Sie sind auf Seite 1von 10

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I TRABAJO PRACTICO N°2

CAT. ARQ. DEL VALLE MODOS DE HABITAR


CURSO 2019 1

TP2 MODOS DE HABITAR: ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO CIUDAD,


NATURALEZA, INFRAESTRUCTURA

Formaciones clásicas - modernidad europea 1400- 1700 - Latinoamérica


precolombina y colonial

TEMÁTICA

América y Europa desarrollaran culturas arquitectónicas, del habitar y de control del


territorio, propias y específicas hasta 1492. En el caso americano especialmente, serán
muy diversas, con pocas interrelaciones y sin contacto extra continental, al menos
según las teorías más aceptadas.
A partir del S XV, ambos continentes sufrirán profundos cambios que mantendrán su
influencia por los siguientes siglos. Estos cambios, siendo originados principalmente
por un hecho en común como es la colonización y conquista de América, tendrán
resultados muy diferentes según el lugar en los que se los estudie.
La asimetría evidente a un lado y otro del Atlántico, las diferentes condiciones de cada
sitio previamente a iniciar el proceso de conquista o la particular finalidad de cada uno
en ese complejo entramado, tendrán consecuencias en la cultura resultante. Como
parte integrante de tal, será visible en la cultura espacial, la arquitectura y los modos
de habitar, que son nuestros objetos de estudio.

Se entiende que a partir de 1492 se produce una integración dispar de dos culturas
hasta entonces desconocidas o sin interrelación.
El espacio físico Americano desarrollará una cultura espacial y objetual nueva para
ambas. El ambiente se ve modificado, con clara influencia de las culturas Europeas
modernas. A su vez las formaciones culturales europeas modernas trasladas a otro
escenario completamente disímil: las tierras trasatlánticas, con nuevos gestores:
arquitectos, artistas y artesanos, serán casi otras; y con el tiempo serán definitivamente
otras.
Volverán al viejo continente, además del oro y la plata, los nuevos alimentos y tanto
más; los resultados de las experiencias que permitió este laboratorio americano
respecto de arquitectura, ciudad, territorio y conquista.

Durante demasiado tiempo se ha tratado el proceso americano como subalterno del


proceso europeo. A posteriori y con un cierto sentimiento de culpa, se generalizó sobre
situaciones de dominación, transculturación, copia, que siempre colocaban a América
en inferioridad de condiciones, fundamentalmente porque los parámetros de análisis
eran Eurocéntricos, aun cuando se reconociera en ciertos autores la violencia del
proceso de conquista.

En este curso nos proponemos indagar en todos los procesos determinantes de la


producción de arquitectura y organización del territorio, así como sobre expresiones
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I TRABAJO PRACTICO N°2
CAT. ARQ. DEL VALLE CULTURA ARQUITECTONICA
CURSO 2018 2

culturales que tengan relación con ello, buscando especialmente los de integración o
debate sobre modelos, técnicas, tipologías etc., a ambas márgenes del Atlántico. No
buscamos establecer juicio sino discernir los intercambios, conflictos, misturas y
pervivencias que podamos detectar en las obras.
A ese fin trabajaremos con dos momentos históricos, uno anterior y otro posterior a
1492 .Indagaremos en las características las 4 situaciones: América y Europa antes de la
conquista y después de la conquista.

Importa comprender los lineamientos espaciales, urbanos y territoriales de cada una,


el proceso de imposición del modelo cultural, el de incorporación y modificación del
mismo e influencia sobre el modelo original. Importan estas modificaciones cuando
son planteos teóricos evidentes, cuando son ocultos, cuando son hijos de un cierto
proceso o cuando son inspiración o necesidad del nuevo territorio en el que se aplican.

En las dos primeras instancias del trabajo la búsqueda es conocer las obras,
interpretarlas en relación a la sociedad que las produce y reflexionar sobre el modo de
organización del territorio que ambas proponen. En la tercera etapa se propone que el
grupo reflexione sobre los cambios producidos entre una etapa y otra en ambos sitios.

