (ver figura 6.39).
Igualmente en la figura 6.40 puede verse la evolución del TDD referido a una corriente de funcio-
namiento continuo de 7, 9A (equivalente a los 550 A del capítulo 5). Destaca cómo los valores del
TDD en corriente en la acometida son notablemente inferiores a los de la corriente de carga (al
atenuar el armónico de frecuencia 202Hz y en menor medida el quinto armónico).
En relación a los resultados obtenidos cabe decir que:

1. El contenido armónico se consigue reducir en los intervalos en los que la planta entra en carga.
Así se observan tasas de distorsión del 20 % en la planta que bajo la acción del statcom pasan
a ser del 10 %.

2. Se observa como durante los intervalos transitorios de carga, al variar bruscamente el par de
carga aplicado por los cilindros de laminación, la tasa de distorsión armónica es especialmente
alta en la planta. La actuación del statcom no consigue amortiguar dicho efecto e incluso se
podría decir que en algunos casos lo amplifica. Al tratarse de circunstancias de carácter
transitorio no comprometen el cumplimiento de los niveles de compatibilidad establecidos
por la normativa.

3. En los periodos sin carga, al estar representando el TDD, su valor parece que de forma intuitiva
debería bajar. Sin embargo en esos periodos hay inyección de reactiva desde los bancos de

199
CAPÍTULO 6. SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL

Tensión de fase en el PCC


100
Fase A
0 Fase B
Fase C
−100
210 210.02 210.04 210.06 210.08 210.1
Corriente del TBC
20
0
−20
210 210.02 210.04 210.06 210.08 210.1
Corriente del STATCOM
5
I[A]

0
−5
210 210.02 210.04 210.06 210.08 210.1
Corriente en la acometida
20
0
−20
210 210.02 210.04 210.06 210.08 210.1
t[s]
Figura 6.32: Formas de onda tras la compensación de la potencia reactiva a la componente funda-
mental y de los armónicos de potencia en torno a la banda de los 202 Hz (modo 5)

Amplitud de los armónicos de corriente

Corriente del inversor de carga


19,3A
0.4 Corriente en la acometida

0.3
I [A]
h

0.2
0.1
0
0 20 40 60 80 100 120
f[Hz]
Figura 6.33: Espectro de la corriente en el PCC con modo de compensación 5

Amplitud de los armónicos de corriente

Corriente del inversor de carga


0.4 Corriente en la acometida 2,07A
0.3
I [A]
h

0.2
0.1
0
120 140 160 180
f[Hz] 200 220 240
Figura 6.34: Espectro de la corriente en el PCC con modo de compensación 5

200
CAPÍTULO 6. SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL

Amplitud de los armónicos de corriente

Corriente del inversor de carga


0.4 Corriente en la acometida

0.3
I [A]
h

0.2
0.1
0
240 260 280 300 320 340 360
f[Hz]
Figura 6.35: Espectro de la corriente en el PCC con modo de compensación 5

Amplitud de los armónicos de corriente

Corriente del inversor de carga


0.4 Corriente en la acometida

0.3
I [A]
h

0.2
0.1
0
360 380 400 420 440 460 480
f[Hz]
Figura 6.36: Espectro de la corriente en el PCC con modo de compensación 5

Amplitud de los armónicos de corriente

Corriente del inversor de carga


0.4 Corriente en la acometida

0.3
I [A]
h

0.2
0.1
0
480 500 520 540 560 580 600
f[Hz]
Figura 6.37: Espectro de la corriente en el PCC con modo de compensación 5

Amplitud de los armónicos de corriente

Corriente del inversor de carga


0.4 Corriente en la acometida

0.3
I [A]
h

0.2
0.1
0
600 620 640 660 680 700 720
f[Hz]
Figura 6.38: Espectro de la corriente en el PCC con modo de compensación 5

201
CAPÍTULO 6. SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL

Amplitud de los armónicos de la tensión de fase


3
97,7V

2
V [V]
h

0
100 200 300 400 500 600 700
f[Hz]
Figura 6.39: Espectro de la tensión en el PCC con modo de compensación 5

Flujos de potencia activa y reactiva del TBC más el filtro pasivo


4
Q[kvar]

Potencia Activa
P[kW]

2 Potencia Reactiva

0
−2
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
TDD en corriente
TDD [%]

Corriente del TBC más el filtro pasivo


50 Corriente en la acometida
i

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Distorsión armónica en tensión en el PCC
THD [%]

4
v

2
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
t[s]
Figura 6.40: TDD en la corriente del inversor de carga, en la corriente de la acometida y en la
tensión de fase del PCC

202
CAPÍTULO 6. SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL

filtrado. La corriente presenta armónicos asociados al funcionamiento del convertidor bajo


la demanda de dicha inyección de reactiva. Tras de ella hay tres cajas del tren acabador
demandando reactiva mediante el control de su corriente circulatoria y por tanto armónicos
significativos asociados que no consiguen ser totalmente filtrados por las ramas de filtrado
pasivo.

4. El THD en tensión resultante es del orden del 3 %, por debajo de los niveles de compatibilidad
que la normativa establece para las redes de MT.

6.6. Errores de la simulación en tiempo real


Se han obtenido algunas discrepancias entre los resultados de las simulaciones y los de los en-
sayos en tiempo real. Estas discrepancias se deben en gran medida al ajuste de los reguladores de
los lazos de control de corriente y de control de tensión del bus de continua. Se han implementado
exactamente los valores de las ganancias proporcionales e integrales ajustadas en simulación, en-
contrándose algunas diferencias en las constantes de tiempo de los lazos de control. Esto se aprecia
sobre todo en períodos de baja carga (ver figura 6.41 para el caso del statcom) y tiene su efecto en
los flujos de potencia intercambiados por los convertidores (ver figura 6.42). El modelo real incorpo-
ra componentes parásitas difíciles de modelar, no reflejadas en el modelo de simulación numérica,
y que finalmente condicionan la respuesta dinámica del sistema de potencia y de control. El ajuste
de los parámetros del regulador escapa entonces a lo que puede ser el método analítico y exige un
ajuste experimental complejo y prolongado que se efectuó hasta alcanzar una solución considerada
como razonable.

Simulación
Ensayo RT

Seguimiento de corriente en el eje d en el statcom


0.1
i [p.u.]

0
d

−0.1
0 50 100 150 200 250 300 350

Seguimiento de corriente en el eje q en el statcom


0.5
i [p.u.]

0
q

−0.5
0 50 100 150 200 250 300 350

Seguimiento de la tensión del bus de continua en el STATCOM


1.1
V [p.u.]

1
dc

0.9
0 50 100 150 200 250 300 350
t[s]
Figura 6.41: Comparativa de resultados en el control del statcom para el slab C entre la simulación
y en ensayo en tiempo real

203
CAPÍTULO 6. SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL

Potencia activa remanente en el PCC en simulación


Potencia activa remanente en el PCC en el ensayo RT
Potencia activa del statcom en simulación
Potencia activa del statcom en ensayo RT

Potencia Activa

0.6
P[p.u.]

0.4
0.2
0
−0.2
0 50 100 150 200 250 300 350

Potencia reactiva remanente en el PCC en simulación


Potencia reactiva remanente en el PCC en el ensayo RT
Potencia reactiva del statcom en simulación
Potencia reactiva del statcom en ensayo RT

Potencia Reactiva
0.2
Q[p.u.]

−0.2
0 50 100 150 200 250 300 350
t[s]
Figura 6.42: Comparativa de resultados en los flujos de potencia para el slab C entre la simulación
y en ensayo en tiempo real

6.7. Conclusiones y aportaciones del capítulo


En este capítulo se ha desarrollado una plataforma de ensayos experimental para la aplicación
de los modelos de simulación implementados en esta tesis en un entorno de simulación en tiempo
real. Se describen las principales partes de la plataforma desarrollada, desde los convertidores en
fuente de tensión, pasando por el circuito de control, el circuito de potencia, la plataforma en tiempo
real, el sistema de fibra óptica para la transmisión de las señales, y los pincipales bloques de control
a incluir en la CPU encargada de procesarlo. A continuación se detalla el escalado de los modelos y
se describen los ensayos experimentales desarrollados tanto para el control de la potencia reactiva
a la componente fundamental, como para el control conjunto de potencia reactiva y selectivamente
algunas de las componentes armónicas. Para modelar el sistema de compensación se ha utilizado un
convertidor VSC de 6 pulsos con IGBTs que emula al STATCOM, y otro convertidor idéntico para
emular la carga, que demanda la corriente equivalente del tren de laminación tras su compensación
por parte de varias etapas de filtrado pasivo. Es decir, el inversor de carga demanda la corriente
remanente de la instalación, como ya se había analizado previamente en los modelos de simulación
del capítulo 5. Es por ello que la implementación de esta plataforma de ensayos, basada en los
modelos previamente desarrollados, constituye una importante aportación y un banco de pruebas
muy versátil para el ensayo de diferentes soluciones conducentes a mejorar la eficiencia de las plantas
de laminación en caliente y la calidad de su suministro eléctrico.

204
Capítulo 7
Conclusiones, aportaciones y líneas
futuras de trabajo

7.1. Conclusiones
A continuación se listan las conclusiones más relevantes del trabajo realizado a lo largo de la
presente tesis:
1. Se ha realizado una revisión completa del estado tecnológico actual de los accionamientos
eléctricos utilizados en la industria siderúrgica para aplicaciones en trenes de laminación.
2. Se ha desarrollado un método de estimación de las principales variables eléctricas de un
tren de bandas en caliente. Se parte de un conocido acero a laminar, con unas determinadas
dimensiones y conociendo las principales características y limitaciones del tren de bandas
analizado. El método de estimación se apoya en las ecuaciones metalúrgicas de la laminación
de productos planos y en la evolución termodinámica de las principales propiedades mecánicas
del acero y utiliza las ecuaciones definidas por la topología de los accionamientos de las cajas
de laminación para calcular las variables eléctricas relevantes, como los flujos de potencias o
la distorsión armónica.

3. Se ha desarrollado un análisis completo de slabs de diferente naturaleza y bajo diferentes


condiciones de laminación, correlacionando las variables metalúrgicas y dimensionales con las
variables eléctricas asociadas.
4. Se ha llevado a cabo un análisis de los principales parámetros representativos de la calidad
del suministro eléctrico de una instalación de un tren semicontinuo de bandas en caliente
conformado por cicloconvertidores. Se consigue mosrar así el orden de magnitud de las per-
turbaciones existentes en este tipo de instalaciones y se ha conseguido poner de manifiesto la
importancia de la gestión de la demanda.
5. El análisis ha permitido valorar la distorsión armónica en corriente de este tipo de insta-
laciones. Se han identificado armónicos característicos de las topologías 12 pulsos de los ci-
cloconvertidores, así como interarmónicos dependientes de la velocidad de giro de las cajas
del tren. Pese a haber sistemas de filtrado pasivo instalados, muchos de estos interarmónicos
se encuentran en bandas próximas a las frecuencias de resonancia de las etapas de filtrado,
detectándose potenciales fuentes de problemas.
6. En general se han observado índices de distorsión armónica en tensión dentro de los ran-
gos indicados por la normativa, debido a la elevada potencia de cortocircuito de la red de
distribución de este tipo de plantas.
7. Se ha constatado que por la misma razón, los índices de flicker, las fluctuaciones y los huecos
de tensión debidos a factores externos a la planta, se corresponden con valores considerados
normales.

205
CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y LÍNEAS FUTURAS DE TRABAJO

8. Se han desarrollado modelos detallados de las principales cajas de las plantas de laminación
en caliente. Los modelos están basados en bloques específicos de electrónica de potencia
y máquinas eléctricas con una exhaustiva reproducción de los algoritmos de control para
emular: a) el comportamiento de la máquina síncrona con control de campo orientado, b) el
control de los cicloconvertidores tanto en modo de funcionamiento con corriente circulatoria
como con inhibición de pulsos, y c) el impacto en la red de las corrientes absorbidas por
todos estos accionamientos con alta distorsión armónica y pobre factor de potencia. Se han
considerado como entradas de este modelo el par de carga y la velocidad de referencia de los
accionamientos.

9. Se ha desarrollado un procedimiento para reproducir el comportamiento de la instalación


mediante el uso de técnicas de modelado promediado. En la literatura no existen referencias
dónde se desarrolle de manera precisa y exhaustiva el modelado promediado de accionamientos
con cicloconvertidores de diferentes topologías alimentando a motores síncronos (pues esta
configuración es probablemente la más típica a día de hoy en este tipo de instalaciones).
Los modelos ofrecen al usuario una interfaz que permite parametrizar los accionamientos de
diferentes cajas de laminación o diferentes plantas siempre que presenten la misma topología
(cicloconvertidores de corriente circulatoria o inhibición de pulsos, con dos puentes en cascada
conectados en serie a la salida y alimentando motores síncronos de excitación independiente).
Este modelo de cicloconvertidor promediado no sólo reproduce los flujos de potencias activa
y reactiva, también el contenido armónico de la corriente absorbida con bastante grado de
precisión.

10. Se ha realizad un análisis de los principales sistemas de compensación de compensación de


reactiva y filtrado de armónicos. Desde los sistemas de compensación y filtrado pasivos tra-
dicionales hasta los sistemas dinámicos como el STATCOM, pasando por los sistemas locales
integrados en el control de los accionamientos del tren de laminación, como el control de
corriente circulatoria de los cicloconvertidores.

11. Se han estudiado las ventajas que ofrecen los sistemas híbridos.

12. Se ha descrito y desarrollado un método eficaz para el diseño y rediseño de las etapas de
filtrado pasivo cuando se emplean en una instalación con cicloconvertidores de 12 pulsos.

13. Se ha desarrollado el modelado de los sistemas de filtrado pasivo y simulado su comporta-


miento compensando la carga de un tren de bandas en caliente.

14. Se han analizado los registros de valores eficaces de corrientes y tensiones, las componentes
armónicas e interarmónicas de las corrientes y su impacto en la distorsión de la tensión, la
evolución de las potencias activa y reactiva tanto demandadas por el tren de laminación,
como aguas arriba del sistema de filtrado pasivo.

15. Del estudio se llegó a concluir que quedan flujos de potencia reactiva remanentes, no com-
pensados por las etapas de filtrado pasivo, que ocasionan fluctuaciones muy repetitivas en
la tensión de alimentación que, pueden llegar a sobrepasar los límites recomendados por la
norma para redes de media tensión.

16. Se ha identificado el STATCOM como un potencial sistema de compensación dinámico capaz


de mitigar estas variaciones en la tensión.

17. Se han detectado componentes armónicos e interarmónicos en la corriente del tren de lami-
nación que sa sitúan en la banda de las frecuencias de resonancia de las etapas del filtro,
produciéndose su amplificación y trayendo consigo problemas de distorsión e, incluso, de dis-
paro de las protecciones de las etapas del filtro pasivo. Se ha identificado el STATCOM como
sistema capaz de controlar este fenómeno.

206
CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y LÍNEAS FUTURAS DE TRABAJO

18. Se ha propuesto un sistema de compensación híbrido, incorporando un STATCOM en paralelo


con el sistema de filtrado pasivo instalado actualmente.

19. Se ha realizado un estudio de las principales topologías del STATCOM utilizadas actualmente
en la industria para un rango en torno a 20 Mvar. Se ha concluido que las topologías NPC de
tres niveles con IGCTs o topologías multinivel en cascada con IGBTs son los más apropiados
y extendidos. La topología sobre la que finalmente se ha centrado el estudio es una topología
de 6 pulsos y 2 niveles utilizando IGBTs como dispositivos semiconductores. La elección de
esta topología ha estado condicionada por la necesidad de poder trasladar, de una forma
escalada, el análisis al equipamiento disponible en el laboratorio.

20. Se han descrito diferentes estrategias de control para el convertidor capaces de controlar la
tensión del bus de continua, optándose finalmente por un modelo de control VOC (Voltage
Oriented Control).

21. Se han descrito las principales técnicas de modulación para generar los pulsos de disparo del
convertidor, optándose por una modulación PWM seno-triángulo, mejorada finalmente con
un algoritmo SVM. No obstante, se ha simulado el funcionamiento del statcom con otras
técnicas de baja frecuencia de conmutación como el SHEM.

22. Se ha desarrollado un modelo de simulación con Matlab/Simulink del STATCOM configurable


para distintas estrategias de control y de modulación y se ha llevado a cabo la simulación en
paralelo con la carga representativa de la instalación del tren de bandas en caliente.

23. Se han desarrollado estrategias de control diferentes para fijar las consignas de la corriente
del STATCOM en los ejes dq, haciendo hincapié en modos de control que utilizan la teoría de
las potencias instantáneas de Akagi para compensar tanto potencia reactiva a la componente
fundamental como componentes armónicas. Además, se ha desarrollado un nuevo modo de
control capaz de compensar la potencia reactiva a la frecuencia fundamental y amortiguar
exclusivamente un conjunto de armónicos cuyas frecuencias resultan coincidentes con las
frecuencias de resonancia de las etapas del filtro pasivo.

24. Se ha simulado la compensación de los flujos de potencia reactiva remanentes en la instalación


tras la incorporación del STATCOM para los slabs estudiados previamente, demostrándose
la eficaz mejora de las fluctuaciones de tensión, reduciéndose éstas muy por debajo de los
límites marcados por la normativa.

25. También se ha simulado la compensación conjunta de la potencia reactiva y de las compo-


nentes armónicas en torno a la banda de 200 Hz, donde aparecía la amplificación no deseada,
observándose una notable mejoría en este aspecto.

26. Se ha desarrollado una plataforma de ensayos experimental para la aplicación de los modelos
de simulación implementados en esta tesis en un entorno de simulación en tiempo real. Para
modelar el sistema de compensación se ha utilizado un convertidor VSC de 6 pulsos con IGBTs
que emula al STATCOM, y otro convertidor idéntico para emular la carga, que demanda la
corriente equivalente del tren de laminación tras su compensación por el filtro pasivo. La
plataforma experimental desarrollada permite testear diferentes sistemas de compensación a
instalar modelando su estructura de control.

7.2. Aportaciones
Las principales aportaciones derivadas del trabajo realizado durante la realización de esta tesis
son las siguientes:

207
CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y LÍNEAS FUTURAS DE TRABAJO

1. Desarrollo de un método de estimación de la demanda y la distorsión armónica en un tren de


bandas en caliente partiendo de un tipo de acero a laminar conocido, con unas determinadas
dimensiones, bajo unas determinadas condiciones de laminación y conociendo las principales
características y limitaciones del tren de bandas analizado. El método de estimación se apoya
en las ecuaciones metalúrgicas de la laminación de productos planos y en un software que
permite conocer la evolución termodinámica de las principales propiedades mecánicas del
acero y también utiliza las ecuaciones propias de los accionamientos de las cajas de laminación.

2. Desarrollo de un modelo completo y detallado de un tren de laminación de bandas en caliente


con los accionamientos de sus cajas de laminación, su red de distribución de media tensión y
sus sistemas tradicionales de compensación de reactiva y filtrado de armónicos.

3. Desarrollo de un modelo promediado de la instalación que reproduce los flujos de potencias


activa y reactiva y el contenido armónico de la corriente absorbida con buen grado de precisión.
En la literatura no existen referencias dónde se desarrolle de manera precisa y exhaustiva
el modelado promediado de accionamientos con cicloconvertidores de diferentes topologías
alimentando a motores síncronos (pues esta configuración es probablemente la más típica a
día de hoy en este tipo de instalaciones). Existen modelos en fuente de corriente que, en
cierta manera, emulan, a partir de las corrientes medidas, el impacto en la red de este tipo de
accionamientos, pero ninguno de ellos se lleva a cabo partiendo de las variables mecánicas del
proceso de laminación (par de laminación y velocidad de giro de los motores), lo que permite
una reproducción del impacto ante diferentes condiciones del proceso productivo. Por otro
lado, cada uno de los accionamientos modelados de manera promediada ofrece una interfaz con
diferentes parámetros que permiten al usuario configurarlos para distintos accionamientos de
diferentes cajas de laminación o diferentes plantas siempre que presenten la misma topología
(cicloconvertidores de corriente circulatoria o inhibición de pulsos, con dos puentes en cascada
conectados en serie a la salida y alimentando motores síncronos de excitación independiente).

4. Análisis de los principales problemas de un sistema de filtrado pasivo con diferentes condicio-
nes de laminación y propuestas de mejora.

5. Planteamiento de un sistema híbrido de compensación de reactiva y filtrado de armónicos


incorporando un STATCOM en una instalación siderúrgica de laminación en caliente.

6. Desarrollo de una estructura de control para el STATCOM, basada en la teoría de potencias


instantáneas de Akagi que permite compensar la potencia reactiva y la banda de armónicos
deseable, solucionando los principales problemas del sistema de filtrado pasivo. Comprobación
de su funcionamiento con diferentes condiciones de laminación.

