Sie sind auf Seite 1von 20

Judo – Técnicas, Llaves, Historia y sus Reglas

Para sus practicantes, llamados judocas, el Judo es un arte marcial, un deporte, un medio de defensa personal, pero
sobre todo es un estilo de vida que les otorga una amplia disciplina mental y destreza física, que emplean a través de
diferentes técnicas de fuerza corporal que les permitirán desbalancear y arrojar al contrincante al suelo, para lograr su
rendición.

El vocablo “Judo” proviene de la palabra “Jujitsu”, la cual significa que es un arte de ataque o de defensa de otros,
usando como único medio de protección el cuerpo. Este deporte se practica sobre una colchoneta llamada “tatami” y
tiene como principal fundamento realizar una secuencia de lances denominados “nage-waza” y lucha a mano.

Contiene una gran diversidad de técnicas de ahorcamiento, inmovilización y palancas que le permitirá al judoca
someter al rival. La batalla también se ganará si se incluyen algunos bloqueos y golpes en las articulaciones del
contrincante. Otra de las habilidades desarrolladas en el Judo son las destrezas morales, mentales y de personalidad, al
igual que una adecuada preparación física de los atletas.

Judo historia

El Judo se creó en Japón en 1882 por el maestro de artes marciales Jigorō Kanō, después de mezclar técnicas y
tácticas del Tenjun Shin, yō-ryū y Kitō-ryū, modalidades de combate de las más antiguas del Jiujitso japonés.
Estas características están basadas en la lucha de cuerpo a cuerpo, que fueron puestas en práctica por los
antiguos samuráis durante las batallas en los siglos XIII y XIX.

En el año 1951 se fundó la Federación Internacional de Judo. En 1956 se llevó a cabo en Tokio el primer
campeonato mundial y en el año 1964 el arte marcial se admitió como deporte olímpico.

En la actualidad el Judo es la segunda disciplina que más se practica en todo el mundo, solo superada por el
fútbol, la pueden practicar niños y adultos de ambos sexos.

El Judo es una actividad física con un elevado nivel educativo, que sirve como estrategia para socializar,
recalca el aprendizaje de los valores, el respeto entre todos y sus iguales, fortalece el autocontrol, el
esfuerzo y el deseo de superación.

Técnicas y llaves de Judo

Dentro del Judo nos vamos a encontrar varias llaves llamadas técnicas de proyección (Nage Waza). Con
un total de 74 movimientos estos se clasifican dependiendo de su función, partes del cuerpo que se utilizan,
finalidad y manera de ejecutarlas. Algunas de estas llaves son:

Te Waza (Técnicas de hombro-brazo)

En este tipo de llaves se basan en hacer palanca con tu cuerpo ayudándote de las manos, brazos u hombros para
derribar al oponente:

 Seoi-nage(Lanzamiento por la parte alta del hombro): Esta es la clásica llave de Judo que todos hemos visto en
cualquier película y que a todos nos gustaría saber hacer. Se trata de agarrar el brazo de tu rival y ponerte
dandole la espalda para cargar su peso en tu hombro, elevarlo y lanzarlo hacia delante dando una voltereta en el
aire que golpea fuertemente su espalda contra el suelo.
 Tai-otoshi(Derribo del cuerpo): Similar a la anterior, en esta ocasión no se eleva al rival por encima de tu
hombro si no que se realiza mas bien un movimiento circundante a tu cadera y se utiliza la pierna para realizar la
zancadilla que haga perder el equilibrio al rival.
 Kata-guruma(Rueda por los hombros): Esta llave es muy famosa debido a que es una de las más utilizadas en
Lucha Libre o Wrestling. Con una mano se agarra el brazo del adversario y con la otra la pasamos por la
entrepierna para elevarlo sobre nuestros hombros. Después solo hay que lanzarlo provocando que gire como
una rueda para que impacte contra el suelo con el costado.
 Sukui-nage(Lanzamiento en cuchara): En este complicado movimiento el luchador debe intentar sorprender a
su rival situándose detrás de el y mirando los dos en la misma dirección para con cada mano agarrar una de sus
piernas por los muslos y elevarlas para que caiga de espaldas.
 Uki-ostoshi(Derribo Flotante): El luchador agarra con ambas manos la pechera del rival y separando sus piernas
para disminuir la altura de su posición ejerce fuerza hacia abajo para derribar a su contrincante.
 Sumi-otoshi(Derribo por la esquina): Sujeta su cuerpo con las 2 manos y da un paso hacia delante que deje uno
de tus pies mas adelantado que los suyos para con el peso de tu cuerpo empujarlo haciéndole perder el
equilibrio. Después solo hay que terminar el empuje con la fuerza de los brazos para arrojarlo al suelo.
 Morote-gari(Siega con dos manos): Te tienes que agachar y agarrar con las dos manos la pierna del rival. Una
pasándola por la entre pierna y la otra por fuera para tirar con fuerza, desestabilizarlo y derribarlo.
 Kuchiki Taoshi: En esta técnica agarras con una mano el exterior de la pierna y con la otra sujetas su cuello. La
mano que va al cuello empuja y la de la pierna estira para reducirlo sin perder el agarre cuando está en el suelo.

Koshi Waza (Técnicas de cadera)

Si en el anterior tipo de técnicas utilizábamos las manos, brazos y hombros para derribar al oponente, en esta
ocasión utilizaremos la cadera, normalmente para elevarlo o hacerle perder el contacto con el suelo y dejarlo así
en una total situación de vulnerabilidad:

 Uki Ghosi(Cadera Flotante): Muy similar al Tai-otoshi solo que en esta ocasión en vez de zancadillear al otro
luchador con la pierna, utilizamos nuestra cadera para poder derribarlo.
 O-Goshi(Gran Cadera): Esta llave parecida a la anterior pero en esta ocasión no agarramos el brazo si no el
cuerpo con las 2 manos, provocando un desplazamiento más rápido y por lo tanto un golpeo más contundente.
 Koshi-guruma(Rueda por la cadera): Podríamos decir que esta es una mezcla de las dos anteriores. Si os fijáis el
tipo de llave y el objetivo es el mismo pero lo que varía es el tipo de agarre. En el Koshi-guruma una de nuestras
manos sujeta un brazo y el otro brazo agarra su cuello.
 Utshuri Goshi(Cambio de cadera): Uno de los movimientos más espectaculares. Tienes que abrazar al rival por
la cadera con los dos brazos y utilizar tu propia cadera para elevar la suya haciéndole perder el contacto de los
pies con el suelo. Una vez consigues esto como lo tienes agarrado lo lanzas contra el suelo.
 Ushiro Goshi(Cadera hacia atrás): Similar al anterior pero con un extra de dificultad ya que debes tener al rival
frente a ti y el objetivo tras elevarlo es lanzarlo detrás de ti.
 Harai goshi(Barrido con la cadera): se efectúa al momento que el atacante se para frente a frente al defensor,
apoya uno de los brazos en uno de sus hombros mientras que el otro lo apoya debajo del brazo. En ese
momento el atacante coloca ese primer brazo por detrás del cuello del defensor y a su vez tira del brazo con el
segundo para inclinarlo hacia sí. El atacante continúa con la técnica al extender la pierna para hacerle una
zancadilla y lo voltea lateralmente de espalda al suelo.

