Sie sind auf Seite 1von 26

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

METROPOLITANA
XOCHIMILCO

USO Y REUSO DEL AGUA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

UNA SOLUCIÓN AL ABASTO.

Ávila Sánchez Marcos Alejandro


Moreno Álvarez José Roberto
Villafuerte Villegas Luis Eduardo
Zepeda Basurto Mario Enrique
Grupo TI- 54

Prof. Fernando Sancén Contreras


México julio de 2005.

ÍNDICE

I. Introducción pág. 3

II. Exposición de motivos pág. 4

III.Marco teórico pág. 5

Que es el agua
Teorías de la formación del agua
Composición química del agua
Distribución del cuerpo de agua en el planeta
Proporción de agua dulce y agua salada
Proporción de superficial y agua subterránea

Usos del agua


Agua de riego
Agua de uso comercial, industrial y de servicios
Agua de uso doméstico

IV. Problema pág. 16


Uso y reuso del agua en el D.F.
Crecimiento de la población y crecimiento del servicio de suministro
Gasto de agua de uso doméstico
Reuso de agua en el hogar

V. Hipótesis pág. 19

VI. Comprobación de la hipótesis pág. 23

VII. Comentarios pág. 24


VIII. Bibliografía pág. 25

2
I. INTRODUCCIÓN

La escasez y el mal uso del agua, plantean una creciente y seria amenaza para el medio
ambiente, la salud y supervivencia de la especie humana. La distribución de la red de agua
potable y su consecuente fluido deben ser más equitativos.

El acelerado crecimiento demográfico del Distrito Federal ha provocado que el suministro


sea insuficiente, recayendo sobre todo en las clases más desprotegidas.

Ante esta situación nos planteamos la pregunta: ¿qué podemos hacer para contribuir a
resolver la problemática del agua en el Distrito Federal?

El presente trabajo trata de establecer una hipótesis que ayude a resolver la problemática
del agua en unidades habitacionales de nueva creación.

3
II. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

 Construir un marco de referencia de mejoramiento ambiental que permita orientar la


conciencia del reuso del agua en el hogar.

 Redefinir la cultura del agua, propiciando la conservación y el uso racional del agua
potable.

4
III. MARCO TEÓRICO

QUE ES EL AGUA

TEORÍAS DE LA FORMACIÓN DEL AGUA.

Los procesos de generación del agua y del oxígeno molecular en la tierra son los
principales responsables de la amplia variedad de formas en que se manifiesta la vida hoy
en día; son los principales reactivos metabólicos que utilizan los seres vivos.
El agua es necesaria para la formación de moléculas orgánicas e inorgánicas, que dan
origen a los coacervados, moléculas primitivas y primeras células, a partir de las cuales se
formaron los seres vivos.
Al formarse la tierra, hace aproximadamente 4500 millones de años, los primeros
materiales que se forman por fusión son los materiales livianos, una fusión posterior da
origen a materiales de un mayor peso molecular.
En la actualidad, existen dos teorías acerca del origen del agua en la tierra:
o Teoría volcánica
o Teoría de meteoritos transportadores de agua.

La primer teoría plantea, que el agua tuvo una formación en el centro de la tierra primitiva,
donde a temperaturas de 800º K el oxígeno y el hidrógeno se fusionan y salen expelidos
hacia el exterior en forma de vapor, este nuevo compuesto formará parte de la atmósfera
primitiva, en una parte y en otra al condensarse formará el agua líquida y sólida que se
conoce. Este proceso duró varios millones de años.

5
La segunda teoría, afirma que el agua llegó a la tierra en forma de hielo, que se encontraba
en el interior de diversos meteoritos, mismos que al impactarse en la corteza liberaron el
compuesto llenando en parte los océanos.
Si bien el agua fue la condición esencial para la vida, la aparición del oxígeno molecular
atmosférico fue el responsable de la biodiversidad que actualmente conocemos. La
presencia de este oxigeno en cantidades razonables hizo que la atmósfera cambiara de ser
altamente reductora a oxidante, lo que hace que la molécula de oxígeno se haga receptora
de electrones, y conduce a la producción de las moléculas del origen de la vida.