7. Diseño, construcción y análisis del funcionamiento de una plataforma de ensayos experimental


capaz de ofrecer una imagen a escala del comportamiento de los sistemas de compensación y
cancelación de armónicos analizados cuando se integran en una planta clásica de laminación
en caliente.

7.3. Líneas de trabajo futuras


A continuación se propone una serie de posibles trabajos futuros para el complemento, mejora
o continuación de las investigaciones llevadas a cabo durante la realización de la tesis:

1. Extrapolación de los modelos desarrollados de la planta a una planta moderna con acciona-
mientos conformados por convertidores multinivel en fuente de tensión.

2. Estudio de la calidad de onda sobre este nuevo modelo de planta moderna.

208
CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y LÍNEAS FUTURAS DE TRABAJO

3. Estudio técnico-económico del dimensionado mínimo del STATCOM que forme parte de un
sistema de compensación híbrido capaz de minimizar las pérdidas y las fluctuaciones de
tensión en el PCC, cumpliendo con los índices de distorsión establecidos por la normativa.

4. Estudio técnico-económico de la localización óptima del STATCOM dentro de la instalación


para realizar la compensación local o global de los flujos de reactiva de las cajas de laminación
más críticas.

5. Análisis del comportamiento de un STATCOM con una topología NPC de 3 niveles o multi-
nivel en cascada e implementación a escala en la plataforma experimental de simulación en
tiempo real.

7.4. Publicaciones derivadas de este trabajo


Los trabajos llevados a cabo durante la elaboración de la tesis han dado lugar a las siguientes
publicaciones:

7.4.1. Participación en congresos


1. Artículo "Power Quality Analysis and Improvements in a Hot Rolling Mill using a STAT-
COM" presentado en el congreso ICREPQ, Córdoba (España), Abril 2014.

2. Artículo "Dynamic Estimation of Electrical Demand in Hot Rolling Mills" presentado en el


congreso IAS annual meeting, Dallas (EEUU), Octubre 2015.

3. Artículo "Overcurrent Protection Response of a Hot Rolling Mill Filtering System: Analysis
of the Process Conditions" presentado en el congreso IAS annual meeting, Portland (EEUU),
Octubre 2016.

4. Artículo "Retrofit of a Hot Rolling Mill Plant with Three-Level Active Front End Drives"
enviado el 31 de marzo de 2017 para su presentación en el IEEE Industry Applications Society
Annual Meeting 2017, 1-8 Oct 2017.

7.4.2. Artículos en revista científica


1. Artículo "Simulation, Power Quality Analysis and Improvements in a Hot Rolling Mill using
a STATCOM" publicado en la revista Journal of Energy and Power Engineering ISSN 1934-
8975, Septiembre 2014.

2. Artículo "Dynamic Estimation of Electrical Demand in Hot Rolling Mills" en el IEEE Transac-
tions on Industrial Applications, Vol 52, No 3, Mayo/Junio 2016.

3. Artículo "Overcurrent Protection Response of a Hot Rolling Mill Filtering System: Analysis
of the Process Conditions" aceptado para publicación en el IEEE Transactions on Industrial
Applications. Disponible on-line en el IEEE-xplore.

4. Artículo "RT-Simulation of a STATCOM for Hybrid Reactive Power Compensation and Har-
monic Filtering in a Hot Strip Mill" propuesto para la revista IEEE Transactions on Power
Delivery.

209
Anexos A
Anexo 1

A.1. Cicloconvertidores
A.1.1. Funciones de obtención de corrientes moduladas de un cicloconvertidor
En esta sección se detallan los scripts para obtener las formas de onda de las corrientes de en-
trada de un cicloconvertidor. Dichas formas de onda podrán integrarse en los modelos promediados
que reproducen el funcionamiento de los accionamientos clásicos de las cajas de laminación. Estas
formas de onda dependen de la topología del convertidor, es decir del número de pulsos y de si
funciona con corriente circulatoria o con inhibición de pulsos. Partiendo del cicloconvertidor de 3
pulsos, se desarrolla una primera función en Matlab para emular el funcionamiento de este tipo de
convertidores ( A.1.1). El desarrollo de las ecuaciones para la obtención de estas formas de onda se
detalla ampliamente en [36].

La forma de onda de la corriente de entrada de un cicloconvertidor es bastante compleja de


obtener. Básicamente consiste en una componente fundamental con una importante componente
inductiva a la que hay que añadir la superposición de numerosas componentes armónicas e interar-
mónicas. Para la estimación de las formas de onda de estas corrientes, se ha partido de los siguientes
supuestos [36]:

1. La forma de onda de la corriente de salida se asume como senoidal pura, con el correspondiente
factor de desplazamiento. Las cargas utilizadas en esta tesis son motores síncronos con control
orientado en campo, por lo que dicho factor de desplazamiento se asume que es de valor
unidad.

2. Se ha despreciado la impedancia en la entrada del cicloconvertidor, tanto la de la acome-


tida como la resistencia y reactancia de dispersión de los devanados del transformador de
acoplamiento.

3. Las señales de disparo de los tiristores han sido obtenidas mediante el método de control
cosine wave crossing [66] [36].

1 %\label{funcion3pulsos}
2 function [Ii33]=corrienteinput(a,b,c,d,e,f,Ts,tend,tstart,cm) ...
%code¬\ref{lst:label}.
3 %#eml
4 f_grid=a; %frecuencia de entrada
5 fo=b; %frecuencia de salida
6 phi0=c; %ángulo de desplazamiento a la salida
7 m=d; %índice de modulación
8 I0=e; %amplitud de la corriente de la carga
9 t=tstart:Ts:tend;
10 thetai=2*pi.*f_grid.*t+f;

211
ANEXOS A. ANEXO 1

11 theta0=2.*pi.*fo.*t;
12 thetai=mod(thetai,2.*pi);
13 theta0=mod(theta0,2.*pi);
14
15 ftheta0=asin(m.*sin(theta0));
16 ftheta0b=asin(m.*sin(theta0-2*pi/3));
17 ftheta0c=asin(m.*sin(theta0+2*pi/3));
18
19 F1plus=1/3+((sqrt(3))/pi).*(sin(thetai-pi/2+ftheta0)...
20 -(1/2).*cos(2.*(thetai-pi/2+ftheta0))...
21 -(1/4).*cos(4.*(thetai-pi/2+ftheta0))...
22 -(1/5).*sin(5.*(thetai-pi/2+ftheta0))...
23 -(1/7).*sin(7.*(thetai-pi/2+ftheta0))...
24 +(1/8).*cos(8.*(thetai-pi/2+ftheta0))...
25 +(1/10).*cos(10.*(thetai-pi/2+ftheta0))...
26 +(1/11).*cos(11.*(thetai-pi/2+ftheta0))...
27 +(1/13).*cos(13.*(thetai-pi/2+ftheta0)));
28
29 F1minus=1/3+((sqrt(3))/pi).*(sin(thetai+pi/2-ftheta0)...
30 -(1/2).*cos(2.*(thetai+pi/2-ftheta0))...
31 -(1/4).*cos(4.*(thetai+pi/2-ftheta0))...
32 -(1/5).*sin(5.*(thetai+pi/2-ftheta0))...
33 -(1/7).*sin(7.*(thetai+pi/2-ftheta0))...
34 +(1/8).*cos(8.*(thetai+pi/2-ftheta0))...
35 +(1/10).*cos(10.*(thetai+pi/2-ftheta0))...
36 +(1/11).*cos(11.*(thetai+pi/2-ftheta0))...
37 +(1/13).*cos(13.*(thetai+pi/2-ftheta0)));
38
39 F2plus=1/3+((sqrt(3))/pi).*(sin(thetai-pi/2+ftheta0b)...
40 -(1/2).*cos(2.*(thetai-pi/2+ftheta0b))...
41 -(1/4).*cos(4.*(thetai-pi/2+ftheta0b))...
42 -(1/5).*sin(5.*(thetai-pi/2+ftheta0b))...
43 -(1/7).*sin(7.*(thetai-pi/2+ftheta0b))...
44 +(1/8).*cos(8.*(thetai-pi/2+ftheta0b))...
45 +(1/10).*cos(10.*(thetai-pi/2+ftheta0b))...
46 +(1/11).*cos(11.*(thetai-pi/2+ftheta0b))...
47 +(1/13).*cos(13.*(thetai-pi/2+ftheta0b)));
48
49 F2minus=1/3+((sqrt(3))/pi).*(sin(thetai+pi/2-ftheta0b)...
50 -(1/2).*cos(2.*(thetai+pi/2-ftheta0b))...
51 -(1/4).*cos(4.*(thetai+pi/2-ftheta0b))...
52 -(1/5).*sin(5.*(thetai+pi/2-ftheta0b))...
53 -(1/7).*sin(7.*(thetai+pi/2-ftheta0b))...
54 +(1/8).*cos(8.*(thetai+pi/2-ftheta0b))...
55 +(1/10).*cos(10.*(thetai+pi/2-ftheta0b))...
56 +(1/11).*cos(11.*(thetai+pi/2-ftheta0b))...
57 +(1/13).*cos(13.*(thetai+pi/2-ftheta0b)));
58
59 F3plus=1/3+((sqrt(3))/pi).*(sin(thetai-pi/2+ftheta0c)...
60 -(1/2).*cos(2.*(thetai-pi/2+ftheta0c))...
61 -(1/4).*cos(4.*(thetai-pi/2+ftheta0c))...
62 -(1/5).*sin(5.*(thetai-pi/2+ftheta0c))...
63 -(1/7).*sin(7.*(thetai-pi/2+ftheta0c))...
64 +(1/8).*cos(8.*(thetai-pi/2+ftheta0c))...
65 +(1/10).*cos(10.*(thetai-pi/2+ftheta0c))...
66 +(1/11).*cos(11.*(thetai-pi/2+ftheta0c))...
67 +(1/13).*cos(13.*(thetai-pi/2+ftheta0c)));
68
69 F3minus=1/3+((sqrt(3))/pi).*(sin(thetai+pi/2-ftheta0c)...
70 -(1/2).*cos(2.*(thetai+pi/2-ftheta0c))...
71 -(1/4).*cos(4.*(thetai+pi/2-ftheta0c))...
72 -(1/5).*sin(5.*(thetai+pi/2-ftheta0c))...
73 -(1/7).*sin(7.*(thetai+pi/2-ftheta0c))...
74 +(1/8).*cos(8.*(thetai+pi/2-ftheta0c))...
75 +(1/10).*cos(10.*(thetai+pi/2-ftheta0c))...

212
ANEXOS A. ANEXO 1

76 +(1/11).*cos(11.*(thetai+pi/2-ftheta0c))...
77 +(1/13).*cos(13.*(thetai+pi/2-ftheta0c)));
78
79 Fp1=(1/2)+(2/pi).*(sin(theta0+phi0)...
80 +(1/3).*sin(3.*(theta0+phi0))...
81 +(1/5).*sin(5.*(theta0+phi0))...
82 +(1/7).*sin(7.*(theta0+phi0)));
83
84 Fn1=(1/2)-(2/pi).*(sin(theta0+phi0)...
85 +(1/3).*sin(3.*(theta0+phi0))...
86 +(1/5).*sin(5.*(theta0+phi0))...
87 +(1/7).*sin(7.*(theta0+phi0)));
88
89 Fp2=(1/2)+(2/pi).*(sin(theta0-2*pi/3+phi0)...
90 +(1/3).*sin(3.*(theta0-2*pi/3+phi0))...
91 +(1/5).*sin(5.*(theta0-2*pi/3+phi0))...
92 +(1/7).*sin(7.*(theta0-2*pi/3+phi0)));
93
94 Fn2=(1/2)-(2/pi).*(sin(theta0-2*pi/3+phi0)...
95 +(1/3).*sin(3.*(theta0-2*pi/3+phi0))...
96 +(1/5).*sin(5.*(theta0-2*pi/3+phi0))...
97 +(1/7).*sin(7.*(theta0-2*pi/3+phi0)));
98
99 Fp3=(1/2)+(2/pi).*(sin(theta0+2*pi/3+phi0)...
100 +(1/3).*sin(3.*(theta0+2*pi/3+phi0))...
101 +(1/5).*sin(5.*(theta0+2*pi/3+phi0))...
102 +(1/7).*sin(7.*(theta0+2*pi/3+phi0)));
103
104 Fn3=(1/2)-(2/pi).*(sin(theta0+2*pi/3+phi0)...
105 +(1/3).*sin(3.*(theta0+2*pi/3+phi0))...
106 +(1/5).*sin(5.*(theta0+2*pi/3+phi0))...
107 +(1/7).*sin(7.*(theta0+2*pi/3+phi0)));
108
109 if cm==0 %si no hay corriente circulatoria
110
111 Io1=I0.*sin(theta0+phi0); %corriente de salida en la fase R
112 Io2=I0.*sin(theta0+phi0-2*pi/3); %corriente de salida en la fase S
113 Io3=I0.*sin(theta0+phi0+2*pi/3); %corriente de salida en la fase T
114
115 Ii31a=Io1.*F1plus.*Fp1+Io1.*F1minus.*Fn1;
116 Ii31b=Io2.*F2plus.*Fp2+Io2.*F2minus.*Fn2;
117 Ii31c=Io3.*F3plus.*Fp3+Io3.*F3minus.*Fn3;
118
119 Ii33=Io1.*F1plus.*Fp1+Io1.*F1minus.*Fn1...
120 +Io2.*F2plus.*Fp2+Io2.*F2minus.*Fn2...
121 +Io3.*F3plus.*Fp3+Io3.*F3minus.*Fn3;
122
123 else
124
125 Io1p=I0./2+(I0./2).*sin(theta0+phi0);
126 Io2p=I0./2+(I0./2).*sin(theta0+phi0);
127 Io3p=I0./2+(I0./2).*sin(theta0+phi0);
128 Io1n=-I0./2+(I0./2).*sin(theta0+phi0);
129 Io2n=-I0./2+(I0./2).*sin(theta0+phi0);
130 Io3n=-I0./2+(I0./2).*sin(theta0+phi0);
131
132 Ii31a=Io1p.*F1plus+Io1n.*F1minus;
133 Ii31b=Io2p.*F2plus+Io2n.*F2minus;
134 Ii31c=Io3p.*F3plus+Io3n.*F3minus;
135
136 Ii33=Io1p.*F1plus+Io1n.*F1minus...
137 +Io2p.*F2plus+Io2n.*F2minus...
138 +Io3p.*F3plus+Io3n.*F3minus;
139
140 end

213
ANEXOS A. ANEXO 1

La metodología se basa en determinar los instantes de conmutación de cada tiristor y los puen-
tes que están funcionando en cada instante, partiendo de las frecuencias de entrada y de salida
(determinadas por la frecuencia de la red y la velocidad de giro del motor que alimenta el ciclo-
convertidor, respectivamente), los desfases de las tensiones de entrada y de salida, el índice de
modulación (calculado según la teoría del modelo promediado) y la corriente de salida. El pará-
metro cm indica si el cicloconvertidor es de corriente circulatoria o no. A partir de esta función
se desarrollan funciones más complejas pero adaptadas a los cicloconvertidores de 6 y 12 pulsos
( A.1.1) y ( A.1.1), respectivamente.

1 %#eml
2 %Fase a
3 f1=f+0;
4 [Ii331]=corrienteinput(a,b,c,d,e,f1,Ts,tend,tstart,cm)
5
6 f2=f+pi;
7 [Ii332]=corrienteinput(a,b,c,d,e,f2,Ts,tend,tstart,cm)
8
9 Ii63a=2.*0.5.*(Ii331-Ii332);
10
11 %Fase b
12 f1=f+0-2*pi/3;
13 [Ii333]=corrienteinput(a,b,c,d,e,f1,Ts,tend,tstart,cm)
14
15 f2=f+pi-2*pi/3;
16 [Ii334]=corrienteinput(a,b,c,d,e,f2,Ts,tend,tstart,cm)
17
18 Ii63b=2.*0.5.*(Ii333-Ii334);
19
20 %Fase c
21
22 f1=f+0+2*pi/3;
23 [Ii335]=corrienteinput(a,b,c,d,e,f1,Ts,tend,tstart,cm)
24
25 f2=f+pi+2*pi/3;
26 [Ii336]=corrienteinput(a,b,c,d,e,f2,Ts,tend,tstart,cm)
27
28 Ii63c=2.*0.5.*(Ii335-Ii336);

29 %#eml
30 f=0;
31 [Ii63a1,Ii63b1,Ii63c1]=corriente6pulsosinput(a,b,c,d,e,f,Ts,tend,tstart,cm);
32 f=pi/6;
33 [Ii63a2,Ii63b2,Ii63c2]=corriente6pulsosinput(a,b,c,d,e,f,Ts,tend,tstart,cm);
34
35 Ii123a=2.*0.5.*(Ii63a1+(Ii63a2./(sqrt(3))));
36 Ii123b=2.*0.5.*(Ii63b1+(Ii63b2./(sqrt(3))));
37 Ii123c=2.*0.5.*(Ii63c1+(Ii63c2./(sqrt(3))));

A.1.2. Tablas de componentes armónicas de la corriente de entrada de un ci-


cloconvertidor. Amplitudes y desfases
En la teoría descrita en la bibliografía ( [36]) se pueden encontrar tablas para obtener las formas
de onda de las corrientes demandadas por las diferentes topologías de cicloconvertidores en función
de la corriente de salida, el índice de modulación y los desfases de las componentes de entrada y
de salida. En el caso de un cicloconvertidor de 12 pulsos con una salida trifásica, los armónicos

214
ANEXOS A. ANEXO 1

quedan reducidos a los expresados en la tabla ??, donde ya se muestran los armónicos típicos de
un puente rectificador controlado de 12 pulsos moduladas con los interarmónicos inherentes a una
carga trifásica alimentada desde el convertidor a una frecuencia inferior a la de entrada. En esta
tabla, se expresan las componentes armónicas en valor por unidad sobre la corriente fundamental.
La primera y segunda columna indican los valores de las componentes activa y reactiva (partes real
e imaginaria) de la componente fundamental de la corriente.

Tabla A.1: Amplitudes de las componentes armónicas e interarmónicas de un cicloconvertidor de


12 pulsos. Valores expresados por unidad respecto a la componente fundamental de la corriente

m i1p i1q fent ± 6fsal fent ± 12fsal 11fent 11fent ± 6fsal 11fent ± 12fsal 13fent 13fent ± 6fsal 13fent ± 12fsal
1 0,84 0,54 0 0,02 0,01 0,01 0,04 0,01 0,01 0,04
0, 9 0,73 0,68 0,03 0,01 0,02 0,04 0,01 0,02 0,02 0,02
0, 8 0,64 0,77 0,03 0,01 0,03 0,04 0,01 0,02 0,03 0,01
0, 7 0,56 0,83 0,03 0,01 0,04 0,03 0 0,03 0,03 0,01
0, 6 0,48 0,88 0,03 0,01 0,04 0,03 0 0,03 0,03 0
0, 5 0,40 0,92 0,03 0,01 0,05 0,02 0 0,03 0,02 0
0, 4 0,32 0,95 0,03 0,01 0,06 0,01 0 0,04 0,01 0
0, 3 0,24 0,97 0,03 0,01 0,07 0,01 0 0,05 0,01 0
0, 2 0,16 0,99 0,03 0,01 0,08 0 0 0,07 0 0
0, 1 0,08 0,999 0,03 0,01 0,09 0 0 0,07 0 0
0, 1 0,08 0,999 0,03 0,01 0,09 0 0 0,07 0 0

En la tabla A.2 se indican los desfases promediados que han sido estimados empíricamente para
todo el rango de índices de modulación. Los desfases de los interarmónicos son difíciles de obtener,
ya que varían para cada valor del índice de modulación y frecuencia de salida (dependiente de la
velocidad de los motores). No obstante en el cómputo global de la instalación es muy raro que
las mismas frecuencias de los interarmónicos de varias cajas de laminación coincidan en el tiempo,
al operar a diferentes velocidades en cada instante. Al no existir solapes y no ser necesario com-
ponerlos fasorialmente, la estimación exacta de su desfase no es determinante en el cálculo de la
distorsión armónica.