OBJETIVOS

La propuesta es realizar un análisis de dos obras de diferentes situaciones geográficas,


estableciendo una mirada crítica sobre las mismas a partir de una investigación,
evaluación, y análisis crítico de los modos de habitar que propone cada caso y los
resultantes materiales del mismo.

Se trabajará el espacio habitacional que propone cada caso, a saber ciudad,


infraestructura territorial, distribución, marcadores, significaciones y objetivos
prácticos, etc.
Las obras de los pares son relativamente contemporáneas y con caracteres
comparables pero se materializan en dos culturas disimiles, una europea y otra
americana.
Las obras del grupo A son anteriores a la conquista americana y las del grupo B
posteriores.

El objetivo del presente trabajo es indagar en los ejemplos propuestos, buscando


establecer líneas de pensamiento que permitan sintetizar algunas características de la
cultura espacial que desarrolla América y Europa en cada periodo analizado.
Especialmente detectar las relaciones, las problemáticas similares o diferentes entre los
ejemplos sugeridos, los modos de abordaje del problema.

En todos los casos se propone un abordaje crítico que entienda la situación de esa obra
en un proceso pero no producir una generalización del proceso a partir de la obra ni
cerrar concepciones estilísticas o similares.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I TRABAJO PRACTICO N°2
CAT. ARQ. DEL VALLE CULTURA ARQUITECTONICA
CURSO 2018 3

Siempre se tenderá a desarrollar la posibilidad de interpretación de la obra como


ejercicio posible de realizar sobre cualquier obra de arquitectura, incluidas las propias
del alumno.

IMPLEMENTACION

En cada grupo de 6 elegirán el Tema 1 , 2 o 3


Dentro de dicho grupo, un subgrupo de 3 integrantes trabajara el tema A y el otro
subgrupo el tema B en las dos primeras etapas del trabajo.
La tercera etapa del trabajo se debatirá en el grupo de 6 integrantes y producirá una
síntesis reflexiva de continuidades e innovaciones o diferencias entre los casos antiguos
y modernos, relación con la situación geográfica y epocal.

El trabajo tendrá entonces 3 instancias de verificación que se entregaran para su


corrección
 etapa 1 grafica .Reconocimiento y análisis crítico de las obras.(subgrupo 3
integrantes)
 Etapa 2 Texto monográfico reflexivo sobre el par de obras A o B.(subgrupo 3
integrantes)
 Debate y reflexión escrita y grafica sobre similitudes, continuidades y rupturas
entre los casos modernos y antiguos, integrando al grupo de 6 integrantes.

Como primera aproximación al análisis, el alumno abordará el material gráfico de los


ejemplos elegidos reconociendo en los mismos elementos proyectuales.
Se redibujaran sobre las obras intentando detectar los principales mecanismos o
procesos que determinan materialización, geometrías, relaciones con el entorno
elementos significativos, posibilidades materiales o tecnológicas de la cultura que los
lleva a cabo etc. La instancia gráfica profundizará en todos los elementos que al grupo
le resulten interesantes de destacar respecto de esa arquitectura.
La bibliografía y las clases teóricas permitirán investigar y comprender la civilización
que construyo esas obras y profundizar y re significar razones de sus características.

Se buscará en todos los casos, además de los temas propios de la obra en cuestión, la
relación que la misma ejerce con el territorio, el modo de organización que propone.
En algunos casos estaremos hablando de ciudades en términos estrictos, en otros
pueden ser agrupamientos humanos que tienen una materialización pero que no
pueden ser definidos como ciudades.

En una segunda etapa, integrando lo analizado en la etapa I, se realizará un análisis


problemático, de carácter monográfico.
El trabajo en esta etapa consiste en una monografía de entre 3 y 8 carillas con gráficos
expresivos de los conceptos e ideas que se intenta demostrar.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I TRABAJO PRACTICO N°2
CAT. ARQ. DEL VALLE CULTURA ARQUITECTONICA
CURSO 2018 4

(ver manual de estilo al final del TP)

En la tercera etapa se propone un debate y reflexión sobre los cambios y pervivencias


de las obras antiguas y las posteriores a la conquista americana.