Ashi Waza (Técnicas de pie)

Se llaman técnicas de pie a las que utilizan el movimiento de las piernas (habíamos visto algunas que utilizaban
las piernas para hacer zancadilla pero esta estaba estática) para realizar el derribo. No confundir el significado
del nombre, no quiere decir que estas técnicas se realicen de pie (en posición erguida, bípeda), si no que hace
referencia a la utilización de las piernas:

 O-soto-gari(Gran siega exterior): es una llave que se enseña al inicio del aprendizaje en el Judo, cuando los
estudiantes son cinturón blanco y amarillo. Consiste en un barrido enganchado con la pierna que se realiza
haciendo una zancadilla por detrás del contrincante para hacerle perder el equilibrio y derribarlo.
 De-ashi-harai(Barrido al pie adelantado): Sujetando con tus manos sus dos brazos, hacemos un barrido con
nuestra pierna adelantada a su pierna adelantada para empujarlo simultaneaménte en sentido contrario con los
brazos buscando que caiga al suelo.
 Sasae Tsuri Komi Ashi(Acción de tirar y levantar bloqueando el pie de apoyo): Con un agarre normal tienes que
provocar un desequilibrio con el peso de tu cuerpo para que justo cuando vaya a rectificar la posición de sus pies
para recuperar la estabilidad, situar tu pie en su tobillo impidiéndole moverlo y provocando su caída.
 Hiza Guruma(Rueda por la rodilla): Muy parecido al anterior pero en vez de utilizar el peso de tu cuerpo para
desplazar al rival en su dirección, en esta ocasión tiramos de el para bloquear con nuestro pie en esta ocasión su
rodilla y conseguir el mismo resultado.
 O Uchi Gari(Gran siega interior): Movimiento complicado, se realiza en dos tiempos. En el primero nos
desplazamos hacia nuestro rival agarrándolo para poner un pie por detrás del suyo por la parte interior. En el
segundo tiempo, bloqueamos la pierna que hemos situado tras el, para volver a avanzar con la otra pierna y esta
vez empujándolo con los brazos y provocar su caída.
Sutemi Waza (Técnicas de Sacrificio)

Las técnicas de sacrificio se llaman así por que para aplicarlas, es necesario que nosotros también caigamos al
suelo por lo que se considera un sacrificio (ya que caemos derribados e impactamos contra el suelo) para
conseguir realizar el ataque.

 Tomoe Nage(Lanzamiento en círculo): Es la llave mítica del Judo que todos nos imaginamos conseguir realizar.
Cuando se avalanzan hacia nosotros lo agarras por los hombros, pones la planta del pie en su estómago y te
dejas caer hacia tu espalda elevándolo y lanzándolo hacia atrás.
 Tani Otoshi(Derribo en el Valle): Un brazo atrapa el cuello del rival, el otro agarra el cuerpo rodeando su brazo,
pones la pierna para provocar una zancadilla y dejas caer el peso de tu cuerpo para arrastrarlo contigo cayendo
tu de costado y el rival con la espalda de lleno.
 Uki Waza(Técnica flotante): Otro movimiento para cuando se echan encima tuya. Agarras con las dos manos sus
hombros y te dejas caer hacia atrás a la vez que con tus dos piernas atrapas y bloqueas su pierna. Es entonces
cuando realizas un movimiento lateral para caer de costado durante la caída que provoca que el rival no tenga
más opción que ir contra el suelo.
 Ura Nage(Lanzamiento hacia atrás): Otra técnica famosa que se han apropiado los luchadores de Wrestling. No
es de extrañar por que visualmente queda espectacular. Agarras al rival de la cintura, lo elevas y te dejas caer
hacia atrás volteándolo y lanzándolo de lleno contra el suelo.
Katame Waza (Técnicas de Control)

En las técnicas de control el objetivo es inmovilizar al enemigo cuando este se encuentra tirado en el suelo para
que no pueda realizar ningún movimiento que implique una respuesta por su parte en forma de contra ataque.

 Yoko Shio Gatame(Control lateral sobre 4 puntos de apoyo): En esta técnica del Judo el atacante se coloca de
rodillas encima del lado derecho del contrincante para sujetarle el hombro derecho y la cabeza con el brazo
izquierdo, pasando este último por detrás de su cabeza. Con esa posición el atacante controla la cadera del
defensor y pasa el brazo derecho entre las piernas.
 Kon Kesa Gatame(Control laterocostal en bufanda): Cuando se encuentra en el suelo debes situarte de forma
perpendicular hacia el con tu costado encima de su pecho, atrapando con un brazo su cuello y con el otro su
brazo.
 Kuzure Yoko Shiho Gatame: Otra vez sobre el de forma perpendicular pero esta vez no de costado, si no pecho
contra pecho. Con un brazo que pase por su entrepierna debes atrapar su pierna y con el otro el hombro. Al
tener su brazo también «chafado» por tu peso no podrá moverse.

