Sie sind auf Seite 1von 29

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO

VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PRÁCTICA N° 5

“DISOLUCIÓN PATRÓN”

CURSO: QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA

PROFESORA: DORS ELISA YUPANQUI SICCHA

INTEGRANTES:

• YUCRA SOTO, JOHAN JOSEPH


• ESPINOZA HUASHUAYO, KELLY GINA
• HINOSTROZA GONZALES, JOSEPH JORDIN

Lima, 13 de diciembre del 2019


2

Introducción

A través de este informe, presentamos información elemental así como también profundizamos y

damos explicaciones sencillas y de gran importancia sobre cada proceso que se lleva a cabo

químicamente en los experimentos.

Una valoración ácido-base (también llamada volumetría ácido-base, titulación ácido-base o valoración

de neutralización) es una técnica o método de análisis cuantitativo muy usada, que permite conocer la

concentración desconocida de una disolución de una sustancia que pueda actuar como ácido o base,

neutralizándolo con una base o ácido de concentración conocida. Es un tipo de valoración basada en una

reacción ácido-base o reacción de neutralización entre el analito (la sustancia cuya concentración

queremos conocer) y la sustancia valorante. El nombre volumetría hace referencia a la medida del

volumen de las disoluciones empleadas, que nos permite calcular la concentración buscada.

2
3

OBJETIVO GENERAL

• Determinar la concentración real en forma práctica de una solución aplicando la técnica de

titulación, así como determinar la exactitud y precisión de la titulación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Determinar el punto de equivalencia de una reacción ácido-base, mediante el uso de


un indicador.

• Determine la concentración de una sustancia mediante un proceso químico (valoración de

un ácido fuerte con un patrón primario).

3
4

III. MARCO TEORICO

SOLUCION QUIMICA

SOLUCIÓN

Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia disuelta se denomina soluto y está

presente generalmente en pequeña cantidad, en comparación con la sustancia donde se disuelve

denominada solvente. En cualquier discusión de soluciones, el primer requisito consiste en poder

especificar sus composiciones, esto es, las cantidades relativas de soluto y solvente. También se le puede

nombrar como disolución.

Solución: Soluto + Solvente

La concentración de una solución expresa la relación de la cantidad de soluto a la cantidad de solvente.

Las soluciones poseen una serie de propiedades que las caracterizan:

Su composición química es variable.

Las propiedades químicas de los componentes de una solución no se alteran.

Las propiedades físicas de la solución son diferentes a las del solvente puro: la adición de un soluto a

un solvente aumenta su punto de ebullición y disminuye su punto de congelación; la adición de un soluto

a un solvente disminuye la presión de vapor de éste.

4
5

LA SOLUBILIDAD

Es la cantidad máxima de un soluto que puede disolverse en una cantidad dada de solvente a una

determinada temperatura.

FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD:

• Superficie de contacto: La interacción soluto-solvente aumenta cuando hay mayor

superficie de contacto y el cuerpo se disuelve con más rapidez (pulverizando el soluto).

• Agitación: Al agitar la solución se van separando las capas de disolución que se forman

del soluto y nuevas moléculas del solvente continúan la disolución

• Temperatura: Al aument6ar la temperatura se favorece el movimiento de las moléculas

y hace que la energía de las partículas del sólido sea alta y puedan abandonar su

superficie disolviéndose.

• Presión: Esta influye en la solubilidad de gases y es directamente proporcional

CLASES DE DISOLUCIONES:

De acuerdo con la concentración de las soluciones, ellas pueden ser analizadas en términos cualitativos

y cuantitativos dependiendo de su estado:

Disoluciones empíricas o Cualitativas

No toman en cuenta la cantidad numérica de soluto y disolvente presentes, y dependiendo de la

proporción entre ellos se clasifican de la siguiente manera:

• Disolución diluida: Es aquella en donde la cantidad de soluto que interviene está en

mínima proporción en un volumen determinado.

• Disolución concentrada: Tiene una cantidad considerable de soluto en un volumen

determinado.

• Disolución insaturada: No tiene la cantidad máxima posible de soluto para una

temperatura y presión dadas.

• Disolución saturada: Tienen la mayor cantidad posible de soluto para una

5
6

temperatura y presión dadas. En ellas existe un equilibrio entre el soluto y el solvente.