ETAPA I

– RECONOCIMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS Y MODOS DE PRODUCCION DEL


AGRUPAMIENTO URBANO Y SU ARQUITECTURA. RELACIONES CON SU ENTORNO
NATURAL TERRITORIAL

Reconocimiento de los procedimientos proyectuales que organizan los ejemplos a


analizar.
Conocer los ejemplos. Representar gráficamente .Individualizar los instrumentos de la
Composición, Lenguaje, ordenamiento.
El trabajo implica una aproximación conceptual al modo de producir la arquitectura. Se
debe realizar una apoyatura con el material bibliográfico y las teóricas. Es un trabajo de
análisis crítico de una obra, recorte urbano o elemento de organización territorial,
detectando sus elementos y sistemas de realización proyectual, su significación y
cualquier otro que resulte destacable para entenderla y explicarla. No es un trabajo de
morfología en términos autónomos.

Ejemplos, no exhaustivos, a buscar en las obras:


 Geometrías: Trazados Reguladores -Geometrías estructurantes del objeto y del
conjunto. Axialidad, Estabilidad, Simetría, Ritmo, Ruptura, Regularidad,
Equilibrio, Orden, Centro, Jerarquía, Tensión, Oposición, Compacidad
 Organización territorial a la que se adscribe o que propone. Condiciones de
dominación del territorio o de interacción.
 Condiciones de relación con el entorno sea natural o cultural (urbano)
 Estructura morfológica y espacial. Trama. Relaciones de lleno y vacío.
 Relaciones con la naturaleza, abstractas o concretas.
 El fragmento y la totalidad. Aislamiento y formas de vinculación.
 Ubicación relativa del fragmento considerado en relación a la ciudad o el
territorio.
 Relaciones significantes con el entorno o con otros referentes, geográficos,
astronómicos, etc. que puedan detectarse.
 Existencia de un plan previo o totalizador.
 Monumento y tejido. Singularidad y colectividad. El objeto como cualificador
del espacio. El Proyecto como ordenamiento del fragmento. Evidencia de los
Instrumentos y de los Procedimientos Compositivos. Armonía. Conflicto.
Integración. Complementación. Adyacencia. Oposición.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I TRABAJO PRACTICO N°2
CAT. ARQ. DEL VALLE CULTURA ARQUITECTONICA
CURSO 2018 5

 Relaciones entre el espacio público y el espacio privado. Espacio Interior y


Exterior. Espacio natural y culturizado. Recorrido. Transiciones. Elementos
intermedios. Formas y Usos.
 Individualizar tipologías utilizadas y referentes. Indagar sobre su origen o
procedencia y sobre las modificaciones operadas sobre las mismas en el marco
de su nueva implementación.

La entrega de esta etapa serán laminas A3 en las que se trabajará sobre plantas cortes
y vistas de las obras, y todo otro material gráfico que sirva para expresar las
operaciones proyectuales que se detecten. La corrección se realizará en clase entre
todos los alumnos de modo que debe preverse una escala de gráficos visible para todos
en el taller.

ETAPA II

A partir de la bibliografía y el análisis gráfico y morfológico de la obra se realizará una


monografía, un análisis crítico basada en las categorías que se propone trabajar este
cuatrimestre:

MODOS DE HABITAR: ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO, CIUDAD, NATURALEZA,


INFRAESTRUCTURA

Los modos de habitar de cada cultura difieren, especialmente con anterioridad a la


interacción que resulta de la conquista americana
El concepto de naturaleza, organización territorial, ciudad, es diferente. Las relaciones
que cada sociedad establece entre lo construido ,el sitio en que se implanta y el modo
en que organiza el territorio para su supervivencia dependen de su cosmovisión. La
arquitectura que se construye tiene relación con la misma.
A partir de esa comprensión deberá buscarse en la obra a analizar este concepto y sus
implicancias en el proyecto.