Shime Waza (Técnicas de Estrangulación)

En estas técnicas se busca literalmente estrangular al rival para dejarlo inconsciente o que se rinda:

 Hadaka Jime: La estrangulación clásica. Con un brazo rodeas su cuello (situado a la espalda de tu rival) con el
codo a la altura de su garganta y que la mano llegue hasta tu otro codo. Con el otro brazo lo pasas por detrás de
su cuello y aplicas presión con ambos.
 Sankaku Jime: Estrangulación con piernas. Debes conseguir rodear el cuello de tu rival con tu pierna situando la
otra pierna extendida por encima del tobillo de la primera para después aplicar presión. Los dos boca arriba y tu
situado tras el oponente.
 Do Jime: De las más complicadas y lesivas. Si te encuentras en situación de inferioridad, es decir, tumbado boca
arriba con el otro luchador sobre ti, debes agarrar sus dos muñecas con ambas manos para estirar de ellas y que
pierda su punto de apoyo (así evitaras que pueda escapar o realizar ningún otro movimiento de ataque) a la vez
que con tus piernas a la altura de sus costillas y ejercer presión.
Kansetsu Waza (Técnicas de Luxación)

En este tipo de técnicas buscas dislocar y lesionar a tu enemigo para acabar con el:

 Ude-hishigui-hiza-gatame(Luxación de la rodilla): la técnica se logra al momento que la mano izquierda toma el


talón derecho del contrincante por el borde externo y se coloca el empeine derecho del adversario en el hueco
que se encuentra en su propia rodilla izquierda. De inmediato la mano derecha debe agarrar la pierna del
enemigo en la parte superior del muslo para apretar fuertemente el talón, y forzar la articulación.
 Ude Garami(Luxación de codo): Si te encuentras sobre el enemigo, debes colocar su brazo realizando un ángulo
de 90 grados con su codo hacia arriba. Si lo has hecho sobre su brazo izquierdo, debes situar tu brazo derecho
debajo de su codo como punto de apoyo para la palanca. Con tu mano izquierda sujetas su muñeca y tu mano
derecha (la que esta debajo del codo) la pones sobre tu muñeca izquierda para realizar fuerza conjuntamente
con las dos hacia abajo.
 Ashi Gatame(Luxación de hombro): Con el rival de rodillas, sus manos en contacto con el suelo y tu arrodillado,
hay que agarrar su muñeca con ambas manos, pasar tu pierna por encima de su hombro como punto de apoyo
para la palanca y estirar con las dos manos de su muñeca hacia ti.

Reglas del Judo

1. Los judocas deben utilizar la vestimenta de kimono, llamado judo-gui con su respectivo cinturón de judo.
2. La cadera y los dos hombros de uno de los oponentes deben tocar el suelo para que se compruebe la derrota.
3. Si inmovilizas por más de dos segundos o le realizas un knock out vences al rival.
4. Uno de los judocas puede rendirse si se ve sobrepasado por una llave. Tiene que indicarlo golpeando el suelo o
el cuerpo del oponente con la planta del pie o palma de la mano.
5. Ninguno de los dos participantes asumirá alguna responsabilidad de producirse lesiones durante el combate.
6. Mientras se realiza la batalla deben estar presentes cuatro testigos para que certifiquen que se cumplen
correctamente con los reglamentos del Judo.

Cinturones de Judo – Clasificación de Rango y


Color
Los cinturones en el arte marcial se denominan “obi”, tienen como función
ayudar a sujetar el kimono Judo y la más importante es que muestran el rango
de aprendizaje que tiene el judoca, porque el color se coloca más oscuro a
medida que se avanza en la práctica del arte marcial.

Los cinturones de los estudiantes de Judo se les llaman “Kyu” mientras que los usados por los practicantes
avanzados se les denominan “Dan”.

Estos son los significados de los colores en los principiantes:

 Cinturón blanco o 6º Kyu: este color representa para los orientales el cambio que existe entre una vida y otra.
Es la transformación y el comienzo del desarrollo en el Judo, de su técnica, del trabajo manual y mental del
estudiante.
 Cinturón amarillo o 5° Kyu: simboliza la búsqueda del arte y del despertar en el Judo. En Japón el tono amarillo
significa el color del emperador.
 Cinturón Naranja o 4° Kyu: este color en el Judo representa el despertar, la ilusión, la fuerza y lo intenso que
puede ser el arte marcial. Es el momento que el estudiante comienza a sentir la existencia efectiva y verdadera
de las emociones profundas que conlleva el practicar el deporte.
 Cinturón verde o 3° Kyu: además de simbolizar la fe, la esperanza, la abundancia, la juventud, la reflexión y el
crecimiento de los alumnos, también alude a la energía del crecimiento dentro de los conocimientos del Judo.
 Cinturón azul o 2° Kyu: representa el idealismo y la apertura a nuevos horizontes de todo tipo, pero
principalmente al inicio cercano de una nueva etapa en el estilo de vida dentro del Judo .
 Cinturón marrón o 1° Kyu: el color marrón significa la iniciación al conocimiento y a la consolidación de las
raíces que emanan de la práctica del estudiante en el deporte.

En los practicantes avanzados de Judo éstos son los colores de los cinturones y su significado:

 Cinturón negro: alude a la acumulación de los conocimientos adquiridos por los judocas durante años
de práctica. Esa experiencia del primer nivel o escalón al adquirir fundamentos mediante el ejercicio del
entendimiento del Judo.
 Cinturón negro 1° y 2° dan: es la iniciación del conocimiento, por eso en el 1° dan el practicante
adquirió la madurez para dominar el arte marcial con profesionalidad y el 2° dan que representa el
diplomado y la habilidad en el Judo.
 Cinturón negro 3°, 4° y 5° dan: es la etapa en donde el practicante del 3° dan adquiere el arte y la
destreza para enseñar o ejecutar. El 4° dan es el profesor para ejercer la profesión y enseñarla, mientras
que el 5° dan es el maestro quien se encarga de impartir la ciencia, el arte y todos sus fundamentos del
Judo.
 Cinturón negro o rojo-blanco 6°, 7° y 8° dan: se les considera como doctores en artes marciales,
porque es el color del coraje, valor, vigor, fuerza de voluntad, honor, maestría y el saber del Judo.
 Cinturón negro o rojo 9° y 10 ° dan: el 9° dan significa una vida completa dedicada al Judo, mientras
que el 10° dan representa el rango máximo llamado Judan.

Jiu Jitsu – Historia, Modalidades y Cinturones


El JIU JITSU es un arte marcial afincado en Japón. Este comprende una amplia variedad de estilos de
combate, basados en la defensa «sin armas» de uno o más combatientes.
Las técnicas básicas del JIU-JITSU incluyen como defensa principal las luxaciones articulares(llaves), y golpes
como patadas o rodillazos entre otras.

Con el paso del tiempo ha derivado en 2 ramas principales, el tradicional y el brasileño.

Historia del Jiu Jitsu

JIU JITSU significa «arte suave» y sus orígenes se remontan a la India, hace más de 2.000 años, durante la
época de Buda.