• Disolución sobresaturada: es la solución en la cual no es posible disolver más

soluto. Si se calienta una solución saturada se le puede agregar más soluto, esta

solución es enfriada lentamente y no se le perturba, ósea puede retener un exceso

soluto pasando a ser una solución sobresaturada. Sin embargo, son sistemas

inestables, con cualquier perturbación, este soluto en exceso se precipitará y la

solución quedará saturada.

6
7

Disoluciones valoradas o Cuantitativas

A diferencia de las disoluciones empíricas, las disoluciones valoradas cuantitativas, sí toman en cuenta

las cantidades numéricas exactas de soluto y solvente que se utilizan en una disolución. Este tipo de

clasificación es muy utilizada en el campo de la ciencia y la tecnología, pues en ellas es muy importante

una alta precisión.

El concepto de equivalente gramo o equivalente químico ha sido desarrollado para referirse a ácidos y

bases. Así un equivalente gramo es la masa de sustancia (ácido o base) capaz de producir un mol de iones

H+ u OH-, según sea el caso. Por ejemplo, para el ácido sulfúrico (H2SO4), un equivalente gramo

corresponde al peso molecular dividido entre el número de H+ capaz de producir, en este caso sería:

1 equiv. = 98 gr/ 2H+ = 49 gramos.

7
8

3.1.3- UNIDADES DE CONCENTRACION

La concentración de una solución expresa la cantidad de soluto presente en una cantidad dada de

solvente o de solución, esta relación se expresa en unidades de concentración, las cuales se clasifican en

unidades Físicas y unidades Químicas.

3.1.3.1- UNIDADES FISICAS

Estas unidades suelen expresarse en porcentajes, referidos a la masa (gramos) y al volumen (mililitros).

Porcentaje referido a la masa (%m/m)

Relaciona la masa de soluto, en gramos, presente en una cantidad dada de solución.

Por ejemplo: En la etiqueta de un frasco de vinagre aparece la información: solución de ácido acético

al 4% en peso gramos. El 4% en peso indica que el frasco contiene "4 gramos de ácido acético en 100

gramos de solución" para hallar este porcentaje se utiliza la siguiente expresión:

Porcentaje referido al volumen (%v/v)

Se refiere al volumen de soluto, en mililitros (mL), presente en cada 100 mL de solución. Por ejemplo:

una solución tiene una concentración de 5%v/v, esto significa que se tienen 5 mL de soluto disueltos en

100 mL de solución. se expresa con la siguiente expresión:

Porcentaje masa-volumen (%m/v)

Representa la masa de soluto (en gramos) por cada 100 mL de solución se puede hallar con la

siguiente expresión:

8
9

3.1.3.2- UNIDADES QUIMICAS

Estas unidades se basan en el uso del concepto de MOL. Recuerda que un mol indica la cantidad de

moléculas presentes en una sustancia y su equivalencia corresponde al peso moléculas del compuesto o

peso atómico de los átomos.

Molaridad (M)

Se define como el número de moles de soluto disuelto en un litro de solución. Matemáticamente se

expresa así:

Molalidad (m)

Indica la cantidad de moles de soluto presentes en 1 Kg de solvente.

NOTA IMPORTANTE: cuando el solvente es agua, y debido a que la densidad de esta es de 1g/mL, 1

Kg de agua equivale a un litro.

Se expresa así:

Normalidad (N)

Relaciona el número de equivalentes gramos o equivalentes químicos de un soluto con la cantidad de

solución (1L). Se expresa:

9
10

3.2- VALORACION ACIDO-BASE

La valoración ácido-base es el proceso mediante el cual se determina la concentración de ácido o de

base que contiene una disolución determinada mediante su reacción con una base o un ácido de

concentración conocida.

La técnica que se utiliza para llevar a cabo este proceso se denomina volumetría (medición del

volumen) i su fundamento químico es la reacción de neutralización. Para cuando se acaba esta reacción

de neutralización se suele añadir un indicador a la disolución.

Para valorar una disolución ácida, se utiliza una disolución básica de concentración conocida, Y al

inrevés, si lo que hace falta valorar es una disolución básica, utilizamos una disolución ácida de

concentración conocida.

El procedimiento que se sigue para hacer la valoración es el mismo sea cual sea el carácter de la

sustancia:

• Colocamos en un Erlenmeyer un volumen conocido de la disolución (ácido o básica)

que se ha de valorar.