Se propone una lista de conceptos a partir de los cuales analizar las obras. Los mismos
no son un listado exhaustivo ni un cuestionario, cada obra podrá proponer otros temas
que el alumno considere importantes de analizar a fin de comprender ese modo de
producir arquitectura.
Se sugieren como disparador:

- Formas de agrupamiento urbano y organización territorial.


- Paisaje natural y el paisaje natural como construcción artificial. El paisaje como
construcción y realidad operada en la lógica clásica, moderna o americana
según el caso. La naturaleza y la relación con lo construido. Particularidades
europeas y americanas.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I TRABAJO PRACTICO N°2
CAT. ARQ. DEL VALLE CULTURA ARQUITECTONICA
CURSO 2018 6

- La ciudad como síntesis civilizatoria y como organizador territorial


- Concepto de patrimonio y sustentabilidad.
- Interpretaciones significativas en el territorio y en la interacción naturaleza
arquitectura. El ordenamiento físico y su significación.
- Lo abstracto. la geometría y sus contenidos simbólicos y prácticos.
- La monumentalidad como herramienta de significación
- Lo comunitario, lo político, lo religioso, lo burgués. Lo Público y lo privado.
- La idea de tiempo y su impresión sobre la construcción material.
- El sincretismo, el palimpsesto. Culturas de fagocitación o mestizaje.
- Tradición o Innovación. Significado. Lo normativo y su utilidad para la
expansión.
- La arquitectura como expresión de la cultura política o religiosa
- Lugar de la historia y relación con lo espacial. Conceptos de legitimación, re
significación, apropiación.
- Técnica y su autonomía en Europa. La sacralización de lo utilitario en América.
- La infraestructura como ordenadora del territorio Técnica como herramienta de
dominación, simbólica o utilitaria: cantería inca como sello, acueductos aztecas,
etc. La infraestructura en culturas imperiales Infraestructura y territorio en los
procesos expansivos desde la antigüedad a la modernidad
- Gestión de la obra, organizaciones gremiales, colegiadas, rol disciplinar
- Rituales urbanos, rituales fundacionales, centros ceremoniales
- Imaginarios urbanos, Civitas, urbs
- Sistemas urbanos e interurbanos. Condiciones de centralidad.
- Modos de estructuración en diferentes culturas. El espacio como expresión
cultural. Cuestiones disciplinares y cuestiones heterónomas.
- Tipos de ciudades: ciudad ceremonial, ciudad burguesa, metrópolis, ciudad
fundacional.

Europa
La Ciudad como construcción de una idea de pertenencia, de una memoria común, y
campo de interacción de los diversos agentes sociales y culturales.
Ciudad y Cultura: Noción de cultura urbana. Valores intangibles. La Arquitectura y la
Ciudad en relación a la cultura material, filosófica, social, política, económica,
trascendente de una época. La ciudad como construcción cultural en relación a la
identidad y pertenencia.
América
El agrupamiento urbano significante. Ritos y cosmovisiones explicitados en lo material.
Los espacios sacerdotales. La naturaleza y su imbricación con lo construido.
Marcadores territoriales .Ritualidad y arquitectura. Incorporaciones, mezclas y
ocultamientos.
EJEMPLOS A TRABAJAR

Caso I
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I TRABAJO PRACTICO N°2
CAT. ARQ. DEL VALLE CULTURA ARQUITECTONICA
CURSO 2018 7

Nodos/ Capitales imperiales /la noción de totalidad .La ciudad como plan
general. Norma y sistema.
A. Roma Antigua (republicana e imperial) / Tenochtitlán-cult. mexica
México
B. Roma Plan de Sixto V / Ciudad de la Habana (colonial) -Cuba

Caso II
Fragmento urbano de significación simbólica institucional.
Representación espacial de una organización social, política religiosa etc. Ciudad
moderna capitalista. Intervención pública privada. Expansión colonial.
Centralidad.