Y todo empezó así….

DEFINICIÓN Y COMPOSICIÓN QUÍMICA

Nombre común que se aplica al estado líquido del compuesto de hidrógeno y oxígeno
H2O.

Los antiguos filósofos consideraban el agua como un elemento básico que representaba a
todas las sustancias líquidas. El agua pura es un líquido inodoro e insípido. Tiene un
matiz azul, que sólo puede detectarse en capas de gran profundidad. A la presión
atmosférica (760 mm de mercurio), el punto de congelación del agua es de 0 °C y su
punto de ebullición de 100 °C. El agua alcanza su densidad máxima a una temperatura de

6
4 °C y se expande al congelarse. Como muchos otros líquidos, el agua puede existir en
estado sobreenfriado, es decir, que puede permanecer en estado líquido aunque su
temperatura esté por debajo de su punto de congelación; se puede enfriar fácilmente a
unos -25 °C sin que se congele. El agua sobreenfriada se puede congelar agitándola,
descendiendo más su temperatura o añadiéndole un cristal u otra partícula de hielo. Sus
propiedades físicas se utilizan como patrones para definir, por ejemplo, escalas de
temperatura.

El agua es uno de los agentes ionizantes más conocidos . Puesto que todas las sustancias
son de alguna manera solubles en agua, se le conoce frecuentemente como el disolvente
universal. El agua combina con ciertas sales para formar hidratos, reacciona con los
óxidos de los metales formando ácidos y actúa como catalizador en muchas reacciones
químicas importantes.

El agua es la única sustancia que existe a temperaturas ordinarias en los tres estados de la
materia, o sea, sólido, líquido y gas. Como sólido o hielo se encuentra en los glaciares y
los casquetes polares, así como en las superficies de agua en invierno; también en forma
de nieve, granizo y escarcha, y en las nubes formadas por cristales de hielo. Existe en
estado líquido en las nubes de lluvia formadas por gotas de agua, y en forma de rocío en
la vegetación. Además, cubre las tres cuartas partes de la superficie terrestre en forma de
pantanos, lagos, ríos, mares y océanos. Como gas, o vapor de agua, existe en forma de
niebla, vapor y nubes. El vapor atmosférico se mide en términos de humedad relativa, que
es la relación de la cantidad de vapor de agua en el aire a una temperatura dada respecto a
la máxima que puede contener a esa temperatura.
El agua es el componente principal de la materia viva. Constituye del 50 al 90% de la masa
de los organismos vivos. El protoplasma, que es la materia básica de las células vivas,
consiste en una disolución de grasas, carbohidratos, proteínas, sales y otros compuestos
químicos similares en agua.

7
DISTRIBUCIÓN DEL CUERPO DE AGUA EN EL PLANETA

El agua es indispensable para la vida, e históricamente ha influido en el desarrollo de las


civilizaciones. Las más antiguas, entre ellas la sumeria, egipcia, la china y la olmeca, se
asentaron en lugares cercanos a ríos y lagos porque así aseguraban agua suficiente para
beber y cultivar tierras.
Desde entonces la población humana ha aumentado considerablemente. En la actualidad,
abastecer de agua a los habitantes del planeta es uno de los mayores desafíos. El problema
es complejo. En algunas regiones las sequías impiden que la gente tenga agua para beber y
provocan además la muerte del ganado y de los cultivos. En cambio, en otras regiones las
intensas lluvias causan inundaciones desastrosas y el nivel del agua sube desde unos
centímetros hasta dos metros o más.
Existe el riesgo de que la escasez del agua sea cada vez mayor. Por eso, es indispensable
que los seres humanos aprendamos a aprovechar y cuidar mejor este recurso natural.