Tabla A.2: Desfases de las componentes armónicas e interarmónicas de un cicloconvertidor de 12


pulsos

− fent ± 6fsal fent ± 12fsal 11fent 11fent ± 6fsal 11fent ± 12fsal 13fent 13fent ± 6fsal 13fent ± 12fsal
ϕ [rad] π
2
π
2 0 π π 0 π π

A.2. ?Field Oriented Control?(FOC) de un motor síncrono ali-


mentado desde un cicloconvertidor
El modelo equivalente de una máquina síncrona de polos salientes se ilustra en la figura A.1.
En este esquema se representa el modelo de Park de la máquina en coordenadas dq rotóricas. Las
ecuaciones de los enlaces de flujo en estas coordenadas para los devanados del estátor, λds yλqs , los
devanados amortiguadores del rotor, λdr yλqr , y los devanados de la excitación, λf r , se expresan en
la ecuación A.1. En esta ecuación se representan los enlaces de flujo en función de las corrientes

215
ANEXOS A. ANEXO 1

estatóricas, ids yiqs , de las corrientes de los devanados amortiguadores, idr yiqr , de la corriente del
devanado de la excitación, if r , de las inductancias magnetizantes en los ejes dq rotóricos, Lmd yLmq ,
y de las inductancias totales de los devanados del estátor, Lds yLqs , las inductancias totales de
los devanados de amortiguación del rotor, Ldr yLqr y la inductancia del devanado de excitación,
Lf r . Estas inductancias totales son la suma de las inductancias de dispersión y las inductancias
magnetizantes. En los modelos de las motores síncronos de 7,5 y 8 MW, 3300 V nominales y 5 y
10,5 Hz, respectivamente.

Rfr L lfr

ifr +

Rs ÈrÉqs L ls Rdr L ldr


- +
+ + vfr
idr
vds ids L md vdr

- - -

Rs ÈrÉds L ls Rqr L lqr


+ -
+ +
iqr
vqs iqs L mq vqr

- -
Figura A.1: Modelo dinámico del motor síncrono en coordenadas síncronas rotóricas

λqs = Lqs iqs + Lmq iqr


λds = Lds ids + Lmd idr + Lmd if r
λqr = Lqr iqr + Lmq iqs (A.1)
λdr = Ldr idr + Lmd ids + Lmd if r
λf r = Lf r if r + Lmd ids + Lmd idr
La expresión del par electromagnético se muestra en la ecuación A.2 y se puede dividir en tres
partes, como se refleja en la ecuación A.3, siendo p el número de pares de polos de la máquina.
3
Te = p (λds iqs − λqs ids ) (A.2)
2

3
Te =
p (Lmd (if r + idr )iqs − Lmq iqr ids + (Lds − Lqs )ids iqs ) (A.3)
2
La separación de las componentes de par de esta manera permite extraer las distintas formas de
generar par que tiene la máquina de polos salientes.
3
1. 2 pLmd (if r
+ idr )iqs es la componente del par debido al devanado de campo o excitación al
devanado amortiguador en el eje d.

2. − 23 pLmq iqr ids es la componente del par debido al devanado amortiguador en el eje q.

216
ANEXOS A. ANEXO 1

3
3. 2 p(Lds − Lqs )ids iqs es la componente del par debido a la asimetría de la máquina de polos
salientes (par de reluctancia).

Haciendo un inciso en la primera de las componentes y teniendo en cuenta que los devanados
amortiguadores sólo entran en funcionamiento en los períodos transitorios, mediante el control de
campo orientado (FOC), se puede obtener par en régimen permanente con la introducción de un
flujo en el eje d a través de la excitación y buscando la orientación de los ejes adecuada para que el
vector de flujo coincida con la posición del rotor. De esta manera se puede conseguir todo el campo
mediante el devanado de excitación e inyectar corriente solamente generadora de par en el estátor.
No obstante, para mantener el factor de potencia adecuado el control puede introducir un ajuste
de la corriente estatórica en el eje d.
En la tabla A.3 se detallan todos los parámetros para el modelado los motores del tren reversible
y del tren acabador.

Tabla A.3: Parámetros de los motores síncronos

Parámetro Cajas del tren reversible Cajas del tren acabador

Snom 7, 89M V A 8, 25M V A

Unom 3300V 3300V

fnom 5Hz 10, 5Hz

Inom 1380A 1443A

Rdisp 0, 1p.u. 0, 1p.u.

Ldisp 0, 38p.u. 0, 78p.u.

Lmd , Lmq 4, 2p.u./2, 5p.u. 12, 2p.u./7, 3p.u.

Rf′ 0, 2p.u. 0, 8p.u.

L′f d 6, 4p.u. 12, 5p.u.

Rkd , Rkq 0, 002p.u./0, 023p.u.

L′kd , L′kq 0, 036p.u./0, 023p.u. 0, 073p.u./0, 047p.u.

Número de pares de polos 6 3


2 2
Momento de inercia 75kg ms 8kg ms

Factor de fricción 3e − 6N · m · s 3e − 6N · m · s

217
Anexos B
Anexo 2

B.1. Transformación de coordenadas


B.1.1. Transformación de Clarke
La transformación de Clarke o transformación a ejes αβ0 permite transformar los valores ins-
tantáneos de las tensiones y corrientes de las fases abc de un sistema trifásico en un sistema de
ejes ortogonales αβ0. Las ecuaciones ( B.1)) a ( B.4)) expresan los cambios de coordenadas entre
el sistema de coordenadas abc y el sistema de coordenadas αβ0 y viceversa, para un sistema de
tensiones y corrientes trifásicas. El parámetro K depende del tipo deqtransformación realizada. La
transformación realizada puede ser conservando la potencia (K = 23 ) entre el sistema en coor-
denadas abc y el sistema en coordenadas αβ0, o bien conservando la amplitud (K = 23 ). Para la
implementación de los modelos de control VOC de esta tesis se utilizó la transformación mante-
niendo constante la amplitud. Con este tipo de transformación, el cálculo de las potencias activa
y reactiva precisan de un factor (3/2), como se describió en las ecuaciones del capítulo 4 de esta
tesis, [?] [89] [132].
    
−1 −1
v 1 2  va 
 α  √2 √
   − 3  
vβ  = K ·  0 3
2  v  (B.1)
   2   b
v0 √1 √1 1
√ vc
2 2 2
    
v 1 0 √1
 a  √ 2  vα 
    
 vb  = K ·  −1
2 2
3 1
√  vβ  (B.2)
   √ 2  
vc −1 − 3 √1 v0
2 2 2
    
−1 −1
i 1 2  ia 
 α  √2 √
   − 3  
iβ  = K ·  0 3
2  i  (B.3)
   2   b
i0 √1 √1 √1 ic
2 2 2
    
i 1 0 √1
 a  √ 2  iα 
    
 ib  = K ·  −1 3 1
√  iβ  (B.4)
   2 2
√ 2  
ic −1 − 3 √1 i0
2 2 2

En una red trifásica a tres hilos no pueden existir componentes de corriente de secuencia homopolar
y las posibles tensiones de fase de secuencia homopolar presentes en tal red no tienen efecto en
el funcionamiento de un convertidor conectado a ella. Por tanto, para un sistema trifásico sin
componentes homopolares las transformaciones de Clarke responden a las ecuaciones ( B.5) a
( B.8).

219
ANEXOS B. ANEXO 2

 
    v
vα 1 −1 −1  a
=K· √2 2  

3
√ v 
− 3  b
(B.5)
vβ 0 2 2
vc
    
v
 a 
1 0 vα
√  
   3   
 vb  = K ·  −1  vβ  (B.6)
   2 2
√  
−1 − 3
vc 2 2
 
    i
i 1 −1 −1  a
 α = K ·  √2 2  
3
√ i 
− 3  b
(B.7)
iβ 0 2 2
ic
   
i
 a 
1 0  
√  iα
   3 
 ib  = K ·  −1   (B.8)
   2 2 
√ iβ
−1 − 3
ic 2 2

En la figura B.1 se muestra en un instante de tiempo de un sistema de tensiones abc y la


obtención de sus componentes en el sistema de coordenadas αβ0 estacionarios. En la figura B.2 se
muestra la transformación para un sistema trifásico de corrientes inductivas.

v
v(t)

v =a

Figura B.1: Transformación de Clarke

B.1.2. Transformaciones de Park


A diferencia de los sistemas de referencia estacionarios como el sistema en ejes abc o en ejes α
β 0, se puede definir un sistema de coordenadas rotatorio girando a la misma velocidad y sentido
que los fasores de tensión y corriente del sistema trifásico. Este sistema de coordenadas se define
utilizando las transformaciones de Park o transformación a ejes síncronos dq0. La transformación
de Park establece una posición fija de los fasores en el sistema de referencia rotatorio dq0 (para el
caso de sistemas trifásicos ideales en régimen permanente), de manera que se favorece el control, ya

220
ANEXOS B. ANEXO 2

Ejes abc

1 A

I[p.u.]
0 B
C
−1
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05

Ejes α−β−0

1 α

I[p.u.]
0 β
0
−1
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05
t[s]

Figura B.2: Transformación de Clarke II

que la componente fundamental de los fasores pasa a tener magnitud constante en estos ejes que
giran con el fasor.
Las ecuaciones ( B.9)) a ( B.12)) expresan los cambios de coordenadas entre el sistema de
coordenadas αβ y el sistema de coordenadas dq y viceversa, para un sistema de tensiones y corrientes
trifásicas sin componentes homopolares [?] [89] [132].
    
vd cos ωt sen ωt vα
 =   (B.9)
vq − sen ωt cos ωt vβ
    
vα cos ωt − sen ωt vd
 =   (B.10)
vβ sen ωt cos ωt vq
    
id cos ωt sen ωt i
 =   α (B.11)
iq − sen ωt cos ωt iβ
    
iα cos ωt − sen ωt i
 =   d (B.12)
iβ sen ωt cos ωt iq
En la figura B.3 se muestra la posición en un instante de tiempo del vector v sobre los ejes αβ
estacionarios y la obtención de sus componentes en el sistema de coordenadas dq.

Figura B.3: Transformación de Park

221
ANEXOS B. ANEXO 2

La transformada de Park (en ejes dq) es esencialmente una adaptación de la transformada de


Clarke, aplicando una transformación angular para convertir unos ejes estacionarios en unos ejes
giratorios. En la figura ?? se representan las componentes en ejes d y q del sistema trifásico de
corrientes analizado en el apartado anterior.

Ejes α−β−0

1 α

I[p.u.]
0 β
0
−1
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05
t[s]
Ejes d−q−0

1
d
I[p.u.]

0.5 q
0
0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05
t[s]

Figura B.4: Transformación de Park II

B.2. Potencia reactiva. Definiciones convencionales bajo régimen


no senoidal y teoría de la potencia instantánea
B.2.1. Definiciones convencionales de potencia activa y reactiva en régimen no
senoidal
En 1927 Budeanu estableció las definiciones de potencias que se resumen a continuación para
un circuito de corriente alterna con una carga genérica en régimen permanente [133] Considerando
un sistema de potencia monofásico con tensiones y corrientes distorsionadas (ecuaciones ( B.13) y
( B.14)) donde por simplicidad no se han considerado términos en corriente continua. La potencia
activa se asume que es el valor medio de la potencia transferida y su cálculo responde a la ecuación
(ec. B.15), donde φh (ecuación ( B.16)) es el factor de desplazamiento de cada componente armónica.
∞ √
X
v(t) = 2Vh cos hωt + αh (B.13)
h=1
∞ √
X
i(t) = 2Ih cos hωt + βh (B.14)
h=1

X ∞
X
P = Ph = Vh Ih cos φh (B.15)
h=1 n=1

φh = αh − βh (B.16)
Se trata así de una proyección de la definición conocida para régimen senoidal.
De forma análoga, Budeanu definió para un sistema distorsionado la potencia reactiva (ecuación
B.17)

X ∞
X
Q= Qh = Vh Ih sen φh (B.17)
h=1 h=1
Sin embargo, la composición de la potencia activa y reactiva no satisface el triángulo de potencias
y no permiten obtener la potencia aparente. Es por ello que Budeanu se vio obligado introducir un
nuevo término llamado potencia de deformación y asociado a la existencia de armónicos (ecuación
B.18)
D 2 = S 2 − P 2 − Q2 (B.18)

222
ANEXOS B. ANEXO 2

La potencia activa (ec. B.15)y la potencia reactiva (ec. B.17)se calculan en función del valor eficaz
de cada armónico de la tensión Vn , del valor eficaz de cada armónico de la corriente In , y del ángulo
de desfase entre tensión y corriente para cada componente armónico φn . La potencia debida a la
distorsión (ec. B.18) es definida para conseguir que se cumpla la regla del triángulo de potencias y,
a través de la potencia activa y la potencia reactiva, poder obtener la potencia total aparente S. En
condiciones no senoidales, en esta definición en el dominio de la frecuencia, sólo mantiene el sentido
físico la potencia activa P , como el valor medio de la potencia instantánea, lo que representa el
valor medio del ratio de transferencia de energía entre dos sistemas eléctricos.
En los años treinta, Fryze desarrolló nuevas definiciones de potencia en el dominio del tiempo.
Las ecuaciones básicas de esta teoría son definidas a continuación (ec. B.19, ec. B.20, ec. B.21,
ec. B.22, ec. B.23).

P = V Iw (B.19)
S =VI (B.20)
Iw es el valor eficaz de la parte puramente resistiva de la corriente y tiene la misma forma de onda
y ángulo de fase que la tensión. V e I son los valores eficaces de la tensión y la corriente. En
(ec. B.21), se define el factor de potencia activa λ como la relación entre la potencia activa y la
potencia aparente. La potencia reactiva es definida (ec. B.22) como la diferencia vectorial entre la
potencia aparente y la potencia activa (sin tener en cuenta el término de la distorsión que define
Budeanu). Como esta definición no tiene en cuenta el término D correspondiente a la potencia de
deformación, así cuando la potencia reactiva es reducida a cero, el factor de potencia es unidad.

P V Iw
λ= = (B.21)
S VI
p
Q= S 2 − P 2 = Vq I = V Iq (B.22)
En la ecuación B.23 se define el factor de potencia reactiva.
p
λq = 1 − λ2 (B.23)
Esta teoría coincide con la de Budeanu en la definición de la potencia activa y de la potencia
aparente pero no en la definición de la potencia reactiva. No precisa del cálculo de las series de
Fourier como en el caso de la teoría de Budeanu, pero sí del cálculo de valores eficaces de corrientes
y tensiones, perdiendo validez durante los fenómenos transitorios [89].

B.2.2. Teoría de Akagi de las potencias instantáneas


La teoría de las potencias instantáneas resulta de aplicación en el desarrollo de algunas estra-
tegias de compensación descritas en la presente tesis. La teoría p-q o de potencias instantáneas
de Akagi está definida en el dominio del tiempo. Puede ser aplicada a sistemas trifásicos con o
sin neutro accesible y es válida tanto en régimen estacionario como transitorio. Es muy útil para
diseñar la estrategia de control de sistemas de compensación avanzados. La teoría de potencias
instantáneas de Akagi, primero transforma las tensiones y corrientes a componentes α − β para
definir la potencia instantánea en este sistema de coordenadas. De esta manera se considera el
sistema trifásico como una unidad en sí y no como una suma de circuitos monofásicos [89]

p3 φ = va ia + vb ib + vc ic = vα iα + vβ iβ + v0 i0 (B.24)

En sistemas trifásicos a tres hilos no hay componentes de secuencia cero de la corriente y las
potencias instantáneas se calculan utilizando las componentes de Clarke de la tensión y la corriente,
según (ec. B.25). La transformación de Clarke utilizada es la que mantiene las potencias, como se
puede ver en el anexo. Si se utiliza la transformación que mantiene constante las amplitudes, como
se utiliza en el control orientado en tensión descrito en B.1, para el cálculo de potencias a partir

223
ANEXOS B. ANEXO 2

de las componentes de Akagi, se precisa añadir un factor de 32 al producto y dividir por el mismo
para hacer la transformación inversa (obtención de corrientes o tensiones a partir de las referencias
de potencia).
     
p vα vβ iα
 = ·  (B.25)
q −vβ vα iβ
Una vez que se tienen las potencias instantáneas (real e imaginaria) se debe proceder a calcular
las componentes de las corrientes que se pretenden compensar (ec. B.26). Estas componentes se
pueden dividir en las correspondientes en cada eje que influyen en la potencia real (subíndice p)
o en la potencia imaginaria (subíndice q). Según la estrategia deseada, los términos de potencia a
compensar serán bien su componente fluctuante, cuando se trate de cancelar armónicos, el valor
medio de la potencia reactiva instantánea, en caso de compensación de la demanda de potencia
reactiva a la frecuencia fundamental, o ambos términos.

         
iα 1 v vβ p 1 v vβ 0
 =  α · +  α · 
iβ vα + vβ vβ −vα
2 2
0 vα + vβ vβ −vα
2 2
q
    (B.26)
iαp iαq
= + 
iβp iβq
Una vez seleccionadas, mediante una transformación inversa, se obtienen las corrientes exclusiva-
mente responsables de dichas componentes. De dichas corrientes, debe hacerse cargo el sistema de
compensación local para su aportación al sistema, evitando de este modo que el sistema general de
alimentación tenga que proporcionarlas(ec. B.27). De esta forma se libera al sistema de potencia
de tener que distribuir la potencia reactiva y la inyección de armónicos, con todas las ventajas que
esto supone.

         
iα 1 vα vβ p 1 vα vβ 0
 =  · +  · 
iβ vα2 + vβ2 vβ −vα 0 vα2 + vβ2 vβ −vα q
    (B.27)
iαp iαq
= + 
iβp iβq

B.3. Introducción al control orientado en tensión (VOC, Voltage


Oriented Control)
El control orientado en tensión es una estrategia que regula las potencias activa y reactiva
mediante el control de las corrientes a inyectar por el convertidor. Las referencias para las corrientes
a inyectar se determinan en el marco de referencia d-q-0 sincronizado con el ángulo del vector de
la tensión en el PCC, Vs [?]. Los principales elementos del control orientado en tensión son:
1. PLL, Phase-Locked Loop, para llevar a cabo la sincronización de la transformación de coor-
denadas a ejes d-q, de manera que el eje d quede correctamente orientado con el vector de
tensión de fase en el PCC. Se ha utilizado un PLL DSOGI [?].
2. Bloques de transformaciones de coordenadas para obtener las referencias y valores reales de
tensiones y corrientes en el sistema de referencia síncrono d-q-0 y deshacer el cambio de
coordenadas de nuevo al sistema a-b-c.
3. Lazo de control externo de la tensión del bus de continua para obtener la referencia de
corriente en el eje d.

224
ANEXOS B. ANEXO 2

4. Lazo de control interno de corriente en los ejes d-q para obtener las referencias de tensión a
emplear por el sistema de generación de pulsos de disparo del convertidor.
En la figura B.5 se muestra el esquema con los principales bloques del control orientado en
tensión.

vsd

id,ref PI
dq
id Lω s1-s6
PWM
iq Lω i vs
abc
iq,ref LPF PLL
PI
θ abc
vsq dq
θ vsd vsq
vdc,ref PI id,ref id i q
vdc

Figura B.5: Esquema del control VOC

B.4. Ajuste de los reguladores en el VOC


B.4.1. Métodos de diseño de los reguladores
Con el desarrollo de los DSPs, FPGAs, microcontroladores y otos dispositivos digitales que se
utilizan para el control de los convertidores, las técnicas de discretización son necesarias. No obs-
tante, las técnicas de control discreto son más complicadas que las técnicas de control lineal en el
dominio de Laplace que se utiliza normalmente para sistemas continuos. Por ello, una alternativa
es la utilización de las técnicas del control lineal tradicional en el dominio de Laplace y su posterior
discretización. Esta alternativa es la utilizada a lo largo de esta tesis, realizando la conversión al do-
minio discreto mediante la técnica Tustin, implementada en Matlab y, de esa manera, discretizando
los reguladores para ser utilizados en los modelos de simulación discretos. Además, los bloques de
Simulink implementan internamente la discretización de los reguladores, a partir de la constantes
calculadas con los métodos de control lineales. El método de control IMC (Internal Model Con-
trol), permite parametrizar directamente el regulador en función de los parámetros del modelo de la
planta y del ancho de banda deseado. En la ecuación ( B.28)) se expresa la función de transferencia
del regulador, que equivale a un filtro pasabajos con un ancho de banda α, siendo G b la estimación
de la función de transferencia de la planta y n el orden de dicha función de transferencia [?]

αn b −1 (s)
C(s) = ·G (B.28)
(s + α)n − αn

B.4.2. Ajuste de los reguladores de corriente


Para el correcto diseño de los reguladores de corriente, es necesario cancelar el acoplamiento
de ejes Los reguladores utilizados para el control de corriente son reguladores PI para conseguir
evitar el error de posición, ya qeu la función de transferencia es la de un sistema de primer orden.