A. Foro Pompeya / Teotihuacán- México


B. Place Dauphine-Paris –FR / Plaza de armas de Lima(colonial)-Perú

Caso III

Centro no urbano de organización territorial La organización productiva del territorio.


Paisaje, tramas, monumento, producción y tecnología.

A. Lubeck / Ollantaytambo.- Perú


B. Palacio y jardines de Versalles-Francia / Misión jesuítica de San Ignacio
Mini -Misiones Argentina

Manual de Estilo
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I TRABAJO PRACTICO N°2
CAT. ARQ. DEL VALLE CULTURA ARQUITECTONICA
CURSO 2018 8

Todos los ensayos deben de entregarse en un formato uniforme: tipo de letra # 12,
interlineado de 1,5 y con márgenes inferior y superior de 2.5 cm. y de 3 cm. en los
lados
izquierdo y derecho. De preferencia usar Times New Roman o Arial. El texto puede ser
alineado a la izquierda o justificado (depende del profesor). El tamaño y el tipo de letra
de las citas debe de ser el mismo del texto. Tampoco asignar tamaños distintos a los
títulos, éstos se distinguen del resto del texto por el uso de negritas.

Formato bibliográfico

Para libros:
Ayora Díaz, Steffan Igor. 2002. Globalización, conocimiento y poder: médicos locales y
sus luchas por el reconocimiento en Chiapas. México, DF: Plaza y Valdés/
Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.

Reyes, Guadalupe. 2003. Carnaval en Mérida: fiesta, espectáculo y ritual. Mérida:


Universidad Autónoma de Yucatán/ Instituto Nacional de Antropología e
Historia.

Várguez Pasos, Luis. 1999. Identidad, henequén y trabajo. Los desfibradores de


Yucatán.
México, D.F: El Colegio de México.

Para capítulos de libro:

Evia Cervantes, Carlos. 2003. “El mundo subterráneo de Mérida”. En Mérida: miradas
múltiples, editado por Francisco Fernández Repetto y José Fuentes Gómez, 203-
212. Mérida: Facultad de Ciencias Antropológicas/ la Cámara de Diputados LVIII
Legislatura.
Lara Cebada, Cecilia. 2007. “Muerte social y poder religioso en un rito de paso. El
convite en Kanxoc, Yucatán”. En Poder e identidades religiosas en una sociedad
en transición, editado por Luis Várguez, 125-156. Mérida: Universidad
Autónoma de Yucatán.

Cuando cites el capítulo de un autor o autora que se encuentra publicado en un libro


que él o ella editaron o coordinaron debes anotar en cada caso su nombre y apellido.
Ve el siguiente ejemplo.

Várguez Pasos, Luis. 2007. “La construcción de metaidentidades religiosas y el


Movimiento de Renovación Carismática en el Espíritu Santo”. En Poder e
identidades religiosas en una sociedad en transición, editado por Luis Várguez
Pasos, 243-274. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.

NOTA: Al citar capítulos de libro, debes anotar siempre el título del capítulo citado, y
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I TRABAJO PRACTICO N°2
CAT. ARQ. DEL VALLE CULTURA ARQUITECTONICA
CURSO 2018 9

escribir en qué libro se encuentra. Aún si citases todos y cada uno de los capítulos de
un
libro colectivo, deberás de dar la información completa en cada instancia.

Para artículos:
Fernández Repetto, Francisco, Edward Montañez Pérez y Genny Negroe Sierra.
1993. “Corpus Christi en Yucatán, pasado y presente”. Revista de la Universidad
Autónoma de Yucatán 8(187):7-17.
Iturriaga Acevedo, Eugenia. 2004. “El discurso indigenista del estado mexicano: una
aproximación”. Temas Antropológicos 26(1 y 2):55-81.

Los idiomas tienen distintas reglas para escribir los títulos de las obras. En castellano,
francés e italiano, los títulos usan mayúsculas con las mismas reglas que en la escritura
regular. En inglés se usa mayúscula también para sustantivos y verbos. En cada caso la
bibliografía debe respetar el estilo original, como se ve a continuación.
Vargas Cetina, Gabriela. 2011. “Corporations, Cooperatives, and the State”. Current
Anthropology 52 (S3):127-136.