TABLA Nº 1 DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL PLANETA

DISTRIBUCIÓN PORCENTAJE
OCÉANOS Y MARES INTERIORES 97.00
CASQUETES POLARES Y
GLACIARES 2.15
DE ALTAS MONTAÑAS
AGUAS SUBTERRÁNEAS 0.63 *
LAGOS, RIOS Y ARROYOS 0.009 *
VAPOR DE AGUA ATMOSFÉRICO Y
0.211
EN ORGANISMOS VIVOS
TOTAL 100.00

 PORCENTAJE DISPONIBLE PARA EL CONSUMO HUMANO.


FUENTE: ATLAS DE GEOGRAFÍA UNIVERSAL. LIBRO DE TEXTO GRATUÍTO. SEP. MAYO 2002

8
PROPORCIÓN DE AGUA DULCE Y AGUA SALADA.

La proporción que guarda el cuerpo de agua en el planeta respecto del agua dulce con el
agua salada es muy importante, ya que es dependiente del uso que se le puede dar. El
agua salada de los mares regula un complejo ecosistema de los seres vivos que en ella
habitan, pues aunque no es utilizada con fines del consumo humano, es decir para
beber, bañarse, o utilizarla para lavar, es importante para establecer un equilibrio en la
temperatura terrestre, como sustento del fitoplancton y como reserva de oxígeno en los
peces, así como para regular la producción de agua dulce a través de la formación de
nubes. Por otra parte, el cuerpo de agua dulce en la corteza terrestre (superficial y
subterránea), tiene múltiples usos y a su vez sirve para regular los diferentes ecositemas
de la tierra.
Diversos autores han determinado la proporción de ambos cuerpos de agua, existiendo
pequeñas divergencias respecto del cuerpo de agua perteneciente a los casquetes
polares. En el presente trabajo, no se pretende entrar en polémica respecto de dichos
puntos de vista, por lo que para fines prácticos tomaremos las cifras establecidas por el
INEGI y expresadas en los libros de texto gratuitos de la Secretaría de Educación
Pública, que son las siguientes:

Agua salada: 97%


Agua dulce: 3%

9
GRÁFICA Nº 1
PROPORCION DE AGUA DULCE Y AGUA SALADA
EN EL PLANETA

* AGUA SALADA = 97% ** AGUA DULCE = 3%

AGUA SUPERFICIAL Y AGUA SUBTERRANEA

La distribución global del agua es la siguiente: 95 por ciento del volumen se localiza en los
océanos; dos por ciento en casquetes polares y tres por ciento es agua continental. De ésta
cantidad de agua continental el 95% se localiza en el subsuelo.

10
USOS DEL AGUA.

Los usos del agua pueden ser divididos en tres grandes categorías: agua para uso doméstico
(bebida, saneamiento, hogar), para uso agrícola y para uso industrial. Cada uno de estos
sectores requiere diferentes volúmenes de agua. Si bien los porcentajes de consumo varían
mucho de acuerdo a la región considerada, a nivel mundial el sector agrícola consume la
mayor proporción de agua, alrededor del 83 %, principalmente para riego, la industria el 23
% y el consumo doméstico representa aproximadamente el 8 % (World Water Assessment
Programe –UNESCO

A pesar de los parámetros mundiales, en México aproximadamente el 77% del volumen


total de agua se destina al riego, 13% al abastecimiento público y 10% a la industria
autoabastecida.

Gráfica 3
Distribución del uso del agua en México.

11
AGUA DE RIEGO:

En México, aproximadamente el 77 % por ciento del agua disponible para consumo es


empleado para el riego de seis millones de hectáreas, y sólo 40 por ciento es utilizado. La
superficie total destinada a la agricultura en el país es de 22 millones de hectáreas, de las
cuales 16 millones son de temporal (regadas de acuerdo a los ciclos de la naturaleza) y las
restantes seis millones son abastecidas por los propios agricultores, es decir, dependen de
sistemas de riego

AGUA DE USO INDUSTRIAL Y SERVICIOS:

En este rubro se incluyen los usos industrial, agroindustria, servicios y generación de


energía eléctrica (excepto hidroeléctricas).