• Añadimos un par de gotas del indicador ácido-base correspondiente.

• Llenamos la “bureta” con la disolución (básica o ácida) de concentración conocida

necesaria para que se neutralice la que hay en el Erlenmeyer.

• Abrimos la llave de la “bureta” para que la disolución caiga gota a gota i vamos

moviendo suavemente la disolución del Erlenmeyer para favorecer la reacción de

neutralización.

• El viraje (el cambio de color del indicador), nos permite determinar el movimiento en el

cual se consigue el punto de equivalencia, es decir, el momento en que se ha

completado la neutralización.

10
11

3.2.1- ¿QUÉ ES UN REACTIVO PATRÓN?

Los reactivos patrón, son de altísima pureza y de concentraciones muy exactas. Un reactivo patrón te

sirve para decirle a un instrumento que compuesto tienes y en que concentración para después

compararlos con muestras problemas. Estos se pueden clasificar en:

Patrones primarios: Cuando se pueden preparar disoluciones de concentración exacta, conocida y

estable. Ej. Dicromato potásico.

Patrones secundarios: Cuando sus disoluciones no son estables o no se puede preparar una

concentración exacta. Ej. Hidróxido sódico. En estos casos es necesario un proceso de estandarización o

titulación de la disolución patrón, para calcular su concentración exacta

Las características de los reactivos patrones son los siguientes:

Ser de bajo coste y fácilmente disponible en forma de alta pureza.

Ser estable frente al aire; no debe oxidarse ni descomponerse fácilmente.

Ser estable frente al agua; no debe hidratarse fácilmente.

Razonablemente soluble en agua.

De peso molecular elevado, para minimizar los errores de pesada.

11
12

3.2.2- CURVAS DE VALORACIÓN ÁCIDO - BASE

Lo más frecuente es que sólo estemos interesados en saber cuánto ácido o base hay en una muestra. Sin

embargo, al analizar una curva de valoración podemos deducir no sólo las cantidades de los componentes

ácidos y básicos que hay en la mezcla, sino cuáles son los valores de sus constantes de equilibrio y lo que

es aún más importante, nos permite seleccionar el indicador adecuado para una valoración determinada.

A medida que se agrega agente valorante se producen variaciones de las concentraciones de las

sustancias reaccionantes, la representación gráfica de estas variaciones en función del volumen del agente

valorante se llama curva de valoración.

En una reacción entre un ácido y una base (reacción de neutralización), la variación de concentración

que se representa es la concentración de protones. Debido a que estas variaciones son números pequeños

se emplea en lugar de la concentración la función:

pH = -log[H +]

La representación de la curva de valoración se lleva a cabo considerando los diferentes equilibrios que

se producen a medida que se agrega agente valorante y nos permitirá:

establecer las posibilidades prácticas de la valoración

predecir el grado de definición de punto equivalente

seleccionar el indicador adecuado

Caso I: Valoración De Un Ácido Fuerte Con Una Base Fuerte

En cada valoración nuestro propósito es construir un gráfico que nos muestre cómo varía el pH a

medida que se añade un volumen de agente valorante. Esto nos permite conocer la disminución de la

concentración del analito a medida que reacciona con el volumen del agente valorante. En la valoración de

cualquier ácido fuerte con una base fuerte, como puede verse en la siguiente figura, hay tres regiones en la

curva de valoración, que representan tres equilibrios diferentes:

Antes del punto de equivalencia, el pH viene determinado por el exceso de ácido

(Recordar que recién en el punto equivalente el número de equivalentes del analito es igual al número

12
13

de equivalentes del agente valorante, cuando han reaccionado totalmente).

En el punto de equivalencia, el número de equivalentes de OH- agregado es suficiente para reaccionar

con todos los equivalentes de ácido presentes. El producto de esa reacción de neutralización es una sal

más agua. Como la sal formada proviene de un ácido fuerte y una base fuerte, no sufre hidrólisis, por lo

tanto, el pH está determinado por la reacción de disociación del agua.

Después del punto equivalente (cualquier exceso de base agregado no tiene con quien reaccionar), el

pH está determinado por el exceso de OH-

Caso II: Valoración de un ácido débil con una base fuerte

La reacción entre un ácido débil y una base fuerte es completa luego de cada agregado de base, es

decir, el ácido débil con la base fuerte reacciona completamente para dar una sal más agua. La curva de la

figura representa la variación del pH a medida que el ácido débil reacciona con el agregado del agente

valorante (base fuerte).