225
ANEXOS B. ANEXO 2

I R (S + jΩ)L

+
E V

Figura B.6: Circuito eléctrico del convertidor en coordenadas síncronas

Tras utilizar las transformaciones de Clarke y Park, se pasa de un sistema trifásico senoidal a
un sistema de coordenadas síncrono donde las componentes fundamentales pasan a ser magnitudes
constantes y, pot tanto, los reguladores PI no tienen error de seguimiento (como sucede en el sistema
de coordenadas abc). El regulador PI se compone de una constante proporcional y otra integral
(ecuación ( B.29)). En el sistema de coordenadas síncrono, la ecuación del circuito eléctrico desde
la salida del convertidor hasta el punto de conexión con la red o PCC (figura B.6) se puede expresar
como se ve en la ecuación ( B.30)), obteniéndose a partir de esta la función de transferencia del
sistema (ecuación ( B.31))).

ki
C(s) = kp + (B.29)
s

di Vs′ − Vc
L = Vs − (R + jωL) i − Vc (R + sL + jωL) i = Vs′ − Vc → i = (B.30)
dt R + sL + jωL

i 1
G(s) = = (B.31)
Vc R + sL + jωL

El primer paso para el buen diseño del regulador de corriente es cancelar el acoplamiento de
los ejes debido al término jωLi. Con una correcta estimación de la inductancia L, esto es posible.
Al valor estimado se le llama Lb Para desacoplar el sistema se aplica la ecuación ( B.32), dónde ,
obteniéndose la función de transferencia del sistema desacoplado (ecuación ( B.33)). En la figura
B.7 se representa el sistema con el desacoplo de ejes y en la figura B.8 se muestra el diagrama de
bloques del control de corriente con sus correspondientes reguladores y desacoplado.

b
Vc = −V ′ + Vs ′ − jω Lidonde
Zt (B.32)

V = kp ǫ + ki ǫdt
0

i 1
G(s)′ = = (B.33)
V ′ R + sL

226
ANEXOS B. ANEXO 2

Figura B.7: Lazo de control de corriente con ejes desacoplados

eps
1 tr y 1
Iq* eq*
reset
6
Regulador PI eje q Vs_q

2 -2*pi*f_grid*L_stcar
iq

4 -2*pi*f_grid*L_stcar
id

5
eps
3 Vs_d
tr y 2
Id*
ed*
reset
Regulador PI eje d

7
reset

8
epsq'

9
epsd'

Figura B.8: Diagrama de bloques del control de corriente

Basándose en el método IMC descrito previamente, se puede cancelar el polo del sistema con el
cero introducido por el regulador (ecuación ( B.34)). . Esta técnica se conoce como cancelación polo-
cero [134] El parámetro αi (rad/s) es el ancho de banda del regulador (también expresado en Hz
como Bw = alpha
2π . En la ecuación ( B.35) se muestran los valores de las constantes de los reguladores
i

de corriente para el ancho de banda elegido. El ancho de banda debe permitir que el regulador sea
suficientemente rápido, pero al menos una década inferior a la frecuencia de conmutación (ecuación
(B.36)) También es importante no utilizar valores muy altos en las constantes de los reguladores
de corriente que induzcan a altos valores de referencia en la tensión y, por tanto, que las tensiones
de referencia alcancen fácilmente los niveles de saturación.

227
ANEXOS B. ANEXO 2

αi b −1 αi b b b
C(s) = ·G = b + αi R
· R + Ls = αi L (B.34)
s s s

b i = αi R
kp = αi Lk b (B.35)

fs
αi < 2π (B.36)
10
En la tabla B.1 se muestran los valores elegidos para las constantes de los reguladores y su
ancho de banda.

Tabla B.1: Ajuste del regulador de corriente

Simulación
VSC del VSC que
STATCOM emula el TBC
kpcorr 13,1 5,92
kicorr 13,1 314,3
Bw [Hz] 1590 189

B.4.3. Ajuste del regulador del bus de continua


Para ajustar el regulador del bus de continua se parte de la ecuación ( B.37). La derivada
temporal de la energía almacenada en el condensador es igual a la potencia instantánea absorbida
de la red menos la potencia debida a las pérdidas (dichas pérdidas se representan con una resistencia
paralelo Rl oss. Como la ecuación ( B.38) es una ecuación no lineal, se utiliza la variable W para
tener un sistema equivalente lineal, de tal forma que la ecuación ( B.37) se transforma en la ecuación
( B.39). La interpretación física es que la energía almacenada en el bus de continua es la variable
elegida para representar la dinámica del bus de continua, en vez de la tensión del condensador.

1 dVdc 2
C = Pg − Ploss (B.37)
2 dt

W = Vdc 2 (B.38)

1 dW
C = Pg − Ploss (B.39)
2 dt
La potencia intercambiada con la red viene definida por la ecuación ( B.40) y depende de la
corriente en el eje d y de la tensión del punto de acoplamiento (PCC). La potencia debida a las
pérdidas equivale a la disipada en la resistencia Rl oss y se muestra en la ecuación ( B.41)

3 3
Pg = Vd id = Vs ′max id (B.40)
2 2

Vdc 2 W
Ploss = = (B.41)
Rloss Rloss
Utilizando la transformada de Laplace como se muestra en la ecuación ( B.42), se llega a la función
de transferencia (ecuación ( B.43)) entre la energía almacenada en el bus de continua y la corriente
en el eje d (que será la referencia en el lazo interior de corriente descrito en el apartado anterior).

228
ANEXOS B. ANEXO 2

1 dW 3
C = Vsmax′ id − Ploss ↔
2 dt 2
1 3
CsW = Vs ′max id − Ploss ↔
2 2 (B.42)
CsW = 3Vs ′max id − 2Ploss ↔
3Vs ′max 2
W = id − Ploss
sC sC

W 3Vs ′max Rloss


Gs = = (B.43)
id 2 + sCRloss
Basándose en el método IMC se obtiene la función de transferencia del regulador del bus de continua
(ecuación ( B.44)) y sus constantes proporcional (ecuación ( B.45)) e integral (ecuación ( B.46)) en
función del ancho de banda αv . Es conveniente elegir este ancho de banda al menos 10 veces inferior
al ancho de banda del regulador de corriente (ecuación ( B.47)), para el buen funcionamiento de
la estructura de regulación en cascada. En la figura B.9 se muestra el diagrama de bloques para
obtener esta función de transferencia.

Figura B.9: Función de transferencia del bus de continua

[
αv b −1 αv Cb R loss s + 2
C(s) = ·G = (B.44)
s s3Vs ′max R [ loss

αv Cb
kp = (B.45)
3Vs ′max
2αv
ki = (B.46)

3Vs max R[loss
αi
αv < (B.47)
10
Hasta ahora se ha descrito el ajuste del regulador del bus de continua cuando de este bus
no colgaba ninguna carga que demandara potencia. Esto sirve para ajustar el convertidor que
reproduce el funcionamiento de un STATCOM. En el caso del convertidor utilizado para emular el
tren de bandas en caliente se utiliza un chooper y una resistencia de carga, como se describe en el
capítulo 6 de la memoria de esta tesis. El chopper permite controlar la tensión del bus de continua
mediante la conmutación de la resistencia. De esta manera, la resistencia efectiva varía. Para el
ajuste del regulador del bus de continua, el método a seguir es el mismo (utilizando la el valor de
la resistencia de carga en vez de la resistencia de pérdidas del condensador, ya que tendrá más
peso) pero el ancho de banda del regulador viene determinado por el ancho de banda del chooper,

229
ANEXOS B. ANEXO 2

es decir, definido por la frecuencia de conmutación del transistor del chooper. En la tabla B.2 se
muestran los valores elegidos para las constantes de los reguladores y su ancho de banda para cada
uno de los convertidores. La frecuencia del chooper se eligió bastante alta para que el ajuste de la
tensión del bus de continua fuera lo más rápido posible.

Tabla B.2: Ajuste de los reguladores del bus de continua

Simulación
VSC del VSC que
STATCOM emula el TBC
kpVdc 1, 6 · 10− 4 420
kiVdc 0,0015 2,2
Bw [Hz] 11 10000

B.4.4. Control anti-windup


En la práctica, en este esquema de control en cascada existen saturaciones tanto en el lazo
interno de corriente como en el lazo externo del bus de continua. En el caso del lazo de corriente,
con un escalón grande de la corriente el regulador puede demandar una amplitud en el vector de
tensión mayor de la máxima que puede dar el convertidor V2d c . En la ecuación ( B.48)) se muestra
la salida obtenida por el regulador de corriente (v) que será la referencia de tensión que tendrá que
poner el convertidor a su salida. La variable I es la integral del error. Como la tensión de salida
del convertidor está limitada (v), se produce el efecto conocido como windup, manifestándose
una sobreoscilación elevada en el integrador y pudiendo llegar a ser inestable. Para evitar el efecto
windup, la integral del error I no debe de ser actualizada cuando el error es muy grande. La solución
es alimentar el integrador del regulador con otro error ǫ para reducir la salida del regulador al valor
de saturación v. Este error es calculado en las ecuaciones ( B.49) y ( B.50). Con ello se obtiene el
regulador de la ecuación ( B.51)).
dI(t)
= ǫv (t) = kp ǫ (t) + ki I (t) (B.48)
dt
v (t) = kp · ǫ (t) + ki I (t) (B.49)
v−v
ǫ=ǫ+ (B.50)
kp
dI(t)
= ǫv(t) = kp ǫ(t) + ki I(t)v = [v]min max (B.51)
dt
Para calcular el nuevo error a aplicar al integrador del regulador, en el caso de ejes acoplados, el
procedimiento es similar y las consideraciones las mismas que las descritas en el apartado de ajuste
de los reguladores de corriente de este anexo. El error obtenido se muestra en la ecuación ( B.52)).
v − vdq
ǫdq = ǫdq + (B.52)
kp
De igual modo, para evitar el efecto windup en el lazo externo de regulación, se añade control
anti-windup, puesto que la corriente de referencia que sale de dicho lazo externo tiene que estar
saturada al valor nominal del convertidor. En la ecuación ( B.53)) se muestra el nuevo error para
el sistema anti-windup en este lazo de control (siendo id ∗ la corriente de referencia que sale del
regulador).
id ∗ − id ∗
ǫ=ǫ+ (B.53)
kp
Además de este método de control anti-windup, existen otros métodos como el enclavamiento
a cero del integrador del regulador cuando se trata de sobrepasar los niveles de saturación. En

230
ANEXOS B. ANEXO 2

la figura B.10 se muestran los bloques desarrollados en Simulink para modelar un regulador PI
con diferentes métodos anti-windup (en rojo se puede ver el método de cálculo del nuevo error
para el integrador y, en magenta, el método de enclavamiento del integrador). El método empleado
principalmente en las simulaciones ha sido el primero.

kp_current

> K Ts
1 ki_current 1
z-1
y
eps Discrete-Time
Integrator

3
reset

preSat
Clamp postSat
preIntegrator

Clamping circuit

1/(kp_current)

double

>
>

2
eps_sat

Figura B.10: Regulador PI con métodos antiwindup

231
Anexos C
Anexo 3

C.1. Dimensionado del STATCOM


C.1.1. Determinación de las necesidades de potencia del Statcom
Para llevar a cabo el diseño del statcom objeto de estudio en primer lugar se determina la
potencia nominal del convertidor en función de los requerimientos de compensación de potencia
reactiva y armónicos. Para determinar la potencia nominal, los criterios a seguir han sido tres:
compensación total de la componente fundamental potencia reactiva remanente, compensación de la
componente fundamental los flujos de potencia reactiva remanentes para minimizar las fluctuaciones
de la tensión y filtrado de las componentes armónicas de la corriente de la instalación.

Compensación total de los flujos de potencia reactiva remanentes


El tren de bandas en caliente presenta unos perfiles de carga muy variables, como se ha visto
a lo largo de esta tesis, pudiéndose dar diferentes casos en los que hay solamente un slab en el
tren reversible, solamente banda está pasando por el tren acabador o, de forma simultánea, hay
una confluencia de estas dos situaciones. Con la naturaleza mucho más variable del tren reversible,
es lógico pensar en dimensionar la compensación dinámica mediante el statcom para este fin. Sin
embargo, para minimizar la capacidad del statcom (debido a su mayor coste por MVA) es posible
optimizar la etapa de compensación fija (filtro pasivo) para cubrir la parte más regular de los flujos
de potencia reactiva debidos a la actuación de las cajas del tren acabador y el valor medio de
los flujos de potencia reactiva debidos a la actuación del tren reversible (ecuaciones ( C.1 y C.2,
donde Qrev y Qacab son las demandas máximas de potencia reactiva de los convertidores del tren
reversible y acabador, respectivamente, debidas a la laminación de los distintos slabs y,Sf ilt−nom y
Sstat son las capacidades nominales del sistema de filtrado pasivo y del statcom, respectivamente).
De esta manera, en los períodos de confluencia de la laminación en el tren reversible y en el tren
acabador, los flujos de potencia activa quedarán totalmente compensados, mientras que en los
períodos cuando sólo lamine el tren acabador, habrá una sobrecompensación de la que se hará
cargo el statcom, absorbiendo este remanente, o las cajas con cicloconvertidores con corriente
circulatoria, demandando más corriente reactiva, siempre y cuando la capacidad de su convertidor
no esté saturada debido al propio funcionamiento de estas cajas. Por el contrario, en lo periodos
donde solamente esté llevándose a cabo la laminación en el tren reversible, los cicloconvertidores
con corriente circulatoria del tren acabador estarán demandando potencia reactiva al máximo de la
capacidad de sus convertidores (debido a que no están en funcionamiento los motores de estas cajas
y su capacidad es plena) para el reducir la sobrecompensación del filtro. Por ello, esta condición
determinará el mínimo número de cajas con convertidores que permitan el control de corriente
circulatoria (ecuación ( C.3) para poder dejar los flujos de reactiva remanente en unos niveles que
estén por debajo de la capacidad del statcom y que éste termine así la compensación total, llevando
estos remanentes a cero. En esta ecuación, nCC es el número de cajas instaladas con convertidores
con control de corriente circulatoria en el tren acabador,Sf ilt−nom es la capacidad del sistema de
filtrado pasivo calculado en ( C.1, y Sconv−nom es la capacidad nominal de cada cicloconvertidor

233
ANEXOS C. ANEXO 3

capaz de realizar control de corriente circulatoria. Si no es posible tener tantas cajas con capacidad
de regulación de la corriente circulatoria, entonces, para poder conseguir la compensación total,
habrá que irse a un statcom de mayor capacidad o a un TCR en el filtro pasivo que permita regular
la potencia reactiva inyectada por el mismo.

Qrev
Sf ilt−nom ≥ (C.1)
2

Qrev
Sstat ≥ + Qacab (C.2)
2

Qacab
nCC ≥ (C.3)
Sconv−nom

En la figura C.1 se observan los flujos de potencia demandados tanto por el tren acabador como
por el tren reversible para la laminación de los tres slabs analizados.

Consumo de reactiva del tren reversible


Consumo de reactiva de las cajas del tren acabador con cicloconvertidores NCC
Consumo de reactiva de las cajas del tren acabador con cicloconvertidores CC
Consumo de reactiva total del tren acabador

Slab A

50
Q[Mvar]

0
0 50 100 150 200 250
t[s]
Slab B

50
Q[Mvar]

0
0 50 100 150 200 250 300 350
t[s]

Slab C

50
Q[Mvar]

0
0 100 200 300 400 500
t[s]

Figura C.1: Flujos de potencia reactiva de los trenes reversible y acabador para los slabs A, B y C

En la tabla C.1 se muestran los requerimientos de cada uno de los sistemas de compensación de
reactiva para tener optimizada la instalación actual, dados los flujos de potencia reactiva remanente
de los tres slabs, A, B y C.

234
ANEXOS C. ANEXO 3

Tabla C.1: Requerimientos del sistema de filtrado pasivo, del statcom y de los convertidores con
control de corriente circulatoria

Perfil Qrev [Mvar] Qacab [M var] Sf ilt−nom [MVA] nCC Sstat−nom [M V A]

Slab A 27,5 50 63,75 4, 17 13,75


Slab B 33,8 45,5 62,4 3, 79 16,9
Slab C 26,7 49 62,3 4, 08 13,35
Dimensionado final - - 63,75 4 16,9

Compensación de los flujos de potencia reactiva remanentes para minimizar las fluc-
tuaciones de la tensión

Para minimizar el tamaño del statcom, otra estrategia es compensar los flujos de potencia
reactiva remanentes para cumplir con la normativa IEC-61000-3-7 [90], que establece para cargas
con 2 a 10 fluctuaciones por hora en redes de media tensión un 3 % de caída de tensión relativa
respecto del valor nominal de la red. Con esta premisa, y siguiendo las ecuaciones ( C.4), ( C.5)
y ( C.6), se calcula el módulo de la variación de tensión máxima absoluta, ∆Vmax , el módulo
de la potencia reactiva máxima intercambiada con la red (inyectada o absorbida),Qsmax , para
conseguir no superar esta variación de la tensión y la potencia que tiene que inyectar o absorber el
statcom, Qstat |, para llevar la reactiva remanente del TBC a este valor máximo. Qs , Vsnom y Lcc
son respectivamente la potencia reactiva remanente en la instalación aguas arriba del filtro pasivo,
la tensión nominal de línea de la red y la inductancia de cortocircuito (en el caso de la planta
estudiada, estos valores son los calculados en el apartado de diseño del filtro del capítulo 4).

3 Vsnom
|∆Umax | = · √ (C.4)
100 3

Vsnom 3
|Qsmax | = √ · |∆Vmax | · (C.5)
3 (Lcc · 2π · fred)

Qstat = |Qsmax | − Qs si Qs > 0


(C.6)
Qstat = −Qs − |Qsmax | si Qs < 0

Esto se puede apreciar más claramente en las figuras C.2, C.3 y C.4 para la laminación los tres
sLabs estudiados, observándose las reducidas necesidades del statcom para cumplir con este criterio
frente a las necesarias para la compensación total.

235
ANEXOS C. ANEXO 3

Tensión de fase en el PCC

20

Vs[kV]
19.5
19
0 50 100 150 200 250
Nivel de tensión mínimo para variaciones rápidas
Valor eficaz de la tensión de fase en el PCC

Potencia reactiva

20
Q[Mvar]

0
−20
0 50 100 150 200 250
t[s]
Potencia reactiva remanente aguas arriba del filtro pasivo
Potencia reactiva absorbida por el statcom para compensación total
Potencia reactiva absorbida por el statcom para cumplimiento de IEC−61000−3−7

Figura C.2: Requerimientos del statcom para el slab A

Tensión de fase en el PCC

20
V [V]
s

19.5
19
0 50 100 150 200 250 300 350
Nivel de tensión mínimo para variaciones rápidas
Valor eficaz de la tensión de fase en el PCC

Potencia reactiva

20
Q[Mvar]

0
−20
0 50 100 150 200 250 300 350
t[s]
Potencia reactiva remanente aguas arriba del filtro pasivo
Potencia reactiva absorbida por el statcom para compensación total
Potencia reactiva absorbida por el statcom para cumplimiento de IEC−61000−3−7

Figura C.3: Requerimientos del statcom para el slab B

236
ANEXOS C. ANEXO 3

Tensión de fase en el PCC

20

Vs[V]
19.5
19
0 100 200 300 400 500
Nivel de tensión mínimo para variaciones rápidas
Valor eficaz de la tensión de fase en el PCC

Potencia reactiva

20
Q[Mvar]

0
−20
0 100 200 300 400 500
t[s]
Potencia reactiva remanente aguas arriba del filtro pasivo
Potencia reactiva absorbida por el statcom para compensación total
Potencia reactiva absorbida por el statcom para cumplimiento de IEC−61000−3−7

Figura C.4: Requerimientos del statcom para el slab C

Filtrado de las componentes armónicas de la corriente de la instalación

Por último, además de una función de compensación de la potencia reactiva a la componente


fundamenta, el statcom tiene una función como filtro activo, es decir, para corregir el T HDi de la
corriente de la instalación, y, por tanto, su efecto en el T HDv en el PCC. Como se describe en el
capítulo 5, esta función se puede focalizar en todo el espectro armónico o solamente en una banda
de frecuencias para corregir los efectos de las amplificaciones no deseadas cerca de los puntos de
resonancia de las etapas del filtro pasivo. De ambas formas, la capacidad de filtrado del filtro vendrá
dado por las ecuación ( C.7), donde Sf h , es un factor definido por la relación de cortocircuito de la
red, Rsc , (ecuación ( C.8), [135]), I1 es el valor eficaz de la componente fundamental de la corriente
de la instalación, T HDi es la distorsión armónica de la corriente de la instalación e I2 , I2 , ...Ih son
los valores eficaces de los armónicos y/o interarmónicos de la corriente que se quieren compensar.
Con esto, la capacidad para la función de filtro activo es definida como Sstat−h .

r
P
n
i2h v
h=2 u n
√ T HDi √ I1 uX
Sstat−h = Sf h 3Vs I1 = Sf h 3Vs I1 = Sf h t i2h (C.7)
100 100 h=2

(2 − 1, 1)
Sf h = 1, 1( (100 − Rsc )) (C.8)
(100 − 20)

Con la relación de cortocircuito calculada en el capítulo 4, igual a 9, 75, se obtiene un valor de


Sf h de 2, 14. Teniendo en cuenta la evolución de las amplitudes de las corrientes armónicas para
la laminación de los tres slabs, representada en la figura C.5, los picos máximos del valor eficaz
de las componentes armónicas corresponden a unos 120 A, lo que se traduce a unas necesidades
de potencia de filtrado de 15,3 MVA. En cambio, si se reduce el espectro a compensar el valor
eficaz de las componentes armónicas en las bandas de frecuencia en torno a los picos de resonancia
del sistema de filtrado pasivo (202 Hz y 300 Hz), las necesidades se reducen a compensar unos 20
A (para la banda de 202 Hz) y unos 60 A (para la banda de 300 Hz). Esto se traduce en unas
necesidades de 2,5 MVA y 7,7 MVA, respectivamente.