El sector industrial posee variados criterios de calidad de agua según su necesidad. La


utilizan mayormente como refrigerante, como materia prima, como medio de transporte,
como agente limpiador, como fuente de energía, como vapor, entre muchas otras.

El uso del agua en la industria en México, representa aproximadamente el 4% de la


extracción del agua en el país; de 5 km3 que extrae este sector anualmente, se consumen 2.5
km3. El 90% aproximadamente es abastecido por fuentes propias y el resto se abastece de
tomas especiales para uso industrial, que proveen las redes municipales.

Del total del consumo industrial, el 50% se utiliza para enfriamiento, el 35% en procesos; el
5% en calderas y en servicios el 10%. Casi el 80% del consumo de agua de este sector lo
realizan solo seis ramas industriales, a saber: azucarera, química, petróleo, celulosa y papel,
textil y bebidas (cuadro abajo). Se estima que el agua de primer uso que realiza el sector
industrial podría reducirse de un 40% a 80% si se extendieran (por ejemplo, en
enfriamientos) las prácticas de reuso y se instalaran implementos ahorradores, (cuando
económicamente sea conveniente para la industria aceptar el cambio).

12
Tabla 2

Consumo de agua de los principales giros industriales

Fuente : Industria Extracción % Consumo % SEDUE /


Comisión Nacional de
Azucarera
Ecología 35.2 38.8 Indicadores
ambientales Química INEGI
21.7 21.0

Petróleo
7.2 8.2
Dado que los mayores
Papel y celulosa
consumos de 8.2 6.0 agua del sector
industrial en Textil México
2.6 2.7
provienen de volúmenes
extraídos por Bebidas 3.3 2.4 las propias
empresas, ya sea de fuentes
superficiales o Siderúrgica 2.5 1.7 subterráneas
nacionales, su
Eléctrica
1.5 0.7

Alimentos
0.2 0.2
aprovechamiento está sujeto al régimen de concesiones que otorga la Comisión Nacional
del Agua (CNA) y están sujetos al pago de derechos fiscales federales, por uso o
aprovechamiento de aguas y descarga en cuerpos receptores de propiedad nacional.

AGUA DE USO DOMESTICO:

13
Es difícil estimar la cantidad de agua que se necesita para mantener estándares de vida
aceptables o mínimos. Además, las diferentes fuentes de información emplean diferentes
cifras para el consumo total de agua y para el uso del agua por sector de la economía.

En general se considera que un volumen de 20 a 40 litros de agua dulce por persona por día
es el mínimo necesario para satisfacer las necesidades de beber y saneamiento solamente.
Si también se incluye el agua para bañarse y cocinar, esta cifra varía entre 27 y 200 litros
per cápita por día.

La cantidad de agua que las personas realmente utilizan en un país depende no sólo de las
necesidades mínimas y de cuánta agua se dispone para el uso, sino también del nivel de
desarrollo económico y del grado de urbanización.

Por supuesto que uno de los usos más importantes que le damos al agua es en nuestros
propios hogares. Este tipo de uso corresponde a la categoría de uso doméstico. Los usos
domésticos incluyen agua para todas las cosas que usted hace en su casa: tomar agua,
preparar los alimentos, bañarse, lavar la ropa y los utensilios de cocina, cepillarse los
dientes, regar su jardín y ¡Hasta bañar al perro!

El agua generalmente llega a nuestros hogares a través de una de las dos maneras que se
describen a continuación. Ya sea que la sirva el departamento de agua de la ciudad, o quizás
la sirva una compañía privada,.
Al agua que llega a nuestros hogares le llamamos suministro público.

REUSO DEL AGUA

14
Hasta este punto del presente trabajo se han tocado los temas de los orígenes del agua y los
diferentes usos (y abusos) del agua, pero, existe un concepto poco manejado dentro del
tema del agua y que concierne no solo a los especialistas, sino a la población en general, y
es el reuso.
Este concepto se entiende como la práctica de recuperar aguas degradadas para emplearlas
luego de aplicarles un tratamiento adecuado. Una vez expresado el concepto, entenderemos
que pueden existir una o varias formas de lograr ese reuso. En el presente trabajo, se
expondrá la manera de lograr un reuso del agua en el hogar por un proceso de filtración.