Los monjes budistas necesitaban un sistema de defensa personal para defenderse sin armas, las cuales no
podían utilizar ya que su religión las prohibe. Sus enemigos conocían dicha prohibición y era habitual que
sufrieran ataques durante sus largos peregrinajes por Asia para dar a conocer sus creencias.

El JIU-JITSU es una de las formas más antiguas de lucha considerada como la madre de todas las artes
marciales.

Después de la India dio paso a conocerse en China y posteriormente en Okinawa y Japón donde fue adoptado
por las clases guerreras.

Inicios

Sus inicios en Japón se remontan al periodo del siglo VIII y XVI. En esa época la tecnología era muy primitiva
por lo cual las batallas se decidían en campo abierto y se disputaban en luchas de cuerpo a cuerpo en el campo
de batalla. El tipo de guerrero más valeroso en Japón era en aquella época el Samurai.

Los Samurais como todos sabemos, son aquellos legendarios combatientes que portaban grandes y preciosas
armaduras y nunca rehusaban al combate teniendo prohibido rendirse. En su afán de no dar por perdida jamás
una contienda, decidieron que además de la maestría que desarrollaban con espada, arco, honda y lanza, debían
desarrollar un sistema de combate que les permitiese seguir dando guerra aún si sus enemigos conseguían
desarmarlos, ya que de lo contrario, en ese momento, estaban perdidos.

Los samuráis empezaron a utilizar este tipo de lucha cuerpo a cuerpo y se la inculcaron a sus hijos en las
escuelas de guerra. Con la gran diferencia respecto a sus orígenes en la India o China de que debido a la gran
armadura que portaban tenían que prescindir de patadas y otros movimientos por no poder ejecutarlos con
precisión, centrándose en las habilidades de derribo y sumisión.

JIU JITSU o YAWARA

El nombre de JIU JITSU o YAWARA comenzó a ser utilizado alrededor del año 1600.

Muchos samurais se convirtieron de maestros de las artes marciales con armas, a los estilos sin armas. Estos
estilos sin armas se desarrollaron de las técnicas de los estilos con armas y fueron colectivamente conocidos
como JIU JITSU.

El JIU JITSU no es muy conocido en nuestro país, otros estilos de lucha como el judo deportivo tienen mayor
aceptación. Sin embargo hay quienes practican la modalidad conocida como Goshin Jitsu o Defensa Personal y
el estilo de JIUJITSU denominado JIU JITSU brasilero que son los más populares en la actualidad.

Actualmente el JIU JITSU en todos sus estilos, se está difundiendo cada vez más, demostrando que tiene un
gran repertorio de técnicas tanto para defensa personal como para combate.

Cinturones del Jiu Jitsu

El jiu jitsu japonés, al igual que otras artes marciales, utiliza un sistema de clasificación basado en cinturones de
diferentes colores.

 Blanco
 Rojo
 Amarillo
 Naranja
 Verde
 Azul
 Morado
 Café
 Negro

Cinturones de Jiu Jitsu – Grados y requisitos


El jiu jitsu japonés, al igual que otras artes marciales, utiliza un sistema de clasificación basado en cinturones de
diferentes colores. Cada color es representativo de un nivel de aprendizaje. Los niveles más bajos se consiguen en
apenas unos meses mientras que para conseguir el rango de experto necesitarás varios años

Cinturones del Jiu Jitsu japonés

 Blanco: El cinturón blanco es el nivel de iniciación en el jiu jitsu, este no tiene que ganarse como el resto.
 Rojo: El cinturón rojo es el segundo nivel en el jiu-jitsu. Para este necesitaras conocer al menos las técnicas
básicas de dicho arte marcial, las cuales podrás aprender en 2 meses aproximadamente.
 Amarillo: El cinturón amarillo es el tercer nivel, a diferencia de en el resto de las artes marciales que suele ser el
segundo nivel. En este se suele tardar de 4 a 6 meses para aprender las técnicas necesarias para adquirirlo.
 Naranja: El cinturón naranja es el cuarto nivel en el jiu jitsu. Este será el último que tendrás como aprendiz de
bajo nivel.
 Verde: El cinturón verde es el quinto nivel. es el primer cinturón de nivel intermedio. para conseguir este
cinturón como mínimo tardaras un año.
 Azul: El cinturón azul es el nivel sexto del jiu-jitsu y el segundo nivel intermedio.
 Morado: El cinturón morado es el que llevaras cuando estés a punto de pasar del nivel intermedio al avanzado.
Para obtener este cinturón tienes que tener ya una gran destreza y conocimiento en este arte.
 Café: El cinturón café es el primer nivel avanzado en jiu jitsu.
 Negro: El cinturón de color negro es la clasificación más alta en el jiu-jitsu tradicional. Los poseedores de este
cinturón son expertos en este arte, y normalmente se tarda más de 10 años en ser adquirido.

Cinturones del Jiu Jitsu Brasileño

Los niveles de cinturón en el jiu-jitsu brasileño, son diferentes al jiu-jitsu tradicional. Sólo hay cinco niveles
los cuales se verán reflejados con los colores 5 Colores ordenados del nivel más básico al más alto.

 Blanco
 Azul
 Morado
 Café
 Negro
 Los Bushi (guerreros de Japón) tenían una larga tradición y reputación en el combate con armas
cuerpo a cuerpo. Eran auténticos especialistas en este tipo de combate llegando a perfeccionar el uso de
diferentes armas como podían ser la katana, el abanico o la lanza entre otras.