Para artículos obtenidos de revistas en línea


Guzmán Medina, Violeta. 2010. “Juventud, pobreza y exclusión. Un diagnostico de los
problemas de salud de los jóvenes mayas de Yucatán”. Medicina Social 5(2).
Revista en línea, obtenida de: http://www.socialmedicine.info/index.php/
medicinasocial/article/view/441/866/ el 7 de enero del 2010.

Angelotti Pasteur, Gabriel. 2010. “El estudio del futbol: ¿un ámbito periférico para la
antropología en México? Revista de Antropología Experimental. Revista en línea,
obtenida de: http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2010/12angelotti10.pdf/ el
10 de enero del 2010.

En el texto, cuando hagas uso de un concepto, idea, frase, argumento de un autor,


agrega siempre en paréntesis el apellido del autor o autora (no el nombre), el año
de la publicación de su texto y la página en la que aparece desarrollado el concepto:
es (Geertz, 1989: 110) no (Clifford, 1989: 110). Si el autor o autora es
hispanohablante y sus trabajos aparecen registrados con los dos apellidos, usa
siempre los dos apellidos, no solo uno: es (Aguirre Beltrán, 1987: 117) y no
(Aguirre, 1987: 117). Debes ser siempre consistente en el formato utilizado para dar
las referencias. Usa siempre el mismo formato dentro de un ensayo. Por ejemplo si
decides utilizar (Krotz, 1997: 45) después no lo cambies por (Krotz, 1997, 45). Si
tienes varias referencias a incluir en un párrafo separa los autores con ‘punto y coma’
(;), no ‘coma’ (,): (Todorov 2007; Taguieff 2001; Wieviorka 1992). Usa
siempre en las referencias los apellidos, año y página de la fuente citada, y no uses
Ibid, Ibidem ni op. cit.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I TRABAJO PRACTICO N°2
CAT. ARQ. DEL VALLE CULTURA ARQUITECTONICA
CURSO 2018 10

Uso de comillas:
Simples. Las comillas simples son necesarias para parafrasear algún autor o autora o
cuando te refieres a un concepto que criticas en el texto. No es lo mismo decir “las
tradiciones mayas” que “las ‘tradiciones’ mayas”. En el primer caso aceptas la
existencia de esas tradiciones, en el segundo las cuestionas. También pueden ser
utilizadas para identificar conceptos sobre los que tu trabajo presenta una reflexión.
Por ejemplo: “el concepto ‘comunidad’ ha sido ampliamente debatido…”. Aunque
también, en estos casos se puede usar cursivas “el concepto comunidad ha sido
ampliamente debatido…” Lo importante es que mantengas consistencia de estilo. Si
estás parafraseando a un autor o autora, debes de dar el apellido del autor o autora, el
año de la publicación y la página del texto parafraseado.
Dobles. Cuando uses comillas dobles debes de escribir el texto citado tal y como está
escrito, incluyendo faltas de ortografía o errores de sintaxis contenidos en la cita; en
ese caso, agregas inmediatamente a la palabra o frase la palavra [sic] en corchetes.
Cada vez que uses comillas dobles debes escribir la referencia: apellido del autor, año
y número de página del texto citado (Bourdieu, 1994: 117). Si la cita es mayor de
cinco líneas o 40 palabras, debes colocarla en francesa, sin comillas y nunca en
cursivas.

Las citas no se colocan en cursivas. Las cursivas son equivalentes al subrayado y


estas formas se usan solo para enfatizar la parte de una cita a la que quieres que tú
lector o lectora le preste mayor atención. Si subrayas toda la cita, quieres que le
presten atención a toda ella, pero entonces se hace innecesario subrayarla, ya que el
mismo hecho de que has decidido incluirla en el texto señala su importancia, si no,
¿por qué otra razón la habrías citado en tu documento?

Das könnte Ihnen auch gefallen