IV. PROBLEMA

15
USO Y REUSO DEL AGUA EN EL DISTRITO FEDERAL

Durante los últimos 20 años, la ciudad de México ha sufrido escasez de agua sobre todo en
las Delegaciones Políticas ubicadas al oriente del Distrito Federal. Es en estas Delegaciones
donde habita más del 35 % de la población; asimismo la franja oriente del Distrito Federal
posee el mayor número de unidades habitacionales, así como las de mayor tamaño.

Es conocido por todos los habitantes de esta metrópoli, la ineficacia de las políticas que en
materia de educación sobre el uso del agua se han hecho. Poco o nada ha sido el ahorro del
gasto de agua; las campañas televisivas causan una erogación que con frecuencia rebasa el
presupuesto anual de una o más de las comunidades que necesita del vital líquido, sin que
por ello se obtenga a cambio la presencia de agua en los hogares.

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y CRECIMIENTO DEL SERVICIO.

El crecimiento de la población siempre ha sido mayor que el crecimiento en el abasto del


agua en el D.F. Existen varios factores que deben tomarse en consideración como el que la
población no solo crece en base al índice de natalidad de habitantes, sino también a la
llegada de inmigrantes, la cantidad de lluvia de un año a otro, y la cantidad de presupuesto
otorgado al crecimiento de la red de agua potable.

Como dato anexo citaremos que, los costos de operación de una motobomba de 15 h.p. para
extraer agua del subsuelo es de aproximadamente $ 15,000.00 al mes, y su capacidad es de
3456 metros cúbicos al día en promedio, y relacionándole con el presente tema diremos
que:

1. Con un crecimiento sostenido de población como el actual, el costo de operación en


la extracción sufrirá un incremento paulatino, que puede hacer incosteable su
sostenimiento, y

2. De continuar con ese nivel de extracción los mantos freáticos sufrirán un


agotamiento, lo que provocará daños en la infraestructura urbana de la ciudad.

TABLA 3

16
CRECIMIENTO DE POBLACIÓN EN EL VALLE DE MÉXICO

Y DISTRITO FEDERAL

AÑO POBLACIÓN DEL POBLACIÓN TOTAL


D.F. DEL VALLE DE M.

1960 4 870 876 5 125 000

1970 6 874 165 8 816 000

1980 8 831 079 12 330 000

1990 8 235 744 15 047 000

2000 8 605 239 18 210 000

2003 8 813 006 19 481 829

 FUENTE: CONAGU

TABLA 4

CRECIMIENTO EN EL ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL VALLE DE MÉXICO

AÑO ABASTO EN POBLACIÓN

METROS CÚBICOS/ SEG

1980 56 12 330 000

1990 60.3 15 047 000

2000 65 18 210 000

2003 64.7 19 481 829

 FUENTE: CONAGUA.

GASTO DE AGUA DE USO DOMÉSTICO.

El gasto de agua por familia de cuatro miembros al día es de aproximadamente 460 litros
que se reparten de la siguiente manera:

TABLA 5

17
USO DE AGUA EN EL HOGAR

CONCEPTO CANTIDAD

Descarga sanitaria de w.c. 96 litros

Aseo diario (baño y lavado bucal) 240 litros

Lavado de trastes, aseo del hogar y 100 litros


preparación de alimentos, regado de plantas.

Remanente para lavado de ropa* 24 litros

Fuente: DGCOH.
 el remanente es acumulado a la semana para un lavado de 9 kilos de ropa con un
gasto aproximado de 168 litros.
Concluyendo con la exposición del problema; el abasto del agua en el D.F. tiene la
tendencia a volverse más insuficiente, los costos de extracción se vuelven cada vez
más altos, lo que nos conduce a plantear un reuso de agua en el hogar.