 A estos guerreros les surgió una necesidad, la de defenderse cuando su rival consiguiera
desarmarlos. Necesitaban un método para luchar sin armas tanto contra un enemigo armado como
desarmado ya que de lo contrario, al desprenderse de sus letales armas, estarían perdidos y su única
opción sería la derrota.
 Pero estos guerreros no eran de los que se rendían fácilmente. De ahí que dedicaran todo su esfuerzo en
mejorar sus habilidades con las manos para poder zafarse de sus rivales incluso en las peores
condiciones posibles dentro de la inferioridad que se puede generar en medio de una batalla.
 Había que tener en cuenta que tanto el luchador como su rival iban equipados con armaduras, por lo que
la agilidad de los movimientos no podía ser desarrollada al 100% y los golpes no producirían en muchas
ocasiones el impacto necesario para derribar al enemigo.
 Por eso en Japón se desarrolló este estilo de lucha el cual utiliza únicamente el cuerpo humano como
arma de defensa obviando los golpes y centrándose en neutralizar al enemigo mediante las llaves,
lanzamientos y estrangulaciones pudiendo hacerlas tanto con el adversario en el suelo como de pie.
 Por lo tanto el Jiu Jitsu forma parte del conjunto de habilidades que desarrollaban los guerreros durante
esa época denominadas Bujutsu, estilo de lucha que reúne técnicas de combate con armas y sin armas.
 Posteriormente se incluyeron más movimientos dentro del Jiu Jitsu como patadas o rodillazos y otros
que precisaban de mayor agilidad gracias al cambio de vestimenta de aquellos guerreros.
 La diferencia radica en que durante la era Sengoku (1467-1603) estos guerreros portaban, como hemos
mencionado antes, la clásica armadura Samurái que todos conocemos. Grande, hermosa, efectiva a la
vez que pesada, limitando sus movimientos. Fue durante la era Edo (1603-1867) cuando pasaron a
vestir Kimono permitiéndoles mayor movilidad.
 También poco a poco se incluyeron algunas armas que estaban consideradas dentro de las técnicas del
Jiu-Jitsu pero estas se caracterizaban por ser pequeñas, ligeras o poco contundentes.
 Aunque en algunos países se utilizan algunas modalidades de este deporte para la competición, en su
origen este solo se utilizaba como defensa propia de los agresores.
 La categoría del combatiente se deduce por el color del cinturón que utiliza, además de un kimono
específico para este deporte.

Jiu Jitsu Brasileño (Brazilian) – El legado de la


familia Gracie
El jiu-jitsu brasilero conocido como Brazilian jiu-jitsu es un arte marcial, desarrollado en Brasil, pero
originario de Japón.

Este arte marcial proviene de técnicas de combate de suelo de la escuela Kodokan de Judo. Un discípulo de
Jigoro Kano (creador del Judo) llamado Mitsuyo Maeda, viajó por todo el mundo retando a diferentes
luchadores de distintos países. Tras una larga temporada de aventuras, aterrizó en Brasil y sin quererlo, iba a
ser el punto de origen de un nuevo estilo de lucha que se extenderá por todo el planeta..

Gastao Gracie, patriarca de la familia Gracie, conoció a Maeda y le ayudó en cuanto pudo durante su estancia
en Brasil. En agradecimiento, Maeda, se ofreció como maestro de su hijo Carlos Gracie para enseñarle los
secretos del Jiu Jitsu.

Carlos se convirtió en un gran luchador y creó su propio Dojo en Brasil. El junto al resto de su familia se
dedicaron por completo a enseñar el Jiu Jitsu que Maeda trajo desde japón a todo el que se acercaba para
entrenar en su gimnasio.
Pero no fue Carlos quien revolucionó este estilo, si no uno de sus hermanos, Helio.

Helio Gracia tenía unas condiciones físicas inferiores al resto de luchadores convencionales. Al igual que sus
hermanos se especializó en el arte del Jiu Jitsu pero decidió (o se vio obligado, como prefieras verlo) a darle un
enfoque diferente para que su condición física no jugase en su contra. Trabajó duro y desarrolló su propio estilo
basado en el japonés, el cual con el tiempo fue bautizado como Brazilian Jiu Jitsu.

Un día Carlos llegó tarde para dar clase a sus alumnos, lo que originó que Helio se ofreciera como maestro ese
día para el alumno que estaba esperando. Este alumno quedó encantado con la forma de proceder de Helio y
decidió que se convirtiera en su profesor, de esta forma tan casual comenzó su andadura como maestro.

Hasta que llegó el día en el que Helio decidió comenzar a luchar contra otros rivales. Su mayor objetivo no era
simplemente el de convertirse en un gran luchador a nivel personal, si no que quería demostrar que el suyo, era
el mejor método para luchar, lo que le animó a ponerlo a prueba contra otro tipo de rivales, como judokas,
boxeadores, etc…

Ganó su fama bajo el formato del «Desafío Gracie». Un formato de lucha sin reglas en el que solo el desmayo o
la rendición se aceptan como forma de derrota, obviando los sistemas de puntos tradicionales. En estos desafíos
no hay tiempo ni asaltos, solo dos personas que comienzan el combate y una que lo termina.

El día más importante de la trayectoria de Helio Gracie fue cuando Masashiko Kimura aceptó el duelo y acudió
a brasil para poner a prueba al mejor luchador de Judo Japonés contra el mayor referente del Jiu Jitsu Brasileño.

El combate se realizó en el estadio de Maracaná con 20000 asistentes de público, lo que te puede dar una idea
de lo importante que era en aquella época un evento de este calibre.

Kimura, como era de esperar, ganó el combate, pero reconoció y siempre dijo de Helio que tenía todo su respeto
al conseguir que alguien con sus condiciones físicas tuviese la oportunidad de enfrentarlo gracias a la técnica
que había creado. De no ser así hubiésemos hablado de paliza y no de un combate.

Aikido – Su Historia, Técnicas, Cinturones y


curiosidades
El Aikido se conoce en todo el mundo por su belleza y virtuosismo en el manejo de armas tradicionales
japonesas y el combate cuerpo a cuerpo.

El significado de Aikido es “camino de la energía y la armonía”.

Fue creado por el maestro Morihei Ueshiba tras trabajar por más de 30 años en la combinación de estilos de
artes marciales tradicionales, como el Judo, el Jiu-Jitsu y el Karate-do.

El Aikido se fundamenta en la idea del «ki» que se interpreta como «energía vital». Y desarrolla la técnica de
ki awasé que trata de un conjunto de ejercicios entre dos practicantes con el manejo del ki y el bastón.
La práctica constante del Aikido equilibra a la persona en cuerpo, mente, emoción y espíritu. Esta disciplina
puede ser aprendida y practicada por todas las personas que lo deseen independientemente de su edad y
condición física porque lo más importante es la constancia y el entrenamiento diario.

¿Qué es el Aikido?

El objetivo del arte marcial Aikido es la neutralización del oponente sin provocar daño ni humillación. Los
maestros forman a sus practicantes como promotores de paz.

El Aikido es una mezcla de varias artes marciales clásicas con y sin armas usadas por los samurais, como las
dagas, lanzas y sables japoneses. Además de tomar técnicas del Judo, un arte marcial más antiguo.

El maestro Morihei Ueshiba estableció que el verdadero espíritu de las artes marciales es la búsqueda personal
de la perfección física, mental y espiritual a través del entrenamiento de la reflexión y la práctica más que la
victoria en las competiciones.