Podemos observar en este gráfico, diferentes regiones que se corresponden con los distintos equilibrios

presentes a medida que se aumenta el agregado de la base fuerte:

Antes de que se añada la base, la solución contiene sólo ácido débil, entonces el pH queda

determinado por el equilibrio de disociación del ácido.

A partir de la primera adición de base fuerte, hasta inmediatamente antes del punto de

equivalencia, hay una mezcla del ácido débil que no ha reaccionado y la sal que se ha formado con cada

agregado de base, esta mezcla constituye un buffer.

En el punto de equivalencia todo el ácido débil ha reaccionado con la base dando lugar a su sal.

Tenemos una sal que proviene de un ácido débil y una base fuerte, por lo tanto se hidroliza y el pH de la

solución queda determinado por la reacción de hidrólisis de la sal.

Después del punto de equivalencia, se añade un exceso de base fuerte, el pH está determinado por éste

exceso de la base fuerte.

A continuación, analizaremos esta curva en detalle aplicando los distintos equilibrios en los que

13
14

participan el ácido, la base y el agua.

NOTA: a medida que el ácido es más débil (menor constante de equilibrio), el salto en la curva de

valoración es más pequeño (disminuyen las unidades de pH entre antes y después del punto equivalente).

3.2.3- INDICADORES UTILIZADOS EN VOLUMETRÍA ÁCIDO - BASE

Existen muchas sustancias cuyo color en solución depende del pH de la misma.

Muchas de ellas se encuentran en la naturaleza, por ejemplo, en diversos vegetales como las

antocianinas del repollo colorado. Estos compuestos, denominados indicadores ácido - base o de

neutralización son empleados para indicar el punto final de las volumetrías ácido

base. Estas sustancias son generalmente compuestos orgánicos que en agua se comportan como ácido

o base débil. Las reacciones de disociación de estos compuestos van acompañadas de reordenamientos

internos en su estructura que dan como resultado modificaciones en su color.

14
15

Para que una sustancia pueda ser empleada como indicador ácido - base debe cumplir ciertos

requisitos:

Al menos una de las formas del indicador debe exhibir una coloración intensa, de manera de impartir a

la solución valorada una coloración claramente visible, aún a bajas concentraciones del indicador.

15
16

El intervalo de transición (el cambio de un color a otro) debe ser pequeño, con lo cual se logra que la

adición de una pequeña cantidad de valorante provoque un cambio abrupto de color. En el caso de un

indicador de dos colores, estos deben diferir en forma notable (idealmente los colores deben ser

complementarios).

El indicador debe seleccionarse de tal manera que el pH final que indique esté cercano o

preferiblemente idéntico al punto de equivalencia.

El intervalo de transición debe quedar situado en la parte de mayor pendiente de la curva de

valoración.

Se debe emplear, en todos los casos, la menor cantidad de indicador posible. Esto se debe a que

como son ácidos o bases, consumen valorante.

La cantidad agregada de indicador debe ser constante en todas las muestras analizadas.

3.2.3.1- Deducción del rango de viraje de un indicador

Como mencionamos anteriormente, los indicadores ácidos - base son ácidos o bases débiles, por lo que

podemos plantear la ecuación de equilibrio correspondiente a la disociación de estas especies.

16
17

3.2.3.2- SELECCIÓN DE INDICADORES

Como regla general se debe seleccionar un indicador cuyo cambio de color se produce en las cercanías

del punto de equivalencia.

Pasos a seguir para la selección de un indicador en una volumetría ácido base:

Estimar el pH del punto de equivalencia de la valoración que se desea efectuar.

Seleccionar un indicador cuyo rango de viraje coincida con el pH calculado anteriormente.

El intervalo de transición debe quedar situado en la parte de mayor pendiente de la curva de

valoración.

3.3- PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DE HCL.

El ácido clorhídrico se usa frecuentemente en los análisis volumétricos de neutralización porque sus

soluciones diluidas son estables y porque se puede utilizar en presencia de la mayoría de los cationes sin

que ocurran reacciones de precipitación.