V. HIPÓTESIS

Si se tiene un reuso primario de 264 litros por día, procedente de el aseo diario y
remanente de lavado de ropa, con un ahorro de 96 litros, en la descarga sanitaria,

18
entonces el desecho de agua de un solo uso proveniente del aseo del hogar y la cocina,
se puede reducir a 100 litros por vivienda, tal y como lo expresa la tabla siguiente:

TABLA 6

HIPÓTESIS DEL REUSO DE AGUA

CANTIDAD EN
USO ORIGEN DESTINO
LITROS

Sistema recuperador
Descarga sanitaria 96 de agua drenaje

Aseo diario 240 Red de agua potable Sistema recuperador

Aseo del
100 Red de agua potable drenaje
hogar/cocina

Remanente 24 Red de agua potable Sistema recuperador

SISTEMA RECUPERADOR DE AGUA

ARGUMENTACIÓN

19
Los sistemas recuperadores de agua brindan un tratamiento de agua primario, son en su
gran mayoría dispositivos fijos. El sistema propuesto se basa en un mecanismo de
filtración simple por gravedad, que elimina algunos solutos presentes en el agua que ha
sido usada como son: jabones biodegradables y dispersantes (enjuagues), cabello y
polvo o tierra. La unión de jabón y enjuague crea una mezcla estable con baja espuma
que es inerte en suelos no dedicados al cultivo de hortalizas y frutas, la presencia de
cloro en el agua de reuso no es significativa para los fines a los que se destina el agua
recolectada, siendo de beneficio como aclarante.
De los 460 litros de agua que se gasta en promedio una familia de 4 miembros en
vivienda de multifamiliares, el 57.3 % es susceptible de ser reusada.
Esta agua es procedente de lavabo, regadera y lavadero, la cual contiene jabones
biodegradables en su gran mayoría, mismos que no causan deterioro al medio ambiente.
Otra parte importante del desperdicio de agua es la que procede del agua de lluvia,
misma que es colectada en azoteas y tirada al drenaje sin un uso previo. Ésta agua
procedente de las azoteas sera recolectada en el tanque recuperador y depositada en la
cisterna.

MATERIALES
Este sistema recuperador consiste en:
 cisterna fabricada con concreto armado con capacidad de 27 000 litros, medidas 3 X
3 X 3 mts, abastecida por tubería de pvc de 3 pulg. De diámetro.
 Tanque/filtro de 2.5 X 1.5 X .50 a 1 metro, fabricado con concreto armado, con
separaciones en diagonal con malla plástica a cada 50 cms. La primera separación
contendrá grava en grano medio, la segunda contendrá tezontle rojo en grano fino, y
la tercera contendrá una mezcla de arena y granzón.
 Abastecimiento del tanque con tubería de pvc de 4 pulgadas de diámetro, en
interconexión. La tubería es proveniente de las descargas de regadera, lavabo y red
hidráulica de lavadora automática y/o lavadero.
 Sistema de bombeo consistente en bomba de 2 h.p. y tinaco de 1100 lts de
capacidad.

20
 Tubería independiente de llenado de w.c. para cada casa habitación y para dos llaves
tipo nariz para drenado y riego de áreas verdes.

DESARROLLO

Se procede a la construcción de la cisterna excavando a 2.50 mts. de profundidad las


paredes de la cisterna sobresaldrán .50 centímetros de la superficie, colocándose 2 tubos
de 4 pulgadas de diámetro en L para drenado en caso de sobrellenado, con conexión a
drenaje municipal y tubo de aereación. El tanque recuperador lleva una excavación en
desnivel de 120 a 70 cms. Durante la construcción del edificio en cuestión la tubería de
llenado de bajo tanque es independiente en material de p.v.c., procedente de la azotea y
conectado a un tinaco de 1100 litros de capacidad. El tinaco tiene un sistema de llenado
por bombeo electrónico, es decir por sensor de vacío que además de durar por más
tiempo y ser más económico, evita el llenado en falso de los interruptores de tipo
flotador.

Durante el proceso de terminación de obra, la tubería de descarga de aguas pluviales


será enviada al tanque recuperador para reutilizar el agua de lluvia evitando así el
desperdicio.