En el Aikido no se emplea la palabra «enemigo». Se le dice compañero o «uke» que es como un espejo que
deja entrever el estado físico y psíquico del aikidoka.

Los practicantes son conscientes de la responsabilidad al aprender las técnicas de autodefensa porque muchas
de ellas son peligrosas. De hecho, en el mayor de los casos evitan la confrontación directa. La persona que
entrena Aikido sigue la filosofía de cultivar sus capacidades para mejorar su vida y no para maltratar, herir o
lesionar. Los veteranos aseguran que no hay necesidad de herir a otra persona.

Los principios del Aikido establecidos por el sensei Morihei Ueshiba buscan el balance del cuerpo, mente y
espíritu ya que es el camino del universo y la eternidad. En palabras de Ueshiba, el Aikido es la verdad
enseñada por el universo para vivir plenamente en la Tierra que se logra al ser compasivos con los otros seres
humanos y la naturaleza.

La profundidad de su filosofía busca que cada practicante logre una conexión más armónica con el universo y la
divinidad.

La historia del Aikido

El maestro Ueshiba fundador del Aikido se mudó a Tokio en 1927 para abrir su primer dojo en el que enseñaba
el estilo Daito ryu aiki-jūjutsu con modificaciones significativas de la técnica original.

En 1942, el maestro Morihei Ueshiba adoptó el nombre de «Aikido» como término oficial para el arte
marcial creado por él. Se basó en las tradicionales artes marciales y la filosofía del sintoismo y práctica zen.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las artes marciales fueron prohibidas en Japón por las fuerzas de
ocupación estadounidenses. Finalmente, en 1948 el Ministerio de Educación concedió el permiso para
restablecer el instituto Aikikai y el dojo de Tokio recibió el nuevo nombre de Ueshiba Dojo que se reconoció
como la sede la Central Mundial del Aikido.

En los últimos años, la práctica del arte marcial Aikido ha ganado popularidad por la belleza en el manejo de la
técnica en el combate cuerpo a cuerpo y en el uso de las armas japonesas. Su elegancia es como una danza en la
que los ejecutantes usan la energía del otro para crear el movimiento.

Principales técnicas de aikido

El Aikido es un arte marcial derivado del uso de las armas tradicionales del samurai como el sable, la lanza y el
puñal y el combate y se estructura en base a una estrategia defensiva del modelo de creación y preservación.

Se usan técnicas de luxación (dislocación), lanzamiento y estrangulación similares a las del Jiu-jitsu, el Judo y
el Hapkido coreano y tácticas de las artes marciales filipinas o esgrima. Los estilos del combate armado son
los mismos que los estilos de mano vacía.

Técnicas básicas del Aikido

 Tai sabaki: desplazamientos circulares que buscan salir de la línea de ataque del contrario para canalizar su
energía.
 Aiki taiso: alineación corporal, respiración, desplazamiento, extensión y rotación para lograr las luxaciones
articulares.
 Ukemi waza: caídas dinámicas y rodamientos.
 Kokyu ho: respiración, coordinación, sensibilización nerviosa y relajación muscular.
 Nage waza: técnicas de lanzamiento basadas en el desequilibrio o creación de un vacío.
 Kansetsu waza: técnicas de luxación articular.
 Te waza: movimientos de las manos.
 Ashi waza: técnicas de pasos, zancadillas y barridos.
 Shime waza: técnicas de estrangulamiento.
 Atemi waza: golpes para aturdir al contrario.

El Aikido posee diferentes técnicas y tácticas de ataque, defensa, contraataque, y desarme. Han sido
estructuradas por el sensei Morihei Ueshiba y heredadas del kenjutsu que combina la esgrima con sable
clásica y el kobudo que es el arte de las armas tradicionales.

Las asociaciones y federaciones de Aikido promueven el uso de las armas tradicionales japonesas como el sable
tradicional japonés o katana, el sable de madera, la lanza corta o bastón medio, el bastón corto y el
cuchillo de madera para realizar ornamentales movimientos en círculo y espiral.

¿Cómo es el Kimono de aikido?

El uniforme del Aikido (keikogi) es una combinación de la chaqueta (uwagi) y pantalón haku en algodón de
color blanco, similares a las que se utilizan en Judo o en Karate.

Los practicantes prefieren los conjuntos tejidos en “grano de arroz” que son más gruesos, resistentes y no tiene
costuras. Además aborben mejor la transpiración.

El pantalón debe ser lo suficientemente largo para cubrir todo el tercio superior del muslo y las mangas
deben llegar hasta la mitad del antebrazo, pero no sobrepasar la muñeca. Se usa sin ropa interior y las mujeres
pueden llevar una camiseta debajo. Para sujetar la chaqueta se utiliza un cinturón (obi).

Para caminar desde el vestuario hasta la colchoneta de práctica, se puede usar el tradicional calzado «zoris» que
es una sandalia con fondo plano hecha con paja tejida.

Clasificación de cinturones en Aikido

Dentro del estilo de Aikido más conocido se mantiene el sistema de niveles kyu-dan, el cual se ha heredado del
Judo desde los grados kyu y los grados dandes del 1º hasta el 9º. El décimo grado solamente fue alcanzado por
el maestro fundador.

Las escuelas más tradicionales en el Aikido no se utilizan colores para los cinturones en los practicantes
novatos e intermedios para indicar su nivel. Aunque últimamente se ha generalizado la práctica del uso de
cinturones de colores en las escuelas que enseñan Aikido a niños.

Kyu son los niveles más básicos del Aikido. Siguen un orden inverso, esto significa que un practicante que
comienza a aprender Aikido tiene el grado 10 kyu, mientras que un ejecutante que esté a punto de conseguir el
cinturón negro (primer dan) tendrá el grado 1 kyu. Los grados fueron tomados del Karate-do japonés, mientras
que el sistema de cinturones fue establecido en el Judo a principios del siglo pasado.

Por su particularidad, la enseñanza del Aikido en los niños es diferente de la que se dicta a los adultos. En los
niños se busca desarrollar las capacidades psicomotrices según sus edades y requiere de juegos y dinámicas
para aprender los saludos, ejercicios y la filosofía de este arte marcial.