237
ANEXOS C. ANEXO 3

Todo el espectro armónico


De 298 Hz a 302 Hz (banda centrada en 300 Hz)
De 200 Hz a 204 Hz (banda centrada en 202 Hz)

Slab A
100
Ih[A]
50

0
0 50 100 150 200 250
t[s]
Slab B

100
Ih[A]

50
0
0 50 100 150 200 250 300 350
t[s]

Slab C

100
Ih[A]

50

0
0 100 200 300 400 500
t[s]

Figura C.5: Evolución del valor eficaz de las corrientes armónicas

Conclusiones del sobre la capacidad del statcom en la instalación

De acuerdo con el primer apartado de este anexo, se podría adaptar la instalación repotenciando
el banco de filtros hasta conseguir una capacidad de 63 Mvar (incorporando una nuevas etapas de
20,5 Mvar) y sustituyendo una de las cajas del tren acabador con inhibición de pulsos por una con
capacidad para controlar la corriente circulatoria, o bien incorporando un TCR de 12 Mvar que
permita ajustar la potencia reactiva inyectada por el sistema de filtrado pasivo. Teniendo en cuenta
esta posibilidad de optimización de los cicloconvertidores y el filtro pasivo de la planta, se plantean
dos casos para el dimensionado del statcom según los tres criterios anteriormente mencionados.

En la tabla ?? se muestran los requerimientos de potencia para todos los casos, componiendo
las necesidades de potencia reactiva a la componente fundamental y las necesidades de filtrado de
armónicos de manera cuadrática, según el teorema de Budeanu [136].

238
ANEXOS C. ANEXO 3

Tabla C.2: Necesidades de potencia en el statcom en función

Objetivo de la compensación Capacidad del Statcom [MVA]


Con
modificación
en el sistema Sin
de filtrado modificación
pasivo y/o en el filtro
los y/o en las
convertidores cajas
de corriente
circulatoria
Cumplir IEC − 61000 − 3 − 7 0 5,7
Compensación total de reactiva 16,9 24
Cumplir IEC − 61000 − 3 − 7 y filtrado 2,5 6,2
de banda armónica de 202 Hz
Cumplir IEC − 61000 − 3 − 7 y filtrado 15,3 16,3
de todo el espectro de corriente
Compensación total de reactiva y filtrado 17,1 24,1
de banda armónica de 202 Hz
Compensación total de reactiva y filtrado 22,7 28,5
de todo el espectro de corriente

C.1.2. Valores nominales de tensión del bus de continua, corriente y potencia


Una vez determinadas las necesidades de potencia, la primera consideración a tener en cuenta
en el dimensionado del convertidor VSC de 6 pulsos que constituye el STATCOM es determinar los
valores máximos de corriente que puede circular por el VSC, que condicionarán las especificaciones
de los dispositivos semiconductores que conforman el puente. Ésta es la primera limitación a tener
en cuenta. La segunda limitación a tener en cuenta es la máxima tensión con la que se puede
cargar el bus de continua, ya que, para no dañar los semiconductores, no se puede rebasar su
tensión máxima de bloqueo (fijada en la hoja de características técnicas). En relación también a
la tensión del bus de continua, tampoco se debe rebasar la tensión nominal de los condensadores
electrolíticos. Hay que tener en cuenta que, para un convertidor de 6 pulsos en puente completo,
la tensión máxima resulta igual a la tensión del bus de continua. Por tanto estas dos restricciones
deberían considerarse en la fase de diseño del convertidor.
Vdc < VbloqIGBT
Vdc < Vmaxcond (C.9)
ist < imaxIGBT
Una vez tenidas en cuenta estas limitaciones, se fija la potencia nominal del convertidor en función
de los reqA3uerimientos de compensación de potencia reactiva y armónicos.

C.1.3. Dimensionado de los elementos pasivos


Elegida la potencia nominal [kVA] del convertidor y, despreciando las pérdidas (por tanto su-
poniendo que casi toda la totalidad de la potencia a intercambiar con la red va a ser potencia
reactiva), se puede calcular la reactancia necesaria con la ecuación ( C.10) [121]. En esta ecuación
aparecen como variables la tensión de fase en el punto de conexión del convertidor a la red (Vs′ )
(referida al secundario si hubiera un transformador de acoplamiento), la tensión de salida del con-
vertidor (Vc ) y la propia reactancia a calcular (Xst). Teniendo en cuenta que para un convertidor

239
ANEXOS C. ANEXO 3

con modulación PWM la tensión de salida Vc viene determinada por ( C.11), se sustituye en la
ecuación ( C.10) obteniendo ( C.12). No obstante, sigue habiendo muchas variables y es preciso
fijar una serie de condiciones que permitan elegir los valores de reactancia (Xst), nivel de tensión
del bus de continua (Vdc ) y tensión en el secundario del transformador (Vs′ ). En el caso estudiado
en esta tesis, el convertidor VSC estaba directamente conectado a una fuente programable a través
de una inductancia, por lo que el ajuste de la tensión (Vs′ ) se ha hecho directamente sobre la salida
de tensión de la fuente programable.

′ V s − Vc
Qc ≃ 3 · V s (C.10)
Xst
mVdc
Vc ≃ √ (C.11)
2 2


mVdc
V s − √
′ 2 2
Qc ≃ 3 · V s · (C.12)
Xst
Las condiciones impuestas son, por un lado las restricciones para los valores máximos y mínimos
de la reactancia de acoplamiento, y por otro lado los límites del dados en la ecuación ( C.9). El
valor máximo de reactancia tiene en cuenta la máxima capacidad de absorber la potencia nominal
en el punto de trabajo completamente inductivo. La mayor capacidad de absorber potencia reactiva
se da, según la ecuación ( C.12), cuando el índice de modulación (m) es mínimo o nulo, teniendo en
cuenta que la tensión (Vs′ ) depende de la red y del transformador elegido y es, por tanto, invariable.
Dadas estas condiciones, se puede despejar la inductancia máxima ( C.13).

3V ′s 2
Lmax ≃ (C.13)
2πfred Qnom

El valor mínimo de reactancia tiene en cuenta el rizado en corriente máximo admisible, que
estará estrechamente relacionado con el THD en corriente. Diversas fuentes bibliográficas estiman
fórmulas de rizado [137], [138], [139], [140], eligiendo para el caso de esta tesis la expresada en la
ecuación ( C.14) ( [138], [140]) que estima la máxima variación de la corriente con respecto a la
referencia en un convertidor PWM. El valor de esta inductancia mínima depende de la tensión del
bus de continua, Vdc , la frecuencia de conmutación, fconm, y el rizado pico a pico de la corriente,
∆Ipp .

Vdc
Lmin ≃ (C.14)
8fconm ∆Ipp
La ecuación ( C.14) depende del nivel de tensión en el bus de continua y la correcta definición de
éste obliga a comprobar la ecuación ( C.12) que el STACOM es capaz de inyectar la potencia reactiva
nominal en el punto de trabajo puramente capacitivo, es decir, cuando el índice de modulación
es máximo (1 si no hay sobremodulación). De nuevo, teniendo en cuenta que la tensión (Vs′ ) es
invariable, se puede comprobar el mínimo nivel de tensión en el bus de continua ( C.15).

√ ′ 2πfred Lst Qnom


Vdc ≃ 2 2 · (V s + ) (C.15)
3V ′s
Finalmente la elección del valor del condensador del bus de continua depende del rizado en
tensión reqA3uerido [137]. Según la ecuación ( C.16) se puede dimensionar apropiadamente este
condensador para conseguir el rizado en tensión deseado. El valor del condensador depende pues
de la energía disponible para cargar el bus de continua y de los valores máximo y mínimo entre los
que varía la tensión del bus. Hay que tener en cuenta que a mayor valor del condensador se mejora
el rizado pero se empeora la dinámica de carga/descarga del bus, no siendo muy aconsejables los
valores muy elevados.

240
ANEXOS C. ANEXO 3

2 · Emax
Cbus ≃ 3 2 (C.16)
V dcmax − V 2dcmin

Para la elección de la inductancia de acoplamiento y el nivel del bus de continua en los modelos
de simulación y los modelos en tiempo real, se ha tenido en cuenta las condiciones ( C.13), ( C.14)
y ( C.15), comprobando las limitaciones de corriente y tensión máxima de bloqueo ( C.9) de los
IGBT de los módulos de potencia IGBT SKM 50 GB 123 D utilizados. Se ha variado la tensión
de la fuente programable hasta conseguir la máxima potencia nominal del convertidor posible sin
rebasar estas limitaciones. La elección del condensador está restringida a los dos condensadores
electrolíticos disponibles, de 2200µF /400 V, dispuestos en serie y que equivalen a una capacidad
total de 1100µF . En las tablas C.3, C.4 y C.5 se muestran los valores elegidos para los elementos
pasivos y los niveles de tensión considerando tres posibles STATCOM de 1,22 kVA (equivalente al
de 24 Mvar con el cambio de base elegido), otro de 2,33 kVA y otro de 5,57 kVA, respectivamente.

Tabla C.3: Parámetros del STATCOM de 1,22 kVA

Vbloq IGBT [V] 1200


Vmaxcond [V] 800
imaxIGBT [A] 40 (25žC)
fred [Hz] 60
fconm [kHz] 12,6
∆Ipp [ % de In ] 10
Qnom [kvar] 1,22

Vs′ (fase) [V] 120 3
Lmax [mH] 32
Vdc [V] 600

3
Lmin [mH] 12
Lst [mH] 24
Cbus [µF] 1100

Tabla C.4: Parámetros del STATCOM de 2,33 kVA

Vbloq IGBT [V] 1200


Vmaxcond [V] 800
imaxIGBT [A] 40 (25žC)
fred [Hz] 60
fconm [kHz] 12,6
∆Ipp [ % de In ] 10
Qnom [kvar] 2,33

Vs′ (fase) [V] 120 3
Lmax [mH] 16
Vdc [V] 600

3
Lmin [mH] 6
Lst [mH] 12
Cbus [µF] 1,1

241
ANEXOS C. ANEXO 3

Tabla C.5: Parámetros del STATCOM de 5,57 kVA

Vbloq IGBT [V] 1200


Vmaxcond [V] 800
imaxIGBT [A] 40 (25žC)
fred [Hz] 60
fconm [kHz] 12,6
∆Ipp [ % de In ] 10
Qnom [kvar] 5,57

Vs′ (fase) [V] 120 3
Lmax [mH] 8
Vdc [V] 600

3
Lmin [mH] 3
Lst [mH] 6
Cbus [µF] 1,1

242
Anexos D
Anexo 4

D.1. Modelos de Simulink

En este anexo se presentan de forma muy esquemática los modelos empleados para simular el
funcionamiento de las diferentes cajas de laminación del tren reversible y acabador.

D.1.1. Modelo detallado del tren de bandas en caliente

En esta primera parte del anexo se muestran las principales partes de las que está constitui-
do el modelo detallado de la planta. En la figura D.1 se muestran las principales partes de un
accionamiento de una caja de laminación del tren. Cada accionamiento está constituido por los
transformadores para su conexión a la red de media tensión (en naranja), los cicloconvertidores (en
verde sobre la figura D.1), el control de los mismos (en rojo) y el bloque del motor síncrono y su
control en campo orientado (en naranja también sobre la figura D.1, también en D.2 y D.3).

Fo=25Hz
[I1_carga]

In1Out1 In2
Fo=25Hz
[I2_carga] In2Out2 In3
Fo=25Hz In3Out3 Out1
In4
[I3_carga] -K-
In1
[VRmach] In5 i [I1_carga]
Fo=25H In1Out1 Conn19 + -
In6
In2Out2 Out3
Fo=25H In3Out3
In7
[V_ref_control] -K-
In8 Conn20
Fo=25H Conn1
[w_elect] control + [V1_carga] 1 2
- v
a2 Conn2
A
b2 Conn21
c2 Conn3
B
a3
Conn7 i
[I2_carga]
b3 Conn22 + -
C
c3 Conn8 + [V2_carga] 1 2
Transformador tresdevanados - v

30000
V/1150 V Conn9
Conn23
18000 kVA
Conn13
[I3_carga]
i
Conn14 Conn24 + -

1 2
Conn15 + [V3_carga]
- v
3
Cicloconvertidor 6 pulsos

abc abc a2
1 A A A
Conn1 a
abc b2 Par carga[Nm] -T-
2 B aB
b c2 |u| -K-
Conn2 b B
3 c
C
c
C a3
Conn3
b3
C Ve locidad de In1
c3 Out1
In2 In7
Transformador tresdevanados + -i
referencia[rpm] Out17
Conn19 [I1_carga1] In1
30000
V/1150 V
18000kVA__ Conn1
Conn20 Out2 1
Conn1 Conn2 Out1

Conn2 [I2_carga1] abc


A Conn3
+ -i a Iabc 2
Conn21 b
B
a
A
Out1
Conn3 cC b
B Conn4
cC
Conn7 Motor síncrono
Conn22 [I3_carga1]
Conn8
a2
A Conn9 + -i [w_elect]
b2 Conn23
c2 Conn13
B
a3
b3 Conn14 Conn24
C
c3
Transformador tresdevanados Conn15
30000
V/1150 V Cicloconvertidor 6 pulsos_
18000kVA_

Fo=25Hz
[I1_carga1]
In2
Fo=25Hz
[I2_carga1] In1Out1 In3
In2Out2 Out1
Fo=25Hz In4
In3Out3
[I3_carga1] In1
In5
Fo=25H In1Out1 In6
In2Out2 Out3
In7
Fo=25H In3Out3
[V_ref_control] -K- In8
Fo=25H control_
-K-

[w_elect]

Figura D.1: Esquema general del modelo detallado de un accionamiento de una caja de laminación

243
ANEXOS D. ANEXO 4

Fo=1Hz

1
[0] Rate Transition
Par de carga 1/z RT rrent ifd (A)> [ifd]
power Pe (W)>
er Qeo (W)>
wm (rad/s)> [wm]
tator current>
Velocidad m urrent id (A)>
Consignamecánica ltage vd (V)>
Par de carga Pm que m Te (N*m)>
A er Peo (W)>
d_theta (rad)>
theta (deg)>
B delta (deg)>
[vf] Vf_ phimd (V s)>
rrent ikd (A)>
From
C
Mo to r síncro no
Medidas

iabc
rad2rpm 1 Vref
Fo=1Hz
30/pi
Tensiones de referencia Vabc
rad2rpm2

30/pi
[vf] Vf Te*

Flux*
Mag_C
ifd
[ifd]

Control FOC From1

3 p rad2rpm1
Out1
2 -K-
Referencia N* Flux*
de ve locidad
[wm] MagC To rque*

N Ctrl

Control de ve locidad y
debilitamiento
de flujo

1 In1 v_abc
Conn1 i_abc
2 In2
Out1
Conn2
In3 Out2
3
Conn3 4 gnd Out3
Conn4 A A A a

B B B b

C c
C C

2
Corrientes

Figura D.2: Modelado del motor síncrono y los elementos de control del mismo

iabc
Control de corriente 1
iabc Estimador de flujo
Switch
alpha
Tensiones de Vref
referencia IM* 0 alpha i_abc
1 IT*
Vabc
[phi_s] |phi_s| v_abc 2
-C-
Calculo de la
corriente de par
3 Te*
Te* IT*
Phi

4 flux_ref
Vf
phi* 2
[phi_s] flux Vf

5 ifd
ifd
NOT Convert Control de la excitación

3
Mag_C

Figura D.3: Elementos principales del control de campo orientado

Se han modelado los puentes de tiristores tanto de los cicloconvertidores con topología con
control por inhibición de pulsos (figura D.4), como con control de corriente circulatoria (figura
D.6). Para el cicloconvertidor de inhibición de pulsos, en la figura D.5 se muestran los bloques para
la detección del paso por cero de las corrientes y el bloqueo correspondiente de los pulsos.

244
ANEXOS D. ANEXO 4

g
abc +

Ô
1 A A A
Ð Ð
A
Conn1
2
abc
a
b
Û Ü
Ý
Conn2 C C C C
àáâã
c

àáâã ÑÒ ÔÕÓÔ
àáâã
Fo [A1] alpha_deg Fase A puente +
3 Out1
In2
3 Conn3 Fo
Fo Out2
In3 puls es

Ù Ù ÔÖ Ø Out3
I
T
CA

Ì
ock

àáâã Pulsos Fase A puente + 11 10

àáâã ÔÕÓÔ
Fo [A2] alpha_deg Conn20 Conn1

àáâã ÑÒ
Out1
In2
Fo
[A1] Fo Out2
In3 puls es

[A2]
Out3
I
Ù Ù ÔÖ Ø Ù T
CA
ock
Pulsos Fase A puente g
abc +

Ú
A
Ô
A

Û
A A
[ 1]
Ð Ð
a

b Ü
Ú C
Ý Þ
1 C
c C C
[ 2] Fase A puente

[C1] ËÎ abc
g
A
+

ÊÍ Ô
Conn A

[C2]
a A

Ð
A

Ð Û Ü
ÏÌ
b
Conn

ßÝ
c
C C
C C

Ú
Fase puente +
àáâã
Conn

àáâã ÔÕÓÔ
Fo [ 1] alpha_deg

àáâã ÑÒ
Out1
In2
Fo
Fo Out2
In3 puls es

Out3
I
Ù Ù ÔÖ ÚØ CA

Ú
T ock

àáâã
13 12
Pulsos Fase puente +

àáâã ÔÕÓÔ
[ 2] alpha_deg Conn22 Conn21
Fo

àáâã
Out1
In2
Fo

ÑÒ
Fo Out2
In3 puls es

Out3
I
Ù Ù ÔÖ ÚØ
T
CA

Pulsos Fase
ock
puente Ù
g
[inA1]
abc +

Ô
A A

[inA2]
a

b
A

Ð
A

Ð Û Ü
Ú ßÝ Þ
c
C C
C C
[in 1] Fase puente

Ú
2

Î
[in 2]
g

ÍË
abc +

Ô
A A
Û
Conn13
A A

Ð Ð Ü
[inC1] a

ÌÊ
Conn1 b

Ý
c
C C
[inC2] C C
Conn1

àáâã
Fase C puente +

àáâã ÔÕÓÔ
Fo [C1] alpha_deg

àáâã ÑÒ
Out1
In2
Fo
Fo Out2
In3 puls es

Out3
I
Ù Ù ÔÖ ×Ø
T
CA
ock 1 ÊË 1 Ë
àáâã Pulsos Fase puente +

ÔÕÓÔ
Conn2 Conn23

àáâã
Fo [C2] alpha_deg

àáâã ÑÒ
Out1
In2
Fo
Fo Out2
In3 puls es

Out3
I
Ù Ù ÔÖ ×Ø
T
CA

Pulsos Fase
ock
puente Ù g
abc +

Ô
A A
Û
A A
a

b Ð Ð Ü
Ý Þ
c
C
C C C
Fase C puente

Figura D.4: Modelado de los puentes del cicloconvertidor de inhibición de pulsos

245
ANEXOS D. ANEXO 4

<0
OR

1 T OR
Ia s

>0

<0
OR
2
Inhibición
2 T
s
Ib
OR
>0

<0
3 T
Ic s OR

>0 OR

Figura D.5: Generación de las señales de inhibición en los pasos por cero de las corrientes

180
acos 180/pi

1
acos 180/pi
alpha1-2-3-4--6

acos 180/pi

-K- hypot

2*pi/3

sin(u)

sin(u)

sin(u)

atan2

4
fo_ref

sin(u)

cos(u)

1
Ua_ref
2 abc
Ub_ref dq0
sin_cos
3
Uc_ref

Figura D.6: Obtención de los ángulos de disparo de cada tiristor

246
ANEXOS D. ANEXO 4

g
abc +
1 A A A A
Conn1
2
abc
a
b
î ê ê õ ö
÷
Conn2 C C C C

úûüý
c

íîîï
Fase A puente +
úûüý
Fo [A1] alpha_deg
3

úûüý
Out1
In2
3 Conn3 Fo

ëì
Fo Out2
In3 puls es

ó ó îð ò Out3
I
T
CA
ock

ûüý íîîï
Pulsos Fase A puente + 11 10
æ
úûüý
Fo [A2] alpha_deg Conn20 Conn1

úûüý
Out1
In2
Fo

ëì ó ó îð
[A1] Fo Out2
In3 puls es
CA

ò ó
Out3
I
T ock
[A2] Pulsos Fase A puente g
abc +
A
ô
A

î õ
A A
[ 1]
ê ê
a

b ö
ô ÷ ø
1 c
C
C C C
[ 2] Fase A puente

[C1] åè abc
g
+
Conn A A

[C2] äç a

b
î ê
A A

ê õ ö
éæ
Conn

ù÷ puente +
c
C C
C C
Fase
úûüý ô
Conn

Fo
úûüý
[ 1]
íîîï alpha_deg

úûüý
Out1
In2
Fo

ëì
Fo Out2
In3 puls es

Out3
I
ó ó îð ôò
T
CA

ô
ock

úûüý
13 12
Pulsos Fase puente +

úûüý íîîï
[ 2] alpha_deg Conn22 Conn21
Fo

úûüý
Out1
In2
Fo

ëì
Fo Out2
In3 puls es

Out3
I
ó ó îð ôò
T
CA

Pulsos Fase
ock
puente ó
g
[inA1]
abc +
A A

[inA2]
a

b
î A

ê
A

ê õ ö
ù÷ puente ø
C
ô
C
c
C C
[in 1] Fase

ô
2

è
[in 2]
g
+
çå
abc
A A
î õ
Conn13
A A

ê ê ö
[inC1] a

æä
Conn1 b

÷
c
C C
[inC2] C C
Conn1
Fase C puente +
Fo úûüý
úûüý
[C1]
íîîï alpha_deg

úûüý
Out1
In2
Fo

ëì
Fo Out2
In3 puls es

Out3
I
ó ó îð ñò
T
CA
ock 1 äå 1 å
Fo úûüý
úûüý
[C2]
Pulsos Fase

íîîï
alpha_deg
puente + Conn2 Conn23

úûüý
Out1
In2
Fo

ëì
Fo Out2
In3 puls es

Out3
I
ó ó îð ñò
T
CA

Pulsos Fase
ock
puente ó g
abc +
A A
î õ
A A
a

b ê ê ö
÷ ø
c
C
C C C
Fase C puente

Figura D.7: Modelado de los puentes del cicloconvertidor de corriente circulatoria

De igual modo, utilizando la librería de Simulink SimPowerSystems, se han modelado todas las
etapas del sistema de filtrado pasivo (figura D.8).