Las unidades habitacionales en construcción en la ciudad de México no cuentan con


sistemas recuperadores de agua, debido a que el reglamento de construcción vigente en
el D.F., no lo tiene contemplado.

El costo de los materiales y mano de obra por cada 12 viviendas oscila en $ 18,000.00,
mismo que podrá ser financiado en un 50% por el gobierno de Distrito Federal y 50% por
el conjunto de compradores de vivienda.
Costo por vivienda: $ 750.00
Costo de operación del sistema de bombeo de agua tratada: $ 15.00 por mes.
Ahorro diario de agua por vivienda: 96 litros.
Ahorro diario del conjunto de 12 viviendas: 1152 lts.

Gráfico 1

21
Plano de sistema recuperador

22
VI. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Si se cuenta con un sistema recuperador de aguas residuales por cada doce viviendas en
las nuevas unidades habitacionales, entonces se podrá obtener un ahorro en el uso de
agua potable.

El reuso o reciclado de agua en los bajos tanques de w.c. y en el riego de jardines promueve
un ahorro de agua potable. La cantidad de ahorro en litros por vivienda fué de mínimo 96
litros por día, lo que constituyó un ahorro de 672 en el lapso de 7 días.
Por lo que respecta al gasto de cada 12 viviendas, el ahorro fué de 1152 litros por día. Con
un ahorro de 8064 en 7 días, y por año 420 480 litros, lo que significa el abasto promedio
de una colonia de aproximadamente 100 viviendas en un mes.

23
VII. COMENTARIOS

El sistema propuesto por la hipótesis nos establece un ahorro permanente del agua, y un
ahorro en el presupuesto gubernamental para las campañas de “cultura del agua”. Además
de funcionar en las primeras unidades habitacionales, podría expandirse su uso a unidades
habitacionales ya existentes.

El equipo de trabajo demostró la viabilidad de un reuso del agua en hogares unifamiliares,


así como en unidades habitacionales, reordenando y reorientando el uso del agua en el
hogar. Cabe hacer mención que si se cuenta con un sistema recuperador de agua, éste
podría ser de aplicación como norma obligatoria en la construcción de vivienda unifamiliar
o multifamiliar en la ciudad de México, y que los costos de la obra y materiales podrían ser
subsidiados por parte del Gobierno Federal y del Distrito Federal respectivamente.

Se propondría la construcción de estos sistemas recuperadores en escuelas públicas y


universidades, centros comerciales y hospitales, este último bajo lineamientos de limpieza
del agua hasta alcanzar niveles bacteriales.

Este sistema propuesto nos daría resultados más satisfactorios que las campañas de cultura
del ahorro del agua televisivas que han demostrado no fomentar el ahorro de agua.

24
VIII. BIBLIOGRAFÍA

El agua subterránea y su importancia.


Cabanillas T. Nancy
Agencia de noticias de la Academia Mexicana de Ciencias
México, 2001.

Importancia del agua


Comisión sobre el desarrollo sostenible
México, 2002

Usos del agua


Comisión Nacional del agua.
México, 2003.

Los distritos de riego


Espinosa E.V.
Editorial continental
México, 1975

Atlas de geografía 3er. Grado


Secretaría de Educación Pública
México, 2000.

Origen del agua y el oxígeno molecular


Fontúrbel Francisco y Molina Carlos
Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia
República de Bolivia, 2000.

Construcciones inteligentes/uso de ecotecnias


G.D.F. Delegación Xochimilco
México, 1995.

25
Páginas web.

Centrogeo.org.mx. información general sobre el agua.


Feu999.org/ECO_AGUA economía del agua.
Infoforhealth.org información sobre usos del agua.
ILCE.edu.mx datos sobre el cuerpo de agua en el planeta.
INEGI.gob página de datos diversos sobre uso, reuso, cifras del agua.
UNESCO.org artícuo sobre uso eficiente del agua.

26

Das könnte Ihnen auch gefallen