Los padres que desean que sus hijos aprendan la práctica de los valores como el respeto y la amistad pueden
inscribirlos en una escuela de Aikido ya que el instructor o sensei les enseñará a entrenar su cuerpo físico,
dominar sus instintos de agresión y practicar hábitos saludables de alimentación, sueño y aseo personal.
Además del valor de la disciplina para el logro de sus metas de vida y aprender que solo a través de la práctica
de la no violencia se puede lograr mejores sociedades.

Jeet Kune Do – El arte marcial creado por el gran


Bruce Lee
La mayoría de las técnicas que se utilizan en el mundo para lograr el equilibrio del ser y sacar el mejor
provecho de cada individuo, provienen de la milenaria cultura china, ejemplo de ello son prácticas como el
Kung Fu, el Karate y el Tai chi, que nacieron como artes marciales, pero que con el tiempo pasaron del uso de
la fuerza a potenciar la inteligencia y la sabiduría.

Como parte de este sistema, nació el Jeet Kune Do, un concepto de combate basada en lo simple y menos
riguroso, con la que se consigue mayor efectividad en el combate. Permite el contacto menos limitado con el
oponente, por lo que no tiene reglas que impidan moverse y autoriza el ataque como se crea conveniente.

¿Qué es el Jeet Kune Do?

A lo que también se le conoce como Jeet Kun Do, el Jeet Kune Do nació entre Estados Unidos y China bajo
la inspiración del maestro en artes marciales, Bruce Lee, quien lo asumió como un estilo de vida en el que es
fundamental la adaptación, la flexibilidad y la capacidad de aprendizaje, incluso desde lo ya conocido, es decir,
desaprender para volver a aprender.

Esta práctica busca romper con la rigurosidad de técnicas similares, en la que no hay patrones a seguir ni
limitantes que impidan utilizar alguna parte del cuerpo para defenderse, incluso permite que todo se adapte a la
capacidad de quien la usa.

Historia

Una lesión en la espalda dejaba paralizado del dolor al legendario Bruce Lee, tanto que muchas veces tuvo que
guardar reposo para recuperarse. Cumplir con el entrenamiento parecía hacerse cada vez más difícil para Lee,
por lo que comenzó a estudiar varias de las antiguas técnicas marciales, junto con las occidentales, hasta
idear una idea propia, en la que los movimientos podían realizarse con mayor libertad.

En 1967, Lee comenzó a difundir su rutina de defensa, en la que no había patrones fijos, sino que impulsaba
una serie de movimientos con los que no solo se podía ejercitar el cuerpo, sino alcanzar la evolución física y
emocional de quien entrenaba. Lo mejor de todo era que podía ejercitarse sin lastimar su espalda.

En principio le llamó Jun Fan Gung Fu, Jun Fan era su nombre en chino y Gung Fu, lo más cercano al
Kung Fu y al Wing Chun, técnicas marciales que Lee practicaba. Sin embargo, pensó que la intención no era
crear, ni repetir estilos de combate, sino “tomar lo útil y desechar lo inútil”, por lo que pasó a conocerse como
Jeet Kune Do, que significa Camino del Puño Interceptor.
Inicios

Comenzaba así el impulso de una manera de entender el movimiento que pone a prueba la capacidad que tiene
el ser humano de avanzar en todos los aspectos de su vida, desde sus propias fuerzas, con sus virtudes y
limitantes, sin esquemas que lo estanquen en la lucha real.

Como una filosofía de vida, el Jeet Kune Do fue promovido con el lema «be water, my friend», con la que
el conocido maestro de artes marciales invitaba a vaciar la mente y dejarse fluir como el agua. “El agua puede
fluir, o puede golpear. Sé agua, amigo mío”, solía decir Bruce Lee para impulsar la superación del ser humano.

Tras la muerte del Gran Maestro, el Si-Gung Bruce Lee, las prácticas quedaron a cargo de su alumno y más
certificado instructor, Dan Inosanto, un estadounidense de ascendencia filipina.

En la actualidad, el Jeet Kune Do es practicado por millones de personas, dentro y fuera de China, aunque
no como una competición, sino más como un modo de ver las artes marciales. No ha dejado de cambiar desde
que se creó, precisamente en esa búsqueda del camino en el que se añade y se deshace para lograr la evolución.

Símbolo del Jeet Kune Do

Para el emblema de su propia técnica de combate, Bruce Lee utilizó el símbolo del Taijitu, en torno al que se
lee una frase en chino que traducida significa: «No utilizar el camino como camino» y «No tener
limitación como única limitación». Las flechas que bordean el círculo representan la interacción entre el Yin y
el Yang.

Técnicas del Jeet Kune Do

El Jeet Kune Do hace hincapié en aspectos como: precisión, coordinación, resistencia, equilibrio, percepción
corporal, potencia, entre otros, que van acompañados de actitud. Aunque no tiene reglas fijas ni movimientos
preestablecidos, se basa en una serie de principios que hacen de la práctica una técnica.

Línea central

Toma como base que existe una línea imaginaria longitudinal que divide el cuerpo en mitades iguales. En
toda esta línea se encuentran puntos vitales del cuerpo que si son estratégicamente golpeados pueden dejar
secuelas graves en el atacado, incluso podrían causarle la muerte. En el Jeet Kune Do es importante cuidar esta
línea, siempre en guardia y alerta.
Economía de movimientos

El atacante debe conocer a su oponente, lo que le permite calcular sus movimientos e ir trabajando en función
de ellos. Hay que ahorrar energía, tanto en la defensa como en el ataque.

Lee aseguraba que parar y contraatacar de manera simultáneamente no era una técnica avanzada como sí el
golpe de parada, pero resultaba más efectiva y económica que parar primero y contraatacar después.

Durante el ataque los golpes deben hacerse con los miembros adelantados y en la defensiva, lo principal son las
manos.

Calidad y no cantidad. Bruce Lee sostenía que con menos golpes se ganaba mayor tiempo para mejorarlos y
ponerlos en práctica cuando se necesitaran.

Mecánica corporal

El Jeet Kune Do se orienta a utilizar los músculos en el enfoque de la fuerza. A mayor cantidad de músculos
utilizados en el combate, mayor será la potencia de cada golpe.

Sensibilidad

Los movimientos del oponente deben percibirse antes de verlos, solo debe bastar estudiar los movimientos y
predecir lo que se hará. Conocer al adversario le da ventaja a quien lo enfrenta.

Adaptabilidad

Fundamentada en el Tao, invita a fluir con el oponente como una forma de reacción, una vez adaptado a sus
movimientos vendrá el ataque.