247
ANEXOS D. ANEXO 4
L12

15
C

ÿ
C c
L11

14
b
A
C

a
com
+ -
i
4
L10

C 13
I

9
R

C 12

9
L

ÿ
C c
b 8
R

A
com a
C 11

8
L

7
R

+ -
i
I3

7
L

C 10
1

6
R

6 9
L

ÿ 5
R

C c
b
A
a
com
5 7
L

4
R

-
i +
I2

4 8
L

C
R3
L3

5 6
C

C
C
3

þ
R2

ÿ
C c
2

b
A
com a
L2

C3

4
C
A
1

R1

-
i +
I1

L1

C1

C2

Figura D.8: Modelado de los filtros pasivos con la librería SimPower Systems
248
ANEXOS D. ANEXO 4

D.1.2. Modelo promediado del tren de bandas en caliente

Para el modelado promediado se representó la planta como una gran fuente de corriente progra-
mable y cada uno de los accionamientos es modelado con sus ecuaciones características. Partiendo
de la tensión de alimentación, las ecuaciones proporcionan las corrientes demandadas a la frecuen-
cia fundamental y las componentes armónicas e interarmónicas características. En las figuras D.9
y D.10 se muestra el aspecto general del modelo promediado. Cada una de las cajas de laminación
es configurable con una máscara editable que permite variar los parámetros del transformador, del
convertidor y del motor. En las figuras D.11, D.12 y D.13 se muestran los parámetros para una caja
constituida por cicloconvertidores con inhibición de pulsos. Por otro lado en las figuras D.14, D.15
y D.16 se muestran los respectivos parámetros de ajuste para una caja con cicloconvertidores con
corriente circulatoria. También consta de un bloque para el cálculo de la potencia reactiva extra a
aportar por los cicloconvertidores de corriente circulatoria (ver figura D.16). El modelo promediado
del filtro se desarrolló utilizando la función de transferencia de cada etapa en el dominio de Laplace
(ver figura D.17).

D 

s = 1e00  Mean

powergui

Mean
TH

V_Red Vabc Mag_V_I Mean


Total Harmonic

  TD
I_Red Iabc P_Q PQ_Red Vgrid3ph TH

Vgrid
A c Total Harmonic Mean
a A c
 
A c A

b aB
aB
 B b
b
c cC
cC
C n2
C

Re  
AV

Ba
b
c

0 MV
A
I

3
C

AV

AV
Ba
b

Ba
b
c

c
I

I
C

C
Mag_V_I Vabc

Vabc Mag_V_I
P_Q Iabc
I_TBC Iabc P_Q PQ_TBC
Mag_V_I Vabc
I_Filtro

P_Q Iabc
Iref_acom

PQ_Filtro

( T(

Iref_%&' Iref_filtros
In1

In1
Conn2

Conn3

Conn1

Conn2

Conn3
Conn1

Iref_filtros
T

Fuentes Filtros pasivos


Fuentes de
de corriente
corriente controlable
s
controladas
Iref_%&'

Medidas
M ! " T # $  tros pasivos

Figura D.9: Modelo promediado para simulación de un TBC con sistemas de filtrado pasivo. Vista
general

249
ANEXOS D. ANEXO 4

Vabc Mag_V_I
P_R1
1
Iabc P_Q Iabc HSM
Q_R1

1
n
nrev1
2
T control
Trev1
1
3
z Vgrid
Vgrid

R1
Vabc Mag_V_I
1 P_R2
z Iabc P_Q
Q_R2

4
n
nrev2
5
T control
Trev2

Vgrid

R2
Vabc Mag_V_I
P_F1
Iabc P_Q
Q_F1

6 n
n1
7 T control
T1
Vgrid
F1

Vabc Mag_V_I P_F2

Iabc P_Q P_F4


Q_F2 Vabc Mag_V_I

Iabc P_Q
Q_F4

8
n 12
n
n2
n4
9
T control T
T2 13 control
T4 Vgrid
Vgrid Qextra
F2 F4 I_F5a
Vabc Mag_V_I P_F3

Vabc Mag_V_I P_F5


Iabc P_Q
Q_F3
Iabc P_Q
Q_F5

10
n
n3
14
11 n
T control n5
T3 15 T
T5 control
Vgrid Vgrid
F3 Qextra
F5
Vabc Mag_V_I P_F6

Iabc P_Q
Q_F6

16
n6 n
17
T
T6 control
Vgrid
Qextra
F6
18 >=
AQR
Qextra Switch

CCR

Figura D.10: Modelo promediado de las cajas del TBC

Figura D.11: Máscara de una caja del tren reversible. Parámetros del convertidor

250
ANEXOS D. ANEXO 4

Figura D.12: Máscara de una caja del tren reversible. Parámetros del transformador

Figura D.13: Máscara de una caja del tren reversible. Parámetros del motor

251
ANEXOS D. ANEXO 4

Figura D.14: Máscara de una caja del tren acabador con corriente circulatoria

Figura D.15: Máscara de una caja del tren acabador con corriente circulatoria

252
ANEXOS D. ANEXO 4

Q_R1

Q_R2
1
−K−
z
1
Q_F1 Qextra

Q_F2

Q_F3

−C−

PQ_Filtro
−K−

Figura D.16: Bloque de estimación de la potencia reactiva extra (control de coriente circulatoria)
STb

6HPa

6HPb

6HPc
STa

STc
2

11
10

12
1

In1

In2

In3

6th High−pass
In1

In2

In3

4.08th ST
Out1

Out1
currents
1

Out1
10th High−pass

2.6th C−type
Out1

In1

In2

In3
In1

In2

In3

Ca
7

Cb

Cc
1oHPa

10HPb

10HPc

9
4

Figura D.17: Modelo promediado de los filtros pasivos

253
ANEXOS D. ANEXO 4

D.1.3. Modelo del STATCOM

El modelo del STATCOM también se ha desarrollado mediante una máscara configurable que
permite editar muchos de sus parámetros. El propio STATCOM es modelado mediante un transfor-
mador y un convertidor de 6 pulsos en puente universal extraídos de las librería SimPowerSystems,
pero la generación de los pulsos del convertidor precisa de un gran número de bloques integrados
en la máscara de control descrita. En la figura D.18 se muestra el aspecto del bloque de control y
generación de pulsos con todas sus entadas y salidas, incluyendo la salida de las señales de disparo.
En la figura (ver figura D.19. se muestra el aspecto configurable del bloque con sus parámetros.

En la figura D.20 se muestra la primera capa donde se integran el bloque principal de control y
el bloque de generación de los pulsos del convertidor. Dentro del bloque de control (figura D.21) se
integran las transformaciones de coordenadas (figura D.22), el control de tensión del bus de continua
(figura D.23), el bloque de generación de las referencias de corriente (figura D.24), el bloque del
control de corriente (figura D.26) y el bloque de cálculo del índice de modulación y el ángulo de
desfase para la modulación PWM (figura D.27). A su vez, dentro del bloque de generación de las
referencias de corriente, se integran todas las estrategias de control (figura D.25). Dentro de estas
estrategias de control están la estrategia basada en el seguimiento de los flujos de potencia (modo
3) y las estrategias desarrolladas con base a la teoría de potencias instantánea (modos 1, 2, 4 y 5).
A su vez, en la figura D.28, se puede observar el bloque de generación de las señales de disparo
en base a las distintas técnicas de modulación (Six-Step, SHEM y SPWM). Finalmente un bloque
SVM ha sido añadido para completar el conjunto de técnicas empleadas.

[PQref]

Rate Transition:
PQ ref

PQ V, C
Ia
[Iabc_stat]

Rate Transition2
Ib

Q V, C&ref Vdc [Vdc_stat]

Rate Transition1
1

Rectificaci ó+ activa NOT

Vdcref
pulsos de disparo
Rate Transition3

)*0
Uabc

[<abc_PCC]

Iabc_ref
Rate Transition0
currents and Vdc
[Iabc_HS M]

referencia Rate Transition1;

./C /TATCOM

Akagi arm+react/ Akagi arm/


Rate Transition2
PQref/ Akagi react/ Akagi banda

Figura D.18: Bloque control del VSC del STATCOM y consignas de entrada

254
ANEXOS D. ANEXO 4

Figura D.19: Máscara con los parámetros del STATCOM

wt

alpha
3
6step/SPWM/SHEM Eabc
pulsos de
disparo alphasixtep

Eabcabs

Vdc
Generación de pulsos de
disparo

5 Rectificación diodos
m
Rectificación activa
Qref alpha
6
Vdcref wt
Vdcref
1 alpha sixstep
Pref
PQ ref
PQ VSC 1
9 referencia PQ VSC
referencia Q VSC&ref 2
8 Iabc_ref Q VSC&ref
Eabc
Iabc_ref
4 Vdc currents and Vdc 4
2 Vdc currents and Vdc
Ia Iabc Eabcabs
3 U_grid/U_sec
Vdc_
Ib Vabc
7
Uabc CONTROL

Figura D.20: Bloques principales del control y la generación de los pulsos de disparo del VSC del
STATCOM

255
Figura D.21: Estructura de control del STATCOM

[Qref] Iq_ref limit


2 [referencia] 10
Qref
u2 u −1 Vdc_
Vdq0
Qref Iq*/Ibeta* Sqrt 5
−C− referencia
Vabc I_ dq0 V’alphabeta Imax^2
m no sat
[Vdc2] Vdc
Istat_alphabeta Id*/Ialfa*
up Iq* m 1
I_alphabeta u y m
I_ref_dq0 alfa
lo iq 2
eq* epsq alpha
I_ref alphabeta Iref_alphabeta [epsd]
Istat_alphabeta/ Istat_dq Id* eq* epsd
[referencia] Vdq dq/alphabeta−abc
abs [epsq]
Iabc V’alphabeta id Vd
referencia mq Va
Vstat_alphabeta/ Vstat_dq Vs_d md 7
4 V’dq ed* ed* Vq
Valphabeta Pref Eabc
mdmqnosat Vb
iloss Vs_q angle
5 Cálculo m, alpha [wt]
wt Valphabeta PQ VSC
PQ VSC reset y saturación Vc
[referencia] reference
Idq
Iabc_TBC V’dq0 [epsq] epsq’ currents and Vdc
6
wt Q VSC&ref 8
Q VSC&ref [epsd] 3
epsd’ currents and Vdc
256

wt
I_refdq0 Cálculo de referencias de corriente [Vdcref_Vdc]
Vdcref_Vdc
PLL, alpha−betha, dq
[wt] [Qref]
y sec directa Qref alpha 6 step 180/pi 4
alpha sixstep dq/alphabeta−abc_
Iq*_6step Vd
Control de corriente Va
Vq 9
Vb Eabcabs
angle
[Vdcref_Vdc]
reference Vc

Vdcref
9 Vabc Vabc 3
Vabc Vdcref Vdc
7
id*
8 Vdc
Iabc Iabc Iabc rectificador diodos

6
Idmax
Iabc_ref
Iabc_ref Iabc_ref_
Control del bus de continua

Filtros Anti−aliasing 1
Rectificación diodos

ANEXOS D. ANEXO 4
ANEXOS D. ANEXO 4

Figura D.22: Transformaciones de coordenadas y PLL

257
ANEXOS D. ANEXO 4

Figura D.23: Control del bus de continua

258
ANEXOS D. ANEXO 4

Figura D.24: Obtención de las referencias de corriente en ejes d − q

259
Figura D.25: Algoritmos de Akagi para la obtención de las referencias de las corrientes dq Fo=600Hz

5
1 Fo=1Hz reference
Valpha
2 [Pref]
Vbeta 3/2 1
p
Akagi arm+react/ Akagi arm/
3 PQref/ Akagi react/ Akagi banda3
2
ialfa
6 −q
4
Ploss
ibeta −1

[Valpha]

[Qref]
Fo=1Hz
5 Fo=200Hz
Akagi arm+react/ Akagi arm/
−|q|
3/2 PQref/ Akagi react/ Akagi banda2
2nd−Order
Filter1

[Vbeta]
260

[Valpha] sqrt(3/2)
[Pref]

sqrt(2/3)
[Vbeta] sqrt(3/2)
[Qref]

1
hypot u
2 alfa d
3
u id*
beta

angle q 4
7 iq*

ANEXOS D. ANEXO 4
wt alphabeta a dq

[Pref]

sqrt(2/3)

[Qref]
ANEXOS D. ANEXO 4
eps
1 tr y 1
Iq* eq*
reset
6
Regulador PI eje q Vs_q

2 −2*pi*f_grid*L_st
iq

4 −2*pi*f_grid*L_st

Figura D.26: Control de corriente en ejes dq


id

5
3 eps Vs_d
Id* 2
tr y ed*
reset

Regulador PI eje d
3
currents and Vdc
261

10
Vdcref_Vdc
11
Qref
7
reset

8
epsq’

9
epsd’

12
Iq*_6step

eps
tr y −1 4
alpha 6 step
reset

Regulador PI 6step y SHEM


Figura D.27: Obtención del índice de modulación y el ángulo de disparo

6 1 2
abs m no sat m

5
epsd
|u| Re
u Im
epsq
1 1/2 Magnitude−Angle Complex to
Vdc to Complex Real−Imag 4

8
Re |u|
u 180/pi 3 md
Im
|u| Re
262

alfa
u Im
Magnitude−Angle Complex to
to Complex1 Real−Imag1 7
mq

3
ed* 2
9

ANEXOS D. ANEXO 4
2 mdmqnosat
eq*

0
ANEXOS D. ANEXO 4

A su vez, en la figura D.28, se puede observar el bloque de generación de las señales de disparo
en base a las distintas técnicas de modulación (Six-Step, SHEM y SPWM). Finalmente un bloque
SVM ha sido añadido para completar las técnicas empleadas.

6step/SPWM/SHEM
1

six step/SPWM/SHEM/SVM

Mux
Modulation

SHEM 3 notches
Out1

Out2

Out3

Out4

Out5

Out6
In1

In2

In3

In4

In5

In6
g

SPWM

Out1

Generador six−step
g

Eabc
SVM
Eabc

Vdc

In1

In2
alphasixtep
Eabcabs

5
alpha
Eabc

wt
2
m
6

Vdc

3
7

Figura D.28: Generación de los pulsos de disparo

D.1.4. Modelo del VSC emulador del TBC


Para la posterior integración en la plataforma experimental de simulación en tiempo real, se
realizó un modelado del control de otro convertidor que emula la carga de la instalación de lamina-
ción. El control del convertidor de carga es similar al descrito en el apartado anterior, incluyendo
una resistencia de carga y un chopper que permiten controlar también los flujos de potencia activa
demandada. En la figura D.29 se muestra el aspecto general del bloque de control de este con-
vertidor. Igual que en el caso del STATCOM, en la figura (ver figura D.31. se muestra el aspecto
configurable del bloque con sus parámetros. En la figura D.31 se muestra la primera capa donde
se integran el bloque principal de control y el bloque de generación de los pulsos del convertidor.

263
ANEXOS D. ANEXO 4

Dentro del bloque de control (figura D.32) se integran las transformaciones de coordenadas (figu-
ra D.22), el control de tensión del bus de continua con el chopper (figura D.33) y el bloque de
generación de las referencias de corriente (figura D.34), el bloque del control de corriente (figura
D.35). A su vez, dentro del bloque de generación de las referencias de corriente, se integran todas
las estrategias de seguimiento de las corrientes o potencias de referencias (figura D.37). Dentro de
estas estrategias de control están la estrategia basada en el seguimiento de los flujos de potencia
(modo 3) y las estrategias desarrolladas con base a la teoría de potencias instantánea (modos 1, 2,
4 y 5).