Las soluciones patrón de HCl se preparan diluyendo ácido clorhídrico concentrado calidad reactivo .

3.4- VALORACIÓN DE LAS SOLUCIONES DE HCL.

Como el HCl no es un patrón primario se hace necesario valorarlo para conocer su concentración

exacta. El Na2CO3 anhidro se emplea comúnmente para estandarizar soluciones de HCl. La reacción de

neutralización del HCl con el Na2CO3 es:

17
18

2HCl + Na2CO3 → 2NaCl + H2CO3

18
19

MATERIALES Y REACTIVOS.

MATERIALES

• Matraz Erlenmeyer

• Bureta

• Probeta

• Vaso de precipitación

• Fiola

• Pipeta

• Soporte universal

• Balanza electrónica

REACTIVOS

• Ácido clorhídrico: HCL

• Hidróxido de sodio

• fenolftaleína

19
20

Matraz Erlenmeyer

Consiste en un frasco cónico de vidrio de base ancha y cuello estrecho. Se los encuentra de diversas

capacidades y con algunas variaciones. Suelen incluir unas pocas marcas para saber aproximadamente el

volumen contenido, Suele utilizarse para calentar sustancias a temperaturas altas aunque no

vigorosamente.

Bureta

Las buretas son tubos largos, graduados, de diámetro interno uniforme, provistas de una llave en su

parte inferior. Se usan para verter cantidades variables de líquido, y por ello están graduadas con

pequeñas subdivisiones (dependiendo del volumen, de décimas de mililitro o menos). Su uso principal se

da en volumetrías debido a la necesidad de medir con precisión volúmenes de líquido variables.

20
21

Probeta

Una probeta graduada es un instrumento de laboratorio que se utiliza, sobre todo en análisis químico,

para contener o medir volúmenes de líquidos de una forma aproximada. Es un recipiente cilíndrico de

vidrio con una base ancha, que generalmente lleva en la parte superior un pico para verter el líquido con

mayor facilidad. Las probetas suelen ser graduadas, es decir, llevan grabada una escala (por la parte

exterior) que permite medir un determinado volumen, aunque sin mucha exactitud. Cuando se requiere

una mayor precisión se recurre a otros instrumentos, por ejemplo las pipetas.

Vaso de precipitación

Un vaso de precipitado es un recipiente cilíndrico de vidrio borosilicatado fino que se utiliza muy

comúnmente en el laboratorio, sobre todo, para preparar o calentar sustancias, medir o traspasar líquidos.

Es cilíndrico con un fondo plano; se le encuentra de varias capacidades, desde 100 ml hasta de varios

litros. Normalmente es de vidrio, de metal o de un plástico en especial y es aquel cuyo objetivo es

contener gases o líquidos.

1
22

Fiola

Las fiolas son recipientes de vidrio de cuello muy largo, en el cual tiene una marca que indica un

volumen exacto a llenarse, a una determinada temperatura, generalmente a 20°c. El uso más común es el

análisis cuantitativo y en la preparación de solución .existen en tamaños de 25, 50, 100, 250, 500, 1000 ml.

también sirve para guardar sustancias.

Pipeta

Una pipeta es un recipiente que se emplea en los laboratorios para llevar un líquido de un lugar a otro.

Se trata de un tubo que, por lo general, cuenta con un ensanchamiento en el medio y que dispone de algún

tipo de tapón en su parte superior para que el líquido en cuestión no se derrame.

1
23

Soporte universal

El soporte universal es una herramienta que se utiliza en laboratorio para realizar montajes con los

materiales presentes en el laboratorio permitiendo obtener sistemas de medición y preparar diversos

experimentos. Está conformado por una base o pie rectangular, el cual permite soportar una

varilla cilíndrica que permite sujetar diferentes materiales con ayuda de dobles nueces y pinzas.

Balanza electrónica

La balanza electrónica suele ser un equipo de laboratorio y resultan equipos imprescindibles en

operaciones químicas, analíticas y de formulación en industrias y en laboratorios de calidad.

En cuanto a su exactitud y precisión es necesario calibrar balanza electrónica para trabajar conforme a

un sistema de calidad. Es recomendable que la calibración de balanza electrónica sea realizada por

laboratorios de calibración acreditados por ENAC. Estos dos parámetros son fundamentales para un buen

control de la calidad de los productos.