Puño vertical

Los golpes de puño se hacen de forma vertical en vez de horizontal, como suele ser en la mayoría de los
demás estilos.

Movilidad

Las personas de baja estatura deben estar atentas a esta técnica, con la que se puede llegar a mantenerse ligero
como si flotara, esto le da sagacidad y determinación en el ataque.

Cinco maneras de ataque:

1. Único ataque angular (SAA) e inversos (SDA).


2. Ataque de la inmovilización de la mano (HIA), ataque de la inmovilización de pie de las contrapartes, que hacen
uso de la interceptación con el fin de limitar al contrincante para usar ciertas partes del cuerpo.
3. Ataque indirecto progresivo (PIA). Atacar una parte del cuerpo del oponente para luego seguir embistiendo otra
parte con la intención de crear una abertura.
4. Ataque de combinaciones (ABC). Se utilizan múltiples ataques rápidos, para imponerse ante el adversario.
5. Ataque dibujando (ABD). Su objetivo es crear una abertura y utilizarla como medio para agredir al rival.
Entrenamiento

Para comenzar el entrenamiento del Jeet Kune Do, hay que iniciar por tener presente que todo golpe de ataque y
contraataque debe tener y alcanzar una meta clara, hay que pensar en lo sencillo y simple para vencer y seguir
los movimientos de forma natural.

A continuación aspectos a tomar en cuenta para lograr un entrenamiento eficaz:

 Está fundamentado en el ataque y el contraataque.


 Los movimientos se hacen desde donde se está, sin necesidad de volver a la posición inicial.
 El practicante debe tener plena movilidad corporal y lograr movimientos ligeros de sus piernas.
 Los ataques son más frontales que en otros estilos de arte marcial y el punto de golpe es cualquier parte del
cuerpo.
 Hay que tener pensamiento flexible.
 Puede complementarse con ejercicios con pesa, a fin de mejorar la condición física.

Bruce Lee

El nombre de Bruce Lee es para algunos una relación directa con un prolífico actor de cine, sobre el que pesan
más de 20 películas, pero su legado va mucho más allá y traspasó la pantalla del cine y la televisión para
dejar su nombre inscrito entre los más importantes maestros de las artes marciales.

Su nombre real era Bruce Jun Fan Lee, nació el 27 de noviembre de 1940 en el Jackson Street Hospital,
ubicado en el barrio chino de San Francisco, en Estados Unidos, durante una gira de la Ópera China, en la
que participaban sus padres. Lee fue fruto del matrimonio entre el cantante de ópera, Lee Hoi Chuen y su
esposa Grace Ho, era el cuarto de cinco hermanos.

Criado en Hong Kong, a los 13 años Bruce Lee comenzó a practicar el Wing Chun Gung Fu de la mano del
maestro Yip Man, quien lo ayudó a canalizar su carácter algo problemático. Lee admiraba y respetaba a su
guía y por cinco años se esmeró en aprender los principios del Wing Chun, que más tarde le servirían para
promover un estilo propio.

Anécdotas del Maestro

Quizá una de las facetas menos conocidas de Lee es el de bailarín, la ligereza de sus pies y el control de sus
movimientos también fueron aprovechados para el baile y en 1958 consiguió el primer lugar en un concurso de
Cha-Cha-Cha.

Cumplidos los 18 años volvió a Estados Unidos, donde se instaló en Seattle para trabajar en el restaurante de un
amigo de su familia. Más tarde ingresó a la Universidad de Washington, donde estudió filosofía. El amor
también encontró espacio en la vida de Bruce Lee. Se casó con una joven de nombre Linda Emery, con
quien engendró dos hijos: Brandon y Shannon.

Nunca perdió su pasión por las artes marciales, así que comenzó a enseñar Gung Fu en Seattle y fundó, junto
a su esposa, el Jun Fan Gung Fu Institute. A pesar de las críticas por enseñar artes marciales en el mundo
occidental, Lee tuvo gran éxito como maestro, tanto que inauguró dos escuelas más, una en Oakland y otra
en Los Ángeles.
Carrera como actor

Se adentró en el mundo del cine y la televisión a mediados de los años sesenta. Alguien vio en Lee su talento
para interpretar personajes, así que consiguió participar en la serie de televisión The Green Hornet. Su carrera
como actor tomó impulso, ya que había comenzado desde muy pequeño en Hong Kong, siempre sin descuidar
lo que realmente le interesaba que era la práctica de las artes marciales.

Una lesión en su columna lo llevó a idear un estilo propio de combate, basado en lo que ya estaba escrito en
artes marciales, Lee fue descubriendo lo que llamó el camino del puño interceptor, el Jeet Kune Do.

Consideraba que los encuentros no debían ser mecánicos y los participantes podían accionar de forma
libre, sin seguir reglas y movimientos inscritos en un manual. Basó sus conocimientos en la simplicidad y la
libertad personal. “Conociendo la naturaleza del contrario no será difícil sincronizarlo y convertirlo en una
ventaja a nuestro favor», solía decir Lee.

Tomó tiempo para escribir sus pensamientos cerca de las artes marciales, documentos que más tarde fueron
compilados en un libro llamado El Tao del Jeet Kune Do, editado después de su muerte.

Simultáneamente seguía su carrera como actor, que siguió en Hong Kong, tras la cancelación de la serie de TV
para la que trabajaba en EE UU. En tierras conocidas, Bruce participó en tres películas, todas tenían que ver
con las artes marciales y fueron consideradas un éxito de la pantalla grande al alcanzar récords de taquilla.

Hollywood se interesó en la propuesta de Lee que contaba historias de combate de la antigua China, pero bajo
nuevos paradigmas. Fue así como logró la primera coproducción entre Hollywood y Hong Kong con la película
Enter the Dragon, que no pudo ver en su estreno porque falleció.

En 1973, Lee comenzó a padecer de una hinchazón cerebral que fue complicado su salud, hasta que finalmente
cayó en un estado de coma del que no despertó. Su muerte fue anunciada el 20 de julio de ese año en
Kowloon. Posteriormente, sus restos fueron llevados al cementerio de Lake View en Estados Unidos.

A 45 años del fallecimiento, se afianza el legado de Bruce Lee a las artes marciales y su muerte no está del
todo clara para alguno de sus seguidores, quienes consideran que la desaparición física de este hombre -
convertido en leyenda- fue un asesinato, mientras que otros, más esotéricos, creen que se trató de una maldición
familiar.

Das könnte Ihnen auch gefallen