PQ ref [PQref]

PQ VSC

Ia

[Iabc_HSM]
Ib
Q VSC&ref

Vdc [Vdc_HSM]

pulsos de disparo Rectificación activa NOT 1

Vdcref 0

500

currents and Vdc


Uabc
[Uabc_PCC]

Iabc_ref

chopper
referencia 1

Akagi sinuso/Akagi Q/PQ ref

VSC TBC

Vabc2

Out8

Iabc_load1

Subsystem2

Figura D.29: Bloque control del VSC emulador del TBC y consignas de entrada

Figura D.30: Máscara con los parámetros del VSC emulador del TBC

264
emulador del TBC
Figura D.31: Bloques principales del control y la generación de los pulsos de disparo del VSC

ANEXOS D. ANEXO 4
m

wt

3 6step/SPWM/SHEM alpha
pulsos de
disparo
Eabc

5
chopper alphasixtep

Generación de pulsos de
disparo1
265

5 Rectificación activa m
Rectificación activa
Qref alpha
6 Vdcref wt
Vdcref
1 Pref alpha sixstep
PQ ref 9 referencia PQ VSC
referencia 1
Iabc_ref Q VSC&ref PQ VSC
2
8 4 Vdc Eabc Q VSC&ref
Iabc_ref Vdc
Iabc currents and Vdc
4
2
Vabc chop currents and Vdc
Ia
3 U_grid/U_sec CONTROL
Ib
7
Uabc
Figura D.32: Estructura de control del VSC emulador del TBC

[Qref] Iq_ref limit


2 [referencia]
Qref
u2 u −1
Vdq0 Qref
Iq*/Ibeta* Sqrt 5
V’alphabeta −C− referencia
Vabc I_ dq0 Icarga_alphabeta Imax^2
m no sat
[Vdc2] Vdc
I_ref_dq0 Id*/Ialfa* up Iq* m 1
I_alphabeta u y m
alfa
Iref_alphabeta lo iq 2
eq* epsq alpha
I_ref alphabeta Vdq Icarga_alphabeta/ Icarga_dq [epsd]
Id* eq* epsd
[referencia] referencia abs [epsq] dq/alphabeta−abc
Iabc V’alphabeta id
V’dq mq Vd Va
Vcarga_alphabeta/ Vcarga_dq
4 Vs_d ed* ed* md 7
Valphabeta Pref Vq Eabc
Pref mdmqnosat
Vs_q Vb
Vcarga_alphabeta angle
PQ VSC 5 Cálculo m, alpha [wt]
wt Idq PQ VSC reset y saturación [referencia] Vc
reference
Iabc_TBC wt epsq’ currents and Vdc
V’dq0 [epsq]
Q VSC&ref 6
iloss 8
266

Q VSC&ref [epsd] 3
epsd’ currents and Vdc
Cálculo de referencias de corriente wt
I_refdq0
[Vdcref_Vdc]
Vdcref_Vdc
PLL, alpha−betha, dq
[wt] [Qref]
y sec directa alpha 6 step 180/pi 4
Qref
alpha sixstep

Iq*_6step
Control de corriente

9 Vabc Vabc
Vabc [Vdcref_Vdc]

8 Iabc Iabc
Iabc
3 VBus*
9
6 Iabc_ref
Iabc_ref_ Vdcref chop
Vdc chop
Iabc_ref 7
Vdc rect act
Filtros Anti−aliasing
iloss
imax
chopper
1
Rectificación activa

ANEXOS D. ANEXO 4
ANEXOS D. ANEXO 4
eps
1
Figura D.33: Control del bus de continua a través del chopper

VBus* 4 tr y −1 1/z
imax >=
reset
ramp_out
3 boolean Regulador PI chopper
rect act ramp_generator

2
267

Vdc

2
iloss

NOT
AND double 1
chop
Figura D.34: Obtención de las referencias de corriente en ejes d − q

[referencia]
1
3
2 3
Icarga_alphabeta *, 3 Icarga_alphabeta/
6 [Vdq] Icarga_dq
[idq] Akagi senoidal/Akagi reactiva/PQref__-
[Vdq] Vdq0
Vdq
PQ 5
Idq0
PQ VSC
[idq] [referencia]
11 [idq] CARGA
Idq 1
10
Vdq0 2 4
PQ
Vcarga_alphabeta *, 3 Vcarga_alphabeta/
4 Idq0 −K− 6 Vcarga_dq
[Vdq] Akagi senoidal/Akagi reactiva/PQref__
7 [referencia] I_ref_dq0 Q VSC&ref
REFERENCIA
referencia

[referencia]
1
2 1
*, 3 Iq*/Ibeta*
1
268

−2/3 Akagi senoidal/Akagi reactiva/PQref_


Qref

Valpha
p
2
Vbeta
V’alphabeta
ialfa q [referencia]
5 1
ibeta 2 2
Iref_alphabeta
id* *, 3 Id*/Ialfa*
[referencia] reference
8 Akagi senoidal/Akagi reactiva/PQref
V’dq 12 wt iq*
wt
Ploss
0
S_nom |q|
Pmax
up

ANEXOS D. ANEXO 4
9 u y Akagi
lo 2/3
Pref

13
iloss −K−
ANEXOS D. ANEXO 4
eps
1 tr y 1
Iq* eq*
reset

Figura D.35: Bloque de control de corriente en ejes d − q


6
Regulador PI eje q Vs_q

2 −2*pi*f_grid*L_st
iq

4 −2*pi*f_grid*L_st
id

5
3 eps Vs_d
Id* 2
tr y ed*
reset

Regulador PI eje d
3
currents and Vdc
269

10
Vdcref_Vdc
11
Qref
7
reset

8
epsq’

9
epsd’

12
Iq*_6step

eps
tr y −1 4
alpha 6 step
reset

Regulador PI 6step y SHEM


ANEXOS D. ANEXO 4

iq*
4
id*
3
[Qref]
[Pref]

alphabeta a dq
d

q
angle
beta
alfa
Akagi senoidal/Akagi reactiva/PQref_

wt
Akagi senoidal/Akagi reactiva/PQref

6
*, 3

*, 3
1
2

1
2

sqrt(2/3)
sqrt(2/3)
reference
5

0
|q|
5

u
2nd−Order

2
1

2
p

Fo=1Hz

u
Filter1

hypot
y
up

lo
u

Ploss
Pmax
8

[Qref]

[Qref]
[Pref]

[Pref]
3/2

3/2

sqrt(3/2)
sqrt(3/2)
[Vbeta]
[Valpha]

[Valpha]

[Vbeta]
Valpha

Vbeta

ibeta
ialfa
1

Figura D.36: Algoritmos de Akagi para la obtención de las referencias de las corrientes dq

D.1.5. Modelo de simulación del STATCOM y el emulador de carga

A continuación, en la figura D.37, se muestra la integración en un sólo modelo de los dos


convertidores funcionando en paralelo, uno para emular la carga del tren de laminación y el otro para
ejercer la compensación dinámica de la potencia reactiva remanente y el filtrado de las componentes
armónicas residuales en la corriente de la instalación.

270
ANEXOS D. ANEXO 4
Figura D.37: Modelo de simulación de los dos inversores (STATCOM y emulador del TBC)
PQ ref [PQref]

Discrete, [PQ_STAT] PQ VSC


Ia
Ts = Tfpga s. [Iabc_stat]

powergui Flujos PQ
Ib

[PQ_TBC] [Vdc_stat]
iabc_TBC [Iabc_HSM] Q VSC&ref Vdc
[PQ_STAT]
iabc_stat [Iabc_stat]
1
iabc_red [Iabc_red] Rectificación activa NOT

0
ref
Potencia 0
Vabc [Uabc_PCC] Vdcref
pulsos de disparo
Activa
1

z
Medidas 600
−K− 0 Uabc
Potencia
Reactiva −K− [PQref] [Uabc_PCC]
1

z [pulse_stat] >=
Iabc_ref
currents and Vdc
[Iabc_HSM]
−C−

[Iabc_red] referencia

VSC STATCOM
Vabc Mag_V_I
5
Iabc P_Q Akagi arm+react/
Akagi arm/
[pulse_stat] PQref/ Akagi react/ Akagi banda
A −K− [Uabc_PCC] g
+
Vabc
Vabc
A
Vabc
A
Iabc
A
Iabc
Iabc
A −K− [Iabc_stat] A A
Ba + v
B aB
aB b
− [Vdc_stat]
b B B

c
C b
C
c B
cC C C

C C

VSC 6 pulsos (STATCOM)


Acometida Vabc
A
−K− [Iabc_HSM]
Iabc
aB
b
C
c
[pulse_carga] g
+
A A
Vabc
A
A
271

Iabc
B B Ba
B

1
b
C
C C c

C

2
1
VSC 6 pulsos (TBC)
>=
[chopper]
+

v [Vdc_HSM]

[PQ_TBC] PQ ref [PQref]


PQ VSC

[pulse_carga] Ia
>=

[Iabc_HSM]
Ib
−C− Q VSC&ref

Vdc [Vdc_HSM]

pulsos de disparo Rectificación activa NOT 1

Vdcref 0
600
currents and Vdc
Uabc
[Uabc_PCC]

Iabc_ref

[chopper] chopper
referencia 1
Akagi sinusoidal/
VSC TBC Akagi Q/PQ ref

Vabc2

ia_ref
Out8

ib_ref

Iabc_load1
ic_ref

Subsystem2
ANEXOS D. ANEXO 4

D.2. Modelos de simulación en tiempo real


D.2.1. Integración de los modelos de control de Simulink en la plataforma de
simulación de OpalRT
Para el desarrollo de la plataforma experimental de simulación en tiempo real, ha sido necesaria
la adaptación de los modelos descritos anteriormente para su funcionamiento en la plataforma de
OPAL RT-Lab. Por tanto, ha sido necesario el desarrollo de un bloque maestro, donde mayormente
se integran los modelos de la planta y los modelos de control, y un bloque consola, donde se integran
las referencias y los parámetros a modificar durante el tiempo que corre la simulación. En la figura
D.38 se muestra el bloque maestro, y, en la figura D.39, el bloque consola.
OP5110−5120 Cur State
OP5110−5120 States
Event Detector
OpSync Terminator6
Board index: 15 Times
Board index: 15
Terminator5 Port:A Status Terminator1
OP5110−5120 Event Detector Terminator2
OP5110−5120 OpSync

OP5110−5120 Cur State

Event Detector States


Board index: 15 Times
Terminator3
Port:A Status −C−
Terminator4
[ia_st]
OP5110−5120 Event Detector1 Terminator7 −1000/Rmi

−K− [ia]
−C−
OP5110−5120 Cur State

Event Detector States −C−


Board index: 15 Times Terminator8 2
Port:A Status
Terminator9 ia_st
1000/Rmi −K−
OP5110−5120 Event Detector2

−K− [ib]
−1000/Rmi
Terminator10 −C− −K−

4
−C−
1000/Rmi
ib_st
[ib_st]

OP5110−5120 R2/(2.5*Rmv)

Analog In JP4_Vals
R1/(2.5*Rmv) 1 [Vdc]
[Vdc_st] Board index: 15
VdcSTAT

Vdc −C−
OP5110−5120 Analog In
Integer Delay
[ia_st] Ia
[Vdc_st]
−1 100 −C−
Ib Mean
[ib_st] ON_OFF Z 100 [T_load]
(discrete)
Driver_error_1
−C−
Driver_error_2 In1
Mean
[T_st]
Vo (discrete)
Driver_error_3 Switch
control
[onoff_stat] SWITCH −C−
FPGA
[Imax] I_max V0

Vdc_max Alarm
[Vdc_max] 3 −K− −K− −K− −K− [ua]
Vdc_min
alarma STAT
[Vdc_min] Temp
−K− [ub]
[T_st] −K− −K− −K−
Chart

−K− −K− −K− −K− [uc]

[ua]

4 [onoff_load]

onoff load

[ia]

1 [onoff_stat]

onoffstat

[ia]
2 [Pref]
[ia_st]
p*

[ib]
3 [Qref]

q*

OpWriteFile
9 [Vdcref_load] acq. group 29
Vdc_ref_load
OpWriteFile1

8 [Vdcref_stat]
[ia_st]
Vdc_ref_stat

5 [Imax]
[ib_st] OpWriteFile
Imax OpComm acq. group 30
Ts = TsDSP
OpWriteFile3
6 [Vdc_max]

Vdc_max

7 [Vdc_min]

Vdc_min
[ua]

10 PQ load
[ia_st]
pulsos carga modo rect PQ statcom
[ub]
Ia

11 [ib_st]
Ib
Akagi sinuso/Akagi Q/PQ load STATCOM [uc]

Vdc
Q st&load
[Vdc_st]
12
diode rectifier
Akagi sinuso/Akagi Q/PQ load HSM
[onoff_stat] NOT
Ib1
13 [TBC_signals]
[Vdcref_stat]
pulse
TBC signals Vdcref

6
Uabc
14 [Filter_signals] [ua] Uabc
Filter signals
I_loadABC OpWriteFile
[ub] currents and Vdc
acq. group 26
OpComm reference
[uc] OpWriteFile4
VSC STATCOM

[Pref]

[Qref]

PQ load
PQ statcom
[ia]
Ia

Ib
[ib] Q st&load

Vdc
[Vdc]

diode rectifier
[onoff_load] NOT pulse
Ib1

[ua] Vdcref
OpWriteFile
currents and Vdc
Uabc acq. group 27
[ub]

I_loadABC OpWriteFile5
[uc]

reference modula
>=

[Vdcref_load]
VSC HSM
0

[Iabcref]
Clock

[0 0 0]

OP5110−5120 Cur State


OP5110−5120 Cur State
Event Detector States
Event Detector States
Board index: 15 Times
Board index: 15 Times
Port:B Status Port:B Status
OP5110−5120 Event Detector3
OP5110−5120 Event Detector6

OP5110−5120 Cur State

Event Detector States


Board index: 15 Times pVdc
In1
Port:B [Vdc]
Status
Vo
pIa
OP5110−5120 Event Detector4 [ia] control
pIb FPGA1

[ib] pON_OFF
pDriver_error_1

OP5110−5120 Cur State


pDriver_error_2
Event Detector States
Board index: 15 Times pDriver_error_3
Port:B Status −1
[onoff_load] pSWITCH
Z
OP5110−5120 Event Detector5
[Imax]
pI_max

[Vdc_max] pVdc_max
pAlarm 5
pVdc_min alarma CARGA
[Vdc_min]

pTemp
[T_load]

pDriver_error_4

Chart1

(conv)

boolean And

VBus*
(conv)
[Vdcref_load]
In3 Out1

rect act

chopper

[Vdc]

nrev1
Trev1
Vgrid
nrev2
Trev2
n1
T1
n2
T2
Iabc HSM
[TBC_signals] n3
T3
n4
T4
n5
T5
n6
T6
AQR

TBC
[ua]

[ub]
−K−

[uc] STa
STb
STc
1oHPa
10HPb
10HPc
currents
Ca
[Filter_signals]
Cb
Cc
6HPa
6HPb
6HPc

Passive filter

Figura D.38: Subsistema maestro y bloques principales de control)

272
ANEXOS D. ANEXO 4

50 1
I_max Imax
720 2
Vdc_max Vdcmax
45 3
1 Vdc_min Vdcmin
ia

2
ib Alarma:
1.− Subtensión en el bus de continua
2.− Sobretensión en el bus de continua
3.− Sobrecorriente fase a
4.− Sobrecorriente fase b
4 5.− Sobrecorriente fase c
6.− Error driver fase a
Uabc 0 7.− Error driver fase b
OFF 5 8.− Error driver fase c
onoff STAT 9.− Sobretemperatura
1 ON_OFF 10−Error driver chopper
3
ON
Vdc

5 OpComm 0
Acq = 1
ia_st OFF1 7
onoff HSM
1 ON_OFF5

ON1
6 −C− 10
alarm_STAT pulsos carga modo rectific
alarmSTATCOM V2

3 11
6 Akagi sinuso/Akagi Q/PQ STATCOM
7 Vdc1 600 Vdcref STAT 3 12
alarm_HSM pref1
alarmHSM Akagi sinuso/Akagi Q/PQ load HSM

500 4
Vdcref HSM
8 ON2
Vdc_st

9
ib_st 0
8
pref
OpComm1 P*
Active Power
−K− 0
Reactive Power qref1 9
−K− Q*

0
speed[rpm]1

torque[Nm]1 0

speed[rpm]2

torque[Nm]2

0
speed[rpm]3

torque[Nm]3 0

speed[rpm]4

torque[Nm]4

13
speed[rpm]5 TBC signals

torque[Nm]5

speed[rpm]6

torque[Nm]6

speed[rpm]7

torque[Nm]7

speed[rpm]8 0

torque[Nm]8 0

0
Filter ST

14
Filter signals

Filter 10th HP

Filter 2.6th C

Filter 6th HP

Figura D.39: Subsistema consola con comandos de control)

273
Bibliografía

[1] R. E. de España, “Evolución sectorial de la demanda de electricidad en grandes consumido-


res,” tech. rep., REE, Febrero 2017.

[2] P. Ardura, “Análisis de la calidad del suministro eléctrico en una instalación siderúrgica.,”
Master’s thesis, Universidad de Oviedo, Julio 2011.

[3] E. Kun and T. Szemmelveisz, “Energy efficiency enhancement in the hot rolling mill,” Mate-
rials Science and Engineering, vol. 3, no. 2, p. 43âĂŞ50, 2014.

[4] H. Uijtdebroeks, “Minimising energy loss in hot rolling by intelligent manufacturing. final
report.,” tech. rep., Centre for Research In Metallurgy, 2014.

[5] G. Alonso Orcajo, J. Rodríguez D., P. Ardura G., J. M. Cano, J. G. Norniella, R. LLera T.,
and D. Cifrián R., “Dynamic estimation of electrical demand in hot rolling mills,” IEEE
Transactions on Industry Applications, vol. 52, no. 3, 2016.

[6] G. Alonso Orcajo, J. Rodríguez D., P. Ardura G., J. M. Cano, J. G. Norniella, R. LLera T.,
and D. Cifrián R., “Dynamic estimation of electrical demand in hot rolling mills,” in IAS
Annual Meeting, Octubre 2015.

[7] M. A. Pérez Fonollosa, P. Mateos Martínez, and J. M. Calleja Quintana, El Proceso Siderúr-
gico. ArcelorMittal, 2007.

[8] H. Hosoda, S. Kodama, and R. Tessendorf, “Large pwm inverters for rolling mills,” Iron and
Steel Industry, vol. 5, no. 1, pp. 65–74.

[9] R. Hagmann, “Ac-cycloconverter drives for cold and hot rolling mill applications,” 1991.

[10] S. AG, Siemens synchronous motors: A synthesis of high dynamic performance, extremely
smooth running characteristics and ruggedness. Answers for industry. Rolling mill main dri-
ves. Industry Sector. Large Drives., 2010.

[11] B. Wu, High-Power Converters and AC Drives. John Wiley & Sons, 2006.

[12] R.-D. Klug and N. Klaassen, “High power medium voltage drives-innovations, portfolio,
trends.,” Siemens AG, Large Drives Division, 2005.

[13] R. A. Errath, “15000 hp gearless ball mill drive in cement-why not!,” in Cement Industry
Technical Conference, 1995. XXXVII Conference Record, 1995.

[14] K. Fukuma, H. Hosoda, K. Oda, and T. Richards, “Large voltage source inverter for hot strip
mill,” in Power Electronics and Motion Control Conference (IPEMC), 2012 7th International,
2012.

[15] A. K. Chattopadhyay, “Alternating current drives in the steel industry,” IEEE Industrial
Electronics Magazine, vol. 4, pp. 30–42, Diciembre 2010.

275
BIBLIOGRAFÍA

[16] H. Hakata, R. Kurosawa, S. Tatara, C. P. Lemone, and H. Hosoda, “Application strategies for
AC rolling mill drives,” in Industry Applications Society Annual Meeting, 1991., Conference
Record of the 1991 IEEE, 1991.

[17] H. Okayama, R. Uchida, M. Koyama, S. Mizoguchi, S. Tamai, H. Ogawa, T. Fujii, and


Y. Shimomura, “Included in your digital subscription large capacity high performance 3-level
gto inverter system for steel main rolling mill drives,” in Industry Applications Conference,
1996. Thirty-First IAS Annual Meeting, IAS ’96., Conference Record of the 1996 IEEE, 1996.

[18] F. Giri, ed., AC Electric Motors Control: Advanced Design Techniques and Applications. John
Wiley & Sons, Ltd., 2013.

[19] M. Al Mamun, D. Yoshizawa, and M. Mukunoki, “Performance evaluation of a large capacity


3-level iegt inverter,” in ECCE Asia Downunder (ECCE Asia), 2013 IEEE, 2013.

[20] F. Blashke, “The principle of field orientation as applied to the new transvector closed loop
control system for rotating field machines,” Siemens Rev., vol. 39, pp. 217–220, 1972.

[21] K. H. Bayer, H. Waldman, and M. Weibellzahl, “Field orientation close-loop control of a syn-
chronous machine with the new transvector control system,” Siemens Rev., vol. 39, pp. 220–
223, 1972.

[22] T. Nakano, H. Ohsawa, and K. Endoh, “A high performance cycloconverter-fed synchronous


machine drive system,” IEEE Transactions on Industry Applications, vol. 20, pp. 1278–1284,
Septiembre/Octubre 1984.

[23] S. P. Das and A. K. Chattopadhyay, “Observer-based stator flux oriented vector control of a
cycloconverter-fed synchronous motor drive,” IEEE Transactions on Industry Applications,
vol. 33, pp. 943–955, Julio/Agosto 1997.

[24] I. Takahasi and N. Noguchi, “A new quick response and high efficiency control strategy of
an AC induction motor,” IEEE Transactions on Industry Applications, vol. 22, pp. 820–827,
Septiembre/Octubre 1986.

[25] J. N. Nash, “Direct torque control, induction vector control without an enconder,” IEEE
Transactions on Industry Applications, vol. 33, pp. 333–341, Marzo/Abril 1997.

[26] “AISI/SAE standard SAE J403 1010,” tech. rep., American Iron and Steel Institute / Society
of Automotive Engineers, 2014.

[27] “AISI/SAE standard SAE J403 1012,” tech. rep., American Iron and Steel Institute / Society
of Automotive Engineers, 2014.

[28] “AISI/SAE standard SAE J403 1050,” tech. rep., American Iron and Steel Institute / Society
of Automotive Engineers, 2014.

[29] S. K. Yildiz, J. F. Forbes, B. Huang, Y. Zhang, F. Wang, V. Vaculik, and M. Dudzic, “Dyna-
mic modelling and simulation of a hot strip finishing mill,” Applied Mathematical Modelling
Elsevier, 2009.

[30] Steel-Rolling Technology: Theory and Practice. Marcel Dekker, 1989.

[31] U. Lotter, H. P. Schmitz, and L. Zhang, “Application of the metallurgically oriented si-
mulation system tks-stripcam to predict the properties of hot strip steels from the rolling
conditions,” Advanced Engineering Materials, vol. 4, pp. 207–213, Abril 2002.

[32] F. Yamada, K. Sekiguchi, M. Tsugeno, Y. Anbe, Y. Andoh, C. Forse, M. Guernier, and


T. Coleman, “Hot strip mill mathematical models and set-up calculation,” IEEE Trans. on
Industry Applications, vol. 27, pp. 137–139, Febrero 1991.

276
BIBLIOGRAFÍA

[33] S. Gupta and H. Ford, “Calculation method for hot rolling of steel sheet and strip,” in J.
Iron and Steel I, vol. 205, pp. 186–190, 1967.