1
24

4.1.4. Agua destilada

El agua destilada es aquella sustancia cuya composición se basa en la unidad de moléculas de h2o y ha

sido purificada o limpiada mediante destilación.

Procedimiento experimental

24
25

 Preparar 100 ml de solución de NaOH al 0.1 N (fiola).

 En un vaso de precipitación agregar una mínima cantidad de agua destilada, luego

agregamos el NaOH, pesado anteriormente, hasta disolverlo.

 Trasvasar la solución a una fiola (100ml) luego con la ayuda de una pipeta agregar agua

destilada hasta llegar al menisco

 Mezclar de un lado a otro para homogeneizar la solución.

 Medir 0.83 ml de HCl.

 Agregar una mínima cantidad de agua destilada en una fiola, luego añadir el HCl.

 Seguidamente agregar agua destilada hasta llegar al menisco y homogeneizar la

solución.

 La solución de NaOH verterlo en un vaso precipitado y trasvasar esta solución a una

bureta de 50 ml. El equipo de titulación debe estar correctamente instalado

 Colocar en un matraz Erlenmeyer 10 ml de solución de HCl,

 colocar 2 gotas de fenolftaleína (agite).

 Dejar caer gota a gota la solución de NaOH sobre el HCl, agitando hasta que vire a un

color ligeramente rosado. Tome nota de la cantidad de ml consumidos en la titulación

(NaOH), el cambio de color se conoce con el nombre de “punto de viraje.

Resultados
26

El punto final de la titulación es llamado es llamado punto de equilibrio que puede conocerse
gracias a los indicadores, los cuales pueden variar sus concentraciones físicas dependiendo del
tipo de solución presente.

Al tener conocimiento de la concentración desconocida, se determina el porcentaje masa /


volumen.

El punto final la titilación se puede determinar cualitativamente uniendo las soluciones de ácido
acético e hidróxido de sodio hasta producirse el color rosado pálido, en donde se encuentran
cantidades iguales de equivalentes de ácido y base.
27

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

• Determinamos la concentración de ácido –base en la forma práctica de la solución de ácido

clorhídrico.

• Realizamos los cálculos necesarios y correctos para preparar soluciones.

• Efectuamos las valoraciones necesarias de la práctica con las soluciones de ácido de

normalidad conocida.

• Realizamos la valoración tres veces calculando en cada una de ellas la normalidad de la

disolución de ácido clorhídrico.


28

RECOMENDACIONES:

• Realizar los experimentos con sumo cuidado empleando los elementos de bioseguridad ya que

los reactivos son altamente peligrosos y corrosivos para la integridad física, lo cual es un ácido

fuerte ionizado al 100%, este reactivo es el ácido clorhídrico sustancia volátil y corrosivo.

• Realizar cálculos precisos de los datos a trabajar para ejecutar el experimento, solo así

obtendremos resultados confiables.

• Para realizar la titulación es sustancial llenar la bureta hasta aforar, para poder empezar a

titular.
29

BIBLIOGRAFÍA

• La Seguridad en los Laboratorios de Prácticas, Universidad de Alcalá, 1995, Comisión de

Seguridad y Salud Laboral http://www2.uah.es/edejesus/seguridad.htm

• C. Palacios, 2000-2001 “Reacciones ácido-base”, rescatado del Web el 26 de septiembre de

2005.

• http://perso.wanadoo.es/cpalacio/acidobase2.htm

• Universidad Interamericana De Puerto Rico “Patrón primario”, rescatado del Web el 13 de

octubre de 2005 http://ponce.inter.edu/acad/cursos/ciencia/q3120/primario.htm

• Rubinson, J.; Rubinson,K.: Química Analítica Contemporánea,

Prentice-Hall Hispanoamericana 2000

• Harris, D.C. “Analisis Químico cuantitativo”, Iberoamericana, 1992

• Skoog, D.A., West, D.M. y Holler, F.J., “Química Analítica”, McGraw-Hill, Méjico, 1995

• Skoog, D.A., West, D.M. y Holler, F.J., “Fundamentos de Química Analítica”, Reverté, 1996.

• Day JR, R.A y Underwood, A.L., “Química Analítica Cuantitativa” 5ta edición, Prentice- Hall

• Hispanoamericana, S.A. Méjico, 1989

Das könnte Ihnen auch gefallen