[34] H. Ford and J. M. Alexander, “Simplified hot rolling calculations,” in J. I. MET, vol. 92,
pp. 397–404, 1964.

[35] J. Murphy and F. Turnbull, Power Electronic Control of AC Motors. Pergamon Press, 1988.

[36] Thyristor Phase-Controlled Converters and Cycloconverters, ch. 12. John Wiley & Sons,
1971.

[37] P. Aravena, L. Morán, J. Dixon, J. Espinoza, and O. Godoy, “A new hybrid filter topology
for sub and inter-harmonic attenuation in cycloconverter-fed drives applications,” in Industry
Applications Society Annual Meeting 2009, IAS 200, Octubre 2009.

[38] B. R. Pelly, Thyristor Phase-Controlled Converters and Cycloconverters. Willey-Interscience,


1989.

[39] Y. Liu, R. Heydt, and R. F. Chu, “The power quality impact of cycloconverter control stra-
tegies,” journal, vol. 20, no. 2, 2005.

[40] M. M. Share Pasand, “Harmonic aggregation techniques: Methods to compensate for in-
teraction effects,” American Journal of Electrical and Electronic Engineering, vol. 3, no. 3,
pp. 83–87, 2015.

[41] M. I. Muhamad, N. Mariun, and M. A. M. Radzi, “The effects of power quality to the
industries,” in The 5th Student Conference on Research and Development SCOReD 2007,
2007.

[42] “SVC light for powerful flicker reduction from eaf operation,” tech. rep., ABB, 2012.

[43] O. Unsar, O. Salor, I. Cadirci, and M. Ermis, “Identification of harmonic current contributions
of iron and steel plants based on time-synchronized field measurements. par i: at the pcc,”
IEEE on Industry Applications, vol. 50, no. 6, 2014.

[44] O. Unsar, O. Salor, I. Cadirci, and M. Ermis, “Identification of harmonic current contributions
of iron and steel plants based on time-synchronized field measurements. par ii: Inside plants,”
IEEE on Industry Applications, vol. 50, no. 6, 2014.

[45] A. A. FACTS, “SVC for voltage stabilization and harmonic suppression in a ladle furnace
and rolling mill,” tech. rep., ABB, Abril 2011.

[46] C. S. Chen, Y. D. Lee, C. T. Hsu, and C. C. Ting, D. S.and Shen, “Power quality assesment
of a hot strip mill with cycloconverter drive systems,” IEEE, 2007.

[47] C. G. Ferreira, “Análise de um filtro ativo em paralelo com cicloconversores e filtro passivo,”
Master’s thesis, Universidade Federal do Espírito Santo, 2008.

[48] C. Boonseng, V. Kinnares, W. Koykul, S. Payakkaruang, M. Chikinee, and S. Kaewrut,


“Harmonics, power factor correction and transient overvoltage analysis in a stainless steel
cold rolling mill plant system caused by voltage sags,” in IEEE 1999 International Conference
on Power Electronics and Drive Systems, PEDS’99, 1999.

[49] W. T. J. Hulshorst, L. Keet, and J. H. R. Enslin, “Harmonic analyses and mitigation in large
industrial steel plants. a case study.,” Electrical Power Quality and Utilisation Magazine,
vol. 2, no. 1, 2006.

277
BIBLIOGRAFÍA

[50] S. H. H. Sadegui, S. M. Kouhsari, and A. D. Minassians, “The effects of transformers phase-


shifts on harmonic penetration calculation in a steel mill plant,” in Ninth International Con-
ference on Harmonics and Quality of Power, 2000.

[51] M. Basirifar and A. Shoulaie, “A comparative study of circulating current free and circulating
current cycloconverters,” in First Power Quality Conference, 2010.

[52] F. Carlsson, On Impacts and Ride Through of. Voltage Sags Exposing Line Operated AC-
Machines and Metal Processes. PhD thesis, Royal Institute of Technology, Stockholm, 2003.

[53] M. Bollen and W. G. C4.110, “Voltage dip immunity of equipment and installations,” tech.
rep., CIGRE/CIRED/UIE, 2010.

[54] J. O. Pontt, J. Rodríguez, J. C. Rebolledo, K. Tischler, and N. Becker, “Operation of high-


power cycloconverter-fed gearless drives under abnormal conditions,” IEEE on Industry Ap-
plications, vol. 43, no. 3, 2007.

[55] F. Issouribehere, J. L. Agüero, and P. E. Battaiotto, “Diseño de un STATCOM para la mi-


tigación del flicker producido por hornos de arco eléctrico,” XII ERIAC- Encuentro Regional
Ibero-americano del CIGRE Foz do Iguaz-Pr, Brasil, May 2007.

[56] IEC, “IEC tr 61000-3-6:2008-electromagnetic compatibility (emc) - part 3-6: Limits - assess-
ment of emission limits for the connection of distorting installations to MV, HV and EHV
power systems,” 2008.

[57] G. P. Kornilov, A. A. Nikolaev, A. Y. Kovalenko, and E. A. Kuznetsov, “Means and trends


of reactive power management at large ironworks,” vol. 79, no. 5, pp. 248–253, 2008.

[58] Hydro-Québec and The MathWorks, Inc, Simscape Power Systems User’s Guide (Specialized
Technology).

[59] L. Bam and W. Jewell, “Review: Power system analysis software tools,” in Power Engineering
Society General Meeting, 2005.

[60] F. Jenni, “Simulation tools,” tech. rep., Paul Scherrer Institute; CH-5232 Villigen PSI;
Switzerland, 2015.

[61] Simulación de Sistemas Eléctricos. Pearson, 2005.

[62] P. Krause and W. O., Analysis of Electric Machinary. IEEE Press, 1994.

[63] D. W. Novotny and T. A. Lipo, Vector Control and Dynamics of AC Drives. Oxford University
Press Inc., 1996.

[64] A. K. Chattopadhyay, “Cycloconverters and cycloconverter-fed AC motor drives,” Special


Issue of Journal Indian Institute of Science, vol. 77, no. 5, pp. 397–419, 2010.

[65] T. Xu, New Hybrid Cycloconverters: An Evaluation of their Performance. PhD thesis, The
University of Nottingham, 2009.

[66] Power Electronics Handbook, ch. 16. Academic Press, 2001.

[67] C. G. Ferreira, D. S. Simonetti, and C. G. Sousa, “Análise de um filtro ativo em paralelo


com cicloconversores e filtro passivo,” in INDUSCON (VIII Conferencia Internacional de
AplicaÇaes Industriais), 2008.

[68] B. R. Pelly, Thyristor Phase-Controlled Converters and Cycloconverters. John Wiley & Sons,
1971.

278
BIBLIOGRAFÍA

[69] “IEEE recommended practice and requirements for harmonic control in electric power sys-
tems, IEEE 519-2014,” tech. rep., IEEE, 2014.

[70] H. M. A. Antunes and D. S. L. Simonetti, “Estudo da conexão de um filtro híbrido paralelo


para compensaÇão harmónica em um laminador de tiras a quente com cicloconversores,” in
IX CBQEE, 2011.

[71] H. M. A. Antunes, “Análise comparativa entre filtros híbridos aplicados a cicloconversores


em uma siderúrgica,” Master’s thesis, Universidade Federal do Espírito Santo, 2009.

[72] S. Tanaka, “Control method for cycloconverter and control apparatus therefor,” June 1987.

[73] S. Tanaka, Reactive power control cycloconverter. Google Patents, Feb. 1986. US Patent
4,570,214.

[74] “Reactive power compensating cycloconverter.” Clasificación de EE.UU. 323/207, 363/161,


323/211; Clasificación internacional H02J3/18, G05F1/70, H02M5/27; Clasificación coopera-
tiva Y02E40/30, H02M5/271, H02J3/18; Clasificación europea H02J3/18, H02M5/27B.

[75] “Reactive power control cycloconverter.” Clasificación de EE.UU. 363/160, 318/729, 323/207;
Clasificación internacional H02M5/27; Clasificación cooperativa H02M5/271; Clasificación
europea H02M5/27B.

[76] S. G. Bosga, J. L. Duarte, L. J. Offringa, and A. J. Vandenput, “Natural circulationg current


control of a cycloconverter,” in IEEE, 1993.

[77] Power System Harmonics and Passive Filter Designs. IEEE, John Wiley & Sons, Inc., 2015.

[78] P. Aravena, G. Vallebuona, L. Morán, J. Dixon, and O. Godoy, “Passive filters for high power
cycloconverter grinding mill drives,” in IEEE, 2009.

[79] P. Aravena, L. Morán, J. Dixon, and G. Joos, “Active compensation of sub and interharmonics
in cycloconverter-fed grinding mill drives,” in IEEE, 2010.

[80] H. M. A. Antunes, G. C. D. Sousa, and D. S. L. Simonetti, “Comparing series and parallel


hybrid filters for harmonic reduction in hot strip mill with cycloconverters,” in IEEE, 2009.

[81] H. Akagi, “Modern active filters and traditional passive filters,” Bulletin of the Polish Aca-
demy of Sciences, vol. 54, no. 3, 2006.

[82] P. Ardura, G. Alonso, J. M. Cano, J. G. Norniella, F. Pedrayes, F. Briz, M. F. Cabanas,


C. H. Rojas, and J. R. González, “Simulation, power quality analysis and improvements in a
hot rolling mill using a statcom,” Journal of Energy and Power Engineering, 2014.

[83] “ABB’s VArPro STATCOM helps Russia’s leading steel company increase its operational
efficiency,” tech. rep., ABB, 2012.

[84] L. Wang, C. S. Lam, and M. C. Wong, “A hybrid-statcom with wide compensation range and
low dc-link voltage,” IEEE Transactions on Indstrial Electronics, 2015.

[85] J. Aho and J. Turunen, “Power quality support for industrial load using hybrid SVC,” in
22nd International Conference on Electricity Distribution, 2013.

[86] P. Gudmundsson, G. Nielsen, and N. Reddy, “Dynamic var compensator (dvc) application in
landsnet grid, iceland,” in PSCE IEEE, 2006.

[87] A. Al-Mubarak, B. Thorvaldsson, M. Halonen, and Al-Kadhem, “Hybrid and classic SVC
technology for improved efficiency and reliability in saudi transmission grid,” in IEEE, 2014.

[88] “The hagfors SVC light,” tech. rep., ABB, 2011.

279
BIBLIOGRAFÍA

[89] H. Akagi, E. H. Watanabe, and M. Aredes, Instantaneous Power Theory and Applications to
Power Conditioning. Wiley-IEEE Press, 2007.

[90] IEC, “IEC tr 61000-3-7:2008-electromagnetic compatibility (emc) - part 3-7: Limits - assess-
ment of emission limits for the connection of fluctuating installations to mv, HV and EHV
power systems,” 2008.

[91] IEEE, “1453.1-2012 - IEEE guide–adoption of IEC/TR 61000-3-7:2008, electromagnetic com-


patibility (emc)–limits–assessment of emission limits for the connection of fluctuating insta-
llations to MV, HV and EHV power systems,” 2012.

[92] B. Singh, R. Saha, A. Chandra, and K. Al-Haddad, “Static synchronous compensators (stat-
com): a reviev,” IET Power Electronics, vol. 2, no. 4, pp. 297–324, 2008.

[93] C. Schauder, M. Gernhardt, E. Stacey, and E. Al, “±100 mvar static condenser installation
for tva sullivan substation,” in EPRI Flexible AC Transmission System FACTS 3 Conference,
1994.

[94] T. Larsson, A. Edris, D. Kidd, and F. Aboytes, “Eagle pass back to back tie: a dual purpose
application of voltage source technology,” in IEEE PES Vancouver, 2001.

[95] E. Uzonovic, B. Fardanesh, L. Hopkins, B. Shperling, S. Zelingher, and A. Schuff, “Nypa con-
vertible static compensator (csc) application phase 1: Statcom,” in IEEE PES Transmission
and Distribution Conf. Exposition, vol. 2, pp. 1139–1143, 2001.

[96] A. W. Scarfone, B. K. Oberlin, P. James, D. J. Luca, H. D. J., and C. Horwill, “A ±150 mvar
statcom for northeast utilities glenbrook substation,” in IEEE PES GM, vol. 3, pp. 1834–1839,
2003.

[97] C. Schauder, “Statcom for compensation of large electric arc furnace installations,” IEEE
Power Engineering Society SM, vol. 2, pp. 1109–1112, 1999.

[98] T. Larsson and C. Poumarade, “Statcom: an efficient means for flicker mitigation,” IEEE
Power Engineering Society WM, vol. 2, pp. 1208–1213, 1999.

[99] G. F. Reed, M. Takeda, F. Ojima, A. P. Sidell, R. E. Chervus, and C. K. Nebecker, “Appli-


cation of a 5 mva, 4.16 kv d-statcom system for voltage flicker compensation a seattle iron &
metals,” in IEEE PES SM, pp. 1605–1611, 2000.

[100] J. Sun, D. Czarkowski, and Z. Zabar, “Voltage flicker mitigation using pwm-based distribution
statcom,” in IEEE PES SM, vol. 3, 2002.

[101] P. Wang, N. Jenkins, and M. H. J. Bollen, “Experimental investigation of voltage sag mitiga-
tion by an advanced static var compensator,” IEEE Trans. on Power Delivery, vol. 13, no. 4,
pp. 1461–1467, 1998.

[102] A. Jain, K. Joshi, A. Behal, and N. Mohan, “Voltage regulation with statcoms: modelling,
control and results,” IEEE Trans. Power Delivery, vol. 21, no. 2, pp. 726–735, 2006.

[103] J. E. Hill, “A practical example of the use of distribution static compensator (d-statcom)
to reduce voltage fluctuations,” in IEE Colloq. Power Electronics for Renewable Energy,
pp. 7/1–7/5, 1997.

[104] S. M. Muyeen, M. A. Mannan, M. Hasan Ali, R. Takahashi, T. Murata, and J. Tamura, “Sta-
bilization of grid connected wind generator by statcom,” in IEEE International Conference
Power Electronics and Drives Systems, vol. 2, pp. 1584–1589, 2005.

280
BIBLIOGRAFÍA

[105] Z. Saad Saoud, M. L. Lisboa, J. B. Ekanayake, N. Jenkins, and G. Strbac, “Application of


statcoms to wind farms,” IEE Proc. Gener. Transm. Disrib., vol. 145, no. 5, pp. 511–516,
1998.

[106] H. F. Bilgin, M. Ermis, and K. N. Kose, “Reactive-power compensation of coal mining exca-
vators by using a new-gneration statcom,” IEEE Transactions on Ind. Applications, vol. 43,
no. 1, pp. 97–110, 2007.

[107] A. Cetin and M. Ermis, “VSC-Based D-STATCOM with selective harmonic elimination,”
IEEE Transactions on Ind. Applications, vol. 45, no. 3, pp. 1000–1015, 2009.

[108] D. A. Paice, “Multi-pulse converter system,” Octubre 1989. U.S. Patent 4 876634.

[109] D. A. Paice, “Optimized 18-pulse type AC/DC, converter system,” Junio 1992. U.S. Patent
5 124 904.

[110] D. A. Paice, “Transformers for multipulse AC/DC converters,” Agosto 2000. U.S. Patent 6
101 113.

[111] B. Singh and R. Saha, “Modelling of 18-pulse statcom for power system applications,” J.
Power Electron., vol. 7, pp. 148–158, 2006.

[112] S. Mori, K. Matsuno, T. Hasegawa, and E. AL, “Development of a large static var generator
using self-conmutated inverters for improving power system stability,” IEEE Transaction of
Power Systems, vol. 8, no. 1, pp. 371–377, 1993.

[113] J. A. Barrena, S. Aurtenechea, J. M. Canales, and M. A. Rodríguez, “Design, analysis and


comparison of multilevel topologies for DSTATCOM applications,” in European Conference
of Power Electronics and Applications, 2005.

[114] F. Z. Peng and J. S. Lai, “Multilevel cascade voltage source inverter with separate dc source,”
Junio 1997. U.S. Patent 5 642 275.

[115] F. Z. Peng and J. Wang, “A universal statcom with delta-connected cascade multilevel inver-
ter,” in IEEE 35th Annual Power Electronics Specialists Conf., PESC, vol. 5, pp. 529–3533,
2004.

[116] Q. Yu, W. Liu, N. Niu, Y. Sun, L. Teng, and D. Zheng, “Real-time supervision for ±50 mvar
cascade statcom,” in IEEE/PES Transmission and Distribution Conf. Exhibition: Asia and
Pacific, pp. 1–5, 2005.

[117] M. Mesbah and I. Sadinezhad, “Twin inverter for shunt APF applications,” in IEEE Inter-
national Conference on Industrial Technology, 2006. ICIT 2006, pp. 188–193, Dec. 2006.

[118] S. Ponnaluri, J. K. Steinke, P. Steimer, S. Reichert, and B. Buchmann, “Design comparison


and control of medium voltage statcom with a novel twin converter topology,” in IEEE 35th
Annual Power Electronics Specialists Conf., PESC, vol. 4, pp. 2546–2552, 2004.

[119] A. Group, “PCS 6000 statcom. case study1: Westermost rough offshore wind farm,” tech.
rep., ABB, Junio 2013.

[120] A. Schultze, ET PS Day. SVC Plus. Siemens, year.

[121] A. Cetin, Design and Implementation of a Voltage Source Converter Based STATCOM For
Reactive Power Compensation and Harmonic Filtering. PhD thesis, Middle East Technical
University, Abril 2007.

[122] A. Cetin and M. Ermis, “VSC-based d-STATCOM with selective harmonic elimination,”
vol. 45, pp. 1000 –1015, June 2009.

281
BIBLIOGRAFÍA

[123] Z. Xue-song, L. Yi-qi, M. You-jie, Y. Hai-shan, and Z. Xuan-zheng, “STATCOM control re-
search and analysis,” in Computer, Mechatronics, Control and Electronic Engineering (CM-
CE), 2010 International Conference on, vol. 3, pp. 1 –4, Aug. 2010.

[124] L. Xu, V. Agelidis, and E. Acha, “Development considerations of dsp-controlled pwm vsc-
based statcom,” IEE. Proceedings Electr. Power Apllications, vol. 148, Septiembre 2001.

[125] S. Kumar, “Static synchronous compensators,” tech. rep., Lecture Note, 2003.

[126] S. Lechat Sanjuan, “Voltage oriented control of three-phase boost pwm converters,” Master’s
thesis, Chalmers University of Technology, 2010.

[127] B. S. Chen and Y. Y. HSu, “An analytical approach to harmonic analysis and controller
design of a statcom,” IEEE Transactions on Power Delivery, vol. 22, no. 1, 2007.

[128] Pulse Width Modulation for Power Converters. Wiley Inter-Science, 2003.

[129] P. H. Tran, “Matlab/simulink implementation and analysis of three pulse-width-modulation


(pwm)techniques,” Master’s thesis, Boise State University, 2012.

[130] K. M. Shosuke Mori and M. S. Masatoshi Takeda, “Development of a large static var generator
using self-conmutated inverters for improving power system stability,” IEEE Transactions on
Power Systems, vol. 8, Febrero 1993.

[131] P. M. Menghal1 and A. J. Laxmi, “Real time control of electrical machine and drives: a
review,” International Journal of Advances in Engineering and Technology, vol. 1, pp. 112–
126, Septiembre 2011.

[132] J. González Norniella, Aportaciones al Control Directo de Potencia de Rectificadores Activos


Trifásicos. PhD thesis, Universidad de Oviedo, 2012.

[133] J. L. Willems, “Budeanu s reactive power and related concepts revisited,” IEEE Transactions
on Instrumentation and Measurement, 2011.

[134] S. Abe, T. Zaitsu, S. Obata, M. Shoyama, and T. Ninomiya, Pole-Zero-Cancellation Technique


for DC-DC Converter. Nagasaki University.

[135] Circutor, “http://circutor.es/es/formacion/armonicos-electricos/como-dimensionar-un-filtro-


activo,” tech. rep., -, -.

[136] H. Samet and I. Masoudipour, “Reactive power definitions and optimal compensation in
electric arc furnace steel plant,” Journal of Electrical Systems, 2013.

[137] F. Ronchi and A. Tilli, “Design methodology for shunt active filters,” in 10th International
Power Electronics and Motion Control Conference, Croacia, 2010.

[138] N.-Y. Dai and M.-C. Wong, “Design considerations of coupling inductance for active power
filters,” in 6th IEEE COnference on Industrial Electronics and Applications, (Universidad de
Macau), 2011.

[139] B. Singh, S. S. Murphy, and S. Gupta, “Analysis and design of statcom-based voltage regulator
for self-excited induction generators,” IEEE Transactions on Energy Conversion, vol. 19,
Diciembre 2004.

[140] K. H. Ahmed, S. J. Finney, and B. W. Williams, “Passive filter design for three-phase inverter
interfacing in distributed generation,” in IEEE, 2007.

282

Das könnte Ihnen auch gefallen